C
olliSapiens Edición Nro. 39 Abril - Mayo 2011
El boletín que hace historia En Lima Norte
EL CENTENARIO DE MACHUPICCHU Y DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
U
n centenario o es un camino o es un camelo. Oficialmente ha quedado el de Machu Picchu por conmemorarse el 24 de julio del 2011 los cien años en que subió Hiram Bingham, acompañado del sargento Carrasco y Melchor Arteaga a lo que, desde el 2008, fue elegido entre las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. La presencia de Mariana Mould de Pease, una de las mejores conocedoras y sobre todo defensoras del santuario en la UCSS para hablarnos del tema y amadrinar a los nuevos Defensores del Patrimonio, coincidiendo con el arribo y exhibición de las piezas devueltas por Yale, nos obliga más, si cabe, a agradecer su artículo y su apoyo al CEPAC. La ceremonia de graduación de los nuevos defensores y la puesta en marcha del nuevo programa es la mejor respuesta al centenario tanto de Machu Picchu como el de José María Arguedas. Las nuevas publicaciones, nuestro blog, nuestras acciones como el trabajar por rescatar a los pioneros de Lima Norte, el trabajo conjunto con la Universidad de Alcalá para investigar y potenciar el desarrollo cultural sin merma de la identidad, nos estimulan a seguir luchando por el nuevo Perú de todas las sangres. José Antonio Benito
Centro de Estudios y Patrimonio Cultural - UCSS Área de Historia-CEPAC Dirección: Esq. Galileo y Globo Terráqueo S/N e-mail: cepac@ucss.edu.pe Responsable Pedro Pascual Soto Canales psoto@ucss.edu.pe José Antonio Benito Rodríguez Jbenito@ucss.edu.pe Edición y Diagramación Iván Torres Chávez Eva Oliveros Otárola Fotografía Archivo
MACHU PICCHU PARA EL MUNDO AL 2011
E
l 24 de julio de 1911, según Hiram Bingham (1875-1956) subió por primera vez a Machu Picchu acompañado del sargento Carrasco y del lugareño Melchor Arteaga y contemplando el impresionante paisaje andino, tomó conciencia de su articulación con la arquitectura e ingeniería incaica. Desde ese momento, este profesor universitario y político estadounidense, comenzó a elaborar un argumento visual, oral y escrito para promover su entendimiento del mundo hispano andino de la manera en que resultara más convincente para sus interlocutores anglohablantes, enfatizando que en el Perú ya nadie recordaba la existencia de Machu Picchu. A lo largo de su vida, Bingham siguió perfeccionando su visión de esta llacta inca para que resultara también más conveniente para promover su figura del explorador que encabezó la Yale Peruvian Scientific Expedition, que fue auspiciada por la National Geographic Society. UNESCO inscribió en 1983 a este Santuario Histórico de la Humanidad en la lista del patrimonio mundial, dado que fue edificado en el siglo XV d. C. tomando la piedra granito del lugar sito en las alturas de la cordillera llamada de Vilcabamba y que, por su marginalidad de la vida hispano peruana -que comenzaba desarrollarse en la parte baja de los valles-, conservó los rasgos arquitectónicos de su construcción, para la panaca de Pachacutec Inca Yupanqui, hasta el siglo XX.