Colli Sapiens El boletín que hace historia en Lima Norte
Área de Historia
Edición N° 7 Deposito legal N°: 2006-3751
Julio 2006
Boletín Mensual Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Jose Antonio Benito Rodriguez Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional www.ucss.edu.pe e-mail: psoto@ucss.edu.pe jbenito@ucss.edu.pe Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú.
Que en su cima los Andes sostenga la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres por siempre nos dió. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.
¡FELICES FIESTAS PATRIAS…! Que en estas fechas patrias, renovemos nuestro voto de amor y defensa de nuestra tierra, respeto y tolerancia hacia los demás. Son los deseos de los profesores del área de Historia de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
Los Olivos 2006.
El Encuentro de Punchauca y la
Independencia del Perú
Hoy día, la casa de la hacienda Punchauca, ubicada en el camino a Canta, podemos conocerla -aunque ruinosa y maltratada- para remontarnos a la famosa reunión de San Martín con el virrey La Serna, el 2 de junio de 1821. Los antecedentes son muy claros: San Martín llegó a Paracas el 8 de septiembre de 1820 con el propósito de ganar la Independencia del Virreinato de Lima. Para ese objetivo, su proyecto se orientaba a perseguir un acuerdo con el virrey para ganar la Emancipación evitando un enfrentamiento armado. San Martín sabía que al llegar al Perú no se acercaba a un país enemigo, sino que más bien se aproximaba a una sociedad en la cual muchos hombres deseaban la Independencia, muchos se encontraban en duda y algunos continuaba fiel al Rey. Él reconocía lo que podría definirse como una guerra civil, que es la interpretación cabal de la guerra de la Independencia del Perú. Pues bien, el segundo semestre de 1820, y los primeros meses de 1821, con los bloqueos al Callao y los campamentos del ejército desde Huaura hasta la vecindad de Lima, San Martín ganó voluntades y con el solo anuncio de su presencia terminó por definir la actitud de uno y otro hombre por la Emancipación. Luego del Motín de Aznapuquio contra el virrey Pezuela, y la entronización militar del virrey La Serna, además de la afirmación del «trienio liberal» en la monarquía española, la misma Corona postuló una política de concordia y entendimiento, para lo cual arribó Manuel Abreu. Dentro de este contexto se desarrolló la conversación entre San Martín y el virrey La Serna una tarde del 2 de junio de 1821. Este encuentro en Punchauca significaba un triunfo para las fuerzas patriotas, era un reconocimiento de su beligerancia y de su personería. Dr. José Agustín de la Puente Candamo (I Congreso de Historia de Lima Norte: UCSS-2006)