Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Jose Antonio Benito Rodriguez www.ucss.edu.pe e-mail: psoto@ucss.edu.pe jbenito@ucss.edu.pe Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú.
Colli Sapiens Septiembre 2006 Boletín Mensual
El boletín que hace historia en Lima Norte
Área de Historia
Edición N° 9 Deposito legal N°: 2006-3751
L
a Universidad Católica Sedes Sapientiae, en el marco del Programa Nacional de Formación Docente en Servicio Item Huaral 40, desarrolló a través de CESED en el ciclo 2006-I, la capacitación de docentes en las localidades de Huaral y Huayopampa. En este boletín especial de Colli Sapiens hacemos un resumen de las conferencias Conociendo el Norte Chico a través de la Historia y de los trabajos realizados por los docentes participantes de dicho programa de capacitación, coordinado por el profesor César Cortez.
Conociendo el Norte Chico a través de la Historia
L
os días 3 y 4 de julio, se desarrollaron una serie de conferencias en Huaral y Huayopampa denominadas Conociendo el Norte Chico a través de la historia. En su primera fecha, la historiadora Elizabeth Puertas Porras abordó la arqueología en el Norte de Lima (Lítico Inca) y las Haciendas de Huaral en la república, mientras que Santiago Tácunan habló sobre las Haciendas de Huaral en la Colonia. En la segunda jornada, Tácunan dedicó una conferencia acerca del centro arqueológico Caral y el educador Máximo Estupiñán Maldonado, sobre la Interculturalidad. En las conferencias Conociendo el Norte Chico a través de la historia, se remarcaron varios aspectos que hacen sobresalir al Norte Chico en las investigaciones actuales en Ciencias Sociales, y la importancia de una educación que sea sensible a la diversidad cultural convirtiendo a esta diversidad cultural en una ventaja en la formación del capital humano de la provincia de Huaral. En las conferencias sobre el proceso histórico de la zona, con especial énfasis en Huaral, se estableció la antigüedad, complejidad e independencia del proceso histórico con respecto a la Costa Norte y Sur, así como a la Sierra Sur. En el periodo preincaico la cultura Chancay (1000 1400 d. C.) reconocida por su complejo arte textil sólo comparable al arte Paracas (400 a. C. 200 d. C.). Dicho arte no sólo ha sido estudiado por la arqueología, sino que ha influenciado en la pintura peruana del siglo XX (Szyslo e Izcue). La cultura Chancay, a pesar de su importancia, ha sido recientemente desplazada del interés científico por el complejo ceremonial Caral, aunque éste debe enmarcarse en el proceso histórico de los ríos Pativilca, Fortaleza y Supe que recién están siendo estudiados por arqueólogos peruanos y estadounidenses. Es en estos tres valles, destacando el de Supe con Caral, donde se plantea el nacimiento de la civilización