01
EDICIÓN
Vigilancia Tecnológica
Agrotec Boletín
Nuevas Tendencias Agroalimentarias Avances de la Agrobiotecnología Manejo de los Residuos en la Industria Coco para Diseño de Materiales Verdes
Proteína Extraída de Plantas para Control de Hongos Protección y Conservación de Bacterias Maíz Morado como Sustituto de Colorantes Artificiales
NOTA EDITORIAL Cuando hablamos del sector alimentario, hablamos de un sector variado que se compone de PYMES, en la gran mayoría de los casos. Además, además es el sector principal en países como Alemania, Francia, Reino Unidos, España, Francia e Italia. Pues, si se compara con el resto de los sectores el alimentario es el de mayor generación de empleo el cual reporta 4.2 millones de personas de toda Europa. En el sistema agroalimentario de Colombia se pueden ver cambios continuos gracias a las tendencias del consumo de alimentos y a las estrategias agroindustriales, es de anotar que una de las principales transformaciones estructurales en los sistemas alimentarios latinoamericanos fue la disminución de la importancia de los productos primarios en el comercio internacional, favoreciendo a los bienes manufacturados producidos mayormente en los países industrializados.
La aplicación de la biotecnología a la industria alimentaria, da lugar a nuevas áreas de negocio. Se trata de oportunidades que están relacionadas con la producción vegetal y animal, a través de la selección de las diferentes variedades; con la seguridad alimentaria, mediante el control microbiológico, o la detección rápida a través de biosensores; con la calidad de los alimentos; o con la obtención de ingredientes, por las biofactorías, comercialización de aromas…y por último, con la salud.
*Marketing4food.com
[PORTADA]
Contenido Artículos científicos Avances de la Agrobiotecnología en Argentina y Brasil…………….
Autores Marisol Parra Morera Marnie Conde Quintero
Manejos de los Residuos en la Industria en Venezuela……………..
4 4
Patentes Universidad Externado de Colombia Maestría en Gerencia en la Innovación Empresarial Promoción 6
Proteína Extraída de Plantas y su Uso en Nutrición Animal, Crecimiento Vegetal y Control de Hongos …………………………….…. Procedimiento de Protección y Conservación de Bacterias…….…
5 5
Casos de Éxito o Fracaso Pergamino, el Arte Echo Café……………………………………………………
6
Caso, Punta del Cielo México...…………………………………………………
7
Noticias El Coco, Recurso Renovable para el Diseño de Materiales Verdes ……………………………………………………………………………..…….. Maíz Morado: el Mejor Sustituto de los Colorantes Alimenticios Artificiales……………………………………………………………………………….
Centros de Desarrollo Tecnológico…….………. Eventos………….………………………………………………………………….
8 9 10 11
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Avances de la Agrobiotecnología en Argentina y Brasil Abstract del Artículo: Las producciones agroalimentarias constituyen uno de los principales sectores de aplicación de la moderna biotecnología (MB). De allí que países en desarrollo especializados en producciones basadas en recursos naturales (RRNN), como es el caso de Argentina y Brasil, constituyan un terreno privilegiado para la expansión y eventual desarrollo de nuevos productos y procesos basados en estas tecnologías. A partir de investigaciones propias (Argentina) y de estudios recientes sobre Brasil, el artículo explora las oportunidades que abre la MB en las producciones agroalimentarias y los desafíos que enfrentan estos países para avanzar en un sendero tecnológico e innovador sostenible. El artículo analiza las nuevas trayectorias tecnológicas, las bases del nuevo conocimiento científico y tecnológico, la organización industrial resultante y las estrategias de las firmas biotecnológicas líderes, así como las modalidades de difusión de la MB. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281122878001
El Manejo de los Residuos en la Industria de Agroalimentos en Venezuela
Abstract del Artículo: Se identificaron las tendencias que en materia de prevención y manejo de descargas líquidas, sólidas y gaseosas, peligrosas y no peligrosas, muestra la industria de agroalimentos venezolana. Se procesó información relacionada con la identificación de las descargas, incluyendo las de carácter peligroso, el área donde se producían y las acciones preventivas, de tratamiento y control, obtenida a través de un cuestionario complementado con entrevistas y visitas técnicas, aplicado en 129 industrias distribuidas en seis regiones geográficas de Venezuela y que abarcan las principales ramas productivas del sector. Aun cuando se reconoce las existencia de un grupo de empresas que están realizando esfuerzos tendentes aminorar el impacto ambiental, donde destaca la incorporación de medidas preventivas tales como segregación de desechos, colocación de trampas o tamices, control de fugas y derrames, cambios en los métodos de limpieza y en el manejo de desperdicios, entre otras, el sector refleja debilidades en el manejo de sus descargas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. Un importante número de las empresas reconoce la emisión de alguna o varias descargas sin control. Prevalece la acción correctiva (tratamiento con tecnologías convencionales) sobre la acción preventiva; sin embargo, se observan interesantes procesos de reutilización de subproductos y desechos en las empresas que realizan estas actividades. La creación y consolidación de estructuras específicas de gestión surge como un elemento clave para avanzar en un enfoque productivo integrado que, mejorando la productividad asegure, entre otros, un adecuado desempeño ambiental del sector.
http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v34n2/art05.pdf
4
PATENTES Proteína Extraída de Plantas y su Uso en Nutrición Animal, Crecimiento Vegetal y Control de Hongos
El control de agentes patógenos constituye un problema serio a nivel mundial con respecto a las cosechas más importantes. Los hongos patógenos son particularmente importantes en lo que respecta al almacenamiento de productos agrícolas. En la actualidad, el control sobre el crecimiento fúngico generalmente se logra mediante aplicaciones masivas de fungicidas químicos. Sin embargo, los productos fitofarmacéuticos actualmente disponibles en el mercado muestran varias desventajas graves. Por un lado, presentan costos económicos y ambientales elevados; por otro lado, muchas especies fúngicas han desarrollado mecanismos de resistencia contra algunos fungicidas importantes, haciéndolos frecuentemente obsoletos un par de años después de su introducción al mercado.
Esta invención se refiere a una proteína con propiedades antifúngicas, anti-oomicetos y promotoras del crecimiento vegetal, extraída de semillas, cotiledones o plántulas del género Lupinus, y a su aplicación en el control de agentes patógenos que atacan a las plantas y como un bioestimulante vegetal. Esta proteína se puede aplicar directamente a las plantas, o las plantas se pueden modificar genéticamente para que expresen la proteína en sus tejidos. Además, debido a sus características inherentes inusuales, la proteína se puede utilizar en la preparación de concentrados de proteína útiles como complementos en la dieta de seres humanos y otros animales.
http://goo.gl/SGXDZm
Procedimiento de Protección y Conservación de Bacterias Los microorganismos tales como las levaduras o las bacterias, se utilizan actualmente de manera corriente en los campos de la agronomía y de la agroalimentación. Por tanto, es necesario disponer de medios eficaces que permitan conservar sus actividades biológicas Tomada de: arquitecturayempresa.es y protegerlos de las acciones exteriores durante su almacenamiento para permitir su utilización ulterior. Actualmente, las técnicas de protección y conservación más utilizadas son la congelación y la liofilización. Ambos procedimientos proporcionan resultados muy satisfactorios, pero someten las bacterias a variaciones de presión y temperatura que pueden perjudicar su integridad y que presentan además el inconveniente de necesitar un equipo costoso. La presente invención tiene por objeto proponer un procedimiento de protección y conservación de bacterias poco costosas, cómodo y que permite que las bacterias sean directamente consumidas por los animales. http://www.espatentes.com/pdf/2074551_t3.
5
Casos de Éxito o Fracaso Pergamino, el Arte Echo Café Café de Santa Bárbara trabaja con diferentes tiendas ubicadas en 18 países, principalmente Estados Unidos y Europa Continental. Se han enfocado en trabajar con tostadores pequeños y medianos, artesanales, de muy alto nivel, no con grandes cadenas. “Ellos están buscando una calidad más alta y superior a lo que buscan los grandes tostadores. Están dispuestos a pagar por esa calidad y quieren saber exactamente de dónde viene el café, para así poderle contar esa historia al cliente final”, explica Pedro Miguel Echavarría, Director Comercial de café Pergamino.
“Nuestra idea es mostrar no solamente los cafés de nuestras fincas, sino los mejores cafés colombianos, los preparamos de la forma adecuada, los servimos de la forma apropiada. Nosotros en Pergamino no tenemos café de más de tres días de tostado. Y lo molemos normalmente cuando el cliente nos lo solicita. Un café recién tostado y recién molido, no es comparable con la calidad de los cafés que no están frescos. Es mejor tomarse un café normal, recién tostado y recién molido, que tomarse un café extraordinario tostado y molido hace dos o tres meses, la diferencia en calidad es muy grande”, explica Pedro.
A través de amigos que tienen restaurantes fue que conocieron varios sistemas de POS. Entre todas estas alternativas llegaron a HioPOS, que ofrecía tener una facturación ágil. “En ese momento nosotros nunca nos imaginamos que íbamos a tener fila. Entonces nos mostraron el sistema y como nosotros pensamos en crecer, definitivamente descubrimos que lo más importante para el producto de nosotros es la agilidad”, cuenta Pedro.
Con sus casi dos años Pergamino ha sido merecedor de diferentes premios, entre ellos “Mejor nueva tienda de café del mundo en el 2012”, otorgado por Sprudge, y un tercer puesto en los premios La Barra 2014, en la categoría “Establecimiento con mejor propuesta de café”.
6
Caso Punta del Cielo México
Café Punta del Cielo, es una empresa mexicana, que se dedica a la producción, venta y distribución de café gourmet proveniente de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Actualmente opera en México, Estados Unidos, Hong Kong, España y Francia. Punta del Cielo también participa en la venta de café preparado en el establecimiento, venta de café molido o en grano, ya sea enlatado o en pods y comercializado en tiendas, además de realizar ventas de cafeteras de alto desempeño.
Explicó que su apasionamiento por el café, los constantes retos y fracasos, le llevaron a pensar que él debía llegar a ser una autoridad del café en México, motivo por el cual buscó la manera de estudiar sobre el café, encontrando que en nuestro país a pesar de ser cafetalero, no había dónde estudiar tal tema.
Esta situación llevó a Pablo González a inventar una válvula para despresurizar la lata gruesa, con lo que finalmente logró su objetivo, después de cinco años de fracasos. “Retos y más retos”, asegura, ya que luego había que aventurarse a idear un concepto para tener un punto de venta diferente, ideal para el producto, generando así los Café Punta del Cielo, los cuales hoy se encuentran en gran parte de México y están en plena expansión por el mundo.
“En México tenemos poca tolerancia al fracaso, pensamos que el fracaso es lo contrario del éxito; yo tengo claro que lo contrario del éxito no es el fracaso, lo contrario del éxito es no hacer nada cuando hay un fracaso”. “El fracaso es lo más valioso, es lo que nos da la experiencia, es lo que nos nutre”, explica el exitoso emprendedor y agrega: “Quien le teme al fracaso, jamás va a llegar al éxito”.
Finalmente estableció que en muchas personas hay grandes ideas; sin embargo, “estas ideas no sirven, para nada, si no se realizan”, y aclaró que la bandera de la lástima para crear una empresa y que “nos compren porque estamos muy fregados”, tampoco lleva a ningún lado.
http://goo.gl/XIHAlqpdf
7
Noticias El Coco, Recurso Renovable para el Diseño de Materiales Verdes
Los materiales compuestos (MCs) están formados básicamente por una matriz y un refuerzo. Tanto la matriz como el refuerzo cumplen una función y tienen unas propiedades individuales, que se complementan en el material que conforman.
La explotación, obtención y disposición final de los materiales sintéticos que son usados como constituyentes en materiales compuestos, generalmente causan un impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se busca sustituirlos por materiales naturales. Estos últimos son biodegradables, fáciles de manipular y menos tóxicos. Así se hace uso de una fuente renovable como el fruto de la palma de coco que puede favorecer el entorno social y ambiental
El fruto de la palma de coco consta de tres partes principales: endocarpio, mesocarpio y endospermo. De las tres, el endocarpio es la parte más dura, similar a una madera y aprovechado principalmente en la elaboración de artesanías y como combustible, pero generalmente desechado. La obtención de nuevos materiales compuestos degradables o biodegradables en aplicaciones de ingeniería, representa retos tecnológicos. Aunque el desarrollo del tema en el país es nuevo, los avances con fibras naturales y biopolímeros han mostrado resultados satisfactorios; sin embargo, el endocarpio del coco no ha sido tema de estudio. En este artículo se presenta una descripción, en términos generales, de algunos materiales compuestos elaborados con fibras naturales y con material particulado, haciendo énfasis en el endocarpio de coco. De igual manera, se describen aspectos generales del sector que involucra la producción de este fruto. Sin embargo, este artículo de revisión propone principalmente la fabricación de dos tipos de materiales compuestos y además, expone el contexto general del impacto que estos pudieran tener. Este análisis de factibilidad hace parte complementaría del desarrollo experimental, que se ejecuta de manera paralela.
Paralelo al desarrollo de este artículo, se está llevando a cabo, un eco-compuesto formado con poliuretano reforzado con endocarpio de coco, y otro a partir de almidón de yuca con el mismo refuerzo. Se obtendrán las propiedades mecánicas y otras características importantes de los compuestos obtenidos para evaluar su aplicabilidad en la ingeniería y diseño, en general.
http://goo.gl/TRHJXg
8
Maíz Morado: el Mejor Sustituto de los Colorantes Alimenticios Artificiales
Investigadores de la Universidad Nacional del Santa, Ancash-Perú recogieron información de los estudios realizados al maíz morado como colorante natural, sustituto de los colorantes químicos empleados en distintos alimentos, así como el impacto que tiene su consumo diario en la salud. Es una variedad genética de maíz peruano; una mazorca (tusa y grano) constituido en un 85% por grano y 15% por coronta (tusa), este fruto contiene el pigmento denominado antocianina, que se encuentra en mayor cantidad en la coronta y en menor proporción en el pericarpio (cáscara) del grano, siendo uno de los principales alimentos en la dieta peruana, utilizado frecuentemente en la preparación de bebidas como la chicha morada y postres como la mazamorra morada.
Los componentes químicos en el maíz morado son: ácido salicílico, grasas, resinas, saponinas, sales de potasio y sodio, azufre y fósforo, y sus compuestos fenólicos. Estos últimos actúan como antioxidantes, secuestrando especies reactivas de oxígeno e inhibiendo las enzimas productoras de radicales libres. Dentro de los compuestos fenólicos, tenemos a las antocianinas, que son pigmentos hidrosolubles ampliamente distribuidos en el reino vegetal. Estas representan los principales pigmentos hidrosolubles visibles al ojo humano, debido al color púrpura que presentan. El color de las antocianinas depende de los sustituyentes glicosídicos en las posiciones 3 y/o 5 con mono, di o trisacáridos y de acilación incrementando su solubilidad; demostrando que producen efectos en el tono de las antocianinas hacia las tonalidades púrpura y la posición de los mismos en el grupo flavilio.
En la planta de maíz, las antocianinas están presentes en diferentes estructuras, como tallo, vaina, hojas e inflorescencias; en la mazorca se pueden encontrar en cáscara y grano. En el grano se ha reportado la presencia de antocianinas principalmente en el pericarpio. La cáscara del maíz morado contiene aproximadamente 10 veces más antocianinas que otras plantas, siendo más frecuentes encontrarlas en flores y frutos, estas estructuras son las que contribuyen a los brillantes colores rojos, azules y morados de estos tejidos vegetales. Podemos anticipar la producción industrial de antocianina, porque la cáscara de maíz morado contiene 10% de antocianinas.
9
Recientes investigaciones informan sobre la existencia de cianidina 3 - glucósido en el grano del maíz morado, como la principal antocianina (flavonoide) contenida en este fruto. Otras antocianinas identificadas fueron cianidina 3(6"-malonil glucósido) y peonidina 3-glucósido. La cianidina 3-glucósido, una importante antocianina presente en el maíz morado, suprime el 7,12dimethilbenzo antraceno, el cual induce a la carcinogénesis mamaria, lo que indica que el color de maíz morado puede ser un agente quimioterapéutico prometedor.
Los productos en los que se emplean comercialmente las antocianinas como colorantes se incluyen principalmente los refrescos, dulces, caramelos, gomas de mascar, mermeladas, jaleas y conservas de frutas. Por tanto, la incorporación de antocianinas en los alimentos, además de ser benéficas para nuestra salud, mejora la apariencia total en los alimentos. En este caso, los tratamientos térmicos al que puede someterse el maíz morado pueden afectar en cierta parte su calidad nutricional. Se investigaron los cambios de los componentes antioxidantes, incluyendo antocianinas y compuestos fenólicos, durante la cocción tradicional de dulce de maíz ceroso de color púrpura. Las mazorcas de maíz fueron sometidas a ebullición y cocidas al vapor debido a que estos son los métodos comunes de cocer el maíz.
CONVOCATORIAS Centros de Desarrollo Tecnológico Centro de Investigación y Producción Agrícola (CPA)
La producción comercial, se maneja en las dos Estaciones Experimentales con cultivos y crianzas que permitan el logro de rentas. Los cultivos que se explotan comercialmente son: Algodón, arroz, maíz, fríjol caupí, frutales (mango, ciruela, tamarindo, coco, plátano, etc.) cítricos (limón, naranja) y las crianzas están referidas a: Vacunos, ovinos, porcinos, aves, etc.; además la explotación apícola y lombricultura.
La Línea de Proyección Social, está limitada a los aspectos de Asesoría a agricultores del Valle, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los Ingenieros (2) que laboran en este Centro; y por otro lado a las donaciones de productos agrícolas a dependencias de la Universidad, Centros Educativos, Instituciones de Bien Social, Asentamientos Humanos, Hermandades Religiosas, etc., los mismos que están sujetos a las disponibilidades que el Centro ofrece y que actualmente son estrictamente de carácter limitado. Durante el año se atiende en promedio 30 visitas de alumnos de nivel educacional: Inicial, Primaria, Institutos Agropecuarios, etc. alrededor de 500 alumnos con sus respectivos profesores.
10
EVENTOS
ANUGA FOOD TEC 2015 Fecha: Lugar: Objetivo:
Expositores: Actividades Áreas temáticas Precio:
Mayor información:
11
24 al 27 de marzo del 2015 Lugar: Koelnmesse Ciudad: Cologne - Alemania Como la principal feria de comercio mundial, la Anuga FoodTec es la fuerza motriz más importante de la industria de alimentos y bebidas internacionales. Es la única feria en el mundo que cubre todos los aspectos de la producción de alimentos. Ya sea que las máquinas o sistemas, material de embalaje y la analítica, ingredientes o servicios - la industria presenta sus innovaciones tecnológicas y visiones en la Anuga FoodTec. Ofrece todas las soluciones para todas las industrias de alimentos - de una manera concentrada y selectiva! 1.289 expositores de 41 países -Exposiciones -Foros -Comida procesada -Packing -Seguridad alimentaria Entrada un día: 50 euros Entrada dos días: 60 euros Todos los días: 90 euros http://www.anugafoodtec.com/en/aft/home/index.php
AGRISHOW 2015 Fecha: Lugar: Objetivo:
Conferencistas: Actividades Áreas temáticas
Precio: Mayor información:
27 de abril al 1 de marzo del 2015 Lugar: Rodovia Antonio Duarte Nogueira Km 321 Ciudad: Ribeirão – São Paulo - Brasil Es la única feria en Brasil que cuenta con la presencia de fabricantes de pequeñas, medianas y grandes empresas. Una feria donde se puede encontrar una gran variedad de productos y servicios que abastece a todos los agricultores, independientemente del tamaño de la propiedad y de la cultura. Un ambiente de actualización profesional, lanzamientos, la promoción de las próximas tendencias en la industria y donde las principales tecnologías son, realmente demostradas durante el evento. 800 marcas en exposición y 160 mil visitantes en la busca por novedades. -Exposiciones -Conferencias -Demostraciones Agricultura de Precisión Agricultura Familiar Almacenamiento (Silos y Almacenes) Asociaciones Profesionales Centros de Investigación y Universidades Correctivos, Fertilizantes y Defensivos Equipamientos de Seguridad/EPI Equipamientos para Irrigación Herramientas Financiaciones, Servicios Financieros y Seguros Implementos Agrícolas Gratis http://www.agrishow.com.br/es/
Paginas Recomendadas:
www.cepass.org www.ainia.es/html/test/consumidor/inicio.htm www.embrapa.br/ ciat.cgiar.org/es/
12
Vigilancia Tecnológica
Agro tec Boletín
01 EDICIÓN Febrero 2015
PUBLICACIÓN VIRTUAL