33
EDICIÓN JULIO-AGOSTO
Vigilancia Tecnológica
Boletín
Vi tec
ISSN 2248-7557
Alianzas Productivas Tomada de: buenaforma.org
Caracterización del Agente Causante de la Roña en el Aislamiento y Cultivo de Protoplastos en el Maracuyá Determinación de los Estados de Madurez de la Gulupa
Nucleótidos y Polipéptidos que Confieren Crecimiento de Biomasa
Producto para Aumentar la Biodisponibilidad de Micronutrientes Sistema de un Empaque de Atmosfera Modificada CEPASS mantiene el derecho de autor de todos los artículos aquí publicados y no es responsable por el contenido de sitios externos e internet
vitec@cepass.org www.cepass.org
NOTA EDITORIAL
,
Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras
Por: Marisol Parra Morera – Directora Ejecutiva Corporación CEPASS
Oportunidades de Productividad La tendencia del consumo de frutas en el mundo viene creciendo de una manera acelerada; sin embargo, el esquema productivo en Colombia tiene el reto de responder las expectativas de los mercados demandantes. La Fruticultura se encuentra en manos de pequeños productores que adolecen de tecnologías mejoradas para incrementar los índices de productividad y competitividad; además la débil estructura organizativa de los productores limita la gobernabilidad en el momento de realizar los negocios con compradores interesados en el producto. Es así, como a través del Programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, apoyados de la Gobernación del Huila, municipios vinculados, entre otras instituciones del Sector, aunaron esfuerzos para generar un esquema de agronegocios en cultivos de Maracuyá, Granadilla y Pitahaya, en los municipios de La Plata, Santa María y La Argentina, respectivamente, los cuales generaron resultados importantes en productividad, mercados y fortalecimiento socioempresarial.
El programa de Alianzas Productivas, atendió aproximadamente 120 los productores en aspectos técnicos, socioempresarial, ambientales, financieros y de mercados; fortaleciendo tres (3) Organizaciones de Productores, quienes actualmente se encuentran realizando los negocios a través de ellas. Finalmente el modelo de Alianzas Productivas, logró concretar un Fondo Rotatorio por Organización, para continuar con el esquema de financiación de los Sistemas Productivos y darle sostenibilidad a los proyectos garantizando económicamente las inversiones en los cultivos. De nuestra parte, hacemos un reconocimiento al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación del Huila, las Alcaldías de los Municipios de La Argentina, La Plata y Santa María, La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, el SENA y la misma Corporación CEPASS, por los aportes en efectivo y en especie que realizaron en cada uno de los Proyectos para lograr las metas exitosamente.
[PORTADA]
33 EDICIÓN JULIO-AGOSTO 2015
Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia Dirección General Marisol Parra Morera Directora Ejecutiva
Contenido
Editor Alexander Gordillo Coordinador de Vitec
Artículos científicos Caracterización del Agente Causante de la Roña en el Maracuyá
Comité editorial Diana Maritza Basto Coordinadora de Proyectos
Aislamiento y Cultivo de Protoplastos en el Maracuyá………..…… Determinación de los Estados de Madurez de la Gulupa……..……
6 7 8
Patentes John Albeiro Ocampo Pérez Revisor Científico Autores Alexander Gordillo Coordinador de Vitec ISSN 2248-7557 Publicación Virtual Coordinan
Secuencia de Nucleótidos y Polipéptidos que Confieren Crecimiento de Biomasa a Plantas………………………………………..…. Producto para Aumentar la Biodisponibilidad de Micronutrientes de Frutas y Verduras……………………………..………. Sistema de un Empaque de Atmosfera Modificada para el Envasado de Frutas, Verduras y Flores……………………………………..
9 10 11
Institucional
Convocatorias para el sector……………………………
13 16
Eventos………….………………………………………………………………….
19
Alianzas Productivas………………………………………………………………..
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Caracterización del Causante de la Roña del Maracuyá Autores: Carlos Germán Delgado-Méndez-Universidad de Caldas Jairo Castaño-Zapata-Universidad de Caldas Bernardo Villegas-Estrada-Universidad de Caldas Año: 2013
Abstract del Artículo: Los cultivos de Maracuyá y otras Pasifloras en Colombia regularmente son afectados por la Roña, una enfermedad degenerativa que afecta diferentes tejidos de la planta, sin embargo la etiología de la enfermedad no es bien conocida, lo que motivó esta investigación con el objetivo de establecer la verdadera etiología de la enfermedad a partir de pruebas de patogenicidad y caracterización morfológica del agente causante, complementadas con la caracterización molecular del patógeno utilizando la amplificación de las regiones ITS del ADNr y del gen Actin, enzimas de restricción y secuenciación; concluyendo que la especie del hongo Cladosporium cladosporioides, es la causante de la Roña del Maracuyá en Colombia.
Tomada de: www.scielo.org.co
http://goo.gl/9ZqJFW
6
Aislamiento y Cultivo de Protoplastos en Maracuyá Autores: Ricardo Rivera Rodríguez- Universidad Nacional de Colombia Margarita Perea Dallos- Universidad Nacional de Colombia Año: 2004
Abstract del Artículo: En este trabajo se ajustaron las condiciones para la regeneración de plántulas a partir del cultivo de protoplastos, proceso indispensable para avanzar hacia la obtención de híbridos somáticos. Se realizó el aislamiento de protoplastos a partir de cotiledones y hojas de plántulas in vitro de Passiflora edulis f. flavicarpa; estos explantes fueron sumergidos en solución CPW13M para inducir plasmólisis. Posteriormente se ensayaron tres combinaciones enzimáticas, los mayores rendimientos fueron 6,48 x 106 y 4,60 x 106 protoplastos viables /500 mg de tejido, obtenidos respectivamente con la combinación de Celulosa R-10 al 1% y Pectolyasa Y-23 al 0,05% a partir de hojas y la solución enzimática Celulosa al 2% y Macerozima al 0,4% para cotiledones.
Tomada de: www.zeiss.com.mx
Las mejores densidades de cultivo para los protoplastos fueron 5 x 10 protoplastos/ml para los obtenidos de cotiledones y 1,5 x 10 protoplastos/ml para los aislados de hojas, empleando el sistema de cultivo en gotas de medio KM8p solidificadas con agarosa al 0,6% y recubiertas con medio líquido KM8p con 100 g/l de glucosa y cefotaxim 300 µg/ml. Con las primeras divisiones celulares, se empezó a disminuir el nivel osmótico al renovar el medio líquido con la mezcla de medio KM8p:KM8 en proporción 3:1 y se continuó cada siete días en proporciones 2:1, 1:1 y 1:3 hasta la obtención de colonias y callos. Los callos fueron transferidos a medio MS con 2 mg/l de BAP y 1 mg/l de AIB para inducir la regeneración en condiciones de iluminación; después de seis semanas de cultivo se diferenciaron yemas, posteriormente fueron subcultivadas a medio MS sin reguladores de crecimiento para su enraizamiento.
http://goo.gl/uiQ74p
Foto: CEPASS
7
Determinación de los Estados de Madurez de la Gulupa Autor: Ingrid Mónica del Pilar Pinzón-Universidad Nacional de Colombia Gerhard Fischer-Universidad Nacional de Colombia Guillermo Corredor-Universidad Nacional de Colombia Año: 2007
Abstract del Artículo: Según el color de la cáscara se determinaron seis estados de madurez de la Gulupa desde totalmente verde (estado 0) hasta sobre maduro (estado 6) para facilitar el reconocimiento del momento óptimo de cosecha. Los frutos fueron tomados de la vereda ‘Quebrada Grande y Alta’ (altitud 1.900 msnm, temperatura promedio 18ºC, precipitación anual 1.718 mm) del municipio Venecia, Cundinamarca. Además se evaluaron características físicas (peso, tamaño, densidad, firmeza, color), químicas (sólidos solubles totales [SST], acidez total titulable [ATT], pH) y el índice de madurez para cada estado del fruto. Se obtuvo una tabla de color para dichos estados y se establecieron cuatro parámetros que pueden ser utilizados como índices de cosecha: color de la cáscara, grados Brix, acidez titulable y pH, ya que presentaron correlaciones significativas con los estados de madurez.
Tomada de: www.scielo.org.co
Se determinó como momento óptimo de cosecha el estado 3 el cual corresponde a un fruto 40-50% verde y 40-50% púrpura; en este estado el fruto es más denso y alcanza sus máximos pesos frescos de fruto total y de la pulpa. Los parámetros químicos evaluados mostraron que el fruto en el Foto CEPASS estado 3 contiene la mayor concentración de SST (15,9ºBrix) y además comienza a aumentar el pH (desde 3,0 hasta 3,6 [en estado 6]), mientras disminuye la ATT (13%). El contenido de SST y el porcentaje de acidez mencionados son características deseables que hacen al fruto más atractivo para el consumo, pues su acidez disminuye.
http://goo.gl/rXHLhW
SERVICIOS ESPECÍFICOS Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica sectoriales mediante revisiones de las tecnologías disponibles y emergentes de interés para un sector determinado, así sensibilizar y movilizar a la industria hacia la implementación de las mismas. Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica destinados a PYMES que recogen las distintas opciones tecnológicas, con la finalidad de dotarlos para la toma de decisiones de carácter estratégico. Implantación del Sistema de Vigilancia Tecnológica y empleo de las herramientas necesarias de búsqueda científica, base de datos, servidores de alerta, etc.
8
PATENTES Secuencia de Nucleótidos y Polipéptidos que Confieren Crecimiento de Biomasa a Plantas
Tomada de: www.accefyn.org.co
La presente invención se refiere a moléculas de ácido nucleico aisladas y sus polipéptidos codificados que confieren el rasgo de tamaño modulado de la planta, crecimiento vegetativo, el número de órganos, arquitectura de la planta, tasa de crecimiento, vigor de las plántulas, tasa de crecimiento, rendimiento de semilla, ahijamiento y la biomasa en las plantas. La utilización de estas moléculas se aplica en la fabricación de plantas transgénicas, células vegetales, materiales de plantas o semillas, mejorar el crecimiento vegetativo, el número de órganos, la biomasa que generan con respecto a plantas de tipo salvaje crecidas bajo condiciones similares. Foto: CEPASS
Nombre: Secuencias de nucleótidos y los correspondientes polipéptidos que confieren una tasa modulada de crecimiento y de biomasa en plantas Número de la patente: WO2007078286 CIP: A01H5/00; C12N15/79; C12N15/82; C12N5/14 Fecha de solicitud: 29 diciembre 2005 Fecha concesión: 12 julio 2007 Inventores: Alexandrov Nickolai, Brover Vyacheslav, Mascia Peter, Fledmann Kenneth, Christensen Cory, Nadzan Gregory Institución solicitante: CERES INC.
http://goo.gl/JBUo1c
9
Tomada de: 2.bp.blogspot.com
Producto para Aumentar la Biodisponibilidad de Micronutrientes de Frutas y Verduras
Es bien conocido que las frutas y verduras son una fuente importante de micronutrientes como vitaminas y minerales. Sin embargo, es menos conocido que tras el consumo de verduras o fruta fresca el cuerpo humano es a menudo capaz de utilizar sólo una fracción de los micronutrientes contenidos en el mismo. Este fenómeno se conoce comúnmente como la biodisponibilidad oral, limitando micronutrientes contenidos en particular en un vegetal o una fruta fresca.
La presente invención proporciona un producto comestible que comprende 10-99% en peso de una fase acuosa, 0.1-90% en peso de una fase de aceite, 0-40% en peso de partículas sólidas o semi-sólidas y activa en la pared celular de la planta una enzima degradante. Otro aspecto es proporcionar el uso del producto comestible para aumentar la biodisponibilidad de uno o más micronutrientes que están comprendidos en los vegetales y componentes de frutas de una ensalada.
http://goo.gl/Dicpy2
Tomada de: buenaforma.org
Tomada de: m1.paperblog.com
10
Nombre: Producto comestible y el uso de dicho producto para aumentar la biodisponibilidad de los micronutrientes comprendidos en verduras o frutas Número de la patente: WO2011120197 CIP: A23L1/221; A23L1/24 Fecha de solicitud: 01 de abril del 2010 Fecha concesión: 06 de octubre del 2011 Inventores: Bouwens Elisabeth Cornelia Maria, Cao Xiuzhen, Flendrig Leonardus Marcus, Van Der Hijden Hendrikus Theodorus Wilhelmus Maria, Hu Yinchun
Sistema de un Empaque de Atmosfera Modificada para el Envasado de Frutas, Verduras y Flores
Tomado de: www.plusinformacion.com.ar
Los atributos de calidad de frutas frescas, verduras y flores cortadas se deben mantener durante el mayor tiempo posible para garantizar la aceptabilidad del consumidor. El deterioro de la calidad de los productos hortícolas se produce mediante reacciones de las enzimas de la planta, la respiración, la maduración y la senescencia, a través de la proliferación microbiana y por medio de la pérdida de agua de los tejidos.
Esta invención se refiere a sistemas de paquetes novedosos para refrigerado y envasado en atmósfera modificada de fruta fresca, verduras y flores cortadas. Particularmente describe el diseño, construcción, cierre, sellado y uso de sistemas de embalaje de cartón permeables al gas y bandejas de envío para prolongar la vida de almacenamiento de frutas frescas, verduras y flores cortadas con atmósfera modificada en los espacios superiores del sistema de paquete cerrado. Un cartón permeable al gas que se comprende de: (a) una primera capa de papel kraft. (B) una capa de polímero que tiene una permeabilidad a los gases que permite que el gas a ser transmitida a través de la película polimérica en los niveles prescritos. (C) una segunda capa de papel kraft, dichas capas primera y segunda de papel kraft intercalando el polímero entre ellos.
http://goo.gl/5f6mE S
Entra a: www.cepass.org
Tomado de: www.fao.org
Nombre: Sistema de paquete de atmosfera modificada con membranas de plástico permeables al gas y ventana para envasado de frutas frescas, verduras y flores cortadas en bandejas modificados Número de la patente: WO2008009092 CIP: B32B27/10; B32B29/00; B32B33/00; B65D65/40; B65D81/20; B65D85/34; B65D85/50; D21H27/36 Fecha de solicitud: 25 de agosto del 2006 Fecha concesión: 24 enero del 2008 Inventores: Perry Lidster, Cheong Kit Leung Institución Solicitante: Freshxtend Technologies Corp.
11
EPSAGRO 1111
Asistencia Técnica especializada mediante el apoyo técnico, socio empresarial y ambiental para el mejoramiento e incremento de los indicadores económicos de producción y comercialización en el sector frutícola.
Apoyo Socio Empresarial
Capacitación Cosecha y Poscosecha
Acercamiento Comercial Directo
Asesorías a productores independientes o grupos asociativos en el establecimiento y sostenimiento de cultivos frutícolas: ●BPA ●MIC - MIP ●Registro ICA
Contacto: epsagro@cepass.org info@cepass.org
INSTITUCIONAL Alianzas Productivas
En el marco del proyecto alianzas productivas, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cuyo objetivo fue incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres, de manera sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador, la corporación CEPASS como Organización Gestora Acompañante dirigió tres Alianzas para la producción y comercialización de Granadilla, Pitahaya y Maracuyá en los Municipios de Santa María, La Argentina y La Plata, donde se desarrollaron los componentes técnico productivos, socioempresariales, ambientales y financieros. Foto: CEPASS
Con la participación de la Gobernación del Huila, Alcaldías Municipales, CEPASS, ASOHOFRUCOL, SENA y las asociaciones de productores ASPPASAM, PROPITAHAYA y La SAT como cofinanciadores del proyecto, se logró apoyar a 120 productores, con asistencia técnica en sus cultivos, capacitaciones ambientales, fortalecimiento de sus organizaciones en la parte socio-empresarial y apoyo en el componente de Agronegocios.
13
Además con la ejecución de este proyecto se logró sensibilizar a los productores en la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en cada una de las labores del cultivo, bajo las recomendaciones del equipo técnico del Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) CEPASS. De igual manera se avanzó en la articulación a nivel comercial con aliados nacionales para atender mercados del orden nacional e internacional, logrando de esta manera una mayor rentabilidad y sostenibilidad.
En aras de generar un proceso productivo sostenible, en la actualidad se vienen implementando planes de manejo integrado, que incluyen todas las prácticas de prevención y manejo de los problemas fitosanitarios del cultivo, que han sido desarrolladas por diferentes entidades, universidades, centros de investigación y asistentes técnicos y que se recopilaron para su adopción en las fincas de los productores vinculados.
Como resultado del buen manejo fitosanitario de los cultivos, el año pasado se realizó la exportación de Granadilla de alta calidad hacia Hong Kong, con resultados muy favorables y abriendo mercados de gran importancia para el desarrollo del sector.
Las Alianzas productivas en la etapa de cierre en el que se encuentran, quedarán con un Fondo Rotatorio que les va a permitir tener los recursos económicos para fortalecerse como asociación y lograr que cada día crezcan y sean reconocidas en el sector productivo.
El trabajo realizado con las organizaciones de productores fue exitoso, se ha generado un aporte importante en el desarrollo de la región a nivel social, ambiental, económico y administrativo, pero deben ser los productores quienes de manera consciente den continuidad a este proceso articulando sus acciones con la cadena productiva.
14
CONVOCATORIAS
Convocatoria para el fortalecimiento de centros de investigación reconocidos por Colciencias http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-el-fortalecimiento-de-centros-de-investigaci-n-reconocidos-por-colcie Cuál es el Seleccionar Programas estratégicos de investigación de mediano plazo, destinados a mejorar la posición competitiva de los Objetivo Centros de Investigación y la ejecución de actividades de investigación de alto impacto científico, social y económico, que fortalezcan la excelencia de la investigación científica del país. Quiénes Centros de Investigación reconocidos por Colciencias, con un liderazgo científico verificable por resultados que hayan pueden contribuido al desarrollo de una sólida base de conocimiento científico-técnico en sus respectivos ámbitos de especialización y participar que actúen como polos de excelencia (nacional, sectorial o regional). Qué proyectos Fortalecer Centros de Investigación que acrediten trayectoria en las temáticas de la convocatoria y que estén orientados a pueden ser ampliar la frontera del conocimiento y el liderazgo de la ciencia colombiana en la región. presentados Cuánto $1.100.000.000 financian? Cuánto tiempo 24 meses puede durar el proyecto Cuáles son las Fecha de cierre: 01 Septiembre 2015 fechas
16
Convocatoria nacional de innovación empresarial. CIE 013 - 2014 INNPULSA http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-de-innovacion-empresarial-cie-013-2014 Cuál es el Objetivo Quiénes pueden participar Qué proyectos pueden ser presentados Qué debe contener la propuesta Cuánto financian?
Qué financian
Cuánto tiempo puede durar el proyecto Cuáles son las fechas
Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que tengan por objeto el desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado, a través de la ejecución de proyectos empresariales innovadores que nazcan de una necesidad del mercado y que tengan alto impacto económico. La convocatoria está dirigida a la micro, pequeña y mediana empresa –Mipyme-, con dos o más años de constitución legal, que presente una propuesta a la convocatoria y tenga por objeto el desarrollo de un producto o servicio innovador, que nazca de una necesidad del mercado y que tenga alto impacto económico. Proyectos empresariales que nazcan de una oportunidad del mercado, propendiendo por el crecimiento empresarial de las Mipymes. Desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado que resuelva una necesidad no satisfecha en el mercado. $400.000.000
-Honorarios y pago de servicios de consultoría -Insumos -Actividades de certificación de producto o prueba en el mercado -Arrendamiento o leasing de maquinaria y equipo 24 meses
Cierre: Hasta agotar recursos
17
Convocatoria de apoyo a centros de desarrollo tecnológico para la transferencia de tecnología e innovación en el sector productivo http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-de-apoyo-centros-de-desarrollo-tecnol-gico-para-la-transferencia-de-tecnol
Cuál es el Objetivo
Quiénes pueden participar
Qué proyectos pueden ser presentados Qué debe contener la propuesta Cuánto financian? Cuáles son las fechas
18
Apoyar la consolidación de capacidades de CTeI de Centros de Desarrollo Tecnológico reconocidos por COLCIENCIAS para incrementar su potencial y atender necesidades en áreas estratégicas relacionadas con el sector productivo mediante la identificación de la demanda tecnológica de las empresas y la transferencia de tecnología correspondiente a través de la cofinanciación de un proyecto estratégico en las áreas de biotecnología,energía y salud. Centros de Desarrollo Tecnológico reconocidos por COLCIENCIAS en alianza con otros actores del SNCTeI. La alianza debe estar constituida al menos por dos (2) Centros de Desarrollo Tecnológico, uno de los cuales deberá estar reconocido por COLCIENCIAS en la fecha de presentación de la propuesta y quien actuará como líder del proyecto, y un grupo representativo de mínimo 4 empresas con sede en Colombia (de las cuales al menos 2 deberán ser empresas nacionales), con al menos un (1) año de constitución a la fecha de presentación de la propuesta, de todos los tamaños y que desarrollen actividades en sectores relacionados con las áreas estratégicas de la presente convocatoria.
Fortalecer la actual capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de los Centros de Desarrollo Tecnológico en áreas estratégicas relacionadas con el sector productivo Promover la incorporación y apropiación de tecnologías y conocimientos para crear y consolidar procesos de innovación en el sector productivo $1.100.000.000 Cierre: 15 Septiembre 2015
EVENTOS
Asia Fruit Logistica 2015 Fecha: Lugar:
2 al 4 de Septiembre del 2015 Lugar: Hong Kong International AirportLantau Ciudad: Hong Kong-China
Objetivo:
Es la única feria anual de comercio internacional de frutas frescas y comercialización de hortalizas en Asia, que se centra exclusivamente en el sector de los productos frescos y la cadena de valor relacionado en toda la región asiática.
Expositores: Actividades
Mas de 500 expositores de Asia -Congreso -Foro empresarial -Conferencias -Muestra de productos 250 HKD
Precio: Mayor información:
http://www.asiafruitlogistica.com/
19
Eurofruit 2015 Fecha: Lugar: Objetivo:
Expositores: Áreas temáticas Precio: Mayor información:
20
25 al 27 de Septiembre del 2015 Lugar: Pabellón 4 de Fira de Lleida Ciudad: Lleida-España Concentrará en un sólo lugar tanto las últimas novedades del sector de la fruta como ver lo último en equipos, maquinarias, y todo tipo de utensilios, relacionados con el sector de la fruta y el agrícola, lo cual hacen de esta feria una cita de gran importancia para todos los profesionales y empresas relacionados con el sector. Expositores de más de 6 países europeos Abonos, productos químicos y naturales • Fruta fresca • Máquinas para el tratamiento y la recolección del árbol frutal • Sistemas de conservación y frío industrial • Transformación, clasificación, envasado, etiquetaje y embalaje • Viveristas, semillas y accesorios • Servicios y organismos de promoción • Revistas técnicas y editoriales • Comercialización de fruta fresca 4,5 euros
http://firadelleida.com/eurofruit/?lang=es
BIOPASS UNIDAD DE PROPAGACIÓN ESPECIALIZADA DE MATERIAL VEGETAL
Ofrecemos a nuestros clientes un material vegetal con los más altos estándares de calidad: Material libre de virus y enfermedades con óptimo desarrollo radicular, crecimiento homogéneo, adecuados niveles de nutrición y con un potencial productivo que mejore los rendimientos en campo
¡Agricultura con Innovación Tecnológica Sostenible! 20
CONTACTENOS 3182803353-(8)8715664 biopass@cepass.org info@cepass.org
Boletín
Vigilancia Tecnológica
Vi tec 33 EDICIÓN JULIO-AGOSTO 2015
PUBLICACIÓN VIRTUAL Más información en:
www.cepass.org Escribanos a:
vitec@cepass.org