Campa帽as de promoci贸n de los productos de la pesca desarrollados por Cepesca Madrid, Octubre de 2012
Cepesca se crea en junio de 2007: una única patronal pesquera española:
Organización de ámbito empresarial y nacional de pesca más importante de la Unión Europea.
Fruto de la alianza histórica entre las tres principales patronales pesqueras nacionales: FEOPE (Federación Española de Organizaciones Pesqueras) FEABP (Federación Española de Armadores de buques de pesca) ONAPE (Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras)
Datos socio-económicos 51 asociaciones de armadores de pesca. 1.625 empresas pesqueras. 1.981 buques. 21.300 trabajadores (tripulantes). 378.303 GT (tonelaje de arqueo). 1.200 millones de euros de volumen de negocio 97 % de la flota de altura, un porcentaje elevado de la flota de bajura de mediano porte y un 75% del volumen total del tonelaje de arqueo (GT) de la flota española.
Objetivos Aunar esfuerzos para hacer una mejor defensa de los intereses económicos y profesionales del sector pesquero español. Mejorar la competitividad de las empresas, fomentando la vocación de pescador e intentando mejorar la imagen de la pesca. Ser un interlocutor privilegiado de las distintas administraciones, incrementando y mejorando el diálogo y la colaboración. Promover el desarrollo de una pesca sostenible y responsable, favoreciendo el contacto y el trabajo en equipo con los estamentos científicos. Luchar contra la pesca ilegal.
COYUNTURA PESQUERA Censo de buques pesqueros 2011
10.500
2007
13.002
-19%
1986
21.000
- 47%
El empleo generado cay贸 tambi茅n un 47% de los 128.000 tripulantes de 1997 a los68.000 actuales.
Primer productor industrial UE en productos de la pesca para consumo humano con el 20% de la producción UE Ocupa puesto 22 de producción del mundo La totalidad de nuestras capturas ( el 0,09% del total de capturas mundiales) se destinan a consumo humano y no a harinas por lo que el posicionamiento en valor en la UE ocupa el segundo lugar.
Con 10.500 buques posee la flota más importante en términos de capacidad de la UE, con el 13% de las unidades de flota comunitarias, el 0,39% del censo de flota mundial y el 25% de la capacidad UE.
INDUSTRIA PESQUERA ESPAÑOLA
Consumo per cápita de 37 kilos, frente a la media mundial de 16,4 kg y la UE de 21,4 kg por habitante y año. Somos los quintos consumidores mundiales de pescado.
Genera el 15% del empleo pesquero de la UE. El sector acuícola, con 266.000 toneladas de producción al año genera el 21% del total comunitario y el 0,36% del total mundial. España cuenta con un tejido comercializador de más de 14.000 empresas y 42.000 empleos. La industria transformadora es la primera en la UE con una facturación de 22.500 millones de euros y más de 126.000 empleos
Consumo per cápita de 37 kilos, frente a la media mundial de 16,4 kg y la UE de 21,4 kg por habitante y año. Somos los quintos consumidores mundiales de pescado. Caída
del consumo hasta agosto del 1,1% pescados frescos y del 3,4% pescados congelados
El 80% de los españoles asocian el consumo de pescados con la salud
Consumo recomendado por autoridades sanitarias de entre dos y cuatro raciones a la semana
OPORTUNIDADES PARA EL CONSUMO DE PESCADO EN ESPAÑA: trabajar con los consumidores de mañana: LOS NIÑOS
Tradición y cultura gastronómica marinera. Segundo mercado mundial en variedades de pescado tras Japón
Los hogares con niños consumen casi la mitad de pescado que los hogares de personas mayores de 40 años sin niños.
El panel de expertos de la FAO y la OMS destaca que los beneficios nutricionales y para la salud del consumo de pescado se pueden asociar con la prevención de enfermedades cardiovasculares, el cáncer de próstata, los trastornos inmunológicos, la osteoporosis y con el término de los embarazos y el posterior desarrollo neurológico y cardiovascular de los lactantes y los niños. Las distintas Administraciones y organismos recomiendan consumir, al menos, dos raciones de pescado semanales. El FROM y la AESAN recomiendan el consumo de 4 raciones semanales de pescado en niños La Organización Mundial de la Salud y la FAO priman los beneficios del consumo de pescado sobre la salud frente a los posibles riesgos.
Ataque injustificado de ONGs Prestigiar el modelo productivo pesquero de la UE. Mayores estándares internacionales de sostenibilidad, calidad y seguridad alimentaria. “Las mismas reglas del juego para todos”. Promover un mejor conocimiento del concepto de sostenibilidad en todos sus sentidos (medioambiental, socieconómico, empresarial y alimentario) Promover un consumo sostenible (que prime los productos pesqueros sostenibles frente a los que no) Pesca responsable – Comercio responsable. Intensificar conocimiento científico sobre el estado de los recursos pesqueros. El estado del 59% de los recursos pesqueros es desconocido La actividad pesquera comunitaria está legislada por la Política Pesquera Común, con más de 979 textos legislativos, además de las recomendaciones de organismos internacionales como ORPs, FAO, … Mejorar Trazabilidad
Mejorar sistemas de comercialización Adaptarse a las demandas del consumo actual Trasladar a la sociedad los esfuerzos del sector por la conservación de los recursos
Promover un mejor conocimiento del sector pesquero Potenciar herramientas de diferenciación de nuestros productos frente a otros procedentes de países cuyos estándares de producción no garantizan la calidad y la seguridad alimentaria.
PRESTIGIAR LA IMAGEN DEL SECTOR PESQUERO SOSTENIBILIDAD Divulgación de proyectos de eficiencia energética, selectividad de artes Divulgación mediante publicaciones que favorezcan un mayor conocimiento del sector . Sostenibilidad Flota a Flota (2011), Gracias por traernos el Mar (2010), Red Española de Conocimiento Pesquero (2012 -2014)
Acciones de promoción directa Con niños: “Disfruta Comiendo Pescado” en mercados municipales (2009, 2010 y 2011). “Pescado La Mar de Sano” a través de talleres en colegios (2011). Con consumidores: “Disfruta Comiendo Pescado” a través de las acciones en mercados municipales. “Pescado, la Mar de Sano” vía talleres con organizaciones de consumidores Ferias: Stand propio en Conxemar (2012) y Seafood Barcelona (2012) .
LINEAS DE ACTUACIÓN
PESCADO Y SALUD
Pescados y Mariscos en el canal Horeca
Vía prescriptores apelando a la ciencia como base de nuestra argumentación
Promoción de productos pesqueros entre principales prescriptores del consumo fuera del hogar, restauración colectiva, restaurantes y gastrónomos.
I Simposio Nacional de Ciencia, Pescado y Salud 2011
Concurso Nacional de Recetas de Pescados y Mariscos “Anzuelo de Oro” 2009, 2010 y 2011 Showcooking con Adolfo Muñoz y cocineros de restauración colectiva. “Pescados y Mariscos en la cocina” (2010)
Es la más habitual en las flotas pesqueras del mundo. El 40% de las especies capturadas proceden de arrastre de fondo. Es la modalidad más regulada en todo el caladero nacional. Consiste en una red en forma de calcetín remolcada por una embarcación que nos proporciona gamba roja del Mediterráneo, merluza, caballa o pescadilla del Cantábrico y gambas, langostinos, puntillas o lenguados del Golfo de Cádiz.
• La flota de arrastre de altura española es una de las más modernas. Ha sufrido importantes reconversiones pasando de las 600 unidades a las 200 actuales en apenas 10 años. • Pese a su mala fama no genera problemas en los fondos de fango y limo y puede llegar a ser positivo por su efecto de arado, ya que remueve la materia orgánica. • Nos acerca sepias, rape, fletán, bacalao, cigala, gallo, potas o langostinos.
• El cerco consiste en identificar un banco de peces y cercarlo mediante la utilización de una red y un bote auxiliar que captura los peces embolsándolos. • Está presente tanto en la flota de bajura dedicada a pequeños pelágicos como sardinas, boquerones, jureles, bonitos o bogas; como en la flota de altura compuesta por grandes buques congeladores que faenan en los Océanos Índico, Pacífico y Atlántico dedicados a la captura de atunes tropicales para conserva. Y cerqueros del Mediterráneo que nos traen atún rojo
• La pesca de palangre está considerada como la más selectiva que existe, ya que utiliza anzuelos cebados de distintos tamaños en función de la especie objetivo y captura de uno en uno. • Es un arte con más de tres siglos de historia cuyos percusores fueron los pescadores españoles que aún hoy nos traen a los puertos especies tan preciadas como el pez espada, la tintorera y el marrajo, bonitos y merluzas.
• La almadraba es un arte fijo milenario y tradicional donde cada año acuden atunes rojos. Solo pudieron capturar en 2010 un total 877 toneladas de atún rojo. • Cañas de línea de mano y cebo vivo, artesanales y tradicionales se dedican a una de las costeras más típicas de la Península, la del bonito. • Artes menores: rastros, palangrillos, nasas o alcatruces acercan a nuestras mesas pulpos, navajas, langostas, sables o congrios.
La Red Española de Conocimiento Pesquero pretende ser el embrión de una red de conocimiento pesquero a nivel internacional, que a día de hoy no existe, para resolver cualquier duda o inquietud relacionada con el sector pesquero y promover un mayor conocimiento acerca del sector, en tanto que actividad económica, modo de vida y cultura en regiones altamente en tanto que actividad económica, modo de vida y cultura en regiones altamente dependientes de la pesca y del estado de conservación de los recursos marinos y su ecosistema.
PRESENCIA DE CEPESCA CON STAND PROPIO DENTRO DEL MAGRAMA EN CONXEMAR Y SEAFOOD BARCELONA 2012
Muchas Gracias