SEGUIMIENTO DE LA CAPTURA ACCIDENTAL DE AVES MARINAS EN LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS POR PARTE DEL IEO
El Instituto Español de Oceanografía es el organismo de referencia en los foros y organismos internacionales de investigación oceanográfica-pesquera en los que el Estado español esté representado. Hay un gran número de organismos científicos internacionales dedicados al estudio de los océanos, cuya finalidad es formular medidas de conservación de recursos pesqueros dentro en el área de su competencia. Son órganos asesores, cuyas decisiones no suelen vincular a los estados miembros
Las cinco comisiones de atún han establecido los requisitos para que sus buques de pesca con palangre pelágico usen medidas de mitigación de la captura secundaria de aves marinas en la mayoría de las áreas que se superponen con albatros. En ICCAT e IOTC hay intenciones manifiestas de evaluar la efectividad de estos métodos en 2015 y 2016, respectivamente, y existen compromisos para realizar evaluaciones periódicas en la WCPFC, la IATTC y la CCSBT. Sin embargo, aún no se han definido las metodologías ni los criterios para la evaluación.
Al menos un 5% de cobertura de observadores (CCSBT-10%) Requerimientos de recopilación mínimos, ICCAT en 2012 se comprometió a coordinar estos requerimientos entre las 5 ORPs de túnidos.
Recopilación de datos acerca del seguimiento de la cumplimentación de las medidas de mitigación, aunque está actualmente en discusión.
WCPFC- CMM 2012-07 Al Sur de la 30o S, los países miembros deben obligar a su flota el uso de al menos 2 de los siguientes tres métodos de mitigación: uso de pesos en las líneas, largado de noche y uso de líneas de espantapájaros. Al Norte de la 230N, deben utilizar dos de los métodos descritos en la Tabla 1, y uno de ellos obligatoriamente de la columna A. En otras áreas (entre 30oS y 26oN) se recomienda a los miembros el uso de una o más de las medidas de la tabla.
Se ha observado en las interacciones con la pesquería de palangre con base en Hawai, con datos de 2004-2013, que no existen diferencias significativas en la tasa de interacción por tamaño del barco >24m <, tanto en aguas superficiales como más profundas. (EB IP-10, WCPFC)
IATTC En 2007, el Grupo de Trabajo sobre Evaluaciones de Poblaciones de la CIAT identificó áreas de vulnerabilidad a la pesca industrial de palangre para varias especies de albatros, y propuso medidas de mitigación Resolución C-11-02, en el que se instrumentar el Plan de Acción Internacional para reducir las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre de la FAO (« PAI-Aves marinas »)
Buques de más de 20m de eslora, al norte de 23oN, y al sur de 30oS: dos medidas de la tabla, una al menos de la columna A.
ICCAT Recomendación 11-09 En la zona al Sur de 25º S las CPC se asegurarán de que todos los palangreros utilizan al menos dos de tres medidas de mitigación Largada de noche línea espantapájaros o pesos en la línea. Se debería considerar también la implementación de estas medidas en otras zonas, cuando proceda, de un modo coherente con el asesoramiento científico. En el Mediterráneo, las medidas de mitigación de la Tabla 1 se implementarán de forma voluntaria Prioridades Evaluar si las medidas de conservación en vigor reflejan las “mejores prácticas” en LLPelágico. Si la cobertura espacial, temporal y por barco son apropiadas Evaluar la disponibilidad de los datos y su calidad Ver el grado de implementación en la flota Analizar los niveles de by-catch a lo largo del tiempo, incluyendo datos de esfuerzo como Aves por 1000 anzuelos, o el total de aves muertas por ORP al año
IOTC La resolución 12/06 de la IOTC sobre la conservación de aves marinas es obligatoria a partir de julio de 2014. Necesita de un apoyo de las flotas nacionales para iniciar su implementación. Al Sur de 25oS, los miembros deben asegurarse de que todos sus buques usan al menos dos de las tres medidas de mitigación siguientes: Líneas espantapájaros Largado nocturno Pesos en las líneas. La implementación de estas medidas se deberían considerar para otras áreas si fuera apropiado.
DIFICULTADES DE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PESCA EN LAS AVES 1. 3. 4. 5.
No es la única amenaza Depredación en colonias Degradación y destrucción del hábitat de cría E indirectamente Potencial sobreexplotación pesquera de susIMPACTO recursosDE naturales LA PESCA ARTESANAL??? Alteración de las comunidades Escasez de datos de distribución de las especies marinas No existe ningún plan global de recogida de datos de captura accidental de aves marinas. 6. Falta de Notificación sistemáticas de la captura accidental 7. Existencia de periodos de alta incidencia con periodos de incidencia nula
PESCA INDNR
POSIBLES MEDIDAS PARA MEJORAR, APARTE DEL USO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 1. Programa informativo dirigido al sector pesquero implicado 2. Monitorizar la pesca mediante un programa nacional de observadores 3. Desarrollar acciones piloto experimentales para la mejora de la selectividad de los artes y medidas de mitigación más eficientes 4. Certificar el origen y favorecer la venta y comercialización de la captura proveniente de pesquerías que utilizan métodos de reducción de la captura accidental.
RECOPILACIÓN DE DATOS La Unión Europea establece un marco comunitario para la recopilación y la gestión de los datos DCF (Data Collecting Framework) del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común (PPC).
La Secretaría General de Pesca (SGP) tiene establecido un programa comunitario plurianual para la recopilación de datos de base del sector pesquero y ha confiado su realización a varios organismos. El Instituto Español de Oceanografía tiene a cargo la realización de gran parte de este programa, en el que está incluido una cobertura mínima de observadores científicos por tipo de arte y zona. La recopilación de datos acerca de al captura accesoria de aves marinas siempre ha sido para fines exclusivamente científicos, no están abarcadas dentro de las obligaciones del programa de recopilación de datos pesqueros. El compromiso del IEO para la conservación de los organismos marinos vivos así como del estudio del impacto que se puede ocasionar sobre ellos, colaborando en los estudios de minimización de los daños potenciales, de manera que su explotación sea sostenible en el tiempo y favorecer la conservación de la biodiversidad del medio marino.
Nº de mareas total
Nº de mareas observadas
% cobertura de observadores
11
2
18.2
Gallineta ártica
4
2
50.0
Especies de profundidad
18
3
16.7
Arrastre semipelágico
Gallineta y granadero
8
2
25.0
Arrastre de fondo
Fletán
9
21.4
7
16.7
Año muestreado
Region
ORP
Zona
Estrato de flota
Especies objetivo
2012
North Sea and Eastern Arctic
ICES
ICES SA I, II
Arrastre de fondo
Bacalao ártico
2012
North Sea and Eastern Arctic
ICES
ICES SA I, II
Arrastre semipelágico
2012
North Atlantic
ICES
ICES SA XII,XIV, Div. Va
Arrastre de fondo
2012
North Atlantic
ICES
ICES SA XII,XIV, Div. Va
2012
North Atlantic
NAFO
NAFO
Arrastre de fondo
Raya
Arrastre de fondo
Camarón
2012
North Atlantic
NAFO
NAFO
2012
North Atlantic
NAFO
NAFO
2012
North Atlantic
ICES
Bay of Biscay
Volanta
Rape
297
2012
North Atlantic
ICES
Bay of Biscay
Palangre de fondo
Merluza
487
2012
North Atlantic
ICES
Bay of Biscay
Arrastre demersal
Peces demersales
349
3
0.9
2012
North Atlantic
ICES
Bay of Biscay
Arrastre demersal
Mixto (Cefalópodos/peces)
155
11
7.1
2012
North Atlantic
ICES
Bay of Biscay
Arrastre demersal
Mixto peces pelágicos/demersales
0
-
2012
North Atlantic
ICES
Bay of Biscay
Cerco
Pequeños pelágicos
2513
-
2012
North Atlantic
ICES
Pareja de arrastre de fondo
Peces demersales
319
8
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Rastros
Moluscos
15460
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Nasas
Moluscos
58093
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Volanta
Peces demersales
27502
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Volanta
Peces demersales
1210
1
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Volanta
Peces demersales
49689
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Volanta
Peces demersales
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Línea de mano
Peces de profundidad
3663
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Línea de mano
Pequeños pelágicos
5245
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Palangre de fondo
Merluza
32047
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Palangre de profundidad
Especies de profundidad
716
-
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Arrastre demersal
Especies demersales
21759
80
0.4
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Arrastre demersal
Peces demersales
5739
71
0.7
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Arrastre demersal
Mixto (pelágico/demersal)
4124
2012
North Atlantic
ICES
Iberian
Cerco
pequeños pelágicos
35761
4
0.0
2012
North Atlantic
ICES
Pareja de arrastre de fondo
Peces demersales
6373
33
0.5
2012
North Atlantic
ICES
West of Ireland
Enmalle
Peces demersales
8
-
Arrastre demersal
Peces demersales
682
-
62
3
20919
92
0.4 0.5
Bay of Biscay
Iberian
2012
North Atlantic
ICES
West of Ireland
2012
North Atlantic
ICES
West of Scotland
Arrastre demersal
Peces demersales
2012
North Atlantic
ICES
West of Ireland
Palangre de fondo
Merluza
2012
North Atlantic
ICES
West of Scotland
Palangre de fondo
Merluza
GSA01
42
0 -
Especies demersales
Nasas y alcatruces
Peces demersales
Trasmallo
Captura mixta
Cerco
Pequeños pelágicos
Arrastre demersal
Gamba roja
Arrastre demersal
Especies demersales (merluza/salmonete/cigala)
Arrastre demersal
Gamba roja
Arrastre demersal
Mixto(demersales/gamba roja)
Volanta
Captura mixta
Cerco
pequeños pelágicos
Arrastre demersal
Especies demersales (merluza/salmonete/cigala)
Arrastre demersal
Gamba roja
Palangre de fondo
Merluza
Trasmallo
Captura mixta
Volanta
Captura mixta
Cerco
pequeños pelágicos
Arrastre demersal
Especies demersales (merluza/salmonete/cigala)
Arrastre demersal
Gamba roja
Palangre de fondo
Merluza
Cerco
pequeños pelágicos
Palangre de deriva
atún rojo
Palangre de deriva
Atún blanco
Palangre de deriva
Pez espada
Cerco
atún rojo
Almadrabas
Grandes pelágicos
Caña
atún rojo
Caña
atún rojo
BF 58
Línea de mano
atún rojo
93
0
BF 58
Almadrabas
atún rojo
47
0
AL 31
Caña
atún blanco
480
AL 31
Curricán
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
GFCM
2012
Mediterranean and Black Sea
ICCAT
2012
Mediterranean and Black Sea
ICCAT
2012
Mediterranean and Black Sea
ICCAT
2012
Mediterranean and Black Sea
ICCAT
2012
Mediterranean and Black Sea
ICCAT
2012
Other Regions
ICCAT
BF 54
2012
Other Regions
ICCAT
BF 58
2012
Other Regions
ICCAT
2012
Other Regions
ICCAT
2012
Other Regions
ICCAT
2012
Other Regions
ICCAT
GSA01 GSA01 GSA01 GSA01 GSA02 GSA05 GSA05 GSA05 GSA05 GSA05 GSA06 GSA06 GSA06 GSA06 GSA06 GSA06 GSA07 GSA07 GSA07 GSA07 BF 59 AL 35 BIL 95 BF 59 MED
BIL 94 A+B, BIL 96, BIL 97
2012
Other Regions
ICCAT
2012
Other Regions
ICCAT
ATL (CANA) ATL (ETRO)
4278
20 -
10409
20
0.2
10738
0
0.0
163
3
1.8
5140
28
0.5
3422
12
0.4
2437
12
0.5
9904
-
-
-
73638
75
0.1
14931
49
0.3
11015
25
0.2
40223
13
0.0
4796
4
0.1
17939
-
1857
20
1.1
923
13
1.4
857
-
46
-
11
0
562
99
17.6
2271
91
4.0
1
0
98
19
21
0
143
0
19.4
-
630
-
881
2
Palangre de deriva
Pez espada
Cebo vivo
Túnidos tropicales
7767
0
0.2
2012
Other Regions
ICCAT
Cebo vivo
Túnidos tropicales
2012
Other Regions
ICCAT
ATL (ETRO)
Cerco
Túnidos tropicales
427
12
2.8
2012
Other Regions
IOTC
FAO 51+ 57
Palangre de deriva
Pez espada
75
1
1.3
2012
Other Regions
IOTC
FAO 51+ 57
Cerco
Túnidos tropicales
158
-
83
2
2.4
26
13
50.0
2012
Other Regions
IATTC+WCPFC
2012
Other Regions
IATTC+WCPFC
IATTC+WCPFC
Palangre de deriva
Pez espada
Cerco
Túnidos tropicales
2012 2012
Other Regions Other Regions
2012
Other Regions
2012
289
IATTC+WCPFC
2012
4.8
12938
Region
Mediterranean and Black Sea Mediterranean and Black Sea Mediterranean and Black Sea
2012
-
Arrastre demersal
GFCM
Año muestre ado
-
Peces demersales
Mediterranean and Black Sea
0.1
-
Arrastre demersal
2012
2.5
Cobertura de observadores a bordo por marea y estrato de flota respecto al total de mareas realizadas por la flota comercial española en 2012 dentro del DCF. ORP
Zona
% Nº de Nº de cobertura Especies mare mareas Estrato de flota de objetivo as observa observad total das ores
BF 59
Palangre de deriva
atún rojo
11
0
AL 35
Palangre de deriva
Atún blanco
562
99
17.6
BIL 95 Palangre de deriva BIL 94 A+B, BIL 96, BIL ICCAT 97 Palangre de deriva IOTC FAO 51+ 57 Palangre de deriva IATTC+W IATTC+WCPF CPFC C Palangre de deriva
Pez espada
2271
91
4.0
881
2
0.2
75
1
1.3
83
2
2.4
ICCAT ICCAT ICCAT
Pez espada Pez espada Pez espada
FUENTE DE DATOS DE PESCA Libros de pesca-desembarcos VMS Muestreo en puerto Encuestas Observadores científicos a bordo Campañas comerciales Acciones piloto de pesca experimental Campañas científicas Proyectos específicos CARACTERÍSTICAS DE EMBARQUES EN CAMPAÑAS COMERCIALES No prioritario el esfuerzo a aves No aleatoria Cobertura muy variable Respetar la confidencialidad de los datos
Fines científicos Sin capacidad sancionadora Información agrupada
MATERIAL DEL OBSERVADOR
Estadillos de toma de datos específicos
Guía de identificación, con las aves de la zona resaltadas. Fotos…patas, pico, ojos, partes inferiores de las alas… Información sobre la liberación de las aves para minimizar el daño Información sobre las medidas de mitigación
•Atlántico Sudoeste (ATSW -MALVINAS)
Arrastreros congeladores de gran altura, dirigida a la captura de especies demersales con arrastre de fondo
El programa de observadores se puso en marcha a mediados de 1988
Esfuerzo en número de lances y días por zona y la captura incidental de aves marinas en el Atlántico Sudoccidental en 2013
Campañas2011 MALV-1111 MALV-2111 MALV-3111 MALV-4111 MALV-5111 TOTAL
TOTAL LANCES 104 182 254 311 310 1161
TOTAL DIAS 37 93 90 130 120 470
Campañas2012 MALV-1112 MALV-2112 MALV-3112 MALV-4112 TOTAL
TOTAL LANCES 235 230 88 106 659
TOTAL DIAS 103 90 44 47 284
Zona
Esfuerzo _Lances
Esfuerzo_Días
42 46 49 MN MW TOTAL
1 480 118 53 335 987
1 207 58 32 134 398
Capt. incidental AVES 0 0 0 0 0 0
En 1 de las 9 campañas observadas entre 2011 y 2013 se registraron 4 lances con mortalidad de 7 albatros de ceja negra (Thalassarche melanoprhys) por aplastamiento (0.22% de los lances observados o 0.00385 ejemplares por lance de pesca.
ATLÁNTICO SUDOESTE
•CCRMVA (Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos)
100% de cobertura de observadores, siendo dos los observadores a bordo, uno internacional (nacionalidad diferente a la del barco) y otro de la misma nacionalidad que el barco. Durante las temporadas 2011- 2014 no ha habido ninguna interacción con aves marinas por parte del único barco español trabajando en la zona con el arte de Palangre de profundidad estilo español. Temporada 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14
nº anzuelos totales 1 140 352 374 400 507 133 894 411
nº anzuelos observados 701 491 187 200 194 550 609 720
Prueba de hundimiento de la botella/largada de noche (uso mínimo de luces) No se arroja al mar ningún resto de pescado ni desecho durante el virado. Línea espantapájaros durante el calado Utilización de un DEA-Dispositivo de exclusión de aves en las áreas con un riesgo medio o alto de incidencia Hacer todo lo posible para que las aves capturadas sean liberadas vivas.
Porcentaje observado 61,5 50,0 38.3 68.2
Mortalidad incidental de aves marinas y proporci贸n de mortalidad observada (n aves/1000 anzuelos) con datos de observadores
74 petreles negros (Procellaria aequinoctialis) en un 煤nico lance
•ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar en sus siglas en inglés) Enmalle, palangre de fondo, arrastre con puertas, cerco dirigido a pequeños peces pelágicos y arrastre en pareja dirigido a peces demersales y pelágicos. Seguimiento con observadores discontinuo, en función de la financiación, desde 1988.
Año 1994 1994 1994 1994 2004 2009
División VIa VIIj VIIj VIIj VIIj VIIIc
Especie Fulmarus glacialis Puffinus puffinus Puffinus puffinus Fulmarus glacialis Morus bassanus Morus bassanus
Estrato de flota DCF LLS_DEF_0_0_0 LLS_DEF_0_0_0 LLS_DEF_0_0_0 LLS_DEF_0_0_0 OTB_DEF_70_99_0_0 GNS_DEF_80_99_0_0
Observaciones Muerto Muerto Muerto Muerto En descomposición Vivo, liberado
Palangre de fondo demersal Arrastre de fondo Enmalle
En 2011 se ha iniciado un proyecto específico de observación y seguimiento de la actividad pesquera Palangre de fondo dirigida a merluza en el noroeste de Escocia (División VIa de ICES). En los objetivos no se contempla específicamente la captura incidental de aves marinas y no se tiene constancia de ninguna incidencia.
•Atlántico Norte, pesquerías lejanas Hay un programa de observadores anual que muestrea prioritariamente las capturas de la flota objetivo en cada pesquería y como tarea secundaria los observadores recogen datos de capturas accidentales de aves además de tortugas y mamíferos marinos Los artes utilizados son el arrastre demersal (NAFO y Hatton), pareja de arrastre demersal (Bacalao) y arrastre semipelágico (Gallineta).
Durante 2013 se han observado un total de 1417 lances y no ha habido ninguna captura incidental de aves marinas. AÑO: 2013 Pesquería
NAFO
Hatton Bank
Gallineta XII-XIV y Sub 1 Svalbard-Barents Bacalao (I,II ICES)
Svalbard-Gallineta (I,II ICES)
División 1E 1F 2G 2H 2J 3L 3M 3N 3O 4V 6G Vb VIb XII XIVb XII XIVb 1 2A 2B 1 2A 2B
Descripción
4VS está incompleta CORNER RISE MOUNTAINS Vb ICES VI b ICES XII ICES XIV b ICES XII ICES XIV b ICES MAR DE BARENTS Z. E NORUEGA SVALBARD/BARENTS MAR DE BARENTS ZEE NORUEGA SVALBARD/BARENTS
INICIAL Lon 561000 420000 530000 475000 420000 463000 420000 463000 510000 543000 500000 80000 120000 180000 270000 130,000 130,000 300000 10000 10000 300000 10000 10000
Lat 604500 521500 574000 552000 522500 460000 420000 420000 420000 390000 350000 600000 543000 533000 590000 470000 590001 720000 620000 733000 720000 620000 733000
FINAL Lon 570000 570000 564500 550000 625,100 500000 463000 510000 530000 590000 550000 150000 180000 270000 420000 450,000 450,000 683,000 300000 300,000 683,000 300000 300,000
ESFUERZO Lat lances observados Capt. Acc. AVES 611500 604500 591000 574000 553000 491500 234 0 491500 233 0 460000 318 0 450000 78 0 420000 390000 630000 600000 80 0 620000 165 0 650000 590000 660000 81 0 800000 86 0 733000 850000 137 0 800000 733000 5 0 850000
•Mediterráneo (excepto túnidos) La flota de palangre de fondo dirigida a la merluza europea no cuenta actualmente con ningún observador a bordo, el muestreo concurrente se realiza en lonja.
•CECAF (Atlántico Centro-oriental):
El área de pesca cubierto por la flota de arrastre demersal dirigida a crustáceos es: - Mauritania (21ºN-16ºN) - Guinea-Bissau (12.22ºN-10ºN) Esta flota tiene programa de observadores desde 2010. En 2013 se han cerrado las pesquerías españolas en esta área por finalización del acuerdo de pesca con los respectivos países. En 2014 se ha renovado el acuerdo con Mauritania, retomándose el programa de observación a bordo de la flota. La flota de arrastre española dirigida a la captura de merluza negra (Merluccius polli y M. senegalensis) en aguas de Mauritania, se realiza su seguimiento desde 2002. Entre el 2002 y 2011 el IEO ha realizado 39 embarques con observadores. No se ha contabilizado nunca capturas accidentales de aves, tortugas o mamíferos marinos.
•Pesquería de túnidos y especies afines
La información ha sido suministrada por el programa 04 del IEO (Evaluación de túnidos y especies afines) Si bien el programa 04 ha mantenido algunas actividades colaterales sobre aves marinas dentro de sus proyectos, acciones piloto, etc. siempre para fines exclusivamente científicos - sin obligación bajo el DCR- y se ha venido recopilando informaciones sobre aves marinas cuando ha sido factible; realmente esas actividades se ha realizado con fines exclusivamente científicos y no de cumplimiento. Esto ha dado lugar a algunos documentos científicos de interés y a conocer las problemáticas existentes, así como colaborar en publicaciones internacionales, o a presentar aportaciones científicas en el seno de los WG de las OROP, así como le han sido útiles a la AN para sus informes nacionales requeridos en distintas OROP, informe anual ACAP, etc.
Atlántico
En 2011, 2012 y 2013 se han observado un número total de anzuelos de 88310, 134736 y 80807 respectivamente. Ha habido nula interacción con aves marinas durante estas observaciones. Pacífico Entre 2004 y 2011, se han observado un total de 1123503 anzuelos entre el 5ºN-40ºS y 155º-170º Oeste, en el área de solapamiento de las dos ORPs. Los resultados indican de una interacción esporádica del arte con las aves marinas. Sea birds
Interaction rate/hook 7.74364E-05
Mortality rate/hook 7.74364E-05
En 2011 se observaron 312140 anzuelos, en los que se capturaron accidentalmente 2 albatros viajeros (Diomedea exulans) muertos tasa/anzuelo 6.41E-06
tasa/lance 0.008772
Durante 2012 y 2013, se observaron un total de 170320 y 132304 anzuelos respectivamente en el área de CIAT, con una interacción nula.
Índico Durante el periodo 2008-2012, se han observado un total de 442407 anzuelos. La interacción y la proporción de mortalidad de aves marinas por anzuelo ha sido de: Año 2008 2009 2010 2011 2012
Nº anzuelos obs 173725 73140 106619 63139 7451
Año 2008 2009 2010 2011 2012
Interacción 2.30249E-05 0 0 0 0
Mortalidad 2.30249E-05 0 0 0 0
Número 4 0 0 0 0
En 2013, 180921 anzuelos fueron observados (datos preliminares). La tasa de mortalidad por anzuelo para el conjunto de aves fue de 7.18546E-05. Las especies encontradas, y sus respectivas tasas de mortalidad por anzuelo son:
Albatros pico amarillo del Índico Albatros viajero o errante
Albatros de corona blanca
Albatros ahumado
Species Thalassarche carteri Diomedea exulans Diomedea cauta Phoebetria fusca Thalassarche salvini
Number 3 4 2 3 1
Mortality rate 1.65818E-05 2.21091E-05 1.10545E-05 1.65818E-05 5.52727E-06
Albatros de frente blanca
Flota de cerco y cebo vivo dirigida a túnidos tropicales La pesca de cerco está dirigida a los túnidos tropicales y la cobertura de observadores varía dependiendo de la ORP que la gestione.
En el área de CIAT (Pacífico Este) hay un 100% de cobertura de observadores (50% observadores españoles y 50% de CIAT) En el WCPFC (Pacífico Oeste) hay también una cobertura del 100% de observadores dentro de su propio programa de observación. En el O. Índico desde 2011 no ha habido ningún observador a bordo debido al peligro que supone la piratería en la zona, aunque hay programas nacionales (por ejemplo Francia, cuando algún barco va a pescar dentro de sus aguas) y otros específicos del SPC que embarcan observadores en la flota española. En el O. Atlántico la cobertura aproximada de observadores del programa nacional es del 10%, aunque existen programas (por ejemplo la moratoria a objetos flotantes, durante los meses de enero y febrero, en los que la cobertura es del 100%) que aumentan esta cobertura. En la flota de cebo vivo de Canarias y tropical con base en Dakar (Senegal) no existe programa de observadores. En ambas flotas, cerco y cebo vivo, la captura incidental de aves marinas se considera nula.
PET (Procellaria aequinoctialis)
ALT (Diomedea chlororhynchos)
RAI-AP-08/2004- Acción Piloto de
Pesca Experimental, con Arte de Palangre de Superficie, en aguas del Océano Índico Occidental. En un total de 532000 anzuelos, 3 aves muertas (0.011%) ALT (Diomedea chlororhynchos)
Palangre de superficie MED La flota española de palangre pelágico en el mar Mediterráneo tiene como objetivo el pez espada, atún rojo y atún blanco, así como otras especies de túnidos pequeños. El área de pesca es entre 4º W y 6º E, y 36º N y 42º N. Desde 1997 existe un programa de observadores que obtienen información de la captura retenida y descartes, tanto de las especies objetivo como de las especies asociadas, incluídos los mamíferos, tortugas, tiburones y aves marinas. Con respecto a las aves marinas, la información recogida incluye la especie, nº, edad (siempre que sea posible), estado vital (muerto, vivo), posición y tamaño del anzuelo en el que se capturó, cebo, código del anillo (en su caso), y si fue liberado con o sin el anzuelo o trozo de línea. En el caso de que el animal esté muerto, se congela. Como medidas de mitigación, se usan algunos elementos artesanales como líneas espantapájaros, o líneas de boyas.
AÑO
CAMPAÑAS
LANCES
OBSERVADORES
BARCOS
ANZUELOS
Mediterráneo
2011
186
367
12
12
852883
Mediterráneo
2012
196
485
12
14
996313
Macaronesia
2012
20
99
4
4
113683
Resumen de la interacción observada en el Mediterráneo y la región macaronésica por la flota de palangre de superficie. CPUE) en nº de aves por 1000 anzuelos. 59 ejemplares de 6 especies diferentes en 2011
2011
N Calonectris diomedea Puffinus mauretanicus Larus audouinii Larus michahellis Stercorarius skua Stercorarius sp Morus bassanus
N DEAD 12 9 10 16 1 1 10
2 5 6 5 1 0 1
N RELEASED 10 4 4 11 0 1 9
CPUEtot CPUEdead CPUEreleased 0,014 0,002 0,012 0,011 0,006 0,005 0,012 0,007 0,005 0,019 0,006 0,013 0,001 0,001 0,000 0,001 0,000 0,001 0,012 0,001 0,011
2012 MEDITERRANEAN Calonectris diomedea Puffinus mauretanicus Shearwater unid. Larus audouinii Larus fuscus Larus sp Larus michahellis Stercorarius skua Morus bassanus MACARONESIAN REGION Morus bassanus
N 180 15 9 12 1 1 49 5 22 294
N 32
N DEAD 113 3 3 6 1 1 22 5 3 157 N DEAD 22
N UNKNOWN 43 0 6 3 0 0 15 0 1 68 N UNKNOWN 8
N RELEASED 24 12 0 3 0 0 12 0 18 51 N RELEASED 2
CPUE tot 0,181 0,015 0,009 0,012 0,001 0,001 0,049 0,005 0,022
CPUE dead 0,113 0,003 0,003 0,006 0,001 0,001 0,022 0,005 0,003
CPUE released 0,043 0,000 0,006 0,003 0,000 0,000 0,015 0,000 0,001
CPUE tot 0,281
CPUE dead 0,194
CPUE released 0,070
Págalo grande (Stercorarius skua)
294 ejemplares de 7 especies en 2012
Actualmente, ~8% del esfuerzo total está cubierto con observadores a bordo por medio de la DCF. También hay datos de otros proyectos como el EMTP-EU-DG XIV-98/008 (1998 – 2000), campañas de marcado de pez espada (2006) o acciones piloto (2005, 2008) que aportan información adicional
Ocurrencia de interacciones entre aves marinas y estratos de flota de palangre Observer Program 1999-2000 2000-2008 LLHB
YES
YES
LLPB
NO
YES
LLJAP
NO
NO
LLALB
YES
YES
LLAM
NO
LLSP
NO
Experimental fishing survey 2005 2008
Tagging survey 2006
NO
YES NO
NO
En el 6º Simposio Mediterráneo sobre Aves Marinas y Conferencia sobre Pesquerías, Benidorm, 2000, se presentaron resultados que indicaban que existían interacciones entre la flota y tres especies de aves: gaviota patiamarilla, pardela cenicienta y alcatraz atlántico en LLHB y LLALB, y este último resultó tener una CPUE mayor para todas las especies.
En 2002 se publica un trabajo con una reseña sobre capturas accidentales registradas entre 2000 y 2002 por un observador a bordo. Se cita una nueva especie entre las capturas, el págalo grande, y a través de encuestas a pescadores ya se apunta a que la pardela balear interacciona muy escasamente con la pesquería de pez espada. En 2010 se publicaron dos nuevos trabajos sobre bycatch de aves marinas con datos de observadores, uno descriptivo y otro en el que se modeló las capturas de aves.
La
mayoría de aparejos no interaccionan con la pardela balear, una especie catalogada entonces en peligro crítico de extinción por la UICN. Se desglosan las capturas de aves por estrato de flota, lo cual permite una mejor eficacia en la gestión de la pesquería. Se estima por primera vez (en función del esfuerzo) el número de capturas anuales en palangre de superficie de las especies afectadas.
El modelado del bycatch dio a conocer la importancia de la interacción con la pesquería de arrastre como uno de los principales factores que favorecen las capturas de aves, además otros factores como el número de anzuelos por lance u otros intrínsecos a la biología de las especies como el período de migración otoñal El aumento de la población tras la época reproductora de la especie más abundante en el bycatch (pardela cenicienta) provocaría un pico en las capturas en otoño, al igual que en primavera con la necesidad de aumentar el gasto energético previo y durante la reproducción. En 2012 se presentó en ICCAT un trabajo sobre capturas de aves en la región suratlántica (Golfo de Cádiz, Madeira y Canarias) en el que se describió la pesquería de palangre en esa área y su interacción con aves marinas. Casi todos los barcos usan el rulo americano (LLAM). Entre 2004 y 2012 los observadores sólo registraron una captura de pardela cenicienta. No parece por tanto que esta pesquería tenga una interacción notable con las aves
características de este aparejo? situación de los caladeros, los cuales
pueden no solaparse con las áreas de alimentación principales de las aves marinas (banco sahariano)?
En 2014 se modeló la captura accidental de pardela cenicienta, la especie más abundante de las capturadas y catalogada como vulnerable en el Mediterráneo por la UICN. Los resultados mostraron que medidas sencillas como regular la actividad de palangre durante la ausencia de arrastreros y durante la época migratoria postnupcial de la especie podrían ser incorporadas en la gestión de la pesquería, disminuyendo enormemente el número de capturas.
En el Mediterráneo, a la regulación de la pesca de palangre en días de ausencia de arrastreros podrían sumarse otras medidas a la gestión de la pesquería como:
•Implantación de líneas espantapájaros para usarlas cuando sean necesarias •Realizar las vedas temporales al arte, y no a la especie como se viene haciendo hasta ahora, de forma que en períodos con picos de capturas como el mes de octubre, no aumente el riesgo de capturas •Uso de cebos artificiales o de gran tamaño, poco atractivos para las aves
Otros colectivos y organismos relacionados en el Mediterrรกneo, como los de SEO/BirdLife, la Universidad de Valencia, el IMEDEA o la Universidad de Barcelona, han trabajado activamente en la estimaciรณn de la captura accidental de aves por pesca.
Junto con el Programa de Observadores del IEO, han hecho posible actualmente que el Mediterrรกneo occidental sea una de las รกreas del mundo con mejor conocimiento sobre el bycatch de aves marinas.
LOCALIZACIÓN DEL ESFUERZO OBSERVADO Y CAPTURAS
En los últimos años diversas empresas se han puesto en contacto con el IEO para testar productos o sistemas que disminuyan la captura accidental de aves marinas Entre ellas destaca al empresa Arom Bait, que produce cebos artificiales a partir de subproductos de la pesca y que se han probado eficientes en la pesca con nasas. Otras están trabajando en un dispositivo de liberación del anzuelo a una profundidad a la que no tengan acceso las aves. Es probable que una combinación de factores sea la mejor solución para disminuir las capturas de aves marinas en el Mediterráneo, previa experimentación para testar cómo afectarían al rendimiento pesquero.
Fecha:
Nº de anzuelos:
Formulario L5(v): Captura incidental de aves y mamíferos marinos Código
5.00
45.00
0.00
-5.00
•Palangre atún blanco •Palangre superficie pez del lance de especie (Sí / No) ser liberada la herida (Sí / No) espada 4005 4000 •Rulo/marrajera •Palangre fondo pez espada 3505 3500 3500 •Palangre a media agua pez espada •Palangre atún rojo Número
Observada Condición al Causa de Muestra conservada Tipo de Número de Con anillo 45.00
35.00
5.00
35.00
0.00
40.00
-5.00
40.00
CAPTURAS:
ARRASTRE NORTE/MALVINAS
CCRVMA
muestra la etiqueta
(Sí/ No)
No. del anillo