La Fundación Biodiversidad: apoyo a la reducción de capturas accidentales de aves marinas en la pesca Victoria Pérez García
Fundación Biodiversidad
¿Quiénes somos?
¿Quiénes somos? La Fundación Biodiversidad trabaja desde 1998 por la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, contribuyendo a la generación de empleo, riqueza y bienestar en el conjunto de la sociedad.
Es un foro de colaboración e interlocución con la sociedad civil, promotor de actividad económica y generación de empleo y un vehículo para desarrollar actuaciones relacionadas con las políticas ambientales.
Colabora con más de 300 proyectos al año y ejecuta iniciativas de conservación de interés nacional y comunitario. Sus aliados son entidades sin ánimo de lucro y empresas.
¿Quiénes somos? Trabaja con asociaciones, organizaciones no gubernamentales,
universidades, sindicatos y federaciones empresariales y es considerada una entidad de referencia en materia ambiental.
Desde el año 2001 la Fundación Biodiversidad es Entidad gestora de Fondo Social Europeo (FSE) en España y ejecutora de diversos Programas LIFE+ de la Unión Europea para el medio ambiente.
Desde el año 2013 la Fundación Biodiversidad es Organismo Intermedio del Fondo Europeo de Pesca (FEP).
Convocatoria de Ayudas
Convocatoria de Ayudas Apoya
proyectos
para la realización de actividades en el ámbito de la
biodiversidad terrestre, biodiversidad y la calidad ambiental. Las© UPA principales
marina y litoral,
el cambio climático
líneas de actuación en los proyectos:
Gestión integrada del litoral terrestre y marino. Puesta en valor de los recursos naturales de las playas y las costas. Apoyo al conocimiento y la innovación en aspectos sociales, sociológicos, económicos y jurídicos sobre biodiversidad marina y litoral.
Gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros. “Una oportunidad para los trabajadores, las empresas y el medio ambiente”
entidades sin ánimo de lucro de ámbito estatal o que actúen en un ámbito superior al de una CCAA, organismos públicos o semipúblicos, organizaciones privadas como cofradías, ONGs, organizaciones científicas o asociaciones empresariales de productores. © SERCOBE
Dirigido especialmente a
© AVENIA
© ASAJA
© CESEFOR
Dotación económica Líneas de actuación
Biodiversidad terrestre Biodiversidad marina y litoral Cambio climático y calidad ambiental TOTAL
2014
2.235.000 € 990.000 € 1.015.000 € 4.240.000 €
2011-14 220.000€ comprometidos en la reducción de capturas accidentales de aves marinas en la pesca
Proyectos Entidad: Universidad de las Islas Baleares (2013) “Impacto de la mortalidad causada por diferentes artes de pesca en las poblaciones de aves marinas amenazadas del levante español” Presupuesto: 170.156 €, con aportación Mº a través de FB de 65.817 € (38,6%) CCAA actuación: Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. Objetivo: Estimar las probabilidades de mortalidad causadas por diferentes artes de pesca (palangre, enmalle y deportiva) sobre 4 especies de aves marinas amenazadas del levante español (pardela balear, pardela cenicienta, gaviota de Audouin y cormorán moñudo).
Acciones principales: Modelización de las capturas para estimar las probabilidades de mortalidad y creación de un aplicación móvil para que el sector pesquero que permita comunicar capturas accidentales . Algunos resultados: Modelización de las probabilidades de mortalidad de cada especie según el arte de pesca. Realización de predicciones de viabilidad poblaciones considerando las políticas de regulación de descartes en flota de arrastre. Creación de una aplicación para facilitar la comunicación con las cofradías y clubs de pesca.
Proyectos Entidad: Universidad de Barcelona (2013) “Reducción de capturas accidentales de aves marinas en los palangreros artesanales del levante español: implementación de medidas de mitigación” Presupuesto: 83.475 €, con aportación Mº a través de FB 54.526 € (65,3%) CCAA actuación: Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. Objetivo: Favorecer la implementación voluntaria de las medidas de mitigación que sean más eficaces en la reducción de capturas accidentales de aves contribuyendo a la sostenibilidad y eficacia de la pesquería del palangre. Acciones principales:
Acciones de investigación, estudio, modelización y prueba en un palangrero de fondo de diversas medidas de mitigación (calada nocturna, cebos artificiales, línea espantapájaros).
Algunos resultados: Obtención de un método adecuado de reducción de las capturas accidentales en los palangreros artesanales de fondo. Difundir las medidas de mitigación y motivar su aplicación entre la comunidad pesquera del levante. Elaboración de un manual de buenas prácticas de la pesca con palangre.
Convocatoria FEP
FB como Organismo Intermedio FEP Fondo Europeo de Pesca 2007-2013
Instrumento de apoyo de la Política Pesquera Común y al sector pesquero
28 proyectos beneficiarios con un compromiso de 3,3 MM€
FEP proyectos que persigan la conservación y explotación sostenible de los recursos marinos.
Apoya
© UPA
Las principales
líneas de trabajo en los proyectos:
Contribuir de forma sostenible a mejorar la gestión o conservación de los recursos pesqueros. Contribuir a la transparencia de los mercados de los productos de la pesca y la acuicultura, incluida su trazabilidad.
Promover métodos o artes de pesca selectivos y reducir las “Una oportunidad para los trabajadores, las empresas y el medio ambiente” capturas accesorias.
© SERCOBE
organismos públicos o semipúblicos, organizaciones privadas como cofradías, ONGs, organizaciones científicas o asociaciones empresariales de productores, transformadores y comercializadores.
Dirigido especialmente a
© AVENIA
© ASAJA
© CESEFOR
Proyectos Entidad: Universidad de Barcelona (2013) “Reducción de la captura de aves marinas en los palangreros artesanales del levante español: medidas de mitigación” Presupuesto: 199.901 €, con aportación FEP de 148.494 € (74,2%) CCAA actuación: Murcia, Andalucía, Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Objetivo: Determinar el grado de interacción entre aves y palangres y ensayar medidas de mitigación eficaces y adaptables a la flota palangrera del sur del levante español para su implementación.
Acciones principales:
Acciones de investigación y análisis del solapamiento entre aves y palangreros, obtención de tasas de captura accidental, valoración de las pérdidas económicas generadas por la captura accidental.
Algunos resultados: Análisis de las características del palangre que mayor influencia tienen sobre la atracción de las aves a los palangreros. Ensayo de métodos que reduzcan las capturas accidentales en los palangreros artesanales. Sensibilización a la comunidad pesquera de palangre del sur del levante español
Programa empleaverde
FB como Organismo Intermedio PolĂtica de empleo
El medio ambiente y la sostenibilidad como base para empleos mejores y empresas mĂĄs competitivas.
PolĂtica ambiental
Trabajadores y empresas como actores clave en la mejora del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Programa empleaverde Nace en 2007 para el fomento del empleo y la creación de empresas verdes © UPA
Metas
Acuerdos de colaboración entre…
Creación de 1.000 empresas en sectores vinculados al medio ambiente
Organizaciones
Apoyo a más de 50.000 personas/pymes
Empresas
Instituciones
“Una oportunidad para los trabajadores, las empresas y el medio ambiente” © SERCOBE
© AVENIA
© ASAJA
© CESEFOR
Programa empleaverde proyectos que para el empleo.
Apoya
persigan
mejoras para el medio ambiente y
© UPA
Gestionado a través de convocatorias, diferenciándose dos líneas de proyectos:
Línea I. Proyectos para el fomento del empleo verde Línea II. Proyectos de apoyo a la creación y consolidación de empresas verdes
trabajadores de pymes, micropymes y trabajadores porpara cuenta propia,lascon especial atención a colectivos “Una oportunidad los trabajadores, empresas y el medio ambiente” desfavorecidos (mujeres, discapacitados, inmigrantes, mayores de 45 años y trabajadores de baja cualificación) y trabajadores de zonas rurales o residentes
Dirigido especialmente a
© SERCOBE
en espacios naturales protegidos. © ASAJAsido colectivo prioritario © CESEFOR © AVENIA En la última edición han los jóvenes
años.
menores de 30
Acciones ¿Qué acciones se ejecutan en el marco del Programa empleaverde? Cursos de formación
Diagnósticos, estudios, metodologías y guías
Jornadas, seminarios congresos
y
Asesoramientos personalizados
Redes
Sectores empleaverde Agricultura y ganadería 15%
Transporte Residuos 2% 5%
Energía 6% Turismo 6%
Emprendimiento 14%
Industria 8%
Bosques 9%
Pesca medio marino 12%
Gestión de áreas naturales 13%
Construcción 10%
Proyectos en 11 sectores
Resultados 41.000.000 euros invertidos. 5 convocatorias más de 480 entidades y 257 proyectos. Más de 3.800 acciones. 940.000 destinatarios y 60.000 trabajadores en acciones formativas. Apoyo a más de 2.500 empresas y nuevas líneas de negocio. Más de
500 empleos directos. 35 proyectos dirigidos a jóvenes.
Creación de más de
2014
1,8 M€ comprometidos y
¿Quién puede participar? Cualquier entidad pública o privada: Con sede
en España
Legalmente constituida y debidamente inscrita en el registro correspondiente Que carezca de
ánimo de lucro (proyectos de Línea I) o con o sin ánimo de lucro (proyectos de Línea II)
Proyectos Entidad: Consell Insular de Menorca (2014) “Protección marina y diversificación en la RDB de Menorca” Presupuesto : 61.477 € , con aportación del FSE de 30.738 € (49,9%) CCAA actuación: Baleares
Objetivos: Implantación de nuevas áreas marinas protegidas en la Reserva de Biosfera (RB) de Menorca y fomentar la diversificación de las actividades económicas hacia Proyecto: “Run@-Forma emprende” unas más competitivas y sostenibles, utilizando ese valor añadido (área RB) para diversificar el sector marítimo-pesquero (ecoturismo, marketing y comercialización, etc.) Principales acciones:
Cursos de formación, jornadas y estudios sobre áreas protegidas y sector pesquero en la Reserva de la Biosfera de Menorca.
Algunos resultados: Desarrollo de una nueva actividad de diversificación en empresas pertenecientes al sector pesquero. Creación de una nueva Área Marina Protegida en la RB de Menorca. Creación de un nuevo puesto de trabajo en empresas del sector marítimo y pesquero.
Proyectos Entidad: Fundación Lonxanet para la pesca sostenible (2014) “Restauramar” Presupuesto: 40.131 €, con aportación FSE de 32.105 € (80%) CCAA actuación: Galicia y Extremadura Objetivo: Capacitar y sensibilización de los operadores logísticos gallegos y extremeños para fortalecer un empleo verde y sostenible –social, económica y ambientalmente- vinculando la hostelería, restauración y pesca de estas regiones. Acciones principales:
Acciones de formación, una guía y asesoramientos en adquisición, distribución y consumo de productos procedentes de una pesca sostenible.
Algunos resultados: Implementación de 2 nuevas líneas de negocio que incluyan la pesca artesanal en su cartera de productos/servicios. Consolidación de la Red Restauramar, en la que sus miembros se comprometen en torno a un Código Ético de Pesca Sostenible.
Proyectos Entidad: Fundación Lonxanet para la pesca sostenible (2011) “Ecopez” Presupuesto: 144.700 €, con aportación FSE de 90.350 € (62,43%) CCAA actuación: Galicia y Madrid. Objetivo: Fomentar la pesca sostenible y fomento del consumo responsable de pescado proveniente de artes de pesca artesanales, defendiendo, visibilizando y potenciando la viabilidad económica de un sistema productivo que contribuye a la sostenibilidad social, económica y ambiental por su bajo impacto ambiental. Acciones principales:
Acciones de formación, estudios, jornadas y creación de una red en torno a la pesca artesanal.
Algunos resultados: Crear una red de restauradores implicados con la pesca sostenible. Difundir las artes selectivas y la necesidad de proteger los recursos pesqueros. Creación de 2 empresas.
Proyectos Entidad: Confederación Española de Pesca (CEPESCA) (2013) “SOSPesca” Presupuesto: 140.988 €, con aportación FSE de 97.654 € (69,26%) CCAA actuación: Galicia, Andalucía, Valencia, Cataluña, País Vasco y Madrid. Objetivo: Reducir el impacto ambiental de la pesca española sobre el medio marino mediante la sensibilización del sector hacia la necesaria conservación del buen estado ecológico de los océanos. Acciones principales:
Acciones de formación, una guía, una jornada y asesoramientos encaminados a establecer buenas prácticas para la mitigación de los impactos ambientales de la pesca. Algunos resultados:
Detección e implantación de 100 protocolos de actuación más sostenibles en la actividad pesquera diaria. Protocolos de suelta de ejemplares protegidos. Adhesión de 100 empresas al Compromiso del Sector Pesquero Español con el desarrollo sostenible.
Reducci贸n de Capturas Accidentales de aves marinas en la pesca, ARVI-Vigo 28 de octubre 2014
Muchas gracias www.fundacion-biodiversidad.es