Buenas Prácticas CEP de Jerez 5 y 6 de noviembre 2014

Page 1

II Jornadas de Buenas Prรกcticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[1]

Resumen de experiencias


II Jornadas de Buenas Prรกcticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[2]


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[3]

Índice 6. Fernando Botero, el artista del hermoso universo hinchado, María Concepción Marco Sotillo, CEIP San José Obrero (Jerez de la Frontera) . 8. De la creatividad a la creación e interpretación de la música, Sara Cuevas Romero, CDP La Salle Buen Pastor/CDP Hijas de San José (Jerez de la Frontera) 10. La sombra de un peral, proyecto de investigación histórica, Inmaculada López Mena, IES Castillo de Luna (Rota) 12. Cómo acercar al alumno a su realidad lingüística. ¡Qué mal hablamos, maestro!, Pedro Pablo Santamaría Curtido, IES Castillo de Luna (Rota) 14. La “plataforma creativa” y “Lego BuildTExpress”, herramientas para el desarrollo de la creatividad, Rafael del Río Grimaldo, Carmen Sotelino, CEP de Jerez 16. Experiencias con “Lego BuildTexpress” y la plataforma creativa. CEIP Blas Infante (Jerez), IES Fco. Romero Vargas (Jerez), IES San Juan de Dios (Medina Sidonia). 18. Ecotempul, reciclar un castillo con los pies en el suelo, José Antonio Rojas Escoriza, IES Castillo de Tempul (San José del Valle) 20. ¿Quién Juega? Proyecto de Coeducación, Mª José Muñoz Estepa, Coordinadora del proyecto-AMPA “La Solera”, y Marcos Serralvo Guerrero y director del centro 22. La web 2.0 en Educación Permanente, Enrique del Valle Cordero, Carlos de Andrés Sanz, Mario Cortijo Pérez y José Andrés González Ranilla. CEPER Victoria Alba (Jerez) 24. Conociendo nuestra moneda, una propuesta para alumnos con necesidades educativas especiales. Isabel María Esteban López, Mónica Jiménez Otero. IES Salmedina (Chipiona) 26. En contacto con la realidad atención educativa en la discapacidad visual y ceguera. María del Carmen Rodríguez Viejo, IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda) 28. Una experiencia de trabajo colaborativo: Letras con sabor, Ana Sánchez Rodríguez, Miguel Ángel García de Lomas Mier y Ana María Cisneros Medina, IES Paterna (Paterna de Rivera) 30. Campaña contra el ciberacoso con mi móvil no. Diego Iguña, IES San Juan de Dios (Medina Sidonia) 32. Cenizas, dramatización de alumnos de 1º de Bachillerato, Paula Marchena DomínguezBruno David, IES Fernando Savater (Jerez) 34. Érase una vez, dramatización, Ana García López, Manuel, Martínez Díaz, IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda)


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[4]

36. Tratado medieval de buenas prácticas docentes. Proyecto integral: Sembrando ilusión CEIP Alfonso X , Comunidad educativa CEIP Alfonso X El Sabio (Jerez) 38. Fotografiando Medina, Miguel Roa Guzmán, Francisco Bolaños Rodríguez, IES San Juan de Dios y AMPA La Salud, IES San Juan de Dios, (Medina Sidonia) 40. Asambleas diálógicas, Eloy Andujar Gallego, col. Irene Peña García y Soledad Carillo Montes, CEIP Luis Vives (Jerez de la Frontera) 42. Comunidad de aprendizaje: una inclusión sostenible, Diego Castro, José Antonio Buitrago. CEIP Maestra Caridad Ruiz, Colonia agrícola de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda) 44. Trabajando para la lectura desde la biblioteca. Carmen Jiménez García, Carmen Rodríguez Reinoso, IES Caballero Bonald (Jerez de la Frontera) 46. Nueva metodología de trabajo por proyectos, Juan Manuel Garrán Barea, Marta Moral Barberá, Francisco Fernández Cañero, This Massip García, Sara Martínez, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona)

Índice 48. Jugando al atletismo, Juan Emilio Junquera García, Juan Manuel Garrán Barea IES Caepionis (Chipiona) 50. Escrito con Arte, Manuela Alcántara, CEIP Pablo Picasso. (Estella del Marqués) 52. Investigación en el campo científico tecnológico. Coordinación de proyectos de investigación. Manuel Llorente Martíntez, IES Almunia (Jerez de la Frontera) 54. Juntos en Paterna. Paula Eugenia Díaz Vega, María Isabel Lozano Rosaro e Inmaculada López Pérez, Proyecto Intercentro Escuela Espacio de Paz (Paterna de Rivera) 56. Semana cultural con José Gil Lois, artista local. Eulalia García Cruz, directora de la Escuela Infantil El Llano (Parterna de Rivera) 58. El cómic como herramienta pedagógica. Carlos García Ramos, IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida) 60. Posibilidades y límites al iniciar el método ABN en 5º de Primaria. Sara Herrera, CEIP Blas Infante (Sanlúcar de Barrameda)


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[5]

62. Flipped classroom en el aula de música. Antonio Jesús Calvillo Castro, IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda)

Índice 64. Breaking news. Lydia Chaichío Moreno, IES San Telmo (Jerez de la Frontera) 66. Los números en colores. Miguel Díaz González, CEIP Luis Vives (Jerez de la Frontera) 68. Encuentro de guitarras. Daniel Vissi García, Conservatorio Elemental de Música “Joaquín Turina (Sanlúcar de Barrameda) 70. Música en la transición. Juan Manuel Martínez Atance, IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida).


fernando

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[6]

el artista del hermoso universo hinchado

Proceso de investigación sobre pintores del siglo XX que se implementa con las reproducciones de distintos artistas. Este proyecto iniciado en el área de Educación Plástica nos lleva al montaje de una Exposición de Fernando Botero y a un trabajo de publicidad y marketing en los que los alumnos son los principales actores .movilizando a sectores de la Comunidad Educativa del Centro y otros organismos autonómicos (Ayuntamiento. Inspección Educativa, Delegación Provincial).

Palabras clave: arte, volumen, espacio, tesón, ilusión, publicidad, sensibilidad

Mª Concepción Marco Sotillo, tutora de 6º de Primaria, CEIP San José Obrero/Jerez de la Frontera

Este proyecto culmina con la Inauguración de la Exposición en la” Sala Julián Cuadras”. Museo Arqueológico de ciento cincuenta reproducciones del genial pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Esta exposición que tenía como objetivo la recaudación de fondos para el Viaje de Fin de Etapa de los alumnos de 6o de Primaria puso en valor un trabajo iniciado años atrás en el área de Expresión Plástica. En 4º de Primaria los alumnos-as , en el área de Expresión Plástica empezaron una investigación sobre artistas de siglo XX. Estudiaron la obra y manifestaciones artísticas de Picasso y Gauguin y se iniciaron en el manejo y la técnica de ceras blandas sobre papel guarro. En Sexto de Primaria poseían cierto dominio de esta técnica, manejaban la mezcla de colores y la utilización de la luz en sus reproducciones. Es en este curso, cuando deciden homenajear con sus obras a Fernando Botero. Se trata de un artista “Gigante de Gigantes “. En cualquier lugar del mundo donde uno esté, si hay una producción de Botero, es imposible no identificarlo. Sus clásicas figuras voluminosas lo hacen inconfundible. Eran llamativas, llenas de colorido y con dibujos atractivos que le daban un toque divertido. Se elaboraron exhaustivamente, con tesón y mucha ilusión alrededor de ciento cincuenta reproducciones pictóricas. El Viaje Fin de Curso de los alumnos de 6o implican tradicionalmente a todos los padres en actividades dirigidas a recaudar fondo para dicho viaje. En esta ocasión, se aprovechó este proyecto para dicho fin. • Se pidió al área de cultura del Ayuntamiento colaboración para buscar una sala que reuniese las condiciones necesarias para albergar una exposición que representaba prácticamente la totalidad de la obra del artista.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[7]

• Se realizó una amplia campaña publicitaria y de promoción en la que se movilizó toda la Comunidad Educativa ( Padres-madres, Equipo directivo y AMPA) a través de : - Medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión ) - Web - Elaboración de un cartel publicitario - Invitaciones Las representaciones pictóricas están enmarcadas en cartulinas ocres y negras . Una vez montada la exposición iban acompañadas de textos donde se explicaban los distintos temas: -El mundo del circo -La orquesta y los músicos -El baile -Flamenco -Fiesta taurina -Religión -La familia -Denuncia de la violación de los derechos humanos - Temas varios. A través de ellas, el público pudo advertir la mezcla de los valores cómico y lo trágico, sus denuncias sociales, los recuerdos de la infancia en el mundo del circo, su gran afición por la fiesta taurina y todo ello reflejado a los ojos de un artista moderno que se permite ciertas libertades como incluirse a sí mismo o a su madre en las obras. Observamos cómo algunos personajes no parecen tener vida, como muertos, zombis, sin latidos, sin alegría ni sonrisas. Son personajes prisioneros del estricto espacio del VOLUMEN que miran con ojos impasibles, esperando que nuestra sonrisa les de vida. Además, la exposición iba acompañada de una grabación a modo de guía realizada por los propios alumnos que permitía entender con más conocimiento la obra. • Los alumnos tuvieron oportunidad de ver expuestas sus obras en un “museo”. Desarrollaron la confianza de ser capaces de realizar producciones artísticas. • Estuvieron a “pie de obra “en la planificación y organización de una actividad de gran envergadura como es ésta de exponer. • Fueron protagonistas de entrevistas radiofónicas en “Onda Cero “ y “Canal Sur Radio” • Y descubrieron asombrados como su trabajo era noticia en el telediario de Canal Sur Televisión La exposición, además, sirvió de encuentro a varias instancias educativas: Delegación Provincial de Educación, Delegación de Educación del Ayuntamiento de Jerez, Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, Inspección Educativa, Dirección del Museo Arqueológico y Claustro de Profesores de CEIP San José Obrero. A las, que desde, aquí agradecemos su apoyo.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[8]

de la a la creación e interpretación de la música La experiencia fomentar la creatividad en el alumnado desde la Música en educación Secundaria a través de la creación, para promover un mayor y mejor dominio musical. La actividad se ha llevado a cabo como proceso de aprendizaje en primero de Secundaria. En ella convergen la búsqueda de recursos e instrumentos musicales, la composición, la interpretación y el juego dentro del proceso de aprendizaje. Esta experiencia surge de la reflexión del profesor para fomentar actividades musicales ricas y atractivas que permitan explorar las facetas de la música, además de proporcionar un conocimiento más holístico y global del aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza creativa, aprendizaje musical, creación, interpretación educación secundaria.

Sara Cuevas Romero/ CDP La Salle Buen Pastor / CDP Hijas de San José (Jerez Ftra). En el ámbito educativo, fomentar la creatividad del alumnado en las tareas que desarrollan en clase, debería ocupar un lugar preponderante, y desde la música, como cualquier dimensión artística, es una parte importante de la educación integral de nuestros alumnos. Entre otras cuestiones que contempla nuestra legislación, la música como expresión juega un papel importante. Ésta permite que el alumnado adquiera habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto a nivel individual como colectiva, que a su vez, estimulan la imaginación y la creatividad, como es el hecho de llevar a la práctica la creación en el aula. La creación musical como actividad didáctica, permite desarrollar las capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes creativas del alumno. En la práctica, la hemos llevado a cabo con el alumnado de 1º de Educación Secundaria, desarrollada como proceso de aprendizaje, formada por un conjunto de actividades que se concretan, desarrollan e interrelacionan, con el fin de realizar una composición musical que ellos mismos hacen. Desde nuestra opinión, la creación artística “tiene que ser aprendida”, a través de actividades que faciliten este tipo de aprendizaje. A través de esta actividad didáctica que presentamos como proceso, desarrollada desde la asignatura de música, hemos puesto especial atención a la importancia que el desarrollo de la creatividad tiene en el alumno para su educación integral, tal y como se contempla en el currículum oficial de la materia de Música en Educación Secundaria, mediante la creación y la interpretación. Los motivos que nos han movido a su desarrollo, parten de la necesidad percibida en las aulas ordinarias de Secundaria de promover capacidades, habilidades y destrezas creativas, que cada vez están adquiriendo más importancia en nuestra sociedad y en la educación, además de aumentar la motivación e implicación del alumnado hacia el aprendizaje de la música como lenguaje mediante su uso, para favorecer una mejor comprensión del hecho


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[9]

musical como fuente de placer y enriquecimiento personal, a través de la percepción y de la expresión. Un aspecto muy importante a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, es que en la dinámica de la clase se adopte una metodología cooperativa de las relaciones entre los compañeros en la producción de conocimiento. Desarrollamos la creación musical a través de los cuatro parámetros del sonido (altura, duración, intensidad y timbre), a través de instrumentos musicales, como son los instrumentos de placas en las diferentes tesituras, instrumentos de pequeña percusión, piano, guitarra, platillos, timbales, tambores y flauta dulce. Para ello, los alumnos, en grupos de cinco, han ido tomando decisiones (compositivas) a lo largo de todo el proceso, para establecer un código común sobre los elementos musicales que van a utilizar. Desde el punto de vista metodológico, nos hemos basado en la práctica de un modelo de enseñanza creativo, en el que destaca la interacción constante entre el profesor, el alumnado, y los contenidos que se estén desarrollando, en un clima de trabajo que genere seguridad, libertad de expresión y momentos de reflexión conjunta. Si existe una buena relación entre ellos, se avanzará mejor hacia una adecuada comprensión y desarrollo de la actividad. El compromiso personal por parte del profesor y del alumno, va a estimular a aprender, a buscar y a encontrar soluciones a los problemas. El rol del profesor, es muy importante para fomentar el desarrollo de la creatividad entre los alumnos, con el fin de favorecer impulsos creativos e intercambios de ideas entre los alumnos durante sus aprendizajes. El alumnado, ha estado receptivo, motivado y abierto hacia el aprendizaje, comunicando lo aprendido, siendo consciente de su propio proceso de aprendizaje y en interacción con los demás. Los contenidos que se han trabajado, se les han planteado de manera atractiva, con un ambiente de trabajo en clase abierto. Por los resultados obtenidos, valoramos que los alumnos han conseguido en el proceso de aprendizaje respuestas creativas que han promovido un mejor aprendizaje y dominio sobre los elementos musicales, además de una gran implicación e indagación creativa sobre la actividad, como un sistema vivo de aprendizaje, mediante la reelaboración continua del conocimiento, que facilite alcanzar los objetivos y contenidos curriculares propios de esta etapa, además de las competencias básicas que deben adquirir nuestros alumnos.


la sombra de un peral

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

proyecto de

[ 10 ]

histórica

Proyecto de investigación histórica local acerca de las circunstancias de la construcción de la Base Naval de Rota, elaborado por alumnos de 4º de ESO, a través de una plataforma de trabajo colaborativo WIKINROTA, que ofrece diferentes producciones en formato digital.

Palabras clave: historia, investigación, proyectos, trabajo colaborativo, base naval, expropiados, wiki.

.

Inmaculada López Mena/ IES Castillo de Luna (Rota) “La sombra de un peral”, es un ejemplo del método didáctico de trabajo por proyectos, que introduce al alumnado en los métodos propios de la investigación histórica de ámbito local. Entre las ventajas de este método de trabajo, y en lo que respecta a la experiencia que presento se destacan las siguientes: - Convierte al alumno en protagonista de su aprendizaje - Integra al aula en el entorno, convirtiéndola en un “laboratorio” que coloca al alumno frente a situaciones reales y concretas, extrapolables a otras. Si bien este tipo de metodología supone un reto, lo es aún más en la disciplina de Ciencias Sociales, que lejos de la didáctica más tradicional, es tratada como una ciencia experimental, permitiendo conocer al alumnado de qué “materia” está hecha la Historia. El proyecto va dirigido a los alumnos de 4º curso, se incluye como trabajo obligatorio dentro de la materia de C. Sociales durante el curso 2013-14, y para su realización utilizó una hora semanal regular, y horas extraescolares de tarde, al encuadrar la actividad dentro del programa “Profundiza” de la Junta de Andalucía. La motivación surge con la curiosidad, y las circunstancias son propicias cuando tratamos sobre Historia Local, y las fuentes históricas nos rodean. En este caso sólo hay que dirigir la mirada fuera de la ventana de nuestras aulas y preguntarnos por las vallas metálicas que están a pocos metros. De la lectura en clase del artículo de la escritora Almudena Grandes “La sombra de un peral”, que refleja la memoria de los habitantes expropiados de sus huertos para la construcción de la base militar, surge la hipótesis de trabajo, o sea la TAREA: conocer las circunstancias que rodearon a la construcción de la Base Naval.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 11 ]

La organización del grupo se realiza dentro de un entorno colaborativo TIC a través de una plataforma wiki, para ello se crea la WIKINROTA. Una vez que cada alumno se registra en ella, se crean los grupos, con un coordinador, y de toda la clase una alumna es coordinadora TIC, encargada de solucionar las dificultades en cuanto a herramientas digitales. De esta manera, cada grupo llevó a cabo una de las SUBTAREA, que componen el proyecto, elaborando un producto digital que sirviera de soporte para difundir lo aprendido. Los RECURSOS utilizados podríamos dividirlos en fuentes secundarias, que comprenden filmografía, reportajes, entrevistas o canciones, artículos y demás material ya elaborado, y en fuentes primarias, que constituyen el verdadero acercamiento de los alumnos a la Historia como disciplina viva. De hecho, es el contacto del alumnado con la fuentes de la Historia el objetivo primordial del trabajo. Así, dependiendo de la temática de cada tarea los alumnos han utilizado: 1. Fuentes documentales, por una parte, actas de expropiación de terrenos para construcción de la Base consultadas en el Archivo Histórico de El Puerto de Santa María, y por otra información de periódicos locales, consultados en la hemeroteca provincial. 2. Fuentes iconográficas, fotos de la época proporcionadas por personas del entorno. 3. Fuentes orales, entrevistas realizadas a protagonistas de la época, destacando los que vivieron las expropiaciones en primera persona. Grabadas en la biblioteca del centro, fueron, sin duda, el elemento más emotivo y cercano para los alumnos. El resultado todo ello se ha materializado en las siguientes producciones: a) Un mini programa de radio sobre la música que sonaba en Rota y la que se escuchaba desde la Base, elaborado con el programa AUDACITY, y con la colaboración de la profesora de Música. b) Una presentación en PREZZI, acerca del pacifismo y las “marchas a Rota” documentada a partir de la entrevista a uno de sus protagonistas, destacado defensor del pacifismo. c) Una presentación en IMPRESS, acerca del franquismo. d) Un video en iMovie en el que se recoge un resumen de todo el trabajo realizado, y que incluye una muestra de las entrevistas. El video, con el título “La sombra de un peral”, que puede verse en youtube, supuso nuestra aportación a la “Jornada de Puertas Abiertas” de la Feria de la Ciencias de Granada. e) Un desayuno-coloquio en el que participaron los entrevistados, alumnado y profesorado, así como padres y madres, y que fue difundido por la prensa y TV local. Como recuerdo de ello, plantamos un peral en nuestro huerto. En la EVALUACIÓN atenderemos a una triple vertiente: 1. Evaluación del alumno. La ventaja del uso de una WIKI para el docente, es poder observar las aportaciones individuales a la vez el trabajo en equipo. Para la calificación se ha utilizado una plantilla de rúbricas que también sirve de autoevaluación. 2. Evaluación de la práctica docente. La apuesta por el método de trabajo colaborativo, y el protagonismo del alumnado en su formación, así como el uso de las Tic, está en la línea de mi trabajo. 3. Evaluación del proyecto. Con este trabajo se contribuye a mejorar las Competencias Básicas del alumnado, al uso de las herramientas TIC y del aprendizaje en el trabajo colaborativo. Y en nuestra disciplina, los acerca a un método de investigación propio. En sus conclusiones, nuestro trabajo ha dado respuesta a algunas de las cuestiones planteadas, aunque han sido más los nuevos interrogantes y líneas de investigación abiertas, desde ese punto partimos en el Proyecto integrado de 1º de Bachillerato sobre investigación de Historia Local.


[ 12 ] cómo acercar al alumno a su realidad lingüística

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

Una gran parte del proceso enseñanza-aprendizaje tiene como hilo vertebrador la comunicación lingüística, predominando además la oralidad por encima de la escritura: hablar y escuchar es la base de la profesión docente. Y en este entorno peculiar en que se desarrolla el trasvase de comunicación en nuestro día a día surgen reflexiones y dudas acerca de nuestra realidad lingüística y del correcto uso de la misma. Los docentes somos, muchas veces sin saberlo, portadores de una seña de identidad cultural que se refleja en lo que hablamos y cómo lo decimos.

Pedro Pablo Santamaría Curtido/ IES Castillo de Luna (Rota) A lo largo de mi labor docente han sido varios los alumnos que al corregirle una expresión vulgar e incorrecta me han soltado eso de “¡Qué mal hablamos, maestro!”, un enunciado que esconde en muchos casos ese elemento peyorativo de pertenencia a una realidad lingüística que para muchos es vulgar e inculta, percepción que llega porque estamos continuamente expuestos, nuestro alumnado y nosotros mismos, a otra realidad comunicativa propagada por los medios de comunicación (incluso locales y autonómicos) donde en muchos casos se evita el uso del dialecto andaluz y sus distintas hablas. Es aquí donde entra uno de los aspectos teóricos del área de Lengua castellana y Literatura más importantes y prácticos: “Las variedades de la Lengua”.

Considero importante transmitir al alumnado la idea de que todos los hablantes tenemos la capacidad de movernos con soltura por todos los registros que las distintas situaciones comunicativas nos ponen en nuestro día a día y que básicamente se pueden reducir a dos: el coloquial y el formal. Todo ello con independencia del dialecto y el habla que hemos aprendido desde pequeños que, en sus aspectos básicos, no debe verse modificado por el registro. Así pues, debe ser una función más del docente la de evitar esos comentarios despectivos, del tipo “¡Qué mal hablamos, maestro!”, para que de una manera fácil, práctica y amena el alumnado llegue a conocer cuál es la realidad lingüística que le rodea, facilitarle la creación de su propia identidad lingüística y su adaptación a los registros, Todavía hoy quedan retazos de los estereotipos de distintos independientemente incultura o vulgaridad que desde antaño han recaído sobre del nivel cultural de el dialecto andaluz, rendijas de la brecha lingüística entre que cada hablante el enseñante y el aprendiz. Pero basta con el disponga. Y para ello conocimiento y la identificación de la realidad lingüística nada mejor que el más cercana al alumnado y con la distinción de las empleo de un de encuesta situaciones comunicativas básicas, para revertir esas modelo sociolingüística, ideas. encuadrada dentro de un amplio trabajo Palabras clave: lengua, de investigación que he venido desarrollando a lo largo de los registro, dialecto, habla, cursos 2011-2012 y 2013-2014, que consta de siete fases: encuesta, investigación.

1)

Documentación: se desarrolla desde septiembre hasta


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 13 ]

noviembre, meses correspondientes a los temas introductorios de la asignatura donde se explican estos contenidos. 2)

Diseño de cuestionario: supone una de las partes más interesantes para el docente, ya que el alumnado suele proponer ideas muy diversas, por ser quien mejor conoce su realidad lingüística. Consiste en concretar qué se va a preguntar en la encuesta y cómo. Esta fase se desarrolla en diciembre, para que esté listo el cuestionario antes de las vacaciones de Navidad.

3)

Trabajo de campo: una vez definida la encuesta, el alumnado durante las vacaciones de Navidad realiza la recopilación de los datos.

4)

Introducción de datos: en una base de datos de tipo “Excel” preparada a tal fin, en el aula TIC e incorporando otras áreas del aprendizaje y las nuevas tecnologías, los alumnos convierten los resultados en códigos numéricos. Se realiza en el mes de enero una vez esté finalizado el trabajo de campo.

5)

Análisis de datos y conclusiones: el profesor convierte los datos en gráficas generales, éstas se exponen en clase y se debaten los resultados y las conclusiones finales. Suele durar varias sesiones desde enero a febrero.

6)

Exposición: una vez finalizado todo este proceso de investigación, que puede y debe estar terminado por el mes de marzo o abril, viene el proceso de exposición que preferiblemente debe realizarse en el mes de mayo o junio: creación de paneles, notas de prensa a los medios, exposiciones orales, publicaciones impresas o digitales, participación en Encuentros y Ferias, Programa Profundiza, Parque de las Ciencias...

En todas las fases de este proyecto de investigación el alumnado debe ser el protagonista, facilitándole los mecanismos y el asesoramiento básico, para que de esta forma ellos mismos adquieran una actitud crítica hacia los estereotipos sociales (lingüísticos o de cualquier tipo) y para que sean capaces de identificarse y aceptarse a través de su propia variedad lingüística y, por ende, cultural.


[ 14 ] “la plataforma creativa” y “Lego BuildTExpress” herramientas para el II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

La escuela del siglo XXI debe contemplar la creatividad y la innovación como habilidades fundamentales para el desarrollo de nuestros jóvenes que tendrán que enfrentarse a los retos de una sociedad cada vez más compleja y en continuo cambio.

Rafael del Río Grimaldo – Carmen Sotelino/CEP de Jerez En el empeño por formar a los futuros ciudadanos, la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Cádiz y Herning Komunne de Dinamarca están desarrollando conjuntamente en el marco de un programa bilateral europeo Comenius Regio, el proyecto CECI (Culture of Enterprise, Creativity and Innovation). El principal objetivo del proyecto es promover la creatividad, la innovación y el aumento de la cultura emprendedora en los centros educativos de primaria y secundaria obligatoria de ambas zonas. Para conseguir estos objetivos, se están usando fundamentalmente dos herramientas ya pilotadas por las escuelas de la región danesa : “La Plataforma Creativa” y “Lego BuildToExpress”. La Plataforma Creativa, creada por un grupo de profesores de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) es un método para fomentar la lluvia de ideas en grupo, que se sustenta en algunos principios fundamentales: la ausencia de juicios y la aceptación de los errores, la concentración en una sola tarea evitando cualquier tipo de distracción, el pensamiento horizontal o divergente, la motivación intrínseca, y el pensamiento paralelo. La PC se utiliza en la escuela para resolver problemas expuestos por agentes externos al centro educativo, empresas, instituciones locales, ONG, etc, pero también se puede utilizar en una clase para el desarrollo de un proyecto o resolver un problema interno. La PC utiliza los “casos 3D” que ayudan a crear una atmósfera en la que el alumnado, por un lado, se atreve a usar su conocimiento de forma ilimitada y, por otro, se entrena en el uso del pensamiento horizontal. Un proceso basado en la plataforma creativa es aquel que intercala casos 3D y momentos en los que, a través de estímulos diversos como imágenes, palabras, principios, retos, etc se generan ideas.

Palabras clave: creatividad, Lego, interdisciplinaridad

La PC tiene seis fases: la preparación, la alfombra roja en la que se practican una serie de casos 3D que ponen al alumnado en situación, la presentación del problema, la generación y la selección de ideas, la aportación de conocimiento externo al


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 15 ]

grupo y la alfombra azul. En esta última fase el alumnado vuelve al mundo real, al de los juicios, al de hacer varias tareas a la vez, al del pensamiento vertical. Lego BuildToExpress es una herramienta muy interesante que se puede utilizar con grupos de alumnos y alumnas de cualquier edad y nivel. También es un instrumento que se utiliza en grupos de empresa, profesorado, etc. Fundamentalmente, sirve para expresar ideas y pensamientos acerca de cualquier tema. A través de este recurso, se puede trabajar sobre la solución de problemas y desarrollar una comprensión más profunda de lo que están aprendiendo a través de la construcción, la reflexión, el diálogo y la escucha activa. El procedimiento se basa en la construcción de modelos simbólicos con piezas y ladrillos LEGO. Los ladrillos, accesorios, los colores y las minifiguras inspiran al alumnado y estimulan su pensamiento creativo y su imaginación. Todo ello permite crear un entorno ideal para el aprendizaje y el debate. La forma en que se desarrolla una actividad con Lego consiste en actuar, colaborar y ser escuchados, fomentando en el grupo, el uso y desarrollo de habilidades de pensamiento creativo y de resolución de problemas, construyendo modelos que ilustran el modo en que comprenden los conceptos que se trabajan. Es también una excelente herramienta para hacer frente a los problemas intra e interpersonales que pueden surgir en una clase, al permitir de forma inclusiva a los alumnos expresar sus sentimientos de un modo constructivo. Estos pasan de la espera pasiva, para recibir información, a involucrarse activamente y desear que se escuchen, contemplen y se debatan sus puntos de vista sobre el tema. Se puede utilizar en todo el entorno curricular del alumnado. El CEP dispone de dos sets de 30 cajas cada uno de Lego BtE que estarán a disposición de los centros que deseen utilizarlos.

Estos dos enlaces son de utilidad para el uso de la Plataforma Creativa: - Página web de la plataforma con toda la información y contenido necesario (en inglés): http://www.uka.aau.dk/The+Creative+Platform/ - Espacio desde el que se pueden descargar los materiales elaborados en el proyecto: http://issuu.com/ceciexperience


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

CEIP Blas Infante (Jerez) El uso de LEGO BtE en el entorno escolar se aleja de la idea tradicionalmente asociada a esta herramienta de juego, si bien ha demostrado tener total cabida en el desarrollo de contenidos curriculares y no curriculares en educación primaria. Así, se aprecian las siguientes ventajas en su uso: es motivador; facilita la integración del alumnado con NEAE habitualmente menos participativo; desarrolla la creatividad. Entre las temáticas que se han abordado se encuentran: relaciones personales en el aula; expresión de los sentimientos; el valor de la amistad; o recursos medioambientales. En relación a la experiencia con La Plataforma Creativa, este centro ha propuesto diferentes tareas a resolver de manera creativa, entre las que destaca la que se presentó desde la librería La Luna Nueva. Así, al alumno se le situó en un entorno real. Concretamente, la tarea se relacionaba con la dificultad que los clientes de aquel negocio encontraban a la hora de localizar libros dentro del establecimiento. En primer lugar, se realizó una visita a la librería, donde el alumnado pudo ver y analizar la distribución existente. La primera parte de la fase creativa se llevó a cabo en la misma librería, lo que facilitó la observación directa durante la anotación de ideas en postits. Así, y siguiendo las fases de la Plataforma, el alumnado se ha movido por todo el proceso con elevado interés y grado de participación. Las propuestas finales se han comunicado a la librería para su puesta en marcha. Juan Manuel Acosta Gutiérrez

[ 16 ]

IES Fco. Romero Vargas (Jerez) Trabajar con LEGO BtE ha sido muy positivo. El alumnado ha ejercitado de una manera amena y lúdica capacidades como la comunicación oral, la

espontaneidad y la creatividad. Desde la materia de Música se propusieron varias actividades: expresar qué significa la Música en tu vida y explicarlo a toda la clase; o construir con Lego y exponer qué nos sugieren diferentes músicas. Tras este entrenamiento creativo pasamos a trabajar con La Plataforma Creativa proponiendo un problema real al alumnado: ¿Cómo difundir el flamenco en el Instituto? Al principio, encontrar una solución creativa les parecía tremendamente difícil, pero gracias a los diferentes ejercicios de la fase de ideas: “brújula de valores”, “conocimiento para nuestra idea” y “planificación”, encontraron su idea. Toda esta fase, además, fue llevada a cabo en un entorno diferente al Instituto para que el alumnado se encontrara feliz, libre, cómodo e inspirado para sacar su lado más creativo. Así, un día realizamos el ejercicio de “Relevo de ideas” en una cafetería del centro de Jerez tomando chocolate con churros. Y otro, fuimos al Centro Andaluz de Flamenco para desarrollar la planificación de nuestra idea. La resolución de la tarea fue la creación de “El paseo flamenco de la fama” en un pasillo del Instituto. Gracias a todas estas actividades se ha conseguido que el alumnado se sienta implicado, satisfecho y orgulloso de su


[ 17 ]

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

trabajo, y sobre todo que se vea como un recurso real para generar ideas.

Alba Correa Rodríguez

IES San Juan de Dios (Medina S.) LEGO BtE en INGLÉS (1º ESO): Construye un animal. Esta actividad se concibe como refuerzo de contenidos ya trabajados, en concreto, los animales, su clasificación (mamíferos, aves,...), entorno, etc... En primer lugar, se invita al grupo a estudiar el contenido de la caja durante unos minutos y se explican las normas de uso. La actividad comienza animando al alumnado a elegir sólo cinco piezas en 3 minutos. Transcurrido ese tiempo, se define la tarea: en 5 minutos, cada uno debe construir un animal con las piezas elegidas en silencio y situar su modelo sobre la caja. Finalmente, uno a uno explican en inglés cuál es su animal, dónde vive, qué come y cualquier otro detalle interesante. Para el profesorado la experiencia es muy positiva una vez superados miedos tales como si alguno se quedará con una pieza, o si se perderán o caerán rodando, y el índice de ruido que pueda generarse resultan infundados. Para el alumnado, el asombro inicial cede paso a las ganas de crear. Todos, sin excepción, tienen algo que decir (¡incluso en inglés!) y al final están relajados, felices y con ganas de más.

La Plataforma Creativa En este centro, como en otros muchos, existe una Asamblea de Delegados a la que se le encomendó como tarea cómo convertir nuestro centro o nuestras aulas en lugares más bonitos y agradables para trabajar. Siguiendo las fases a través de una presentación, los Delegados elaboraron propuestas para ser estudiadas por el ETCP y llevadas a cabo a lo largo del curso siguiente. Algunos ejemplos finales fueron decorar las clases y pasillos de formas muy diversas, poner altavoces para escuchar música entre clases y en el recreo, arreglar el patio trasero para convertirlo en un campo de juegos,.... La reacción del grupo pasó de la incredulidad -el proceso creativo no se toma con la seriedad debida en nuestro sistema educativo y el alumnado lo percibe-, a sentirse cada vez más involucrados, trabajando con una seriedad de planteamientos en la búsqueda de soluciones en cada fase de la tarea bastante sorprendentes. Nuestra conclusión es que conocemos al alumnado en términos académicos y de conducta, pero poco sabemos de hasta dónde son capaces de llegar por sí mismos si se les da la oportunidad de exponer su visión de las cosas de otra forma y se les entrena para pensar de forma creativa.

María del Mar Ibáñez Jiménez-Herrera


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 18 ]

reciclar un castillo con los pies en el suelo Experiencia de iniciación y consolidación de una Ecoescuela en un Instituto de Educación Secundaria, en la que se ponen de manifiesto algunas dificultades encontradas y cómo, actuando ante ellas con creatividad, paciencia y manteniendo el contacto con la realidad del Centro, se logran cambios que mejoran la convivencia y el aprendizaje.

Jose Antonio Rojas Escoriza (Coordinador)/ IES Castillo de Tempul (San José del Valle)

En el año 2012 entramos en la Red de Ecoescuelas de Andalucía. Nuestro pequeño Centro de Secundaria empezaba a formar parte de ese grupo de admirados centros utópicos que trabajan por mejorar el ambiente. Todo un desafío, que implicaba a toda nuestra Comunidad Educativa. Un IES presenta muchos inconvenientes para gestionar un proyecto de este tipo: horarios encorsetados, temarios contra-reloj, sobrecarga de trabajo, desmotivaciones varias, etc. pero había que intentarlo. La idea era ambientalizar el IES Castillo de Tempul, pero hacerlo de abajo a arriba, sin construcción en el aire, teniendo los pies en el suelo y siendo conscientes de nuestra realidad. Las cosas de un palacio van despacio, pero aquí en nuestro Castillo, los resultados llegarían aunque tardando un ratillo. Ese sigue siendo nuestro mantra: Hacer las cosas de una manera tranquila, hasta ver cómo, poco a poco (nuestra frase más usada), los cambios se hacen cotidianos. La creación de este ECOTEMPUL creciendo desde el suelo puede parecer metafórica pero, curiosamente, algunas de nuestras más importantes acciones surgieron de mirar nuestro suelo.

Palabras clave: ecoescuela, educación secundaria, reciclaje, residuos, envases, huerto escolar, cambios de hábitos

El suelo del patio presentaba muchos residuos de envases durante el recreo, que ni siquiera se tiraban a una papelera normal. Gracias a nuestra Campaña 'La fiebre amarilla' conseguimos que los residuos pudieran ser depositados en cuatro contenedores especiales de envases (100 L). Se realizó un estudio para la ubicación estratégica de los mismos y se organizaron turnos de colocación. Los resutados no se hicieron esperar: El vaciado de contenedores se hacía 7 veces al trimestre, por tanto 7 · 4 · 100 = 2800 Litros por trimestre. Con este dato nos dimos cuenta del potencial tan grande de estos residuos en un Centro Educativo. Esto nos dio pie a realizar una actividad de reflexión basada en una encuesta sobre nuestros hábitos en el desayuno: comida, bebida y envases.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 19 ]

Una parte del suelo por el que caminaba el alumnado durante el recreo, se formó a partir de escombros de la obra de construcción del Centro. Su aspecto era un socarral lleno de piedras y le dimos la vuelta. Se enriqueció hasta conseguir un humilde huerto que nos devolvía cosechas de invierno (ajos, cebollas, habas, guisantes, acelgas, etc), de verano (tomates, berenjenas, pimientos, calabacines, pepinos, etc.) y aromáticas (hierbabuena y perejil). En él usamos algunos residuos como pallets, neumáticos, garrafas, CD, dándoles utilidad. Aunque existe la dificultad de que es necesario ir con un grupo reducido cada vez (10 alumnos/as), se obtienen buenos resultados a nivel motivador y de refuerzo del sentido de la responsabilidad y la autodisciplina. Siempre hemos apostado por los MATERIALES Y RESIDUOS. Por ello, hemos incluido la Regla de las 4R (como dice nuestro Código de Conducta) en nuestra vida diaria en el Centro e incluso, con carácter didáctico, dentro de algunas materias: Sociales (realización de maquetas geográficas o históricas), Plástica (carteles, collages, pintura de frutos del huerto, etc), Lengua (escenarios teatrales y vocabulario), Tecnología (contenedores de reciclado). Además, recogemos pilas y bolígrafos usados, y estamos reduciendo, poco a poco, el uso de lápices correctores ('típex'). Después de mirar nuestro propio suelo, el alumnado aprende a mirar a su alrededor y a tener una visión crítica de nuestro entorno. Para ello se organiza el Concurso de Fotografía Ambiental, que invita a participar al resto de centros locales. Se establecen dos categorías: una que resalte positivamente la belleza o mejora del Medio Ambiente, y otra que denuncie acciones negativas, relacionadas con el mismo, dentro del municipio. Posteriormente a la primera edición, el Ayuntamiento actuó corrigiendo prácticas incorrectas detectadas en las fotografías. Esta iniciativa fue elegida como ecoidea en las II Encuentro Regional de Ecoescuelas. Al abrirnos al entorno, 'a pie de calle', fomentamos los valores solidarios junto al Proyecto Escuela de Paz. Así hemos organizado conjuntamente varios eventos: Campañas de entrega de alimentos para Cáritas, torneo de básket solidario, recogida de tapones para tratamiento de un niño, y la destacable aportación del alumnado de Educación Especial, que realiza regalos personalizados con material de reciclaje. Se podría hacer más, sí. Pero también menos. Así que seguiremos adelante pasito a pasito, creciendo, pero con los pies en un suelo más habitable. @ecotempul http://ecoescuelatempul.blogspot.com.es


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 20 ]

Proyecto de Coeducación

“¿Quién Juega?” es un Proyecto de Coeducación promovido por el AMPA “La Solera” del Ceip Pío XII, que ha tenido como objetivo central la realización de actividades coeducativas basadas en el deporte que mejoren la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Desde un enfoque integrador y complementario a otros Proyectos Educativos del centro, ha permitido implicar de una manera activa a Familias, Profesorado y Alumnado en cuanto a aumentar la visibilidad de la mujer en el deporte, la utilización y organización de espacios para el juego de una forma igualitaria y la coordinación activa de los distintos agentes educativos.

Palabras clave: Coeducación, Igualdad, Deporte, Escuela, Familia, Paz, Tics.

Mª José Muñoz Estepa, Marcos Serralvo Guerrero

Coordinadora del proyecto-AMPA “La Solera” y director del centro, respectivamente.

El proyecto “¿Quién juega?” se elabora por parte del AMPA “La Solera” con dos grandes motivaciones:  Aportar valor educativo desde el AMPA al centro y a nuestros hijos e hijas, desde un proyecto financiado por la Consejería de Educación. En concreto, desde la convocatoria pública de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, para la concesión de subvenciones a entidades públicas, en materia de coeducación.  Impulsar, apoyar y colaborar con el centro en actividades de Coeducación basadas en el deporte, que mejoren la Igualdad de Oportunidades entre niños y niñas y fomenten hábitos de vida saludables. Para conseguirlo, se han desarrollado las siguientes actividades y fases en el Proyecto: 1º Fase: Puesta en marcha y comunicación del proyecto. 1º Trimestre del Curso 2012 –De Septiembre a DiciembreInformamos a la Comunidad Educativa del proyecto de Coeducación ya que requería de su participación activa. Se utilizaron presentaciones, circulares, reuniones informativas y se publicó en el blog del AMPA. 2º Fase: Ejecución y Desarrollo de las actividades del Proyecto: 2º y 3º Trimestre de 2013 – Enero a Junio Para Familias: Talleres de Coeducación.  Para el alumnado de Educación Infantil: La representación de los niños y niñas en el deporte. Actividad de expresión plástica.  Para 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria: o La presencia de hombres y mujeres deportistas. Actividad de investigación en la que los niños y niñas explicaran su modelo de referencia en el deporte.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 21 ]

o Visita de “Senseis” (profesor y profesora de Kárate) para contar en primera persona la práctica de este deporte y la representación de hombres y mujeres en él. o Para 2º Ciclo de Educación Primaria: o La igualdad de oportunidades en el deporte. Trabajo monográfico intergeneracional. o Cine-forum: visionado de la película “Quiero ser como Beckham” o Taller de Periodismo Igualitario: con 10 participantes voluntarios y de la mano de un padre y profesional del sector del periodismo, aprendieron a redactar y preparar noticias desde una visión objetiva para acabar elaborando un vídeo con la colaboracion de la Campeona del Mundo de ultramaratón, Ana María Sabido.

3º Fase: Evento Final:  Jornadas deportivas igualitarias. Contó con la participación de toda la comunidad educativa para la práctica deportiva, dónde en torno a juegos y deportes de equipo, crear grupos mixtos, de niños y niñas, en los que practicar deporte a la vez que generar modelos de referencia para nuestros hijos e hijas. Así mismo, se expusieron en el pabellón deportivo del centro los trabajos finales realizados y se invitó a una merienda saludable.  Visionado del Vídeo elaborado por el Taller de Periodismo Igualitario, por parte del todo el alumando, profesorado y Familias del centro educativo.

¿Por qué ha sido importante este proyecto en el Centro?      

Ha generado una nueva forma de trabajar más cooperativa y complementaria entre Escuela y Familia. Se ha integrado en el proyecto a toda la comunidad por un mismo objetivo: la igualdad de oportunidades y la coeducación. Ha permitido organizar los espacios del centro, a la hora del recreo y de la práctica deportiva, realizando uso compartido e igualitario de entornos deportivos. Se han trabajado transversalmente valores y competencias necesarias para el desarrollo del currículo: expresión plástica, verbal y escrita, social, tecnológicas. Las actividades planteadas han aportado valor educativo a los Proyectos de Coeducación y Escuela Espacio de Paz. Ha dejado como resultado productos finales que nos permitirán seguir trabajando sobre la igualdad de oportunidades. Ha motivado al AMPA a seguir trabajando en proyectos de Coeducación y solicitar para el curso 2013/2014 un nuevo proyecto.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

Desde hace tres años en el CEPer Victoria Alba de Jerez de la Frontera se viene realizando, por parte del profesorado, una digitalización de contenidos, programaciones y demás documentos, de manera colaborativa y compartida. Esta experiencia nos ha enriquecido enormemente a nosotros como profesionales y a nuestro alumnado al disponer en todo momento el material necesario.

la web 2.0 [ 22 ]

Enrique del Valle Cordero Carlos de Andrés Sanz Mario Cortijo Pérez José Andrés González Ranilla/ CEPER Victoria Alba

En los últimos años, hemos ido viviendo cambios profundos dentro de la Educación Permanente. Estos cambios pasan por la necesidad de incorporar dentro de nuestra oferta educativa, planes muy diversificados que atiendan a la amplia demanda que se produce, fruto de las necesidades de nuestra sociedad. De esta forma se han ido incorporando a nuestra oferta educativa planes como la Prueba de Acceso a la Universidad, la Prueba de Acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior, Tutoría de Apoyo al Estudio, Formación Básica y diversos Planes de Ciudadanía Activa, los cuales hacen necesaria una cuidadosa planificación y ordenación de los contenidos para impartir dichos planes con la máxima calidad. Solo es posible abarcar dicha demanda, de forma colaborativa, donde cada uno de los profesionales trabajemos con un objetivo común y haciendo uso de las TICs, y en concreto con una serie de herramientas que hemos ido poniendo en uso a lo largo de los últimos años. No podemos pretender que cada uno de los profesionales elabore todo el material de todos los planes que abarca, ya que en algunos casos son muy numerosos. En nuestro caso, hemos repartido esa tarea de elaboración de materiales por ámbitos y asignaturas, de tal forma que cada maestro elabora unos pocos que comparte con el resto de los maestros que da ese mismo plan y coge el material de otros ámbitos, elaborado por otros compañeros.

Palabras clave: trabajo colaborativo, web 2.0, TIC

Todo ello ha desembocado en la creación de unos documentos compartidos, organizados en librerías según planes y enlazados a través de Google Sites y Blogs, unidas a una página web del centro que sirva como nexo de unión a todo. Todos y cada uno de los documentos


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 23 ]

creados, son compartidos con todo el claustro de forma que todos puedan acceder y enriquecerlos. En el caso de los profesores noveles que llegan todos los años nuevos a nuestro centro, se les facilita una formación previa y necesaria sobre el uso de Google Drive y se les enseña a crear documentos, a subirlos y a descargarlos. Durante ese periodo de formación se les da acceso a todas las librerías para que vayan practicando. Una vez terminado el periodo de formación se les solicita la elaboración de cierto material de los planes que imparten. Una vez elaboradas las librerías y dotadas de contenidos, hemos visto que con el paso dejan un legado que se va heredando y enriqueciendo año a año. Cualquier maestro que llega nuevo al centro se va a encontrar el trabajo elaborado por el maestro anterior, con lo que nunca partirá de cero y su integración en el centro será mejor. De la misma forma a este maestro se le pide que vaya dejando su trabajo, como moneda de cambio. Una vez elaborado el material, se ha ido maquetando en forma de Google Sites y Blogs que se harán visibles al alumnado y que facilitará el acceso a los contenidos en cualquier momento y lugar.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 24 ]

una propuesta para alumnos con necesidades educativas especiales

Esta experiencia se desarrolla dentro del Programa de Educación Económica y Financiera. Tras una primera valoración sobre la capacidad del alumnado con necesidades específicas en el uso del euro, detectamos que éstos no diferencian el valor de las distintas monedas y billetes y, por tanto, no poseen autonomía para realizar operaciones de intercambio. En este contexto, se ponen en práctica una serie de actividades que abarcan desde el reconocimiento de las monedas y billetes hasta la simulación de un supermercado donde el alumnado adopta los distintos roles en una operación de intercambio.

Palabras clave: educación económica y financiera; necesidades educativas especiales; euro; competencias.

Isabel María Esteban López, Mónica Jiménez Otero / IES Salmedina

Desde el año 2012, la OCDE ha incorporado una sección dedicada a la cultura financiera dentro de PISA. La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero”. Se concibe como un proceso continuo, que debe ser desarrollado a lo largo de la vida, y que conviene comenzar en una edad lo más temprana posible, preferentemente dentro del sistema educativo. El modelo de la OCDE se divide en cuatro grandes áreas de contenidos en las que se especifican las competencias asociadas.

Desde hace dos años se desarrolla en el Centro el Proyecto de Educación Económica y Financiera con la colaboración del Departamento de Orientación, y este último año decidimos incorporar en el Proyecto al alumnado del Aula Específica. De las cuatro grandes áreas que define la OCDE se selecciona el área “Dinero y transacciones”.


[ 25 ]

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

ÁMBITO

COMPETENCIAS

Funciones del dinero

Realización financieras

de

Conocimiento de las diferentes formas y finalidades del dinero: reconocer billetes y monedas; comprender que el dinero es usado para intercambiar bienes y servicios. transacciones

Desenvolvimiento con transacciones monetarias simples: poder usar el dinero para comprar artículos; poder calcular el cambio correcto.

La elección de esta área permite alcanzar las siguientes competencias: Competencia matemática Manejar elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas en la vida cotidiana. Competencia social y ciudadana Competencia iniciativa personal

de

autonomía

Desarrollar habilidades tomar decisiones informadas. e

que

permitan

Saber identificar las distintas monedas y billetes del euro; Desarrollar la responsabilidad de administrar dinero en efectivo.

Para trabajar en el aula estas competencias se seleccionan los siguientes recursos: Educación Financiera para Niños, CONDUSEF; Portal Educativo Banco de España, El Rincón Educativo; El juego del Euro; Folletos publicitarios de supermercados; Envases e imágenes de diferentes productos. Esta práctica se lleva a cabo a lo largo del curso y se divide en dos fases: aspectos generales y simulación de un supermercado. En la primera fase se realizan las siguientes actividades: discriminación de monedas, ordenación de cantidades, operaciones de cálculo, bingo de monedas y billetes, y fichas para colocar el dinero necesario para llegar al precio. En la fase de simulación se utilizan folletos publicitarios para crear situaciones de compra, se elabora un supermercado con envases y fotografías de diferentes productos, y se utilizan precios reales que el alumnado previamente tiene que anotar en una visita a un supermercado acompañado de sus familiares. El alumnado debía saber con qué moneda o billete era mejor pagar y controlar los cambios. De los cuatro alumnos/as que han realizado estas actividades, tres eran compradores/as y uno/a cajero/a, con rotación de los distintos roles. El resultado de esta práctica ha sido muy positivo debido a la realización de actividades muy diversas y la participación de las familias. Aunque no se cumplieron todos los objetivos, debido a las carencias que presentaba el alumnado, en general los resultados fueron positivos para la autonomía personal de este tipo de alumnado.


[ 26 ] atención educativa en la discapacidad visual y ceguera II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

en contacto con la En este artículo referimos el proyecto de trabajo realizado en el IES Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda, sobre la atención educativa al alumnado ciego o DV en el curso escolar 2012-2013. Para poder atenderles, crear recursos y adaptar materiales es imprescindible comprender qué es la falta de visión y qué supone en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza secundaria. Plan de actuación. Ayuda al profesorado. Inclusividad..

¡Qué gran obra es el hombre! ¡De cuán noble razón! ¡De cuán infinita facultad! En la forma, en el movimiento, ¡cuán expresivo y admirable! En la acción, ¡cuán parecido a un ángel! En la comprensión, ¡cuán semejante a un dios! William Shakespeare.

María del Carmen Rodríguez Viejo/ IES Cristóbal Colón( Sanlúcar de Barrameda)

Tal vez tenía razón Confucio cuando decía: “Las naturalezas de los hombres son iguales, lo que los separa son sus hábitos”. El debate de la naturaleza humana frente a la educación inclusiva está muy lejos de haber concluido cuando se trata de identificar la dotación que todos los seres humanos comparten y de comprender cómo nos permite aprender. Desde hace algún tiempo, esta controversia se ha convertido en el objetivo principal de todas las leyes recientes de educación. Una pedagogía sensata que cubra al alumnado con discapacidad, cualquiera que ésta sea, debe partir de la matriz personal de cada discente porque, aunque todos somos muy parecidos, evidentemente no somos clones, cada persona es diferente. El elemento nuclear para entender este concepto de inclusividad se encuentra en los términos de un modelo social. Estar socializado por un grupo de iguales, es otra forma de decir “vivir con éxito dentro de una sociedad”, lo cual, para un organismo social, “vivir” significa existir. Lo verdaderamente preocupante en educación es el fracaso que pueda llegar a producirse en la comunicación del alumno/a con su contexto, si en lugar de propiciar su interacción inmediata, centramos el modelo educativo en sus aspectos clínicos y vemos su discapacidad desde la enfermedad.

Justificación La idea del proyecto surgió con el objetivo principal de dar una respuesta educativa inmediata ante la presencia de alumnado ciego o DV.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 27 ]

Hemos pretendido enfocar las pautas de orientación al profesorado desde la nueva perspectiva psicológica de las inteligencias múltiples desarrollada por Gardner, H. Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (2005), Paidós, y la inteligencia emocional de Goleman La inteligencia emocional (1997), Bantan Books, en los que se redefine como punto principal el concepto de la Inteligencia. Gardner plantea que la inteligencia es un potencial biopsicosocial en el que el individuo elabora productos útiles a una o varias culturas. Teniendo en cuenta este concepto, la persona en situación de discapacidad simplemente sería un/a individuo/a con capacidades diferentes, al mismo nivel que las demás porque poseería la potencialidad de desarrollar cualquiera de las inteligencias aunque tendría predisposición y motivación a utilizar una de manera más brillante. El principal objetivo del presente proyecto es conseguir la normalización de la vida cotidiana de este alumnado.

Pautas de actuación y ayuda al profesorado En el acercamiento personal a los alumnos DV o ciegos nos ha parecido muy interesante las aportaciones de los libros Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa Martin Andrade, P. y Psicología y ceguera: manual para la intervención psicológica en el ajuste a la deficiencia visual de J. Checa, P. Diaz y R. Pallero , manuales , en los que indicando que las necesidades educativas de este alumnado son las derivadas directamente de su patologías visuales, inciden además en el hecho de establecer con el alumno un vínculo desde la afectividad , no desde su déficit visual. De su lectura hemos entresacado unas pautas de ayuda y el protocolo de actuación del profesorado centradas en las directrices siguientes:  Asesoramiento: Ayudas y recursos físicos, personales y materiales.  Orientación al profesorado para facilitar la autonomía personal y social y la calidad de vida del alumnado ciego o DV.  Intervención en el contexto familiar y personal:

Memoria valorativa En el planteamiento inicial del PROYECTO estaba como principal objetivo organizar unas directrices básicas de actuación para implementar unas rutinas en el centro. El modelo de escuela inclusiva desarrollado en el marco legal vigente establece como hecho obligatorio la atención a la heterogeneidad del alumnado. Nos pareció que nuestro trabajo de investigación podría ser un instrumento útil que concretara los aspectos teóricos de los fundamentos legales. Pero que, ante todo, este documento fuese un acicate intelectual frente al conformismo y la complacencia y una llamada para que la comunidad educativa asuma sus responsabilidades . Por último, resaltar el punto de inflexión con respecto al cambio de rol del profesor/a en el proceso de enseñanza inclusiva. Es necesario reconsiderar la práctica docente y tratarla como un desafío que nos permitiese generar ideas nuevas.


[ 28 ] una experiencia de trabajo colaborativo

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

letras con Con el fin de reflexionar sobre la cultura y la forma de entender la vida de nuestra población, el IES Paterna ha desarrollado un proyecto de investigación y coordinación para la realización y publicación de un libro en el que se incluyen tanto recetas típicas de la comarca, como fotos de la localidad y refranes de uso común. Para la recopilación del material hemos contado con la colaboración del alumnado, los padres y madres y el equipo educativo.

Ana Sánchez Rodríguez, Miguel Á. García de Lomas Mier y Ana Mª Cisneros Medina/ IES Paterna (Paterna de Rivera)

En este proyecto participa toda la comunidad educativa: todos los profesores y profesoras del centro, así como el alumnado y sus padres y madres. Como objetivo inicial nos propusimos especialmente motivar al alumnado a partir de actividades relacionadas con su día a día, con su entorno e intereses y motivaciones. Para la elaboración de nuestro proyecto nos hemos ido nutriendo, aprovechando y utilizando como vehículo para tal fin el tirón que para estos ha tenido la creciente proliferación de programas de televisión que muchos de ellos y ellas siguen y que les entusiasman, (quizás por la competitividad que muestran y que caracteriza a los adolescentes), entre ellos “Masterchef”, “Topchef”, “Pesadilla en la cocina” etc.

Adaptación al medio Siendo conscientes de las carencias de nuestro alumnado y de la idiosincrasia de la localidad hemos adaptado nuestro proyecto a todo ello para conseguir los objetivos que nos marcábamos como ya hemos mencionado. Las carencias en asignaturas como Lengua Castellana y Matemáticas y el desinterés general por los idiomas han condicionado nuestra manera de trabajar. En todo momento esto ha implicado la investigación por parte del alumnado, un uso activo de la lengua propiciando exposiciones orales y el uso de la lectura con fines motivadores, haciéndoles entender su importancia para entender el mundo y poder hacer cosas. La instrumentalidad del lenguaje ha sido nuestro caballo de batalla desde todas las áreas a lo largo del todo el curso. Del mismo modo han sido tratadas las matemáticas, con actividades aplicadas a la vida: conversión de medidas antiguas, el dinero, proporcionalidad, etc. Este enfoque nos ha permitido el trabajo interdisciplinar e intentar mejorar, no solo las TICs, sino las ocho competencias básicas de forma que a través de tareas grupales, manipulativas y motivadoras cercanas al entorno y adaptadas a las capacidades e intereses del alumnado.

Palabras clave: libro, letras, sabor, Paterna, experiencia, competencias

Desde el comienzo hemos realizado ejercicios y actividades tipo en todas las materias, especialmente en Matemáticas, Lengua Castellana e Idiomas, así como en otras áreas relacionadas con el


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 29 ]

conocimiento del medio o Plástica, que finalmente han revertido en nuestro libro de forma indirecta. Se ha dado especial relevancia al aspecto estético y a la competencia artística como puede apreciarse en la publicación.

Conscientes de sus carencias Dichas actividades han ido en todo momento encaminadas a preparar las pruebas de diagnóstico y a mejorar sus resultados, pero sobre todo a que los alumnos tomen consciencia de que presentan grandes carencias de expresión y comprensión, y cómo esto afecta a la elaboración de algo tan fácil como una receta para extrapolarlo después a otros aspectos: La comprensión es de vital importancia como medio de entendimiento de cualquier problemática o situación y como vehículo para conseguir aprendizajes y resolver problemas de todas las materias y aspectos de la vida, por lo que deberán seguir mejorándolas para mejorar estos últimos. Relacionado en todo momento con esos aprendizajes de la vida, refranes, recetas, elaboración de jabones, creación de empresas, y un largo etcétera, nuestro proyecto ha servido de acicate para que el alumnado valore el trabajo y el esfuerzo para conseguir un mejor futuro, y que aprendan así a valorar los que se hacen en pro del suyo. En este sentido nuestro proyecto nos ha permitido trabajar la orientación vocacional, puesto que varios alumnos han decidido continuar sus estudios posteriores en ciclos de FP de Cocina, algo esencial si tenemos en cuenta el tipo de alumnado y la localidad, ya que podrían no seguir estudios posteriores en muchos casos y abandonar el sistema educativo.

Innovación e interdisciplinariedad Tras el desarrollo del proyecto estamos contentos y orgullosos de haber podido implicar a toda la comunidad educativa y de haber trabajado de forma interdisciplinar y por proyectos desde todas las materias y áreas de conocimiento. El proyecto comenzó en el mes de octubre con la preparación y comunicación del proyecto a todos los implicados. En noviembre comenzó la recopilación de material que se extendió hasta el mes de marzo. En abril se realizó el reportaje fotográfico. Y en mayo se procedió a la maquetación y edición del material, que se publicaría en el mes de junio.

 

  

Creemos necesario destacar que la actividad ha ayudado a: Fomentar el respeto y el reconocimiento a sus mayores, mediante las entrevistas que el alumnado ha realizado a los mayores y a los propietarios de restaurantes, así como a sus familias para posteriormente redactar las recetas. Favorecer el debate y la argumentación dentro del aula y el respeto por las diferentes formas de hacer de otros Poner énfasis en los valores patrimoniales de la localidad. Algunos alumnos, acompañados por profesores, han realizado fotografías destacables y luego las han editado. Mejorar las competencias matemática, lingüística, artística, aprender a aprender y TIC. Reconocer la cultura popular y las tradiciones del pueblo con la recopilación de los refranes y las propias recetas. Favorecer el espíritu emprendedor al dar de alta una empresa ligada a la publicación.


[ 30 ]

campaña contra el ciberacoso

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

con mi

no

Diego Iguña/IES San Juan de Dios (Medina Sidonia)

Campaña bianual contra el ciberacoso que intenta involucrar a toda la comunidad educativa a trvés de procesos de formación y concienciación, concursos participativos y difusión desde distintos medios. Responsables: Carmen Gallegos de la Calle (directora), Diego Iguña Muñoz (jefe de estudios), Ximena Prieto (jefa del departamento de convivencia), Pascuala (Laly) Valiente (coordinadora de coeducación), José Ángel Quintero Llamas (coordinador de actividades audiovisuales).

En los últimos dos cursos se viene detectando en el centro un aumento exponencial de las faltas a la convivencia relacionadas con el ciberacoso que tienen como víctimas prioritariamente a mujeres (chicas y profesoras) : - Grabación de imágenes de carácter ofensivo. - Distribución de contenido sexual en forma de fotos o vídeos que la víctima se hace a sí misma y después envía a un amigo, quien los difunde entre terceros. - Acoso escolar sufrido a través de redes sociales o servicios de comunicación instalados en el móvil. Durante el último trimestre del curso 2012/13 se dieron varios casos en el centro y en la localidad y decidimos trabajar este tema. Esta campaña, dirigida a toda la comunidad escolar, coordinada por el departamento de convivencia y asesorada por el Gabinete de convivencia e igualdad de la Delegación gaditana, se ha estructurado por medio de cinco líneas de actuación: a.Formación y concienciación del alumnado con el asesoramiento de Delegación y dentro del plan de orientación. Programamos charlas formativas para el alumnado de la ESO (menos consciente de los peligros y posibilidades de las redes sociales) impartidas por expertos de la UCA, de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y de FACUA.

Palabras clave: ciberacoso, acoso escolar, participación, coeducación

Formados por el coordinador del Gabinete de convivencia de la Delegación de Educación de Cádiz, Cristóbal García Medina, hemos creado un grupo de alumnos (alumnado ayudante digital)


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 31 ]

que se ha constituido en vigilante/ayudante y que se encarga de la formación de sus compañeros y compañeras 1

Para este curso, el alumnado ayudante digital ampliará sus actividades dentro del programa de tránsito y realizará funciones de formación con el AMPA y en otros centros educativos. b.- Formación de padres y madres. Desde Delegación, el coordinador del Gabinete de convivencia se prestó a dar una o dos charlas (en horario de tarde) para los padres/madres interesados. Asistimos a una conferencia, impartida por la Guardia Civil, para personas interesadas de distintos colectivos (AMPA, profesorado y alumnado de 2º de bachillerato). Para el presente curso, queremos formar a un grupo de padres/madres como “asesores AMPA digitales” (coordinados con el alumnado ayudante digital) y, para ello, sería muy interesante que los padres y madres asistieran a algún tipo de formación más específica que podría integrarse con la formación del profesorado. c.- Formación del profesorado. Un grupo de profesores seguirá recibiendo formación en este sentido, a través de la formación en centros y/o con el asesoramiento del CEP de Jerez, y con el apoyo del Gabinete de Convivencia de la Delegación de Cádiz. Pretendemos que la formación debe ampliarse y tener diversas procedencias para tener una visión más completa de la diversidad de aspectos de un tema tan complejo. Así, intentaremos que participen en esta formación informáticos especialistas en ciberacoso, docentes y otros expertos. d.- El proyecto consta de una serie de concursos (individuales o en grupo) a los que está invitado a participar todo el alumnado del IES San Juan de Dios, obteniendo el alumnado ganador como premios el importe íntegro de las visitas y excursiones que realice con el IES y/o diverso material informático o de telefonía: - diseño del cartel promocional ; 2

- modalidad audiovisual: mejor soporte audiovisual: spot, videoclip musical y corto ; y 3

- modalidad literaria: mejor composición literaria (microrrelato, cuento, relato corto).... Para este curso, proyectamos ampliar uno o varios de estos concursos a toda la comunidad andaluza. e.- Difusión. Las distintas actividades desarrolladas y las creaciones del concurso serán publicadas en las redes donde el centro tiene presencia (facebook, twitter, blogs) y en papel (publicación semanal Lengua Trapera y publicación anual El Barrio). Creación de un blog para la información y la promoción de la campaña.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 32 ]

alumnos de 1º de Bachillerato La obra trata sobre las desigualdades alimentarias y la suerte de nacer en un pais desarrollado o no. A lo largo de la obra se representa la situación que viven varias familias de diferente estatus social y cómo de la noche a la mañana la vida puede dar un vuelco de suerte cambiando esta situación. Pero la avaricia rompe el saco y todo puede quedar convertido en Cenizas.

Paula Marchena Domínguez Bruno David/ IES Fernando Savater

Durante el curso 2013/2014, el alumnado de 4ºC de Ciencias, mostró un gran interés en participar en el programa “Conectando Mundos” organizado por Intermón. El tema sobre el que trabajamos fue sobre La injusticia alimentaria. Mediante la teatralización, quisieron aportar su preocupación en este tema. Además desarrollaron carteles, pegatinas, cuñas de radio y charlas por los distintos cursos para informar al resto de la comunidad educativa. Como broche final, asistimos al encuentro en Mollina(Málaga), donde durante dos días pudieron compartir con alumnado de otros centros de Andalucía sus inquietudes y representar la obra de teatro que habían preparado.

Teatro y solidaridad Tras el encuentro, se realizó en nuestro centro un mercadillo solidario para ayudar al tercer mundo y toda la comunidad educativa colaboró recaudando una buena cifra. Así mismo organizamos una mesa redonda con la participación de varias ONGs de Jerez donde el alumnado pudo informarse del trabajo que realizaban, así de cómo podían colaborar. Más tarde fuimos invitados por el IES Sancti Petri (San Fernando) para representar la obra de teatro para el alumnado del centro. En definitiva, valoramos el esfuerzo de todos como algo muy positivo y gratificante, destacando el tiempo y esfuerzo dedicado por parte de todos y todas.

Repercusión Palabras clave: teatro, solidaridad, participación

Se intenta transmitir tanto al alumnado como al resto de la comunidad educativa, valores como la solidaridad, humildad, igualdad, cooperación y que reflexionen sobre problemas de los


II Jornadas de Buenas Prรกcticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

que no nos acordamos porque nos quedan lejos y no nos paramos a pensar.

[ 33 ]


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 34 ]

dramatización El cuento “Érase una vez”, que da título al libro de relatos cortos de Margaret Adwood, contaba con los ingredientes necesarios para hacer una parodia sobre los estereotipos que perduran en nuestra sociedad. Un grupo de alumnos y alumnas de 1º de bachillerato del Grupo de Teatro de Matemática Estable (GTME) realizaron una puesta en escena teatralizada que respondía a dos de los objetivos planteados para el curso: concienciar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas representan, y analizar el lenguaje de forma reflexiva y crítica, asumiendo alternativas para su uso que eviten la desigualdad.

Palabras clave: dramatización, igualdad de género, estereotipos, creatividad

Ana García López, Manuel Martínez Díaz/ IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Bda)

El proyecto ha sido desarrollado por alumnado de bachillerato de 1º. En él han participado alumnado de todas las modalidades de bachillerato del centro . La coordinadora de Coeducación y profesora de matemáticas, doña Ana García López y Don Manuel Martínez Díaz, profesor de matemáticas, han coordinado al grupo. La Puesta en escena va dirigida a todo el alumnado del Centro. La intervención que realizamos en materia de igualdad en el centro se realiza principalmente dentro del plan de acción tutorial y en los curriculum de las materias. Esa es tarea silenciosa y discreta y lo expreso así porque queda restringida a

la privacidad del aula, y no porque no tenga una gran efectividad en los cambios de roles, modos y ruptura de creencias que el alumnado de nuestro centro va obteniendo año tras año en materia de igualdad, Analizando las actividades se necesitaba un proyecto concreto a desarrollar por el alumnado de bachillerato y ciclo y una actividad que tuviese impacto en todo el centro. Es por lo que se pensó en una puesta en escena. Los objetivos que nos propusimos fueron: 1.- Concienciar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral. 2.- Analizar el lenguaje de forma reflexiva y crítica, asumiendo alternativas para su uso que eviten la desigualdad.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 35 ]

Desarrollo del proyecto El proyecto se realiza en diferentes fases: 1.- Selección de la autora y texto: Margaret Atwood , escritora Canadiense , premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2008 y con un amplio bagaje en la literatura comprometida en defensa de los derechos de la mujer. 2.- Convocatoria para captación del alumnado. 3.- Trabajo sobre el texto, adaptación y extensión 4.- Determinación del número de actores y actrices. 5.- Definición las características de los personajes. 6.- La tramoya: Una tela para proyección, una barra y medios audiovisuales de los que dispone el centro: equipo de sonido, proyector y ordenador. 7.- La realización musical. Temas e instrumentos. 8.- Diseño de la dramatización y puesta en escena.

Repercusión y valoración final Se creó bastante expectativa en el centro y la afluencia del alumnado y profesorado fue masiva. Esa circunstancia hizo que el aforo del que disponemos se sobrepasara en los dos pases que hicimos. Hay poca costumbre en nuestro centro de actividades similares , eso complica la puesta en escena ya que el silencio y el respecto por los actores es relativo. Además no disponemos de salón de actos, el gimnasio tiene muy mala acústica . La función se realizó en el pasillo central del centro. En el que se improvisó un escenario con tablones cedidos por el ayuntamiento. Podemos destacar: a) El proceso de improvisación y creación realizado por el alumnado. b) Lo inusual e infrecuentemente visto en un ámbito escolar genera un debate y reflexión más allá de los objetivos que a priori se plantean. c) Adaptación a las condiciones del centro para realizar una dramatización sobre un cuento con música y montaje audiovisual.


tratado medieval de buenas

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 36 ]

proyecto integral: sembrando ilusión CEIP Alfonso X El Sabio La experiencia de cómo motivar, alegrar y favorecer el aprendizaje. Centrarse cada año en un tema (lectura, aniversario, televisión) que será un pretexto para dinamizar, para crear actividades.

Comunidad educativa CEIP Alfonso X El Sabio/ Jerez de la Frontera

Es probable que en educación sobren teóricos y falten buenas prácticas docentes, realidades que no adornemos con la retórica habitual del don de la palabra tan alejado, en ocasiones, del aprendizaje útil. Excesivas quimeras que huelen a fracaso y a humo de alcornoque se envasan al vacío incluso con apoyo logístico de instituciones Es posible que alguien piense aquello de “consejos vendo y pa mi no tengo” en clara alusión a exponer en cuatro mil quinientos caracteres una teoría más que hablará de la ilusión, de la imaginación, de esas cosas que todos sabemos después que no se pueden llevar a la práctica porque carecen de sentido. Sin intención alguna de querer descubrir nada, déjenos al menos plantear un proyecto que lleva doce años dando buenos resultados, que implica a las familias y que facilita la convivencia en el colegio, que motiva al alumnado, que es fácil de usar. Sirva este artículo como introducción de la idea y lo demás lo podréis encontrar en imágenes en los canales habituales

Palabras clave: motivación, ilusión, imaginación, alegría, humor.

Si miráramos hacia atrás 750 años… nos daría una tortícolis tremenda. Así que no vamos a hacer una historia de la educación, ni siquiera nos vamos a ir a como nos educaron a nosotros, las diferencias de los niños de antes a los de ahora, el tipo de familia ni esas excusas tan habituales. Este proyecto pretende rentabilizar en pocas palabras la idea de que para educar tenemos que partir del alumnado, de sus necesidades y especialmente de crear, de dar, de animar para poder enseñar. La percepción que el alumnado tiene del centro ha de ser positiva. De lo contrario, no hay aprendizaje posible. Si el alumno o alumna acude al colegio desmotivado, con escaso


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 37 ]

entusiasmo y pensando que el colegio “es un rollo”, enseñar se convierte en una misión complicada. Y si por el contrario la percepción del alumnado es positiva, la de la familia también lo será. Este curso hemos comprobado una vez más que una actividad genera muchas actividades, que los padres y madres apoyan y son capaces de hacer su propia compañía de teatro, que sienten el centro como algo suyo. Las actividades generadas se centran a lo largo del curso en tres momentos claves y por poner algún ejemplo trataremos las del curso pasado: 

 

Semana cultural de Andalucía. Febrero. Obra de teatro creada por los padres y madres, Romanceros del profesorado, chirigota de los cursos, pasacalle de época. Semana del libro. Abril. Títeres realizados por el alumnado, cuentacuentos juglaresco del profesorado. Fiesta fin de curso. Basada generalmente en el tema anual o derivando algo si se valora conveniente.

Desarrollamos otras actividades en fechas puntuales que también tienen este espíritu de motivación. En octubre Halloween, en enero día de la paz. Y especialmente destacable las fiestas solidarias que también tienen mucho que ver con la filosofía de trabajar valores transversales y que el alumno conozca otras realidades como Siria, Perú, Guatemala, Líbano o Solidaridad Jerezana. La repercusión económica ha sido de más de 15.000 euros, lo que da idea de la participación y la implicación. Resultados. El lema es la columna vertebral de las actividades que se proponen, pero solo es un pretexto para dinamizar. Los resultados en estos doce años nos hablan de un buen clima de convivencia ya que se favorece la integración de todo el alumnado. Las actividades sirven de refuerzo positivo. Todo no está en los libros y con las actividades se complementa una educación transversal rica en valores, respeto a otras culturas, descubrir la lectura, etc.

Recomendaciones y Conclusión. Las actuaciones deben ser puntuales porque lo poco gusta y lo mucho cansa. Las actividades no se deben improvisar y deben tener el tiempo muy controlado. Aprender a valorar todo el trabajo previo, el resultado no es el del día D a la hora H. El resultado es el camino, todo lo que has hecho con un fin, esa letra de carnaval aprendida con gusto, la expresión en la cara de felicidad. Sembrar ilusión no es un proyecto utópico, es una necesidad y tendría que ser una obligación. Favorece la convivencia, implica a la familia.Los equipos directivos, antes de perderse en tareas burocráticas, deben velar para que el centro genere dinamismo, para que el alumnado sienta el centro como algo suyo. Ello evita muchos conflictos posteriores. Si no es posible aquello de Imaginación al poder, descubramos al menos el poder de la imaginación. https://www.youtube.com/user/TheAlfonsoxelsabio


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 38 ]

medina Concurso de fotografía en Medina Sidonia que se realiza desde hace 9 años con 200 alumnos por edición de todos los centros de la localidad para el acercamiento y conocimiento del patrimonio arquitectónico asidonense en una actividad lúdica que promueve la convivencia entre alumnos de distintos centros, edades y niveles educativos monitorizados por alumnos de 2º de bachillerato del IES San Juan de Dios.

Miguel Roa Guzmán, Francisco Bolaños Rodríguez/ IES San Juan de Dios (Medina Sidonia) y AMPA La Salud

Fotografías de: Alcicia Llamas Gaindo, Aitor Estudillo/

En cada edición intervienen unas 260 personas: 40 monitores (2º Bto. IES San Juan de Dios), 160 participantes (de todos los centros), 5 jurados (profesores IES San Juan de Dios), 10 padres/madres (AMPA La Salud), 20 profesores (direcciones y profesores de los centros), 20 tutores (en el IES San Juan de Dios), 5 colaboradores (Ayto. Medina Sidonia). Los alumnos de dos de los colegios pertenecen al programa de tránsito. La AMPA La Salud propuso la realización de un concurso de fotografía al que se unió el IES San Juan de Dios, tras dos años de experimentar se llegó al formato actual que ya es esperado cada año por los alumnos y profesores de los centros y sus familias con total éxito de participación y resultados.

Palabras clave: fotografía, Medina Sidonia, concurso, exposición, tránsito, arquitectura, patrimonio, equipos, convivencia.

El desarrollo del concurso se inicia cada nuevo curso enviando las bases revisadas a los centros, se acuerda con el ayuntamiento el día de las Jornadas de Puertas Abiertas en que se celebrará a principios de diciembre y se inicia la preparación de los alumnos de 2º de Bto. que serán


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 39 ]

monitores de los grupos.Los centros comunican el número de alumnos participantes y el día del concurso se dirigen todos al salón de actos del IES San Juan de Dios donde se les recibe, se les explican las nociones básicas de la fotografía en una amena conferencia, se les invita a un desayuno y salen a recorrer en grupos mixtos (2 monitores y 8 alumnos de los distintos centros) Medina Sidonia aprovechando la apertura de monumentos, casas rurales, patios y casas en las Jornadas de Puertas Abiertas, realizándose unas 20.000 fotografías. Los alumnos entregan sus tarjetas de memoria a sus monitores y se inicia la selección de las 200 fotografías que meses después servirán para la muestra que en la sala de exposiciones del Teatro Municipal se inaugurará el día de la ceremonia de entrega de diplomas y premios a la que asisten todos los alumnos con fotografías seleccionadas y sus familiares (unas 300 personas) que se realiza en el Teatro Municipal, presidida por el sr. Alcalde, con la proyección de todas las fotografías seleccionadas y los premios anuales. Las actividades generadas con alumnos se centran en dos días distintos, el de salida por Medina a hacer las fotografías (principios de diciembre) y el día de la entrega de premios e inauguración de la exposición (abril). El resto de actividades de preparación es realizado por la organización de octubre a mayo. La repercusión del concurso es muy amplia y variada, participan 200 escolares de todos los niveles educativos, se ven implicados los centros, los profesores y los padres que muestran su satisfacción por lo que les contaron sus hijos de la experiencia y los resultados vistos en la entrega de premios y exposición. Los centros conocen ya la dinámica y los alumnos desean que llegue esta actividad para participar en la misma. En los grupos puede ir un alumno de un ciclo formativo de grado superior con un alumno de 5º de Primaria en perfecta armonía y sin problemas. Visitan lugares del patrimonio asidonense que en la mayoría de los casos desconocen y lo hacen aplicando una composición y unos principios fotográficos que se les ha tratado de enseñar, ayudados por sus monitores que asumen la responsabilidad de llevar, guiar y orientar a estos alumnos con esta experiencia sumamente enriquecedora. A estos alumnos se les instruye en la organización y en fotografía durante el 1º trimestre del curso en la materia de Proyecto Integrado. Elementos innovadores de esta actividad son la participación de alumnos de todos los niveles y centros simultáneamente, el descubrimiento de la ciudad a través del uso de la fotografía, la convivencia y responsabilidades aceptadas y los excelentes resultados gráficos obtenidos. Parte de este material fotográfico es usado luego en actividades públicas. En la misma colaboran los vecinos enseñando y explicando sus casas siendo un día de celebración para toda la ciudad.


Comunidad de aprendizaje: una sostenible

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

En las Comunidades de Aprendizaje una inclusión de calidad es sostenible, gracias a la participación directa en las aulas de voluntariado y familias colaboradoras. La “tribu” está dentro de la escuela y comparte los mismos objetivos que el profesorado. Los resultados de esta experiencia se reflejan en la mejora del rendimiento del alumnado, en la convivencia dentro de clase y en la relación familia – escuela.

[ 40 ]

Diego Castro, José Antonio Buitrago/ CEIP Maestra Caridad Ruiz (Col. agrícola de La Algaida, Sanlúcar de Bda.)

En las Comunidades de Aprendizaje una inclusión de calidad es sostenible, gracias a la participación directa en las aulas de voluntariado y familias colaboradoras. La “tribu” está dentro de la escuela y comparte los mismos objetivos que el profesorado. Los resultados de esta experiencia se reflejan en la mejora del rendimiento del alumnado, en la convivencia dentro de clase y en la relación familia – escuela.

Uno de los retos más importantes al que se enfrenta un centro educativo cuando decide transformarse en Comunidad de Aprendizaje es la inclusión. En este modelo socioeducativo, la inclusión es un pilar básico y se entiende como estrategia favorecedora de superación de desigualdades, concretándose en la valoración de la diversidad y la eliminación de cualquier tipo de discriminación. Estos fundamentos obligan a reorganizar el centro, comenzando por el modo en que se atiende la diversidad. Por ejemplo, ahora ningún niño o niña saldrá de clase para recibir apoyos, sino que se ofertarán dentro de su aula ordinaria, lo que implica revisar los recursos personales disponibles y el plan de atención a la diversidad (medidas organizativas y curriculares). Palabras clave: Comunidad de aprendizaje, inclusión, participación, voluntariado, atención a la diversidad.

Por otro lado, la inclusión y la integración son dos caras de la misma moneda (yo me puedo integrar, si tú me quieres incluir). Pero ambas no se pueden imponer, sino que debe ser convencimiento solidario de los que pueden incluir, máxime cuando la inclusión no es solo “estar ahí”, sino como decía William


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 41 ]

Shakespeare “no basta con levantar al débil sino que hay que sostenerlo después”, por lo que es preciso mantener las condiciones y esfuerzos necesarios para que la inclusión dé sus frutos. En consecuencia, tenemos que analizar el sistema de atribuciones, actitudes y valores que impera en la escuela, para poder realizar las modificaciones que nos lleven por el buen camino. El CEIP Maestra Caridad Ruiz está situado en una zona rural con deprivación sociocultural; de los 525 alumnos y alumnas, un 85 % aproximadamente son usuarios del Plan de Compensatoria por algún motivo, 41 de ellos con necesidades específicas de apoyo educativo y 15 con NEE (discapacidad o trastorno grave de conducta). Durante muchos años, nuestro modus operandi de apoyo curricular al alumnado con más dificultades ha sido en forma de desdobles y grupos flexibles, frecuentemente fuera del aula, es decir, tanto la maestra de apoyo a la integración, como el maestro de compensatoria y la de programas de refuerzo, se encargaban de pequeños grupos de alumnos y alumnas en las áreas instrumentales. Pero debido al desfase curricular de un grupo significativo de alumnado, caracterizado sobre todo por su falta de autonomía al carecer de destrezas lectoescritoras suficientes, cuando no era apoyado, resultaba difícil que los maestros y maestras le prestasen una atención adecuada en clase, no solo para cumplir con las exigencias del currículum, sino también, y más importante, con las exigencias de la vida real que les espera ahí fuera a estos niños y niñas. Atender la diversidad en estas circunstancias era, en palabras de un compañero, “como intentar barrer hojas en un día de viento”. Ya son tres cursos inmersos en Comunidad de Aprendizaje, el primero experimental y los dos siguientes con el reconocimiento de la Consejería de Educación. En este tiempo hemos buscado una inclusión de calidad sin letra pequeña, aplicando fórmulas para poder atender a tantos niños y niñas con dificultades, dentro de su aula, en cada una de las 23 unidades con las que cuenta el centro y durante el mayor tiempo de la jornada escolar. De lo realizado hasta ahora queremos destacar: La participación directa dentro del aula de voluntariado y familias colaboradoras: la capacidad del centro en reclutar personas voluntarias nos proporciona capital humano cuya labor se dirige, por ejemplo, en la dinamización de los grupos interactivos, en la colaboración con el profesorado y en la extensión del tiempo de aprendizaje; esto último se lleva a cabo por las tardes en la biblioteca tutorizada, en la que un grupo de madres apoyan individualmente a niños y niñas de 1º y 2º con dificultades y problemas familiares. El fomento entre el alumnado de la solidaridad, la ayuda entre iguales, el alumno guía y la cooperación. La formación continua del profesorado, familias y voluntariado, y una estructura flexible de la disposición de los puestos escolares en las aulas que permite diferentes modos de trabajo: individual, en pareja, en grupos cooperativos y en grupos interactivos. A día de hoy los resultados de este entorno inclusivo son esperanzadores. Las evaluaciones internas y externas nos indican que mejora el rendimiento de nuestro alumnado, avalando pues, que sigamos en la misma dirección.


[ 42 ]

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

asambleas Proyecto de innovación educativa, enmarcado en las Comunidades de Aprendizaje, para trabajar el aprendizaje dialógico mediante asambleas en todo los niveles del colegio.

Eloy Andujar Gallego, col. Irene Peña García y Soledad Carillo Montes CEIP Luis Vives (Jerez de la Frontera) 

Las áreas propuestas: arte, ciencia, textos y música, pero también otros muchos que van surgiendo: matemáticas, historia, geografía, lenguaje, valores, normas, sintaxis, gramática… Al presentarse en formato de blog : nuevas tecnologías y la alfabetización digital en nuestras aulas, herramientas básicas de competencia para las futuras generaciones. Nos permite trabajar muchos aspectos del curriculum mediante secuencias didácticas significativas. TRABAJAMOS PARA ALGO. Nos permite amortizar los recursos. El trabajo realizado por cada compañero es usado por todo el centro.

Objetivos 

Mejorar los rendimientos escolares de nuestro alumnado y crear un mejor clima de convivencia en las aulas y la comunidad. CREEMOS EN SUS POSIBILIDADES.  Trabajar la búsqueda de acuerdos comunes, desarrollando la capacidad de negociación. APRENDEMOS A CONVIVIR.  Desarrollar personas mediante el intercambio de ideas con otros individuos. Crecer en sociedad. Potenciar el espíritu crítico y analítico. No somos consumidores pasivos, pensamos.

Quién interviene de la Comunidad educativa Coordinador del proyecto (jefatura de estudios), que crea el blog y le se encarga de la formación; las parejas que hacen la propuesta quincenall y buscan recursos digitales y cuelgan su propuesta; y los tutores: dinamizan la actividad en las aulas.

Origen y motivación del proyecto Palabras clave: Asambleas, aprendizaje dialógico, actuación de éxito, comunidades de aprendizaje.

Enmarcado en el proyecto de transformación en comunidad de aprendizaje,, y teniendo como base teórica el aprendizaje dialógico, este grupo de maestros tiene la brillante idea de proponer una herramienta de trabajo que permite llevar a nuestras aulas la cultura y disfrutar con ella, pero sobre todo en compañía.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 43 ]

Desarrollo Las asambleas dialógicas es un proyecto de centro compartido por todos los ciclos y niveles y que consiste en realizar asambleas en las aulas para debatir acerca de algunas propuestas culturales realizadas por personas de la comunidad educativa. El soporte para presentar las propuestas en las aulas es un blog que hemos realizado:

www.asambleasdialogicas.wordpress.com Esta propuesta de trabajo tiene las siguientes características:      

Una duración de 15 días y es la misma para todos los niveles del centro. Se presenta la información y se inicia un debate. Quien desea participar pide turno y espera a que le toque intervenir. El moderador, tutor/a, coordina los turnos de palabra y que se cumplan las normas básicas comunicativas, pero no emite juicios ni opiniones. Se trabaja desde el lenguaje igualitario y con un respeto y valoración máxima de las intervenciones. Evitamos la mera transmisión de información, buscamos actitudes de opinión, debate, interpretación, propuestas... La asamblea puede generar actividades posteriores: investigación, experimentación, actividades plásticas...

El blog tiene la siguiente estructura: 

    

Página principal: En esta página las parejas van poniendo las entradas que presentan cada una de las propuestas de manera general. Es una presentación de lo que vamos a trabajar. A medida que vas bajando encuentras las propuestas anteriores. Un ejemplo podría ser este: Arte: Se seleccionan una obra plástica de cualquier disciplina (escultura, pintura, arquitectura...) y se les presenta al alumnado para debatir aspectos de la misma: Ciencia: Se elige una una experiencia con carácter científico para conversar sobre ella: Música:. Se ofrece una pieza musical que sea del agrado de la pareja para trabajar: Texto: Trabajamos un texto sencillo, corto, que destaque por su valor literario. Intentamos proponer diferentes tipos de texto: poesía, cartas, relatos cortos, cómics, folletos... Para seguir bicheando: es un apartado destinado a la ampliación de información de los apartados anteriores.

Actividades generadas y calendario de trabajo El proyecto se realiza a lo largo de todo el curso. Se organiza por quincenas Además de las actividades propias del proyecto, ya descritas, surgen muchísimas actividades posteriores: plásticas, investigaciones, narraciones, actuaciones, recitales, exposiciones, feria de las ciencias…

Repercusión y valoración final Mejora del clima de convivencia escolar, supone la alta implicación de todos los participantes y mejora los rendimientos escolares y sus habilidades comunicativas.

Aspectos innovadores    

Formato en el que se presenta, blog, que nos permite el trabajo de las nuevas tecnologías y la alfabetización digital. Es un proyecto ideado por la Jefatura de Estudios, que se basa en el aprendizaje dialógico, pero que es totalmente inédito. La resolución dialógicas de los conflictos en el aula. El aprendizaje dialógico llevado a las aulas. Es un proyecto común a todo el centro que implica a toda la comunidad educativa.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 44 ]

trabajando desde la biblioteca

La biblioteca se convierte en epicentro del fomento de la lectura de alumnos y alumnas, a partir de un interesante elenco de actividades que se desarrollan desde el propio funcionamiento de la biblioteca, la feria del libro, la presentación de obras literarias en primer ciclo y la celebración de diferentes efemérides vinculadas al libro y la literatura

Palabras clave: biblioteca, animación a la lectura, literatura

Carmen Jiménez García, Carmen Rodríguez Reinoso/ IES Caballero Bonald (Jerez de la Frontera) Partiendo de la idea de que la Biblioteca de un centro debe tener como fin primordial el fomento de la lectura entre nuestro alumnado, desde la nuestra se plantean todos los años cierto número de actividades, de las cuales señalaremos las siguientes:   

Feria del Libro. Presentación de libros a alumnos de primer ciclo. Celebración del Día del Libro.

Feria del libro La idea de su realización surgió a partir de lo ideado por otros institutos, concretamente el de El Cuervo, en Sevilla, de la mano de Rosa Calderón, profesora de Lengua y Literatura que fue compañera nuestra en el Caballero Bonald y que desde hace años se encarga de la Biblioteca de su Centro. Para que la Feria no consista solo en una mera exposición y venta de libros, decidimos hace ya unos años dedicarla cada vez a un tema. Entre los más significativos podemos destacar Seis mil millones de otros, La Época Victoriana y el último de todos, La Revolución Francesa. En ella colaboraron tanto alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato como el departamento de Francés. Las principales acciones se resumen en lo siguiente: Exterior de la Biblioteca: exposición en el pasillo de una cartelería con personajes y libros relacionados con el tema, así como una cronología donde se detallaban los acontecimientos más relevantes de la Revolución. Interior de la Biblioteca: 1. Feria del Libro y actividad protagonizada por alumnos de 4º de ESO: cada uno presentaba a un personaje de la época (María Antonieta, Luis XVI, Voltaire, Emile de Chatêlet ...), utilizando caretas y hablando en primera persona, (en francés y en español), sobre algunos aspectos de su vida. A continuación se leyeron algunos de los derechos fundamentales del hombre, recogidos en la Declaración de Derechos. 2. Proyección simultánea de un power-point donde primero aparecían los personajes anteriores, y después imágenes actuales con violaciones de derechos humanos.

Presentación de libros Se realiza anualmente en el segundo trimestre, aunque este curso hemos añadido otra al final del mismo, a fin de presentar los


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 45 ]

libros de la Guía de Lectura del verano. Esta actividad está dirigida al alumnado de 1º de ESO, y consideramos que es la de mayor valor didáctico y la más satisfactoria de todas las realizadas en nuestra Biblioteca. - En primer lugar, se seleccionan libros de literatura juvenil, de temática diferente y de actualidad, que se leen y se les presentan a todos los grupos de primero de ESO, de uno en uno. - La presentación incluye un power-point donde aparece el libro elegido, el autor y otras obras suyas, que normalmente están en la Biblioteca, o se han comprado al efecto. Y a continuación se le cuenta al grupo algo del argumento, lo necesario para atraer al alumno y que sienta interés en su lectura. A veces se incluyen audiovisuales, como trailers de un libro, fragmentos de películas basadas en libros o sobre el propio autor, etc. Con ello se logra hacer la presentación más atractiva, mejorar la concentración y conseguir una mayor eficacia. - Por último se enseña al alumnado otra selección de libros de literatura juvenil de la propia Biblioteca, para que los manejen, lean los resúmenes del final y se enganchen a la lectura. La evaluación de esta actividad es muy positiva. Se consigue un mayor interés de los alumnos por los libros presentados, que previamente la Biblioteca ha adquirido, y el aumento de los préstamos es muy evidente.

Día del libro El objetivo de su celebración es acercar el libro al alumno. Para ello, se buscó una actividad donde el libro en sí fuera lo más atractivo posible, de ahí que se eligieran libros ilustrados, debido al número de ilustraciones que aparecen en muchas obras y a la gran calidad de los libros que hay hoy en el mercado. Se seleccionaron ilustradores antiguos, de gran tradición, como Beatrix Potter, Kate Greenaway y Shi-Tao, y otros actuales y llamativos, tanto nacionales como extranjeros, como Barrenetxea, Joaquín González, Noemí Villamuza, Benjamín Lacombe y Paula Bonet. La actividad tuvo tres partes claramente diferenciadas: 1. 2.      

En el aula: clase práctica con un ilustrador, padre de un alumno, que enseñó a una clase de 1º de ESO cómo dibujar la figura humana y objetos en movimiento. En la Biblioteca: Visita de dos poetas jerezanos y lectura poética con coloquio, dirigida a alumnos de 1º de Bachillerato. Exposición de libros ilustrados, tanto de la Biblioteca como de profesores del Instituto. Cartelería (en el pasillo exterior) de cada ilustrador seleccionado. Montaje compuesto por videos del trabajo del ilustrador, o trailers de obras ilustradas por alguno de ellos. Presentación musical y con imágenes de los ilustradores expuestos. Concurso para el alumnado, consistente en realizar una ilustración inspirándose en algo de lo visto, y elaborar un pequeño texto que acompañara a la ilustración.

Por último, queremos resaltar que las Bibliotecas escolares deben prestar atención a las actividades encaminadas al fomento de la lectura. Todo lo anteriormente mencionado se realiza con este único objetivo: crear nuevos lectores y hacer que nuestra Biblioteca sea más dinámica, más cercana y, en definitiva, más viva


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 46 ]

nueva de trabajo por proyectos El desarrollo de las competencias básicas que planteó la LOE y continua la LOMCE requiere una metodología que posibilite romper con el libro de texto como único material para el desarrollo del currículo. Con el trabajo por proyectos que se ha desarrollado en el CEIP Príncipe Felipe de Chipiona durante el curso 2013/2014 se han conseguido unos resultados escolares mucho mejores en relación a cursos anteriores.

Palabras clave: Proyectos, metodología, curriculum

Juan Manuel Garrán Barea, Marta Moral Barberá, Francisco Fernández Cañero, This Massip García, Sara Martínez/CEIP Príncipe Felipe (Chipiona) El CEIP Príncipe Felipe de Chipiona obtenía unos resultados bastante mediocres en las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y en las Pruebas Escala desde el inicio de la aplicación de las mismas. Estos resultados no se correspondían con el buen clima de convivencia que se vivía en el centro y con el desarrollo de los contenidos en las aulas. Un grupo de profesores y profesoras analizó los resultados y decidió que se hacía necesario emplear una metodología diferente para el desarrollo del currículum, ya que la forma de presentar los contenidos y las actividades por parte de los libros de texto no tenían correspondencia alguna con las preguntas que luego aparecían en las pruebas externas que la Administración de la Junta de Andalucía, a través de la AGAEVE, aplicaba en los centros anualmente.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 47 ]

Participantes de la Comunidad Educativa: Directamente, las personas más implicadas fueron los profesores y las profesoras de 4º de Educación Primaria de las áreas de lengua y matemáticas; pero con una participación algo menor, también las familias tuvieron una importancia significativa en el desarrollo de los proyectos. Y como no, la aceptación y la motivación por parte del alumnado también supuso un aspecto necesario para la continuidad del trabajo por proyectos. Desarrollo de la experiencia: Fases: 1. Lectura del R.D. 1513/2006 y del Decreto 230/2007, y comprensión de los aspectos más importantes de los mismos. 2. Secuenciación de los contenidos y criterios de evaluación en cinco proyectos: dos para el primer trimestre, dos para el segundo y uno para el tercero. 3. Elaboración del Proyecto 1 en las áreas de lengua y matemáticas. En ambas áreas se estructuraban los contenidos en relación a los cuatro bloques que establecía la normativa. 4. Desarrollo del Proyecto 1 con el alumnado en clase. 5. Evaluación del Proyecto 1. 6. Las fases 1.3 a 1.5. se repetían para cada uno de los distintos proyectos. 7. Escribiendo la siguiente dirección y buscando por Usuario se puede tener acceso a todos los proyectos del Curso 2013/2014. 8. http://www.slideshare.net/search/user?q=juanmacad&ud=&ft=&lang=&sort=

Repercusión y valoración final: El objetivo del cambio de metodología era conseguir aprendizajes más significativos en el alumnado, así como el desarrollo de las competencias básicas. Todo ello deseábamos que tuviera reflejo en la mejora de los resultados en la Pruebas de Evaluación de Diagnóstico. Nuestra sorpresa fue que la LOMCE suprimió dichas pruebas y nuestro alumnado no tenía que realizarlas. Reunido el Equipo Docente decidió aplicar las pruebas del curso anterior y comparar los resultados entre uno y otro curso. La mejora fue muy significativa, encontrándose sólo el 5% del alumnado por debajo de los 500 puntos que establece la AGAEVE como media de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La valoración por parte del alumnado fue excelente, encontrándose todos mucho más motivados, participativos y atentos en clase. Las familias preguntaron al inicio de este nuevo curso escolar si se volvía a trabajar por proyectos, ya que les había gustado mucho la experiencia del curso anterior. Para este curso escolar desarrollan la metodología por proyectos los cursos de 3º, 4º y 5º de Educación Primaria, también en las áreas de lengua y matemáticas.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

jugando

Ante la dificultad de practicar atletismo en los centros educativos, la Real Federación Española de Atletismo ideó un programa de pruebas atléticas que fuera de fácil aplicación por el profesorado de Educación Física y que se pudiera llevar a cabo en un pabellón deportivo. La Diputación Provincial de Cádiz, a través del Instituto para el Fomento del Deporte desarrolló este programa en la provincia. En la actualidad, Chipiona es posiblemente la única localidad que anualmente realiza este programa en la totalidad de los centros educativos públicos en los tres ciclos de la educación primaria.

[ 48 ]

Juan Emilio Junquera García, Juan M. Garrán Barea/ IES Caepionis (Chipiona).

La localidad de Chipiona, gracias al esfuerzo del Club Atletismo Chipiona, lleva más de veinte años fomentando la práctica del atletismo en edad escolar con la colaboración de la totalidad de los centros educativos. En un principio se realizaban carreras populares en el parque y competiciones de atletismo en la pista de atletismo de Sanlúcar de Barrameda.

Desde hace seis cursos, se desarrolla el programa “Jugando al Atletismo”.

Participantes Palabras clave: atletismo, educación física, deporte

La participación es muy amplia, ya que, en estos años, han colaborado como jueces personal de la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Chipiona, madres y padres de las distintas


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 49 ]

AMPAs de los centros educativos y alumnado del último curso de ESO del IES Caepionis. Así mismo, participa el profesorado de Educación Física de todos los centros públicos de la localidad y una selección de alumnado de los distintos ciclos educativos.

Desarrollo 1. Durante el primer trimestre, el coordinador del programa se reúne con el profesorado de educación física de los centros educativos de la localidad, les explica el programa y se fija el calendario. 2. Normalmente durante el segundo trimestre se realizan las tres jornadas de competición (una por cada ciclo educativo). En cada jornada, cada alumno y alumna participante en el programa suma puntos (en función del puesto que obtiene en cada prueba) para su colegio. A través de una hoja de cálculo de EXCEL se introducen los datos y al término de la jornada se informa a los centros de la puntuación que ha obtenido cada colegio. La clasificación definitiva es la suma de las puntuaciones de las tres jornadas. De cualquier forma, lo importante es el clima de convivencia y de competencia sana que se crea, favorecido por el aspecto educativo del programa.

Jornada de competición Cada colegio lleva un equipo formado por un mínimo de 6 niños y 6 niñas y un máximo de 10 niños y 10 niñas. El programa consta de 6 pruebas individuales (10x10 metros, Velocidad de reacción, Saltos laterales, Salto horizontal, Lanzamiento de peso de espaldas y Lanzamiento de Jabalina) y 2 carreras de relevos (liso y con vallas). Seis niños y seis niñas (numerados del 1 al 12) participan en cada una de las 6 pruebas individuales. En las pruebas de relevos pueden participar los mismos u otros distintos. Para saber más se puede consultar la siguiente web: http://www.rfea.es/menores/jugando.htm En esta misma dirección se puede descargar el manual completo, aunque en Chipiona se realizan adaptaciones para cada uno de los ciclos educativos.

Repercusión “Todos se sientes felices al terminar la competición”. Dado que cada niño y cada niña participa en al menos seis pruebas distintas, normalmente todos se sientes felices por su resultado.Con lo acostumbrados que estamos a que en televisión se produzcan imágenes de violencia en los deportes, desde el inicio de este programa nunca ha existido el más mínimo roce entre el alumnado, posiblemente por la vertiente educativa que aporta el profesorado de la especialidad de educación física.


escrito

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

Este proyecto surge con la intención de fomentar y enriquecer la expresión oral y escrita de nuestro alumnado. Se integra transversalmente en las áreas de Lengua Castellana y EVP está abierta a otras áreas de aprendizaje. Se trabaja dentro del programa Creatividad Literaria con la finalidad de contribuir a la adquisición de competencias: Lingüística, Cultural y Digital. Participar de este programa fue también un aliciente por saber que lo que hacíamos era compartido por otros niños y niñas de Andalucía.

Palabras claves: expresión escrita, creatividad literaria, competencias básicas, lectura, transversalidad

[ 50 ]

Manuela Alcántara/ CEIP Pablo Picasso (Estella del Marqués)

En el Programa de Creatividad literaria interviene el alumnado de 3º Ciclo de Primaria y 1º Ciclo de ESO (92 alumnos) guiados y orientados por las tutoras de nivel. Colabora también el Ayuntamiento Pedáneo con propuestas de actividades como: Encuentros con autores, Cuentacuentos, concursos de poemas y dibujos... Participa todo el profesorado y alumnado del Centro en actividades colectivas de fomento de la lectura desde la oralidad, desde el propio libro... organizadas en eventos puntuales: Día de la Biblioteca, de la Paz, de Andalucía... El propósito era desarrollar las competencias en Comunicación Lingüística, Digital y Cultural para explorar, conocer y adquirir diferentes lenguajes expresivos; además de omentar y potenciar la lectura y la expresión oral y escrita en el alumnado, impulsando la creatividad y la imaginación del alumnado.

DesarrolloTodas las acciones e intervenciones educativas parten de la intención de contagiar al alumnado nuestro entusiasmo, provocando y motivando el deseo de leer, ya sean cuentos, poemas... de autores reconocidos o producciones del alumnado... y posterior deseo de escribir sentimientos, ideas, recuerdos... para ser leídos. El Programa de Creatividad literaria sirve de guía y orientación al profesorado para la presentación de actividades estableciendo niveles de dificultad.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 51 ]

1ª fase: Se presenta una actividad/taller en asamblea (Ciclo) en la que tanto el profesorado como el alumnado, dependiendo del tipo de actividad, aportan oralmente producciones, experiencias, opiniones, dudas... Se realizan lecturas que ejemplifican modelos de la actividad propuesta desarrollando la capacidad de atención y de comunicación entre el alumnado, en un ambiente lúdico. 2ª fase: Se realiza la propuesta de trabajo de creación personal, integrada en la dinámica de aula, utilizando técnicas y recursos presentados. A veces, re-creando a otros autores en sus propios escritos. 3ª fase: Revisión de las producciones desde la orientación y el arbitraje para conseguir del alumnado mayor precisión en la utilización de expresiones y uso del vocabulario. 4ª fase: Uso de TAC (procesador de textos, Wordell... y otros recursos WEB, para editar las producciones. 5ª fase: Difusión de las producciones en exposiciones, blog… Este fase es altamente motivadora para el alumnado, siendo fácil observarlo emocionado cuando contempla por primera vez su trabajo on-line (blog) rodeado de sus compañeros.

Actividades Adivinanzas de animales del entorno Creación de personajes Nubes de palabras Lectura y producción de Plástica de “El hombrecillo de papel Andalucía en imágenes y poesía Recital de poesía: Antonio Machado Caligramas Fuego de la memoria Manuscrito de Platero y yo Diario de anécdotas Otras...

Valoración El trabajo se realizó durante el curso 2013/2014 siendo muy gratificante tanto a nivel de aprendizaje como de relaciones entre el profesorado y el alumnado. Seguiremos trabajando durante el presente curso


en el campo científico tecnológico

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 52 ]

coordinación de proyectos de investigación La coordinación de proyectos de investigación con alumnado puede resultar una experiencia sumamente gratificante, pero no quiere decir que resulte sencilla ni exenta de trabas. Desde mis comienzos como docente he estado vinculado a trabajos de investigación con alumnado; pero ha sido en los últimos años en el IES Almunia cuando estas actividades han llegado a un nivel destacable. Durante las jornadas de buenas prácticas presentaré, “Detectives de bebés”, que a pesar de ser de los proyectos con menor rigor científico, es de los más entrañables por tener como objeto de investigación al bebé humano. Palabras clave: Investigar, método científico, creatividad, originalidad, trabajo en equipo, desarrollo del bebé humano.

Palabras claves:

Manuel Llorente Martínez/IES Almunia (Jerez de la Ftra.) En principio, sería conveniente, definir investigación. O mucho mejor, descartar las actividades que se alejan de este concepto, como por ejemplo: consultas bibliográficas, reproducción de experimentos, prácticas, experiencias, simulaciones o demostraciones ya existentes. Una verdadera investigación tiene que cumplir tres peculiaridades: ha de crear, mostrar originalidad y poseer calidad científica. De manera que, efectúe aportaciones novedosas en algún campo del conocimiento y contribuya con nuevas soluciones a problemas de la sociedad o de la industria. Realmente, esta es la verdadera

motivación de la actividad, inculcar al alumnado el reto personal que constituye encontrar una respuesta a un interrogante, que con anterioridad, te has planteado al observar algún fenómeno de la naturaleza. Sin duda alguna, los destinatarios de esta actividad serán los alumnos y alumnas que muestren un especial interés por la ciencia. Entre sus cualidades deben destacar la perseverancia, la dedicación, el esfuerzo, la rigurosidad y, además, no tener ningún inconveniente en sacrificar horas de ocio para dedicarlas a la


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 53 ]

investigación. No obstante, no se descarta de ningún modo alumnado con currículum académico bajo o medio, siempre y cuando cumplan las características necesarias para realizar una investigación. El desarrollo de la actividad incluye aspectos muy variopintos, los cuales convierten a una investigación en una labor interdisciplinar. Dentro de las etapas de un proyecto de investigación encontramos: selección del tema a investigar, revisión bibliográfica, emisión de la hipótesis, planificación del proyecto (temporalización, secuenciación,…), realización de experiencias, recogida y análisis de datos, procesamiento de datos (tablas, gráficas,…), conclusiones y comunicación de los resultados. Sin duda alguna, todas estas fases quedan enmarcadas durante el primer y segundo trimestre; para finalmente, durante el tercer trimestre, ocuparnos de la divulgación. Entre los medios para divulgar nuestra actividad se encuentra la elaboración de blogs (como por ejemplo: http://proyectodrcurtconnors.blogspot.com.es/ y http://salamandrasalamandraelsecretodetupiel.blogspot.com.es/). Y además, participamos activamente en el Encuentro de Alumnado Investigador provincia de Cádiz, el Encuentro de Experiencias de Investigación en Marbella, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez o la Feria de la Ciencia de Granada, entre otros. No cabe la menor duda de que esta actividad posee una repercusión importantísima sobre el alumnado. Su interdisciplinariedad termina enriqueciendo de destrezas, y contribuyendo a cada una de las competencias básicas del alumnado implicado. Además, la calidad de los proyectos, su rigor científico y la claridad en la divulgación de nuestras investigaciones; nos ha valido en los últimos años importantes reconocimientos, en diferentes certámenes provinciales, nacionales e internacionales. Durante el taller Investigación en el IES Almunia se mostrará la investigación “Detectives de bebés”: El objeto de nuestra investigación es estudiar las grandes transformaciones que sufre el bebé humano durante sus primeros años de vida. Para descifrar cada uno de los enigmas que envuelven a estos cambios, acudimos a documentales especializados, libros y entrevistas con profesionales en la materia. Una vez recopilada la información, no pusimos manos a la obra. Para ello, llenamos nuestro instituto de bebés de distintas edades, diseñamos varias pruebas y filmamos los resultados. Acompáñanos a desentrañar los misterios del fascinante mundo del bebé.


en Paterna

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

Desarrollo de actividades, con el conjunto de las comunidades educativas y el entorno, para fomentar los valores de una convivencia en paz. Para ello el profesorado de los tres centros recibe formación específica y planifica actividades conjuntas abarcando así la totalidad del alumnado del pueblo con edad escolar obligatoria y a la ciudadanía de Paterna de Rivera. Porque… Trabajando Juntos en Paterna crecemos en Paz.

Palabras Clave: Paz, amistad, cooperación, respeto, tolerancia, comprensión, responsabilidad, solidaridad.

[ 54 ]

Paula Eugenia Díaz Vega, Mª Isabel Lozano Rosado e Inmaculada López Pérez ¡ Coordinadoras del Proyecto Intercentro Escuela Espacio de Paz en Paterna de Rivera)

Desde el curso escolar 2006 – 2007 se viene desarrollando en nuestro pueblo, Paterna de Rivera, el Proyecto Intercentro Escuela Espacio de Paz. Sus actividades se realizan a lo largo de todo el curso buscando como gran objetivo el Fomento de la participación de las familias en las actividades educativas de sus hij@s a la misma vez que el conocimiento e interiorización de valores de convivencia en Paz. Es un Proyecto trabajado con ilusión y esfuerzo desde la unión y la coordinación de los tres centros educativos existentes en el pueblo: la escuela de E.I. “El Llano”, el Colegio de E.P. “Perafán de Ribera” y el I.E.S. “Paterna” Es una tarea complicada por la idiosincrasia de ser tres centros distintos con un alumnado de edades muy dispares(desde los 3 años hasta los 18), con intereses muy

diferentes y niveles de competencia muy distanciados. Dura tarea la adaptación de las actividades. A ello se le suma la implicación de la comunidad educativa de cada uno de ellos. No obstante, cada curso escolar, se retoma con fuerza la iniciativa puesta en marcha hace ocho cursos y cuyos frutos son muy satisfactorios.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 55 ]

¿Cómo se organiza todo esto? En primer lugar tenemos muy claro que un ambiente pacífico no se puede centrar en celebrar el Día de la Paz y la no violencia, si no que requiere el aprender a querernos y respetarnos a nosotros mism@s, a nuestro prójimo y a nuestro entorno. Necesariamente el Proyecto EEPaz se trabaja desde diferentes proyectos que facilitan la organización de las actividades, como son el Proyecto de Igualdad, Proyecto Mira, Huertos Escolares, Ecoescuela, Cuidemos la costa, Kiotoeduca, Escuela de Familia, entre otros. Consiguiendo la participación de padres y madres, AMPA, abuelos, vecinos/as, Excmo. Ayuntamiento, policía local, guardia civil, Asociaciones de Paterna e incluso de la comunidad educativa de centros del pueblo vecino, Medina Sidonia.Tras el acuerdo de los programas y proyectos a los que nos acogemos anualmente viene la tarea de la COORDINACIÓN de las actividades, no solo del profesorado de cada cole, sino de continuas reuniones de las coordinadoras “de Paz” de los tres centros para decidir las actividades comunes del año escolar, de carácter anual y puntual. Las actividades del curso 2013 – 2014 han sido: A lo largo de todo el curso:  Escuela de Familias de Paterna  Figura de madres/padres delegadas y superdelegadas  Programa de Tránsito del alumnadodando continuidad al proceso educativo del alumnado y acercar la convivencia entre los tres centros.  Ecosolidaridad tapones  Recogida de móviles usados en colaboración con la Asociación “stopsanfilippo”  Huerto Escolar. conla participación de los abuelos y las abuelas del alumnado.  Mesa de trabajo contra la Violencia de Género Actividades en fechas señaladas:  Día de la Constitución.Este curso participamos en un acto conjunto en el salón de Plenos del Ayuntamiento, donde una representación de los niños/as de los centros construyeron un gran mural con algunos artículos de la constitución.  Día de la Paz y la no violencia. Centrada en la Figura del Premio Nobel de la paz Nelson Mandela “Madiba”  Pasacalles de Carnaval  Procesión de Semana Santa.  Semana Cultural:Homenaje al artista local D. José Gil Lois (pintor) el cual impartió talleres de técnicas de pintura y el alumnado hizo un estudio del artista por el pueblo. Finalmente valoramos el resultado como muy satisfactorio, ya que trabajando JUNTOS EN PATERNA, hemos impregnado al pueblo de una cultura de paz y buena convivencia, apostando fuerte por la apertura de los centros educativos al entorno y la participación de sus ciudadan@s.Viviendo el alumnado que la educación escolar es parte de la educación para la vida.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 56 ]

semana con José Gil Lois, artista local En el marco del Proyecto Intercentros Escuela Espacio de Paz que desarrollamos en la localidad de Paterna de Rivera y con motivo de la Semana Cultural, pusimos en marcha un proyecto en torno a la figura de un artista local, con la intención de fomentar el respeto y el aprecio al arte por parte de toda la comunidad educativa.

.Eulalia García Cruz, directora de la E.I. El Llano/ E.I. El Llano, C.E.PR. Perafán de Ribera e I.E.S. Paterna (Paterna deRivera, Cádiz)

Tradicionalmente, en el mes de mayo tiene lugar la Semana Cultural en Paterna de Rivera, en la que siempre nos implicamos los tres centros educativos de la localidad poniendo en marcha muy diversas actividades. Todos los años, en los tres centros elegimos una temática cultural en la que centrar la atención: unas veces han sido escritores, poetas o poetisas, pintores famosos, la propia localidad de Paterna de Rivera, sus vocablos, sus rincones, sus tradiciones, sus bailes, sus peteneras o su gastronomía. Este curso queríamos hacer algo especial, y por ello, decidimos elegir la figura de un artista local que pudiera suponer la inspiración artística para todo el alumnado de Paterna, desde tres hasta dieciocho años. Un artista muy cercano a ell@s, porque es el conserje del colegio de Primaria (por porque ha elaborado infinidad de obras para el pueblo, desde carteles de fiestas locales: Carnaval, Semana Santa, Feria… hasta cuadros para diferentes espacios públicos de Paterna. Nos parecía que se merecía un reconocimiento a su carrera artística y a su implicación con el pueblo y sus paisanos. Y así comenzó esta experiencia. Decidimos dedicar la semana cultural a José Gil Lois y centrarla en conocer su arte, su pintura y las diferentes técnicas pictóricas que utiliza, implicando a las familias, y sobre todo, despertando en el alumnado el gusto por el arte. En todos y cada uno de los centros educativos se desarrolló un programa común de actividades en torno al artista, adaptado en cada caso a la edad del alumnado. Las actividades más destacables fueron:

Palabras claves: Cultura, Arte, Plástica, Comunidad Educativa, Valoración de Patrimonio y Artistas Locales, Intercentro

Entrevista y presentación del pintor. Por ejemplo, en la E. I. El Llano, como actividad previa, en clase, preparamos algunas preguntas que los niños y niñas querían hacerle cuando viniese al centro. Algunas fueron: - ¿Quién te enseño a pintar? Nuria.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 57 ]

- ¿Cuánto tarda en hacerlo? Nuria. - ¿Cuántos cuadros ha pintado? ¿Cuál es el mejor? Manolito. - ¿Cuántos colores usa? ¿Qué utiliza... pincel, dedo…? Beatriz. - ¿Se fija en algo o se lo inventa? Francisco J. El artista contestó a todas ellas, y muchas más que fue surgiendo de manera improvisada, resolviendo así sus curiosidades. Talleres de Pintura. En los tres centros, como actividad de desarrollo, se realizaron diferentes talleres adaptados a la edad del alumnado. Los talleres comenzaban con una presentación del pintor, que traía algunos cuadros pintados por él y sus materiales de trabajo: pinturas, óleos, pinceles, acuarelas, carboncillos, trapos, caballetes y lienzos, para mostrárselos a l@s alumn@s y responder a sus cuestiones. A continuación, les explicaba la técnica concreta que iban a emplear, para hacer después sus propias obras. Realizaba una muestra, detallando cómo tenían que hacerlo. En la E.I. El Llano, el alumnado de cinco años hizo magníficos retratos a carboncillo, cuatro años realizó paisajes con acuarelas y tres años pintó un bodegón con témperas aguadas. En el C.E.PR. Perafán de Ribera, el primer ciclo utilizó la técnica del carboncillo para elaborar un retrato, el segundo ciclo con acuarelas y témpera aguada elaboró paisajes con perspectiva, y el tercer ciclo utilizó la técnica de pintura en azulejos, trabajándola con los dedos; estudiando los colores cálidos y los fríos, relacionando las tonalidades con diversas temáticas (amaneceres con tonos cálidos y anocheceres con tonos fríos). Y en el I.E.S. Paterna, centraron el taller en la técnica del carboncillo para elaborar paisajes con perspectiva, dibujando rincones típicos de Paterna, así como composiciones con figuras geométricas y otros objetos para aprender a proporcionar las figuras. En cada caso, fueron aplicando la técnica y los consejos que José les había enseñado y quedaron muy orgullosos de los resultados obtenidos. Visita guiada para los tres centros al Museo Etnográfico donde se exhibía una Exposición de la obra del pintor. De manera organizada, durante la semana, los centros acudían a la exposición. Varios miembros de la Asociación Local “El Alcaucil” explicaban los detalles. Exposiciones en los centros de carteles de fiestas locales (Carnaval y Feria) elaborados por él y facilitados por el Ayuntamiento. Exposiciones de las obras del alumnado, como resultado de los talleres y para compartirlo con las familias. Video homenaje, en la E.I. recopilando las actividades realizadas y con comentarios e impresiones de la experiencia por parte del alumnado, que le regalamos al pintor. Actos de homenaje y reconocimiento a su labor, en los centros y en el Ayuntamiento. Lo más reseñable de la experiencia es que todo el alumnado experimentó que el Arte está muy cerca, a nuestro alrededor, y que apreciarlo es magnífico para nuestros sentidos y para nuestro crecimiento personal. Gracias José Gil Lois.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

el

[ 58 ]

herramienta pedagógica La Educación Plástica y Visual del Vega del Guadalete ha desarrollado durante el curso escolar 2013/2014 una propuesta didáctica centrada en el cómic que, además de acercar la lectura a su alumnado, ha servido para incentivar su creatividad. Todos los niveles educativos desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato, incluyendo el Ciclo Formativo, han utilizado de un modo u otro el cómic en sus clases.

Carlos García Ramos/ IES Vega del Guadalete (La Barca Fda.) La Educación Plástica y Visual del Vega del Guadalete ha desarrollado durante el curso escolar 2013/2014 una propuesta didáctica centrada en el cómic que, además de acercar la lectura a su alumnado, ha servido para incentivar su creatividad. El alumnado de EPV1 dibujó a gran escala las caras de una selección de 40 personajes de diferentes escuelas y tendencias. Mort Cinder, The Spirit o, los más conocidos, Mortadelo y Filemón y Tintín entre otros vieron dibujados sus rostros de la mano de nuestros benjamines. Para los de EPV2 la apuesta fue algo más atrevida. Se trató de un trabajo cooperativo sobre bocetos de tres autores de renombre. Hugo Pratt, dibujante italiano creador de Corto Maltés, nos mostró sus ensayos con varios personajes de esta serie. Milton Caniff, el primer dibujante de cómic que fue portada de la prestigiosa revista Time, nos enseñó esbozos de la terrible Dama Dragón, una femme fatale de evidente glamour a la que Caniff dotó de un físico mezcla de Marlene Dietrich y Jean Harlow. Alex Raymond por último, uno de los referentes más incuestionables de esta industria, nos dibujó bocetos de dos de sus personajes más relevantes: el detective neoyorquino Rip Kirby y su prometida Honey Dorian. Para el alumnado de EPV4 se reservó una actividad tridimensional: la reproducción a gran escala del X-FLR6, el archiconocido cohete de Tintín, sobre una estructura radial de madera.

Palabras clave: Cómic, lectura, creatividad

Como actividad paralela a lo trabajado en clase se proyectó el primer episodio de La leyenda del Príncipe


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 59 ]

Valiente, serie premiada por exaltar valores éticos y sociales, así como por sus cuidados escenarios y argumentos. Además, las paredes del aula 25 pasaron a convertirse en un enorme lienzo donde algunos de nuestros mejores artistas plasmaron ejemplos de las tres escuelas de cómic más importantes del mundo. Un primerísimo primer plano del Joker de Brian Bolland en La broma asesina, otro con el rostro del teniente Blueberry del reconocido Giraud y, como muestra de la escuela japonesa, Shiro, la misteriosa muchacha albina de la serie Deadman Wonderland marcan ya la piel de nuestro modesto salón de actos.

Todos los niños y niñas de La Barca tuvieron la oportunidad de asomarse al fascinante mundo del cómic Paralelamente, todo el alumnado de EPV visitó la exposición Tebeos con clase, cedida amablemente por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, y asistió a la proyección de diferentes películas de cómic. También se invitó al resto de niveles educativos a sumarse a esta experiencia, incluidos los más pequeños del CEIP La Barca de la Florida, para que todos los niños y niñas de ambos centros tuviesen la oportunidad de asomarse al fascinante mundo del cómic. La exposición de los trabajos durante el tercer trimestre coincidió con la publicación de algunas noticias relacionadas con el cómic, lo cual permitió incluirlas conectando de este modo el trabajo realizado con la realidad. Así, junto a la imagen de Tintín se colocó una que hacía referencia al precio récord pagado en una subasta pública por una de las planchas dibujadas por Hergé en 1937, mostrando cómo los precios registrados en el cómic empezaban a asemejarse a los del mercado tradicional de obras de arte; junto a Mafalda, personaje creado por Quino para una campaña publicitaria de una marca de electrodomésticos que se frustró por el camino, otra que se hacía eco del premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades concedido por primera vez a un dibujante de cómic; en una de las vitrinas que formaban parte de la exposición, se mostraba un artículo sobre lecturas escolares alternativas, donde se reivindicaba el valor del cómic como vehículo motivador para la lectura. Disfrutamos en nuestro distribuidor general de planta baja de la exposición 12 del Doce, los cómics del Bicentenario, una de las muestras que integra el programa Entre libros, exposiciones itinerantes en bibliotecas de la Fundación Provincial de Cultura; estuvimos a punto de organizar una feria del cómic; soñamos con un viaje a Angoulême, referencia de la historieta mundial; y tantas actividades que se quedaron en el tintero pero que... ¡Mil rayos! algún día se harán realidad.


posibilidades y límites al iniciar el método II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 60 ]

en 5º de Primaria Al trabajar con alumnado que no ha conocido el método ABN en los primeros cursos de Primaria, debemos ser conscientes de las limitaciones que encontraremos. El alumnado ha avanzado (el cálculo mental, la resolución de problemas y la numeración), pero hay otros en los que nos hemos encontrado con importantes problemas, como la dirección del cálculo. Otros aspectos son la programación, y el apartado de metodología, de formación de las familias y el libro de texto.

Palabras clave: cálculo mental, programación, familias, metodología, libro de texto.

Sara Herrera/ CEIP Blás Infante (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)

En el curso escolar 2013/2014 empiezo una nueva etapa en el centro Blas Infante de la localidad de Sanlúcar de Bda. Después de llevar trabajando tres años anteriores en 1º, 2º y 3º con metodología ABN, llego a un centro donde nunca se había trabajado esta metodología y me asignan la tutoría de un 5º. En esta experiencia intervienen diversos sectores de la Comunidad Educativa: maestros/as familia y alumnado. No es fácil iniciar el método en 5º, aunque los que trabajamos codo a codo con Jaime Martínez Montero (creador del método) siempre decimos que podemos hacerlo en cualquier curso, y es cierto, pero nos encontramos con muchos inconvenientes. Lo primero fue ubicar en qué fase o etapa de cálculo mental se encontraba mi alumnado (Jaime Martínez Montero, “Competencias Básicas en Matemáticas”). Para ello cuento con unos 50 ejercicios de cálculo mental de cada una de las fases. El ejercicio consiste en ponerlos en la PDI y el alumnado los lee y los resuelve. Es importante que lo hagan en voz alta para poder corregir aquello que no esté bien. En cálculo mental les costó muchísimo a los alumnos/as calcular de izquierda a derecha. Hay que tener en cuenta que sienpre han calculado de derecha a izquierda y ahora le estamos propo-niendo que lo hagan al contrario, de izquierda a derecha. A conseguirlo le vamos a dedicar unos 15 minutos diarios y sólo pasaremos a la siguiente cuando


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 61 ]

la mayor parte del alumnado esté resolviendo sin dificultad. Esta actividad se practicó sólo en clase y conseguimos varias cosas: agilidad mental, cambiar a la metodología ABN de cálculo y prepararlos para el trabajo de las rejillas. Otro de los aspectos trabajados es la numeración. Podemos afirmar que el método tradicional es bastante cerrado Estamos acostumbrados a ver en los libros de texto que el número 249 tiene 2 centenas, 4 decenas y 9 unidades. El problema es que eso no se quedaría ir. También podríamos tener:  1 centena, 14 decenas y 9 unidades.  2 centenas y 49 unidades.  1 centena, 10 decenas y 49 unidades. Y un largo etc. Estos ejercicios de numeración son del primer ciclo de Primaria. El problema era que el alumnado de 5º no lo sabía y le costaría asimilarlo.. En la resolución de problemas encontramos que el alumnado era incapaz de formular problemas. Lo más fácil es preguntarse: ¿Si no saben verbalizar un problema a partir de una operación, es que no entienden la operación? o mejor dicho ¿para qué sirven las operaciones?, ¿qué relaciones existen entre ellas? Estaba claro que teníamos un gran problema. Saben hacer sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, pero... ¿en qué momento se usan? Esa era la dificultad.

Para salvarla trabajamos de la siguiente manera: En casa hacían cada día tres operaciones en sus rejillas. De una de ellas hacían un problema, pero el problema lo inventaban ellos. Era esencial que los problemas tuvieran sentido y fueran realistas.Pero lo que más nos cuesta a los maestros/as es tener que cambiar la programación. Si trabajamos con una metodología diferente tenemos que indicarlo, pero eso no supone un trabajo arduo. El apartado que tenemos que modificar es el de metodología, ya que nuestro sistema es diferente. Todos los demás apartados los podemos mantener porque estamos trabajando en el orden que nos establece la programación del libro de texto, pero no podemos eludir algunos aspectos. Si trabajamos algún contenido que no esté reflejado pues habrá que introducirlo. El libro de texto. Debemos tener muy presente que el libro de texto sólo es una guía para nuestro trabajo. Tenemos unas PDI geniales y redes a Internet que nos dan la oportunidad de hacer clases mucho más atractivas para el alumnado. El libro de texto me ha servido para seguir una línea y como recurso para sacar actividades, pero como un recurso más y no como el “único”. Tenemos páginas muy interesantes que trabajan metodología ABN y de las que se aprende mucho. Puedo decir que el escalón más alto es la formación a las familias. Ese será nuestro objetivo principal para el curso escolar 2014/2015. Es cierto, que en mis 5 años de trabajo con la metodología ABN, nunca me he encontrado con una familia contraria a trabajar metodología ABN. Debemos tener claro que si queremos que esto funciones, tenemos que trabajar mucho con las familias.Mi experiencia me dice que no es difícil iniciar el método ABN en quinto o en sexto, pero es fundamental que el profesorado que lo haga esté formado en ABN, si no se encontrará con muchos inconvenientes que no sabrá cómo salir de ellos. www.sosprofes.es


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 62 ]

flipped en el aula de música Durante el curso 20132014 comencé a emplear la metodología conocida como Flipped Classroom para el desarrollo de la materia de música en 4º de ESO con el fin de promover una mejora en determinados aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de la música en secundaria. Para llevarla a cabo, grabé y edité videos que se emplearían para la instrucción en casa del alumnado, los acompañé de distintos cuestionarios, lecturas complementarias y foros en una plataforma virtual y diseñé actividades de tipo práctico y con distintas metodologías para el tiempo de clase. Toda la experiencia y los datos recogidos antes, durante y después de la misma, conforman mi tesis doctoral que verá la luz en breve. Palabras clave: Flippclass, Flipped Classroom, Flipped Learning, música, ESO, videos, Moodle.

Antonio Jesús Calvillo Castro/ IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)

El modelo metodológico conocido –en la mayoría de los círculos docentes– como Flipped Classroom (FC) o “clase del revés”, es un fenómeno que está recibiendo un considerable incremento de atención en círculos dedicados a la educación, así como en prensa especializada. En este modelo, el alumnado recibe la parte instruccional de la enseñanza en casa a través de vídeos fundamentalmente, y las horas de clase, se dedican a resolver dudas sobre las tareas encomendadas, discutir a fondo sobre aquello que más les cuesta comprender o trabajar en problemas y proyectos, etc. De esta manera, las clases tradicionales son “dadas la vuelta” o “invertidas” (flipped) produciéndose el ahorro de mucho tiempo en la transmisión de información en favor de la atención personalizada del alumnado, la resolución de problemas en grupos, las metodologías colaborativas y cooperativas en clase o las basadas en proyectos y, en definitiva, la enseñanza centrada en el alumnado. En España son cada vez más profesionales los que se han sentido atraídos por esta metodología y la están llevando a cabo en sus clases de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad.

Contextualización El punto de partida se establece a comienzos del curso 2013-2014, cuando percibo una creciente y preocupante falta de motivación y de esfuerzo por parte del alumnado de música en 4º de ESO en mi centro educativo y decido poner en práctica el modelo FC. La experiencia se centró en el alumnado de 4º de ESO con la materia de música matriculada: 16 estudiantes


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 63 ]

de dos grupos distintos de entre 15 y 17 años sin formación musical/instrumental complementaria o extraescolar.

Finalidad El objetivo fundamental de la experiencia era conseguir la mejora en el interés, la motivación y la actitud del alumnado hacia su propio aprendizaje y hacia la materia de música, obtener mejores resultados tanto en contenidos teóricos, prácticos y de interpretación musical, una mayor implicación de las familias, favorecer las ayudas entre iguales y del profesor de manera más individualizada y desplazar el centro de atención del profesorado al alumnado convirtiéndolos en responsables de su propio aprendizaje.

Secuencia temporal Podemos distinguir 3 etapas de todo el proceso seguido. Primera fase. Durante el primer trimestre, realizadas las pruebas iniciales, se estudia la problemática que nos encontramos en el grupo-clase, se hace una reunión con las familias donde se les explica su papel – fundamental para el éxito de nuestras actuaciones como docentes–, la implicación que necesitamos por su parte y se les pasa un cuestionario y un compromiso individual. Segunda fase: diseño. Se hizo una revisión bibliográfica; seleccionamos el material necesario para llevar a cabo el modelo en la materia de música de 4º de ESO (lecturas, vídeos, mapas conceptuales, recursos, partituras, etc.) e implementamos una nueva aula virtual en MusikawaEDU; grabamos los vídeos necesarios para las unidades didácticas del segundo y del tercer trimestre y se alojaron en el canal de Musikawa en Youtube y en FlippedKawa; preparamos pequeños cuestionarios para complementar el visionado y las lecturas sugeridas para el alumnado y planificamos el trabajo que desarrollaríamos en cada una de las sesiones con el alumnado y fijamos los “productos finales” que producirían los alumnos/as a lo largo del curso. Tercera fase o acción. En enero de 2014, a comienzos del segundo trimestre del curso académico, comenzamos las clases bajo este nuevo modelo que duraría hasta final de curso. El alumnado se instruía en casa y en clase, poníamos en práctica aquellos contenidos y procedimientos tratados a manera de talleres prácticos.

Conclusiones En vista de los resultados obtenidos y los datos recogidos, podemos determinar –en líneas generales– una enorme mejoría en todos y cada uno de los puntos que nos planteábamos. Disfruté en clase como hacía muchos cursos que no ocurría y conseguimos entre todos – alumnado, familias y yo como docente– cambiar el ambiente de clase y aumentar nuestra motivación y actitud. Todos los actores terminamos más satisfechos por el camino recorrido y las metas conseguidas. Para saber más: http://www.musikawa.es/media/10-consejos-para-invertir-tus-clases-flippedclassroom-flippedkawa/


[ 64 ]

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

breaking Lydia Chaichío Moreno/ IES San Telmo (Jerez de la Frontera)

El proyecto consiste en la grabación en formato digital DVD de un noticiario escolar en L2 (inglés) en clave de humor y elaborado por alumnado de un centro de compensatoria.

El proyecto supone grabar un noticiario en clave de humor y en inglés elaborado por alumnado del IES San Telmo. En su desarrollo interviene todo el profesorado de ANL y AL de la línea bilingüe. Son 46 participantes: 18 chicos y 28 chicas. El perfil es el de alumnado en desventaja socioeconómica y cultural de un centro de Secundaria de compensatoria CAEP (centro de atención educativa preferente) de una zona deprimida de Jerez de la Frontera. Entre los participantes encontramos alumnado de etnia gitana, así como inmigrantes de origen saharaui, chino o alemán. También participan madres del AMPA y personal de administración y servicios.

Origen y motivación 

 Palabras clave: Creatividad, oralidad, humor, integración e igualdad.

Utilizar distintas estrategias de aprendizaje e integrar los diferentes aprendizajes, tanto formales como no formales.  Trabajar la oralidad en inglés a través de un noticiario de nuestro centro.  Desarrollar todas las competencias básicas.  Utilizar contenidos de inglés y otras materias en situaciones concretas y contextos diferentes a los habituales en un aula.  Utilizar el humor como estrategia para captar la atención y como cauce de comunicación.  Trabajar la igualdad y coeducación con el alumnado de un centro de compensatoria que pertenece a una zona desfavorecida. Integrar al alumnado de diferentes etnias y nacionalidades a través de un proyecto atractivo.

Desarrollo Se elaboró la parte teórica del proyecto y se empezó con búsquedas en la red de noticiarios, lluvia de ideas y la elaboración


[ 65 ]

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

de los bloques de noticias relacionadas con cada materia. Resultaron los siguientes: -Misteriosa desaparición (Plástica), -La crisis: Atraco amistoso a la cafetería (Matemáticas) -Participación de la orquesta en el concierto anual de Andalucía (Música) -Carrera anual de velocidad (Educación Física) -Pronóstico del tiempo (Sociales) Después se elaboraron los scripts iniciales, presentación del noticiario y los guiones de introducción de cada noticia. Posteriormente diseñamos los clips de humor que meteríamos en cada noticia. Los guiones fueron modificados con razonamientos y argumentos en los ensayos. El trabajo con el alumnado consistió en elaborar y hacerles comprender su papel, estudiarlo, modificarlo en ocasiones, interiorizarlo y trabajar la fonética. Lo siguiente eran los ensayos del lenguaje verbal, no verbal y coreografías. En la puesta en escena definitiva se ha buscado dinamismo, profesionalidad, humor y cooperación entre tod@s. Finalmente se grabó en varias tardes. Lo último fue el montaje de todas las escenas. Desde el principio acertamos con la música de presentación del noticiario y el uso del Google Earth para el inicio. Software utilizado: Elaboración en entorno Apple, Montado en “Final Cut”, Programa IDVD (montaje del menú), Grabado con el programa “Toast”. El uso de los subtítulos fue el último recurso que empleamos ante la preocupación de la calidad del sonido. ACTIVIDADES GENERADAS Y CALENDARIO DE TRABAJO      

Establecer los bloques de noticias, una por ANL Visionado de noticiarios españoles, ingleses y americanos Poner titulares Elección de locutor@s Diseño de clips de humor para cada noticia Elaborar guiones

       

Trabajo de la noticia a nivel de contenido y fonética con los locutores. Elección de las localizaciones. Diseño de coreografías. Elección de la música para cada sketch. Elegir estilismos para cada sketch Ensayos individuales y generales. Montaje de toda la grabación Diseño de los créditos.

Este proyecto abarcó el primer trimestre. La distribución del trabajo se realizó en los recreos, reuniones de bilingüísmo y los martes por la tarde. REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL. ASPECTOS INNOVADORES. El resultado final es muy gratificante. Hemos tenido la oportunidad de corroborar el nivel de compromiso que puede alcanzar nuestro alumnado cuando algo les resulta divertido y motivador. También hemos comprobado un trabajo en cooperación excelente. Han asumido momentos de seriedad y disciplina con nobleza y mucho cariño. La experiencia también ha sido excelente a nivel afectivo entre ell@s y con el profesorado. Se han establecido vínculos de respeto y admiración que repercuten positivamente en las aulas, en los grupos y en el centro. Cuando al alumnado le ofreces algo motivador y le das herramientas como el inglés, el vídeo, o el teatro, descubres hasta donde pueden llegar con su trabajo. Alumnado muy difícil de sacar de las costumbres de su barrio o raza han conseguido acercarse a un idioma que no es el suyo y creerse lo que estaban haciendo. Han aportado ideas, han discutido y dialogado en vez de pelearse, quieren compartir sus logros con chicos-as de otros lugares que están en situaciones parecidas y, lo que es mejor, cuando han disfrutado del resultado se han sentido orgullosos de su trabajo.


los

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

Trabajar las matemáticas usando los números en color. El proyecto se desarrolla en educación Infantil y primer ciclo de Primaria, basándose en el uso de los números en color o regletas de cuisenaire.

Estrategia manipulativas de suma

Palabras clave: algoritmos mentales, constructivismo, resolución de problemas.

en colores [ 66 ]

Miguel Díaz González/CEIP Luis Vives

En el proyecto interviene todo el profesorado de E. I. así como el profesorado del Primer Ciclo de E. P. y el profesorado de apoyos inclusivo, y tiene su origen en la experiencia que durante más de 20 años se ha llevado a cabo en el CEIP Aguamansa de Tenerife. Supone un cambio en la actividad docente en la clase de matemáticas en EI y Primaria, en la búsqueda que evite el temido fracaso escolar. La bibliografía cuya lectura dio origen al proyecto son la colección de Constance Kamii (discípula de Piaget) “El niño reinventa la aritmética” Editorial VISOR. ( “El niño reinventa la aritmética 2”, hasta el 6), también “Juegos colectivos en la Educación Primaria” de Editorial VISOR de Kamii. Posteriormente la pedagogía se enriquece con la lectura y práctica del libro “Números en Color” de José Antonio Fernandez Bravo, Editorial CCS. Libro imprescindible para quién quiera trabajar con las regletas en el aula. Seguir las etapas de J. Bruner y dar libertad al alumnado para crear sus propias estrategias de cálculo, crear espíritu crítico y sobretodo NO USAR LOS ALGORITMOS TRADICIONALES (puesto que sí está demostrado que producen un conflicto cognitivo) dan unos resultados apreciables con una simple observación. (los estudios que Kamii había realizado son el punto de partida para obviar los algoritmos tradicionales, cuando al alumnado se le adiestra en estos “algoritmos tradicionales” debe renunciar a su propio pensamiento). La aparición de la calculadora y la generalización de dicho instrumento también establece un nuevo panorama en el que ya no tiene sentido el seguir haciendo las cuentas que


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 67 ]

dichas máquinas realizan más rápido y mejor. Así que se opta por un cálculo mental o una aproximación del resultado. El “Manifiesto de Aguamansa” firmado por el claustro del construcción de los números Centro en el año Equivalencia bloques lógicos/regletas 2002 quiere suponer un antes y un después en la didáctica de las matemáticas en la escuela. En el caso del CEIP Luis Vives, el contar con un docente que ha participado en este proyecto, que cuenta con el apoyo del Equipo Directivo para llevarlo a cabo, ha supuesto que los “contras” (cuando a alguien se le presentan estos estudios suelen reaccionar poniéndose a la defensiva y buscando diferentes excusas para no aplicarlo, igualmente las familias, sobretodo las de bajo nivel educativo, son las más reacias a las novedades educativas), se hayan solventado, no sin ciertas dificultades.

Desarrollo Para el profesorado, y para cualquier persona, un cambio tan radical en la metodología, en la práctica, en la manera de pensar y hacer, supone un trauma que lleva un tiempo el asimilarlo. Estamos en dicho período. Las regletas de Cuisenaire no tienen nada de novedoso, es un material que lleva décadas usándose y que ha tenido investigando a decenas de profesores de todo el mundo. Los resultados obtenidos, el nivel de satisfacción de las familias, el interés de los docentes por llevar a la práctica estrategias de éxito y la total convicción del responsable del proyecto, apoyado por el Equipo Directivo, ha ido calando poco a poco en las estructuras del Centro. La jefatura de Estudios ha organizado los horarios para que haya unos apoyos inclusivos que permitan a los docentes ver y trabajar con las Regletas. Asimismo el alumnado de no religión también ejerce una labor importante de apoyo en los Infantiles permitiendo una atención más individualizada. Los Grupos Interactivos dentro de nuestro Proyecto de Comunidades de Aprendizaje también favorecen el conocimiento de dicho material por parte de las familias. El proyecto se realiza a lo largo de todo el curso. Se utiliza la programación anual que viene reflejada en la PGA. Se hace especial hincapié en el uso de las regletas en todas las actividades posibles: seriaciones, clasificaciones, cálculo etc. El cálculo se hace de manera manipulativa, con actividades gráficas y posteriormente con algoritmos que representan lo que mentalmente hace cada alumno que es la parte simbólica (composiciones y descomposiciones de los números y algoritmos que desarrollan el cálculo mental).

Repercusión y valoración final Las posibles reticencias se diluyen por los resultados obtenidos. Hay que tener en cuenta que el alumnado disfruta de la clase de matemáticas y mejora el alumnado con dificultades. Es también destacable por innovador que se sigue el proceso manipulativo, gráfico y simbólico (Bruner), con garantías de éxito, por ser un material transparente en el que todo tiene un sentido.


encuentro de

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 68 ]

sanlúcar de barrameda Actividad complementaria que fomenta la creación de un punto de encuentro para toda la comunidad educativa a través de la programación anual de recitales y clases de guitarra. Su planificación realista y reconocimiento del profesorado invitado han sido las principales señas de identidad. En el vigente marco de enseñanzas en conservatorios andaluces, creemos que la propuesta supone una manera de actuar que ofrece resultados educativos prometedores.

Palabras clave: actividad complementaria, enseñanzas elementales de música, guitarra, organización escolar.

Daniel Vissi García/

Conservatorio Elemental de Música “Joaquín Turina” (Sanlúcar de Bda.)

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía administra 83 conservatorios que imparten enseñanzas elementales de música cuyo Reglamento Orgánico vigente les dota de una mayor autonomía ligada a responsabilidad y una mayor flexibilidad de organización y funcionamiento. Recientes investigaciones sobre organización escolar en conservatorios de música estudian cómo el profesorado está abordando estas exigencias. Entendemos que en este tramo de la enseñanza musical (8-12 años) debemos ser especialmente sensibles en el fomento de prácticas educativas que resulten apropiadas para conseguir unos resultados positivos. Por ello, desde 08/09 en el Dpto. de Guitarra de nuestro Conservatorio hemos propuesto actividades complementarias enfocadas principalmente en el trabajo de los contenidos “repertorio”, “protocolo en el escenario” y “trabajo en grupo” partiendo de 2 premisas: 1) El alumnado es centro de nuestra actividad educativa, y 2) El profesor-tutor, desde su formación y experiencia profesional, insistirá en planificar acciones para motivar a su alumnado. 2. Origen y motivación del proyecto. Desde los 90 asistimos a un aumento paulatino de masterclass y recitales de guitarra en España. Actualmente, hay actividades programadas en muchos conservatorios andaluces, con apoyo de las corporaciones locales y provinciales. Nuestras motivaciones son: 1) Fomentar la imagen positiva del centro, 2) Mantener y mejorar el nº de matriculaciones / año, 3) Conocer la actividad de profesionales reconocidos, y 4) Fomentar el trabajo en agrupación de guitarras.


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 69 ]

3. Quién interviene de la comunidad educativa, desarrollo y actividades generadas. Existe una colaboración estrecha con el Departamento de Actividades Extraescolares del centro y miembros de la AMPA. También contamos con el apoyo del resto de profesorado y miembros de la directiva. Los responsables y coordinadores del proyecto son los profesores de Guitarra Clásica. Cronograma: Oct-Nov) Propuesta en claustro y aceptación en Consejo Escolar, Dic) Contacto con artistas. 2º trim.) Confirmación, imprenta y difusión del evento entre nuestro alumnado. Abr-May) Desarrollo antes de prueba de acceso a EP. 5) Difusión de vídeos y otros materiales creados en las primeras 6 ediciones: I (30 abril-9 mayo´09): Curso y Concierto de Guitarra, Eduardo Martín. Taller de Construcción de instrumentos reciclados, Estrella Martínez. Conciertos de Dúo Flauta, Sonia Cruz & Guitarra, Daniel Vissi. II (23 abril- 16 mayo´10): Conciertos (y curso) de Jose Antonio Chic. José Fco. Ortega, Guitarra Flamenca. Alejandro García, Guitarra Clásica. Manuel Lin & alumnado Escuela Municipal de Flamenco de Sanlúcar. Nacho Salmerón, Guitarra Eléctrica. Conferencias sobre TIC, Antonio Calvillo y Guitarra Flamenca, José Fco. Ortega. III (30 abril-7 mayo´11): Conciertos: Dúo Gobem - Guitarra Clásica, Pedro González y Zaira Rodríguez, 2 Dúos de Instrumentos Antiguos: La Figueta, Raquel Sanz & Mari Luz Martínez y Marizápalos, Anibal Soriano & Isabel Gómez. Taller de Guitarra Eléctrica, Juan L. Pantoja y Guitarra Flamenca, Ángela Romero y Juan Gómez. IV (3-8 de mayo´12): Concierto: Guitarra, Alberto Plaza (clase) y Soprano, Sara Rosique. Dúo de Guitarras Flamencas, Laura González & José Rojo. Taller de Guitarra Eléctrica por Salvador Poquet & Raimundo Amador. V (26 abril-10 mayo´13): Concierto de Instrumentos Medievales, José Luis Pastor. Guitarra Clásica, Daniel Vissi. Taller de edición de sonido, Jesús Pampín. Clase por Raúl Llanes. VI (28 marzo- 4 abril´14): Conciertos por Alumnado del Conservatorio, Sara Martín, Flauta y Michel Pérez, Guitarra (clase). 4. Repercusión y valoración final destacando los aspectos innovadores: 1) En tres de los 6 cursos hemos tenido alumnos/as que han accedido a EP obteniendo el primer puesto. 2) Apoyo de los medios de comunicación locales y provinciales, invitando a su participación a ex alumnos/as y profesorado andaluz, 3) Ejemplo de planificación de las actividades y cultura de colaboración en el centro (desde el apoyo explícito del Equipo directivo y la Supervisión), afrontando el riesgo de “balcanización” en el centro. 4) Inclusión de la actividad en la Memoria Autoevaluación como rasgo positivo para conectar con la realidad productiva, rindiendo cuentas del presupuesto destinado a las actividades extraescolares, 4) Sostenibilidad de matriculaciones, y 5) Adaptación y aprovechamiento de los espacios asignados al departamento de guitarra.


música en la

II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 70 ]

Juan Manuel Martínez Atance/ IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida)

Respondiendo a la convocatoria anual que hace el Departamento de Historia del IES Carlos III de Prado del Rey para el encuentro de Historia Escolar, centrado el curso 13-14 en la Transición, se plantea una ponencia sobre los cantautores de esta época. Bajo la coordinación del profesor que imparte Ética y Ciudadanía en cuarto y teniendo en cuenta que uno de los puntos que trata el currículo es la democracia y el sistema democrático español, se establece un enfoque multidisciplinar y se implica a profesorado de varias materias y alumnado de 4º de Eso y 1º y 2º de Bachillerato.

Palabras clave: encuentro de historia escolar, compromiso, cantautores, sistema democrático español, investigación

Aunque ya teníamos conocimiento de que los compañeros del IES Carlos III de Prado del Rey organizan todos los años un Encuentro de Historia Escolar, no fue hasta el curso 2012-2013 cuando nos decidimos a asistir. De aquella cita volvimos entusiasmados y con el compromisos de volver con algo más que nuestra presencia y nuestro entusiasmo. Compromiso que , conocido el tema propuesto para el curso 2013-2014, se fraguaría en una ponencia sobre los cantautores.

Teníamos una tarea que hacer, un objetivo claro que se plasmaría en nuestra participación el 4 de Abril de 2014. Nos pusimos en marcha. Desde la asignatura de Ética y Ciudadanía, que incluye en sus contenidos la democracia y el sistema democrático español, se propuso al alumnado una investigación sobre los usos culturares de la época y en concreto sobre la música. Se contó con la participación del Departamento de Idiomas Modernos, que trabajaron textos de Bob Dylan y Georges Brassen en sus respectivos idiomas y el de Música.

La tarea se amplió, a través de la Asignatura de Proyecto Integrado al alumnado de 2º de Bachillerato, que a su vez se conectó con la materia de Historia de España, y el profesor que la impartía. El reto de coordinación era doble, se


II Jornadas de Buenas Prácticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 71 ]

trataba de hacer trabajar a alumnado de niveles distintos con objetivos distintos con tiempos y metodologías distintas. Se estableció un calendario de trabajo para los alumnos de 4º Eso, que partía de una mera enunciación del tema a tratar: características del sistema democrático, rasgos fundamentales de su implantación en España tras la dictadura, un repaso somero de hábitos y costumbres culturales, avances sociales y tecnológicos y presencia de la música en la vida social y política. Visto esto, se dividió la clase en pequeños grupos que se centraron en cantautores concretos, para su conocimiento y en busca de una propuesta para el trabajo, a ser posibles una canción que reflejará directamente indirectamente la situación sociopolítica o las aspiraciones del momento. Cada grupo presentó en clase una exposición con medios audiovisuales, el fruto de su trabajo, y mediante una plantilla se fueron definiendo los motivos que se iban a tratar y eligiendo las canciones, marcando los acontecimientos más relevantes y proponiendo las imágenes que que servirían de ilustración. Una vez decidido el material se propuso a alumnos de 2º de bachillerato la confección de un texto -guía de la intervención que revisado y corregido por el profesor pasó a ser definitivo. Quedaba estructurar el material, ajustándolo a los 20 minutos que se nos reservaron en en encuentro. Alumnos de 4º y de 2º de Bachillerato confeccionaron una presentación con el programa Prezi. Durante la selección del material musical surgío la propuesta de que en lugar de presentar las canciones grabadas, se interpretaran. Se plantearon varias opciones: La Mala Reputación en francés o en español, La respuesta está en el Viento en Inglés, La Estaca en catalán y Al Alba. Después de varios intentos en las distintas asignaturas y del las justificaciones que se argumentaron para tomar la decisión se decidió que fuese Al Alba. Una Alumna se encagó de cantarla acompañada a la guitarra por un compañero. Se trabajo por equipos, con actividades de carácter complementario: selección de materiales, exposiciones sobre el momento histórico, ejercicio de pronunciación y traducción en lenguas extranjeras, aplicación de las TIC e interpretación con canto y guitarra. El fruto era importante, presentar el trabajo fuera del centro y frente a otros compañeros. Al margen de los contenidos teóricos podemos hablar de objetivos pedagógicos de tipo integrador, tanto del alumnado en su grupo, centro y en general de comunidad escolar, como de las materías implicadas, que sin abandonar su propia dinámica han funcionado de forma conjunta a la adquisición de competencias propias de las distintas áreas.


II Jornadas de Buenas Prรกcticas, Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2014

[ 72 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.