Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
â–ş1
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►2
Índice
5. Presentación. 6. Paticipación y colaboración en el IES San Juan de Dios de Medina Sidonia. Equipo Directivo, profesorado del Aula de Convivencia, ETCP, Claustro de profesores, AMPA La Salud, Alumnado de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato CT. 8. El canal de los éxitos. Motivación y superación por la música y el inglés en un entorno desfavorecido. Alba María Correa Rodríguez y María Josefa Ramírez Hidalgo, IES Fco Romero Vargas (Jerez) 10. Despertando al monstruo. Pablo Moreno, Álvaro Ponce, Alejandro Linares, Marina Bernal, Ángela Soler y Carmen Gutiérrez. IES Astaroth (Rota) 12. Aprendiendo por los pasillos. Juan Jesús Martín y Pablo Moreno, IES Astaroth (Rota) 14. Aprendiendo en igualdad en un espacio de paz. Mª Dolores Samper Suárez y Juana Mª Cebada Sánchez - C.E.PR. Perafán de Ribera. 16. Punto lila. Nieves Santos Ruiz, CEIP Juventud (Jerez, Cádiz) 18. Actividades para trabajar el lenguaje emocional. Rosa Capilla Luengo, IES Francisco Romero Vargas (Jerez) 20. Proyectos “Imagina” y “Nos vemos”. Soledad González Montes, IES Álvar Núñez (Jerez) 22. Programación de unidades didácticas integradas y evaluación por competencias. Dos cuestiones de formación del profesorado. Juan Bertolet Matoso, CEIP Cuartillo (Cuartillo, Jerez) 24. Unidades didácticas integradas para el desarrollo de las Competencias Básicas del alumnado. Antonio Doval, CDP SAFA (Jerez) 26. Investigar para compartir. María Lourdes Prieto Sánchez, CEIP “La Ina”, barriada La Ina (Jerez) 28. Juntos, soñando una nueva escuela. Diego Castro Oneto, director del CEIP Maestra Caridad Ruiz, colonia de la Algaida (Sanlúcar de Barrameda) 30. Todos y todas participamos. Equipo directivo y coordinadoras de Escuela Espacio de Paz y de Plan de Igualdad del CEIP poeta Carlos Álvarez. 32. La atención a la diversidad, un esfuerzo colectivo. Claustro de profesores y profesoras del IES Castillo de Tempul (San José del Valle) 34. Atención educativa al alumnado con problemas de salud. Manuel José Barragán y Ana Muñoz, Aula hospitalaria de Jerez. (Hospital materno Infantil SAS) 36. El perro como recurso educativo y terapéutico. María Yolanda Morilla Gil, CEEE Nuestra Señora de la Merced (Jerez)
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►3
38. Musicoterapia en las enseñanzas de música y su impacto en la prevención y atención de trastornos en la infancia y adolescencia. Dolores Pancorbo Moral y Sara Martín García, C.P.M. Joaquín Villatoro (Jerez) 40. Las exposiciones de ciencias sociales del IES Casas Viejas. Departamento de Ciencias Sociales. 42. Wikipepa, una experiencia de investigación en el aula. Inmaculada López, IES Astaroth (Rota, Cádiz)
Índice 44. Los trailers de la historia. Juan Carlos Romero, José Ángel Quintero, Diego Iguña y Manolo García, IES San Juan de Dios (Medina Sidonia) 46. Construyendo nuestra historia con toda la Comunidad Educativa. Miguel A. Barrones Buzón, J. M. Martínez Atance, C. García Ramos, J. Román Gatón, R. Coca de la Torre, J. García Grijalbo, J. Gómez Márquez, A. Valenzuela Mateos, IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida, Cádiz) 48. El uso de los blogs como apertura del centro a la comunidad educativa. Sara Martínez, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona) 50. Tejiendo redes. José Manuel Guerrero, Zona rural de Jerez. 52. El deporte en la zona rural, un elemento de compensación. Rafael Portellano, CEIP Guadalete (El Torno) 54. Un proyecto de huerto ecológico. Ana Escuer Poveda, Soledad González Montero, Mercedes Rodríguez Román y Óscar Tomé Morán, IES. Álvar Núñez (Jerez) 56. Cuidamos el medio y nuestro planeta. Noelia Acosta Rodríguez, Nuria Pazos Pacheco, EEI “El Llano” (Paterna de Rivera) 58. El huerto escolar, un recurso para favorecer la integración. Mª del Carmen Cabral Castillo (PT), CEIP Blas Infante (Trebujena) 60. Descubriendo donde vivo: Majarromaque y Alcornocolejos. José Daniel Borrego Ibáñez, C.P.R. La Florida (José Antonio) 62. Recuperando la gruta: La casa del jardín. Carlos Martínez, C.D.P. Compañía de María (Jerez) 64. Aprendizaje cooperativo. Concepción Villegas(CEIP Virgen de la Caridad) y Mercedes Oliver, CEIP El Picacho (Sanlúcar de Barrameda) 66. Uniendo el Este y el Oeste de Europa. Innovación académica e introducción de la lengua y la cultura polacas en la educación secundaria. Ignacio Sánchez Aranda, IES Almunia (Jerez) 68. Jugamos haciendo matemáticas. Raquel Ayuso Caro, Susana González González, Laura Vaz Boza, Elizabeth Pulido Reina, Isabel Mª Ortega García, María del Mar Peña Romero, Ana María Mera Melero, C.E.I.P. Padre Muriel (Benalup-Casas Viejas) 70. ABN, método para enseñar cálculo. Sara Herrera Ponce, CEIP San José de Calasanz (Rota) 72. Construir y resolver problemas matemáticos. José Antonio Buitrago Fernández, CEIP Maestra Caridad Ruiz (colonia agrícola de Montealgaida, Sanlúcar de Bda) 74. La biblioteca escolar Juan Leiva. De la biblioteca física a la biblioteca ubicua. Andrés Pulido Villar, Miguel Coballes Portela y Mayte Aparicio Lara, IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida) 76. Biblioteca abierta. Mateo García Barea, CEIP La Ina.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►4
78. Biblioteca escolar Luis Sánchez: Un proyecto común. Marta Moral Barbera, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona) 80. Instituarte: docencia y entorno. Cipriano Egido F. y Carlos García R., IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida) 82. Litho-kitchen en Jerez. Domingo Martínez González, Escuela de Arte de Jerez. 84. Hacia una metodología de uso en offset de las planchas litográficas láser en las Escuelas de Artes de Andalucía. Rafael Ángel Barbero Prados, Escuela de Arte de Jerez. 86. Metodología del portafolios electrónico. Nuevas tecnologías en educación artística. Aplicación en el aula. Antonio Mejías Acosta, Escuela de Arte de Jerez 88. RedAlumnos, una red social educativa made in Cádiz. Marcelo Gálvez Jiménez, CDP Albariza (Jerez) 90. Creating Open-Minded Europeans (Come On). Pilar Pérez de Vargas, Mª Jesús Rodríguez Velasco, Aurora Montilla Collantes y Fco. Javier García Aguilera, I.E.S. La Granja (Jerez) 92. El mundo Gorriti llega a nuestro cole. Carmen Eulalia Gutiérrez García, CEIP La Marquesa (Jerez) 94. El patio pedagógico. Juan Gómez Márquez, IES La Vega del Guadalete (La Barca de la Florida) 96. Uso de la plataforma educativa Edmodo. Píndaro Martín, Antonio Mateos y Rafael Hernandez, IES San Juan de Dios (Medina Sidonia) 98. Organización deportiva de los recreos. Francisco Fernández Cañero, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona) 100.Una propuesta interdisciplinar sobre patrimonio. Manuel Barrera Rodríguez, Ezequiel Carrasco Rodríguez, Ana María Fernández Martín, Fuensanta Guerra Retamosa y José Luna Martinez, IES Doñana, IES Francisco Pacheco (Sanlúcar de Barrameda) 102.De las habilidades sociales al teatro y la escenificación. José María Gálvez, IES Álvar Núñez (Jerez) 104. El teatro educa. Judit Lobato Baílez, IES Asta Regia (Jerez) 106. El teatro como recurso para trabajar con alumnado de diversificación. Ignacio Rodríguez Díaz, IES Almunia (Jerez)
Índice 108. Un teatro íntegro e integrador. José Aurelio Martín, Charo Mougan y Cristina Ramírez Suárez, IES Sidón (Medina Sidonia) 110.Aprender creando: Una nueva forma de entender la música desde la práctica en Secundaria. Sara Cuevas Romero, Colegio La Salle Buen Pastor / Colegio Hijas de San José (Jerez) 112. Informar es aprender. Raquel Díez Real, CEIP Pío XII (Jerez) 114. La fiesta del libro. Equipo directivo y claustro del CEIP Juventud, zona Sur de Jerez. 116. Moodle y trabajo por proyectos. Juan Manuel Garrán Barea, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona) 118. Moodle de Moodle: Los árboles no crecen en un día. Javier Martínez García y David Cortés Chaparro, IES Josefa de los Reyes (Jerez) 120. Por la Paz y la Justifica no te pares: 1ª marcha solidaria. Mª carmen García Cardeñosa y Ampa, CEIP Ntra. Sra. de la Paz (Jerez) 122.Interculturalidad e intercambio. Carlos García Ramos, Juan M. Martínez Atance, IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida)
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
Presentación
►5
Por la cantidad, la calidad y la diversidad de las experiencias que van a ser presentadas en estas Jornadas, estamos -como hace tres semanas en el caso de la Feria de la Ciencia- ante una nueva muestra de la vitalidad de nuestros centros educativos y del excelente trabajo que se desarrolla en ellos, en este caso y de forma especial, por parte del profesorado. Por todo ello, como responsable provincial de Educación, es mi obligación destacar como, con este tipo de actividades, los centros educativos, en el ejercicio de su derecho a la educación, van mucho más allá de las demandas del curriculo para adentrarse en proyectos y experiencias que mejoran la práctica educativa, la convivencia y un sinfín de aspectos que, como podremos ver, contribuyen a una educación integral y rica en valores. A lo largo de estas dos tardes se van a presentar experiencias que atañen a aspectos tan diversos como… • • • • • • • • •
Participación, convivencia y valores. El trabajo de las emociones en el aula Las competencias La atención a la diversidad y a las NEE La investigación como método de aprendizaje. La educación medioambiental y el huerto escolar. La comunidad educativa y las redes de alumnos y alumnas. Las nuevas formas de enseñanza de las matemáticas. La lectura, el teatro y hasta la gastronomía.
Estas son algunas de las áreas en que se pueden integrar las más de cincuenta experiencias que se exponen en las jornadas y que constituyen una muestra de creatividad, inventiva, imaginación y mucho, mucho trabajo. Nuestros profesionales trabajan en sus aulas con dedicación, conciencia, responsabilidad. Crean y aplican métodos y nuevas prácticas docentes, pero quizás sin darles mayor importancia. Pero la tienen. Para demostrarlo están unas jornadas como estas en las que, una vez más, los profesionales de nuestros centros dan muestra de cómo generar conocimiento, transmitirlo y compartirlo, para de esa forma, ponerlo en valor. Insisto, todo esto no sería posible sin el trabajo de los profesores y profesoras, maestros y maestras, que con su dedicación y esfuerzo, trascienden los límites de la obligación profesional para conseguir una especial motivación e implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje. Y una buena prueba de lo que digo es que estas jornadas se celebran en horario de tarde, después de terminadas sus obligaciones laborales. Hay que destacar el trabajo desarrollado por el CEP de Jerez en la preparación de estas Jornadas y, de forma especial, el realizado por los asesores y asesoras que han coordinado la actividad: Maribel del Valle, Montserrat Juliá, Cipriano Egido y Manuel Bernal. Un trabajo de casi 6 meses que empezó con las visitas a centros y que continúa con estas jornadas y con esta publicación. Cristina Saucedo Baro, delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de Cádi
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►6
En estos últimos cursos, el Equipo Directivo y el claustro de profesores estamos centrados en cuatro ejes que nos parecen fundamentales para mejorar nuestro centro: la participación y la comunicación, la convivencia, las medidas de mejora del aprendizaje y la coordinación.
Participación y colaboración en el IES San Juan de Dios de Medina Sidonia Equipo Directivo, profesorado del Aula de Convivencia, ETCP, Claustro de profesores, AMPA La Salud, Alumnado de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato CT.
Nuestro proyecto educativo recoge como una de las finalidades prioritarias de nuestra acción organizativa la participación y la colaboración de todos los sectores implicados, directa o indirectamente, en la educación de nuestro alumnado: el propio alumnado y sus madres y padres, el profesorado, los miembros del PAS, el Ayuntamiento de Medina, la Diputación Provincial de Cádiz, ONGs, la UCA, el Centro de Salud, los CEIPs adscritos y otros cercanos. La mejora de la comunicación se ha realizado mediante diversos canales (página web, foro, facebook, twiter, El Barrio, etc.) La mejor forma de comunicarse es la participación y el debate directos. En este sentido, durante los dos últimos cursos, hemos iniciado algunos proyectos sobre los que vamos a centrar nuestro artículo: la Asamblea General de Representantes del Alumnado, y los padres, madres, profesores y alumnos colaboradores. La Asamblea General de Representantes del Alumnado nace durante el curso 2011/12 como una forma de canalizar y mejorar la información, el debate, la participación y la coordinación del alumnado. En la Asamblea están representados todos los alumnos y alumnas del centro (a excepción de la ESPA): ESO, PCPI, Bachillerato y Ciclo Superior. Cada grupo está representado por su delegado/a. Además, participan en la Asamblea los representantes de alumnos en el Consejo Escolar, los ecodelegados (hay uno por cada unidad) y los alumnos ayudantes. En total, asisten entre 45 y 50 alumnos. La Asamblea se reúne (en sesiones ordinarias) mensualmente y, de forma extraordinaria, cuando la convoca el delegado de centro (por propia iniciativa o por la solicitud de un grupo de más de 5 representantes). Dentro de la Asamblea, se elige al delegado de centro (que representa a todo el alumnado del IES y que actúa como secretario) y al responsable de información (encargado de recoger la información dirigida al alumnado, hacer fotocopias, reenviar la información, colocar la cartelería, etc). Las reuniones comienzan con un resumen del jefe de estudios (con el delegado de centro) de los temas abiertos y/o de las respuestas o propuestas del ETCP a la Asamblea. Después de la puesta al día, los alumnos se reúnen en grupos heterogéneos, (en edad y en
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►7
representatividad, esto es, en todos los grupos hay delegados, ecos, ayudantes... de ESO, bachillerato, PCPI...) formados por unos 8 a 10 alumnos, y se examinan y debaten los distintos asuntos. Posteriormente, se produce la puesta en común de las ideas de cada grupo, se debaten las distintas propuestas y se sintetizan. Después, se vuelven a reunir los grupos para valorar las ideas que han despertado un mayor consenso o interés. Finalmente, el portavoz de cada grupo expresa la opinión y la valoración que se ha hecho de cada tema, se descartan propuestas y se proponen otras para que sean tratadas por el ETCP. Durante estos dos cursos académicos se han debatido y realizado propuestas sobre: • Análisis de la convivencia en el centro y propuestas de mejora. • Análisis de los resultados de las evaluaciones: causas del fracaso. • Propuestas para la mejora de la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. • Los gastos del centro. Medidas y propuestas para la reducción del gasto en electricidad. • La reducción de los desperfectos y la mejora de la limpieza en los espacios comunes. • Propuestas para el fomento y la mejora de la lectura. • Valoración de las medidas de convivencia y de atención a la diversidad. Durante el presente curso 2012/13, hemos iniciado el proyecto de madres, padres, profesores y alumnos colaboradores. Se trata de que madres, padres y alumnos voluntarios entren en el aula y sirvan de apoyo a los alumnos con un fuerte desfase curricular y que presentan problemas de convivencia (interrumpen las explicaciones, charlan con sus compañeros, molestan, etc). Para explicar este proyecto a los padres, el Equipo Directivo realizó varias reuniones con los representantes de la AMPA. Los alumnos fueron elegidos por el departamento de convivencia entre los voluntarios de 4º de ESO y 1º de bachillerato (se presentaron más de 30). La orientadora y el jefe de estudios nos encargamos de coordinar a los alumnos que entran y en qué clases; asimismo, somos los encargados de orientarlos sobre el perfil del alumnado al que van a asistir y la manera de actuar con ellos dentro del aula. En el caso de los profesores, el proyecto se explicó en el ETCP y en claustro. Se trata de que el profesorado encargado del Aula de Convivencia1 (que funciona todas las horas lectivas de martes a jueves) se encargue de reforzar el aprendizaje en algunas materias a alumnos elegidos por su Equipo Docente. La participación del profesorado es voluntaria. El alumno sale del aula (solo o en pareja) y recibe este refuerzo por un profesor de la especialidad durante 1 hora (en algún caso, 2) a la semana. 2 padres, 5 madres, 10 profesores y 11 alumnos han participado en este proyecto. 12 alumnos han sido atendidos por uno o varios (en un caso, por todos) los sectores participantes. Todos (profesorado, mpadres y alumnoas) han valorado el proyecto de manera muy positiva y consideran que debe continuarse en esa línea de actuación. 1
En nuestro centro, el Aula de Convivencia tiene un funcionamiento real y continuado durante el 1º trimestre. El resto del curso su funcionamiento es muy puntual, de ahí que podamos contar con esta doble función del profesorado. Palabras claves: Participación, colaboración, representantes, voluntarios, asamblea, diversidad, convivencia.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►8
La motivación y la superación en un entorno desfavorecido, ha sido la clave de la experiencia El Canal de los Éxitos, para que alumnos y alumnas aprendan a usar la vida cotidiana para resolver problemas reales, en una apuesta por la capacidad y el esfuerzo de cada uno para superarse y ser importante en y para el grupo. .
El canal de los éxitos Motivación y superación por la música y el inglés en un entorno desfavorecido Alba María Correa Rodríguez y María Josefa Ramírez Hidalgo, IES Fco Romero Vargas (Jerez)
El aprendizaje basado en problemas es la base del proyecto “El Canal de los Éxitos: Motivación y superación en un entorno desfavorecido.” Los alumnos y alumnas han aprendido a usar la experiencia de la vida cotidiana para resolver problemas reales, desde cómo debemos recapacitar sobre las malas actuaciones, hasta aprender a convivir con otras personas y valorar la capacidad y el esfuerzo de cada uno para superarse y obtener un éxito personal o académico.
http://www.youtube.com/user/cadialba El proyecto nace de la interdisciplinaridad de las asignaturas de música e inglés, pero también se relaciona con otras áreas incidiendo sobre todo en un enfoque metodológico focalizado en buscar la motivación del alumnado y el carácter práctico y activo del aprendizaje. Además, el proyecto explota la posibilidad de participar en foros y de utilizar otras tecnologías de Internet y canales como Youtube, que acercan la experiencia escolar a otros ámbitos de la comunidad educativa.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►9
“El Canal de los Éxitos” es una experiencia educativa propuesta por las profesoras de música e inglés del Instituto de Educación Secundaria Francisco Romero Vargas de Jerez de la Frontera.
▼ El proyecto nace de la interdisciplinaridad de asignaturas como Música e Inglés, pero también se relaciona con otras áreas con un enfoque metodológico, práctico y activo
El proyecto consiste en la producción de un canal educativo en la conocida página web de vídeos youtube. Dicho canal incluye canciones y diálogos preparados y grabados por los propios alumnos y alumnas, y que guardan relación tanto con los contenidos de las asignaturas de lengua inglesa y música, como con aspectos relevantes para la educación integral del alumnado de secundaria como son la educación en valores, el tratamiento de temas trasversales y la resolución de conflictos de convivencia. El objetivo primordial de esta experiencia ha sido buscar una forma de motivar e integrar a los alumnos y alumnas de un barrio desfavorecido de la zona sur de Jerez inculcando en ellos el interés por aprender, la importancia de una educación para la vida futura, el respeto, la tolerancia y el compañerismo, y el amor por la lengua inglesa y la música. Para nuestro alumnado, sus familias y también para nosotras como docentes, este canal, que ya cuenta con más de 35.000 visitas, ha estado repleto de logros, retos superados y grandes éxitos, siendo el mayor de ellos la capacidad de hacer crecer la ilusión, el entusiasmo y la motivación. Cada uno de los vídeos que aparecen en el canal pueden visitarse en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/user/cadialba Palabras claves: Interdisciplinaridad. Motivación. Superación. TIC: Internet. Youtube
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►10
Con el fin de reflexionar sobre la violencia escolar como uno de los puntos que estamos trabajando en el proyecto Comenius (Let’s fight against violence for a peaceful European school), los alumnos de 4º ESO prepararon un corto cinematográfico que ilustraba el problema en su máximo exponente. El resultado fue alabado por el público y trabajado en las tutorías de forma conjunta.
Despertando al
Pablo Moreno, Álvaro Ponce, Alejandro Linares, Marina Bernal, Ángela Soler y Carmen Gutiérrez IES Astaroth (Rota, Cádiz)
Con cierta frecuencia llegan a nuestros oídos noticias que presentan casos de violencia escolar. Ante una situación como esta, los alumnos de 4º de ESO hicieron una reflexión y se plantearon un objetivo común: qué podríamos hacer entre todos para para frenar los impulsos violentos en nuestras aulas. Con tal propósito, establecieron una hipótesis de partida para después investigar casos reales y extrapolarlos al día a día por medio de una simulación en forma de corto cinematográfico. En el proyecto trabajaron alumnos de 4º de ESO, asesorados por el profesor de Lengua Castellana y Literatura y distintos profesores de diferentes asignaturas que se prestaron voluntariamente para obtener los mejores resultados. Dicho corto fomenta el trabajo en grupo y nos permite ver que, en realidad, todos somos iguales, con nuestras limitaciones y virtudes y que la importancia de la amistad se fundamenta en el respeto común. Nuestro propósito es que dicho corto permita ilustrar pautas de conducta que, tras nuestra investigación, consideramos que son comunes a casos de violencia. Es por ello que se hizo necesario estudiarlos en prensa y redes sociales, para representarlos con la mayor fidelidad.
►11
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
Así, el guion fue objeto de distintas remodelaciones por parte de los profesores, hasta obtener un producto que consideramos que cumple, llevado incluso al peor de sus extremos (afortunadamente no el más representativo), de modo que seamos conscientes de que es un hecho que debe frenarse cuanto antes. Tras terminar de grabar las distintas escenas, se editó el corto. Una vez montado el producto, se expuso en los distintos grupos y se trabajó en tutoría. Como complemento al corto, a modo de análisis, se entregó a cada grupo una serie de cuestiones acerca del mismo que invitan a la reflexión (si se sienten identificados, cómo consideran que fue el comportamiento de los personajes, qué situaciones deberían haberse evitado, etc.), para poder llegar entre todos a una conclusión que nos ayude a entender el problema y actuar en consecuencia. Lo más sorprendente de este trabajo fue la implicación inmediata de todos los miembros del grupo, así como de alumnos de distintos cursos que quisieron de un modo u otro ayudar en el proyecto. De una forma u otra, durante la elaboración de este corto se trabajaron contenidos de las asignaturas de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Plástica y Visual y de Tecnología. Quedó demostrado que cuando la finalidad y el proceso gustan a los alumnos, estos son mucho más participativos y el resultado es, por ende, mejor. Tanto es así que no son pocos los grupos que han solicitado realizar actividades similares este o en años posteriores.
▼ Este corto fomenta el trabajo en grupo y nos permite ver que todos somos iguales, con nuestras limitaciones y virtudes, y que la importancia de la amistad se fundamenta en el respeto común
Palabras claves: Violencia escolar, corto, reflexión, trabajo en grupo, interdisciplinariedad
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►12
Tras observar el deterioro de los pasillos del centro, decidimos aprovechar para darles una nueva imagen. Además de colocar atractivos paneles con citas célebres, pensamos que en lugar de mantener los paneles de corcho como meros contenedores de información fueran los alumnos los que se encargaran de renovarlos en función de sus intereses. El resultado implicó a toda la comunidad e hizo posible “aprender al pasear”.
Aprendiendo por los pasillos Juan Jesús Martín y Pablo Moreno, IES Astaroth (Rota)
No cabe duda de que los pasillos son una de las zonas más transitadas en cualquier edificio, ya que son el modo de conectar unos habitáculos con otros. En el caso del instituto cobran especial interés, ya que para llegar al aula, desplazarnos al laboratorio, etc. es imprescindible atravesarlos. Conscientes de este hecho, decidimos que había que sacar provecho de la situación y hacer que el instituto fuera "más nuestro", sentirnos cómodos en él, aprovechando al máximo los espacios para aprender disfrutando. Desde el primer momento, en este proyecto interviene toda la comunidad educativa: desde los profesores hasta los alumnos. A lo largo de los últimos años, observábamos que la pintura, las puertas y los letreros indicadores del centro iban deteriorándose, en gran parte debido al mal uso que se le daba por parte de los alumnos. Desde el equipo directivo se lanzó una propuesta para renovar los pasillos, dándole una apariencia más acogedora con el propósito de que el alumnado se sintiera identificado con su centro. Con tal fin, se optó por emplear colores refrescantes, que transmitieran paz, y una pintura a rayas que recordara a las antiguas casetas de playa. Lo que comenzó con esta sencilla idea fue poco a poco completándose más. Nuestra secretaria, profesora de Educación Plástica y Visual, se encargó de buscar murales con citas célebres e imágenes llamativas para completar todos esos huecos vacíos que siempre hubo en nuestro centro. Esto dio mucha vida a los pasillos y pronto se nos ocurrió que podíamos aprovechar los paneles de corcho de los que disponíamos y que a menudo quedaban prácticamente vacíos. El primero fue nuestro Rincón Comenius, parte destacada del proyecto al que pertenecemos (Let’s fight against violence), donde dibujamos un mapa de Europa destacando los
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►13
países participantes y que vamos a menudo renovando con fotografías, actividades, noticias e informes del progreso del proyecto. Paralelo a este se encuentra el Rincón Científico, donde los propios alumnos cuelgan noticias y experiencias llamativas sobre el mundo de la ciencia. No se trata de un rincón estático sino dinámico, pues va renovándose según van llegando más trabajos. Actualmente, se encuentra centrado en el VIII Certamen de Alumnado Investigador que se celebró recientemente en Algeciras y en el cual participamos con dos proyectos: El secreto del chef y Despertando al monstruo, centrados en cocina científica y violencia escolar, respectivamente. El panel más próximo a la entrada del centro es el Panel Solidario, el más antiguo del centro, ya que existe desde mucho antes del proyecto que estamos comentando. No obstante, cuenta con un lavado de cara ya que, junto a los murales que se cuelgan en él, hemos dejado de forma permanente unos pequeños puzzles con grandes citas y motivos para la reflexión que lo llenan de color. Este panel también está vivo, ya que va renovándose constantemente. Podemos encontrar en él desde propuestas que se hacen desde todos los departamentos, aunque quizás destaquen la asignatura de Religión y Atención Educativa, para conocer proyectos solidarios y ONGs hasta propuestas para recaudar fondos para los más necesitados o recogida de tapones con fines solidarios. Existe una extensión de este panel en otro de los pasillos, en la zona de los primeros. Dos paneles se encuentran dedicados a la Coeducación, cuya profesora al cargo, Angelines Muñoz, va rellenando junto a alumnos de todos los cursos con actividades, citas e imágenes sobre la igualdad de género, destacando fechas especiales como el 25 de noviembre o el 8 de marzo, en Que sean los propios alumnos y los cuales se vuelven paneles temáticos. alumnas los que mantengan y decoOtro de los paneles se utiliza ren los pasillos hace que se sientan para exponer los trabajos que como en casa hacen los más pequeños en las asignaturas de Refuerzo y Lectura (reseñas de libros o películas, propuestas para mejorar el centro, etc.), donde también es reseñable la participación de alumnos que pasan por el aula de reflexión, que en ocasiones ayudan a mantenerlo y que colocan en él mandalas llenos de color y otros elementos decorativos. Los paneles se renuevan con bastante frecuencia, especialmente en fechas señaladas, como el día contra la violencia de género, de la no violencia y paz, día de la mujer, di no al alcohol, día de Andalucía, etc. Puede parecer a simple vista que utilizar los paneles no es innovación educativa en sí misma. Sin embargo, podemos asegurar que ahora los alumnos no maltratan el material decorativo y que a menudo se detienen por los pasillos a consultar la información que ellos mismos han ido colgando. El hecho de que sean los propios alumnos quienes mantengan y decoren los pasillos del centro hace que “se encuentren como en casa”. Al ser más acogedor, se aprecia una convivencia más agradable (ya hemos mencionado que incluso colaboran los alumnos del aula de reflexión) y de esta surge el interés por actualizar la información y por mejorar día a día el estado de los paneles.
▼
Palabras claves: Aprovechamiento, pasillos, rincones, dinamismo, atrayente
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►14
El centro Perafán de Ribera desarrolla un proyecto para promover un cambio en las relaciones de género, tanto en el alumnado como en las familias, a través de la reflexión en toda la comunidad educativa sobre las desigualdades, prejuicios y actitudes sexistas y de la eliminación de estereotipos y roles de género. .
Aprendiendo en igualdad en un espacio de paz
Mª Dolores Samper Suárez y Juana Mª Cebada Sánchez - C.E.PR. Perafán de Ribera.
El proyecto se desarrolla con gran éxito y son ya varios los años que llevamos trabajando en esta línea en nuestro centro al objeto de compensar las carencias detectadas. Con este proyecto hemos pretendido dar un paso más, con él se ha conseguido la participación e implicación activa de los padres y madres en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, junto al profesorado, desarrollando diferentes talleres encaminados a fomentar la igualdad entre niños y niñas. Para explicar cómo empieza todo es necesario decir que en el entorno donde nos encontramos un aspecto a tener en cuenta es el elemento diferenciador que establece la cuestión de género, con una preponderancia del hombre sobre la mujer. En este sentido, nuestro centro viene desarrollando varios programas encaminados tanto a fomentar la igualdad entre el alumnado y en lo posible en las familias, como a mejorar la convivencia. En cuanto a qué hemos pretendido, decir que con nuestro trabajo hemos buscado un cambio en las relaciones de género, tanto en el alumnado como en las familias. Así pues, los objetivos que nos hemos marcado han sido los siguientes: • Promover cambios de relaciones de género en la escuela. • Potenciar la eliminación de estereotipos y roles de género. • Acercar la escuela a la familia, abriendo las clases a la participación directa de madres y padres. • Promover la autonomía personal, fomentando la igualdad de responsabilidades en el ámbito doméstico. • Favorecer la reflexión en toda la comunidad educativa sobre las desigualdades, prejuicios y actitudes sexistas. • Compartir la responsabilidad educativa que tenemos familia y centro educativo.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►15
•
Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario. Para poder realizarlo hemos diseñado nueve talleres rotativos, numerados en forma de circuito, los cuales estaban distribuidos en el patio central de nuestro colegio. Con el desarrollo de estos talleres y a través del juego simbólico, hemos pretendido incidir en el comportamiento, prejuicios y estereotipos del alumnado. Cada uno de estos talleres los llevaban a cabo dos madres delegadas en coordinación con el tutor o tutora de cada grupo de alumnos/as. Hemos programado una sesión con cada grupo, desde primero a sexto curso de Educación Primaria. Estos talleres se han realizado todos los viernes, durante tres semanas consecutivas y en horario lectivo. El primero lo hicimos coincidir con el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, el 8 de Marzo. Cada jornada de talleres, las madres delegadas se reunían a las nueve de la mañana con la coordinadora de Coeducación para distribuirse en los talleres, dos madres en cada uno de los talleres que formaban el circuito. Cada cuarenta y cinco minutos llegaba un grupo de aproximadamente veinticinco alumnos/as que se repartían entre los nueve talleres, donde jugaban bajo la orientación y supervisión de las madres delegadas. Normalmente había entre dos y tres niños/as en cada taller, cada cinco minutos y al toque de una campana cambiaban, rotando, al taller siguiente. Durante este tiempo aprendían lo siguiente: En el taller de pañales: a cambiar pañales, dar biberones, cambiar ropita y normas de higiene con los muñecos. En el taller de planchar: a doblar, planchar y colocar la ropa. En el taller de tender: a tender y recoger adecuadamente la ropa. En el taller de fregar: a fregar, enjuagar, secar y colocar la vajilla. En el taller de la cama: a hacer y deshacer la cama. En el taller de construcciones: a hacer casas y conocer los útiles necesarios para ello. En el taller de coser: a hilvanar, pegar botones, sobrehilar y los materiales propios de esta tarea. En el taller de la Mesa: a poner y quitar la mesa, presentación y utensilios necesarios para ello. En el taller de bricolaje: a atornillar, aflojar tuercas, y a utilizar las distintas llaves, alicates, tenazas, destornilladores, …
▼
Hemos buscado un cambio en las relaciones de género, tanto en el alumnado como en las familias
En cuanto a la valoración de los resultados, estamos muy satisfechos con los resultados que hemos obtenido pues este trabajo conjunto nos está permitiendo alcanzar objetivos inimaginables. Decir, que nuestro proyecto es ante todo un proyecto realista, con el que se ha fomentado la IGUALDAD y la implicación de las FAMILIAS en el proceso educativo. Palabras claves: igualdad, convivencia, coeducación, sexismo, participación, colaboración, responsabilidad, desigualdades, estereotipos, roles y prejuicios.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►16
Tratamos de establecer en un sitio visible del centro un espacio dinámico y abierto llamado “Punto lila” en el que tenga cabida todo lo relacionado con el tema de Coeducación con unas secciones fijas y otras libres.
Punto lila Nieves Santos Ruiz, CEIP Juventud (Jerez, Cádiz)
ORIGEN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO: La Coeducación es una cuestión de ley, hoy en día. La Ley Integral contra la Violencia de Género marca las acciones que debe la escuela llevar a cabo, porque el sexismo está en la base de la violencia machista. Además, la educación por la igualdad es una postura ante la vida y en nuestras manos está el intentar hacer una sociedad más justa. Tenemos un fantástico campo de acción en el Colegio y no debemos de inhibirnos de nuestra responsabilidad social. La ruptura de estereotipos es necesaria para una sociedad y una escuela más justas. La meta es crear condiciones que cambien la sociedad y permitan que niños y niñas crezcan libres y puedan desarrollar toda su potencialidad. DESARROLLO: Partimos del calendario escolar con todos sus “días especiales”: Día en contra de la violencia de género, Constitución, Día de los Derechos humanos , Día de la Paz…y de ahí vamos obteniendo información al respecto asociada a la Coeducación. Elegimos las palabras del Diccionario coeducativo relacionados con la fecha. Exponemos artículos breves y asequibles a todos los niveles dónde se refleje brevemente datos significativos sobre el tema a tratar. Localizamos cartelería alusiva al mismo. Exponemos la biografía de la Mujer a estudiar a modo de bits, acompañada de algunas frases significativas de la misma y de algunas imágenes relevantes (recogida de premios, conferencias…). Estas mujeres las trabajaremos en las aulas en forma de Bits de Información dónde se resumirán: Dónde nació y en qué año. Cómo transcurrió su infancia y adolescencia. Influencias y datos más relevantes ACTIVIDADES GENERADORAS Y CALENDARIO DE TRABAJO: 21 de Noviembre: Día Mundial de la TV: Visionado de películas: Quiero ser como Beckan. Billy Elliot. Mulan. Visionado del video de youtube: Sueño Imposible 1 y 2. 25 de Noviembre: Día contra Violencia de género: Colocación de una flor cortada por cada Mujer asesinada en el año colocada encima de la obra de arte que se elija.Se hacen tantas copias de la obra como mujeres asesinadas. Exposición de la interpretación de la obra por nuestros alumnos. 6 de Diciembre: Día de la Constitución: Informaremos de los Derechos de la Mujer española antes y después de la Constitución. Recordaremos la biografía de Clara Campoamor 10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
►17
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
23 de Diciembre: Día del juguete bélico-no sexista: Entrega del Anexo para informar y orientar a las familias sobre los juguetes más adecuados 30 de Enero: Día de la Paz: Información sobre “Mujeres de Negro” Red Internacional de mujeres en contra de la guerra) “Code Pink”: Exposición de cartelería referida a Mujeres y hombres que hayan obtenido el Premio Nóbel de la Paz Del 1 al 8 de Marzo: Semana de la Mujer: Recopilación y exposición de lo más interesante que se haya trabajado a lo largo del curso. Inf.- Representaciones gráficas de Mujeres realizando diversos trabajos. Exposición posterior. 1º- Escribir en un mural nombres de mujeres, todos los que se les ocurran e inventar pareados simpáticos con ellos. 2º -Utilizar el rostro de todas las mujeres que hemos trabajado en el curso y dibujarles el cuerpo. Luego pegarlas todas juntas en una cartulina. 3º- Collage con mujeres realizando diferentes trabajos y con una pequeña descripción del trabajo que realizan. Posterior exposición.
▼ La educación por la igualdad es una postura ante la vida y en nuestras manos está el intentar hacer una sociedad más justa.
4º -Fotos de mujeres de otros países, acompañadas de una pequeña descripción. 5º -Buscar en Internet por grupos algunas mujeres que hayan realizado “algo” importante y escribir su biografía. Posteriormente hacer una exposición. 6º -Personificación de las Mujeres que hemos estudiado en el curso. 7 de Abril: Día Mundial de la Salud: Masaje anónimo. Información sobre Médicos sin Fronteras en relación al tratamiento que hace esta ONG a las Mujeres. 23 de Abril: Día del Libro: Exposición sobre dibujos, reflexiones…recogidas en el trabajo sobre los cuentos que hemos realizado a lo largo del año El Punto Lila irá dedicado en su totalidad al artista (pictórico/a o literario/a jerezano/a) que estudiemos en el curso en concreto .Con obras, poemas, artículos… 1 de Mayo: Día de la Madre: Power Point sobre obras de arte en las que aparecen madres acompañadas de sus hijos/as. 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente: Recordaremos a Wangari Maatthai en su lucha por el medio ambiente y la mujer. REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL. El trabajo que se desarrolla es muy estimulante a nivel personal .Dependiendo del interés que suscite entre el Claustro se trabaja de forma desigual .A los alumnos les llegan “mensajes relevantes “ fáciles de asimilar dado el carácter estético y asequible en el que se le presenta la información y aunque no se ha conseguido que la Comunidad educativa participe de forma activa a día de hoy, sin embargo el Punto Lila se ha hecho un hueco en nuestro Centro y poco a poco se hace de todos. Palabras claves: Diccionario coeducativo, Secciones libres, Mujeres, Comunidad educativa
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►18
Intentamos crear material adecuado para iniciar al alumnado en el reconocimiento y diferenciación de las emociones básicas, proporcionarles un vocabulario relativo a las emociones, para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. Es importante proporcionar al alumnado un marco de apoyo en el que se desarrolle de forma adecuada su inteligencia emocional. La educación de las emociones tiene un gran peso en la prevención de posibles problemas emocionales y en el desarrollo de la personalidad del niño.
Actividades para trabajar el lenguaje emocional Rosa Capilla Luengo, IES Fco. Romero Vargas (Jerez)
• • • • • • • • •
▼ La educación de las emociones tiene un gran peso en la prevención de posibles problemas emocionales
RESPETO. AUTOETIMA. AMOR. IGUALDAD. JUSTICIA. SOLIDARIDAD. AUTONOMIA. EDUCACION. ENTUSIASMO
En este trabajo participan 17 profesores del centro, la mayoría tutores interesados en crear una actividades apropiadas para trabajar en las horas de tutoría. Intentamos crear material adecuado para iniciar al alumnado en el reconocimiento y diferenciación de las emociones básicas, proporcionarles un vocabulario relativo a las emociones, para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. Es importante proporcionar al alumnado un marco de apoyo en el que se desarrolle de forma adecuada su inteligencia emocional. La educación de las emociones tiene un gran peso en la prevención de posibles problemas emocionales y en el desarrollo de la personalidad del niño. Intentamos crear material adecuado para iniciar al alumnado en el reconocimiento y diferenciación de las emociones básicas, proporcionarles un vocabulario relativo a las emociones, para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos.
▼ ►19
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
Dentro de nuestro centro los problemas de conducta son cada vez más frecuentes, los alumnos no se comunican y cuando lo hacen no suelen tener buenos modos ni un vocabulario adecuado. Actualmente esta problemática afecta a una gran parte de la sociedad, algunos jóvenes y adolescentes no entienden sus sentimientos, ni los de los demás, esto hace que les cueste mucho empalizar con los compañeros, creándose críticas y menosprecios hacia los demás, con sus padres y profesores. Una persona que no reconoce los sentimientos y emociones, que desconoce hasta su nombre, difícilmente podrá expresarlos o reconocerlos Elegimos una serie de palabras que consideremos adecuadas para que alumno desarrolle su lenguaje emocional. Realizamos una serie de actividades, algunas lúdicas de introducción y otras de concienciación, estas actividades se trabajaran en las tutorías, en al menos dos o tres sesiones por palabra, y durante todo el curso.
La comunicación que refleja una madurez emocional es la “comunicación asertiva”, aquella que consigue sus objetivos teniendo en cuenta las señales que el otro transmite
La comunicación que refleja una madurez emocional es la llamada “comunicación asertiva”, aquella que consigue sus objetivos teniendo en cuenta las señales que el otro transmite. Decir lo que pretenden decir, pero teniendo en cuenta los sentimientos del otro, empatizando con él. Una persona asertiva puede potenciar en el otro, emociones positivas y supone un modelo seguro de control emocional, si conseguimos que parte del alumnado se conciencie y alcance una comunicación asertiva y cierto control de sus emociones, lograremos mejorar mucho la convivencia del centro. Palabras claves: Autoestima, sentimientos, Solidaridad, tolerancia, prejuicio, responsabilidad, integridad, justicia, amistad, comunicación, autonomía, amor, racismo, autocontrol, igualdad, consideración, empatía, colaboración, respeto, educación, sensibilidad, esfuerzo, entusiasmo, marginación y afectividad
• • • • • • •
RESPETO. AUTOETIMA. AMOR. IGUALDAD. JUSTICIA. SOLIDARIDAD. AUTONOMIA.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►20
Dos proyectos participativos e integradores impulsados desde el aula de P.T. han demostrado todas las posibilidades con las que contamos y las potencialidades de nuestro ser, además de todo lo que, con esfuerzo, ilusión y compromiso personal, cada cual es capaz de conseguir y aportar al grupo, reflexionando y analizando la realidad de una forma lúdica y creativa. En las diversas campañas el alumnado se reconoce como persona capaz de perder los miedos y de establecer relaciones satisfactorias, adquiriendo responsabilidades y compromisos.
Proyectos “Imagina” y “Nos vemos”
Soledad González Montero, IES Alvar Núñez sole11_gonzalez@yahoo.es
Dice Marín que "La mirada compleja integradora y recreadora supone una revolución de las mentes, más trascendental que la revolución industrial, tecnológica, atómica e informática.... El desarrollo de la comprensión requiere una reforma planetaria de las mentalidades, esa debe ser la labor de la educación del futuro." Siguiendo ese hilo, en esta experiencia, todo el alumnado del grupo de pedagogía terapeútica de 1º y 2º de E.S.O. ha participado en el proyecto “Imagina” y el grupo de 1º.E.SO. Que con la profesora del área artística ha desarrollado actividades que inciden en nuestro proyecto. El resultado se ofrece a todo el alumnado del Centro. En los encuentros del proyecto “Nos vemos” han intervenido todos los alumnos/as del aula de PT y el público que asiste a las actividades es el alumnado de 1º y de 2º E.S.O. La reflexión que hago es la siguiente. Este proyecto ha sido una pequeña aventura para el grupo de alumnos de pedagogía terapeútica; y para el el profesorado que, ha visto cómo los chicos/as han sabido responder ante situaciones nuevas y estar a la altura. Como educadora siempre me ha preocupado conocer cómo mis alumnos/as se ven a ellos mismos. Sé que en la formación del autoconcepto influye la valoración de las famillias y el centro, la comparación con el grupo de iguales, las experiencias de éxito y de fracaso. Todos estos factores a veces determinan que algunos alumnos/as lleguen a secundaria con un sentimiento de fracaso importante; y las experiencias negativas que viven les generan, inseguridad, temor a equivocarse, evitación, pasividad etc. Cuando el desarrollo personal no ha sido armónico ni satisfactorio, los alumnos/as suelen llegar a la adolescencia con grandes lagunas en lo personal, en sus relaciones con los demás así como en lo académico. Esto les dificulta a la hora de enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana. De todo ello hablan las posturas, los movimientos, las indumentarias, las relaciones con los otros y otras, los conflictos, las decisiones que toman. Es necesario saber escuchar lo que todos esos elementos nos dicen, saber mirar, buscar los signos, estando abiertos a lo diferente, a lo disonante, ser observador. Cada persona es valiosa para algo y nuestra tarea es descubrirlo y potenciarlo. El cariño y el aprecio incondicional a nuestros alumnos/as nos puede ir diciendo en qué medida tendremos que ir trabajando para ayudarles a conocerse, a hacerse y a convivir.
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►21
A partir de estas ideas, cada inicio de curso, busco la manera de enganchar a alumnos/as que vienen a veces muy castigados por un historial de fracaso, motivándolos a través de la pintura y la construcción manual con diferentes elementos: De esta forma surgió el proyecto "Imagina". Me di cuenta de que podría animar más a mis alumnos/as si lo que ellos/as hacían lo podían ver sus compañeros/as, y de ahí surgió la idea de apoyar las campañas del centro, las conmemoraciones de efemérides, el día contra la violencia de género, el día de la mujer trabajadora, el día del libro. El calendario nunca está cerrado, aunque hacemos siempre una campaña de bienvenida para valorar el inicio de curso y otra de despedida enfocada al tiempo libre del verano. Tal como hace un publicista, se trabaja sobre ideas y a esas ideas les damos forma y creamos un pequeño universo. Incluimos así varios apartados: una parte relacionada con valores, otra parte sobre emociones y sentimientos y otra parte le denominamos CONCIENCIA, donde sacamos a la luz los problemas que las personas vivimos. Para las campañas, que preparan todo el grupo de alumnos del aula, utilizamos periódicos, revistas, plásticos, cajas, telas, etc; cualquier material nos puede venir bien. Usamos internet y los medios de comunicación para clarificar los valores que queremos potenciar y ponerlos de manifiesto; y ahí, la tarea del educador/a para contribuir a un entorno menos competitivo, una sociedad más democrática, solidaria y pacífica. Que cada chico y cada chica pueda decir. “Creo en mí, me quiero y respeto por encima de todo. Elijo liderar mi proyecto vital, integrándome y abriéndome al mundo para recrearme recreando el presente, dejando fluir la belleza de la mirada recreadora que confía en el amor incondicional que cura el miedo y la dependencia, la libertad del pensamiento global y la serenidad ante la incertidumbre.". Las campañas de este año han sido “En la tecla" sobre el valor de la música, “Títeres”: sobre la importancia del teatro; “Leo” incluida en la celebración de la semana del libro. En todas ellas hay relexiones sobre la situación actual, la crisis y también dedicamos un apartado a la coeducación. La última campaña ha sido “Me quedo aquí " pues llegan las vacaciones y presentaremos lo que podemos ver en Jerez y en los pueblos de alrededor. En el proyecto "Nos Vemos" hemos aprendido a hablarnos de muchas maneras; con palabras, gestos, actos, posturas, miradas y por medio del contacto personal. Es algo estupendo y mágico el poder comunicarnos. ¿Hay algo más excitante que intercambiar ideas y descubrir un concepto completamente nuevo, que nos revele un poco el rompecabezas de la vida? Así surgió este proyecto, un espacio para potenciar que los alumnos/as se encontraran con sus compañeros/as en la sala de audiovisuales. Los alumnos/as del grupo preparan el encuentro con sus compañeros/as de 1º y 2º de la ESO y ellos y ellas son los conferenciantes, utilizando textos, canciones, poemas, vídeos, bailes, etc. Cuando termina la exposición comienza el tiempo de preguntas sobre lo visto y oido. El último de los proyectos ha sido "El valor de la ternura" para aprender a relacionarnos y a resolver conflictos desde otra perspectiva. "Sí a las almas, no a las armas" pues condenamos toda forma de violencia. Palabras claves: Valores. Conciencia. Emociones. Sentimientos. Crítica. Crear. Reciclar. Crisis. Problemas. Miedo, Pasión, Compromiso, Confianza. Talento. Soluciones, Compartir, Debatir, Encuentro,Inclusión, Diversidad
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
►22
El CEIP Cuartillo está enclavado en la zona rural de Jerez, aunque la población del núcleo que atiende responde a características más bien urbanas, al existir gran comunicación e interacción con el núcleo urbano de Jerez, de cuyo centro dista unos 9 km. Desde hace dos cursos, entre otros proyectos de innovación, formamos parte de PICBA, un programa de formación del profesorado, en el que participa todo el claustro (18 maestros y maestras), y cuyo principal objetivo es la integración de las competencias básicas en el currículum.
Programación de unidades didácticas integradas y Evaluación por competencias Dos cuestiones de formación del Profesorado
Juan Bertolet Matoso, CEIP Cuartillo.
Programar estableciendo las competencias básicas como elemento central del currículo no es tarea fácil, si lo que se pretende es abarcarlo todo y no solo realizar alguna unidad didáctica o proyecto de trabajo ocasional o aislado. Para el desarrollo integrado de todo el currículo de las distintas etapas educativas se hace necesario dotarse de herramientas digitales que faciliten el trabajo, tanto para establecer las relaciones conceptuales entre los distintos elementos que lo componen (objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación), como para evaluar al alumnado en función de los indicadores de logro de las competencias básicas. Este curso nos hemos formado en sesiones de claustro sobre el uso de estas herramientas digitales y su aplicación en el aula. Programar por competencias requiere que previamente el centro haya establecido su Plan de Centro en función del logro de las competencias básicas. Por ello otro trabajo que estamos realizando es la revisión de todos los documentos del Plan de Centro, incluidas la programaciones didácticas, para establecer los mapas de relaciones curriculares entre los distintos elementos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación con las competencias básicas) y ver cómo desde la estructura de organización del centro, su funcionamiento, el uso de los recursos, etc.. se contribuye también a la consecución de las competencias. Existen diversas herramientas (PDC Generator 3.0, ARA 3.0…) con las que se está trabajando en otras Comunidades Autónomas. Nosotros estamos pilotando una herramienta llamada “Aplicación para el desarrollo del currículo” que dentro del programa PICBA se utiliza tanto para la programación de unidades didácticas como para la evaluación del alumnado por competencias. Esta herramienta nos permite establecer el currículo del centro a partir de los criterios de evaluación, estableciendo las relaciones pertinentes entre los indicadores de evaluación que establecemos para cada criterio, los objetivos educativos de las áreas, los bloques de contenidos que desarrollan dichos objetivos y los indicadores de logro de las competencias básicas que hemos establecido en el centro. La herramienta, contiene una base de datos con
Intercambio de experiencias, Jerez de la Frontera, 4 y 5 de junio de 2013
โ บ23
todos estos elementos que nos permite ir seleccionรกndolos para construir las unidades didรกcticas integradas. La programaciรณn de una UDI se confiere como un proyecto de trabajo con una periodicidad media de una quincena para cuyo desarrollo se programan una serie de tareas, actividades y ejercicios (de forma jerarquizada). Una UDI puede programarse a partir de los criterios de evaluaciรณn de las รกreas o a partir de los indicadores de logro de las competencias bรกsicas (indicadores de evaluaciรณn de cada criterio), puede programarse para el desarrollo de una determinada รกrea o competencia bรกsica o de forma interdisciplinar, desarrollando objetivos de diversas รกreas o indicadores de varias competencias. De cualquier forma, una de las ventajas de la herramienta informรกtica es que pueden extraerse los resultados de la evaluaciรณn de la Unidad de una forma u otra (informe de evaluaciรณn por competencias o por รกreas), independientemente de cรณmo se haya programado inicialmente la UDI. Los pasos a seguir en la programaciรณn de una UDI, bรกsicamente son: 1. Concreciรณn Curricular de la Unidad. 1.1. Selecciรณn de los objetivos didรกcticos de la unidad con referencia a รกreas y a competencias bรกsicas. 2. Transposiciรณn de la Unidad. 2.1. Programaciรณn de las tareas de cada uno de Estamos pilotando una los proyectos (en su caso) que componen la uniaplicaciรณn digital que de- dad. 2.2. Programaciรณn de la secuencia de actividades ntro del programa PICBA de cada una de las tareas. se usa tanto para la pro- 2.3. Programaciรณn de los ejercicios que compocada una de las actividades. gramaciรณn de unidades nen 3. Evaluaciรณn de la Unidad. didรกcticas como para la 3.1. Selecciรณn de los indicadores de evaluaciรณn evaluaciรณn del alumnado con sus descriptores correspondientes, en funciรณn los objetivos didรกcticos previstos de cada tapor competencias de rea. 3.2. Instrumentos de evaluaciรณn de los aprendizajes. 3.3. Rรบbrica estรกndar de valoraciรณn de la unidad didรกctica.
โ ผ
La tarea es el รบnico elemento de transposiciรณn que garantiza el desarrollo de las competencias bรกsicas. En ella habrรกn de integrarse, de forma ordenada y significativa, las actividades y ejercicios que la componen, sus contenidos, los escenarios que los contextualizan, el tipo de pensamiento a cuyo desarrollo se dedican y el modelo metodolรณgico pertinente al enfoque desde el que se abordan.
PALABRAS CLAVES: currรญculo, competencias bรกsicas, programaciรณn
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►24
Nuestro centro, ubicado en un entorno de barriadas deprimidas social y económicamente en el norte de Jerez, participa en la experimentación de incorporar las competencias básicas al currículum y a la práctica mediante un modelo, que por su innovación y su implicación, fue seleccionado para el Proyecto COMBAS, desarrollado por el Ministerio de Educación y las CC. AA. dentro del programa “Consolidación de las Competencias Básicas como elemento esencial del currículum”. El centro cuenta con una línea en todas las enseñanzas que imparte, 430 alumnos y alumnas (42 de ellos con necesidades especiales) y un claustro de 32 docentes. .
Unidades didácticas integradas para el desarrollo de las Competencias Básicas del alumnado Antonio Doval, C.D.P. SAFA de Jerez
La experiencia surge hace 5 años tras los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico. Y si bien al principio, proyecto curricular y competencias se trataban por separado, se avanzó en la mejora de los resultados competenciales hasta que hace dos cursos el claustro definió un documento “cero” del que partirían todas las programaciones y que favorecía una formación de la persona basada en competencias. Conforme el docente ha ido viendo su progreso profesional y el del alumnado, ha empezado a programar para conseguir su desarrollo competencial, dejando para el área una función subsidiaria. Parte del profesorado también persiste en programar por áreas, aunque enriqueciéndola con las Competencias Básicas (CB). Con la práctica el profesorado percibe que no se pierde el tiempo cuando está enseñando a comprender. Pero el proceso es lento. Propicia la libertad de pensamiento y necesita cierta organización, y convierte en fundamentales a la tutoría y al departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. Pero son los resultados los que más motivan. En el 2012 se decidió que para trabajar con unidades didácticas integradas, lo mejor era planificarlas y modificarlas para que desarrollaran las CB. En octubre las diseñamos colectivamente, y tras un proceso de formación del profesorado y de detección de posibles dificultades, se plantearon y coordinaron. La planificación se hizo desde el área, la tarea integrada, y los proyectos de investigación y de trabajo. El programa del año entero está sustentado en tareas integradas. Se trabajan tres unidades por trimestre. Parten de los criterios de evaluación, de los indicadores de desempeño de las competencias e incluso de los contenidos, para llegar a los objetivos didácticos. Desde el
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►25
título de la unidad se vislumbra el núcleo competencial que se quiere alcanzar. Las unidades transversales se planifican y desarrollan en común, en las reuniones de ciclo. Se utilizan diversos modelos: las dos primeras unidades del primer trimestre son integradas y la tercera un proyecto de trabajo. Los alumnos participan decidiendo qué harán y se les explica cómo serán evaluados tanto por su actitud en el equipo como por la adquisición de conceptos. “Al final de la unidad –comenta una profesora- les pregunto por cómo la valoran, qué opinan. A eso añado lo que yo he observado para saber qué tengo que cortar, cambiar, añadir… Los profesores, también estamos aprendiendo”. Cuando se trabaja por CB el libro de texto se queda a un lado. La tarea suele ser más larga e impone las necesidades de unificar o de priorizar; se profundiza en vez de avanzar en superficie. Quizá hagamos tres ejercicios y no ocho, pero se trabajan más aspectos.
▼
Los alumnos participan decidiendo qué harán y se les explica cómo serán evaluados tanto por su actitud en el equipo como por la adquisición de conceptos
Las evaluaciones y valoraciones se realizan según criterios de evaluación que fluyen de los objetivos didácticos cuando son contenidos curriculares, o de los indicadores de desempeño si son desarrollos competenciales. La calificación se realiza de manera ponderada: 40% para la unidad integrada o el proyecto experimental, un 20% al trabajo diario y otro 40% a la valoración de conceptos. Concluido el trabajo en el aula los lunes se cierran las unidades comentando en claustro las tareas, los logros y las dificultades, así como las propuestas para mejorar, eliminar o mantener lo realizado.
El profesorado está convencido de que las tareas que realiza ahora son mejores que las que hacía antes. El trabajo en equipo es clave. La motivación se logra por el apoyo mutuo y un diseño de tareas que estructura, organiza y facilita el trabajo en el aula. La obtención de buenos resultados compensa el tiempo dedicado. Las familias están satisfechas y se implican más. Son informadas a principios de curso y es fundamental conseguir su participación. El alumnado ve la funcionalidad del aprendizaje y su utilidad, pues sabe para qué se pueden usar esos contenidos. Y el alumnado con problemas de aprendizaje es el que más aprovecha este modelo pues ve más sentido a su esfuerzo. Con todo es muy importante que el profesorado más inseguro e inexperto tenga la guía o ayuda de compañeros más expertos que les animen a continuar. Palabras claves: competencias básicas, unidades didácticas integradas Otros responsables: María Ybarra Mencos, Asunción García Rodríguez, Jesús Gómez Rodríguez y Aurelio Real Vega.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►26
Nos organizamos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje con una metodología basada en el trabajo por proyectos, que abarca contenidos relevantes que parten del contexto y entorno más cercanos al alumnado. Una metodología compartida por toda la Comunidad Educativa con la que aprendemos, hacemos y sentimos.
Investigar para compartir
Mª Lourdes Prieto Sánchez, CEIP “LA INA”. Bda La Ina (Jerez).
En La Ina, barriada dentro de la campiña jerezana y situada cerca del río Guadalete, se encuentra el colegio que lleva su nombre. En este centro se trabaja por proyectos como una metodología innovadora para conseguir un aprendizaje más significativo. Esta idea de trabajar a través de esta metodología surge en el curso 2010-2011 en colaboración con Félix Angulo de la Universidad de Cádiz y el Centro del profesorado de Jerez, donde se empieza con un proyecto titulado “La Ina en la Wikipedia: carreras de galgos, el caballo jerezano, el urbanismo de la Ina y la tradición oral”. En el curso 2011/2012, la idea de trabajar por proyectos va tomando forma cuando vemos que se empieza a compartir ilusiones, intereses, resultados…por parte del alumnado, profesorado y familia. Se consigue la finalización del proyecto relacionado con la Wikipedia y se trabajan nuevos proyectos por ciclos: “El mercado en la Ina y en el mundo”, “Las manos” y “El recetario de La Ina”. En el presente curso 2012/2013 hay una idea principal que nos impulsa a seguir trabajando en la misma dinámica: el compartir ilusión. Para conseguir buenos resultados es necesario que toda la Comunidad Educativa comparta la idea de que esta metodología es la que se ajusta a nuestro PC, y para ello necesitamos desarrollar competencias, poner en práctica ciertas habilidades y mostrar las emociones en el alumnado y en el profesorado. El profesorado comparte emociones a través de actividades de cohesión, entre ellas: • Presentaciones por parejas: entre el profesorado de nueva incorporación y los que continúan en el centro, formamos pareja para conocernos nada más empezar el curso. • La caja de los deseos: a principios de curso escribimos y guardamos los deseos que esperamos para finales del mismo. • Puntos de libros de colores: se reparten puntos de libros y nos agrupamos por colores. Cada grupo recibe un dibujo significativo del libro “Como ser niño” de Francesco Tonucci que nos ayuda a reflexionar sobre lo que estamos haciendo y lo expresamos a través de palabras, frases, párrafos…
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►27
•
El calendario de adviento: cada día del mes de diciembre nos dejamos llevar por la creatividad de cada uno/a. • Intercambio de marcapáginas: actividad que hacemos para el día del libro en colaboración con la biblioteca del centro. • Parejas escritoras: formamos parejas entre el profesorado para evaluar nuestros proyectos a través de la creación de documentos narrativos pedagógicos (Estela DÁngelo): la expresión escrita es uno de nuestros objetivos de FeC. • Las cajas rotatorias: cada compañero/a destaca a Las actividades de través de expresiones escritas algo positivo de sus cohesión fomentan demás compañeros/as y se va metiendo en cajas individualizadas. el trabajo cooperaEstas actividades de cohesión fomentan el trabajo tivo, promueven el cooperativo, promueve el desarrollo de habilidades y desarrollo de habidestrezas, hacen que se compartan ideas y estrategias para lidades y destrezas mejorar nuestra práctica docente…y lo principal es que se fortalecen nuestras líneas pedagógicas que hacen un proyecto mucho más fuerte y real. A principios de curso, tras conocer el entorno de donde procede nuestro alumnado; visita guiada por aquellos/as compañeros/as que conocen la zona por su tiempo de trabajo, manifestamos las necesidades de formación del profesorado para desarrollar las CCBB más deficientes en nuestro alumnado (expresión oral y escrita, lectura y comprensión lectora y resolución de problemas). Es a partir de aquí donde empieza nuestra formación a nivel de centro para poderlas llevar a nuestra práctica docente (planes de trabajo para favorecer la autonomía del alumnado, desarrollo de las tic, aprendizaje cooperativo, escritura…). Nuestro proyecto este año se amplía y se agranda cuando se establecen vínculos con otros centros de la zona rural, a través de encuentros para compartir experiencias entre grandes y pequeños. Partiendo de nuestro hilo conductor, los proyectos toman los siguientes nombres: “El árbol de los sentidos”, “La agricultura en la Ina y en el mundo”, “La agricultura ecológica”. Se desarrollan contenidos relacionados con los proyectos teniendo en cuenta el nivel del alumnado y el DCB. Se desarrollan actividades/tareas para desarrollar todas las competencias: creación de un pequeño huerto, confección de troncos de escayola, escritura de libros sobre árboles, elaboración de un álbum de plantas medicinales, construcción de un terrario, confección de sacos de plantas aromáticas… Y lo más importante es que en este camino de ilusiones, no sólo estamos alumnado y profesorado sino que intervienen: familias, personas que se encuentran motivadas y quieren ser partícipes de nuestro trabajo como es el caso de nuestro portero y el de un compañero jubilado, asesores del CEP, otras organizaciones externas…
▼
En definitiva podemos decir que para transmitir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas que contribuyan a la mejora de las competencias, es necesario en nuestro centro partir de esta metodología innovadora que por sí sola no tiene sentido. Todos y todas desde un principio “sembramos” haciendo un estudio de la tierra, las semillas, herramientas… para que a través de un trabajo cooperativo podamos “degustar” los resultados de esa gran cosecha. Palabras claves: Entorno rural, FeC, proyectos, aprendizaje cooperativo, planes de trabajo, metodología innovadora, contenidos relevantes, TIC, comunidad de estudio, lectura, escritura, resolución de problemas, cohesión de grupo y sentimientos.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►28
Todos juntos, la Comunidad educativa del CEIP Maestra Caridad Ruiz, han soñado una nueva escuela” es un proyecto de comunidad de aprendizaje cuyo objetivo es el aumento del rendimiento escolar y la mejora de la convivencia. Se fundamenta en la participación, por cuanto su mayor valor se encuentra en el capital humano, concretándose en la implicación diaria en las aulas de familias y voluntariado.
Juntos, soñando una nueva escuela Diego Castro Oneto, director del CEIP Maestra Caridad Ruiz, colonia de la Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)
El CEIP Maestra Caridad Ruiz es el único centro educativo de la Colonia Agrícola de Montealgaida, entidad local menor perteneciente al Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda. Cuenta con una población de 6.500 habitantes dedicados a trabajar la tierra en sus pequeñas parcelas. Es un entorno rural en el que no existen espacios recreativos ni culturales a excepción de nuestro colegio. El nivel educativo de padres y madres es bajo, podríamos decir que la gran mayoría se situaría en un nivel académico similar al certificado de estudios primarios. En síntesis, nos encontramos en un contexto, de los denominados en nuestro argot, con desventaja sociocultural. Tenemos los mismos problemas que muchas otras escuelas, unos que tienen que ver con la motivación, la aptitud y el rendimiento de nuestro alumnado, otros, con la actitud y forma de comportarse. Nuestra preocupación por buscar soluciones ha motivado que durante una década hayamos asumido un número considerable de planes y proyectos, con gran esfuerzo del profesorado. Nuestro proyecto principal es “Una Respuesta Global”, plan de compensatoria que está teniendo la finalidad de vertebrar todas las intervenciones bajo un marco común. En nuestro ideario se refleja 1º) que la verdadera compensación educativa no es la que incide solo sobre quienes padecen las desventajas, sino, también, la que interviene sobre los factores que la provocan, 2º) que nos interesa el alumno, pero también el niño (persona) y el hijo (familia), 3º) respecto al rendimiento y a la mejora de los resultados escolares, es necesario potenciar las capacidades del niño para incrementar las aptitudes del alumno y 4º) que es fundamental la complicidad de la familia y del entorno.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►29
Pero la verdad, aunque los resultados mejoraban curso a curso, seguían siendo insuficientes. La causa era evidente, solos no podíamos lograrlo. Necesitábamos la implicación y la participación de más familias, voluntariado, asociaciones, etc. Familias y escuela nos encontramos atrapados en esta sociedad tan compleja en la que nos ha tocado vivir, donde el mercado ha superado a la solidaridad, donde la información ha superado a la formación, donde los conocimientos se imponen a la sabiduría, y donde la mayoría de los ciudadanos somos invisibles, hechos evidentes que no ayudan para nada a la educación de nuestros hijos y tampoco a la escuela. Pero si padres, madres, profesorado, compartimos los mismos problemas, por qué no buscamos las soluciones juntos. Lo mismo que queremos la mejor educación para nuestros hijos, también queremos la mejor educación para nuestros alumnos. Creemos que ya ha llegado la hora de que la frase “para educar a un niño se necesita un pueblo” deje su lugar en el power point y se convierta en realidad. En esta línea, este curso lo iniciábamos emprendiendo un nuevo reto, transformar nuestra escuela en Comunidad de Aprendizaje. Creemos que hoy por hoy es la mejor alternativa educativa posible para soñar una nueva escuela. Las metas compartidas, la participación democrática de las familias y del voluntariado, el aprendizaje dialógico, la inclusión real, las estrategias educativas de éxito (grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, bibliotecas tutorizadas), etc. forman la estructura de estas Comunidades de Aprendizaje que a todos los que las estamos experimentado nos ha dado un empuje de ilusión.
▼ Padres, madres, y profesorado compartimos los mismos problemas y todos queremos alcanzar la mejor educación
Todos los días se acercan a la escuela familias colaboradoras, voluntarios y voluntarias que están enriqueciendo la vida de la escuela, compartimos, colaboramos, nos vemos con otros ojos, nos escuchamos, nos comprendemos, hasta tal punto, que las personas que nos visitan coinciden en decir que esta escuela tiene “sentimiento”. El alumnado ha encontrado más espacios y tiempos de aprendizaje, nadie sale de su aula, gracias a la colaboración de estas personas, nuestros niños y niñas con más dificultades aprenden mejor, junto al resto de compañeros. El profesorado también ha transformado el rol, gestiona y dirige la enseñanza mientras las personas colaboradoras dinamizan los grupos de aprendizaje. En solo unos meses, nuestro balance refleja datos positivos en los aprendizajes y en la manera de convivir. Pero queremos ser honestos, transformar un colegio en comunidad de aprendizaje no es sencillo, se requiere el compromiso y la dedicación de muchas personas. Aunque si esos esfuerzos se comparten, y se sueña juntos, por muy utópico que parezca, esa nueva escuela se puede conseguir. Palabras claves:Comunidad de Aprendizaje, transformación, participación, solidaridad, metas compartidas, inclusión, aprendizaje dialógico, éxito escolar, mejora de la convivencia, grupos interactivos, bibliotecas tutorizadas, tertulias literarias dialógicas.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►30
El trabajo realizado desde hace once cursos con familias delegadas, AMPA y profesorado está dando sus frutos. La convivencia en el centro ha ido mejorando gracias al trabajo sistemático en las tutorías lectivas y con familias, recreos educativos, compromisos con el grupo clase, con familias en particular y multitud de actividades y proyectos que con mucha ilusión se organizan para toda la Comunidad Educativa.
Todos y todas participamos Equipo directivo, Coordinadora Escuela Espacio de Paz y Coordinadora Plan igualdad, CEIP Poeta Carlos Álvarez
Nuestro proyecto engloba toda la labor educativa que realizamos en el centro día a día. Interviene toda la Comunidad educativa, o al menos ese es uno de nuestros principales objetivos. La motivación de nuestro proyecto es la mejora de las relaciones y de la convivencia en nuestro centro y todas las personas que trabajan y/o participan de él, es decir: profesorado, alumnado, familias y personal no docente. Apostamos por la participación y cooperación haciendo hincapié en los valores de igualdad, solidaridad, atención a la diversidad, cuidado del medio ambiente, respeto y responsabilidad. ACTUACIONES Y ACTIVIDADES GENERADAS Tutoría lectiva con el alumnado de una hora semanal con un programa sistematizado a trabajar en cuatro núcleos temáticos: educación para la Paz, coeducación, educación emocional, días a celebrar. Trabajo con madres y padres delegadas/os del centro: reuniones quincenales y a veces semanales del grupo con la jefa de estudios (coordinadora del Proyecto Escuela Espacio de Paz) y una compañera del centro ya jubilada que colabora. La filosofía del grupo es “Aprendemos mientras colaboramos” realizando una manualidad u otra actividad al tiempo que se trabajan temas de formación para la educación de sus hijos e hijas. Salidas con el grupo de las familias delegadas: el objetivo es realizar actividades igual que sus hijos/as por ejemplo visita a la Biblioteca del centro, Fundación de flamenco, Escuela de arte ecuestre ,el Alcázar…..(andando igual que lo hacen sus hijos e hijas para ahorrar coste)
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►31
Elaboración y difusión a toda la Comunidad Educativa de una Revista de coeducación mensual desde hace ya cuatro cursos. Dicha revista recoge los hechos más significativos que ocurren en el centro a lo largo de un mes y se trabaja en la tutoría lectiva con el alumnado, con el grupo de familias delegadas en las reuniones y todas las familias la reciben en casa. Recreos educativos:¡A la hora del bocadillo, que te acompañe un buen libro! Liga de fútbol. Campeonato de pin pon en el tiempo de recreo .Juegos tradicionales pintados en el patio de primaria (tocaté, tres en raya, rayuela…). Juegos con juguetes grandes (bicis, carros, correpasillos…) en el patio de Infantil. Radio escolar “Radiopoeta”. AULA DE REFLEXIÓN: un día a la semana el educador del EOE trabaja programas de habilidades sociales, compromisos y actividades de autocontrol con el alumnado que presenta conductas disruptivas en clase. El desarrollo del funcionamiento de dicha aula está recogido en nuestro Plan de Convivencia. Creación de una Biblioteca como espacio acogedor y mágico para leer: “La princesa letra”… Convivencia al campo de toda la Comunidad educativa: gymkana de juegos donde colaboran para su realización profesorado y familias, paella ,bingo y concursos de postres. Realización de un Lip-dub con motivo del Día de la Paz Realización de un video “ELLA” grabado 25 noviembre día contra la violencia de género y expuesto el día 8 de marzo celebrando el día de la mujer. Proyecto de arte en Infantil y de Flamenco en el aula de Infantil de 3 años. Creación del “Supermercado del Poeta” en el aula de Compensatoria, el alumnado que asiste a este aula colabora con el montaje del mismo. Semana cultural dedicada cada año a un escritor, este curso a Antonio Machado. Agenda escolar personalizada para el alumnado desde 2º de primaria . Reuniones mensuales con los delegados/as de clase y jefa de estudios para informar y recoger aportaciones de las diferentes tutorías. Colaboración con centros ,IES de referencia organizaciones de la zona ,actualmente estamos inmersos en la colaboración de un proyecto Intercultural que se está poniendo en marcha en la zona sur de Jerez “Proyecto ICI” Rincón del reciclado en un lugar visible del centro y de fácil acceso tanto al alumnado como a sus familias, incluyendo recogida de tapones y pilas. Elaboración de un periódico en un blog por alumnado de 2º ciclo de primaria: “El Notipoeta” Creación de diferentes Blogs en el centro ,las direcciones son las siguientes: También podéis visitar nuestra página web en el siguiente enlace: http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/11008276/helvia/sitio/
REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL Nuestro principal objetivo sobre convivencia está encaminada a lograr una mayor participación de todos los sectores de la COMUNIDAD EDUCATIVA, para ello pensamos que es necesario • Seguir trabajando con el alumnado en las tutorías lectivas y grupo delegados/as de aula. • Con las familias implicándolas y animándolas a participar cada vez en la vida del centro a través de las reuniones de familias delegadas/os, AMPA, Consejo escolar y las tutorías con familias. • Con el profesorado, realizando actividades de acogida y convivencia durante el curso, y así contagiar la ilusión por implicarse en nuestro Proyecto Educativo y Plan de Centro. Recibir el segundo premio andaluz de Promoción de cultura de Paz y Convivencia ha sido motivador para toda la Comunidad educativa. Palabras claves: Paciencia, organización, esfuerzo, trabajo, alegría, aprender, respetar, convivir, colaborar, compartir, paz, ilusión,coeducación, igualdad
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►32
Desde la implantación de la integración escolar en 1990 con la LOGSE, han sido muchos los esfuerzos que se han llevado a cabo desde los centros educativos para facilitar la plena integración social de las personas con discapacidad y mejorar su calidad de vida. A pesar de estos esfuerzos, la escasez de recursos con los que cuenta el sistema para atender al alumno con NEE, se hace evidente en el día a día de los docentes. .
La atención a la diversidad, un esfuerzo colectivo
Claustro de profesores/as, IES Castillo de Tempul (San José del Valle)
La escolarización de un alumno con Trastorno Negativista Desafiante (TND) en nuestro centro, el pasado curso, puso de manifiesto esta triste realidad, la falta de recursos materiales y humanos del sistema educativo para atender a este tipo de alumno, lo que nos ha llevado a plantearnos la siguiente pregunta ¿es realmente posible la integración con los recursos con los que contamos? ¿No estamos haciendo sólo una integración física? ¿Son los trastornos graves de conducta una realidad olvidada? La presencia de un alumno con un cuadro de trastorno negativista desafiante ha conllevado un malestar generalizado en el profesorado, así como una gran carga en la familia. No existen aulas, ni centros específicos para atender a este alumnado, ni personal de apoyo suficiente y necesario aunque en algunas provincias existe la figura de los maestros de educación especial en los EOE, son pocos y la ayuda que prestan tiene un carácter temporal. A pesar de lo dicho, en el IES Castillo de Tempul, desarrollamos un trabajo multidisciplinar en el que han intervenido distintos sectores implicados del entorno próximo: sanidad, educación, servicios sociales y el ayuntamiento de la localidad, todo para dar respuesta a este alumno. Trabajo, que ha sido posible gracias a la colaboración de la totalidad del equipo docente de nuestro IES y a su esfuerzo diario. El caso de este alumno nos sigue preocupando a día de hoy ya que durante este curso está sufriendo crisis epilépticas frecuentes, se le ha cambiado la medicación varias veces a lo largo del curso, pero las crisis no remiten (se ha desplomado en varias ocasiones) y en las últimas semanas su
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►33
comportamiento ha vuelto a empeorar. Las anomias son cada vez más frecuentes y vemos como su nivel de competencia va disminuyendo poco a poco.
El alumno se escolariza en nuestro centro como un alumno más, sin estar diagnosticado ni constar en el censo de Séneca a pesar de estar diagnosticado como TDAH por la USMI-J de Jerez de la Frontera desde que tenía nueve años. No se recoge en su expediente académico ningún dato significativo sobre la trayectoria personal y académica del alumno. Esta situación dio lugar a situaciones bastante complicadas que se vivieron el pasado curso en el centro, por parte del profesorado, sus propios compañeros, así como a una situación de frustración e impotencia por parte de la familia.
Las actuaciones que desde el IES se han ido desarrollando a lo largo de estos dos cursos, han sido las siguientes. • • • • • • • • • •
Realización de evaluación psicopedagógica, determinación de su nivel de competencia curricular y elaboración de adaptación curricular significativa. Derivación del caso al E.O.E especializado en trastornos de conducta. Derivación del caso al EOE de referencia, para la realización del dictamen y modalidad de escolarización. Entrevistas con los diferentes profesionales que trabajan con el alumno: directora de IES, orientadora, psiquiatra, PT de la USMI-J, personal del Equipo de tratamiento familiar, orientador del EOE especializado en trastornos de conducta. Desde el departamento de orientación se facilitan orientaciones al profesorado y se fijan criterios de actuación comunes con respecto a su conducta. Se solicita flexibilización horaria. Derivación del caso al médico del EOE, con objeto de elaborar el Protocolo de Actuación en caso de emergencia con alumnos con enfermedades crónicas. Elaboración del protocolo de actuación en caso de emergencia con alumnos con enfermedades crónicas y su inclusión en el Plan de Autoprotección del centro. Coordinación con la persona encargada de llevar a cabo la medida de libertad vigilada, circunstancia en la que se encuentra el alumno y que finalizará el año que viene. Planificación del ocio y tiempo libre y búsqueda de alternativas socioeducativas. Tres profesoras del centro juegan con el alumno al padel fuera de su horario lectivo.
A partir del trabajo de este alumno, desde nuestro centro, así como desde otros centros de la zona “La Janda”, se plantea la posibilidad de desarrollar un proyecto socioeducativo de prevención de absentismo y abandono escolar en colaboración con los ayuntamientos de las distintas localidades.
Como conclusión, exponemos la importancia de un diagnóstico precoz de estas casuísticas y la dotación de recursos personales a los centros para que la integración sea posible y evitar problemáticas acentuadas en edades más maduras, facilitando el aprendizaje de la familia en el trabajo con sus hijos y reduciendo el estrés familiar que se genera.
Palabras claves: diversidad, integración, recursos, implicación, coordinación, paciencia y preocupación.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►34
En el Aula Hospitalaria se realizan intervenciones psicopedagógicas sobre los niños y niñas hospitalizados desde propuestas integrales de intervención, cuya finalidad es ofrecer una respuesta de tipo compensatorio ante las múltiples necesidades derivadas de la situación de la hospitalización y del proceso de la enfermedad. Se incluyen también la intervención en los ámbitos familiares, escolares y sociales..
Atención educativa al alumnado con problemas de salud Manuel José Barragán Martínez. manuel.barragan.exts@juntadeandalucia.es Ana Muñoz Ronco. ana.munoz.ext@juntadeandalucia.es AULA HOSPITALARIA DE JEREZ Hospital Materno Infantil del Servicio Andaluz de Salud
Partiendo de uno de los principios fundamentales declarados en la UNESCO, la Pedagogía Hospitalaria “...se encuentra dentro de un marco de escuela inclusiva que supone una nueva forma de concebir la escuela que exige la acomodación de esta a todos las circunstancias de los niños y niñas, sin tener en cuenta sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas”. Casi siempre, los niños y niñas que están hospitalizados, interrumpen su proceso escolar. Para intentar disminuir o paliar esta problemática, las Consejerías de Educación y Salud de la Junta de Andalucía han desarrollado una línea de compensación y prevención educativa que permita que el niño/a no pierda el proceso escolar ordinario y que, a la vez, sirva como factor adaptador y normalizador ante la ansiedad que genera la hospitalización tanto en los niños como en los jóvenes. Para ello ha sido creada una red de Aulas Hospitalarias en una gran parte de los hospitales públicos y que están dirigidas por profesores en activo. Además, se favorece la compensación educativa con la atención domiciliaria a alumnado con enfermedades prolongadas, también a cargo de profesorado y de convenios con ONGs de actuación social. Las actividades escolares representan para estos niños/as no sólo una oportunidad de aprendizaje, sino también una gran ayuda para sobrellevar de la mejor manera su enfermedad. Desde esta perspectiva los docentes cumplen un rol fundamental de apoyo y ayuda tanto al niño como a la familia. Las actividades que se llevan a cabo pretenden conseguir los siguientes objetivos de marcado carácter educativo-formativo: • Proporcionar atención educativa a las niñas y niños hospitalizados, estimulando y favoreciendo su desarrollo físico, afectivo, intelectual y social. • Paliar el retraso escolar que ocasiona la hospitalización. • Ofrecer asesoramiento a las familias sobre las necesidades educativas de sus hijos/as. • Posibilitar ambientes y actividades atractivas y lúdicas. En el hospital se atienden al alumnado ingresado tanto en las habitaciones (porque no se pueden desplazar a la Escuela) como en el Aula Hospitalaria del Maternoinfantil. Las atenciones se realizan en función del mayor o menor tiempo de hospitalización y tienen prioridad de atención educativa, los alumnos ingresados que cursen educación Primaria y Secun-
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►35
daria Obligatoria, aunque también son atendidos los niños y niñas escolarizados en educación infantil y otras modalidades de enseñanzas no obligatorias. Cuando la convalecencia o recuperación de una enfermedad no es aún compatible con la asistencia al centro escolar del alumno, se recurre a otra modalidad de compensación educativa como es la Atención Domiciliaria , que requiere del informe médico y la solicitud previa desde los equipos de orientación educativa. La metodología utilizada, tiene en cuenta la heterogeneidad de las alumnas y alumnos, las circunstancias físicas y personales, las posibilidades y características de cada uno, el tipo de ingreso (corto, medio o largo), las características clínicas y la predisposición de las familias. La acción educativa es principalmente una enseñanza globalizada, participativa y personalizada donde se da un gran valor a los estados anímicos y emocionales que hemos de mejorar a través de una relación directa entre los maestros, alumnado y familiares. Nuestro máximo interés se centra en recuperar lo antes posible los ritmos normales que los propios alumnos tienen, creándole un clima de seguridad y confianza que suele ser habitual en los hábitats escolares. Las actividades programadas en nuestro Plan de Actuación incluyen: • Las actividades escolares, combinando la realización de tareas atractivas, instructivas y motivadoras en los casos de corta hospitalización, procurando seguir las indicaciones de sus tutores y/o orientadores de los centros. En las alumnas y alumnos de larga y media hospitalización, además de buscar recursos normalizadores y motivantes para los largos periodos de hospitalización, desarrollamos las propuestas curriculares señaladas por sus tutores, adecuándolas a sus circunstancias físicas, emocionales y sociales. • La comunicación e interacción con los centros educativos de procedencia donde están matriculados los alumnos. • La utilización y desarrollo de actividades bajo las nuevas tecnologías, como recurso educativo y recreativo. • Las actividades de los ejes transversales del curriculum: educación para la salud (salud alimentaria, higiene y bucodental,…) en valores, coeducación, paz y noviolencia, tolerancia … • Las actividades recreativas, de animación a la lectura, lúdicas, musicales, artísticas, y ocupacionales. • La atención y el asesoramiento a los padres y madres en materia educativa, en relación a las actividades desarrolladas desde el Aula. Como en cualquier centro educativo damos mucha importancia al desarrollo de actividades complementarias y celebración de fiestas y efemérides con la implicación del profesorado de las Aulas hospitalarias y a través de la participación de entidades, asociaciones, centros educativos y ONGs que desarrollan múltiples actuaciones y actividades recreativas en atención a los niños hospitalizados y a sus familias. En definitiva las aulas hospitalarias son un apoyo fundamental para evitar y prevenir el probable retraso y/o fracaso escolar, que puede llevar asociado el desarrollo de la enfermedad y evitar el aislamiento y el estado de ansiedad provocado por el hecho de la hospitalización. Representa una continuidad del curriculo escolar también en el medio hospitalario y se convierte en un experiencia positiva y gratificante que enriquece y potencia la salud psicoemocional. Palabras claves: Hospitalización Infanto-Juvenil, Educación Compensatoria, Intervención Psicopedagógica, Conceptos de Salud Física y Psicoemocional
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►36
Desde este proyecto de trabajo se ha abordado el diseño, desarrollo y seguimiento de una serie de actividades a realizar durante las sesiones de Terapia y Educación Asistida con Perros, utilizando como recurso al Perro de Agua Español; proporcionando una herramienta más a las maestras -tutoras de Educación Especial y a las Maestras de Audición y Lenguaje, así como un centro de interés motivador para el alumnado de Necesidades Educativas Especiales (NEE) que atiende nuestro centro, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral de este alumnado con actividades que favorezcan la integración sensorial y los diferentes aspectos del desarrollo (cognitivo, motor, socio-afectivo y comunicativo).
El perro como recurso educativo y terapéutico Mª Yolanda Morilla Gil , C.E.E.E. Ntra. Sra. de la Merced yolandamorillagil@gmail.com)
Este proyecto se debe a la necesidad de plantear estrategias y métodos de trabajo innovadores para favorecer el logro de los objetivos propuestos en el proceso educativo del alumnado con NEE graves y permanentes, que atiende este centro, tratando de aportar a las adaptaciones que ya se realizan una estrategia motivadora, un recurso que será un instrumento, al mismo tiempo que un reforzador positivo, para facilitar aprendizajes relacionados con la comunicación, la interacción social, la psicomotricidad y la integración sensorial. El hecho de que nuestro Centro cuente con un gran colectivo de alumnos/as con importantes necesidades educativas en todos los ámbitos del desarrollo, hace que el profesorado se muestre abierto y sensible a todos aquellos recursos, terapias y pedagogías que den una respuesta educativa de calidad a la enorme diversidad de las NEE del alumnado. La comprobada efectividad de este tipo de terapias en alumnos de otros centros con similares necesidades a los nuestros, nos ha llevado a mostrar un especial interés por el mismo, confiando plenamente de su carácter positivo para la dinámica de trabajo que se lleva a cabo en nuestro centro en colaboración con toda la Comunidad Educativa. Teniendo en cuenta todo esto, la mayor parte de los miembros de la comunidad educativa han participado en el grupo de trabajo. Así las tutoras, las maestras de apoyo a ciclo, las maestras de audición y lenguaje y la fisioterapeuta del centro han trabajado conjuntamente en el diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones de terapia junto con la coordinadora y el Técnico en Terapia Asistida con Perros y las dos perritas de terapia. Del mismo modo, hemos contado con la colaboración y ayuda de las monitoras, educadoras y alumnas en prácticas de los ciclos de Integración Social y Sociosanitario.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►37
Asimismo, el desarrollo de este grupo de trabajo ha tenido la siguiente planificación: •
Creación de los grupos. Han participado 47 alumnos/as de los ciclos de FBO y PTVAL, agrupados en 6 grupos de entre 4 y 9 alumnos.
•
Elaboración del calendario. Todos los Jueves alternos desde Noviembre a Mayo. La “Semana A” unos grupos y la “Semana B” otros grupos. Con un total de 9 sesiones de 45 minutos para cada grupo.
•
Formulación de objetivos. Planificación de las sesiones, diseño de las actividades.
•
Sesiones teóricas. Se han llevado acabo tres ponencias por parte del Técnico en Terapia Asistida con Perros relacionadas con ¿Qué es la Terapia Asistida con Perros?, ¿Qué es un perro de terapia? y Bienestar animal, con el objetivo de conocer mejor el recurso que utilizamos: el perro. Y un foro de “Valoración final”.
•
Sesiones prácticas.
Estructura seguida en las sesiones: Saludo/Juego/Despedida/Lavado de manos Actividades tipo: Sentir diferentes texturas y temperaturas en el cuerpo del animal, identificar partes del cuerpo, llamar al perro utilizando diferentes SAAC, conceptos básicos (suave, despacio, arriba/debajo…), circuitos de psicomotricidad, manualidades y cuentos relacionados. Las sesiones que han aportado mas innovación al diseño y desarrollo de las actividades han sido las realizadas en el gimnasio utilizando con los alumnos la grúa, el vestibulador, y el arnés; y en el aula multisensorial haciendo uso de la piscina de bolas, la cama de agua, y los tubos de burbujas y colores. •
Recopilación de fotografías, videos y aspectos a destacar de las sesiones.
Desde nuestra perspectiva, consideramos que este proyecto de trabajo ha sido muy positivo ya que hemos podido observar pequeños, pero significativos avances en nuestros alumnos, siendo el juego con el perro el camino para ello. En relación a la implicación por parte del equipo docente que ha participado, ésta ha sido muy activa y favorable para el desarrollo de las sesiones de terapia. Asimismo, he podido ver cómo han sabido utilizar al perro como centro de interés y como un recurso más del aula, para dar respuestas a las necesidades de sus alumnos. Igualmente positiva ha sido la implicación de las monitoras y educadoras, así como de las familias que se han mostrado abiertas a que sus hijos participaran en las sesiones. Y muy comprometida ha sido la intervención del técnico (Manuel Morilla Lermo) y de las perritas Kela y Tofi, que sobretodo han sabido transmitirnos, cariño y paciencia, tanto a los niños como al resto de la comunidad educativa que forma parte de nuestro centro. Palabras claves: Necesidades Educativas Especiales, centro especifico de educación especial, terapia asistida con perros, desarrollo integral, integración sensorial
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►38
La musicoterapia, una técnica no intrusiva y no adictiva, que ayuda a la persona a conseguir la salud usando experiencias musicales se incorpora en los procesos educativos que presentan procesos de atención especial.
Musicoterapia en las enseñanzas de música y su impacto en la prevención y atención de trastornos en la infancia y adolescencia
Dolores Pancorbo Moral, Musicoterapeuta y profesora de Violín. Sara Martín García, jefa de FEIO y profesora de Flauta travesera. C.P.M. Joaquín Villatoro (Jerez de la Frontera, Cádiz)
El proyecto del aula “Música y emociones” es impartido por Dolores Pancorbo Moral, musicoterapeuta destinada actualmente en nuestro centro como profesora de violín.
ORIGEN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO Desde hace unos años hemos venimos observando en este centro como crece el número de alumnos con TDH, con Sobredotación, Ansiedad, y diversos trastornos en la infancia. Por otro lado, muchos terapeutas aconsejan a los padres de estos alumnos que cursen estudios musicales. Pensamos que sería muy interesante explorar lo que la musicoterapia puede hacer por mejorar determinados aspectos de la vida de estos alumnos con necesidades educativas especiales así como prevenir la aparición de diversos trastornos. La terapia asociada a los transtornos derivados del miedo escénico y otras patologías propias del músico también encuentran cabida en este aula.
►39
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
LA MUSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA La musicoterapia aparece como una técnica no intrusiva y no adictiva, que ayuda a la persona a conseguir la salud usando experiencias musicales y la relación que se desarrolla a través de ellas (Bruscia,K). En este proceso sistemático, la relación y la experiencia musical actúan como fuerzas de cambio, facilitando la expresión emocional del sujeto, su desarrollo comunicativo y la adaptación e integración a su nueva realidad social. En la mayoría de las técnicas de intervención utilizadas, los pacientes participan activamente a través de la producción musical propia, bien con la voz o con ayuda de “ material Orff”,instrumentos de fácil manejo que no requieren un aprendizaje técnico previo, utilizando el lenguaje musical como medio de comunicación. El musicoterapeuta, durante las primeras sesiones de valoración, extrae la información necesaria que le permita establecer objetivos de tratamiento específicos para cada persona, en función de las necesidades de su enfermedad y características y periódicamente realizar una evaluación del mismo.
DESARROLLO DEL PROYECTO Llevado a cabo desde el mes de Diciembre hasta el mes de Junio, con una periodicidad de dos horas semanales, en formato grupal e individual, según las necesidades detectadas. Dentro del calendario de actividades incluidas en el proyecto se realizaron en el mes de abril las "Jornadas de Musicoterapia" en el C.P.M. "Joaquín Villatoro" para exponer la evolución del proyecto, así como experiencias previas realizadas por la musicoterapeuta Dolores Pancorbo en los H.H.U.U.:"Virgen del Rocío de Sevilla" en la unidad de Onco-Hematologia Pediátrica (2003-2005). La implantación de este proyecto, ha facilitado el desarrollo psico-fisico de l@s alumn@s con NNEE implicados en el proceso musicoterapéutico mejorando su rendimiento académico. Desde la Musicoterapia, ha sido posible acceder por otros caminos, no verbales, a través de el juego y el estímulo musical como herramienta terapéutica, al cuidado y prevención de diferentes trastornos en la infancia y en la adolescencia.
▼ La música, como parte de un proceso sistemático, en el que la relación y la experiencia musical actúan como fuerzas de cambio en procesos educativos con necesidades especiales
Palabras claves: música, terapia, educación, necesidades educativas especiales
►40
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
El Departamento de CCSS del IES Casas Viejas lleva realizadas 14 exposiciones sobre temas históricos y geográficos del pueblo. Todas ellas se realizan en base a los trabajos que realizan los alumnos del centro sobre el tema propuesto basándose fundamentalmente en la investigación con fuentes orales. De esa forma tanto el alumnado como el pueblo en general se convierte en los verdaderos protagonistas de la exposición, ya que son al mismo tiempo quien la hacen y a quien va dirigida.
Las exposiciones de ciencias sociales del IES Casas Viejas Departamento de CCSS del IES Casas Viejas
Mientras que algunos IES de la provincia están celebrando el 175 aniversario, el IES Casas Viejas conmemoró el año pasado el 25 aniversario. Mientras que algunos pueblos y ciudades pasan de los 3000 años el nuestro ha celebrado este año el 22 cumpleaños como independiente de Medina Sidonia. Es Benalup-Casas Viejas un pueblo con un bajo nivel cultura, con un escaso nivel de desarrollo, muy mediático pero con una historia muy poco conocida por sus habitantes. Es más, a causa de su historia está ha estado repleta de tabú, misterios, leyendas y miedos. El IES Casas Viejas tenía que responder a esa problemática y más teniendo en cuenta que el departamento de Geografía e Historia goza de cierta estabilidad en el tiempo entre sus componentes. En este contexto el departamento se fue especializando en realizar una exposición sobre temática social anual coincidiendo con la realización de la Semana Cultural, evento que se realiza al final del segundo trimestre. Dicha exposición se realiza en base a los trabajos que realiza el alumnado sobre el tema propuesto en los dos primeros trimestre del curso I.- Objetivos e intereses a cubrir Nuestros intereses van destinados en primer lugar hacia el alumnado intentando conseguir la motivación necesaria al trabajar un tema tan cercano y significativo como es su historia y su geografía. Se trata de partir del ámbito local del municipio para llegar y comprender el ámbito nacional y universal. Por otra parte, se trata de implicar al resto del municipio a dos niveles; uno en la creación del material, a través de la colaboración que tienen que prestar para la realización de los trabajos y dos, siendo observadores del resultado de los trabajos y la exposición. Es decir, se trata de comprender y estudiar lo que ellos mismos han creado. Para ello la metodología de trabajo es fundamental. II.- Metodología A comienzos de curso el departamento de CCSS elige la temática sobre la que va a versar la exposición de ese año. Después se le comunica al alumnado de todos los cursos del IES que en grupos deberán presentar un trabajo sobre el tema propuesto. En el mes de marzo el departamento evalúa, elige y selecciona los trabajos para con el material aportado montar la exposición. Los trabajos que deben realizar el alumnado tienen que huir de la clásica búsqueda en internet o en la bibliografía al uso, sino que es el departamento quien le ofrece la información existente y tienen que contrastarla y ampliarla con las fuentes orales del pueblo. Con ello se
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►41
consigue traducir al lenguaje del pueblo la información existente y que sea significativa y motivadora. Con los trabajos resultantes el departamento monta una exposición que es visitada por una parte por los alumnos del centro en la Semana Cultural y de la que tienen que hacer un cuestionario y por otra , como el carácter local es tan relevante, se abre también en horario que pueda ser visitada por padres y públicos en general. Hace unos años realizábamos una jornada de puertas abiertas para que la gente del pueblo pudiera contemplar la exposición. Resultados.
▼ Hemos rescatado parte de la memoria, que estaba en su gente, pero que había que hilvanar
En un pueblo con una relación tan traumática con la historia como Benalup-Casas Viejas, de la que el nombre del pueblo no es más que un exponente creemos estar consiguiendo un conocimiento y una motivación hacia ella que parece estar permitiendo que esta se coloque en el acervo cultural del pueblo con la normalidad y cotidianidad que nunca debería haber abandonado. La base de todas ellas han sido los trabajos de investigación de los diversos alumnos/as que han ido pasado por el Centro. Con sus aportaciones hemos ido escribiendo parte de la historia de esta localidad y contribuyendo de esta forma a forjar su identidad como pueblo. Hemos rescatado parte de la memoria, que estaba en su gente, pero que había que hilvanar la de unos con la de otros para tejer la de todos. Hemos tenido la suerte de que nos tocara la lotería de reencontrar a Mintz que ha supuesto un filón tan importante y de utilizar lo que tantos historiadores han escrito sobre Casas Viejas. Como logros concretos habría que citar la realización de un libro colectivo como La Tierra, de gran éxito, el homenaje a Mintz, la exposición Casas Viejas desde Casas Viejas o la del 100 aniversario del descubrimiento del Tajo de las Figuras.
Para terminar hagamos un breve repaso por las 14 exposiciones que ha realizado el IES Casas Viejas en las 16 últimas celebraciones de la Semana Cultural. 1998.- La historia de Benalup-Casas Viejas en sus libros y documentos. 1999.- La historia reciente de Benalup-Casas Viejas a través de la prensa. 2001.- La educación en Benalup-Casas Viejas. 2002.- Cosas viejas de Casas Viejas. 2003.- La transición en Benalup-Casas Viejas. 2004. La construcción en Benalup-Casas Viejas. 2005.- Benalup siglo XX a través de la fotografía. 2006.- La tierra. Historia de B/CV en el siglo XX a través de la fotografía. 2007.- Exposición-homenaje a Jerome Mintz. 2008.- Casas Viejas desde Casas Viejas. 2009.- Las chozas de Casas Viejas. 2011.- La ganadería de antes en Casas Viejas. 2012.- Las 14 exposiciones del IES Casas Viejas. 2013.- 100 aniversario del descubrimiento del Tajo de las Figuras. Palabras claves: Historia, exposición, Casas Viejas, Benalup.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►42
La experiencia didáctica que a continuación presentamos tiene como objetivo primordial la iniciación del método científico propio de nuestra disciplina en el alumnado de 4º de ESO. Para ello nos hemos servido de la conmemoración de un hecho histórico de gran repercusión: el Bicentenario de la Constitución gaditana de 1812, tema que presenta una triple ventaja: forma parte del currículo, posee interés local y tiene a la vez repercusión universal.
Wikipepa, una experiencia de investigación en el aula Inmaculada López, IES Astaroth (Rota, Cádiz)
WIKIPEPA es una iniciativa de investigación en el aula a través del aprendizaje colaborativo en un entorno TIC. https://wikipepa.wikispaces.com/ La actividad se inicia proponiendo a los dos grupos de alumnos de 4º de ESO del centro, la realización de una TAREA multicompetencial y por tanto se plantea de forma realista, elaborar una ruta histórica que explique la Constitución de Cádiz de 1812 para un grupo de turistas ingleses que nos visitarán con motivo de su Bicentenario. En torno a este eje nos adentramos en diferentes aspectos o SUBTAREAS, que compondrán una visión muy completa del objeto de nuestro estudio, y que son trabajados por cada uno de los equipos en que se divide el grupo. Para ello se parte de los RECURSOS recopilados. El trabajado se realiza durante el segundo trimestre del curso 2011-2012, al efecto de coincidir con la celebración a nivel institucional del Bicentenario. La ORGANIZACIÓN de la tarea se realiza de la siguiente forma: en primer lugar cada alumno se registra en la WIKI. A continuación se eligen los equipos y de cada uno de ellos, se designa un coordinador y del total, dos alumnos TIC. Éstos serán instruidos por la profesora en todas las herramientas necesarias, que a su vez transmitirán al resto de sus compañeros, resolviendo sus dudas y supervisando todo el proceso. De esta manera cada uno sabe a quién dirigirse cuando está perdido en alguna parte del trabajo: coordinador, alumno TIC o profesora. El DESARROLLO del trabajo abarca tres fases: 1ª) BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Se realizan 2 ó 3 sesiones en clase, con el objeto de que la profesora asesore y supervise la mecánica del trabajo de cada grupo y las incidencias o fallos de la plataforma. El resto lo realiza de forma autónoma cada equipo, no necesariamente en horas lectivas. 2ª . PRODUCCIÓN PROPIA. Una vez realizadas correctamente, las subtareas son subidas a la plataforma en “zona pública” y aparecen los distintos aspectos trabajados acerca de la Constitución de 1812:
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
• • • • •
►43
El contexto histórico Los lugares de la Pepa Estudio del articulado de la Constitución Actos conmemorativos El Trivial de La Pepa.
3ª) DIFUSIÓN DEL TRABAJO. Se han utilizado diferentes medios. a) La conmemoración del Bicentenario de la Constitución en el centro, mediante la elaboración paneles en el centro, así como charlas y practica de lo aprendido con el Trivial de la Pepa, tablero y fichas elaborados por el alumnado de Diversificación. b) Recorrido de la Ruta de la Pepa. En Cádiz, actuaron como auténticos guías turísticos, para sus compañeros de 2º y profesores. La cámaras de Canal Sur siguieron nuestro recorrido, para grabarlo y emitirlo como reportaje en el programa “El Club de las Ideas”. c) Presentación del trabajo en el VII Encuentro Alumnado Investigador de Cádiz (15 y 16 de marzo), donde 4 alumnas exponen frente a unos 300 asistentes, un trabajo comparativo de la Constitución de Cádiz y la de Francia de 1791 (“Gaditanos y franceses no tan enemigos”), y dan a conocer la WIKIPEPA y el trabajo de todo el grupo. Asimismo participamos en el V Encuentro de Experiencias de Alumnado Investigador en el Aula de Marbella (24 y 25 de abril. Con el objetivo de comprobar el interés del trabajo, medir sus repercusiones y sin duda mejorarlo, el trabajo ha ser objeto de EVALUCIÓN, desde una triple perspectiva: 1. Alumnado, la evaluación del trabajo individual es una de las ventajas del trabajo con WIKI, porque se controla la calidad, el orden y el número de las aportaciones de cada miembro, durante todo el proceso. Los aspectos evaluados han sido: coordinación del equipo, utilización de los recursos, lenguaje y expresión, uso de las Tic y aprender a aprender. 2. Trabajo docente. La concepción del trabajo, el tema, la elección de la plataforma WIKI, la organización del grupo, son elementos positivos, derivados de la consolidación de otras experiencias y de la apuesta por la f ormación en la que personalmente me siento involucrada. El contexto del centro y la calidad del grupo de alumnos con los he podido trabajar, con el hilo conductor de las emociones y el entusiasmo compartido, han hecho otro tanto. 3. Proyecto. Con este trabajo se han llevado a cabo los siguientes logros: 1. Contribuir a la adquisición de Competencia Básicas. 2. Poner en práctica la mayoría de las herramientas TIC posibles, dentro de una WIKI. 3. Aprender a trabajar de forma colaborativa. 4. Situar al alumno como protagonista de su propio proceso de aprendizaje. 5. Dinamizar el centro. Considerando que el éxito en la educación no está en ningún cambio que desde el exterior se formule, sino en la propia reflexión docente de la labor educativa y que necesariamente pasa por la innovación, WIKIPEPA es sólo una experiencia más en la que todos, tanto participantes como la propia coordinadora del proyecto, cada día hemos aprendido juntos. Palabras claves: Aprendizaje colaborativo, TIC, WIKIPEPA, Bicentenario, innovación.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►44
En este artículo explica la interacción que se ha conseguido entre el uso de las nuevas tecnologías y el estudio y conocimiento de diferentes momentos históricos, a través de la realización por parte del alumnado, de unos trailers de temática histórica, donde ellos son los protagonistas en la reconstrucción de un determinado momento de la historia.
Los trailers de la historia
Juan Carlos Romero López (coordinador), José Ángel Quintero, Diego Iguña y Manolo García. IES San Juan de Dios (Medina-Sidonia, Cádiz)
El proyecto los trailers de la historia, es una iniciativa del departamento de Ciencias Sociales del IES San Juan de Dios, que implica a todo el alumnado que recibe clases del departamento de sociales entre los niveles de 2 de ESO y 1 de Bachillerato. Se excluye a los alumnos de 1 de ESO por ser muy pequeños y a los de 2 de Bachillerato por la dificultad de dicho curso para dedicar tiempo a esta actividad. Este proyecto cuenta con la colaboración del equipo directivo del centro, del AMPA, así como del Ayuntamiento de Medina-Sidonia. El proyecto los trailers de la historia, nace como tal en el curso 2010-2011, de la iniciativa del profesor José Ángel Quintero, fruto de dos de sus grandes hobbies, el cine y las nuevas tecnologías. A este proyecto decidimos sumarnos el resto del departamento, al ser una iniciativa novedosa y atractiva. La motivación de este proyecto era que, aprovechando el conocimiento de las nuevas generaciones en el uso de las nuevas tecnologías, nuestros alumnos elaboraran un trailer de una supuesta película de temática histórica, que sería proyectada en un concurso de cine, y que posteriormente sería evaluada, con fines académicos. Este ha sido el tercer curso en el que hemos llevado a cabo este proyecto, con lo que poco a poco se esta convirtiendo en una de las señas de identidad de nuestro centro. Este proyecto se desarrolla en varias fases:
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►45
A principios de curso se les informa de la temática a tratar combinada con algún genero del cine clásico. La temática siempre es histórica, el genero cinematográfico elegido este año ha sido el terror.
La actividad se considera obligatoria, y la no realización implica una nota negativa en la evaluación.
Las clases se dividen en grupos de dos alumnos, los cuales serán directores de un trailer, que será evaluado y entrará a concurso para una gala de entrega de premios que se realizara en la segunda evaluación.
No existe limite de participación de actores, pudiendo participar en esa actividad cualquier alumno, e incluso padres y profesores.
La entrega de los trailer elaborados, se realizara en formato *.avi, a principios del mes de enero, para su visionado y análisis por parte del departamento de ciencias sociales.
Se realiza una selección de los mejores trailers entregados a lo largo del mes de enero, para que participen en el concurso de trailers. 7- Selección de los nominados a los premios en diferentes categorías.
Montaje de la gala de entrega de premios, con guiones para los diferentes premios a entregar: 1- Mejor ambientación, 2- Mejor vestuario 3- Mejor montaje 4Mejor guión 5- Mejor escena sangrienta, 6- Peor anacronismo 7- Mejor actor 8- Peor actor 9-Mejor actriz 10- Peor actriz 11- Mejor dirección 12Peor trailer 13- Mejor trailer.
Realización de la gala en el teatro municipal de Medina-Sidonia a finales de febrero.
Proceso de evaluación de los trailers por parte del profesorado que le imparte clase a cada grupo. Mediados de marzo.
Reflexión sobre el proceso completo y propuestas de mejora de cara al curso siguiente. Meses de Abril y Mayo. Podemos concluir este artículo, diciendo que esta actividad esta adquiriendo cada vez más importancia en el calendario cultural de la ciudad de Medina-Sidonia, al tiempo que se esta convirtiendo en una de las señas de identidad de nuestro centro el IES San Juan de Dios, donde el número de personas implicadas es cada vez mayor, estudiando de cara al curso que viene la posibilidad de integrar también a los padres. En definitiva, hemos conseguido a través del cine y las nuevas tecnologías que nuestros alumnos tengan una mejor percepción de la historia y por ende de las ciencias sociales.
Palabras claves: cine, trailers. concurso, historia, TIC.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►46
A partir de los presupuestos del aprendizaje dialógico y situado y de modelos de enseñanza cooperativos se ha procurado favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Para ello, la comunidad educativa se ha centrado en el estudio e investigación internival del proceso de colonización franquista para montar una exposición de carteles desplegables y celebrar una Jornada de estudio sobre la Memoria de la época.
Construyendo nuestra historia con toda la comunidad educativa
Miguel A. Barrones Buzón, J. M. Martínez Atance, C. García Ramos, J. Román Gatón, R. Coca de la Torre, J. García Grijalbo, J. Gómez Márquez, A. Valenzuela Mateos IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida, Cádiz)
La experiencia de innovación educativa desarrollada en nuestro centro, parte del convencimiento de que los procesos de enseñanza se ven favorecidos cuando se construye y organiza una comunidad de aprendizaje. Así, en la línea de la investigación-acción y la innovación en educación, se ha perseguido incorporar a nuestra práctica docente los presupuestos del aprendizaje situado y del aprendizaje dialógico, tomando como referencia los principios del currículo integrado. La finalidad ha sido doble: por un lado, llevar a cabo una experiencia de trabajo en equipo del profesorado del centro, que desarrolle metodologías innovadoras que favorezcan el aprendizaje de las competencias básicas a partir de contenidos de carácter interdisciplinar, organizando el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de una estructura de tareas y problemas relevantes y significativos, implicando a padres y madres, vecinos de la zona, alumnado y otras personas y organismos; por otro, incorporar la Memoria (histórica) redefiniendo su papel para hacerla útil al presente y al futuro cercano trabajando temas vinculados con la vida cotidiana (en el pasado reciente y en la actualidad). Para ello, hemos fijado un centro de interés que entendemos cargado de posibilidades: la creación, construcción y conformación histórica de los pueblos de la zona de colonización franquista de la Vega del Guadalete. A partir de este centro de interés se ha completado una tarea integrada y colaborativa a través del diálogo y con el concurso del profesorado, del alumnado, de los padres y madres y de los vecinos de la zona. Se ha diseñado, preparado, elaborado y montado una exposición con carteles desplegables sobre el proceso de la colonización agrícola desarrollado en Andalucía durante las década de los años 40, 50 y 60 del pasado siglo XX partiendo del trabajo cooperativo de todos los miembros de nuestra comunidad educativa. El trabajo en equipo del profesorado concretó las dimensiones y descriptores de las competencias básicas en los que íbamos a centrarnos. Con la selección del centro de interés se diseñó la tarea que trabajaría la comunidad educativa (y por supuesto el alumnado, en este caso de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato y 2º de PCPI).
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►47
A partir de la información que depararon las primeras actividades centradas en apreciar el conocimiento que de la Historia de los orígenes de la zona, se tenía por parte del alumnado y de familiares, se realizó una jornada “de puertas abiertas” centrada en la recopilación de materiales aportados por familiares del alumnado y vecinos de la zona sobre la Colonización. El alumnado implicado recogió, seleccionó, escaneó y organizó material gráfico (imágenes, documentos, etc.) que se había ofrecido. De forma paralela se planteó un trabajo interdisciplinar por parte del profesorado: con la colaboración de los responsables de la Mediateca y de los archivos del Ministerio de Agricultura en Madrid se ha realizado un trabajo de investigación archivística que ha recopilado una ingente cantidad de documentación (más de 5.000 imágenes de documentos, fotografías, etc.). Parte de esta documentación ha sido procesada por la comunidad educativa, siendo la fuente primaria esencial que hemos utilizado para el trabajo posterior; además se ha creado una base de datos sobre la colonización franquista disponible en breve para todas las personas interesadas de la zona. Con las fotografías y documentos recogidos se ha elaborado un Mosaico de imágenes de la zona. Dicho mosaico ha estado expuesto en los pasillos del centro. Muchos vecinos y vecinas se han reconocido o han reconocido a familiares y amigos en momentos de gran emotividad. La fase más importante del trabajo ha consistido en el diseño y elaboración de carteles desplegables que cuentan el origen y evolución de la colonización franquista. Se han montado 20 carteles tipo banner y desplegables. Cada cartel analiza una cuestión: desde los antecedentes y el proceso de formación de la zona de colonización, pasando por aspectos antropológicos y etnográficos, hasta el declive, y los problemas actuales. En los carteles aparecen imágenes y documentos junto con el estudio conjunto realizado. Evidentemente, los carteles constituyen en sí mismos una aplicación didáctica susceptible de desarrollar en su conjunto y de forma individualizada. La experiencia ha culminado, hasta ahora, con la celebración el pasado octubre de 2012 de las Jornadas sobre colonización y Memoria, en el marco de lo que venimos denominando “Jornadas de Historia Viva”: alumnado, profesorado, vecinos, padres y madres, personal del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Funcionarios del Ministerio de Agricultura y de la Consejería de Agricultura, responsables de cultura, etc., han participado en una jornada de estudio, reflexión y debate sobre el proceso en la zona. Las Jornadas han tenido una gran acogida siendo reseñadas en diversos foros e instituciones: Ministerio de Agricultura, Delegación Provincial de Agricultura, Ayuntamientos de la zona, etc. Podemos concluir que estamos abriendo un camino para que el alumnado de nuestro centro desarrolle las CC.BB. a través no sólo de procesos formales de enseñanza, sino también informales, con la colaboración activa de agentes educativos y comunidad escolar, creando comunidades de aprendizaje que redundarán en la mejora de los resultados académicos del alumnado y en la calidad de la educación. Se trata de crear redes de aprendizaje bajo la fórmula del “aprendizaje dialógico” partiendo de una consideración comunicativa del mismo y, desde la sociedad de la información y del conocimiento en la que ya estamos inmersos, favorecer la transformación del centro educativo en una comunidad de enseñanza-aprendizaje que ayude a superar las limitaciones socio-económicas del alumnado y favorezcan una respuesta igualitaria y equitativa a la sociedad de la información; asumiendo con Vygostky y Freire, Habermas, Giddens y otros, que se puede transformar el contexto. Palabras claves: CC.BB., aprendizaje situado, aprendizaje dialógico, interdisciplinariedad, comunidades de aprendizaje, memoria histórica, colonización.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►48
En la actual sociedad de la información, se hace necesaria la apertura de los centros a la comunidad educativa, y no sólo una apertura física y material, sino también una apertura digital, de forma que todos los integrantes de la comunidad educativa puedan conocer y participar de la actividad del centro, sin limitaciones de tiempo ni espacio
El uso de los blogs como apertura del centro a la comunidad educativa
Sara Martínez, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona, Cádiz)
Quien interviene de la Comunidad Educativa Profesorado, alumnado y familias.
Desarrollo del mismo y actividades generadas El CEIP Príncipe Felipe está implicado en los siguientes planes y proyectos educativos durante el curso escolar 2012/2013: • Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares. • Plan de Bilingüismo. • Escuela TIC 2.0 y Centro TIC. • Escuelas Deportivas. • Plan de Coeducación. • Escuela Espacio de Paz. • Plan de Apoyo a las Familias. • Programa de Acompañamiento Escolar. • Andalucía Profundiza (solicitado). Por ello, desde la dirección del centro se ha promovido mostrar al exterior la imagen corporativa del centro y permitir que los diferentes sectores de la comunidad educativa tengan información sobre la vida del centro y también que puedan realizar actividades de profundización y refuerzo de los conocimientos desde sus casas.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
De esta manera se está poniendo en marcha la página web del centro a través de joomla y distintos blogs. La dirección de estos blogs es la siguiente: • • • • • •
http://complementariaschipiona.blogspot.com.es/ http://abnchipiona.blogspot.com.es/ http://cono-sexto.blogspot.com.es/ http://idiomaschipiona.blogspot.com.es/ http://bibliotecaescolarluissanchez.blogspot.com.es/ http://www.quinto-primaria.blogspot.com.es/
El blog complementariaschipiona recoge propuestas educativas para trabajar las actividades complementarias aprobadas por el ETCP para desarrollar con el alumnado en las clases. El blog abnchipiona recoge vídeos e imágenes del grupo de trabajo de “Nueva metodología en el área de matemáticas: ABN”. El blog cono-sexto recoge las aportaciones que el alumnado de 6º de EP en el área de conocimiento del medio está realizando con relación a los contenidos que se están trabajando en cada uno de los proyectos. El blog idiomaschipiona recoge actividades para poder reforzar y/o ampliar los conocimientos en el área de inglés en casa. El blog quinto-primaria recoge las actividades que el grupo de alumnado de este nivel realiza en casa, especialmente relacionado con las actividades complementarias y extraescolares. El blog bibliotecaescolarluissanchez muestra las actividades que se realizan en la biblioteca escolar.
REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL Para el próximo curso escolar, nuestra intención es poner en marcha la página web del colegio como imagen corporativa del mismo, incluyendo enlaces a cada uno de los blogs y a la plataforma de cursos Moodle. De momento, los blogs se han convertido en una útil y potente herramienta para mostrar al exterior las actividades que se realizan en el centro.
Palabras claves: blogs, idiomas, profundiza, ABN, complementarias
►49
▼ El blog se convierte en hilo conductor de la actividad docente en muchos momentos del día a día en el CEIP Príncipe Felipe
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►50
Proyecto que surge en la Zona Rural de Jerez a partir del deseo de crear conocimiento teniendo como eje lo rural, compartirlo y difundirlo. Como parte de la Jornada Educativa Rural que promueven AMPAS, centros, colectivos e instituciones del entorno, este Proyecto es una respuesta a la necesidad de desarrollar aprendizajes realmente significativos, de enriquecer la práctica educativa, de compartir e intercambiar experiencias, de crear espacios y redes de colaboración… En definitiva para aprender en Comunidad.
Tejiendo redes José Manuel Guerrero/ josemanuel06@gmail.com
El nacimiento del presente Proyecto que se desarrolla este año en varios centros de la zona rural de Jerez es poco habitual. Surge alrededor de una “Jornadas Educativas Rurales”; de las que este año se cumplen ya la doce edición, y que como un lugar de encuentro para la Comunidad Educativa de la zona promueven las AMPAS rurales en coordinación con otras organizaciones que actúan en este entorno fundamentalmente Caritas rural, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR), Ayuntamientos Pedáneos, Diputación Provincial (Centro de Educación Rural “Casa de los Colores”), CEP de Jerez y Centros Educativos. CONTENIDO: Durante los últimos años los Centros Educativos hemos intentado vertebrar alrededor de las mismas alguna actuación que implicara al centro, alumnado y profesorado y que permitiera imbricar el trabajo en el centro con la Temática de la Jornada permitiendo el intercambio de experiencias, la comunicación entre el profesorado y el alumnado , el trabajo en y con el entorno…., el curso pasado por primera vez conseguimos que las Jornadas Educativas Rurales incardinaran a su alrededor actividades en los centros y con los alumnos y se comenzó a tejer esta red….este año hemos pretendido, aprovechando la experiencia añadir unos cuantos hilos más a este proyecto. - Son siete centros de la Zona: CEIP Cuartillo, CPR Laguna de Medina ,CEIP La Ina , CEIP Lomopardo, CEIP Nueva Jarilla, CEIP Pablo Picasso, CEIP Torrecera; los que en principio participan en esta experiencia escolar junto con Centro de Rural “Casa de los Colores” y el CEP de Jerez que realizan un inestimable labor de apoyo y coordinación. A nuestro alrededor y contando con su insustituible apoyo y labor AMPAS y distintos organismos de la zona rural: Caritas y el Grupo de Desarrollo Rural. - Las fases. que ha seguido la experiencia han sido de acuerdo con el objetivo general de trabajar e intercambiar experiencias usando como eje el entorno las siguientes: 1.- En principio se plantea una propuesta inicial de trabajo en torno a tres ideas fundamentales: Dirigir las diferentes acciones a la consecución de las Competencias Básicas, intentado hacer realidad el trabajo interdisciplinar o integrado. Tener como referente la educación ambiental, utilizando el entorno como recurso para el aprendizaje. Potenciar la identidad comarcal en base al intercambio de escolares y conocimiento de realidades vecinas. 2.- Cada centro educativo ha tomado sobre estas ideas y de acuerdo con sus posibilidades las decisiones oportunas sobre el nivel de implicación, formas de trabajo, aspectos sobre los que centrar sus
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►51
acciones educativas, establecimiento de objetivos concretos, mediante la adaptación y contextualización a cada proyecto curricular. Las distintas posibilidades que se plantearon para la integración en el proyecto fueron: La realización de un proyecto integrado, la elaboración de Unidades Didácticas o la realización de actividades concretas en torno a la temática. En cada caso se haría lo posible por emplear diferentes técnicas de trabajo, usar de recursos diversos, implicar a personas y/o compañero/as de áreas de conocimiento distintas, abrir a la participación y emplear equipamientos e instalaciones que faciliten el desarrollo de las acciones educativas. 3.- Posteriormente se establecieron unas fases para la realización del proyecto: Fase de Investigación: Proceso individual e interno de cada centro donde no faltaron los contactos bien directos o vía web para “saber” que se estaba haciendo en los demás centros. En ella cada centro de acuerdo a su dinámica establece su modo de participación en el proyecto. Las experiencias propuestas por cada uno de los centros después de esta fase fueron las siguientes: CEIP Cuartillo: El huerto escolar.CPR Laguna de Medina: Las plantas y los animales. CPR La Florida: Descubriendo donde vivo: Majarromaque y Alcornocalejos. CEIP La Ina: El árbol de los sentidos, la agricultura en La Ina y en el mundo, agricultura ecológica. CEIP Lomopardo: Cancionero de la zona rural de Jerez. CEIP Pablo Picasso: El paisaje y las personas. Trabajos en el entorno “Parque de las Aguilillas”. Museo Etnográfico. CEIP Nueva Jarilla: El riego desde sus orígenes a la actualidad. CEIP Torrecera: Trabajos con el entorno.
Fase de realización o de trabajo propiamente dicha de acuerdo con los planteamientos de la primera fase. Fase de Intercambio:. Esta fase tuvo dos encuentros. Uno de profesorado y otro de alumnado, que se celebraron en la “Casa de los Colores”. En cada uno de ellos los diversos actores del proyecto, profesorado y alumnado; exponen sus ideas, presentan sus esbozos, se conocen y reconocen. Realmente fueron unos encuentros muy ricos educativa y personalmente en los que el alumnado se movió con una madurez realmente notable. Fase de exposición: Objetivo final y quizás la más interesante o vistosa del proyecto por lo que de interrelación lúdico educativa tiene esta muestra o contacto Educativo. Se plantean como unas jornadas de exposición, intercambio y discusión de experiencias, a modo de feria de muestras (muestras educativas) en la que se dan a conocer, mediante diferentes formatos, el resultado de las distintas acciones educativas que han llevado a cabo los grupos de escolares. Esto supone la concentración en un lugar y fecha concretas de todos los grupos que han participado en el proyecto. Esta fase la hacemos coincidir con la XII Jornada Educativa Rural y se ha celebrado en la pedanía de Torrecera. Tuvo una duración de 2 días (Jueves y Viérnes) coincidiendo con la XII Jornada Educativa Rural la última tarde. - El resultado final de todo el trabajo fue fundamentalmente una extraordinaria experiencia de intercambio donde el alumnado se convirtió en protagonista activo del proceso ya que ellos fueron los encargados de contar sus experiencias, de mostrar sus trabajos, actuaron de cicerones en los stands, de ponentes en las mesas de discusión…., y donde fueron acompañados por la Comunidad Educativa, padres y madres, profesores/as, organismos locales (Caritas, Ayuntamiento, Grupo de Desarrollo, Diputación….). - El encuentro duro dos días, de las cuales la 1ª mañana se dedicó a intercambio entre los mismos escolares. La 2ª se utilizó para mostrar el trabajo a los escolares de Torrecera. En la tarde del Viernes se mostro a las familias y el alumnado a su vez participo como ponente en las mesa redonda en torno al tema que se celebró y la que compartieron su experiencia también las familias, el profesorado y la coordinación del proyecto. -Como valoración decir que a pesar de la enorme riqueza de los momentos y las experiencias realizadas y vívidas en el transcurso de todo este proyecto, voy a limitarme a un solo comentario y siguiendo a Lourdes Martin Soler en Cuadernos de Pedagogía (Febrero de 2013) creo que es verdad que en cada Colegio se dan siempre una serie de dinámicas (más grandes o más pequeñas) que deberían ser mostradas a los demás, el trabajo bien hecho y la innovación creo que abundan…pero no tienen repercusión, no inundan el espacio educativo, el sistema lo ahoga todo…., este proyecto por lo menos ha aportado un espacio, un tiempo y un territorio para compartir…Bienvenido sea. Palabras claves: Intercentros, rural, intercambio, redes, medio, educación ambiental, Competencias Básicas, Comunidad Educativa
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►52
El grupo de “Deporte Rural”, formado por centros educativos rurales, participa en un amplio abanico de actividades y encuentros deportivos y organiza convivencias deportivas para el disfrute en la naturaleza, de todo el alumnado de la zona.
El deporte en la zona rural, un elemento de compensación
Rafael Portellano, CEIP Guadalete (El Torno)
Que en la zona rural de Jerez faltan servicios es algo conocido y casi inherente a dicha zona. Y que el mundo urbano solo se acuerda del rural los fines de semana para darse un paseíto y así “compensar” el atracón de cemento de toda la semana, también. Pero, ¿quien compensa al mundo rural? Desde los centros educativos llevamos años intentando ofrecer a nuestro alumnado actividades que “compensen” la discriminación que existe simplemente por el hecho de no vivir en la ciudad y de la que las distintas administraciones hablan mucho y hacen poco. Una de las iniciativas que desde hace seis años estamos desarrollando en el mundo rural es el denominado GRUPO DE DEPORTE RURAL. Está formado por centros educativos de la Zona rural de Jerez y otros municipios y algunos centros de Jerez urbano. Este grupo que nació el curso 2007/08 a raíz de la aparición del programa de Deporte en la Escuela al que nos presentamos con un Proyecto Intercentros (El Torno, La Barca, La Ina, Cuartillo y El Portal) intenta ofrecer a los niños y niñas de la zona rural una amplia oferta de actividades deportivas y recreativas. En su comienzo empezaron diez centros: El Torno, La Barca, Cuartillo, La Ina, Lomopardo, Las Pachecas, El Portal, Estella del Marqués, Nueva Jarilla, San José del Valle y el IES Vega del Guadalete, a los que se fueron uniendo otras localidades como San Isidro, Paterna, Trebujena, y, estos dos últimos años se han unido puntualmente Centros de Jerez como Arana Beato, Montealegre, Nebrija y San José Obrero, dándose de baja otras localidades como San José del Valle y Trebujena.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►53
Dentro de este abanico de actividades están las de competiciones/encuentros deportivos en las modalidades de Futbol-Sala, Voleibol, Balonmano, Baloncesto que desarrollamos a nivel interno y/o comarcal. También hemos participado en programas externos de la Diputación Provincial o el Ayuntamiento de Jerez, en las que por cierto tenemos un papel destacado. Pero, quizás, más importante que las competiciones deportivas, están las que denominamos CONVIVENCIAS DEPORTIVAS. Cada mes y medio aproximadamente y cada vez en una localidad diferente realizamos una concentración del alumnado de un Ciclo de estos Centros Educativos. La asistencia media es de unos 400 alumnos/as por concentración, habiéndose llegado a los 700, en la concentración del 3º ciclo de primaria del curso pasado. Básicamente la estructura de las “convivencias” es un circuito de actividades físicodeportivas. En cada posta del circuito se sitúa un profesor/a de Educación Física del Grupo de Deporte Rural al que en cada rotación le llega alumnado de 3 o 4 colegios diferentes y con el que colabora el profesorado o padres/madres acompañantes de cada grupo. La jornada se inicia sobre las 10,00 de la mañana y finaliza a las 13,00 con un descanso en horario habitual de recreo, desarrollándose íntegramente en horario lectivo. Todas las labores organizativas: inscripciones, estructura de grupos, orden de rotaciones, horarios, contratación de autobuses, organización del material, etc, son desarrolladas por el profesorado del Grupo. Hasta el momento hemos desarrollado 27 Convivencias Deportivas en estos 6 cursos escolares, con muy buenos resultados y siendo muy valoradas la buena organización y colaboración de los colegios y localidades organizadoras. Todo esto se lleva a cabo gracias a la labor de los profesionales de la Educación Física de los colegios participantes, que desarrollan un trabajo previo de organización y coordinación complejo a través de reuniones periódicas (2 por trimestre) en los diferentes centros de la zona. Incluso habiendo creado un Grupo de Trabajo adscrito al CEP durante varios años. También cabe destacar la colaboración del profesorado de cada Centro Educativo y de los distintos Equipos Directivos de los mismos. Por último valorar la colaboración cada vez más alta de madres y padres en las Convivencias sobre todo de Infantil y 1º ciclo y de los ayuntamientos pedáneos y de Jerez en la cesión de sus instalaciones e incluso de vehículos de transporte (El Torno). Queda claro que con esta actividad hemos buscado la compensación de nuestro alumnado al menos en el ámbito de la actividad física. Consideramos que mejora las relaciones personales al permitir convivir al alumnado de distintas localidades y fomenta la mejora de la Convivencia Escolar.
Palabras claves: convivencia, deporte rural, compensación, competición
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►54
Se trata de un proyecto a nivel de centro en el que siguiendo, las premisas del cultivo ecológico seguimos una perspectiva pedagógica de carácter práctico que incida en el alumnado y en las cuestiones de consumo responsable, medio ambiente y valoración del esfuerzo personal.
Un proyecto de huerto ecológico
Ana Escuer Poveda, Soledad González Montero, Mercedes Rodríguez Román y Óscar Tomé Morán, I.E.S. Álvar Núñez (Jerez)
Nuestro huerto escolar está compuesto por una pequeña parcela de 10 metros de ancho por 14 de largo más un pequeño cuarto de herramientas. Nuestro objetivo inicial fue dar al alumnado la oportunidad de conocer, a través de un huerto ecológico, unos planteamientos de consumo, percepción del trabajo y medio ambiente más sanos y constructivos que los que venimos desarrollando a nivel social durante los últimos 60 años. La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y tecnológicas. Es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino para hablar de la cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal entendido. La parcela era una antigua escombrera donde nos hemos encontrado todo tipo de restos. Nuestros inicios no han sido solamente complicados sino también un auténtico desafío. Es comprensible pues que nuestra prioridad inicial fuese enriquecer y mantener la propia tierra a través de su sistema natural de fertilidad (un ecosistema equilibrado en nutrientes y seres vivos que los utilizan). El control de plagas se hace usando métodos naturales. Las plagas y enfermedades solo lo son cuando las plantas que las sufren no pueden desarrollarse por la superpoblación de su causante o porque la mano del hombre ha creado un desequilibrio que la propicia. Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga sino hacer fuertes y sanas a la plantas para que resistan. Para conseguir estos objetivos (fertilidad y control de plagas) hay que respetar cuatro principios básicos:
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
1.-Rotación de cultivos. 2.-Asociaciones favorables entre determinados cultivos y plantas. 3.-Métodos biológicos de control de plagas. 4.-Fertilización. Destacamos como muy interesante la cría de lombrices de tierra (lombriz roja californiana) para la creación de “lombricompost” que es un abono cinco veces más potente que cualquier abono conocido y todo ello a partir de residuos de cocina orgánicos e inorgánicos que los propios alumnos podrán traer de sus casas, contribuyendo así a un tipo de reciclaje que todavía probablemente no conocen.
►55
▼ Es importante que todo trabajo sea recompensado, o distribuyendo los frutos del huerto, o con una degustación de los productos recolectados
Todo esto lo hemos hecho: • Partiendo de unas premisas: las reducidas dimensiones 10 x 10m; el disponer de una zona soleada de orientación Este-Oeste, el acceso a agua sin problemas tras la habilitación de un grifo dentro del cercado, y, la necesidad de mejorar la calidad de la tierra de nuestro huerto al tratarse de una antigua escombrera. • Adoptando unos criterios para la elección de cultivos: hortalizas conocidas y próximas a los alumnos/as., cultivos sencillos (primer año), cultivos adaptables al calendario escolar, con posibilidad de sembrar escalonadamente para poder observar a la vez la misma especie en diferentes estados de su desarrollo, especies cultivables en bancales elevados. que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos) y valorando la importancia de la relación entre las mismas desde el punto de vista biológico para la prevención y control de plagas. • Seleccionando las especies a cultivar. En el huerto ecológico se han desarrollado diversas tareas agrícolas en función de la época del año y del estado de los cultivos, así como observaciones y reflexiones alrededor de los contenidos a desarrollar. Además se han realizado actividades complementarias en el laboratorio o en el aula de tecnología: análisis de suelo, experiencias de reproducción y crecimiento de plantas, experiencias de polinización, fototropismo, geotropismo, etc. Aunque nuestro proyecto está abierto a todos los estamentos del centro, es el alumnado quien más puede disfrutar y aprender del entorno que estamos creando. Por otro lado es importante que todo trabajo sea recompensado. En este sentido vemos posibles dos fórmulas: Si logramos que el huerto proporcione una cantidad aceptable de productos trataríamos de distribuir parte de estos entre el alumnado. Y si no fuera así nos contentaríamos con una degustación a base de crêpes salados rellenos con los productos obtenidos y cocinados. Palabras claves: agricultura ecológica, rotación de cultivos, educación medioambiental, control de plagas, métodos naturales, asociaciones favorables, fertilización, cultivos autóctonos.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►56
Nuestro centro tiene un decálogo de buenas prácticas enfocado al cuidado de nuestro planeta y, como no, al medio ambiente, y nos sirve de eje vertebrador de las actividades contempladas en el plan de centro, haciendo partícipe a toda la comunidad educativa y a la localidad en general. Queremos que estas prácticas queden grabadas en el interior de cada persona como un referente para la vida. Para ello, contamos con nuestro alumnado, que se encarga de recordar continuamente cómo debemos actuar, dentro y fuera del entorno escolar..
Cuidamos el medio y nuestro planeta Noelia Acosta Rodríguez, Nuria Pazos Pacheco, EEI “El Llano” (Paterna de Rivera)
Es difícil resumir todas las actividades que se vienen realizando en nuestro centro desde hace años, pero podemos referir algunas de las prácticas que hemos llevado a cabo y que seguiremos llevando en nuestro trabajo diario en este centro. Para este año, nuestro decálogo es el siguiente: 1. Mantendré el grifo cerrado para no derrochar agua (patrulla del agua). 2. Apagaré las luces cuando no sean necesarias y aprovecharé la luz del sol siempre que pueda (patrulla de la energía). Para el ahorro energético contamos con la patrulla amarilla, responsable de la luz en el centro. 3. Respetaré mi entorno, cuidando a las plantas y a los animales (patrulla de la tierra). 4. Separaré los residuos para que puedan ser reciclados. (Patrulla del reciclaje). Nos visita el punto limpio móvil una vez al trimestre y así podemos, junto a las familias depositar bombillas, cartuchos de tinta vacíos, CDs, pilas, aparatos electrónicos inservibles, aceite usado, medicinas, ropa y zapatos. 5. Mantendré limpia mi escuela, usando las papeleras. (Patrulla del re ciclaje) 6. Reduciré el consumo, reutilizando los objetos (patrulla del reciclaje). Realizamos talleres de construcción de objetos con material de desecho. 7. Usaré fiambreras y bolsitas de tela para el desayuno, rechazando el papel de aluminio y los plásticos (patrulla del reciclaje). 8. Usaré los papeles por ambas caras, y evitaremos las fotocopias innecesarias (patrulla del reciclaje). 9. Usaré el aire acondicionado de manera responsable, climatizando la estancia a 24º y apagándolo cuando no estemos en ella (patrulla de la energía). 10. Me desplazaré a pie, en bici y en autobús siempre que pueda (patrulla de la tierra). Nuestros Magos son muy ecológicos, vienen en bicicleta al cole. Nuestra experiencia forma parte del Proyecto Educativo de centro, nace de la interdisciplinariedad y está respaldada por el equipo directivo, el cual es participante y motor de todas y cada una de las prácticas desarrolladas. Además cuenta con el respaldo de toda la
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►57
comunidad educativa. Nos alegramos de que toda la comunidad educativa esté implicada. Somos centro Ecoescuela, y pertenecemos al proyecto Kiotoeduca, intentando desarrollar diferentes proyectos educativos relacionados con la www.eei-elllano.com/ educación ambiental, siempre y cuando sean http://elllanoalnatural.blogspot.com/ significativos para nuestro alumnado. Participamos en la http://www.clave21.es/files/articulos/H11_Arbol.pdf red de jardines botánicos, el programa “Crece con tu http://www.clave21.es/files/articulos/G20_Familia.p árbol” y el programa de la Diputación Provincial de “Huertos escolares”.
Para saber más...
Los niños y niñas son los protagonistas. Se implican y participan de forma activa. Lo viven con más entusiasmo. Es algo suyo, que ellos están creando, cuidando, difundiendo. Son el verdadero motor de todas estas prácticas y actividades, de esta filosofía de vida. Este proyecto está integrado en nuestra propuesta curricular. Podemos decir que todo nuestro currículo está salpicado por estas buenas prácticas. Nos vamos haciendo más autónomos y responsables a la hora del consumo de recursos energéticos y del entorno. Tratamos de reciclar, reducir en la generación de residuos, y reutilizar los materiales que el medio nos ofrece; por ejemplo elegimos usar fiambreras y envases en vez de papel de aluminio. Cuidamos nuestros animales, nuestras plantas, árboles y huerto, conocemos sus características, sus necesidades y las plasmamos en carteles, escribimos y contamos, sumamos y restamos, cogiendo nuestros productos del huerto, escuchamos las explicaciones de nuestros mayores y las historias que cuentan, preparamos ensaladas y favorecemos la alimentación sana... Un sinfín de actividades relacionas con nuestro currículo. Además, las prácticas que desarrollamos son innovadoras, motivadoras, y generan aprendizaje. Nuestro escenario es el entorno en que vivimos. Estamos convencidos de que esta experiencia se adapta con facilidad a nuevas situaciones y sigue una metodología sistemática, aunque continuamente se incorporan situaciones nuevas, propuestas e inquietudes e surgen y hay que dar respuesta. Por todo ello no falta la imaginación y la creatividad. Usamos diversos materiales y recursos pero de todos, los más valiosos son el medio que nos rodea y las personas que en él vivimos y nos movemos. Estamos teniendo muy buenos resultados, aunque continuamente buscamos la mejora; y, por todo ello queremos que la educación para el respeto y la conservación del planeta y el medioambiente sea la seña de identidad de nuestro centro. Los mayores y mejores difusores de esta experiencia y del camino que llevamos recorridos son nuestros alumnos y alumnas. No obstante, hacemos boletines informativos que anteceden a las actividades entre las familias y la comunidad. Los resultados posteriores se dan a conocer a través de exposiciones y visitas, carteles, paneles de noticias, publicaciones en prensa, revistas escolares y la web. Además, para toda la comunidad educativa, montamos un mercadillo ecológico en el pueblo el día mundial del medioambiente. Palabras claves: ecología, educación ambiental, reciclaje.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►58
El proyecto del huerto escolar se plantea como una vía más para favorecer la integración del aula específica en el centro educativo, al tiempo que se trabajan numerosos aspectos contenidos en el currículo
El huerto escolar, un recurso para favorecer la integración
Mª del Carmen Cabral Castillo (PT), CEIP Blas Infante (Trebujena, Cádiz)
QUIÉN INTERVIENE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Prioritariamente todos los alumnos y profesionales del aula específica de educación especial, junto con l@s maestr@s y alumn@s que han querido participar.Es un proyecto abierto a toda la comunidad educativa. Participan todos los cursos interesados, la Asociación de Madres y Padres, la Diputación de Cádiz, padres que, voluntariamente, se han ofrecido a ayudarnos, etc.
ORIGEN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO La idea de llevar a cabo la actividad del huerto surge de la necesidad de dar una oferta educativa más práctica, significativa y cercana a los alumnos que presentan mayores dificultades para desenvolverse en la sociedad en la que vivimos. No obstante, puesto que se trata de una actividad que puede ser muy motivadora y productiva para tod@s, la planteamos, principalmente, como una actividad que ayuda a favorecer la integración de los escolares con necesidades educativas especiales.
DESARROLLO DEL MISMO Se plantea la idea en claustro, en consejo escolar y se aprueba. Contamos con la ayuda del AMPA y de la Diputación de Cádiz. Puestas todas las partes de acuerdo, empezamos a preparar el terreno. Una vez listo, empezamos a trabajar. Se nombra responsables a los alumnos del aula específica para dirigir las actividades que se han de desarrollar. Elaboramos un panel en el que se indican, los meses, productos que se han de plantar, cómo se han de plantar, qué cuidados necesita, cuál es la fecha aproximada de recolección y cuándo les vamos a entregar las semillas o plantones.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►59
Explicamos el funcionamiento del huerto a los cursos participantes. A los cursos que no se han apuntado, le proporcionamos ideas para que participen en la medida de lo posible (decorando el huerto). Una vez, todos están informados y con el material necesario, nos ponemos manos a la obra.
ACTIVIDADES GENERADAS Y CALENDARIO DE TRABAJO A continuación expondré un listado de las actividades que hemos ido desarrollando a lo largo del curso en relación al huerto escolar: •
Sondeo para saber quiénes están interesados en participar en el proyecto. • División del terreno. • Distribución de las parcelas. • Materiales necesarios. • Comprar semillas y plantones. • Reparto de semillas y plantones. • Etiquetas. • Cultivo del huerto. • Cuidados. • Decoración del huerto. • Elaboración de recetas. • Recolecta de frutos. El calendario de actuación no está fijado previamente, sino que hemos ido funcionando, en base a una programación, cuando las condiciones lo han permitido.
REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL. Aún no ha concluido el proyecto, pero hasta el momento solo se pueden destacar aspectos positivos. Por un lado, considero muy positiva la implicación que distintos sectores de la comunidad educativa han tenido con respecto al proyecto. Por otro lado, es destacable cómo alumnos que nunca habían tenido contacto con los escolares del aula específica, ahora los ven como unos compañeros más, muy trabajadores que les plantean aprendizajes divertidos. Finalmente, para los alumnos del aula específica supone una actividad muy motivadora, ya que se trabajan numerosas habilidades a través del desarrollo de tareas prácticas, que tienen un principio y un fin, un sentido lógico y se desenvuelve en un ambiente agradable. La integración se debe trabajar desde todas las facetas educativas. Hemos de aprovechar cualquier mínima ocasión para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan alguna discapacidad, así como fomentar valores de solidaridad y compañerismo en la escuela. El huerto escolar está siendo una herramienta útil para llegar a este fin. Palabras claves: Integración, colaboración, competencias básicas, hábitos alimentarios, monitor de educación especial, asociación de madres y padres de alumnos.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►60
El aprendizaje cooperativo basa su potencial educativo en una escuela inclusiva, que no excluya a nadie, creando comunidades que acojan a todos,.En este grupo de trabajo tratamos de acercar al alumnado del centro al medio que le rodea, conociendo las peculiaridades de su pueblo: gastronomía, costumbres populares, historía, ganadería, agricultura. Englobando todo esto se encuentra el río Guadalete, como uno de los ejes principales. Para el desarrollo de este proyecto es y será fundamental la colaboración de las familias.
Descubriendo donde vivo Majarromaque y Alcornocalejos José Daniel Borrego Ibáñez, C.P.R. La Florida.
Para el presente proyecto contamos con la colaboración de toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias. Asimismo contamos con la colaboración del orientador del CEP de Jerez para el desarrollo del mismo, así como de la Diputación de Cádiz (suministrando, por ejemplo, los plantones que después cultivaremos en el huerto escolar o ampliando conocimientos en la casa de los colores). Dentro de las familias toman un papel relevante los abuelos, sobre todo en el desarrollo del huerto escolar, ya que su conocimiento en este ámbito es fundamental para nosotros, así como la "mano" que nos echan en su cultivo. Origen y motivación del proyecto. Al inicio del curso escolar comenzamos a observar un desconocimiento por parte del alumnado del medio que le rodeaba. Muchos de ellos no sabían siquiera que cerca de su casa pasaba un río, o de cual era el medio de subsistencia principal de su pueblo, así como el cultivo de las plantas. Desarrollo del mismo. Lo hemos desarrollado en torno a cuatro áreas principales: a) El río Guadalete. b) Costumbres y fiestas. c) Historia de nuestro pueblo.
►61
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
d) Ganadería y agricultura. Cada profesor se ha basado en una de estas áreas, profundizando en la misma y desarrollando actividades con los alumnos/as que le permitan su aprendizaje. Actividades generales y calendario.
▼
Primer trimestre: -
Visita al río analizando la flora y la fauna.
-
Celebración de las fiestas del otoño.
-
Celebración de la fiesta de Navidad y degustación de productos típicos.
-
Salidas al pueblo donde vimos la maquinaria utilizada por los agricultores, algunos campos de cultivo y cultivos propios de la zona. Segundo trimestre:
-
Comenzamos a llevar a cabo el huerto escolar, con el cultivo de plantones y la siembra con la ayuda de los abuelos.
-
Celebración de la fiesta típica del carnaval.
-
Análisis de la historia de nuestro pueblo y nuestro río a través del análisis de imágenes en la pizarra digital, algunas de ellas cedidas por los archivos de Diputación.
Dentro de las familias toman un papel relevante los abuelos que intervienen activamente en el huerto escolar
Tercer trimestre. -
Visita a la casa de los colores.
-
Riega del huerto y traspaso de los plantones de la maceta al huerto.
-
Visita a un centro ganadero (vaqueriza del pueblo).
-
Celebración y análisis de la historia de la feria y como ha cambiado a lo largo de la historia. Valoración final.
Valoramos este proyecto como muy positivo y enriquecedor, no sólo para el alumnado, sino también para el profesorado y las familias. Al alumnado le ha permitido conocer mejor el medio que le rodea y este es el inicio de un camino para años venideros. Para el profesorado le ha permitido conocer mejor todo lo que rodea al centro y este conocimiento después le permite interactuar mejor con el alumnado del centro y contextualizar mejor su enseñanza. Para las familias le ha permitido un acercamiento aún mayor al centro, siendo parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras claves: Guadalete, Majarromaque, Alcornocalejos, huerto escolar, fauna, flora
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►62
En el Colegio Compañía de María trabajamos en un proyecto de recuperación de la gruta y los jardines aledaños, un espacio que no se utilizaba y que ha supuesto el trabajo compartido de parte del alumnado y profesorado del centro. El duro trabajo de labranza y siembra, está dando sus frutos y vemos con ilusión la mejora de este espacio exterior para recuperar todo su esplendor de antaño.
Recuperando la gruta La casa del jardín
Carlos Martínez, C.D.P. Compañía de María
El 12 de junio de 1.889 llega a Jerez un grupo de religiosas de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, instalándose en una casa señorial de finales del siglo XVIII, en la calle Collantes, que había sido propiedad de la familia de Ágreda y conocida en Jerez como “La casa del Jardín”. Atravesando el bello patio árabe, construido en 1858, se llegaba a un jardín, casi un vergel, con árboles de gran porte y multitud de arbustos que comunicaban con un estanque y con una fuente, construida en 1878 y que se surtía directamente con agua traída desde el manantial de El Tempul. En ese entorno comenzó a funcionar el Colegio de la Compañía de María en Jerez, conocido entonces como “Las Atarazanas”. Así pasó el tiempo y la vegetación de “La Gruta” crecía de modo natural, cubriendo todo el espacio, incluido el fondo del estanque, sin mayor riego que la lluvia natural, la humedad, fruto de las sombras y del agua del subsuelo, ya que a escasos 25m. hay un pozo que no se seca ni en tiempo de la sequías más severas. En el curso 2007-08, coincidiendo con un cambio del equipo directivo y con la creación de la asignatura de Proyecto Integrado, comienzan los trabajos de recuperación del jardín y la gruta. Desde hacía unos 15 años que no se realizaba tarea ni actividad alguna en el entorno salvo la retitrada de algún árbol caído por el peso de las ramas o por el viento, como el caso de un viejo roble americano centenario que cayó en una noche en el curso 2001-02. Durante dos trimestres, en la asignatura de “proyecto”, pertrechados con chándal y guantes, fuimos limpiando la gruta. Los alumnos y alumnas iban agarrando la base de las malas hierbas y arrancándolas. La imagen del primer día que abrimos la puerta de acceso era impresionante: arbustos y ramas de malas hierbas con una altura de más de dos metros. No se veía lo que había unos metros más adelante. Entre alguna mala hierba se coló alguna encina y acebuche de algunos años de edad, fruto del desconocimiento que tienen los niños de hoy en día de distinguir la diferencias entre un árbol pequeño y una mala hierba crecida.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►63
A comienzo del curso siguiente, 2008-09, nos planteamos la necesidad de ir afianzando las laderas de los montículos de la gruta subiendo en altura el muro del estanque. Para ello plantamos pequeños brotes de aloe vera con el objeto de que al crecer, con sus raíces fueran sujetando la tierra. En el año 2009 comenzaron a arreglar la calle Compañía de María y en el subsuelo de la calle aparecen cantos rodados de gran tamaño que, tras pedir permiso al Ayuntamiento de la ciudad, fuimos trasportando a la Gruta. Con los de tamaño más pequeño fuimos marcando los caminos y con los más grandes construimos unos muros con el fin de aguantar los taludes. Para ello compramos una hormigonera y, fabricando mortero, los propios alumnos, fueron construyendo un muro nuevo donde no existía y aumentando la altura del que ya estaba levantado. En el curso 2009-10 nos inscribimos en el programa “Árboles, bosques de vida”, ahora denominado “Crece con tu árbol”. Cuando llegaron los plantones, la labor fue trasplantarlos a macetas más grandes, con una doble intención; por un lado, que el alumnado a lo largo de su vida escolar fuera observando el crecimiento de los plantones y aprendiera a utilizar la herramientas propias de las labores del campo, aperos de labranza y, por otro lado, el poder utilizar esos plantones cuando tuvieran un porte adecuado para trasplantarlos al patio del Colegio y a dicha “Gruta” para ir completando los huecos en los que no existían árboles. Para conseguir dicho propósito construimos en una zona aledaña a la Gruta, un pequeño vivero descubierto, utilizando una lona de plástico que aislaba el suelo de las macetas, para evitar el crecimiento de malas hierbas, situando encima unos pallets de madera para levantar las macetas del suelo y que así las raíces no llegaran a la tierra e hicimos así unas “calles” para acceder a todas las macetas. Después se añadieron las conducciones de riego, a partir de una tubería matriz que se iba ramificando por cada uno de los carriles llenos de plantas, y, por último, colocamos una varilla con su aspersor para regar cada una de las zonas. Además se colocó un programador para ir variando los caudales y frecuencia de riesgo dependiendo de la época del año. Hasta la fecha se sigue trabajando en el vivero. Para conseguir macetas más grandes estamos recogiendo los recipientes de detergentes y otros productos que el personal de cocina y limpieza del colegio nos van guardando. Los recipientes que quedan pequeños se utilizan para plantones más pequeños. Pero el trabajo del campo es muy desagradecido, y que cada año se arrancan hierbas que al año siguiente vuelven a salir. Se planta un gran número de semillas o se trasplanta un gran número de plantones y el porcentaje de los que sobreviven no es alto. Pero cada año repetimos los mismos trabajos: alineamos las piedras del camino, limpiamos los caminos de hojas caídas de los árboles, quitamos los brotes de plantas que crecen en él, y, limpiamos de malas hierbas la zona del estanque. En invierno, cuando las plantas duermen, trasplantamos las que no caben ya en las macetas a otras más grandes. Muchas de ellas no se recuperan del duro trauma. Pasan las lluvias y llega el buen tiempo y comienzan a crecer de un día para otro. Esta es la realidad que intentamos trasmitir a los alumnos, y, los que llevamos ya varios años trabajando en este proyecto vamos viendo los frutos. Palabras claves: trasplantar, medioambiente, recuperar, proyecto medioambiental
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►64
El aprendizaje cooperativo basa su potencial educativo en una escuela inclusiva, que no excluya a nadie, creando comunidades que acojan a todo el mundo, logrando una educación integral para todos. Surge como una manera de atender juntos en una misma aula a alumnos diferentes, introduciendo estructuras de aprendizaje cooperativo, en vez de estructuras individualistas o competitivas. Aprender juntos, alumnos diferentes, en una clase organizada cooperativamente, donde todos se ayudan y colaboran (alumnado y profesorado)
Aprendizaje cooperativo Concepción Villegas(CEIP Virgen de la Caridad) y Mercedes Oliver (CEIP El Picacho) Sanlúcar de Barrameda.
En esta experiencia interviene un grupo del claustro de profesores de ambos centros, con el asesoramiento del CEP de Jerez y el alumnado de educación infantil y primaria como protagonistas. Comenzamos el curso pasado 2011/12, cuando, por iniciativa personal, dos profesoras, una de cada centro, decidimos participar en una actividad formativa sobre aprendizaje cooperativo, que impartía José Ramón Lago. Ambas partíamos de la misma realidad, maestras con una larga trayectoria en E. Infantil y que ahora, en primaria, buscábamos nuevos enfoques metodológicos, que dieran respuestas a determinadas lagunas y situaciones que nos surgían en nuestra práctica diaria. Realizamos el año pasado la formación que duró todo el curso, durante el cual empezamos a aplicar las fases y estructuras del aprendizaje cooperativo. Para este curso 2012/13, se nos planteó la posibilidad de que el resto de los compañeros de nuestros respectivos claustros, conocieran nuestra experiencia y se animaran a formarse y aplicar metodologías de aprendizaje cooperativo en sus aulas. De esta propuesta que parte del CEP y de las necesidades de formación de nuestros centros, surgen dos modalidades: grupo de trabajo en CEIP Virgen de la Caridad y formación en centro en CEIP El Picacho. Durante este curso, con el asesoramiento del CEP de Jerez, establecimos a principio de curso los objetivos de la formación, contenidos, calendario de reuniones, que contempla una reunión al mes, en las que exponer las experiencias realizadas, aclarar dudas e introducir nuevos contenidos. El esquema de formación es básicamente el mismo que realizamos el curso anterior. Destacamos que el material aportado por el CEP y elaborado por el equipo de la universidad de Vic, está bastante bien estructurado, aportando infinidad de técnicas que facilitan totalmente su aplicación en el aula. El aprendizaje cooperativo presenta tres ámbitos de intervención: A. Cohesión de grupo. B. trabajo en equipo como recurso para enseñar. C. trabajo en equipo como contenido a enseñar, que son introducidos por ese orden dentro del aula.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►65
A. Cohesión de grupo. Primer trimestre. Es imprescindible para poder trabajar en equipo realizar dinámicas para que el alumnado se conozca y que el profesorado conozca al alumnado en las máximas facetas posibles. De este conocimiento del grupo-clase se deriva la formación de los equipos de trabajo, número conveniente, cuatro miembros. El equipo ha de ser heterogéneo, fundamental para que sea aprendizaje cooperativo, en cada equipo debe haber: un alumno capaz de ayudar, un alumno de los que más necesitan ayuda, y dos del resto del grupo-clase. B. Trabajo en equipo como recurso para enseñar. Segundo trimestre. Se empiezan a aplicar estructuras para la realización de tareas en clase. Estas estructuras van de las más simples a otras más complejas. Empezamos aplicarlas de una en una, analizando y exponiendo los resultados de la experiencia al resto de los compañeros implicados en el proyecto, durante las sesiones de formación. Esta fase de la formación, termina con el diseño de una unidad didáctica, donde se incluye una estructura de aprendizaje cooperativo, en cada uno de los cuatro momentos o secuencias que componen la unidad didáctica: Antes de la unidad- Al inicio de la unidad- Durante la unidad- Al final de la unidad. C. Trabajo en equipo como contenido a enseñar. Tercer trimestre. Es la última fase y quizá la más compleja, donde se elaboran los planes de equipo y donde el grupo debe tomar conciencia de comunidad y grupo. Debe llegar a autorregularse como equipo, revisando periódicamente sus funciones y actuaciones dentro del mismo. En esta fase nos estamos iniciando en el día de hoy. El curso pasado se nos quedó un poco en el aire. Esperamos que éste año logremos dar un paso más. Nuestra valoración de la experiencia es positiva. Aunque constatamos que no es un camino fácil, cuesta cambiar el registro y a veces da la sensación de que no se avanza y que estamos perdiendo el tiempo. Las clases se vuelven más ruidosas y movidas, pero no hay que tener miedo, pues veréis que el alumnado está trabajando. No podemos hacer una valoración cuantitativa de mejora de los resultados académicos, estamos en fase de formación, la mayoría de Juntos aprendelos grupos están en el primer año. Pero sí podemos hacer una valoración del clima de clase, que mejora. Logramos mos en valores, incluir a todo el alumnado en la misma actividad. En igualdad solidarimétodos tradicionales, los que más ayuda necesitan se suelen quedar descolgados. Con las estructuras dad, integración e cooperativas, todos tienen algo que hacer. Se crean inclusión situaciones de conflicto que son buenas y educativas, pues llevan a la reflexión y son analizadas y solucionas entre todos, en clase. Desarrollamos constantemente las competencias comunicativas y sociales. Se aúnan ritmos de trabajo. Se aprende en valores, igualdad, solidaridad, integración e inclusión están presente durante toda nuestra práctica. También queremos destacar el alto grado de motivación que presenta esta forma de trabajar y aprender en el alumnado. Es para ellos como un juego, otra forma de hacer lo de siempre, que rompe la rutina tradicional y que anima a aprender. CA/AC “Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”.
▼
Palabras claves: Inclusión. Integración. Cooperación. Equipo. Trabajo en equipo.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►66
Con el propósito de ofrecer una dimensión europea a la educación académica de los alumnos de secundaria, el I.E.S. Almunia ha implementado un programa de inmersión y contacto con la lengua y la cultura polacas. Dicho programa no se limita a un mero intercambio de estudiantes, sino que incluye la organización y la puesta en marcha de un proyecto integrado en bachillerato.
Uniendo el Este y el Oeste de Europa Innovación académica e introducción de la lengua y la cultura polacas en la educación secundaria Ignacio Sánchez Aranda, I.E.S. Almunia
El primer activo de un centro de educación secundaria consiste en el capital humano de aquellos docentes que lo integran. La obvia y deseable diversidad de procedencias, itinerarios de cualificación, intereses personales y anhelos que tan naturalmente coexisten entre los miembros del profesorado puede ser la base desde la que cada instituto individualice y mejore su propia oferta educativa. En el I.E.S. Almunia se dan, como en cualquier otro centro, varias iniciativas que aprovechan el amplio y heterogéneo conjunto de aptitudes de sus docentes. Fue en este contexto en el que surgió la posibilidad de plantear un proyecto global que, apoyándose en las particularidades formativas y personales de uno de los miembros del claustro, viene sirviendo para ofrecer a nuestro alumnado una dimensión verdaderamente europea de la formación académica. En dicho proyecto intervienen, no obstante su origen individual, todos los miembros de la comunidad educativa: los alumnos del centro (con mayor o menor implicación, pero afectándolos a todos), un amplio número de docentes, el equipo directivo al completo, y una buena parte de los padres y las madres de nuestros estudiantes. El nuestro es un programa de innovación educativa que consiste en la introducción de la lengua y la cultura polacas en el currículo académico y en las actividades extraescolares del centro. El programa se basa en dos líneas de actuación fundamentales, las cuales resultan complementarias entre sí. Por un lado, la organización de un intercambio de estudiantes de 1º de bachillerato, de diez días de duración, entre nuestro centro y un instituto polaco bilingüe de español; por otro, y aquí reside la principal innovación del programa, la realización de un proyecto integrado dedicado a la lengua y a la cultura polacas para el mismo nivel.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
•
►67
El intercambio de estudiantes se realiza con el liceo Miguel de Cervantes de Varsovia, el más antiguo y prestigioso de los institutos bilingües polacos. En cada una de las dos estancias los estudiantes se alojan con familias anfitrionas y disfrutan de un intenso programa de visitas y actividades culturales. En el caso de los españoles, que suelen viajar en abril, esto les lleva a conocer a fondo la capital de Polonia, trasladarse tres días al sur del país para visitar Cracovia, Auschwitz y Wieliczka, y volver de nuevo a Varsovia para pasar un día entero en el liceo realizando presentaciones sobre Andalucía y participando en actividades culturales y deportivas muy variadas. Los estudiantes polacos, que suelen venir a finales de mayo, se alojan igualmente en los domicilios de los alumnos españoles, realizan cuatro excursiones de día completo (Jerez, Cádiz, Sevilla y ruinas de Baelo Claudia) y por último pasan una jornada entera en el I.E.S. Almunia de modo similar a como hicieron los españoles en Polonia. Los fines de semana no se programan actividades en ninguna de los dos estancias; es el momento de convivir con las familias anfitrionas, practicar el idioma y vivir con toda intensidad la experiencia multicultural, de apertura de mente de los estudiantes, que constituye uno de los grandes objetivos del programa. Las familias de los alumnos sufragan todos los gastos de desplazamiento y participan en la realización de varias actividades.
▼ Tiempo de vivir con intensidad la experiencia multicultural
•
El proyecto integrado de lengua y cultura polacas es cursado por un grupo de unos 25 alumnos, la mayoría de los cuales participan asimismo en el intercambio, aunque una cosa no excluye la otra. En este proyecto los estudiantes aprenden los rudimentos de la lengua polaca, se introducen en la geografía y la historia de Polonia y conocen los rasgos culturales más sobresalientes del país y, por extensión, del mundo eslavo: usos y costumbres, gastronomía, literatura, bellas artes, música y deporte.
Como conclusión, podemos afirmar que la repercusión de nuestro programa está resultando muy positiva. En primer lugar, por la oportunidad que ofrece al alumnado de recibir una educación realmente europea que de otro modo no podrían adquirir. En segundo lugar, por hacer de nuestro instituto un centro especial, distinto a otros, prestigiándolo y singularizando su perfil académico. En último lugar, por dotar a los estudiantes de nuevos e interesantes recursos con los que ampliar su formación y sus posibilidades de éxito socioprofesional en el futuro. Palabras claves: Intercambio, Polonia, interculturalidad, convivencia
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►68
De un modo general, a través de este artículo se recogen las respuestas de distintos docentes a las necesidades surgidas en el aula, relacionadas con el modo de acercar al niño/a al contenido matemático de una forma lúdica y sobre todo significativa por medio de experiencias de la vida cotidiana del niño/a, de tal forma que éste entienda y se interese por descubrir las utilidades que las matemáticas encierran.
Jugamos haciendo matemáticas Raquel Ayuso Caro, Susana González González, Laura Vaz Boza, Elizabeth Pulido Reina, Isabel Mª Ortega García, María del Mar Peña Romero, Ana María Mera Melero, C.E.I.P. Padre Muriel, Benalup – Casas Viejas, Cádiz
Motivadas por cursos de formación en los que hemos participado y en los que hemos conocido a grandes profesionales, como Blanca Aguilar, Mª Carmen Chamorro, José Antonio Fernández Bravo, entre otros; y, basándonos en teorías constructivistas decidimos elaborar una serie de materiales lógico-matemáticos. A partir de un grupo de trabajo, leyendo y analizando alguna bibliografía, sacamos una serie de conclusiones y decidimos qué cuatro campos vamos a trabajar en el ámbito matemático: actividad lógica, números y numeración, geometría y espacio, y, magnitudes. Seguidamente decidimos qué juegos vamos a trabajar en cada bloque. Éstos fueron: RITMOS Son cuadrados donde aparecen los cuatro triángulos en los que queda dividido, donde hay uno de ellos sombreado. Se trata de seguir una serie con una pauta ya iniciada. Ej: arriba, izquierda, arriba, izquierda, refiriéndose a la orientación del triángulo negro.
EL BASTÓN: Colgamos una serie de cajitas iguales cerradas en las que se puedan meter objetos en un bastón, el cual se apoya en los respaldos de dos sillas. Se meten los objetos en las cajas a la vista de todos los niños y se cierran. Al día siguiente se pregunta a los niños qué hay en una caja determinada. Por lo general fallarán todos en esta primera fase y se dirá en la asamblea que no pueden ver los objetos ya que las cajas son todas iguales. La maestra pregunta entonces qué pueden hacer para acertar lo que hay escondido en una determinada caja. Cuando surge la posibilidad de dibujar los objetos, la maestra pone en marcha una segunda fase. En esta fase el alumno dispone de su dibujo para resolver la situación. PARKING: Se pide a los niños que aparquen sus coches señalados con un número en las plazas del garaje correspondiente las cuales están señaladas con punto que representen la cantidad. CESTA DE HUEVOS: Disponemos de varias cestas dibujadas que llevan dentro huevos en cantidades diferentes. Cada alumno va a recibir una consigna, por medio de tarjetas, que le indica cuántos y de qué color son los huevos que debe colocar. Una vez recibida la consigna, el niño debe encontrar cuál de las cestas es la que corresponde a sus necesida-
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►69
des. Una vez escogida la cesta pasará a coger los huevos que se le diga en dicha consigna y a colocarlos en la cesta. VAMOS A CASA: Se juega en un tablero donde a la meta se llega por varios caminos. Cada camino tiene un número de casillas diferentes que van del 1 al 6 y varios jugadores. Cada uno de los jugadores juega con ficha de diferente color y tiene que conseguir llevar todas sus fichas a su casa o meta. En cada turno, el jugador lanza un dado, y mueve, a lo sumo, una ficha de su color, avanzando tantas casillas como indique el dado y debiendo llegar a la casilla central. Para alcanzar la casilla central o meta no es necesario obtener el número preciso, basta con que se alcance. El primer jugador en colocar sus fichas en “casa” o casilla central es el vencedor. TETRIS: Se juega con un dado y una colección de piezas del tetris. Se tira el dado y se toma una pieza que tenga tantos cuadraditos como puntos indica el dado. Esta pieza debe colocarla en un edificio diseñado en un panel hecho con cuadraditos, de forma que se vaya pavimentando todo el edificio. La situación se complica cuando quedan pocos huecos para pavimentar; entonces el niño puede poder sustituir una pieza grande por varias pequeñas, para lo cual tendrá que descomponer. POLIMINOS: Se propone a los niños construir todas las figuras posibles con un número dado de cuadrados, rombos, triángulos siguiendo una regla fundamental, una figura se puede unir a otra solo por un lado en que coincidan. BUS: Con una caja de cartón o cartulina, se simula un autobús con sus asientos, pasillo, ventanillas, escaleras y asiento del conductor. Los niños previamente a una excursión eligen su asiento en este autobús, ponen su foto en el sitio elegido y posteriormente se le da una plantilla igual en un folio y ahí señalan dicho sitio de distinta forma según su nivel, por ejemplo pueden colorear, poner su nombre. Esta ficha será la que llevarán cuando utilicen el autobús real para buscar su asiento. RELOJ DE ARENA: Lo elaboramos con dos botellas de plástico del mismo tamaño, los tapones se perforan de igual forma para que la arena pase de una botella a otra. Lo podemos utilizar para contabilizar el tiempo que tenemos para un juego, para nuestro turno, para cambiar de actividad. De esta forma los niños y niñas empiezan a establecer relaciones de equivalencia, a tener conciencia del tiempo y comparan distintas magnitudes. LAZOS/CINTAS: Tenemos 30 cintas, 5 de cada color, que se diferencian entre ellas en 5 cm, euna mide 90cm, otra 95cm… y así sucesivamente, por lo que hay cuatro cintas igual de largas pero de diferente color y no hay dos cintas iguales. Con este material comparamos longitudes, medimos espacios, ordenamos según la longitud. Podemos utilizarlas para medir espacios grandes. SACOS: Tenemos sacos de diferentes pesos y colores, pesos de ¼ kg, ½ kg, 1kg y se utilizan de forma similar a las cintas del juego anterior, comparando ahora pesos en lugar de longitudes. El proceso a seguir ha sido plantear los objetivos del juego, crear variables y elaborar el material para cada uno. Una vez elaborado el juego, pasamos a llevarlo a la práctica en cada aula, aplicando en cada nivel las variables pertinentes. Posteriormente en las reuniones de ciclo hemos compartido las experiencias. Consideramos como muy positivo la investigación-acción que hemos llevado a cabo en este grupo de trabajo. Por otro lado, la implicación de la familia en la organización y aplicación en clase de estos y otros juegos elaborados la consideramos fundamental. Palabras claves: Recursos, matemáticas, significatividad, educación infantil, constructivismo, juego
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►70
El ABN consiste en un método matemático distinto a las tradicionales cuentas, con las que no conseguimos que el alumnado aprende cálculo fácilmente y con motivación. Con los algoritmos basados en números se parte de la forma de pensar del alumnado, de lo innato; y por lo tanto es muy fácil hablar de competencia.
ABN, método para enseñar cálculo
Sara Herrera Ponce, CEIP San José de Calasanz, Rota
saraherreraponce@gmail.com - http://elblogdelamaestrasara.blogspot.com/ En esta experiencia intervienen diversos sectores de la Comunidad educativa: profesorado, familias y alumnado. A principios del curso 2010/2011, por iniciativa de una profesora y tras debatirlo con el equipo directivo, se inicia el método ABN para la enseñanza del cálculo numérico en uno de los dos grupos del nivel de 1º de primaria que tiene el centro. La profesora continúa autoformándose del método, contando con la revisión de D. Jaime Martínez Montero. Dados los resultados extraordinarios que se obtienen en el curso escolar 2010/2011, en el siguiente curso escolar se empieza a trabajar el método con el profesorado de infantil y el primer ciclo de educación primaria al completo. El profesorado se forma a través de la Formación en Centros. En este curso escolar 2012/2013 continuamos trabajando en ABN. Hemos llegado al segundo ciclo ya que hemos decidido implantarlo progresivamente. Este año también estamos trabajando a nivel de todo el profesorado con Grupos de Trabajo. La mayor parte del profesorado está ampliamente interesado en el método, aunque algunos de ellos, manifiestan temor e inseguridad, que poco a poco se va superando. En cuanto a los padres y madres hay gran interés, ya que ven cómo sus hijos tienen una gran habilidad en el cálculo y están altamente motivados. Diariamente se le dedican unos 10-15´al cálculo. Para ello se han elaborado unas fichas de trabajo, que se les da al alumnado en papel para que puedan trabajarlas también en casa. Están secuenciadas por fases y se pasa a la siguiente cuando el 99% del grupo la supera. El método ABN favorece que disminuyan las dificultades en la resolución de problemas ya que el alumnado debe verbalizar en todo momento lo que hace. Otro punto importante es la propuesta de actividades del tipo: les damos las operaciones y ellos deben
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►71
inventar una situación para esa operación. Eso se hace tanto oralmente en clase como en sus cuadernos de ABN que el propio GT ha elaborado para el alumnado. Las operaciones de cálculo se hacen de una nueva forma. El niño o niña tiene que tomar muchas decisiones ya que cada cual lo hace dependiendo de su capacidad. Así, se puede realizar la operación a través de muchos caminos, y, lo importante es llegar al final. Otra singularidad es el trabajo por grupos. Estos se forman por seis componentes. Con ellos buscamos que aquellos alumnos que presentan más dificultades puedan llegar a resolver las operaciones de cálculo y las situaciones problemáticas con la ayuda de sus compañeros de equipo. El primero que termina en cada grupo no es el triunfador sino que debe ayudar a sus compañeros de equipo. Los nombres de los grupos son decididos por ellos mismos: “Los seis magníficos”, “Los mejores”, “Los camaleones”, “Los futboleros”. El material manipulable es muy básico y de bajo coste. Los primeros cursos como infantil y 1er ciclo utilizan palillos de dientes. Otro elemento que utilizamos para el área de matemáticas es el cuaderno de clase, elaborado con las tablas propias de método. Así ahorramos tiempo para la propuesta de actividades. En esos cuadernos se pueden observar los avances del alumnado desde su inicio. Hemos elaborado un cuaderno para 1º, otro para 2º y otro para 3º de educación primaria. En el foro de ABN, en la página del autor del método Jaime Martínez Montero, podemos encontrar un espacio para resolver y consultar nuestras dudas.Este recurso junto con la página principal de la web del autor, y mi blog de la clase, hace posible que las familias y quienes deseen aprender y estar informados, no tengan ninguna dificultad. El método contempla la realización de trabajo en casa. Cada viernes, el alumnado lleva una tarea a casa, que consiste en ejercitar lo practicado durante la semana en el área de matemáticas. Esta dinámica de trabajo permite a las familias estar informadas de todo el proceso ya que en dichas fichas suele ir una explicación de cómo el ejercicio. De este modo, el libro de texto lo utilizamos como un recurso más y sobre el que hacemos nuestras adaptaciones. Resaltamos la idea de que es fundamental que las familias estén preparadas para este método. Para ello, organizamos reuniones mensuales o trimestrales en las que se explican los contenidos de clase, de forma que se resuelvan las situaciones de conflictos y los desacuerdos entre padres e hijos a la hora de abordar la tarea. Además de estas reuniones específicas para conocer el método, las familias suelen acudir a la tutoría. Todas las reuniones con las familias las asnunciamos en el blog de la maestra donde se recogen todos los trabajos del alumnado. Incorporar este método de enseñanza del cálculo ha supuesto tener en cuenta en la programación aspectos fundamentales como la organización de los contenidos, la metodología y los criterios de evaluación. Respecto a la evaluación, continuamente se está evaluando el proceso, y dos veces al mes, se realizan fichas de trabajo con consideración de evaluable. Con carácter general evaluamos un 30% el trabajo en casa, un 30% el trabajo en clase y un 40% el trabajo de las fichas. Destacamos, por último, los aspectos innovadores del método por su alta repercusión en el aula para el área de matemáticas, facilitándonos la forma de pensar del alumnado y la positiva valoración que hacemos, dada la sistematización del mismo, siendo el profesorado quien selecciona los procedimientos para llevarlo a cabo en cada fase. Palabras claves: cálculo, algoritmo, numeración
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►72
CRPM es una modalidad de tarea en la que los enunciados escritos de los problemas matemáticos, se presentan “troceados” en oraciones. Para la comprensión y resolución del problema, el niño debe manipular física y mentalmente esos enunciados fraccionados. El objetivo es mejorar la comprensión lectora y la adquisición de estrategias elementales de resolución de problemas en niños y niñas con dificultades en los aprendizajes.
Construir y resolver problemas matemáticos José Antonio Buitrago Fernández, orientador del CEIP Maestra Caridad Ruiz, CEIP Maestra Caridad Ruiz (Colonia agrícola de MonteAlgaida, Sanlúcar de Barrameda)
Construir y resolver problemas matemáticos (en adelante CRPM) es uno de los elementos que conforman el PECA (Plan de Enriquecimiento Cognitivo Algaida) destinado a la mejora del aprendizaje, encuadrado en el proyecto “Una Respuesta Global” del CEIP “Maestra Caridad Ruiz” de la Algaida (Sanlúcar de Barrameda). El PECA tiene como principio “potenciar las capacidades del niño para desarrollar las aptitudes del alumno”. La mayoría de los elementos del PECA son en realidad actividades que han ido surgiendo, año tras año, fruto de la observación del modo en que niños y niñas se enfrentan a las diversas tareas que les propone la escuela. Esas actividades procuran facilitar el acceso del alumnado al aprendizaje, dándole mayores probabilidades de éxito y, por consiguiente, mejorar la motivación y la actitud hacia el conocimiento. En el estudio previo al diseño de cada actividad, se han tenido en cuenta variables que influyen en el aprendizaje como, por ejemplo, las características del alumno, de la tarea, del contexto, etc., para comprobar la forma en que su manipulación afectaba al éxito o fracaso en la actividad. Hechos tan simples como modificar la presentación de una actividad (fraccionándola, ilustrándola,…) ha ofrecido mejores resultados en la ejecución de niños y niñas, sin bajar el nivel de exigencia. Baumann (1990) demostró que ciertos cambios en la presentación de textos escritos mejoraban la comprensión lectora y el descubrimiento de la idea principal. De estas y otras variables ya se ocupó Jerome Bruner (Hacia una teoría de la instrucción, 1972) al proponer que el maestro debe encargarse de que la información, con la que el alumno interacciona, esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva, y que tanto el maestro como el alumno deben involucrarse en un diálogo activo.
►73
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
En CRPM, la acción requiere la manipulación física y mental de unos enunciados de problemas matemáticos escritos, troceados en oraciones o proposiciones, organizando los datos y estableciendo relaciones causales y temporales. Incluye distintos tipos de enunciados en cuanto a su estructura semántica (cambio, combinación, comparación, igualación,…), para forzar en el alumnado el análisis de la información. Para evitar ciertas conductas anticipatorias de niños y niñas (“maestro, ¿es de sumar?”) y obligar a reflexionar, en los enunciados los números no están representados por sus cifras, por ejemplo 10, sino por palabras (“diez”) y, al estar fraccionados en oraciones, no se presentan con la estructura canónica y lógica natural que espera el alumnado y que les suele llevar a una resolución impulsiva. Además, el fraccionamiento, evita en niños y niñas con dificultades que la memoria de trabajo rinda al máximo. Una vez comprobado un trozo de enunciado, que no requiere mucha capacidad de memoria de trabajo, pueden ir incorporando poco a poco más información para facilitar la comprensión del enunciado global. La tarea del alumnado en este “juego de lectura”, consiste en ir seleccionando y ordenando oraciones para formar un enunciado que se pueda resolver. La práctica constante y sistemática sugiere que niños y niñas logran mejorar la lectura, ampliar el vocabulario matemático y adquirir estrategias elementales de resolución de problemas sencillos, hasta llegar a automatizarlas. Hecho también apreciable, es que esos niños y niñas interiorizan los límites de las unidades de significado, al percatarse de las interrupciones del texto mediante comas, puntos y signos de interrogación. En este sentido, estos ejercicios son especialmente recomendables para el alumnado con capacidad intelectual baja y alumnado diagnosticado de TDAH que tienen sus funciones ejecutivas mermadas. El único requisito para participar en CRPM es tener un mínimo nivel lector, lo que se traduce en haber sobrepasado la fase mecánica de la lectura y no tener ningún error de decodificación. La fluidez en la lectura, no es del todo imprescindible, porque al igual que ocurre con la comprensión, la propia estructura de la actividad procura mejorarla, pues obliga a “leer más para leer mejor”.
▼
La mayoría de los elementos son actividades surgidas de la observación del modo en que niños y niñas se enfrentaron a las tareas que se les propusieron .
Para favorecer el éxito del alumnado y conseguir su motivación, se aconseja que en las primeras sesiones de aplicación se presenten pocos enunciados y sencillos. Progresivamente se puede incorporar más cantidad y dificultad. Es necesario subrayar que nuestro objetivo primordial es la comprensión lectora y simultáneamente razonar problemas, el resto de destrezas, como la exactitud en las operaciones de cálculo, deben quedar subordinadas a estas dos, pudiendo ser objeto de otra práctica anexa. Se puede utilizar CRPM en muchos momentos escolares: como actividad programada diaria para toda la clase, como ejercicio de recuperación o de ampliación, en los juegos de equipo, como trabajo cooperativo, en los grupos interactivos de las comunidades de aprendizaje, etc. Palabras claves: Comprensión lectora, resolución de problemas, tareas fraccionadas, estructuras semánticas
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►74
La biblioteca escolar Juan Leiva inició su andadura hace seis años con el respaldo de la comunidad educativa. La creación del Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar supuso el impulso definitivo para su transformación más radical: de una biblioteca física a una biblioteca en la Web 2.0..
La biblioteca escolar Juan Leiva De la biblioteca física a la biblioteca ubicua
Andrés Pulido Villar, Miguel Coballes Portela y Mayte Aparicio Lara. IES Vega del Guadalete (La Barca, Cádiz)
LA BIBLIOTECA ESCOLAR: UN COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. La biblioteca debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa. En nuestro caso se demostró con el apoyo recibido por el claustro de profesorado y el equipo directivo al participar en el Plan de Lectura y Bibliotecas y, desde hace dos años, con la creación del Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar. De igual forma alumnado y familias también han colaborado activamente en el desarrollo de la biblioteca al implicarse en distintas actividades. En la actualidad el equipo de trabajo está formado por ocho profesoras y profesores de los cuales hemos de valorar especialmente la implicación de dos de ellos que siempre, desde el inicio del proyecto, han estado presentes en él. 1. ORIGEN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO. La transformación de la biblioteca comenzó en el curso 2006/07 con el Plan de Lectura y Bibliotecas. En estos seis años los cambios son más que evidentes y responden a varias motivaciones: La adecuación del espacio físico, de los servicios y de la colección. La creación de una biblioteca con presencia en todo el centro y en la comunidad educativa para que sea un motor de cambio en la práctica docente. La extensión en la Web 2.0: de un entorno presencial a un entorno virtual. El diseño de la política de lectura y el estímulo del hábito de lectura y escritura con la generación de espacios y tiempos adecuados. Un lugar de encuentro y punto de conexión social para la comunidad educativa.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►75
2. DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES. Las actuaciones se han realizado en varias etapas. Durante el Plan de Lectura y Bibliotecas (2006-09) se formó el profesorado en el manejo de ABIES, se remodeló completamente el espacio de la biblioteca y se adecuaron los servicios y la colección, junto con acciones de extensión cultural y de lectura. En un segundo momento se extendió la biblioteca a la Web 2.0 y se abordó la política de lectura del centro. La creación del Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar supone una nueva etapa en este camino.
3. ACTIVIDADES GENERADAS Y CALENDARIO DE TRABAJO. El trabajo de la biblioteca escolar se rige por una planificación anual que se plasma en documentos como el proyecto lector (http://es.slideshare.net/andrespulido/plan-delectura-ies-vega-del-guadalete-201213) y se concreta en un plan de trabajo bianual y en acciones trimestrales. En este mismo sentido tenemos sistematizadas determinadas actuaciones como el tiempo reglado de lectura en todas las áreas a través un proyecto global y un consenso metodológico. Por otra parte realizamos intervenciones específicas interdisciplinares como celebraciones y efemérides, salidas y visitas, recepciones de visitas, producciones y colaboraciones que se detallan en nuestro plan de lectura La generalización del uso de herramientas de la Web 2.0 convierte a nuestra biblioteca en un espacio abierto. Así disponemos de materiales y recursos en la red a disposición de nuestros usuarios: desde el catálogo general o el catálogo de cómic, hasta una amplia variedad de herramientas (blogs, sitios, redes sociales…) que dan a conocer experiencias de lectura y escritura. He aquí algunos de ellos: • • • • • • •
Materiales del proyecto lector. ( https://sites.google.com/site/msquelibros) Leer en …. Recursos de animación a la lectura para el profesorado y las familias. (https://sites.google.com/site/materialesparaleer/). Blog de animación a la lectura de la biblioteca. ( http://msquelibros.blogspot.com.es/) Blog de recomendaciones de lecturas (http://recomendacionesdelectura.blogspot.com.es/) Blog del club de lectura. (http://www.clubdelecturavegadelguadalete.blogspot.com.es/) Página Web de la biblioteca ( http://biblio.iesvegadelguadalete.es/). Las redes sociales: twitter (https://twitter.com/msquelibros) y scoopit (http://www.scoop.it/t/biblioteca-escolar-juan-leiva).
4. REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL. Nuestro trabajo ha tenido eco en diversas publicaciones y portales sobre fomento de la lectura. Las guías de lectura se han publicado en la página del Plan de Lectura y Biblioteca y en la reciente de Lectura y Bibliotecas Escolares. De igual forma la guía didáctica que elaboramos sobre la exposición itinerante “Lorca y su tiempo” aparece en el portal que la Junta de Andalucía dedicó al poeta en el 75 aniversario de su muerte. Sin embargo los dos últimos reconocimientos de este año 2013 han sido los más relevantes. En primer lugar La Consejería de Educación ha valorado el trabajo de la biblioteca como “Buena práctica educativa” dentro de su PLAN VE (“El valor de la Escuela), y en segundo lugar El Centro Virtual Leer.es, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y dedicado a la lectura como herramienta de conocimiento y aprendizaje, ha concedido a nuestro blog de animación a la lectura “Más que libros” el Sello “Buena Práctica Iberoamericana Leer.es” el pasado mes de abril. Palabras claves: Biblioteca escolar, lectura, Web 2.0, itinerario lector.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►76
Nuestra biblioteca está al servicio de la comunidad. Consideramos la lectura como acto de voluntad. Las actividades impregnan del curriculum y la vida cotidiana del centro. Leer es compartir..
Biblioteca abierta Mateo García Barea, CEIP La Ina
En el centro de la campiña jerezana y muy cerca del río Guadalete está la barriada de La Ina y, allí, el colegio que lleva su nombre. En este colegio tenemos una biblioteca que lleva ya varios años funcionando y que se ha ido construyendo con el trabajo y la participación de muchas personas que han pasado por ella, tanto ejerciendo responsabilidades como utilizando sus instalaciones y efectivos. La biblioteca fue tomando forma con la participación en proyectos de Lectura y Bibliotecas Escolares, en proyectos de innovación –Leemos nuestro mundo- y actividades y estrategias que se han ido desarrollando desde ésta. Hay varias ideas que nos impulsan a trabajar en y desde la biblioteca. Una de ellas es la voluntariedad de la lectura. Leemos cuando queremos saber. Otra más: leemos cuando establecemos diálogos, tanto con el texto en sí como con otras personas que leyeron o no el texto. Y la lectura, cuando la sentimos, nos produce cambios. Pasa por la biblioteca el alumnado del centro, pasa el profesorado, las familias, personas cercanas y entre todos vamos creando nuestro mundo letrado. La biblioteca está abierta, actualmente, en horario de recreo. Es un puesto de vigilancia más con personal estable que pertenece al equipo de biblioteca. A esa hora se realizan los préstamos al alumnado. Vienen a dibujar y recortar, a jugar con los ordenadores, a consultar, a estudiar, a hacer trabajos en equipo, a buscar ayuda,… Durante el horario escolar semanal todos los grupos pasan una hora en la biblioteca y es el momento en que se generan actividades. Por la tarde hay talleres de biblioteca a cargo de monitores. Y más tarde, se reunen los grupos de Educación de Personas Adultas. Así el ámbito de acción se amplia más allá del espacio físico. Hay actividades que parten de la biblioteca y se desarrollan en las aulas; hay otras que se realizan en salón de actos: también el patio; en los pasillos, en las puertas,… Estas actividades apuntan en varias direcciones: actividades informativas (eventos, premios, certámenes,…), actividades entre alumnado de distimto nivel y edad (parejas lectoras), participación de la comunidad educativa (Los viernes cuentos, Clubes de lectura de aula, Club de lectura de adultos,…), actividades grupales (recitales de poesía, presentación de libros,…), encuentros con autores. En todo momento se pretende que haya un gran número de actividades universales, entendiendo por ello las que propician la participación y realización por parte de alumnado de distinto nivel y edad, y a ser posible miembros de la comunidad; desarrollando cada cual sus posibilidades y capacidades.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►77
A continuación se describen algunas actividades realizadas desde la biblioteca: -Escritura de cuentos a partir de obras de arte. Se ha realizado de dos maneras: seleccionando las obras que inspiran la escritura por parte del profesorado, en una ocasión, y dejando que el alumnado elija las obras que les llama la atención, en otra. Se realiza en gran grupo creando un texto colectivo o e parejas lectoras. -Lecturas compartidas: en relación a la obra Platero y yo un grupo clase lee capítulos seleccionados a otro grupo. Se cuidó especialmente la ambientación mediante una decoración apropiada y luz indirecta, flores y atril. Otra lectura compartida fue Cuento de navidad de Charles Dickens, podemos llamarla “Por dónde lo dejaste”. Un grupo-lee un capítulo y lo pasa a la siguiente clase haciéndo un resumen oralmente. La clase que continua lee el siguiente capítulo y lo pasa contándole a la próxima la síntesis de lo que ha leído y le han contado y se continúa. -La parejas lectoras: formadas por alumnado de distinto nivel y, a ser posible, lo más alejados en edad. Se comienza con juegos cooperativos de conocimiento, se continúa con la elección de parejas y la realización de entrevistas sobre gustos y apetencias. Se lee a los pequeños, graban audiolibros, obras de teatro negro que nos llevan a la acción. -Mujeres que escriben. Dada una selección de libros de autoras e ilustradoras cada grupo clase se encarga de uno de ellos y realiza un trabajo libre de expresión: carteles, murales, presentación,… -Teatro desde la lectura. Funciones de teatro que comienzan con teatro leído y acaban en función para todo el centro. -Los versos ilustrados: Seleccionamos versos que nos llevan a hacer ilustraciones. -Las tapitas literarias: son trocitos de textos que nos vienen doblados y en bandejas para amenizar reuniones de clubes de lectura, esperas tediosas de inicio de reuniones,… -Autores y autoras en portada. En una mesa se despliegan textos de todo tipo. Pedimos al alumando que vaya apuntando nombres, editoriales, títulos,… -Los viernes cuentos: Todos los viernes a la hora del recreo alguna persona adulta contará o leerá un cuento en la biblioteca. Será entrada libre y una vez cerrada la puerta será dificil entrar. Puedep participan cualquier que lo desee. -Clubes de lectura. Hemos tenido dos modalidades: club de lectura de aula y club de lectura de adultos. En el de aula el club se constituye con el alumnado, el maestro/a y una persona por cada componente de fuera de la clase. De este modo nos aseguramos distintas voces, percepciones y/o edades y acercamientos al mundo de la lectura. Solo pedimos al que viene al club que deje un libro que fue muy importante para su vida. El club realiza reuniones mensuales y celebra fiesta de despedida al final de curso. El club de adultos está formado por personas de la comunidad que no tienen que ser familiares del alumnado. Se reunen mensualmente. -Las cartas de San Valentín o “tienes la oportunidad de demostrar tu afecto”. Es una actividad que cada año incrementa el número de cartas. Cualquier persona del centro pueden escribir y recibir. -En busca del poeta desconocido. Aparece por todo el centro la imagen de un poeta sin nombre y… empiezan las preguntas. Cuando alguien sabe algo lo va comunicando y se comparte en las clases. Es útil para iniciar el homenaje a algún poeta. En nuestro caso fue Miguel Hernández. Posteriormente se colocaron poemas al lado de las imagenes. -El blog de la biblioteca: http://leyendoenlaina.blogspot.com.es/ Es nuestra colección de actividades. En el aparecen recomendaciones lectoras, videos de lecturas, reseñas, noticias,… Como conclusión decir que actualmente la biblioteca está viva. El alumando la visita, sabe de su existencia y la vive como lugar de conocimento, ocio y expansión. Palabras claves: Lectura, escritura, recursos, comunidad, actividades universales
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►78
La biblioteca del C.E.I.P Príncipe Felipe es un espacio dinámico donde los alumnos/as son los/as verdaderos/as protagonistas, pero en el que el profesorado cuenta con otro papel también fundamental.
Biblioteca escolar Luis Sánchez
Un proyecto común
Marta Moral Barbera, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona, Cádiz)
Origen y motivación del proyecto: La biblioteca del centro lleva funcionando con continuidad desde el curso 2011-12. En un primer momento se percibe mucho interés del alumnado en colaborar con este espacio. Es por lo que se empieza a concebir la biblioteca como un espacio donde alumnos/as sean los encargados de gestionar su funcionamiento y propongan las actividades relacionadas con el disfrute, fomento de la lectura y desarrollo de sus competencias, siendo éstas siempre supervisados por un docente, que actúe como facilitador y guía del proceso.
Desarrollo del mismo y actividades generadas El CEIP Príncipe Felipe lleva a cabo desde el curso 2011-12 el registro y catalogación de los diferentes títulos de la biblioteca a través de la plataforma Abies, así como cualquier actividad lo convierta este espacio dinámico y de permanente evolución, siempre en función de las necesidades e inquietudes de los/as alumnos/as. Además de desarrollar el importante hábito de la lectura, se fomenta la autonomía personal de todos los miembros, usuarios y colaboradores de la Biblioteca, así como el desarrollo de competencias y de la expresión hablada y de las nuevas tecnologías. Se describen ahora algunas características de la forma de trabajo que pueden servir además como justificación: • Para canalizar las inquietudes del alumnado de manera organizada, se ha creado un "grupo de trabajo escolar" formado por alumnos/as del centro, encargados de gestionar el funcionamiento y buen uso de la biblioteca. • Se han impartido cursos de formación destinados al alumnado del centro. Los “formadores” de estos cursos (alumnos/as de Tercer Ciclo)han elaborado las resentaciones para pizarra digital, asi como el calendario de exposiciones. Han sido todo un éxito en la comunidad escolar.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
•
• •
•
• • • • • •
►79
Se ha realizado la recogida y catalogación de todos los libros que había en las aulas del centro, creando un espacio mágico para la lectura en el centro. Esta labor ha sido realizada por el alumnado (exceptuando el registro en Abies, realizado por un docente). Todos ellos ya están a disposición de la comunidad educativa. Elaboración del horario de uso de la biblioteca para los diferentes cursos (gestionado por un grupo de alumnos responsables) mediante la consulta con los diferentes tutores. Creación del rincón “ de colaboración voluntaria” en la biblioteca: espacio destinado al registro-catalogación de los diferentes títulos(preparación-recorte de material, etiquetado, forrado, hoja de registro de devoluciones,..) donde el alumnado puede participar. La asistencia es masiva. Tanto es así que se deben establecer turnos. Cuentacuentos: surgido por iniciativa de los alumnos/as del centro, se realiza en horario de recreo (destinadas a aquellos alumnos/as de la etapa de Infantil y Primer Ciclo de Primaria). Cada alumno/a que acude queda registrado en un gusanito de pegatinas que se va haciendo más largo según va asistiendo a más sesiones (estos dibujos están colocados en el tablón de la biblioteca). Organización de un grupo de alumnos y alumnas encargados de recoger en horario de recreo a los alumnos de Ed. Infantil que quieren sacar-devolver libros. Creación del blog de la biblioteca. Bibliotecaescolarluissanchez.blogspot.es. Es de acceso libre, y todos pueden participar en él. Uso de internet en la biblioteca. Conexión con otras áreas de conocimiento: Especialmente con Ed.Artística, desde donde se lanzan actividades destinadas al fomento de la lectura (fabricación de marcapáginas, murales alusivos a los beneficios de la lectura, aprendizaje de canciones…) Continuamente nacen propuestas interesantes, como es el caso de la práctica y aprendizaje del ajedrez. Tras iniciarse en la biblioteca, finalmente se ha formado un grupo de alumnos/as que acuden por las tardes a un taller de ajedrez. Asimismo, el alumnado está interesado en realizar una “semana de la lectura”, que coincida con el Día del Libro. A día de hoy se han recogido propuestas que incluyen teatro, cuentacuentos, concursos…serán los propios alumnos/as los que organizarán las actividades y establecerán su horario, previa consulta con los tutores del centro.
Calendario de trabajo En un primer momento se marcaron los siguientes objetivos para este curso 2012-13: Catalogación de los libros (biblioteca-aulas) Comenzar con el préstamo de libros. Elaboración del carnet de biblioteca al alumnado de nuevo ingreso en el centro. Celebración del Día del Libro y la Feria del Libro Actualmente todos se han alcanzado y se están llevando a cabo muchas otras actividades que no previstas al principio, debido a las diferentes propuestas por parte del alumnado. • • • •
Repercusión y valoración final Ofrecerle al alumnado la posibilidad de gestionar la biblioteca del centro y fomar parte de ella, otorgándoles un papel protagonista, ha generado un gran interés por este espacio. Ya no sólo se está fomentando la lectura, sino que se estrechan los lazos de amistad, perdónenme por llevarle la contraria a Umberto Eco, que la biblioteca no sea un espacio lleno de libros preciosos que nadie lea, sino un lugar donde a través de la lectura y todos los aspectos explicados anteriormente, los alumnos/as del centro se sienten libres y felices. Palabras claves: Biblioteca, ABIES, cuentacuentos.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►80
El proyecto se propone la creación de espacios expositivos permanentes como línea didáctica válida que incluye como aspecto innovador la posibilidad de enseñar fuera del espacio aula en lugares no habilitados inicialmente para ello. Valoramos la importancia de los espacios como agentes educativos integrando las zonas comunes del centro en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Instituarte, docencia y entorno Cipriano Egido F. y Carlos García R., IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida)
Empezó con algunas cartas enviadas a diversas galerías de arte y museos de toda España con la intención de aumentar nuestro fondo bibliográfico en materia artística, y pronto se convirtió en algo más ambicioso: profesores de Historia del Arte y de Dibujo junto con el alumnado de primero y segundo de bachillerato se proponen dotar al instituto de un espacio específico y permanente para la exposición. Un espacio que se constituya en un marco útil para la práctica docente, pero que también pretende hacer del instituto un dinamizador de la actividad cultural del entorno al tratarse de un centro de ámbito rural. .El trabajo se desarrolla en tres fases empezando por la organización del material recibido y fichando todos los catálogos y carteles y creando una base de datos informática que permita consultar el material desde distintos puntos de vista. La segunda fase, preparación de la zona expositiva y de la exposición propiamente dicha, es la que más tiempo requiere y la que más recursos económicos consume. El lugar elegido para ello es el distribuidor general de planta baja, una zona inicialmente concebida como simple lugar de paso que pretendemos convertir en otra que sirva para la contemplación y el goce estético. El espacio ofrece grandes posibilidades ya que es de dimensiones generosas y tiene fácil acceso para toda la comunidad educativa. Además, goza de una gran luminosidad al estar atravesado por cuatro lucernarios de gran tamaño. Esta estructura determina la distribución de los espacios. El porche y el primer patio, bautizado como patio de las bellas artes, lo dedicamos a exponer reproducciones de obras de arte de Picasso, Rothko y Alexander Calder. En el segundo sector del pasillo se encuentra el primer patio temático, el patio de la luz y el color, un lugar donde los conocimientos brotan de las paredes, del techo e incluso del mismo suelo que pisamos. Grandes bandas de plástico de color tanslúcido, un enorme círculo cromático y seis carteles de los recibidos de los museos y galerías de arte son las obras expuestas en este espacio. A continuación el segundo patio temático, el patio de la geometría, en el que polígonos, poliedros y otros seis carteles nos enseñan ahora otros aspectos del arte. El cuarto y último espacio es el patio de autor, dedicado a Salvador Dalí en el centenario de su nacimiento, y en el que se exponen, entre otras, tres detalles de otras tantas obras de Dalí pintadas al óleo sobre lienzo por un alumno de segundo de bachillerato. Ya por último, se desarrolla la inauguración de la exposición en dos fases, primero con el alumnado del centro y, más tarde, con diferentes personalidades invitadas. La creación de este espacio da lugar a que se programen un buen número de actividades que se empiezan en él y se rematan en el aula. A modo de ejemplo citamos algunas de
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
las realizadas: con el alumnado de primero de bachillerato se realiza un trabajo sobre la fotografía como documento histórico en la construcción de la memoria visual de pasado reciente, con los de segundo abordamos el expresionismo en la escultura europea a principios de la segunda posguerra, y con los de cuarto de la ESO trabajamos el arte como fuente primaria en la construcción de la historia. La valoración del proyecto es muy positiva. Se ha dotado al instituto de un espacio para el desarrollo de exposiciones, de carácter permanente y articulado coherentemente, con una estructura temática, de manera que pueda renovarse y ampliarse en función de los intereses y necesidades de cada momento. Desde el punto de vista del trabajo docente, el espacio de exposición ofrece enormes posibilidades didácticas. Se trata de una referencia al arte de una manera razonada y comprensiva, permite el desarrollo de trabajos de investigación artística abarcando muy diversos puntos de vista, y es un espacio abierto, renovable, llamado a la realización de exposiciones de toda índole. La renovación, actualización y mantenimiento deben ser una constante de todo espacio expositivo. En Instituarte se ha ampliado la colección pictórica del patio de las bellas artes con un Matisse y un Barceló, se ha iniciado una serie de puzles de arte (Munch, Leonardo, Kandinsky, Velázquez…), se ha preparado la renovación de los carteles con imágenes de los diferentes períodos, se han colgado obras realizadas por el alumnado (una selección de 24 ojos de otras tantas obras de arte pintados por alumnos de bachillerato sobre tablero DM, encuadres de obras famosas pintados con témpera sobre papel por alumnado de 2º de la ESO), se ha delimitado una zona de exposición efímera sobre un fondo azul que incluye raíles cuelga cuadros y dos vitrinas tipo torre para objetos tridimensionales, se ha colocado un equipo audiovisual de apoyo (pantalla de gran formato, instalación de sonido y toldos de control lumínico), se han desarrollado exposiciones sobre temas muy diversos (Caricaturas de escritores del siglo XX para celebrar una de nuestras ferias del libro, La mujer en el cómic para sensibilizar sobre el papel de la mujer en este género…), etc. El centro ha desarrollado una nueva línea didáctica, la utilización de las exposiciones como recurso educativo, muy utilizada por el profesorado llegándose incluso a crear un cuadrante para la utilización de este espacio. Además, cabe destacar también la apuesta por el potencial educativo que atesoran esos otros espacios del centro afuera del aula. Palabras claves: Arte, exposición, espacio didáctico.
►81
▼ El proyecto supuso proponer un espacio útil para la práctica docente, pero también insistía en que el mismo lugar fuese un agente dinamizador de la actividad cultural del entorno, al tratarse de un entorno del ámbito rural
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►82
¿Cómo podemos conocer las últimas novedades que ofrecen los productos no tóxicos alternativos aplicados a las técnicas tradicionales y de vanguardia del grabado? ¿Cómo promover prácticas de seguridad e higiene en un taller de grabado sostenible? ¿Cómo aplicar de manera didáctica los nuevos materiales y procedimientos en la práctica artística y en los procesos de estampación actuales? ¿Cómo potenciar el desarrollo de capacidades emprendedoras?
“Litho-kitchen” en Jerez Domingo Martínez González., Escuela de Arte de Jerez.
Los materiales que se utilizan en esta experiencia sustituyen a los incómodos e inseguros que se venían usando tradicionalmente y pueden ofrecer un resultado inmediato más higiénico, seguro y respetuoso con el medio ambiente. Experiencias de este tipo, en el grabado no tóxico, menos tóxico o sostenible se vienen desarrollando fuera de nuestro país fundamentalmente en Francia, Edimburgo y Estados Unidos y dentro de nuestras fronteras está siendo impulsado por profesionales tan relevantes como Eva Figueras (profesora de grabado en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona), Mª Mar Bernal (profesora de grabado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla), Ana Bellido (autora del libro 'El grabado no tóxico en la escuela'), entre otros. En esta experiencia interviene el profesosrado del Taller de Grabado.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
Los principios que han originado y motivado el desarrollo de este proyecto han sido la sostenibilidad, la eliminación de riesgos para la salud y la eliminación de residuos tóxicos. En su desarrollo se han aplicado materiales sostenibles, y que habitualmente se pueden encontrar en una cocina, de ahí su denominación de 'Litho-Kitchen, Lithographie à la maison. Estos materiales son aplicados en el desarrollo de estampaciones en el taller de grabado (básicamente en las materias de ‘Proyecto Integrado’, ‘Ciencias para el mundo contemporáneo’ y ‘Diseño’ en Bachillerato y ‘Técnicas’ en Ciclos Formativos y en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño. El trabajo desarrollado, con el calendario de las actividades, ha sido implementado en las diferentes programaciones de aula. Este trabajo ha sido presentado como experiencia en la ‘I Feria de la Ciencia en la Calle’ que se ha desarrollado en la Plaza del Arenal de Jerez y experimentado con los grupos de 1º de bachillerato (Proyecto Integrado I) y 2º (Diseño y Proyecto Integrado II).
▼ ►83
Los principios que motivan este proyecto son la sostenibilidad, la eliminación de riesgos para la salud y la eliminación de residuos tóxicos, aspectos todos tan presentes en los desarrollos artísticos
En la línea de investigación sobre materiales sostenibles, nos hemos basado en las experiencias de artistas de amplia trayectoria y conocimientos como Ana Bellido, Eva Figueras, Cedric Green, Friedhard Kiekeben, Henrik Boegh, Juan Carlos Ramos o Mª Mar Bernal, experimentando la línea innovadora de «Litho-kitchen» iniciada por Émilie Aizier (http://www.atelier-kitchenprint.org/). En las redes sociales, pertenecemos al grupo internacional: https://www.facebook.com/groups/kitchen.litho/ Palabras claves: litografía casera, grabado sostenible, menos tóxico, 'Litho-Kitchen', Lithographie à la maison'.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►84
La propuesta metodológica que plantea el título, adquiere significado dentro del trabajo de investigación de postgrado que el autor está llevando a cabo acerca de la idoneidad y rentabilidad de rescatar procedimientos, herramientas y materiales con las que contaron las Escuelas de Arte en algún momento. Además pretende ser un estudio sobre la creación de sistemas y espacios que aporten dinamismo y oportunidades para la colaboración interdisciplinar e interdepartamental en las Escuelas.
Hacia una metodología de uso en offset de las planchas litográficas láser en las Escuelas de Artes de Andalucía Rafael Ángel Barbero Prados, Escuela de Arte de Jerez
Si hay algo que caracteriza a día de hoy a la mayoría de las Escuelas de Arte de Andalucía es la variedad formativa tan heterogénea ofertada en un mismo espacio de trabajo. Por un lado tenemos a los antiguos Ciclos Formativos de Grado Superior, herederos directos de aquellas enseñanzas artísticas que le dieron cuerpo y razón de ser a las Escuelas de Arte, por el otro están los estudios de Bachillerato en su modalidad de artes, y más recientemente a estos dos, se han unido las Enseñanzas Artísticas Superiores equivalentes a una titulación universitaria. Desde el punto de vista de alguien que se encuentra dentro de este caldo de cultivo para la creatividad y que tiene la oportunidad de impartir materias relacionadas con la Gráfica Publicitaria, siente la necesidad de proponer formas o sistemas para la colaboración interdisciplinar que acerquen y den a conocer dentro del propio centro de trabajo y a las demás áreas de formación, parte de la actividad que se desarrolla , y que puede llevarse a cabo desde el Ciclo de Gráfica Publicitaria así como el servicio que puede aportar a las mismas. Algunos de esos sistemas para promover la colaboración entre las diferentes áreas de impartición y que se puede proponer desde el área de Gráfica y al que me adscribo, serían los servicios de ideación, creación y desarrollo de productos impresos de carácter informativo, promocional o publicitario propios de la Escuela. La publicidad a través de cualquier soporte impreso supone un coste a los centros que hay que tener en cuenta todos los años en las partidas presupuestarias anuales. Contar con un
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►85
pequeño servicio mínimo de impresión offset, como ya lo tuvieran en el pasado centros como la Escuela de Arte de Málaga o Jaén, no solo podría suponer un ahorro en el coste en cuanto a las necesidades de promoción a través de los diferentes productos impresos que se puedan realizar anualmente en las escuelas tales como: folletos, catálogos, carteles, revistas..., sino que supondría una oportunidad de formación inmejorable para los alumnos que habrán de enfrentarse a este tipo de sistemas de producción más tarde y cuando terminen su periodo formativo como es el caso de los alumnos que cursan estudios de Gráfica Publicitaria. La impresora láser del Centro, junto a las planchas litográficas de poliéster, y una pequeña prensa de offset adquirida de segunda mano, son las herramientas utilizadas para la creación de esta pequeña experiencia piloto en la producción de publicidad gráfica impresa en la Escuela de Arte de Jerez, nacida en principio con una intencionalidad formativa para el profesorado y posteriormente para el alumnado. Desde el taller de grabado de la propia Escuela y dentro de las actividades formativas para el profesorado desarrolladas dentro del Grupo de Trabajo, “Grabado sostenible” junto a los compañeros Domingo Martínez (Bachillerato Artístico) y Antonio Mejías (Departamento de Dibujo Artístico) entre muchos otros, y este mismo que suscribe (Departamento de Gráfica Publicitaria) una de las propuestas planteadas relacionadas con el grabado “sostenible” es la que hace uso de las planchas litográficas de poliéster para impresoras láser.
▼ Contar con un pequeño servicio de impresión offset, es además de una forma para ahorrar en las Escuelas de Artes, una oportunidad inmejorable de formación
En un principio se plantea un acercamiento al uso de este nuevo material, mediante su utilización de manera convencional y a semejanza de los procedimientos de reproducción de la estampa tradicional. Con posterioridad y previendo las necesidad de promoción “Trayectorias” se propone la creación de un folleto promocional alternativo para el evento, haciendo uso de la prensa offset que se encuentra en el propio taller de grabado, y que fue traída para realizar este tipo de trabajos. Tanto el alumnado de Gráfica Publicitaria, como de Bachillerato o los que a través de sus profesores de dibujo se han acercado al uso de las planchas litográficas de poliéster, han podido constatar como paso previo, la facilidad de uso e idoneidad de este material para realizar obra gráfica seriada, de valor artístico y como recurso didáctico que haga más fácil la comprensión y asimilación de conceptos relacionados con la moderna litografía offset, y que supone aún en la actualidad el sistema de producción mayoritario en la generación de material seriado impreso.
Palabras claves: Metodología, offset, litografía, rentabilidad, sostenibilidad, menos tóxico, interdisciplinar,
►86
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
Metodología del portafolios electrónico y su aplicación en el aula. Práctica desarrollada desde el curso 2005/06 en distintos niveles y grupos. Metodología originaria de EEUU que se ha ido extendiendo hasta llegar a Europa. Su función es la de que el alumnado tome conciencia de su propio aprendizaje, con el registro de los trabajos y la reflexión sobre los mísmos
Nuevas tecnologías en educación artística
gía del portafolios electrónico
Metodolo-
Aplicación en el
aula
Antonio Mejías Acosta, Escuela de Arte de Jerez
El contenido del artículo versará sobre la metodología del portafolios electrónico y su aplicación en el aula. La utilización del PE viene siendo una práctica que he venido desarrollando, desde el curso 2005/06, en niveles y grupos de 2º de Bachillerato de Artes, en 1º de Gráfica Publicitaria y, en el curso actual, en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Interiores. Esta metodología, que tiene su origen en los EEUU, hace ya casi tres décadas, se ha extendido por todo el país y por los distintos niveles educativos, llegando a Europa hace aproximadamente unos 15 años, principalmente en el ámbito universitario, y casi exclusivamente destinado a la formación de futuros profesores. Su implantación en España es de apenas diez años, sobre todo, para la formación del profesorado y para la enseñanza de las lenguas. Esta última orientación es la que puja con más fuerza por el auspicio del Consejo de Europa, a través del PEL. Ya Inglaterra y Francia lo vienen incorporando, de manera generalizada, en niveles de enseñanza secundaria, pero en nuestro país solo se conocen casos aislados de implantación en este nivel. Esta metodología va enfocada, principalmente, a que el alumnado tome conciencia de su propio aprendizaje, a través del registro de los trabajos realizados, de manera que deben reflexionar sobre ellos, en base a las competencias a desarrollar, establecidas en el currículo específico de su nivel académico, de manera que, a modo de flashback, retomen trabajos realizados, reflexionen sobre ellos, y las ventajas e inconvenientes encontradas en los mísmos repercutan, en feedback, en los trabajos posteriores. Sería la retroalimentación del propio proceso de aprendizaje.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
Como origen de su aplicación en el aula, por mi parte, estaría el planteamiento y posterior investigación de mi tesis doctoral, reforzado por el trabajo de campo sobre el tema, realizado en el curso 2006/07, en dos institutos de Jerez, el Alvar Núñez y el Fernando Quiñones. Esta investigación derivaría de mi interés por las NNTT y su implantación en la Educación Artística. La Figura nº: 1 se corresponde con la portada de un portafolios realizado por un alumno de Gráfica Publicitaria. Los portafolios realizados por el alumnado constituyen el tema central de esta ponencia. Además de su divulgación si cabe, ya que se trata de una metodología específica en continua expansión, apta para todos los niveles educativos, en clara correspondencia con la especificidad de cada uno, y, en la práctica actual en EADS, la aplicación del portafolios, al suministrarnos información del proceso de aprendizaje y desarrollo del alumnado, nos aporta, a la vez, la información necesaria sobre el modelo de adquisición de competencias, del nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje para la innovación y la convergencia europea, para el EEES.
Palabras claves: Portafolios Electrónico (PE), Nuevas Tecnologías (NNTT), TIC, Portafolios Europeo de las Lenguas (PEL), Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Escuelas de Arte.
▼ ►87
El portafolio electrónico es una metodología de trabajo específica en continua expansión y apta para todos los niveles educativos
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►88
redAlumnos es la primera red social-educativa creada en la provincia de Cádiz. Está en marcha en el centro concertado Albariza de Jerez y esta es su experiencia.
RedAlumnos, una red social educativa made in Cádiz Marcelo Gálvez Jiménez, CDP Albariza (Jerez, Cádiz)
La plataforma redAlumnos es la primera red socialeducativa gestada en Cádiz. No obstante, no es muy conocida en nuestro entorno debido a su corta existencia (lanzada en abril de 2011). La plataforma es accesible desde cualquier ordenador con conexión a Internet, ya que no precisa de instalación o servidor alguno. Como red social que es, tiene un entorno que resulta atractivo para el alumnado puesto que se parece a las redes sociales que emplean para su ocio (facebook, tuenti...) y su uso es bastante intuitivo. Si conocemos Edmodo, notaremos el parecido en cuanto a usos y funciones: creación de grupos privados con acceso limitado (mediante invitación o código alfanumérico), repositorio de documentos, comunicación general a través de la pizarra del grupo o por mensajería interna, creación de tareas y exámenes, calendario de eventos y control parental. Por el contrario, mantienen diferencias dado que redAlumnos permite la comunicación entre alumnos y la creación de subgrupos por parte de éstos; además, es posible diseñar webquests y cada usuario puede crear un blog interno. Amén de otras diferencias, redAlumnos cuenta con un grupo de soporte que atienden problemas y dudas en línea respondiendo casi al instante. En este mismo grupo se puede realizar propuestas de mejora que en muchos casos se implementan. Por otra parte, el administrador puede controlar los permisos de cada uno de los usuarios del grupo lo que supone también una diferencia con respecto a Edmodo. En cuanto a privacidad, para grupos existen seis niveles desde totalmente público a totalmente privado. Para perfiles cada usuario puede decidir qué datos comparte según el tipo, entre tres opciones.
Quién interviene de la Comunidad educativa. Profesorado del CDP. Albariza (Jerez de la Frontera)
Origen y motivación del proyecto. A inicios del presente curso, en una reunión con nuestro coordinador del CEP., salió a colación la posibilidad de usar una plataforma como Moodle para complementar
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►89
nuestra labor docente. Se planteó entonces usar una plataforma que nos diese unas posibilidades similares a ésta pero eliminando la complejidad que plantea su uso. Entre las alternativas estaban Edmodo y redAlumnos. Por ser una plataforma gestada en Cádiz, con la posibilidad de formación directa por los propios creadores, y el escaso conocimiento de ella, propició desarrollo de un curso en nuestro Centro a cargo de Rafael Oliva, uno de los creadores de la plataforma.
Desarrollo del proyecto (actividades y
▼
calendario de trabajo) En estos momentos, estamos llevando a cabo una experiencia piloto con la plataforma para valorar el grado de aceptación del alumnado, las dificultades que pueda plantear su La idea es que los uso, y, en definitiva, el partido que se le puede sacar trabajos, expuestos o desde diversas áreas. En mi caso, la uso en mi área, Música, con no en clase, el grupo de 2º de ESO. Comenzamos a usarla a no sean corregidos finales de este segundo trimestre como medio para solo por el profesor, compartir los trabajos, tanto individuales como grupales, que hemos ido haciendo. La idea es que sino que todos los estos trabajos, expuestos o no en clase, no sean sólo compañeros puedan corregidos por el profesor sino que todos los comentarlos compañeros puedan hacer comentarios, valoraciones al trabajo de los demás en aras de un enriquecimiento mutuo. Igualmente, se plantean cuestiones de actualidad para su reflexión, sea en clase o en casa. Así pues, se pretende fomentar el debate y la participación del alumnado al emplear un entorno que les resulta familiar y en que se desenvuelven casi a diario. Como se verá, lejos de querer virtualizar la enseñanza, lo que se pretende es enriquecer y flexibilizar la formación presencial.
Repercusión y valoración final El alumnado valora positivamente el empleo de redAlumnos. Se observa que el alumnado se siente más estimulado a la hora de participar y de realizar las tareas propuestas. En este sentido, se observa que los alumnos más apáticos se muestran más interesados y predispuestos. En definitiva, puede afirmarse que supone un nuevo cauce de comunicación y un importante estímulo para la participación e implicación del alumnado. Como recomendaciones finales: Para una mayor privacidad, puede ser recomendable que el nivel de privacidad del grupo sea ‘privado’ (el más alto). Igualmente, al crear los perfiles del alumnado recomendaría la opción más restrictiva (‘privado’) o ‘social’ que es el nivel intermedio y que desde la web recomiendan. Por otra parte, es importante que cuando el alumnado crea su perfil usen un nombre de entrada (que no se publica) y una contraseña que recuerden para acceder a la plataforma; si no, habrá que estar creando nuevos perfiles que deberemos aceptar en el grupo.
Palabras claves: Red social-educativa, entorno de aprendizaje social, Learning Management Systems (LMS), Plataformas de Gestión del Aprendizaje, aula virtual, blogging, E-Learning
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►90
El objetivo del proyecto pretende hacer hincapié en un enriquecimiento personal y cultural entre las dos comunidades educativas participantes y promover el respeto mutuo y el conocimiento de otros valores y culturas, hacernos ver lo que nos une y lo que nos diferencia, abrir nuestras mentes a otras realidades basándonos en las relaciones humanas y en la tolerancia y además poner en práctica el aprendizaje de otras lenguas.
Creating Open-Minded Europeans (Come On) Pilar Pérez de Vargas (coordinadora), Mª Jesús Rodríguez Velasco, Aurora Montilla Collantes y Fco. Javier García Aguilera. I.E.S. La Granja
El proyecto comenzó hace tres años cuando un profesor sueco, que realizaba a nuestro centro una visita de estudios organizada por el CEP de Jerez, nos ofreció la oportunidad de contactar con un Instituto en Suecia. A partir de ese momento comenzamos una colaboración activa con el Centro Sueco utilizando plataformas virtuales y realizando varias reuniones por videoconferencia. El proyecto empezó a tomar forma y en junio de 2012 nuestro proyecto fue aceptado. Actualmente nos encontramos en la mitad del proyecto. Hemos realizado varias reuniones virtuales con los profesores suecos, en noviembre hicimos un primer viaje a Borlänge para reorganizar todos los aspectos de nuestro proyecto. Esta reunión presencial nos sirvió para establecer un calendario de actuaciones a realizar en los dos Centros conjuntamente. Las actividades se han dividido en dos cursos. Lo primero fue abrir canales de comunicación entre los participantes con el blog (http://comeoncomenius.blogspot.com.es/) que sirve de plataforma de información. Al mismo tiempo creamos tres grupos (uno solo para profesores, otro para profesores y alumnos y un tercero para padres y profesores) en una conocida red social(facebook) como medio de comunicación activo de todos los involucrados en el proyecto. En octubre inauguramos un panel informativo en cada Centro donde se publican los resultados y las actividades principales realizadas dentro del proyecto (Comenius Corner). El siguiente paso fue la elección de los alumnos participantes. Posteriormente se pusieron en contacto y empezaron a organizar las parejas de intercambio. A continuación organizamos un concurso de diseño de un logo para el proyecto en cada país, involucrando a toda la comunidad educativa. Una de nuestras primeras actividades ha consistido en la elaboración de un diccionario español-sueco y otro sueco-inglés que será muy útil en las visitas. En Navidad comparamos cómo se celebra en los dos países intercambiando fotos y videos de elaboración propia. Y en Carnaval les mostramos a través de las redes sociales la manera en que aquí los vivimos.
►91
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
A primeros de febrero nos visitaron los profesores suecos involucrados en el proyecto para concretar los detalles de la visita de los alumnos españoles a Borlänge. Tuvimos ocasión de enseñarles los principales monumentos de nuestro entorno y algunas de nuestras manifestaciones culturales. Ese mismo mes estuvimos preparando la visita a Suecia. Concretamos todos los pormenores y mantuvimos reuniones con padres y con alumnos. Asimismo consensuamos con los alumnos un código de conducta a contemplar durante la estancia y el viaje. Del 9 al 19 de marzo viajamos a Suecia. Los alumnos españoles convivieron con sus compañeros suecos, alojados con sus familias, conocieron los entornos más pintorescos y las principales industrias de la ciudad, además de conocer su realidad educativa. La fusión de intereses de todo el grupo, profesores y alumnos, ha creado una sinergia que nos ha llevado a tener éxito en todos nuestros objetivos, especialmente en la obtención de ciudadanos participativos y de mente abierta, y a implementar las actividades propuestas en el borrador del proyecto. Para tener una visión más completa de la forma en que los adolescentes de los distintos países afrontan el futuro, hemos realizado una encuesta en ambos institutos en la que se interroga sobre diferentes aspectos de sus proyectos más inmediatos. La idea es comparar las expectativas de unos y otros. Los resultados quedarán expuestos en el Comenius Corner para que puedan ser valorados y comentados.
▼ Nos encontramos en la mitad del proyecto; lo próximo será comparar las diferentes maneras que tienen los adolescentes de ambos países en emplear su
tiempo libre
Nuestro último proyecto por el momento, es comparar las diferentes maneras que tienen los adolescentes de ambos países en emplear su tiempo libre, para ello desde el departamento de Inglés se les propondrá realizar unas composiciones en las que traten este tema. Además se realizarán pequeños videos, usando el teléfono móvil, en los que se muestren dichas actividades. Todos valoramos muy positivamente esta experiencia que ha hecho evidente una gran empatía entre nuestros alumnos con sus compañeros suecos. Además, se han concienciado de la importancia que el inglés tiene en su preparación académica y de la necesidad de ser tolerantes con otros estilos de vida.
Palabras claves: mentes abiertas, tolerancia, interculturalidad, empatía, sinergia, implementación.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►92
Hoy por hoy, en nuestras escuelas, se hace necesario abordar la integración de los recursos audiovisuales que están al alcance de nuestro alumnado (en este caso práctico: los dibujos de Los Gormitis) minimizando el belicismo que transmiten y aprovechando los recursos ambientales que nos ofrecen.
El mundo Gormiti llega a nuestro cole Carmen Eulalia Gutiérrez García, CEIP La Marquesa
En el CEIP “La Marquesa” de Jerez, lo hemos conseguido. En estos tiempos en que los niños y niñas se ven envueltos en el mundo de la comunicación audiovisual y que están bombardeados constantemente con juguetes, videojuegos y dibujos animados en los que “todo vale”, dando un carácter prioritario a lo bélico, decidimos convertir a uno de estos protagonistas, los “Gormitis”, en un instrumento de construcción para la educación ambiental de nuestro alumnado, para ello iniciamos un proyecto de investigación centrándonos en la vinculación de los “Gormitis” con los elementos de la naturaleza. Una mañana llegó la Jefa de Estudios con una pequeña maqueta de la Isla de Gorm y nos leyó lo que había sucedido en el mundo Gormiti. Los habitantes vivían en la isla de “Gorm” de forma pacífica hasta que un día su volcán despertó, destruyendo su mundo. Nos impactó tanto la historia que decidimos ayudar al viejo sabio a reconstruirlo. Comenzamos con una asamblea para saber de dónde partíamos (conocimientos previos) y planificamos nuestro plan de acción. Comprobamos que todos nuestros conocimientos giraban alrededor de la lucha entre unos y otros, de quien era el más fuerte, de quien mandaba,… Surge la necesidad de investigar si todos los habitantes eran enemigos, que tipo de habitantes había, en qué momentos se ayudaban,… Y para que no se nos olvidara, escribimos una nota a los papás solicitando su ayuda. Nuestro rincón Gormiti empieza a formarse a medida que vamos trayendo información y objetos de casa que explicamos a los compañeros en la asamblea y lo incorporamos al rincón (película, cuentos, libros de coloreado, de pegatinas, álbumes, personajes, disfraces, juguetes…) Nos vamos dando cuenta que su mundo era muy similar al nuestro y queríamos evitar que algo parecido sucediese en la tierra. A través de distintas actividades (asambleas, debates, cuentos, noticias de periódico,…) fuimos trabajando cuestiones y problemas actuales relacionados con el medio ambiente: incendios, tala de árboles, desertización, sequía, protección de espacios naturales, contaminación lumínica, acústica y atmosférica…. Y buscamos soluciones para minimizar las consecuencias de estos problemas medioambientales. Entre ellos destacamos la reforestación de espacios naturales, el respeto y el cuidado de los árboles y las plantas en general, la importancia del aire y del agua para la vida de los seres vivos. Así como el papel decisivo de las energías renovables
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►93
(eólica y solar) y el necesario ahorro energético. Era tal el interés y la motivación del alumnado, que cada aula se especializó en un elemento de la naturaleza añadiendo la luz y la oscuridad. Para compartir nuestros aprendizajes realizamos talleres internivelares en los que nos acercamos a la ciencia experimentando con cada elemento. En el taller de aire, hicimos pompas de jabón, inflamos globos, sumergimos una esponja para observar las burbujas de aire, construimos molinillos de viento, escuchamos un cuento sobre el viento y aprendimos una poesía. En el taller del agua, observamos cómo se sumerge y emerge un submarino, desviamos el curso del agua de una botella utilizando electricidad estática, vimos como se forma un remolino de agua, le dimos colores diferentes, comparamos materiales y objetos que flotaban con los que no lo hacían. En el taller de la tierra, decoramos piedras, rellenamos con arena algunos dibujos, observamos las capas de la tierra reproduciéndolas con plastilina y lo plasmamos en el papel, hicimos composiciones con rocas. En el taller del bosque, experimentamos con los sentidos, teñimos flores, hicimos saquitos con plantas aromáticas y sales de baño. En el taller del fuego, realizamos distintas actividades con velas, derretimos mantequilla con el sol, vivenciamos cómo un volcán entra en erupción. En el taller de la luz y la oscuridad, descubrimos las sombras chinescas, a través de un cuento, y jugamos con nuestras sombras. Nuestros papás decidieron ayudarnos en la reconstrucción de la Isla de Gorm en 3D, con la consigna de utilizar para ello material de desecho. Acudieron al centro realizando con los niños tareas de clasificación de materiales, de construcción de los distintos ambientes de la isla, decoración de sus producciones, situarlas en el espacio,… Además de estas actividades de gran envergadura, en nuestra aula: -Decoramos los personajes. -Escribimos sus nombres.-Los clasificamos por familias. -Los dibujamos.-Dramatizamos acciones pacíficas.-Realizamos murales.-Visionamos episodios de la serie.-Construimos y decoramos los elementos de nuestra maqueta 3D. -Elaboración de disfraces y complementos. Como actividad de síntesis, por la proximidad del carnaval, nos disfrazamos de los elementos de la naturaleza través de los gormitis. Las familias se unieron a la propuesta, participando en el primer desfile de carnaval escolar de nuestra ciudad obteniendo el primer premio. Los aspectos más relevantes que destacamos entre otros: -Planteamiento de problemas reales a nuestros alumnos.-Talleres internivelares. -Realización de experimentos.-Colaboración de las familias de forma directa en el aula. -Interés por los dibujos animados.-Construcción de la maqueta en 3D. Las repercusiones de este proyecto han sido muy positivas para toda la comunidad educativa. Transformando los intereses de los niños por los gormitis en contenidos curriculares, sin necesidad de libro de texto. Las familias comprueban que sus hijos aprendían de forma diferente y llegaban al cole con una gran ilusión. Y por último, el equipo directivo y los docentes compartimos una visión pedagógica que nos está proporcionando muchas satisfacciones profesionales y resultados en nuestro alumnado. En este proyecto han colaborado además de su autora Gemma Cardenete Ropero, tutora. Inf. 4 años; Verónica González de los Santos, T. Inf. 3 años; Olga Rodríguez López, T. Inf. 3 años; María Luisa Rincón Piulestán, Jefa de estudios y maestra de apoyo a Inf; Rocío León Rodríguez, Secretaria y maestra de apoyo a Infantil; Fco. Javier Torres Martínez, T. Inf. 3 años y Elisa Zafra Cabezas. Tutora Infantil 4 años Palabras claves: Gormitis, talleres, aire, tierra, agua, bosque, luz, oscuridad, fuego, convivencia y reciclar.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►94
El trabajo es una reivindicación del patio de recreo como espacio pedagógico para incorporarlo a la dinámica educativa del centro. Y así romper con la visión tradicional del patio como “zona de vigilancia” o lo “opuesto al aula”. La intervención consistió en dotarlo de los elementos necesarios para que fuese percibido como un espacio educativo más donde desarrollar actividades docentes. La intervención fue pensada desde supuestos didácticos, interdisciplinares, estéticos y lúdicos. .
El patio pedagógico Juan Gómez Márquez, IES La Vega del Guadalete, La Barca de la Florida (Cádiz)
Si el patio del IES Vega del Guadalete posee la riqueza de “Lugares Pedagógicos” que tiene se debe, en gran medida, a la pluralidad de instituciones y personas a las que se llamó y acabaron aceptando participar. A lo largo del proyecto se ha contado con la participación de 36 profesores de una claustro de 50 y de todos los departamentos del centro. Ha participado el alumnado de todos los niveles. El AMPA, la Diputación de Cádiz, los ayuntamientos de Jerez de la Frontera y La Barca de la Florida, la GDR de la Comarca de Jerez, el Zoo de Jerez de la Frontera, el vivero de Majarromaque dependiente de la Consejería de Agricultura; Pesca y Medio Ambiente, la Escuela Taller de Albañilería y Fontanería “Centro de Día” de la Barca de la Florida, curso 2005/2006, la empresa Holcim S.A. y personas desinteresadas como el abuelo de Cuartillo D. Antonio Domínguez García. El objetivo central era convertir el patio en una inmensa aula al aire libre. Acabar con la visión tradicional del patio como lo otro del aula, como zona de vigilancia del profesorado en las guardias de recreo... Romper con la dicotomía aula/patio, dentro/fuera, lugar apto para el “aprendizaje”/lugar no válido para el “aprendizaje”… El patio es un espacio del centro y no puede quedar fuera de la actividad pedagógica y didáctica que en el centro se desarrolla. El patio es aula. ¿Cómo materializar la idea? Hacer del patio, a modo de puzle, un espacio plural de Lugares Didácticos Interdisciplinares. Algunos de esos lugares estaban muy claros desde el principio, otros surgieron durante el proceso de elaboración en los grupos de trabajo que se crearon en el centro. De éstos últimos, algunos salieron adelante y otros se cayeron. El resultado final son los siguientes siete espacios didácticos: • “Columnas de Números y Letras”: aprovechamos las columnas grises de los dos porches para decorarlas y hacer de ellas expositores de matemáticas y lenguas.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
•
►95
“El Lugar del Tiempo”: construcción de un reloj analemático de sol. • “El Espacio Pitagórico”: un lugar para la Geometría y la Música. • “El Bosque Mediterráneo”: un lugar geológico, biológico e histórico/social: • “El Espacio Escénico Clásico”: teatro clásico con su escenario, deambulatorio y tres gradas. • “La Avenida de las Culturas”: mesas con distintos juegos culturales. • “El Rincón de la Física”: caseta meteorológica, pupitre de conductividad… En el espacio de “El Bosque Mediterráneo” encontramos al chozo, emblema del centro. Éste responde al proyecto “Ruralidad y Juventud” elaborado por D. Juan Gómez Márquez y presentado por el AMPA del centro a la GDR de la Comarca de Jerez para su financiación. El significado del proyecto para el IES Vega del Guadalete puede sintetizarse así: 1. Se ha hallado un inmenso espacio para la actividad didáctica. Un aula más con la que no se contaba unos años atrás, y cualitativamente distinta. 2. El acondicionamiento realizado, al margen de su valor didáctico, ha revitalizado el patio como lugar agradable y visualmente más atractivo. 3. Este proyecto demuestra que es posible la colaboración fructífera entre instituto y entorno. 4. El proyecto es exportable a cualquier otro centro educativo. 5. Nuestro patio es que ofrece la posibilidad a alumnado y profesorado de elaborar materiales curriculares propios. 6. El proyecto incide positivamente en profesorado y alumnado en la consideración de: a. El espacio físico del patio: La colocación de elementos nuevos en el patio y su consiguiente modificación arquitectónica y estética, paradójicamente, lo ha ensanchado. Ha creado más espacio vital y de uso para el alumnado en su tiempo de recreo. Donde no se asentaba, se sienta ahora; por donde no circulaba, pasea; donde no se paraba, ahora se detiene. b. La idea de tiempo de recreo: Durante el tiempo de recreo el alumnado no acude a ‘otro lugar’. Como los espacios no son neutros, y este espacio físico es espacio educativo, el tiempo de permanencia en él es también tiempo de instrucción. c. A la consideración de espacio educativo: Al convertir el patio en continente/contenido del proceso de enseñanza/aprendizaje se ha descentralizado dicho proceso del aula tradicional.
Palabras claves: Patio, “zona de vigilancia”, espacio educativo, aula, interdisciplinar, estético, lúdico.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►96
Edmodo es una plataforma educativa gratuita con formato de red social, que permite la comunicación entre profesores y alumnos, el intercambio de archivos, realización y calificación de pruebas, etc., y que es sencilla de usar tanto para los profesores como para los alumnos.
Uso de la plataforma educativa Edmodo Píndaro Martín, Antonio Mateos y Rafael Hernandez, IES San Juan de Dios (Medina Sidonia)
Edmodo es una plataforma educativa que funciona como una red social. Una excelente herramienta para incorporar las TICs en el aula y como medio de comunicación con los alumnos y eventualmente también con las familias de los alumnos. Permite centralizar todos los canales de información de los alumnos con sus profesores en una sola página web. Cuenta con varias ventajas: •
• • •
Es gratuita y on-line, no requiere de ningún tipo de instalación en la intranet del centro y puede usarse en cualquier lugar (tanto dentro como fuera del centro escolar) Es fácil de utilizar, intuitiva y sencilla Su aspecto y estructura es muy semejante al de otras redes sociales habituales para los alumnos, como tuenti, lo cual hace su uso más cómodo y atractivo para ellos. La diversidad de funciones con las que cuenta permite hacer de esta plataforma una extensión virtual del aula en todos sus aspectos.
Funciones de la plataforma Edmodo: 5. Mensajes. Mensajes de texto, que pueden ir acompañados de enlaces o archivos. Los profesores pueden enviarlos a todos los miembros de un grupo o a varios grupos; o bien a un determinado alumno o a varios alumnos concretos. Los alumnos pueden enviar mensajes a uno de sus profesores o a su grupo, pero no a otros alumnos, sin el conocimiento del profesor. Cada alumno puede ver en una sola página el flujo de mensajes que ha ido dejando cada uno de sus profesores y compañeros, o bien seleccionar los mensajes de una determinada asignatura. Un profesor puede seleccionar ver todos los mensajes de todos sus grupos, o bien los de un grupo concreto.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►97
6. Pruebas. Edmodo permite asignar a los grupos pruebas con diferentes tipos de preguntas: de respuesta corta, de verdadero-falso, de rellenar huecos, de asociar dos columnas y de opción múltiple; los cuatro últimos tipos son autoevaluables, esto es, el profesor asigna una respuesta correcta y el sistema asigna la puntuación correspondiente cuando el alumno acierta. Los alumnos pueden saber su resultado y en qué preguntas se han equivocado. El profesor establece un límite de tiempo y un plazo máximo para realización de la prueba. La plataforma muestra también un resumen de los resultados de la prueba, donde puede comprobarse la nota media obtenida por los alumnos, las notas más altas, las preguntas en las que más han fallado o que porcentaje de alumnos ha realizado la prueba. 7. Asignaciones Una vía para que los alumnos envíen trabajos en un archivo o como texto directamente. Mediante la función “annotate” podemos añadir comentarios y correcciones en el propio archivo del alumno (tachar, remarcar, señalar, añadir texto en colores, etc...). Una vez corregida una asignación, el profesor puede poner una nota al trabajo. El alumno puede volver a enviar el trabajo una vez realizadas las correcciones oportunas, conservándose en la plataforma ambas versiones. 8. Notas Permite al alumno ver todas las calificaciones que el profesor ha puesto en las asignaciones entregadas y de las pruebas realizadas. Además, se pueden añadir calificaciones de tareas externas a edmodo, pudiendo llevar de esta forma un cuaderno de calificaciones completo de la asignatura, que puede ser consultado siempre actualizado por el alumno y por sus padres. 9. Encuestas Permiten plantear consultas a los alumnos de uno o varios grupos, con preguntas de varias opciones. Tanto alumnos como profesor pueden ver los resultados estadísticos de los votos emitidos, pero nadie puede ver qué voto concreto ha emitido cada uno. 10. Insignias Esta es una de las funciones más motivadoras, especialmente para los alumnos de primer ciclo de secundaria. Permite asignar a los alumnos insignias, que aparecen como pequeños iconos con una descripción breve. Edmodo ofrece una serie de insignias (en inglés) para “intervención brillante”, “alumno del mes”, etc. Además se pueden crear nuevas insignias. 11. Biblioteca Un registro de archivos y enlaces al acceso de los alumnos. Estos archivos y enlaces se organizan en carpetas, que pueden compartirse con distintos grupos de alumnos y con otros profesores. 12. Calendario Permite mostrar a los alumnos las fechas tope de realización o entrega de las asignaciones y pruebas. Podemos también incluir otras fechas importantes para la marcha de la clase, como fechas de exámenes y entrega de trabajos que se realizarán en el aula, fuera de la plataforma. Los padres pueden darse de alta mediante un código parental que se muestra en el perfil de su hijo y que el profesor puede descargarse para comunicárselo a los padres. Pueden de esta forma ver todo aquello relacionado con la participación de su hijo en la plataforma. Finalmente, también existe la posibilidad de intercambiar información con otros profesores. Los profesores pueden enviarse mensajes y compartir pruebas, insignias, etc. Varios profesores pueden actuar como tales dentro de un mismo grupo, como coprofesores, de forma que todos ellos podrán enviar pruebas, poner y quitar insignias, evaluar y poner notas, etc. Palabras claves: Red social, TIC, mensajes, pruebas, notas, evaluable, autoevaluable, motivación, control parental.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►98
En una sociedad donde el sedentarismo le está ganado la partida a la actividad física, desde el centro apostamos por dar a los alumnos/as las herramientas para que de manera dirigida y formal disfruten del deporte en los recreos, todo ello con la motivación que implica la competición sana..
Organización deportiva de los recreos
Francisco Fernández Cañero, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona, Cádiz).
Quién interviene de la Comunidad educativa Los participantes son los alumnos y alumnas, junto con los maestros de educación física del centro.
Origen y motivación del proyecto Nuestro objetivo fundamental tanto desde el centro como desde el área de educación física es incentivar la práctica deportiva y todos los valores positivos que aporta al alumnado, al igual que ofrecer la posibilidad de invertir el tiempo de los recreos en una actividad sana, adecuada y sobre todo diferente, pudiéndose conocer otras modalidades deportivas y no siempre practicando las mismas. Además conseguimos que el alumnado de diferentes edades comparta actividad y mejore sus relaciones.
Desarrollo
En primer lugar se decidirá que tres deportes se van a enmarcar dentro de las ligas durante los tres trimestres correspondientes al curso escolar. Este curso 2012/2013 se ha decidido que fueran: o Primer trimestre: Fútbol Sala o Segundo trimestre: Baloncesto o Tercer trimestre: Balonmano Es importante que haya coordinación entre los maestros del área de educación física para temporalizar dichos contenidos durante el curso y que los alumnos/as que participen en las ligas conozcan las reglas y forma de jugar del deporte en cuestión, siendo una extensión y refuerzo de las clases de educación física. Formar equipos: Al comienzo de cada trimestre se pasa por las diferentes clases y se cita a todo el alumnado interesado en participar en la liga del deporte asignado para ese trimestre en el pabellón. Una vez allí, y en función del número del alumnos/as los
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►99
maestros de educación física eligen un capitán por equipo. Los capitanes irán eligiendo los componentes de sus equipos en función de los criterios que van marcando los maestros durante la elección (curso, sexo, etc…) de manera que los equipos se van compensando de la mejor manera posible para promover una competición lo más igualada posible. Calendario: Una vez formados los equipos, se realiza un calendario, formando dos grupos, dónde cada equipo juega contra todos los equipos del mismo grupo. Cada recreo será una nueva jornada. Habitualmente juegan lunes y miércoles el grupo 1 y martes y jueves el grupo 2, dejándose los viernes para recuperar aquellas jornadas que no se puedan disputar por diversas razones (lluvia, excursiones, ausencias, etc.) Una vez finalizada la liga regular se juegan unos play-off por el campeonato a modo eliminatoria (en función de los equipos que haya serán octavos de final, cuartos, semifinal y final. Dichas eliminatorias se emparejan en función de la clasificación de la liga regular) Arbitrajes y mesas de anotación: Los arbitrajes dependen exclusivamente de los maestros de educación física, ya que es importante hacer cumplir las reglas del juego y que haya un control adulto dentro de la competición para que ésta cumpla su función. La función de mesa puede ser llevada por un alumno/a. En ella se anotarán el resultado, los anotadores de los tantos (ya sean goles, canastas, etc) y las faltas cometidas. Información de la competición: Durante la liga, existe un tablón del área donde se publicarán los calendarios además de la clasificación y tablas de anotadores (éstos últimos cada 5 jornadas). Los alumnos/as también recibirán dichos calendarios y clasificación para colocarlos en los tablones de cada clase. Se trata de que los alumnos/as estén involucrados y tengan la posibilidad de tener información de sus actuaciones. Entrega de premios: Con objeto de darle una mayor oficialidad y seriedad a la liga se entrega al finalizar la misma una serie de premios o Al equipo ganador se le entrega una medalla a cada integrante. o También se premiará a los máximos anotadores tanto masculinos como femeninos de la liga (ya sean goles, canastas…). o Se entregará premios a los porteros menos goleados (en las ligas de fútbol y balonmano)
Actividades generadas y calendario de trabajo. La temporalización de las ligas es un deporte por trimestre, siendo elegidos por los maestros de educación física al comenzar el curso y siendo incluidos en la programación anual del área. Además hay materiales que se generan durante las ligas, tales como: 13. Calendarios 14. Actas de arbitrajes y anotación 15. Clasificaciones
REPERCUSIÓN Y VALORACIÓN FINAL:
Alta implicación de todo el alumnado, en cualquiera de los deportes propuestos. Motivación por competir Respeto a las normas y trabajo en equipo. Conocimiento de diferentes modalidades deportivas. Socialización entre alumnos/as de diferentes edades. Inversión del tiempo de ocio en práctica deportiva. Actividad física contra sedentarismo
Palabras claves: recreo, competición, ligas, deporte, actividad física
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►100
El núcleo central del trabajo, realizado en los últimos seis años por profesores de dos institutos de Enseñanza Secundaria en Sanlúcar de Barrameda, es la reconstrucción tridimensional de la ciudad romana de Baelo, en Tarifa (Cádiz). Sobre ella se articula una propuesta interdisciplinar recogida en un DVD multimedia y autoejecutable que sirve de material didáctico para alumnado y profesorado en las áreas de Geografía e Historia, Tecnología, Informática, E. Plástica y Visual, Latín y Cultura Clásica.
Una propuesta interdisciplinar sobre patrimonio
Manuel Barrera Rodríguez, Ezequiel Carrasco Rodríguez, Ana María Fernández Martín, Fuensanta Guerra Retamosa y José Luna Martinez IES Doñana, IES Francisco Pacheco ( Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)
La riqueza del patrimonio arqueológico andaluz es inmensa. En particular, son muchos los yacimientos conservados de época romana por toda la geografía de la Comunidad Autónoma, la antigua Bética. En concreto, la ciudad romana de Baelo, en Tarifa, ofrece uno de los mejores ejemplos conservados de modelo urbano de época imperial. La proximidad de nuestro centro escolar al yacimiento lo convierte, además, para nosotros, profesores y alumnos, en el enclave favorito para una visita que complementa los contenidos impartidos en las aulas. Con ese espíritu en 2007 nació en el IES Doñana de Sanlúcar de Barrameda un grupo de trabajo, con la intención de integrar en un mismo proyecto a profesionales de ramas tan diversas como la Informática, la Tecnología, la Educación Plástica y Visual, la Geografía e Historia o la Cultura y lenguas clásicas, para que desde sus distintos puntos de vista dieran a conocer a los estudiantes no sólo la historia y la arqueología de esta importante parte de nuestro patrimonio, sino también las innovaciones en los campos del diseño digital aplicadas a la reconstrucción virtual de yacimientos arqueológicos andaluces. El resultado del esfuerzo de estos años es un DVD multimedia que ofrece la reconstrucción 3D de la ciudad romana de Baelo Claudia, respetando rigurosamente los datos científicos extraídos de las mejores publicaciones arqueológicas sobre la ciudad y del propio yacimiento. Este es el logro más importante de nuestro equipo, por cuanto lo que se presenta no es una ficción visual ni un vídeo de animación, tan al uso en Internet, sino una verdadera reconstrucción que nos acerca científicamente a los modos antiguos de arquitectura.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
Los modelos resultantes son completamente interactivos, de forma que no solo pueden visualizarse desde el exterior y en su interior, sino que el usuario (en su caso el alumnado y el docente) pueden modificarlo y recrearlo continuamente. La reconstrucción 3D se contextualiza en una panorámica histórica que permite poner en valor esta pieza del patrimonio andaluz y relacionarla con la historia de Andalucía y su pasado romano. Para ello se incluyen descripciones detalladas de la ciudad, documentos sobre hechos y personajes relevantes de la Bética y la Hispania romanas, así como información en texto e imágenes sobre la historia de Roma, la romanización de nuestra comunidad autónoma y las características más destacadas del urbanismo romano. No falta una colección de textos latinos originales relativos a los distintos aspectos abordados, y se incluyen visitas virtuales a los museos que conservan los objetos más valiosos hallados en las excavaciones de Baelo: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Cádiz y el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Desde estos puntos de vista, el DVD es un instrumento muy útil para las áreas de Geografía e Historia, Historia del Arte, Latín y Cultura Clásica. Por otra parte, el manejo del DVD, que incluye materiales multimedia (textos, videos, imágenes) y en particular de los modelos en 3D, permite el acercamiento a programas y aplicaciones informáticas y su introducción en el proceso de aprendizaje de forma creativa, amena y motivadora. Esto hace que pueda servir más específicamente para las áreas de Educación Plástica y Visual, Informática y Tecnología. De esta forma hemos intentado generar nuevos procesos de aprendizaje más dinámicos y abriendo perspectivas vocacionales e incluso laborales a nuestros alumnos a través del uso intensivo y a la vez creativo de las TIC en el campo del patrimonio. Se incluye una propuesta didáctica para ESO y Bachillerato en las cinco áreas de conocimiento citadas, encaminada al desarrollo de todas las Competencias Básicas. Todos los materiales del DVD, incluidos los modelos 3D y los videos, se pueden descargar, imprimir y modificar a criterio del usuario, y las aplicaciones informáticas necesarias son de uso gratuito y fácilmente instalables. Ya se trate de alumnos, profesores o público en general, esperamos que a través del DVD encuentren una aproximación amena y provechosa a la realidad de este destacado ejemplo de nuestro patrimonio cultural.
Palabras claves: Baelo, interdisciplinar, interactivo, reconstrucción 3D, patrimonio andaluz
►101
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►102
Se trata de trabajar con el alumnado aspectos relacionados con las habilidades sociales y el teatro. Por una parte desde hace varios años se está trabajando con alumnos de 2º de Bachillerato dentro de la asignatura Proyecto Integrado. Por otra este año hemos comenzado una experiencia con alumnos de 3º de ESO con los profesores de Lengua y un actor jerezano, Paco Alfonsín, en la que en principio era un proyecto internacional de teatro con el patrocinio del grupo de teatro Francés No-No. .
De las habilidades sociales al teatro y la escenificación
José María Gálvez, IES Álvar Núñez Es una actividad para alumnos y alumnas de 3º de ESO y 2º de Bachillerato que cuenta con la participación de los profesores Casto Sánchez y Purificación Palazón (ambos de Lengua castellana y Literatura), Ana Escuer (Educación Física) y José María Gálvez, orientador. El proyecto tiene su origen y motivación en la creencia de que las habilidades sociales tienen gran importancia en el discurrir de la vida particular y social de una persona. Su aprendizaje y entrenamiento es necesario para que el/la joven sea capaz de hacer frente a las situaciones, hacer valer sus propios derechos y opiniones de una manera abierta y respetando los derechos de los demás, resistir la presión del grupo, resolver conflictos interpersonales, aguantar la frustración, y en general adquirir nuevas conductas que las personas utilizan para interrelacionarse con los demás. El desarrollo de las habilidades sociales capacita al alumno para poder afrontar sus problemas interpersonales y de relación, al tiempo que facilita determinadas destrezas. Junto a esto el teatro resalta estas habilidades, fomenta el trabajo de grupo, la cohesión y favorece aspectos educativos y competencias que no se potencian en la mayoría de las materias. Bajo estas premisas en el proyecto se han trabajado aspectos como su aprendizaje y desarrollo a nivel básico, de la misma manera que se plantean situaciones propias de la comunicación y de la capacitación que suponen para enfrentar obstáculos frecuentes, con el propósito de que sirvan para superarlos. Y todos los aspectos vistos desde la comunicación verbal como no verbal, y enfatizando en la práctica de la escucha activa y en los receptores propios de la misma, así como en conductas que la indican: asentimiento con la cabeza, sonrisa, contacto ocular, reflejo de la cara del que habla, postura corporal atenta, etc. Con especial atención cuentan las habilidades avanzadas y aspectos como la presión grupal, o los pasos a seguir para la solución de problemas, o los procedimientos a considerar para la toma de decisiones: esfuerzo que cada alternativa requiere, ventajas e inconvenientes y posibles consecuencias.
▼
►103
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
Las habilidades sociales tienen gran importancia en la vida particular y social de una persona. Su aprendizaje y entrenamiento es necesario para enfrentar situaciones y hacer valer sus propios derechos y opiniones
Otra de las claves es la resolución de conflictos y las ventajas que supone el utilizar recursos positivos con ese fin. También es importante fijar qué reglas han de seguirse para la producción de alternativas que contri-buyan a posibles soluciones a las cuestiones plantea-das. Y por supuesto es esencial la promoción del tra-bajo en
equipo y las variantes y las técnicas apropiadas para hacerlo. Importante para el desarrollo del pro-yecto es la con-cepción y el reconocimiento de géneros como el microrrelato, su escritura y lectura, la poesía y el monólogo, con disposición a prepararlos y a sostenerlos a partir de las habilidades aprendidas, como interesantes puntos de partida para la concepción del teatro. Evolución que irá desde el hecho inicial de contar historias, a escribir un posible guión, la preparación de los personajes, el diseño de vestuarios e instrumentos, hasta culminar en la representación de la obra. Durante el curso 2012/2013 las actividades realizadas han sido: 1. INTRODUCCIÓN AL TEATRO. • Taller de expresión corporal con el actor Paco Alfonsín en el gimnasio del centro. • Actividades de familiarización con la escena y la representación con improvisaciones sobre “El Lazarillo” y “El conde Lucanor”. • Acercamiento al texto dramático y de la puesta en escena sobre el texto de “El sí de las niñas”. • Visita al Teatro Villamarta. 2. TALLER DE CREACIÓN. Dramatización en torno al tema “Éxodo”. El punto de partida es un grupo de jóvenes sobrevivientes a la destrucción del mundo que inicia un viaje hacia la construcción de una sociedad nueva. El trabajo que se plantea incluye una secuenciación de propuestas y tareas. Cada alumno determina el éxodo (viaje) en tres momentos, espacios o etapas. Cada momento, espacio o etapa viene definido por un tema (idea que preside todo lo que ocurre en ese estadio. Por ejemplo: el primer momento estará presidido por la desesperación, el segundo por la esperanza, etc.), un tema que a su vez estará determinado por un fragmento de música instrumental. A partir de ahí cada alumno o alumna desarrolla un breve texto contando lo que sucede en cada uno de esos periodos pero desde las diferentes perspectivas que incluye: narrador, mensajero y corifeo. Por último se expone el proyecto al resto del grupo y se evalúa y se estudian sus posibilidades futuras. Para 2013/2014 está previsto persistir con el taller de creación y la puesta en escena. Palabras claves: teatro, habilidades sociales, proyecto integrado
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►104
El teatro es un medio de aprendizaje y de formación personal. El entorno escolar es propicio para educar a través del teatro, implicando a todos los sectores de la comunidad educativa. Así lo hacemos en nuestro centro, con nuestro Taller de Teatro. .
El teatro educa Judit Lobato Baílez, IES Asta Regia
El teatro como medio de aprendizaje, de exploración del mundo y de uno mismo, de experiencia colectiva, de crecimiento personal, de liberación, de expansión del intelecto y del sentimiento... El teatro educa.
El origen. En torno a los años 80 surgió en El Puerto de Santa María una corriente de empuje del teatro en el ámbito escolar. Dos hechos supusieron los pilares básicos de este movimiento: la creación de las Escuelas Municipales de Teatro y la fundación de Balbo Teatro. La fuerza arrolladora de esta experiencia, el amor al teatro, la fe en su poder educador, la deuda adquirida, el deseo de perpetuar la experiencia en otros adolescentes son el origen del proyecto que, desde hace cinco años, llevo a cabo en el IES Asta Regia.
Línea de trabajo. Cada año, en torno al mes de Noviembre, se lleva a cabo la “captación”. El taller se publicita con carteles en el centro y en sus aulas, con breves charlas clase por clase y con una sesión informativa. El taller está abierto a todos los alumnos del centro. Hasta finales del mes de Enero y en sesiones de tarde, mediante diversos ejercicios y dinámicas, trabajamos la relación entre los integrantes del grupo, la expresión corporal, la relación con el espacio escénico, la voz, la relajación y la improvisación teatral. En Febrero comienza el montaje de la obra. Empezamos por el análisis y la lectura expresiva del texto. Trabajamos con textos de creación propia o adaptaciones. Es difícil encontrar un texto adaptado al número de integrantes del grupo. Por otra parte, se trata de evitar personajes protagonistas, buscando equilibrar tiempos y textos entre los actores. No importa si los alumnos tienen más o menos talento. Se trabaja con lo que se tiene, explotando todo lo posible las cualidades de los alumnos. El objetivo no es la formación de actores, sino de personas. Eso no supone rebajar el nivel de exigencia, el resultado debe ser de calidad. Es fundamental que se sientan seguros y satisfechos de su trabajo en escena.
Un proyecto amplio. En el desarrollo del montaje entran en juego diversos departamentos: • Lengua Castellana y Literatura, para pulir o buscar textos.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►105
• •
Artes Plásticas y Tecnología, en el diseño de decorados. Latín, en la realización de una charla sobre el origen del teatro. Cada año se organiza con este departamento una visita a los festivales de teatro grecolatino de Baelo Claudia o Itálica. Una de las colaboraciones más valoradas dentro del proyecto es la del AMPA. El trabajo de costura, bien para decorados, bien para vestuario, está en manos de un grupo de madres de alumnos. En las semanas previas al montaje, su sala se llena de patrones, retales, metros y esbozos, y la máquina de coser que el centro compró para este fin, trabaja a destajo. El reciclaje es clave en nuestros montajes. Hemos utilizado mobiliario encontrado en la basura y hemos realizado una campaña entre el profesorado para que nos cediese ropa usada. Utilizamos elementos de montajes anteriores. Los materiales que necesitamos son proporcionados por el centro, siempre dispuesto a colaborar y a respaldar el montaje. También en materiales hemos invertido el presupuesto asignado por el CEP de Jerez en los años en los que el proyecto ha sido presentado como grupo de trabajo. Profesores y alumnos que no pertenecen al taller colaboran en la realización de los decorados o nos acompañan en las representaciones para apoyar con los textos, el maquillaje o la música y el montaje de las escenas.
▼
El reciclaje es la clave de nuestros montajes porque usamos desde mobiliario encontrado en la basura a ropa usada cedida por el profesorado
Puesta en escena. Uno de los objetivos de este proyecto es la formación de espectadores, no sólo dentro del propio taller, sino en todo el alumnado del centro. Por este motivo, nuestro objetivo fundamental en la puesta en escena es entretener, sin olvidar la transmisión de valores ni un valor fundamental del teatro: el compromiso social. El día del estreno, sus familias, compañeros y profesores de todas las disciplinas les arropan y aplauden. Desde hace cuatro años participamos en la “Muestra escolar de música, teatro y danza escolar” organizada por el Ayuntamiento de Jerez, que ofrece a los alumnos la posibilidad de actuar en un escenario profesional y ante un público numeroso.
Para la reflexión. El haber pertenecido a un grupo de teatro en la adolescencia es una experiencia inolvidable, que enriquece enormemente la formación del individuo. Es necesario poner esa piedra preciosa al alcance de nuestros alumnos. ¿No debería la administración educativa comprometerse y respaldar activamente al profesorado que lleva a cabo esa labor?¿Por qué el desempeño de esta tarea supone tan altísimo coste de nuestro tiempo libre?
Palabras claves: teatro, taller, comunidad educativa, trabajo colaborativo, reciclaje, montaje, adolescentes
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►106
Actividad para acercar la realidad de los mayores a un grupo de alumnos de 3º de ESO de diversificación curricular mediante la puesta en marcha de una obra de teatro. Como consecuencia, se trabajaron problemas típicos de los adolescentes desde otra perspectiva.
El teatro como recurso para trabajar con alumnado de diversificación
Ignacio Rodríguez Díaz, IES ALMUNIA
▼ La temática al principio resultaba lejana, pero cuando se trabajaron los papeles, los alumnos cayeron en la cuenta de que sus problemas no eran tan distintos
Esta actividad se programó en el ámbito de la tutoría de un programa de diversificación curricular de 3º de ESO en el que estaban escolarizados quince alumnos. Generalmente, en esta tutoría se trabajan temas muy diversos que incluyen la comunicación, las habilidades sociales, las relaciones interpersonales, la orientación educativa, la expresión oral o las técnicas de trabajo. Dado que la puesta en marcha de una obra de teatro podía aunar muchos de estos asuntos se optó por esta modalidad de trabajo como proyecto. Como es bien sabido, esta tutoría es
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►107
llevada a cabo por la persona responsable de la orientación en los centros y suele contar con dos horas semanales. La actividad comenzó a principios de curso y abarcó todo el mismo culminando con la representación de la obra en la muestra de teatro estudiantil organizada por la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Jerez. Durante el primer trimestre se decidió que el teatro versaría sobre la vida de un grupo de mayores en una residencia y para conocer mejor su realidad, se organizó una visita a la residencia de mayores de la Junta de Andalucía de nuestra ciudad. Los alumnos prepararon unos cuestionarios con preguntas sobre el día a día de las personas que allí conviven y con sus respuestas se escribió la obra. Paralelamente, se trabajaron las habilidades necesarias para representar el teatro tales como una dicción adecuada, técnicas de relajación, memorización, observación de personas mayores etc. El argumento de “Cosas de la vida” trata de un grupo de mayores que viven en una residencia y de su cotidianidad. Sus problemas de convivencia, las relaciones interpersonales que se establecen, el tiempo de ocio y por encima de todo, el miedo a la soledad. Para el alumnado, toda esta temática al principio resultaba muy lejana, pero conforme se iban trabajando los papeles y empatizaban con sus personajes, caían en la cuenta de que sus problemas no eran tan distintos a los de ellos. Como conclusión, se puede decir que la representación de “Cosas de la vida” además de haber dado la posibilidad de trabajar los temas inicialmente previstos, sirvió para tratar otros asuntos igualmente importantes, pero que al ser vistos desde otra perspectiva (la de los mayores) permitían un acercamiento más objetivo. Así, por ejemplo, habitualmente, los docentes tenemos dificultades para trabajar el tema de las relaciones interpersonales con el alumnado, porque ven el asunto con tanta subjetividad que les resulta muy complicado ser capaces de valorar comportamientos erróneos. Sin embargo, analizando las relaciones que se producen en la obra de teatro con los personajes, tan alejados de su edad, pueden abstraer lo que de común tienen estas con las que entablan entre ellos. Lo mismo ocurre cuando en un pasaje del teatro, una de las protagonistas es rechazada y criticada por su forma de ser y actuar. Nada distinto a cuando se producen situaciones de acoso en el aula.
▼ Habitualmente los docentes tenemos dificultades para las relaciones interpersonales con el alumnado. Vemos el asunto con tanta subjetividad que resulta complicado valorar comportamientos erróneos.
En definitiva, el teatro puede llegar a ser una herramienta muy valiosa para afianzar determinadas habilidades de los alumnos, especialmente cuando sus personajes parecen no tener mucho en común con sus realidades personales. Palabras claves: mayores, soledad, comunicación, relaciones interpersonales, convivencia, teatro.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►108
El teatro es una actividad que permite el trabajo interdisciplinar de departamentos, así como el desarrollo de diferentes competencias básicas. Es una actividad integral que, además, transmite valores.
Un teatro íntegro e integrador José Aurelio Martín, Charo Mougan y Cristina Ramírez Suárez, I.E.S. Sidón, Medina Sidonia.
La actividad teatral está marginada en el currículum oficial, sin embargo, se utiliza como recurso en asignaturas diferentes, como Lengua y Literatura (para el desarrollo de la competencia comunicativa), Ética y Educación para la ciudadanía (para el desarrollo de la competencia social y ciudadana) e incluso tutoría (para el desarrollo de la competencia de autonomía personal). Asimismo, suele ser actividad complementaria, cuando no extraescolar, pero se trata de una actividad que, independientemente de su atractivo poder integrador, debería ser autónoma y hasta prioritaria en los centros. Así es en nuestro instituto, el IES SIDÓN, donde el teatro es una actividad nuclear, una finalidad educativa del centro que atraviesa interdisciplinarmente distintos departamentos y cataliza competencias y conocimientos de alumnos y profesores. Son ya seis años haciendo teatro ininterrumpidamente como actividad complementaria, gracias a la generosidad de alumnos y profesores. Por otro lado, dado que la actividad ha desbordado el marco educativo, tuvimos que formar una asociación juvenil: ASOCIACIÓN SIMPROTA DE TEATRO JOVEN y, a continuación, construir un ambicioso proyecto teatral, educativo y social, recogido en la web: www.proyectosimprota.com . Es un proyecto cimentado en valores que se vale de la organización de un certamen de teatro juvenil a nivel de la comunidad autonómica andaluza y que premia valores, además de la calidad literaria y artística (el máximo galardón se llama PREMIO SIMPROTA A LA CREACIÓN COLECTIVA). Las dos ediciones anteriores han permitido diseminar nuestros valores y nuestra manera de hacer y sentir el teatro. Es quizá por ese carácter marcadamente social y comprometido, por lo que en diciembre de 2012 el INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD nos galardonó con el PREMIO CÁDIZ JOVEN EN LA CATEGORÍA DE ARTES. Del amplio proyecto nos vamos a detener en una actividad concreta que se hizo en la asignatura de Proyecto Integrado y que implicó a los departamentos de Inglés, Música y
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►109
Lengua y Literatura, además de a los proyectos educativos BILINGÜE y ESCUELA ESPACIO DE PAZ. La actividad consistió en la obra teatral FUTURO/FUTURE, con un amplio desarrollo rico en experiencias e integrador de competencias, conocimientos y valores. Primero se trabajó en clase un tema acuciante que preocupa a los alumnos, y más en estos tiempos de incertidumbre: el futuro, su futuro. Se trabajó a modo de taller para ahondar en las motivaciones de los alumnos respecto al tema, sus inquietudes y, sobre todo, las raíces psicológicas y emocionales del problema (se emplearon técnicas de profundización psicológica). La profundización fue apoyada con ejercicios de creatividad: nos interesaba saber las emociones individuales que despertaba ese tema con una finalidad de creación dramática. Propusimos que al tema del futuro se asociara a una imagen (“naipe roto”, “ventana cerradas con cristales negros”, “billetes sucios”...) o la narración de una historia (“hombre maduro tirado en un banco hablando de su vida holgada anterior y su situación actual”, por ejemplo). En una segunda fase, empezamos a utilizar todo el material generado para crear una situación dramática. Para ello, como es habitual, son necesarios personajes, conflicto y situación. Elegimos tres personajes masculinos, de secundaria, que viven la típica situación de hablar sobre el año siguiente a su salida del instituto. Nos centramos en temas como la universidad, el trabajo, la situación laboral actual, la condición del trabajador y la crisis brutal a la que nos han conducido. Además, se utilizaron imágenes que habían salido en el trabajo previo, como la angustia que produce no pagar las facturas. De este proceso surgió un texto: FUTURO, que fue seleccionado por la ASOCIACIÓN DE AUTORES DE TEATRO para la publicación del II volumen del TAMAÑO NO IMPORTA , recopilación de textos teatrales recomendado para enseñanzas medias y publicado por EDICIONES ANTÍGONA (2012). En una tercera fase, se trabajó el texto desde el punto de vista dramático y escénico, incidiendo en la interpretación de los actores, que se tenían que valer de todo el trabajo previo de profundización sobre el tema. Es este el aspecto dramático más importante en este nivel, ya que el actor tiene que tomar conciencia del tema que se trata y crear teatralmente un personaje que pueda servir a otros, al público, para también tomar conciencia de los problemas planteados. En una última fase, se representó la obra en español delante de diferentes tipo de público. Con motivo de un intercambio del PROYECTO BILINGÜE del centro y la llegada de alumnos ingleses, se representó la obra en inglés (FUTURE), con traducción de Charo Mougan, una compañera de Inglés,. A partir de ahí, se representó en español e inglés delante de público juvenil, con una ficha de tareas para su aprovechamiento didáctico. Por todo pensamos que marginar el teatro fuera del currículum es un gran error pedagógico por la oportunidad que brinda para integrar conocimientos, disciplinas y valores. Es un gran motor, además, de motivación y siempre mejora la autoestima del alumnado, tan insuficientemente trabajada en la escuela. La actividad desarrollada con la representación de FUTURO/FUTURE innova por cuanto integra diversos aspectos del currículum y exige el trabajo conjunto de diferentes departamentos y proyectos educativos de un centro. Un currículum tan compartimentado en asignaturas exige actividades que integren, que sinteticen y, sobre todo, a partir de experiencias concretas y reales. El teatro hace posible.
PALABRAS CLAVE. Teatro interdisciplinar, valores, integral, bilingüismo
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►110
La experiencia didáctica que presentamos se basa en la creación musical, entendida como la realización de una composición que pretende fomentar la creatividad. Esta actividad se ha llevado a cabo como proceso de aprendizaje en 1º ESO, a partir de los cuatro parámetros del sonido y de la búsqueda de recursos e instrumentos musicales para llevarla a cabo, en donde convergen la composición, la interpretación y juego. Con ello se pretende desarrollar una práctica musical lo más globalizada posible, para poder promover en nuestro alumnado el mayor número de experiencias, vivencias y sensaciones musicales, a nivel individual y grupal.
Aprender creando Una nueva forma de entender la música desde la práctica en Secundaria
Sara Cuevas Romero, Colegio La Salle Buen Pastor / Colegio Hijas de San José (Jerez)
saracuevasr@hotmail.com La experiencia didáctica que presentamos, ha sido desarrollada por la profesora de música de Secundaria. Desde nuestro punto de vista, y atendiendo a la percepción del alumnado de Secundaria, el aprendizaje musical es una actividad compleja en la que intervienen de manera decisiva aspectos perceptivos, cognitivos, experimentales, contextuales, además de creativos, que debemos tener presentes a la hora de planificar como docentes nuestro trabajo diario en el aula. Por ello, esta experiencia que presentamos, parte desde un principio de una actitud reflexiva de nuestra práctica educativa como docente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de Música. Los motivos que nos han movido a llevarla a cabo, parten de la necesidad percibida en las aulas ordinarias de Secundaria de fomentar la creatividad, y con ello, la motivación e implicación del alumnado hacia el aprendizaje musical.
►111
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
En la realidad educativa en la que estamos inmersos en la actualidad, la creatividad está teniendo cada vez más importancia en nuestra sociedad, y por tanto, también en la educación. Por ello, su presencia en la materia de Música es cada vez mayor, tal y como podemos ver a través del currículum de Educación Secundaria Obligatoria, establecido en nuestra legislación vigente. Consideramos que a través de la educación musical que recibe nuestro alumnado a lo largo de su formación obligatoria en un centro educativo, necesita desarrollar conocimientos teórico - prácticos sobre nuestra área de conocimiento que les permitan fomentar capacidades, rasgos y actitudes creativas, para favorecer su desarrollo integral.
▼ Es importante la utilización de una metodología orientada al desarrollo de la creatividad
La experiencia que presentamos a través de la composición musical ha sido desarrollada durante tres meses, en 1º ESO, consistiendo en la creación de una obra musical en grupo, a partir de los propios conocimientos musicales de los alumnos y los cuatro parámetros del sonido. Desde un primer momento, saben que todos los miembros del grupo deben dar sus opiniones a los demás, sobre los instrumentos, las voces, los textos, los recursos o los conceptos musicales que van a utilizar, contando con total libertad en la utilización de sus aportaciones, es decir, el manejo y empleo de los conceptos musicales y recursos que utilicen no tiene que ser el convencional, deben experimentar. En el desarrollo de esta actividad, el alumnado ha utilizado los instrumentos musicales con los que se cuenta en el aula de música. Entre ellos se encuentran instrumentos de placas en las diferentes tesituras; instrumentos de pequeña percusión como chinchines, maracas, claves y caja china; piano; guitarra; platillos; timbales; tambores; flauta dulce; y cotidiáfonos de diferentes familias; la voz y diferentes recursos informáticos como son los programas de editor de partituras, instrumentos electrónicos y música grabada. A lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, en cada una se las sesiones, se han promovido conocimientos teóricos y prácticos, trabajando de manera secuenciada los cuatro parámetros del sonido, y favoreciendo en cada una de ellas el mayor desarrollo creativo posible entre los alumnos. Por los resultados obtenidos en esta experiencia, observamos que el alumnado ha experimentado un cambio en la percepción de la música en general y un profundo interés por la creación e interpretación de sus creaciones musicales. Para ello, es importante la utilización de una metodología orientada al desarrollo de la creatividad, que facilite poder alcanzar los objetivos y contenidos curriculares propios de esta etapa, además de las competencias básicas, facilitando el desarrollo de destrezas como el trabajo cooperativo, y una visión más amplia y cercana del hecho musical. Palabras claves: Composición musical - Aprendizaje musical - Secundaria - Creatividad
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►112
“Informar es Aprender” es un proyecto de innovación con respecto a la metodología didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Trata de explotar los recursos digitales que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información. La experiencia muestra cómo los alumnos aprenden de forma globalizada a través de la realización de un reportaje audiovisual, con gran implicación y motivación hacia el proceso de aprendizaje.
Informar es aprender
Raquel Díez Real, CEIP Pio XII
Este proyecto nace con el objetivo de promover la innovación didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprovechando las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información. Es un proyecto pionero e innovador, en el que la agencia Creativatotal.com aporta los medios técnicos y es el alumnado y el profesorado de diferentes niveles educativos del Centro Escolar quienes lo realizan. Ofrecer a los alumnos la oportunidad de que aprendan a aprender mediante la utilización de recursos tecnológicos abre nuevas posibilidades y metodologías que ayudan a fomentar la motivación del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Un método que puede ser utilizado en todos los niveles educativos, interrelacionando todos los elementos del currículum utilizando las nuevas tecnologías. Partimos de una actividad previa de periódico escolar, realizada en el centro educativo, avanzando un paso más al incorporar los recursos audiovisuales y digitales. La idea era la realización de un reportaje audiovisual, partiendo de una noticia actual. La información del día a día, lo que afecta en la experiencia real del alumno, se integra en todas las áreas curriculares. Los alumnos se convierten en periodistas que buscan, crean, analizan, redactan, informan, valorando la información desde todos los puntos de vista, aprendiendo a distinguir una opinión de una información así como a utilizar debidamente los distintos elementos de la comunicación audiovisual. Se programa el proceso en las distintas fases:
Fase de motivación y planteamiento del proyecto. La actividad se ofreció de forma voluntaria en diferentes niveles de Educación Primaria. La idea de realizar un reportaje audiovisual, resultó muy atractiva para los alumnos.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►113
Fase de desarrollo 1. La elección de la noticia, en función del área curricular que nos interesaba. En nuestro caso, el tema elegido fue la investigación sobre el nacimiento del río Guadalquivir, ya que en ese momento era una noticia de actualidad. Los alumnos aprendían sobre la temática y sobre todo el proceso de aprendizaje. 2. Se programó un taller para enseñar qué es información y los distintos elementos audiovisuales. En concreto se trabajó la forma de elaborar una noticia y las características más relevantes de la misma. 3. Se procedió a la búsqueda de información y análisis de datos. Para ello, los alumnos utilizaban internet, elaboraban entrevistas y debates en grupo. Se crearon grupos de trabajo que tenían lugar dentro y fuera del colegio. Aquí el objetivo era acercarlos al conocimiento del tema que queríamos tratar y a la búsqueda de la objetividad para la redacción de la noticia. También se realizaron debates, ofreciendo al alumnado la posibilidad de compartir opiniones distintas y fomentando el pensamiento crítico. Se hicieron varios murales sobre la temática, para recopilar todas las informaciones. Finalmente estos trabajos fueron expuestos y comentados. 4.Producción del reportaje audiovisual. Los alumnos hicieron de reporteros, preparando las entrevistas y practicando ante la cámara, realizando ensayos previos a la grabación. Pudimos contar nuevamente con la colaboración de la periodista Paz Pérez, que nos facilitó los medios necesarios.
Fase de evaluación. En esta última etapa tuvo lugar la edición de la noticia, por parte de la agencia de comunicación Creativatotal.com. Se organizó una visita extraescolar a la empresa para que los alumnos observaran el proceso de edición del material audiovisual. Esta actividad sirvió como evaluación del trabajo realizado, ya que pudieron observar el vídeo final y valorar todo el proceso. Con el consentimiento de sus familias el reportaje fue colgado en YouTube para servir de evaluación y de reconocimiento al trabajo realizado.
Valoración de la experiencia La repercusión de esta experiencia nos ofrece la oportunidad de abrir la escuela a la sociedad y fusionarnos con ella, de tal forma, que el aprendizaje cobra su verdadero sentido al estar conectado directamente con la realidad experiencial de los alumnos. Todo ello nos lleva a la consecución de importantes objetivos como es la motivación de los alumnos en un proceso de enseñanza -aprendizaje verdaderamente significativo. Se contribuye así a la mejora de la innovación didáctica, utilizando una metodología globalizadora en la que adquiere sentido todas las competencias básicas. Mediante la utilización de técnicas audiovisuales, trabajamos directamente la competencia digital y el tratamiento de la información, fomentando el uso responsable y de las Nuevas Tecnologías el desarrollo del sentido crítico de las mismas. Los alumnos emplean y mejoran habilidades de razonamiento matemático, lingüístico, social, aptitudes de autonomía y colaboración, etc. La conexión con la experiencia directa del alumnado conlleva la consecución de un aprendizaje significativo, y por consiguiente, la motivación y su participación activa en el proceso. Es así como interaccionan directamente con su mundo físico, con sus vivencias, consiguiendo el mayor logro educativo.
Palabras claves: Enseñanza –Aprendizaje. Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►114
Celebramos el día del libro, acercándonos a la figura de un escritor/a jerezano/a. A través de sus obras organizamos actividades durante dos semanas que implican a todo el alumnado y al profesorado del Centro. Todo el proceso creativo se recoge en un libro que se le regala al autor/a en el acto "encuentro con el escritor".
La fiesta del libro
Equipo directivo y claustro, CEIP Juventud (Zona Sur de Jerez)
¿Quién interviene de la Comunidad Educativa? Participan todos los alumnos/as de todos los niveles educativos y todo el profesorado.
Origen y motivación del proyecto La importancia que concedemos a la lectura, a los libros, a la literatura, a los escritores, es el origen y la motivación principal de esta actividad. Actividad que está incluida dentro del Plan de Animación a la Lectura que se desarrolla en el Centro. El fomento de la lectura, el conocer la cultura de Jerez a través de sus escritores/as, celebrar el día del libro, trabajar contenidos curriculares a través de textos literarios, realizar una actividad común de Centro, trabajar desde lo "emocional" con nuestros alumnos/as, son algunas de las motivaciones y objetivos que justifican la actividad.
Desarrollo La actividad se desarrolla de la siguiente forma: Planificación. El Equipo Directivo se reúne para elegir al escritor/a. Se analiza su obra y las posibilidades que ofrece de trabajar con ellas en los distintos niveles educativos. Nos ponemos en contacto con el autor/a seleccionada, para explicarle la actividad e invitarle al colegio, el día del libro, a un encuentro con la comunidad educativa. Este curso el escritor invita-
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►115
do ha sido el profesor Antonio Reyes Ruiz. Hemos trabajado sus cuentos y relatos. En cursos pasados fueron invitadas las escritoras Josefa Parra y Vicenta Guerra. La propuesta de Equipo Directivo, se lleva a Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, donde se planifica todo el trabajo a realizar.
Trabajo en clase Se informa sobre la vida y obra del autor/a. Se trabajan los distintos textos seleccionados, por ciclos. Se leen, comentan, analizan, valoran, se relacionan y realizan actividades que implican distintas áreas y contenidos del currículo. En plástica los alumnos/as ilustran los textos con dibujos. Se seleccionan varias ilustraciones por curso, que se incluyen en el libro que se elabora y en el gran mural que se expone en el hall de entrada del colegio. En el aula de Apoyo a la Integración y Audición y Lenguaje se ha realizado, este curso, un taller musical relacionado con la actividad.
Elaboración del libro. Con la biografía del escritor/a, los textos seleccionados y los trabajos realizados en los distintos niveles, se confecciona el libro.
Encuentro con el escritor/a. Coincidiendo con el día del libro, 23 de abril, tiene lugar el encuentro del escritor/a con la comunidad educativa. Dicho acto sirve de "homenaje" a su persona y a su obra. Le agradecemos su presencia, comentamos la experiencia que ha supuesto acercarnos a sus obra; leemos, por niveles los textos trabajados, se exponen algún taller realizado y por último los niños/as les hacen preguntas. El escritor nos habla de su experiencia, de sus obras, lee algún texto y responde a las preguntas realizadas. El acto finaliza con la entrega del libro y las firmas de libros y autógrafos.
Repercusión y valoración final Destacar los aspectos innovadores. La motivación que hay en el Centro hacia la actividad, hace que se cumplan los objetivos propuestos. Es una actividad asumida y afianzada en nuestro Proyecto de Centro, como seña de identidad del mismo. La participación de todos y el trabajo en equipo la hace más interesante. Los alumnos/as están muy identificados con el trabajo que se realiza, se sienten protagonistas del mismo. El clima que genera la actividad es agradable y positivo, durante varios días cambiamos la dinámica de trabajo y hacemos algo diferente a lo habitual. El encuentro con el escritor, se siente y vive como una fiesta, resulta un acto emotivo y entrañable, donde los niños/as tienen una participación muy activa. Palabras claves: - Vivencias, aprendizaje, comunidad, lectura, libros, escritor, encuentro, emocional.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►116
El planteamiento es usar la plataforma educativa Moodle para trabajar fundamentalmente el profesorado y alumnado, aunque abriendo en la medida que fuese posible vías de comunicación con las familias.
Moodle y trabajo por proyectos
Juan Manuel Garrán Barea, CEIP Príncipe Felipe (Chipiona, Cádiz)
• •
•
Quién interviene de la Comunidad educativa: Fundamentalmente profesorado y alumnado, aunque también en menor medida las familias. Origen y motivación del proyecto: El CEIP Príncipe Felipe lleva trabajando con la plataforma educativa Moodle desde el curso 2009/2010. Así mismo, desde el curso 2010/2011 se ha realizado de forma conjunta el trabajo por proyectos con Moodle. La dirección externa del aula moodle del CEIP Príncipe Felipe es: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11603178/moodle/ Se puede entrar como invitado y visitar el curso de 6º de Conocimiento del Medio. Desarrollo del mismo: Describo a continuación algunas de las características de esta forma de trabajo que pueden servir además como justificación: Trabajo por grupos: Cada grupo está formado por 4 componentes. El alumnado que ejerce la función de coordinar el grupo se elige en función de las calificaciones que ha obtenido dicho alumnado en el proyecto anterior. Ellos eligen posteriormente al resto de los componentes de su grupo. Estas personas tienen, entre otras, la función de dinamizar al resto de los componentes, asesorar a sus compañeros y compañeras, y organizar la presentación de grupo. Foro de dudas y respuestas: En este lugar, el alumnado plantea sus dudas y el resto de los miembros del grupo le responden. Cuando pasan unos días y el alumno/a no obtiene una respuesta satisfactoria es el profesor quién le responde. Cuaderno de clase, preguntas para responder en el cuaderno y posibles respuestas a dichas preguntas: Al comenzar cada uno de los proyectos (6 proyectos en todo el curso, 2 por trimestre) el profesor presenta la Guía didáctica del proyecto, en
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
• •
►117
la que se incluyen los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación del proyecto. Relacionados con esos elementos del currículum, se indican al alumnado las 20 preguntas que tienen que contestar en su cuaderno de clase. El cuaderno se corrige en dos momentos del proyecto, a la mitad y al finalizar el mismo. Tras la segunda corrección, se exponen entre todos posibles respuestas a cada una de las preguntas y se eligen las mejores. Este documento, que completa la información que cada alumno/a ha escrito en su cuaderno, sirve para la preparación del control del proyecto. Control del proyecto: Al finalizar cada uno de los proyectos, el alumnado tiene que responder un cuestionario que está formado por 10 de las 20 preguntas que el alumnado ha contestado en su cuaderno. Blog del curso: Esta herramienta permite al alumnado poder profundizar en sus conocimientos y compartirlos con el resto de los miembros del grupo-clase. La dirección del blog es: http://cono-sexto.blogspot.com.es/ Presentación de grupo: Cada uno de los grupos desarrolla en cada proyecto algunos de los contenidos del proyecto. De esta forma, el alumnado profundiza en sus conocimientos. Luego tienen que realizar una presentación en Impress de dichos contenidos y explicárselos a sus compañeros/as mediante una presentación multimedia oral. Tareas: En cada uno de los proyectos se presentan 3 tareas al alumnado que deben realizar de manera individual. Dichas tareas siempre incluyen un juego, una serie de preguntas y una presentación, todas ellas relacionadas con los contenidos del proyecto. Evaluación: El alumnado es evaluado con esta forma de trabajo de la misma forma que elm resto del alumnado de Educación Primaria del CEIP Príncipe Felipe, tras la decisión acordada en ETCP y ratificada en Claustro de Profesorado el curso anterior. En concreto se pondera un 30% los controles, un 40% la realización de tareas en clase y en casa y un 40% la participación, la actitud y el interés. En este sentido todas las actividades que realiza el alumnado sirven para obtener distintas puntuaciones en cada uno de los apartados, de forma que el alumnado sea evaluado por colaborar con sus compañeros/as, por ampliar y profundizar en sus conocimientos, por realizar las tareas, y por el estudio. Actividades generadas y calendario de trabajo: Se genera una gran cantidad de actividades que son las descritas en el apartado anterior. El calendario de trabajo es durante todo el curso escolar. Repercusión y valoración final. Destacar los aspectos innovadores: Motivación: El alumnado se encuentra altamente motivado y disfruta con este tipo de aprendizaje. Metodología: El uso de una metodología basada en proyectos facilita que el alumnado aprenda de forma más significativa y sea el protagonista de su propio aprendizaje. Uso de las TICs: El alumnado trabaja de forma sistemática con su propio ultraportátil (o con un ultraportátil de la dotación del centro). Ese tipo de trabajo le permite aprender en un entorno que le es muy cercano y accesible. También se trabaja a diario con la pizarra digital interactiva.
Desarrollo de las competencias: Posiblemente esta forma de trabajo por proyectos, unido al uso de las TICs facilita que el alumnado desarrolle la mayor parte de las competencias básicas reguladas en la legislación actual. Palabras claves: Moodle, proyectos, metodologíaEl deporte, como espacio de sensibilización ante la difícil realidad y los complicados momentos por los que pasan muchas familias en la actualidad, una iniciativa desde
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►118
El objetivo último ha sido poner en práctica con el alumnado una unidad didáctica en moodle. La clave de la consecución de este objetivo ha estado en la organización en fases bien definidas del proyecto. De estas fases, la más influyente, ha sido aquella en la que hubo que ir construyendo las moodles que luego se pondrían en práctica en el aula. El profesor tenía en su moodle a dos compañeros como alumnos de prueba, lo que sirvió para un aprendizaje colaborativo, y para detectar los errores antes de su puesta en práctica con el alumnado.
Moodle de Moodle
Los árboles no crecen en un día
Javier Martínez García. javimarti2@yahoo.es David Cortés Chaparro. dcorteschaparro@gmail.com (colaborador externo) IES Josefa de los Reyes (Jerez de la Frontera, Cádiz)
El Instituto decidió centrar su Proyecto de Formación Docente en la adquisición de las competencias necesarias para el diseño de cursos sobre la plataforma moodle. En una primera fase de diseño del proyecto, se vio adecuado elaborar un curso sobre la misma plataforma moodle, que organizaría y guiaría en la adquisición de dichas competencias profesionales. El fundamento de este proyecto está en considerar que el profesor construya su conocimiento a través de la elaboración secuenciada de sus propios cursos moodle, cuya culminación sería la puesta en práctica de estos cursos llevándolos al aula. Se buscaba que los profesores construyeran un conocimiento compartido mediante un proceso de indagación en la resolución de las actividades prácticas, en ellas la interacción con sus compañeros sería pieza fundamental. Parece difícil que un profesor entienda las implicaciones prácticas que supone el adoptar una herramienta como la moodle, sin tener referentes propios de lo que ello significa. En coherencia con estos principios, el proyecto se organizó en las siguientes fases: • Una formación presencial introductoria sobre moodle y la estructura del proyecto. Esta fase, de seis horas, supuso que desde el primer minuto el profesorado empezara a practicar, “hazme hacer algo y lo aprenderé”. Los profesores empezaron a construir sus cursos desde el primer momento. • Una fase de formación colaborativa online. Aquí los profesores desempeñaban tanto el rol de profesor en la elaboración de sus propias moodle, como el rol de alumno en las moodle de un par de compañeros. De esta forma se producía la interacción entre ellos, así como la detección de los problemas que surgen en la puesta en práctica. La culminación de esta fase era la elaboración por parte de cada uno, de una unidad didáctica en moodle así como de la estructura completa del curso. La figura del coordinador del proyecto asistiendo a los compañeros, apoyando para el cumplimiento de los hitos del curso, ha sido de vital importancia.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►119
El curso online se ha estructurado en temas que estaban secuenciados en el mismo orden en el que se construye una moodle, se ofrecía un cronograma claro del desarrollo del curso con los hitos en los que había que alcanzar ciertos objetivos. Además, se personalizaron los recursos a través de minivideotutoriales hechos en la misma plataforma del centro. Este aspecto tenía una doble función: que el docente viera los recursos de la misma manera que le aparecen a él, y el transmitir sólo la información básica y necesaria. Así queríamos conseguir que fuera totalmente similar el entorno en el que se explicaba, con la ventaja que supone que este recurso, de los videos, se orientaran a la resolución específica de las tareas. • Una fase final de puesta en práctica en el aula de dicha unidad didáctica. Una de las claves ha sido el momento elegido para llevarla al aula, con la primera unidad didáctica del tercer trimestre. Se trata de poner en práctica después de haber estado meses aprendiendo con los compañeros, detectando errores y adquiriendo la seguridad necesaria para dar el paso de introducirlo en el aula. A pesar de todo siempre surgirán nuevos problemas, pero una unidad didáctica será la experiencia piloto para futuros desarrollos. Cuando decimos que los árboles no crecen en un día, nos referimos a que es tan importante que se llegue al aula, como que este acercamiento se haga poco a poco. Este año se ha establecido la base con la que ampliar en próximos proyectos de formación, tanto en número de unidades didácticas como en número de cursos en los que el docente aplique la plataforma. También se integraron en el proyecto actividades que consistían en describir y debatir en la plataforma Colabora las experiencias de los docentes en cada una de las fases descritas, con la intención de establecer un foro como instrumento de información para buscar las fortalezas y debilidades del proyecto, así como intentar conseguir una mejora continua del centro en dicho proyecto de formación. Además de ofrecer a los demás centros su experiencia de forma accesible y transparente. Se incluía una evaluación clara utilizando la propia herramienta que ofrece la moodle, posibilitando que los resultados puedan ser evaluados individualmente, a pesar del carácter cooperativo de la formación. Desde el primer momento, los docentes saben qué y cómo se les evaluará y cuantas horas vale cada parte del proyecto de formación. A la vista del número de docentes que han llegado a la consecución total del proyecto, incluida su puesta en práctica con el alumnado, podemos concluir, que este proyecto supone una base sólida para futuras demandas formativas y para continuar creciendo en la aplicación de la plataforma.
Palabras claves: Moodle, TIC, Desarrollo Profesional, Proyecto Formación en Centro, aprendizaje colaborativo, aprendizaje online, minivideotutoriales personalizados
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►120
El deporte, como espacio de sensibilización ante la difícil realidad y los complicados momentos por los que pasan muchas familias en la actualidad, una iniciativa desde el clautro de profesores del CEIP Nuestra Señora de la Paz que une al AMPA, Cáritas y a la Universidad de Cádiz.
Por la Paz y la Justicia no te pares 1ª marcha solidaria
Mª carmen García Cardeñosa y Ampa, CEIP Ntra. Sra. de la Paz
Este año quisimos celebrar el día de la paz de una manera distinta. Para ello hemos trabajado “que vivir en paz es compartir”. Nuestro objetivo principal ha sido el desarrollar un espíritu solidario en nuestros alumnos/as sensibilizándolos ante los difíciles momentos por los que pasan muchas familias del barrio y para ello hemos realizado una carrera solidaria por la paz en la pista deportiva del Campus Universitario de Jerez y hemos recogido alimentos para Cáritas. Siendo muy conscientes en nuestro centro de las necesidades por las que atraviesa la sociedad en general y de manera más cercana nuestro barrio, este año hemos querido que el día de la Paz se celebre de una manera distinta y mucho más participativa. Para ello hemos trabajado con nuestros alumnos que vivir en paz, además de ser todo lo que siempre hemos dicho: ser amigos, no pelearnos, no tratar mal a los demás...., es ayudar, compartir y ser solidario. Por ello, tras realizar una reflexión en el aula con cuentos, dibujos y canciones, hemos realizado la 1º Marcha Solidaria por la Paz a la que hemos titulado:
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
▼ Este año hemos querido celebrar el día de la Paz de una manera distinta y más participativa para que se comprenda que vivir en paz es además ayudar y compartir
►121
POR LA PAZ Y LA JUSTICIA NO TE PARES.De manera simbólica todos los niños-niñas que querian participar, tras entregar un kilo de alimento, recibían su dorsal para la carrera. Los alimentos fueron donados a Cáritas de La Parroquía de Las Viñas que está muy cercana a nuestro centro. Ha sido un proyecto en estrecha colaboración con: • El Ampa, que se encargó de la organización de la carrera . • El Campus Universitario, que nos prestó sus instalaciones deportivas. • Cáritas, a quién donamos los alimentos. • Claustro de profesores, que sensibilizó a los alumnos. La valoración ha sido en términos generales, valorada muy positivamente, ya que los alumnos/as entendieron el objetivo de solidaridad de esta actividad, recaudandose con ello un total de 315 kilos de alimentos, que fueron entregados a Cáritas quien se encargó de su distribución entre las familias más necesitadas de nuestro barrio. Palabras claves: Paz, solidaridad, marcha, justicia, recogida de alimentos, Cáritas.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►122
Nuestro Proyecto educativo recoge los principios de interdisciplinariedad, igualdad e inclusión. Era preciso combatir el aislamiento y los prejuicios etnocéntricos. Procedimos a la organización y planificación de una semana de actividades sobre interculturalidad.
Interculturalidad e intercambio
. Carlos García Ramos, Juan Manuel Martínez Atance, IES Vega del Guadalete. La Barca de la Florida
Para explicar adecuadamente la experiencia, podemos remontarnos a los inicios del Centro, con la inauguración de un nuevo edificio, o incluso antes, cuando disfrutábamos de instalaciones de cocina; cuando reconocíamos mejor que ahora que compartir una mesa es un proceso de identificación, de acuerdo, de descubrimiento de valores en la identidad del otro. Hubo, había y habrá en nuestro centro una tradición gastronómica que hunde sus raíces en conceptos más profundos: igualdad, inclusión, integración... con cierta frecuencia nuestro patio ha sido testigo: encuentros con compañeros de la zona, programa Arion con Directores Europeos, Jornadas de Convivencia de la Comunidad educativa... Además nuestro Proyecto educativo recoge con especial insistencia los principios de interdisciplinariedad, igualdad y inclusión. El terreno estaba abonado. Bastaba con argumentarlo y ponerse en marcha. Y argumentarlo era fácil, entonces por necesario, hoy por urgente. En un panorama de núcleos diseminados mal comunicados, de escasa, por no decir nula, presencia de otras culturas, era y es preciso combatir el aislamiento y los prejuicios etnocéntricos o xenófobos. En un panorama de curriculos y libros de texto sacralizados, era y es preciso combatir los compartimentos de conocimiento estancos, periclitados y fuera de una realidad social dinámica y multiforme: interdisciplina = interculturalidad. Se movilizó por ello a todos los estamentos de la comunidad: alumnado, que prepara y realiza actividades, padres y madres que colaboran en la confección de indumentarias y cocinaron, otros centros (C.E.I.P. La Ina, que cede sus cocinas), PAS y profesorado que, bien a título individual o por medio de los departamentos,
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►123
colaboran en distintas actividades (confección de mapas, ilustraciones, localización de flores e instrumentos...) Y todo esto sin perder la mirada humanista. No se trata de justificar esta experiencia en función de la realidad social (desolada y desoladora) de nuestro centro, sino de explicar cómo los elementos que intervienen deben responder a los principios de aprendizaje situado. Nuestro alumnado necesita, más, mucho más que el de núcleos urbanos, un contacto con ese exterior diverso que desconoce; lo necesita para respirar la diferencia y las posibilidades de libertad, pero En un panorama sobre todo para evitar la endogamia y el espíritu de de currículos y campanario que tanto promocionó la colonización franquista, origen de estos pueblos. libros de texto Para conocer el exterior, cinco años atrás se podía sacralizados, era y utilizar el proceso de inmigración, sostén temático de los dos es preciso primeros años (2009 y 2010), planteados en torno a los países de fuerte relevancia cultural en cada zona del globo o combatir los que más inmigrantes aportaban a la población española. compartimentos de Después se reorientó hacia el conocimiento de nuestro conocimientos entorno europeo: Alemania, Italia y Francia, más que probables destinos de emigración de nuestros alumnos. estancos, La práctica intenta ser totalizadora, implicar a toda la periclitados y fuera comunidad educativa e integrar el mayor número de materias de una realidad y áreas de conocimiento. Para ello son el DACE y la Dirección los que asumen la organización y planificación de social dinámica y una semana sobre la interculturalidad. Son actividades que multiforme podemos incluir en dos ámbitos: por una parte aquellas que asumen los departamentos y se encuadran en la actividad docente general, planteadas como tareas para el alumnado, se presentan dentro de la semana y son los propios alumnos los que las llevan a cabo. Por otro lado se organizan proyecciones y exposiciones elaboradas para la semana: de flores que simbolizan a distintos países, instrumentos, frutas, escuelas; proyecciones en el pasillo central de la planta baja... Todo culmina con la degustación en el recreo de platos de distintos países para todos los alumnos, servidos por algunos de sus compañeros ataviados para la ocasión. La confección de los platos corre a cargo de un grupo de madres y profesores. A pesar de lo variado de las actividades y de lo difuso de sus destinatarios, como toda actividad docente la evaluamos con cuestionarios de percepción e implicación de la comunidad educativa. La idea es que la actividad sobreviva al paso del tiempo, que siga funcionando por encima de los cambios en el Dace, en la dirección, en suma, que se incorpore al quehacer general de la actividad docente.
▼
Palabras claves: Proceso de identificación, identidad del otro, igualdad, inclusión, integración, interdisciplinariedad, prejuicios , interculturalidad, mirada humanista, endogamia, espíritu de campanario, inmigración, emigración, actividad docente.
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
►124
Intercambio de Buenas Prácticas Actividades programadas Durante los días 4 y 5 de junio, de acuerdo al programa previsto, tuvieron lugar en la Escuela de Arte de Jerez las Jornadas de Formación dedicadas al INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS, organizadas por el Centro de Profesorado de Jerez. En ellas se presentaron más de cincuenta experiencias docentes de especial relevancia, en diferentes formatos: Mesas de trabajo, que se desarrollaron de dos en dos, de manera que los asistentes hubieron de elegir entre una u otra. Cada ponente contó con un tiempo de entre diez y quince minutos para exponer su trabajo, y cada una de ellas se cerró con una puesta en común, en la que pudieron participar los asistentes. Estand. Se desarrollaron de cuatro en cuatro. En cada uno de ellos se presentó una experiencia distinta. Los asistentes tuvieron que elegir a cuál de los propuestos acudían. Al final de cada exposición se facilitaría una breve puesta en común. Carteles y demás recursos expositivos. Estuvieron disponibles durante las dos tardes que duraron las jornadas en el patio de la Escuela o en su biblioteca. Los asistentes pudieron visitarlos en cualquier momento durante el transcurso de las mismas. Los autores y autoras estuvieron presentes y a disposición de los asistentes para aclarar cualquier aspecto de su proyecto. Por lo demás, durante las dos tardes que duran las jornadas hubo también diversas actividades complementarias: dos dramatizaciones, una muestra de atención a alumnado con discapacidad con perros de agua, tres proyecciones de cortos cinematográficos realizados en institutos de Jerez y Rota, además de una experiencia concreta que versa sobre interculturalidad y gastronomía.
►125
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
martes,4
de junio
16:45 - 17:00. PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS. 17:00 - 17:30. MESAS SIMULTÁNEAS. MESA 1. PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y VALORES. IES San Juan de Dios. Participación y colaboración en el IES S. Juan de Dios. Diego Iguña. IES Romero Vargas. El canal de los éxitos. Alba Correa Rodríguez. MESA 2. TRABAJANDO LAS EMOCIONES. IES Romero Vargas. Actividades para trabajar el lenguaje emocional. Rosa Capilla Luengo. IES Álvar Núñez. Proyecto Imagina. Soledad González Montero. 17:30 - 18:30. MESAS SIMULTÁNEAS MESA 3. COMPETENCIAS CEIP Cuartillos. Unidad Didáctica integrada. Juan Bertolet. CDP SAFA. Unidades didácticas integradas para el desarrollo de las competencias básicas. Antonio Doval. IES Francisco Pacheco. Programación por competencias. Antonio Lechuga Montoya. MESA 4. COMUNIDAD EDUCATIVA Grupo Intercentros de primaria de La Campiña de Jerez. Proyecto aprendizaje en la zona rural. J.M. Guerrero. CEIP La Ina. Investigar para compartir. Lourdes Prieto Sánchez. CEIP Maestra Caridad Ruiz. Juntos, soñando una nueva escuela. Diego Castro Oneto. 18:30 - 19:00. DESCANSO 19:00 - 19:30. MONÓLOGO: "Posteatro". 19:30 - 20:30. MESAS SIMULTÁNEAS MESA 5. ATENDIENDO NECESIDADES IES Castillo de Tempul. La atención a la diversidad, un esfuerzo colectivo. C.P.M. Joaquin Villatoro. Musicoterapia. María Dolores Pancorbo Aula Ped. Hospital de Jerez. La atención educativa al alumnado con problemas de salud. Manuel Barragán. CEEE Ntra. Sra. de la Merced. La utilización del perro como recurso educativo y terapéutico. Yolanda Morilla. MESA 6. INVESTIGAR Y ENSEÑAR CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA IES Casas Viejas. Las exposiciones de Ciencias Sociales del IES Casas Viejas. Salustiano Gutiérrez Baena. IES Astaroth. Wikipepa. Una experiencia de investigación en el aula. Inmaculada López. IES San Juan de Dios. Los trailers de la Historia. Juan Carlos Romero López. IES Vega del Guadalete. Construyendo nuestra historia con toda la comunidad educativa. Miguel Barrones. 20:30 - 20:45. SIMULTÁNEAMENTE ESTAND 1. IES Álvar Núñez. Proyecto de huerto ecológico. Óscar Tomé Morán. ESTAND 2. EEI El Llano. Cuidamos el medio y nuestro planeta. Noelia Acosta Rodríguez. ESTAND 3. CEIP V. de la Caridad y CEIP Picacho. Aprendizaje cooperativo. Concepción Villegas y Mercedes Oliver. ESTAND 4. IES Almunia. Uniendo el Este y el Oeste de Europa. Ignacio Sánchez Aranda.
►126
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
miércoles,5
de junio
17:00 - 18:00. MESAS SIMULTÁNEAS MESA 7. BUENAS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS (+QNº's). CEIP Padre Muriel. Jugamos haciendo matemáticas. Raquel Ayuso Caro. CEIP S. José de Calasanz. Método ABN para la enseñanza del cálculo. Sara Herrera Ponce. CEIP Maestra Caridad Ruiz. Construir y resolver problemas matemáticos. J. A. Buitrago. MESA 8. DÓNDE LEER. IES Vega del Guadalete. Biblioteca Juan Leiva. Andrés Pulido Villar CEIP La Ina . Biblioteca abierta. Mateo García Barea. CEIP Príncipe Felipe. Biblioteca escolar Luis Sánchez. Un proyecto común. Marta Moral . 18:00 - 18:15. SIMULTÁNEAMENTE ESTAND 1. IES Vega del Guadalete. Instituarte. Carlos García. ESTAND 2. CDP Albariza. RedAlumnos. Una red social - educativa made in Cádiz. Marcelo Gálvez ESTAND 3. IES La Granja. Creating open - minded europeans. Pilar Pérez de Vargas. ESTAND 4. CEIP La Marquesa. El mundo gormiti llega a nuestro cole. Carmen E. Gutiérrez. 18:15 - 18:45. DESCANSO 18:45 - 19:00. SIMULTÁNEAMENTE ESTAND 1. IES Vega del Guadalete. El patio pedagógico. IES Vega del Guadalete-Juan Gómez. ESTAND 2. IES San Juan de Dios. Uso de la plataforma educativa Edomodo. Píndaro Martín. ESTAND 3. CEIP Príncipe Felipe. "Organización deportiva de los recreos" , Francisco Fernán-
dez Cañero. ESTAND 4. IES Doñana. Una propuesta interdisciplinar sobre patrimonio. Ana Fernández 19:00 - 20:00. MESAS SIMULTÁNEAS MESA 9. PURO TEATRO. (TAPTCTatro?) IES Álvar Nuñez. De las habilidades sociales al teatro y la escenificación. José M. Gálvez. IES Asta Regia. El teatro educa. Judit Lobato. IES Almunia. El teatro como recurso para trabajar con el alumnado de diversificación. Ignacio Rodríguez Díaz IES SIdón. Un teatro íntegro e integrador. José Aurelio Martín. MESA 10. PROYECTOS CEIP Pio XII. Informar es aprender. Raquel Díez Real CEIP Juventud. La fiesta del libro. Pedro Moya González CEIP Príncipe Felipe. Moodle y trabajo por proyecto. Juan Manuel Garrán. 20:00 - 20:30. DRAMATIZACIÓN. Sidón. 20:30 - 21:00. EXPOSICIONES. 21:00 INTERCULTURALIDAD Y GASTRONOMÍA. EXPERIENCIA - DEGUSTACIÓN. IES Vega del Guadalete.
►127
Intercambio buenas prácticas, Jerez de la Frontera 4 y 5 de junio de 2013
exposiciones permanentes 1. IES ASTAROTH. Aprendiendo por los pasillos. Pablo Moreno Verdulla. 2. IES ASTAROTH. Despertando al monstruo. Cortometraje. Pablo Moreno Verdulla. 3. CEPR La Florida. Descubriendo dónde vivo. Daniel Borrego Ibáñez. 4. CEIP POETA CARLOS ÁLVAREZ. Todos y todas participamos. María del Carmen Padilla. 5. CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. Por la paz y la justicia no te pares. Primera marcha solidaria. María del Carmen García Cardeñosa. 6. CEIP BLAS INFANTE (Trebujena). El huerto escolar. Un recurso para favorecer la integración. María del Carmen Cabral Castillo. 7. CEIP PRÍNCIPE FELIPE. El uso de los blog como apertura del centro a la comunidad. Juan Manuel Garrán. 8. IES CASTILLO DE TEMPUL. Una receta muy especial. Pilar Criado López. 9. CENTROS DE LA ZONA RURAL DE JEREZ. Deporte en la zona rural. Elemento de compensación. Rafael Portellano. 10. CDP LA SALLE BUEN PASTOR. Creatividad y música. Sara Cuevas. 11. CEIP JUVENTUD. El rincón lila. Nieves Santos Ruiz. 12. ESCUELA DE ARTE DE JEREZ. Hacia una metodología de uso en OFFSET de las planchas litográficas láser en las Escuelas de Arte de Andalucía. Rafael Ángel Barbero Prados. 13. ESCUELA DE ARTE DE JEREZ. "Litho - Kitchen" en Jerez. Domingo Martínez González. 14. ESCUELA DE ARTE DE JEREZ. Metodología del portafolios electrónico. Antonio Mejías A. 15. IES JOSEFA DE LOS REYES (Jerez de la Frontera). Moodle de moodle. Los árboles no crecen en un día. Javier Martínez García y David Cortes Chaparro (colaborador externo). 16. CEPR PERAFÁN DE RIBERA. Aprendiendo la igualdad en un espacio de paz. María Dolores Samper Suárez (Coord. REEP) y Juana M. Cebada Sánchez (Coord. de Coeducación). 17. CDP COMPAÑÍA DE MARÍA. La Casa del Jardín. Carlos Martínez. 18. IES SERITIUM. La otra realidad, cortometraje. Coordina: Agustín Ganfornina. 19. IES SERITIUM: Sin ti y por mí, cortometraje. Coordina: Agustín Ganfornina.
Coordinaron estas jornadas en el Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera (Cádiz), Monserrat Juliá, Maribel del Valle, Cipriano Egido y Manuel Bernal, siendo director José Juan Domínguez. Se celebraron en la Escuela de Arte de Jerez, los días 4 y 5 de junio de 2013, coincidiendo con el Día Internacional de Medio Ambiente. Todos los implicados agradecen a quienes dispusieron de su tiempo y de su trabajo para ofrecer qué inquietudes los mantienen vivos, ilusionados y en pie, en ese hermoso y difícil espacio que son nuestras aulas, mientras fuera soplan inexplicables, extraños e injustificables vientos. Nuestras más sinceras GRACIAS.