N Noovveeddaaddeess:: B Boolleettíínn B Biibblliiooggrrááffiiccoo E Em mpprreessaarriiaall ISSN: 1886-5011
N. 32 diciembre 2008 I. Actividades económicas y empresariales II. Economía, política y sociedad III. Empleo y relaciones laborales IV. Seguridad, salud e higiene en el trabajo V. Medio ambiente VI. Formación. Educación VII. Internacional VIII. Investigación. Comunicación. Información. Documentación
Anexo: Novedades legislativas
N Noovveeddaaddeess:: B Boolleettíínn B Biibblliiooggrrááffiiccoo E Em mpprreessaarriiaall 2ª etapa n. 32 diciembre 2008 Sumario Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006
I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 1 I.1. Industria y energía ....... 1 I.2. Comercio y turismo .......2 I.3. Agricultura .......2 I.4. Administración de empresas ....... 5 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 12 II.2. Política económica y social ....... 12 II.3. Economía ....... 12 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 13 II.7. Demografía ..... 15 III. Empleo y relaciones laborales ....... 16 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 20 V. MEDIO AMBIENTE ....... 22 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 25 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 25 ANEXO: Novedades Legislativas....... 35
Presentación Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo, y que han sido seleccionadas por el Departamento Jurídico.
I. Actividades económicas y empresariales I.1. Industria y energía Edificios inteligentes y sostenibles. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 232 (oct. 2008). - pp. 18-19 CONSTRUCCION // NORMALIZACION RESUMEN: Eficiencia energética, prevención y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación son cuestiones cruciales para el sector de la construcción. Bajo el lema "Edificios inteligentes y sostenibles" las principales organizaciones de normalización internacional celebran en el año 2008 el Día Mundial de la normalización, dirigido a la construcción.
El reto energético y su impacto sobre el sector agrario / Tió Saralegui, Carlos. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 258-269 AGRICULTURA // COMBUSTIBLES RESUMEN: Aunque la agroenergética puede llegar a constituir en el futuro una oportunidad para las zonas rurales en numerosos países, la súbita aparición de una nueva demanda de biocarburantes de primera generación en los países desarrollados tiene consecuencias sobre los mercados de materias primas agrícolas, principalmente cereales y oleaginosas, sobre los costes de producción de la ganadería, sobre la seguridad alimentaria mundial e impactos medioambientales negativos.
Estudio macroeconómico del impacto del sector eólico en España / Deloitte. - Madrid : Asociación Empresarial Eólica, 2008. - 47 p. (pdf). Accesible en: http://www.aeeolica.es/doc/privado/Estudio_Macroeconomico_del_impacto_del_Se ctor_Eolico_en_Espana.pdf ENERGIA EOLICA RESUMEN: El informe recoge un exhaustivo análisis del impacto socio-económico del Sector Eólico en España durante el periodo 2003- 2007, así como una previsión de su evolución a medio plazo. El estudio se ha desarrollado a partir de la información económica pública de la actividad desarrollada por los agentes, y de encuestas realizadas con objeto de evaluar el efecto de arrastre que esta industria ha tenido en el resto de la economía. En el estudio se analizan los efectos del sector en tres áreas importantes, íntimamente relacionadas: 1.- Impacto macroeconómico y social, en el que se incluye la contribución directa de la industria al PIB, efecto arrastre que tiene el sector en el resto de actividades de la economía, balanza fiscal sectorial (recaudación fiscal vs. incentivos, primas, complementos y subvenciones recibidas), importaciones y exportaciones, empleo generado,…2.Impacto medioambiental, en el que se analiza la contribución de la producción de energía eólica en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros gases contaminantes, así como su aportación a la consecución de los objetivos de penetración de energías renovables. 3.- Reducción de dependencia energética, en el que se cuantifica la reducción en importaciones de combustibles de los que nuestro país es fuertemente dependiente (carbón, gas natural y derivados del petróleo,..) mostrando la importancia de la utilización de los recursos endógenos.
Impacto de vibraciones producidas por trenes subterráneos sobre nuevas construcciones / Carpena Ruiz, María José; Aguilera de Maya, Juan Luis. En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 30-33 ACUSTICA // CONSTRUCCION DE VIVIENDAS // TRENES RESUMEN: Se presentan los resultados de una investigación sobre la afección de la vibración de los trenes subterráneos sobre edificios de nueva construcción.
1
La frontera de la innovación: la hora de la empresa industrial española / Carmen Galve Gorriz , Emilio Huerta Arribas . - Madrid : Fundación Alternativas, 2008. - 50 p. (pdf). - (Documento de trabajo; 139/2008). - ISBN: 978-84-92424-44-3 Accesible en: http://www.falternativas.org/content/download/13615/415221/version/2/file/Doc1 39.pdf EMPRESAS INDUSTRIALES // INNOVACIONES RESUMEN: Después de unos años de crecimiento sostenido de la economía española, los primeros síntomas de agotamiento del patrón desarrollado nos hacen volver la mirada hacia el tejido industrial para reconocer si podemos encontrar en él un sustituto solvente para nuestro crecimiento. Su posición competitiva y su capacidad para mantener o aumentar su cuota de mercado en la economía nacional o internacional serán decisivos para generar empleo y rentas. Partiendo de la afirmación de que la innovación estimula el crecimiento de la productividad, la cuestión central objeto de este estudio se refiere a ¿cuál es el esfuerzo de innovación organizativa y cómo son las políticas de gestión de los recursos humanos que llevan a cabo las empresas industriales españolas? para reconocer dónde se encuentra la empresa española, si anclada en el modelo tradicional de producir, jerárquico y orientado hacia la eficiencia y los costes, modelo crecientemente superado por los imperativos del nuevo entorno, o, por el contrario, las empresas españolas están avanzando hacia sistemas de organización más innovadores. A partir de una encuesta realizada en el año 2007 a 401 establecimientos de todos los sectores industriales, se describen algunos de los rasgos característicos de la empresa industrial española.
I.2. Comercio y turismo La palanca clave para mejorar la rentabilidad a corto plazo: gestión de las compras / Gandía, David. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 46-48 COMPRA // RENTABILIDAD RESUMEN: Las compras representan habitualmente el primer centro de costes de una empresa. En tiempos difíciles para las empresas, se trata de una palanca clave para la obtención de beneficios y mejorar la rentabilidad y esto con pocos riesgos financieros y operacionales.
Los nuevos consumidores / Sánchez García, Mercedes. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 157-166 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR RESUMEN: El comportamiento del consumidor en alimentación tenderá a incrementar su grado de complejidad en el futuro. Se espera un aumento de la relevancia de los atributos intangibles del producto, de los aspectos psicológicos y socioeconómicos del comprador y del contexto, situación y cultura del elector.
I.3. Agricultura Agricultura y política agroambiental en la Unión Europea / Reig, Ernest. En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 270-288 POLITICA AGRARIA // POLITICA AMBIENTAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La agricultura interactúa ampliamente con el medio natural, generando importantes impactos ambientales. En el artículo se contempla la creciente integración entre la política agraria común y los criterios de política ambiental de la Unión Europea y se describen los principales instrumentos que se utilizan al respecto.
2
Cambio estructural en la agricultura española. Un nuevo modelo de ajuste en el inicio del siglo XXI / Arnalte, Eladio; Ortiz, Dionisio; Moreno, Olga. En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 059-073 AGRICULTURA // ESTRUCTURA AGRARIA RESUMEN: Durante los años noventa, las estructuras agrarias españolas experimentaron un intenso ajuste caracterizado por el aumento de la superficie media de las explotaciones. Sin embargo, con el cambio de siglo éstas parecen evolucionar siguiendo un nuevo modelo de ajuste. La aparente ralentización del proceso esconde un crecimiento de la dimensión económica de las explotaciones por la vía de la intensificación productiva.
El modelo europeo de agricultura y los acuerdos internacionales / García Álvarez-Coque, José Mª; Jordán Galduf, Josep Mª; Martínez Gómez, Víctor D.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 227-242 POLITICA AGRARIA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Se analiza las relaciones que mantiene la Unión Europea en el ámbito agrario mundial y las conexiones entre la PAC y los distintos acuerdos internacionales.
El regadío en España / Gómez-Limón, José A.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 086-109 AGRICULTURA // RIEGO RESUMEN: Se analiza la situación de la agricultura de regadío en España, estudiando su rentabilidad económica, su contribución al desarrollo rural y las externalidades ambientales que genera. Este diagnóstico trata de orientar a los decisores públicos que deben gestionar los importantes retos de futuro que se les presentan a este tipo de agricultura: la reforma de la PAC, la apertura de los mercados agrarios internacionales, la aplicación de la DMA y la evolución de los mercados de materias primas y energía.
Evolución y perspectivas de los mercados agrícolas internacionales / Atance Muñiz, Ignacio; Lamas Estévez, Rocío; Sierra Andrés, Javier. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 028-043 AGRICULTURA // MERCADOS AGRICOLAS // PRECIOS AGRICOLAS RESUMEN: Se profundiza en el análisis de la crisis alimentaria actual y de las perspectivas de evolución futura de los mercados.
La agricultura española en perspectiva / Lamo de Espinosa, Jaime. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 002-013 AGRICULTURA // ECONOMIA AGRARIA RESUMEN: El artículo examina los cambios acelerados de la agricultura. El alza de los precios de las materias primas agrarias se relaciona con los cambios en la demanda vinculados al crecimiento de la renta disponible y la urbanización, y con las políticas agrarias restrictivas en la producción de algunos países.
La ganadería en España: Situación actual y evolución reciente / Sineiro García, Francisco; Lorenzana Fernández, Roberto. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 125-140 CARNE // GANADERIA // LECHE RESUMEN: La producción de carnes ha tenido un buen comportamiento en las dos últimas décadas dentro del nuevo marco europeo. En la producción de la leche, muy condicionada por las cuotas, se ha registrado un elevado ajuste y una notable mejora en las explotaciones que permanecen activas.
La PAC tras el Health Check / Massot Martí, Albert. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 210-226 POLITICA AGRARIA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El Health Check o revisión médica constituye el último exponente del proceso de reformas de la PAC iniciado en 2003. En el artículo se analiza el contexto en el que aparece y se analizan las propuestas de la Comisón y de cuya solución dependerá el rumbo de la PAC a medio plazo.
3
La política agraria y el cultivo del cereal / García Grande, Mª. Josefa; Vega Crespo, Josefa. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 110-124 CEREALES // POLITICA AGRARIA RESUMEN: Se analiza la influencia que las políticas agrarias proteccionistas aplicadas por los países desarrollados han tenido sobre la producción y el comercio mundial de cereales.
Las políticas de seguridad de ingresos / Garrido Colmenero, Alberto; Bielza Díaz-Caneja, María. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 243-257 POLITICA AGRARIA // SEGURO AGRICOLA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: En 2005 se inició un debate promovido por la Comisión Europea para decidir si, y cómo la Unión Europea debe intervenir para proporcionar a agricultores y ganaderos una red de seguridad ante crisis, desastres y catástrofes.
Los nuevos empresarios agroalimentarios ante la creciente competitividad de los mercados / Albisu, Luis Miguel; Gracia, Azucena. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 167-177 AGRICULTURA // EMPRESARIOS RESUMEN: Los mercados de los países más avanzados aumentan su competitividad de una manera creciente y los orígenes de los productos son muy diversos, tanto de países económicamente desarrollados como de países emergentes. La satruración de los mercados hace más difícil la viabilidad de los productos, que incorporan nuevos atributos para satisfacer las necesidades de consumidores. Los emprearios agroalimentarios se encuentran insertos en las cadaenas agroalimentarias en diversas circunstancias.
Lucha biológica contra plagas / Bueno, Miguel Ángel. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 232 (oct. 2008). - pp. 14-17 FRUTAS // HORTALIZAS // NORMAS DE CALIDAD // PLAGAS RESUMEN: AENOR ha publicado tres nuevas normas sobre producción controlada de frutas y hortalizas. Métodos de lucha biológica contra plagas, requistios más exigentes en materia de formación del personal, higiene, protección ambiental o gestión de la calidad son las principales novedades de estos documentos.
Paradojas y realidades de la agricultura. Una aproximación sociopolítica a la agricultura española / Moyano Estrada, Eduardo. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 014-027 AGRICULTURA RESUMEN: Se analiza la realidad actual de la agricultura española, centrando la atención en un conjunto de paradojas que tienen que ver con el sistema político-institucional, el sistema de representación de intereses, la globalización y apertura de los mercados agrícolas, el principio de sostenibilidad ambiental y la opinión pública.
Producción agraria, gestión ambiental y transición rural. Tres dimensiones de la "cuestión rural" en la Península Ibérica / Oliveira Baptista, Fernando; Arnalte Alegre, Eladio. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 180-190 GESTION AMBIENTAL // PRODUCCION AGROPECUARIA // ZONAS RURALES RESUMEN: Se analizan, a artir de algunas evidencias empíricas referidas a Portugal y a España, tres dimensiones básicas de las relaciones de la sociedad con sus territorios rurales.
Productos mediterráneos y globalización / García Azcárate, Tomás. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 076-085 ACEITE DE OLIVA // FRUTAS // HORTALIZAS // PRODUCTOS AGROPECUARIOS RESUMEN: El trabajo se centra en el sector del aceite de oliva y de las frutas y hortalizas, los dos mayores productores mediterráneos españoles, frente al proceso de globalización. Tras analizar su evolución pasada, se identifican los principales retos del futuro, así como algunas buenas prácticas existentes.
4
Tendencias actuales y futuras en la comercialización de productos agroalimentarios / Mir Piqueras, Juan; Fayos Gardó, Teresa; Calderón García, Haydeé. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 142-156 DISTRIBUCION // PRODUCTOS AGROPECUARIOS RESUMEN: La importancia que los productos agroalimentarios tienen en el comercio internacional desde la década de los noventa no está exenta de trabas que dificultan el desarrollo y el crecimiento de la actividad comercial del sector. Las empresas agroalimentarias se enfrentan a un entorno muy competitivo, marcado por importantes cambios en el comportamiento del consumidor y por una concentración sin precedentes en la distribución.
Tendencias y factores explicativos de la productividad agraria en las regiones europeas / Ezcurra, Roberto; Iráizoz, Belén; Pascual, Pedro; Rapún, Manuel. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 044-058 AGRICULTURA // PRODUCTIVIDAD AGRICOLA RESUMEN: Se estudia la distribución espacial de la productividad agraria en las regiones europeas en el período 1990-2000. Para ello se utilizan dos aproximaciones, una descriptiva y otra explicativa, cuya combinación permite superar los inconvenientes de los análisis convencionales de convergencia regional.
I.4. Administración de empresas Así retomó Dell el camino del éxito / Fisher, Lawrence M.. - En: Harvard Deusto business review. - N. 174 (dic. 2008). - pp. 70-79 EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: A finales del año 2000, Dell se encontraba seriamente dañada. La compañía favorita de los compradores de ordenadores personales desde su fundación en el año 1984 y la preferida de los inversores desde su salida inicial a bolsa en 1988, conocida por su experiencia en la cadena de suministro, que le permitió personalizar y entregar ordenadores para cualquier bolsillo y propósito, se paralizó. Con el estallido de la burbuja de Internet, su crecimiento se detuvo. Anunció sus primeros despidos y no cumplió las estimaciones de Wall Street y las de ganancias internas durante cinco años consecutivos.
Beneficios fiscales de la I+D+i / Bustamante, Nelia. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 22-26 INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: Además de facilitar el acceso a deducciones fiscales, los certificados de proyectos de conformidad con la norma UNE 166001:2006 permiten la obtención de puntuación extra en las licitaciones de obras públicas de Ministerio de Fomento.
Consolidación de una vocación innovadora / Ribas, Milagros. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 41-44 ESTUDIOS DE CASOS // INNOVACIONES RESUMEN: Acciona entiende la actividad innovadora como un círculo de innovación que se realimenta de forma continuada y permite explotar al máximo las capacidades de la compañía. Esta visión ha facilitado la implantación y posterior certificación de su sistema de gestión de I+D+i.
Crisis económica y crisis ética: Responsabilidad Social Empresarial y virtudes humanas / Benito, Carlos de. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 062-072 CRISIS // ETICA // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Al hilo de la crisis económica en la que vivimos, cobra actualidad la reflexión sobre el modelo de desarrollo económico de nuestra sociedad y el modelo empresarial que lo sustenta. Si algo caracteriza el modelo económico que hemos vivido recientemente es que todos sabíamos que no era sostenible, lo decían todos los expertos y, a pesar de todo, hemos insistido en él.
Cultura organizacional de compartición del conocimiento / Fernandes Montilla, María Eugenia. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 61-63 CONOCIMIENTO // CULTURA CORPORATIVA RESUMEN: Una cultura organizacional de compartición del conocimiento, permite a todos los miembros o a su gran mayoría, fomentar y forjar una cultura dominante que incluya valor a lo que uno de ellos sabe.
5
Dinámica emprendedora en España / Mª Jesús Alonso Nuez, Carmen Galve Górriz , Vicente Salas Fumás , José Javier Sánchez Asin. - Madrid : Fundación Alternativas, 2008. - 74 p. (pdfI. - (Documento de trabajo; 133/2008). - ISBN: 978-84-92424-23-8 Accesible en: http://www.falternativas.org/content/download/11342/350871/version/3/file/Doc1 33.pdf EMPRENDEDORES RESUMEN: Este documento contiene una aproximación económica al estudio del fenómeno del emprendimiento, a su acotación, a su medición y a la valoración de las consecuencias del método de medición, que se completa con evidencias empíricas para el caso español a partir de la mitad de los años noventa. Una de las novedades más relevantes que ofrece este trabajo es la distinción, como unidad básica de análisis, entre la persona física del emprendedor y la persona jurídica de la empresa, a la hora de abordar el estudio del fenómeno emprendedor. A partir de esta distinción, el trabajo progresa en el estudio de las razones económicas que están detrás de cada una de las decisiones respectivas: que una persona elija ocuparse como autoempleado, convirtiéndose en emprendedor, o que tome la decisión de crear una empresa. El apartado segundo muestra las evidencias empíricas para España del fenómeno del emprendimiento, visto desde el colectivo de autoempleados y visto desde el colectivo de las empresas. El apartado tercero contiene un análisis de las asociaciones estadísticas detectadas entre las variables de resultados sociales, como el empleo y el valor añadido, y las diferentes variables que se proponen para medir el emprendimiento. El contenido empírico del trabajo tiene un alto componente exploratorio, en cuanto que aporta datos descriptivos y examina relaciones que no nos consta que hayan sido examinadas hasta la fecha. El apartado cuarto contiene las conclusiones y esboza las implicaciones para el estudio del emprendimiento y para la formulación de políticas públicas, que se desprenden del análisis realizado.
Dinámica empresarial, creación de empleo y productividad en las manufacturas españolas / Agustí Segarra Blasco (Director); Mercedes Teruel Carrizosa, Josep María Arauzo Carod, Susana Iranzo Sancho, Verónica Gombau Bertomeu. - Madrid : Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, 2008. - 254 p. (pdf). - D. L.: M-39895-2008 Accesible en: http://www.ipyme.org/NR/rdonlyres/48D61376-F69E-4E6D-8185DF118BC8CF69/0/DinamicaEmpresarial.pdf CREACION DE EMPLEOS // ECONOMIA INDUSTRIAL // EMPRESAS // INDUSTRIA MANUFACTURERA // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: El presente trabajo se enmarca en el ámbito de la Economía Industrial. En los últimos años, la aparición de nuevos enfoques (teoría de juegos, sistemas complejos, modelos dinámicos, etc.), unida al acceso a paneles de datos que contienen información individual acerca de un elevado número de empresas durante varios ejercicios, se ha traducido en un volumen creciente de publicaciones sobre los mercados y el comportamiento de las empresas en ellos. Desde la década de 1990, el estudio de la dinámica indus trial, esto es, el estudio de los tejidos industriales a partir de datos indivi duales considerados desde una perspectiva evolutiva, es una de las áreas más fértiles de la Economía Industrial. En general, la dinámica industrial se ocupa de un número amplio y variado de fenómenos relacionados con la evolución de las industrias. El presente trabajo aborda un conjunto de fenómenos relacionados con la dinámica empresarial, poniendo énfasis en la observación secuencial de cuatro aspectos relevantes: la estructura de los mercados (la distribución por tamaños y la concentración); las tasas de crecimiento de las empresas (distribución de las tasas de crecimiento y persistencia temporal del crecimiento); la incidencia de la entrada y salida de empresas sobre la ocupación; y, por último, los efectos de los diferenciales individuales de producti vidad entre las empresas entrantes, salientes y activas sobre la productividad agregada. A lo largo del trabajo se abordan algunas dimensiones de la diná mica empresarial en las manufacturas españolas desde cuatro niveles de agregación: el nivel agregado, que comprende el conjunto de las manufacturas; el nivel intermedio, que distribuye las actividades industriales en cuatro grupos según su intensidad tecnológica (alta, media-alta, media-baja y baja), siguiendo los criterios de clasificación de la OCDE; el nivel sectorial I, que contempla las divisiones de la CNAE a dos dígitos; y por último, el nivel sectorial II, que desciende hasta los sectores de la CNAE a tres dígitos.
6
El enigma Google / Carr, Nicholas G.. - En: Harvard Deusto business review. N. 174 (dic. 2008). - pp. 04-10 EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS // INNOVACIONES // INTERNET // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Existen al menos dos motivos para pensárselo dos veces antes de seguir el ejemplo de Google. En primer lugar, a pesar de todos sus éxitos, todavía es una empresa joven y debe someterse a la prueba de la adversidad. En segundo lugar, no está claro hasta qué punto el ejemplo de Google puede aplicarse a otras empresas. No cabe duda de que estamos hablando de una empresa diferente, pero, tal como señala el autor de este artículo, es necesario analizar bien las claves de su éxito para saber si su modelo de negocio debe convertirse en una referencia que cambia las categorías tradicionales o más bien hay que tratarlo como una anomalía.
Estadistica concursal: anuario 2007 / Esteban van Hemmen Almanzor. Madrid : Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes inmuebles y Mercantiles de España, 2008. - 136 p.. - ISSN: 1888-8747 Accesible en: https://www.registradores.org/estaticasm/Estadistica/concursal/Estadistica_Concur sal_Anuario.pdf ANUARIOS // QUIEBRA // SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El propósito de este análisis es ofrecer al público interesado una descripción general, a la vez que detallada, del funcionamiento económico y jurídico del sistema concursal español. Esta aproximación es posible gracias a la riqueza de las fuentes de información del Colegio de Registradores, permitiendo relacionar los datos procedentes de los procedimientos concursales con magnitudes contables que nos informan de las características económico financieras de los deudores personas jurídicas. El anuario consta de seis capítulos, donde se tratan las siguientes cuestiones: Características de las empresas concursadas (Capítulo 1). La reasignación de recursos (Capítulo 2). Las expectativas de cobro de los acreedores en los convenios (Capítulo 3). El control de los recursos productivos durante el procedimiento (Capítulo 4). La duración del procedimiento (Capítulo 5). La coordinación de concursos de deudores vinculados (Capítulo 6).
Existencias e ingresos por ventas y prestaciones de servicios en el nuevo PGC / Cano Fernández, Sonia; González González, José María. - En: Partida doble. - N. 205 (dic. 2008). - pp. 034-047 PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD RESUMEN: Se analiza el tratamiento contable de las existencias y los ingresos por ventas y prestaciones de servicios en el marco normativo establecido por el nuevo plan general de contabilidad.
Futuras normas europeas sobre gestión de la innovación / Utrilla, Fernando J.. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 15-18 INNOVACIONES // NORMAS RESUMEN: A partir del año 2000 se creó en AENOR un comité técnico sobre actividades de I+D+i. Ocho años después, la normalización europea en este campo se dispone a dar un paso adelante con la puesta en marcha de un comité cuyo objetivo es la elaboración de herramientas que permitan a las empresas y organizaciones mejorar sus sistemas de la innovación.
Gestión de la I+D+i: Norma UNE 166001:2006 / Gutiérrez, Evaristo. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 49-53 INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO // NORMAS RESUMEN: El artículo presenta los requisitos de la norma UNE 166001:2006 para la elaboración de los contenidos mínimos de un proyecto de I+D+i, como guía a seguir para su planificación y ejecución.
7
Identificación y análisis de los trámites administrativos soportados por las empresas en su actividad cotidiana derivados de la regulación: informe final / Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España. - Madrid : Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, 2008. - 96 p. (pdf). Accesible en: https://www.camaras.org/publicado/shop/prod_37252/estudios/pdf/publicaciones/t ramites/tramites_administrativos.pdf BUROCRACIA // EMPRESAS RESUMEN: El trabajo, tiene como objetivo fundamental la identificación de los trámites administrativos que tiene que cumplir una empresa en el desarrollo de su actividad cotidiana y la identificación y sistematización de una serie de propuestas para su reducción y la de los costes que suponen. Como paso previo y con objeto de encuadrar el trabajo en un contexto global y de facilitar la comparabilidad de los resultados, se ha procedido a una revisión previa de la literatura nacional e internacional que versa sobre la materia objeto de estudio. Sin embargo, la orientación del estudio tiene muy pocos antecedentes prácticos tanto en el contexto internacional como nacional. Los ámbitos analizados comprenden tanto obligaciones de carácter transversal (aquella regulación que aplica a las empresas independientemente del sector de actividad al que pertenezca) como sectorial (regulación concreta de sectores de actividad. El estudio analiza la normativa estatal básica fundamental de los ámbitos previamente identificados, como aquellos que aglutinan la principal carga burocrática de las empresas en sus relaciones con la Administración. Resumen ejecutivo accesible en: https://www.camaras.org/publicado/shop/prod_37253/estudios/pdf/publicaciones/tramites/tramites_ad m_resumen_ejecutivo.pdf
Innovación por sistema / Crisóstomo, Beatriz. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 45-48 ESTUDIOS DE CASOS // INNOVACIONES RESUMEN: Iberdrola realiza un balance positivo tras la consecución del certificado de sistemas de gestión de I+D+i de AENOR. Entre las ventajas obtenidas, destacan el impulso de la eficiencia operativa,la obtención y difusión de conocimientos sobre nuevas tecnologías, y el fortalecimiento de las estructuras del sistema de innovación.
Innovación, clave para el desarrollo farmacéutico / Herrera, Luis. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 27-29 ESTUDIOS DE CASOS // INDUSTRIA FARMACEUTICA // INNOVACIONES RESUMEN: La certificación de proyectos de I+D+i de AENOR ha contribuido a que compañía biofarmacéutica Gilead aporte mayor transparencia frente a las Administraciones Públicas en lo referido al contenido en investigación, desarrollo e innovación de los proyectos que lleva a cabo.
La certificación de sistemas de gestión según ISO 9001 e ISO 14001 en el mundo: Informe ISO 2007 (datos a fecha 31-XII-2007). - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 22-25 CERTIFICACION RESUMEN: El artículo ofrece un resumen de los resultados del último informe anual de certificación en el mundo elaborado por la International Organization for Standardization (ISO), en el que se recoge la cantidad de certificaciones de sistemas de gestión de calidad y ambiental según las normas ISO 9001 e ISO 14001.
La estrategia de AENOR sobre I+D+i / Tejera, José Luis. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 06-08 INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: AENOR contribuye al fomento de las actividades de I+D+i ofreciendo normas que guíen a las organizaciones y certificados que reconocen sus buenas prácticas. Así, ha desarrollado normas UNE que permiten, entre otros aspectos, sistematizar y homogeneizar criterios o fomentar la transferencia de tecnología; y certificados de proyectos para la obtención de desgravaciones fiscales, certificación de muestrarios de textil y calzado, o de sistemas de gestión de I+D+i y de vigilancia tecnológica.
8
La estrategia de diferenciación de CEMEX España / López-Cózar, Cristina; Marijuan, Luis; Ruiz de la Torre, Ignacio. - En: Harvard Deusto business review. - N. 174 (dic. 2008). - pp. 42-56 CEMENTO // EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS RESUMEN: El sector cementero trabaja con uno de los productos más indiferenciados que se pueden encontrar; no en vano, incluso su composición y sus propiedades se encuentran reguladas por normas legislativas. Sin embargo, esto no quiere decir que una empresa no pueda diferenciarse de la competencia hasta el punto de ofrecer marcas premium. Ése es el caso de CEMEX España, que ha seguido una estrategia de diferenciarse de sus competidores por medio de innovaciones de producto.
La gestió de la I+D+i es rentable / Malvido, Gerardo. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 38-40 INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO // RENTABILIDAD RESUMEN: El impacto de las actividades de I+D+i en la cuenta de resultados de las organizaciones es cada vez más una realidad. Existen indicadores que permiten medir, entre otros aspectos la parte porcentual de la cifra de negocio imputable a nuevos productos o productos significativamente mejorados. A través de este artículo, se dan las claves para conseguir la máxima rentabilidad de las actividades de I+D+ì.
La Innovation Jam de IBM, vista desde dentro / Bjelland, Osvald M.; Chapman Wood, Robert. - En: Harvard Deusto business review. - N. 174 (dic. 2008). - pp. 12-24 EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS // INNOVACIONES // METODOLOGIA RESUMEN: La Innovation Jam de IBM fue el mayor evento encaminado a promocionar la generación de ideas en red que se ha concebido hasta el momento. Más de 150.000 empleados, stakeholders y vendedores de IBM participaron en dos actos on-line de tres días de duración con el fin de impulsar la innovación y ayudar a la empresa a llevar nuevos productos al mercado con más rapidez. Por medio de sitios web, wikis, foros y otras herramientas electrónicas, los participantes generaron, literalmente, cientos de miles de nuevas ideas de negocio.
La nueva gestión e la calidad / Marcos, Tania. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 232 (oct. 2008). - pp. 08-13 NORMAS DE CALIDAD RESUMEN: El 17 de noviembre vio la luz la nueva norma UNE-EN ISO 9001:2008. Se trata de la cuarta edición de la norma internacional más conocida y utilizada por todo tipo de organizaciones de todo el mundo. Ete nuevo documento no ha experimentado cambios fundamentales, por lo que los usuarios podrán adecuarse sin dificultad a la nueva versión. En este artículo se analizan lo cambios que introduce.
La nueva versión 2008: revisión de la norma ISO 9001 / Reyero, José Antonio. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 27-29 NORMAS DE CALIDAD RESUMEN: La nueva versión ISO 9001:2008 está en camino. El borrador final ha sido aprobado y distribuido. En el artículo se exponen las principales novedades que introduce la nueva versión de la norma.
La responsabilidad social corporativa y su integración en la estrategia y cultura de la empresa: transformación responsable I / Bousoño Crespo, Carlos; Arroyo Barrigüete, José Luis; Camacho Donézar, Javier; Rico, Cesar. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 64-66 CULTURA CORPORATIVA // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: La responsabilidad social corporativa supone entender que los resultados de las compañías mejoran en la medida estas son capaces de alcanzar relaciones de confianza con sus grupos de interés.
La Teoría GRiD de liderazgo como soporte conductual a la calidad total (6ª parte): ¿creatividad e innovación a pesar de los estilos de liderazgo practicados en nuestra empresa? / Esain, Juan. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 54-60 CONTROL DE CALIDAD // LIDERAZGO RESUMEN: En esta sexta entrega se aborda la relación entre los estilos de liderazgo y la creatividad e innovación.
9
Las claves del crecimiento de Mango / Planellas, Marcel; Svejenova, Silviya. - En: Harvard Deusto business review. - N. 174 (dic. 2008). - pp. 26-32 EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS RESUMEN: Las empresas que crecen son las que dinamizan la economía y crean ocupación. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, es de interés conocer cómo se genera y sostiene a lo largo del tiempo el crecimiento. Mango es una de las empresas españolas de referencia dentro del mundo de la moda internacional. Los autores de este artículo se adentran en las claves de su crecimiento, para lo cual realizan, en primer lugar, un análisis de los tres elementos estratégicos vitales para el crecimiento.
Los informes de auditoría en España y Portugal / Mareque ÁlvarezSantullano, Mercedes. - En: Partida doble. - N. 205 (dic. 2008). - pp. 068-083 AUDITORIA // ESPAÑA // PORTUGAL RESUMEN: El artículo compara la normativa existente en España y Portugal para la elaboración de los informes de auditoría, resumiendo los elementos que componen los informes, los tipos de opinión que deberá emitir el auditor / revisor según las pruebas obtenidas y una referencia a los modelos de informes existentes en Portugal. Asimismo, se exponen las similitudes y diferencias más sobresalientes entre ambos países.
Memorias responsables, un compromiso voluntario / Lago, Ana. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 34-39 INFORMES DE ACTIVIDADES // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: La elaboración de las memorias de RSC (responsabilidad social corporativa), no es una práctica que se pueda considerar como un elemento instaurado en la mentalidad de las empresas españolas. Sin embargo, durante los últimos tiempos esta tendencia va tomando fuerza dentro de las políticas de aquellas organizaciones que asumen un compromiso basado en valores sociales, éticos y Medioambientales. Algunas de las multinacionales españolas ya se han apuntado a este saludable ejercicio y desde entonces son motivadores los resultados que han obtenido para su empresa.
Productividad de las Pymes Catalanas: cuando y como la organización del trabajo complementa la innovación en proceso / Fibla Gasparin, Mª Teresa. - En: Simposio de Análisis Económico. - N. 33 (2008). - pp. 01-48 https://editorialexpress.com/cgiAccesible en: bin/conference/download.cgi?db_name=simposio2008&paper_id=401 ESPAÑA - CATALUÑA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar como las prácticas de organización del trabajo pueden incrementar los rendimientos del capital humano y de las nuevas tecnologías de la información. La estimación de la productividad total de los factores (TPF) y el análisis de complementariedad nos permiten concluir que el sistema de producción óptimo para las pequeñas y medianas empresas catalanas es aquel que combina elevados niveles tecnológicos y de capital humano, junto a la implantación de prácticas organizativas orientada a la calidad (sistema de producción flexible). En cambio, en el caso de considerar las prácticas organizativas del trabajo orientas a los equipos o a la rotación, es preferible elegir un sistema de producción intensivo únicamente en capital humano y en tecnología, pues se observa que ambas prácticas organizativas afectan de forma negativa a la productividad del capital humano y de las nuevas tecnologías (efecto sustitución).
Reconocimiento europeo a la normalización / Sotorrío, Gonzalo. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 09-14 INNOVACIONES // NORMALIZACION RESUMEN: El artículo analiza en profundidad la Comunicación de la Comisión publicada en marzo de 2008 en la que se relacionan las actividades de normalización e innovación (COM 2008 133 final). Más agilidad en los procesos de normalización o facilitar el acceso a estos foros a todas las partes interesadas, en particular a las pymes, son algunos de los aspectos sobre los que hace hincapié este documento.
Seguir siendo real en un mundo virtual: el caso de Flextronics / Ferry, Jeff. - En: Harvard Deusto business review. - N. 174 (dic. 2008). - pp. 58-68 EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El nombre de Flextronics no resuena como los de Microsoft, Hewlett-Packard, Xerox, Sony o Ericsson. De hecho, rara vez aparece en ninguna parte. A pesar de ello, los conocidos productos que la empresa fabrica son ubicuos: todas las consolas Xbox de Microsoft, la mayoría de las impresoras de chorro de tinta de Hewlett-Packard, todas las fotocopiadoras de sobremesa de Xerox o todos los teléfonos móviles de Sony Ericsson, entre otros muchos.
10
Starbucks y el poder de la narrativa / Ehrenfeld, Tom. - En: Harvard Deusto business review. - N. 174 (dic. 2008). - pp. 34-40 EMPRESAS // ESTUDIOS DE CASOS // HISTORIA // LIBROS RESUMEN: ¿Por qué algunas empresas inspiran bibliotecas enteras de libros excelentes, mientras que otras organizaciones destacadas sólo consiguen inspirar unos pocos? Starbucks, una empresa de 37 años de edad, ha generado más de dos decenas de libros fundamentales en su breve existencia. Algunos extraen enseñanzas del crecimiento de la organización, otros comparten recetas de los expertos en café de la empresa e, incluso, un reciente título predica el gospel según Starbucks.
Tratamiento contable de las combinaciones de negocio / Manzaneque Lizano, Montserrat; Simón Saiz, Antonio; Banegas Ochovo, Regino. - En: Partida doble. - N. 205 (dic. 2008). - pp. 014-033 PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD RESUMEN: Una de las principales novedades del Plan General de Contabilidad de 2007 es la normalización contable de las "combinaciones de negocio", entendidas como aquellas operaciones en las que una empresa adquiere el control de uno o varios negocios. El artículo analiza la norma de registro y valoración 19ª del nuevo PGC y su relación con los contenidos de la NIIF 3.
Tres décadas apostando por la diferenciación / Dios García, Daniel. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 30-32 ESTUDIOS DE CASOS // INNOVACIONES RESUMEN: Desde sus inicios, Televés ha apostado por la I+D+i como estrategia de futuro. Ahora, cuenta con el certificado de proyectos I+D+i de AENOR lo que les aporta, entre otros aspectos, calidad en sus nuevos desarrollos. Además, quieren dar un paso adelante con la implantación y certificación de un sistema de gestión de I+D+i en la organización.
Vademécum de la Calidad en la Gestión empresarial: Capítulo VII. El conocimiento y su gestión como elemento fundamental para resolver problemas de las organizaciones dirigidas con calidad / Penacho, José Luis. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 68-73 CONOCIMIENTO // CONTROL DE CALIDAD RESUMEN: Este capítulo se dedica al conocimiento, su aplicación y gestión en el mundo de las organizaciones, para intentar dar unas pautas de su utilización en la resolución de problemas en ese mismo ámbito de las organizaciones, principalmente las de tipo empresarial.
¿Dificulta la estandarización la capacidad innovadora? / Castillo, Sandra. En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 40-45 CONTROL DE CALIDAD // INNOVACIONES // NORMALIZACION RESUMEN: Las dos últimas décadas han sido testigo de la contundente aparición, en la escena de la empresa, de uno de los más populares y duraderos paradigmas de gestión: el paradigma de Gestión de la Calidad. En el mundo de los negocios la Gestión de la Calidad normalmente se asocia con la aplicación de Sistemas de Gestión de Calidad basados en las normas de la serie ISO 9000 y, además, en Europa existe también el Modelo de Excelencia de la European Foundation fon Quality Management (EFGC) uno de los modelos internacionales para el establecimiento de la calidad total.” Por otro lado la innovación y la gestión de la innovación ha sido una de las principales preocupaciones de académicos y profesionales, y ha ubicado a la creatividad en un papel protagonista en el mundo empresarial. La literatura académica teórica en el campo de la gestión está proporcionando argumentos en conflicto acerca de la relación entre Gestión de Calidad y la innovación.
¿Pequeños? pensamientos: decálogo de la PYME aragonesa. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2008. - 23 p.. - D.L.: Z-4465-2008 Accesible en: http://www.conectapyme.com/documentacion/decalogo.pdf PENSAMIENTO // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: El decálogo son diez pensamientos sencillos que hacen que una empresa, por muy pequeña que sea, tenga en su seno el funcionamiento de un gran negocio. Su objetivo es hacer reflexionar a los empresarios sobre los pequeños detalles que hacen que una empresa sea una gran empresa, más allá de su tamaño, y así se lo hace saber CEPYME-Aragón a las pymes con esta publicación, al afirmar que detrás de cada pequeña empresa hay “un gran empresario”. Con esta publicación, la organización empresarial reafirma su compromiso con las pequeñas y medianas empresas y les ofrece su apoyo en la situación de crisis económica en la que éstas están sumergidas, de forma especial las pymes.
11
II. Economía, política y sociedad
II.2. Política económica y social La crisis golpea a la Seguridad Social / Carril, María. - En: Expresión Aragonex. - N. 21 (dic. 2008). - pp. 24-30 CRISIS // SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN: El paro y el envejecimiento han traído de nuevo la pregunta que obsesionó a los españoles en los años noventa: ¿qué va a ser de la Seguridad Social en el futuro?
II.3. Economía Aragón y su futuro: hacia una economía más competitiva basada en la innovación y el conocimiento / Simón Sosvilla Rivero (dir.); Pedro Arévado, Pilar Espadero, Juan Ramón García, José Antonio Herce, Luis A. Puch, Ignacio Rodríguez Techal, Diego Vizcaino Delgado. - Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa, 2008. - 190 p.. - (Libros; 3). - ISBN: 978-84-6120164-8 COMPETITIVIDAD // CONOCIMIENTO // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // INNOVACIONES RESUMEN: En los últimos años, la economía de Aragón ha experimentado una de las fases de mayor crecimiento, sobrepasando el PIB por habitante y la productividad del trabajo medias de la Unión Europea. No obstante, la economía de Aragón aún debe dar un paso más allá, pasando de ser una economía meramente “desarrollada” a constituir una economía “avanzada”, dueña de su desarrollo sostenible futuro. En este estudio se pretende analizar la competitividad actual de la región aragonesa en el ámbito nacional e internacional, centrándonos específicamente en la dinámica observada en materia de innovación y conocimiento. Debemos entender el concepto de competitividad en su faceta más amplia de desarrollo regional y posicionamiento global y no de simple crecimiento económico. El desarrollo endógeno de factores de producción de calidad o su atracción hacia los territorios limítrofes constituyen factores clave para el crecimiento de la economía de Aragón en un futuro próximo.
Comunidades autónomas: Castilla y León. - En: PYMES de compras. - N. 131 (dic. 2008). - pp. 74-88 ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - CASTILLA Y LEÓN RESUMEN: Dossier sobre distintos aspectos de la economía castellano leonesa. Castilla y León pese a encontrarse por debajo de la media nacional,se ha colocado como la octava región española en el índice de convergencia de la sociedad de la información.
Crisis inmobiliaria y derecho concursal: Jornadas sobre el tratamiento concursal de la insolvencia inmobiliaria / Luis Alberto Fabra Garcés, Antonia Magdalena Carmona. - Zaragoza : Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza, 2008. - 39 p.. MERCADO DE LA VIVIENDA // QUIEBRA // SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: Presentaciones ofrecidas por Luis Alberto Fabra Garcés sobre "La situación del mercado inmobiliario en Aragón" y Antonia Magdalena Carmona sobre "La liquidación anticipada" en las Jornadas sobre el tratamiento concursal de la insolvencia inmobiliaria.
12
Estadistica registral inmobiliaria: anuario 2007 / Luis Alberto Fabra Garcés. - Madrid : Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes inmuebles y Mercantiles de España, 2008. - 152 p.. - ISSN: 1888-8739 ANUARIOS // BIENES INMUEBLES // ESTADISTICAS ECONOMICAS // HIPOTECAS // MERCADO DE LA VIVIENDA // REGISTRO DE LA PROPIEDAD // VIVIENDA RESUMEN: Elaborado por el Colegio de Registradores de España, a través de su Centro de Procesos Estadísticos, con el asesoramiento técnico habitual del equipo investigador de la Universidad de Zaragoza. El anuario 2007 constituye una ampliación de los contenidos de los informes ce coyuntura de la estadística registral inmobiliaria publicados trimestralmente.
La trayectoria de crecimiento de la economía aragonesa (1985-2005) / Fancisco Pérez, Jaime Sanaú Villarroya, Carlos Albert Pérez. - Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa, 2008. - 205 p.. - (Libros; 4). - ISBN: 978-84-6120163-1 CRECIMIENTO ECONOMICO // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Fundear y el Ivie han publicado el estudio "La trayectoria de crecimiento de la economía aragonesa (1985-2005)", en el que se describe el desarrollo económico de Aragón desde que España accedió a la Unión Europea. Para ello, se identifican los rasgos más destacados del crecimiento económico que ha tenido lugar, así como los cambios estructurales que lo han acompañado. Los autores examinan, entre otras cuestiones, la población, la producción y la renta, el capital humano y la capitalización de esta comunidad autónoma. La evolución de la productividad o el peso de Aragón y sus provincias en España son otros de los aspectos analizados en el trabajo.
Plan español para el estímulo de la economía y el empleo . - Madrid : Gobierno de España, 2008. - 26 p. (pdf). http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/5E65E3A8-CFAE-4EDCAccesible en: B9F9-1555474BF56D/92396/Planestimuloeconomiayempleo.pdf ECONOMÍA NACIONAL // POLITICA ECONOMICA RESUMEN: Engloba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Gobierno aplicará para recuperar la senda de crecimiento y creación de empleo. El Plan se basa en cuatro grandes ejes de actuación: Medidas de apoyo a familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y modernización de la economía. Engloba medidas ya aprobadas, otras nuevas que se pondrán en marcha y además concreta las reformas estructurales que ha de afrontar la economía española. Todas estas medidas se han elaborado teniendo en cuenta la directrices marcadas por la Unión Europea y en la cumbre del G-20 más España, celebrada en Washington el 15 de noviembre de 2008
II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad Bienes del patrimonio histórico, artístico y cultural: dificultades para su tratamiento contable en entidades públicas / Buch Gómez, Enrique J.; Cabaleiro Casal, Roberto. - En: Partida doble. - N. 205 (dic. 2008). - pp. 048067 CONTABILIDAD PUBLICA // PATRIMONIO CULTURAL RESUMEN: Las particularidades del patrimonio histórico, artístico y cultural hace que su tratamiento contable no esté consolidado en las normas y procedimientos existentes. En este artículo se comprueba que las posiciones al respecto son muy heterogéneas, encontrándose frente a un campo abierto a nuevas aportaciones que requiere una actividad flexible.
Concepto de canón: pagos relacionados con software / Leonard, Brian; Bustos, José Antonio; Martín Barrios, Francisco. - En: Tribuna fiscal: revista tributaria y financiera. - N. 218 (dic. 2008). - pp. 28-31 IMPUESTOS // PROGRAMAS INFORMÁTICOS RESUMEN: La nueva versión de los comentarios al modelo de convenio de la OCDE publicados en julio de 2008 incluye cambios de naturaleza técnica en la definición del concepto de canón. En particular se ha añadido un nuevo párrafo para aclarar el alcance de dicho concepto en lo que respecta a ciertos pagos relacionados con software. Este artículo analiza brevemente las consecuencias fiscales que en España se derivan de la mencionada aclaración.
13
El dilema del IVA / López, J.. - En: Expresión Aragonex. - N. 21 (dic. 2008). pp. 16-19 IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO RESUMEN: 2009 está llamado a ser el año en que se pongan en práctica un buen número de medidas fiscales que van a modificar el escenario fiscal, y entre los cambios están la devolución mensual del IVA.
El principio de no autoinculpación en el procedimiento de inspección tributaria / Rosón Silván, Pedro. - En: Tribuna fiscal: revista tributaria y financiera. - N. 218 (dic. 2008). - pp. 16-27 ADMINISTRACIÓN FISCAL // DERECHO FISCAL RESUMEN: El estudio trata del alcance del derecho a no autoinculparse, reconocido tanto en el artículo 24 de la Constitución como en varios Tratados internacionales suscritos por España y desarrollado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo, del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y del Tribunal Superior de Justicia de las Comunidades Europeas, y de sus efectos tanto en los procedimientos penales como en el derecho administrativo sancionador, y en especial en el ámbito de los ilícitos tributarios.
El tratamiento de las insolvencias en el IVA: ¿Una respuesta a la crisis? / García Núñez, Domingo. - En: Tribuna fiscal: revista tributaria y financiera. - N. 218 (dic. 2008). - pp. 08-15 IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO // SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: En la actual coyuntura económica los casos de insolvencia y los procedimientos concursales están creciendo de forma exponencial. Ante esta situación la ley 37/1992 del IVA da una posibilidad de recuperación de la cuotas repercutidas en los anteriores supuestos, estudiándose los casos concretos y las repercusiones tanto en la parte acreedora, deudora como en el sujeto activo: la Adminsitración Tributaria. El estudi da una visión práctica del procedimiento a seguir en los casos de insolvencia.
Memoria de la Junta Consultiva de contratación administrativa de la Comunidad Autónoma Aragonesa. - Zaragoza : Gobierno de Aragón. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, 2008. - 114 p.. CONTRATOS PUBLICOS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: La memoria recoge el trabajo realizado por la Junta Consultiva de contratación administrativa de la Comunidad Autónoma Aragonesa, un organismo encargado de velar por el respeto de los principios de publicidad, objetividad y concurrencia en la contratación pública.
Presupuestos generales del Estado 2009: gestión de un escenario económico incierto / Rubio Guerrero, Juan José. - En: Partida doble. - N. 205 (dic. 2008). - pp. 084-093 ECONOMÍA NACIONAL // PRESUPUESTO NACIONAL RESUMEN: Los Presupuestos generales del Estado para 2009 se enmarcan en un escenario de incertidumbre económica a nivel mundial y de un cambio de ciclo económico de nuestra economía. Un análisis de este documento, hace reflexionar sobre la viabilidad y significado de las cuentas públicas del Estado. Así como de las prioridades del Gobierno y sus recetas para afrontar la crisis económica.
Tributación Autonómica. - Madrid : Ministerio de Economía y Hacienda, 2008. Accesible en: http://www.meh.es/Portal/Areas+Tematicas/Financiacion+Autonomica/tributacion+ autonomica+2008.htm#impresion COMUNIDADES AUTONOMAS // TRIBUTACION RESUMEN: La publicación electrónica "Tributación Autonómica" recoge completa información sobre las medidas adoptadas por las Comunidades Autónomas de régimen común en el ejercicio de sus competencias normativas tributarias, tanto en materia de tributos cedidos como de tributos propios. También se ofrece información sobre normas tributarias forales. La publicación consta de cuatro capítulos y va acompañada de dos anexos. En los capítulos se describen las líneas de actuación de las Comunidades Autónomas en la adopción de medidas tributarias y se detallan las medidas nuevas adoptadas para cada año, incluyendo una completa panorámica de la normativa vigente en cada ejercicio. Los anexos contienen una enumeración de las normas aprobadas.
14
II.7. Demografía Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España / Juan J. Dolado y Pablo Vázquez (eds.). - Madrid : Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), 2008. - 161 p. (pdf). - (Estudios Económicos). Accesible en: http://www.fedea.es/pub/est_economicos/2008/01-2008.pdf ECONOMÍA NACIONAL // INMIGRACION // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Los efectos económicos del fenómeno inmigratorio sobre el mercado laboral y el sistema de bienestar social de nuestro país constituyen el objetivo central de este volumen para el que se ha contado con la colaboración de una serie de destacados especialistas académicos en estos temas. El volumen consta de siete capítulos cuyos contenidos se resumen a continuación. Están agrupados en cuatro grandes temas, antecedidos por una panorámica (Capítulo 1): (I) los efectos sobre el mercado laboral (Capítulos 2 y 3); (II) los efectos sobre el sistema de pensiones y de bienestar (Capítulos 4 y 5); (III) la reacción de la sociedad española sobre el fenómeno inmigratorio (Capítulo 6); y (IV) la relación existente entre la inmigración y el comercio internacional (Capítulo 7).
Inmigración y crecimiento regional en España / José Ignacio Conde Ruiz, Juan Ramón García López, María Navarro. - Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), 2008 . - 36 p. - (Estudios Económicos). Accesible en: http://www.fedea.es/pub/est_economicos/2008/09-08.pdf CRECIMIENTO ECONOMICO // ECONOMIA REGIONAL // INMIGRACION RESUMEN: España ha pasado en muy poco tiempo de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes. El flujo medio anual de entrada es este nuevo siglo es de 600.000 al año (en la actualidad la inmigración representa el 10,5% de la población total, frente al 2,2% que representaba en el año 2000). Esto ha permitido situar la tasa de crecimiento poblacional en su nivel más alto de la historia. Además, el fenómeno no ha sido homogéneo en todo el territorio nacional, más del 55% del stock de inmigrantes se concentra en cuatro CCAA (Madrid, Cataluña y la C. Valencia). El objetivo de este artículo es calcular, mediante un ejercicio contable los efectos de la inmigración sobre la renta per-cápita por regiones de la economía española. Para ello analizaremos los efectos de la inmigración sobre los tres factores que determinan la renta per-cápita (factor demográfico, tasa de empleo y productividad). Vemos que la inmigración ha tenido un efecto positivo sobre los dos primeros, pero negativo sobre la productividad. En términos cuantitativos, para el conjunto de España la inmigración ha tenido un impacto neto neutro sobre la renta per-cápita (0,05 puntos en promedio anual). A nivel regional encontramos diferencias significativas. Por un lado, encontramos comunidades como La Rioja, Murcia, Castilla la Mancha, Canarias y Andalucía, donde el impacto global de la inmigración sobre la tasa de crecimiento de la renta per-cápita ha sido muy positivo. Pero por otro lado, encontramos regiones como Madrid, Navarra, Cataluña, Baleares o Aragón para las cuales el balance ha sido negativo. El impacto de la inmigración sobre el PIB es mucho mas positivo. A nivel nacional más del 38% del crecimiento medio del PIB anual se puede asignar a la inmigración. Además, el impacto sobre el PIB regional es muy positivo en todas las CCAA.
Los nuevos espacios rurales / Bardají, Isabel; Ramos, Eduardo; Ramos, Fernando. - En: Papeles de Economía Española. - N. 117 (2008) Economía agroalimentaria: nuevos enfoques y perspectivas. - pp. 191-207 ZONAS RURALES RESUMEN: Se ofrecen respuetas a la pregunta sobre si los cambios que se están produciendo en los espacios rurales están logrando que vuelvan a hacerse visibles tando dsde la perspectiva del interés público, como del privado
Suelo para uso terciario en Zaragoza después de la Expo 2008: informe de caracterización de los espacios destinados a ocupación por parte de empresas del sector terciario en Zaragoza tras la celebración de la EXPO 2008. - Zaragoza: Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ): Ayuntamiento de Zaragoza, 2008. - 59 p.. ESPAÑA - ARAGÓN // URBANISMO RESUMEN: El informe elaborado por la CEZ para el Ayuntamiento de Zaragoza, tiene como objetivo disponer de una recopilación de los datos de mayor interés acerca de los diferentes espacios públicos o privados con oferta de suelo para usos terciarios de reciente creación en Zaragoza, o cuya puesta en funcionamiento se prevé a corto o medio plazo, de modo que formen parte activa del mercado del sector en el periodo de la post-Expo. El informe pretende ser herrramienta para la reflexión acerca del escenario que presentará Zaragoza, en cuanto a disponibilidad y características del suelo para usos terciarios, tras la clausura de la Exposición Internacional.
15
III. Empleo y relaciones laborales Algunas consideraciones sobre la consultoría de búsqueda de directivos / Fajardo, Plácido. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 64-67 MANDOS SUPERIORES // SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Para la búsqueda de directivos es esencial adquirir un conocimiento profundo del negocio demandante y de sus objetivos estratégicos, de esta forma es posible definir con exactitud el tipo de conocimientos, experiencias y aptitudes requeridas en cada caso específico.
Análisis del empleo en centros comerciales y grandes superficies en Aragón / Promueve Federación de Hostelería, Comercio y Turismo (FECOHT) de Comisiones Obreras Aragón. - Zaragoza : Federación de Hostelería, Comercio y Turismo (FECOHT) de Comisiones Obreras Aragón, 2008. 134 p.. COMERCIO MINORISTA // ESPAÑA - ARAGÓN // ESTUDIOS DE MERCADO // HIPERMERCADOS // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Se analiza la evolución del empleo en el sector del Comercio en Aragón y su repercusión para el pequeño comercio, tras la derogación de la moratoria por la que no se podían instalar nuevas grandes superficies comerciales y un a vez abiertos un número muy importante de nuevos centros comerciales y grandes superficies.
Búsqueda y selección de profesionales, un servicio con valor / Medina, Alfonso. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 46-51 SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Toda actividad que tiene como destino un cliente busca generar un entorno de confianza que a corto plazo se alimenta con resultados. Confiar implica generar vínculos que, más allá del momento de encargar un servicio, ofrecen valor añadido. La contratación de servicios de búsqueda y selección de profesionales es fundamentalmente una decisión que se apoya en la confianza.
Cómo seleccionar recién titulados con talento comercial / Vizcaíno y de Sas, Eduardo. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 36-39 EGRESADOS // SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Un joven recién salido de la universidad que quiere empezar en el mundo comercial debe suplantar la falta de experiencia con talento. El artículo se plantea cómo durante un proceso de selección se puede averiguar si posee las habilidades que incrementen su talento, cómo se detecta el potencial oculto en el candidato o qué criterios pueden ayudar a evaluar los rasgos que conforman su personalidad laboral.
Demandas del mercado laboral / Adelman, Eduardo. - En: Capital Humano. N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 52-55 MERCADO DE TRABAJO // SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Las últimas noticias en el mercado laboral no son muy alentadoras. La internacionalización de los mercados, la crisis económica y la resultante presión competitiva se ha dejado notar en las ofertas de empleo. Sin embargo, escuchar y conocer las demandas actuales del mercado laboral permitirá enfrentarse a esta nueva fase del ciclo con éxito.
16
El coste de oportunidad como determinante del autoempleo en la Unión Europea (UE 25) / Zapico Aldeano, Luis Miguel; Antolín, Mariano Nieto; Muñoz Doyague, María Felisa. - En: Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. - N. 6 (2008). - pp. 175-193 Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2710931&orden=0 CREACION DE EMPLEOS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este trabajo pretende introducir en el análisis de la motivación de la actividad emprendedora el potencial efecto negativo del coste de oportunidad asociado a la misma. Para lograr este objetivo se aplicó un análisis de ecuaciones estructurales con la aproximación Partial Least Squares (PLS) sobre una muestra de ciudadanos de la Unión Europea agrupados por países, para el periodo 2004. Los resultados muestran que la motivación emprendedora presenta una estructura interna dual formada por dos componentes independientes, uno relacionado con el atractivo intrínseco del autoempleo y otro relacionado con el atractivo intrínseco del estatus de empleado. Concretamente, los resultados indican una influencia directamente proporcional, sobre la intención emprendedora, de los elementos asociados al atractivo de ser empresario. También se verifica la relación inversamente proporcional de los elementos asociados al atractivo de ser empleado; siendo este efecto desmotivador de menor cuantía que el citado en primer lugar. Desde un punto de vista práctico, se plantea que las políticas de estímulo de la actividad emprendedora deberían tener en cuenta que no únicamente los ciudadanos con actitudes negativas hacia el autoempleo rechazan crear empresas, el atractivo del empleo por cuenta ajena es un determinante adicional significativo.
El pasado, presente y futuro de nuestras relaciones laborales constitucionales / Sagardoy de Simón, Iñigo. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 080-086 CONSTITUCIONES // LEGISLACION DEL TRABAJO // RELACIONES LABORALES RESUMEN: La legislación laboral española, emanada de la Constitución, es una de las más avanzadas socialmente. A lo largo de los últimos 30 años se han promulgado regulaciones tan importantes como el Estatuto de los Trabajadores, la Ley Orgánica de Libertad Sindical, las relaciones laborales especiales, prevención de riesgos laborales, seguridad social, contratos de trabajo y recientemente, la Ley de Igualdad. Son hitos legislativos que han armado nuestro actual modelo de relaciones laborales.
Entrevista de personas / Auroux González, Isabelle. - En: Capital Humano. N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 16-19 ENTREVISTAS // SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: El éxito de una entrevista de selección de personal reside en ambos interlocutores, y las claves para que cada parte pueda contribuir al éxito de la misma es la preparación, uso de preguntas para poder ir más allá de las apariencias, capacidad de escucha, y curiosidad y ausencia de prejuicios.
Especialización como estrategía adaptativa en selección / Preciado Gutiérrez, Margarita; Chamorro Laborda, José Manuel. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 20-25 SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Las claves para garantizar el éxito de todos y cada uno de los procesos de selección son la forma de entender y aplicar el concepto de especialización, la lectura actualizada de la situación del mercado de recursos humanos y de cada sector y negocio,la elección de lass técnicas más adecuadas en función de los perfiles, y la experiencia o flexibilidad de adaptación de los profesionales.
Hacía la selección personalizada / Bonet y Anglarill, Miquel. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 01/10/2015 00:00:00 SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Las personas relacionadas con la selección y capacitación de personas, deben focalizar la atención hacia los mercados emergentes y tener en cuenta las oprotunidades de los nuevos nichos de mercado, y descubrir los puntos fuertes y diferenciales. Sólo si te especializas puedes ser uno de los mejores en lo tuyo y garantizar un resultado final.
17
Inmigración y mercado de trabajo: informe 2008 / Miguel Pajares; con la colaboración de Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti. - Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información, 2008. - 170 p. (pdf). (Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración; 17). - ISBN: 978-848417-302Accesible en: http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteIntegracion/Publicaciones/ar chivos/Inmigracixn_y_Mercado_de_trabajo._Informe_2008.pdf INMIGRACION // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: El informe recoge, valora y analiza las cifras sobre los diversos aspectos de la situación laboral de los inmigrantes. Entre otros aspectos examina las causas de las iniciativas empresariales de los inmigrantes en España y cómo se produce el tránsito de asalariados a autoempleados. El primer capítulo está dedicado a la población inmigrada ocupada en España y su evolución en el año 2007, destacando el peso y número de cada nacionalidad, de la edad y sexo de sus componentes o de los índices de asalarización y de trabajo por cuenta propia, el segundo desarrolla el tema de la inserción laboral por sectores y categorías de ocupación de la población inmigrada, complementándose ambos. El capítulo tercero se ocupa de las tasas de actividad, ocupación y desempleo de la población inmigrada, superiores a los de la población autóctona. En el capítulo cuarto se comparan los datos de las cuatro comunidades autónomas con mayor número de inmigrantes, tanto en residentes como en población ocupada, coincidentes ambos. El quinto es una novedosa aportación de los profesores Sonia Parella y Leonardo Cavalcanti, desarrollando las causas de las iniciativas empresariales de los inmigrantes en España y cómo han ido pasando de ser asalariados a autoemplearse.
La composición eficaz de equipos comerciales / Carvajal, Carmen. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 4045 SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: La evolución del mercado en los últimos años ha modificado las estrategias de captación y desarrollo de los profesionales que conforman las redes comerciales. Cada vez son más las compañías que apuestan decididamente por una meticulosa selección de candidatos jóvenes e inexpertos, pero con buen potencial comercial.
Los emprendedores españoles sacan partido al capital humano / Jiménez, Teresa. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 092-098 EMPRENDEDORES // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: El estudio "El Capital Humano y los emprendedores en España", elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Estudios Económicos -IVIE- pone de manifiesto que los empresarios con un alto nivel de estudios aprovechan mejor la formación de sus empleados, llegando, incluso, a duplicar su rendimiento.
Manual para la emancipación: ¿Qué debemos saber en nuestro trabajo?. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2008. - 4 vol.. Accesible en: http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/jovenes/manual_emancipacion.pdf ORIENTACION PROFESIONAL RESUMEN: El Ayuntamiento de Zaragoza y las centrales sindicales de Comisiones Obreras de Aragón y Unión General de Trabajadores de Aragón han publicado la colección ¿Qué debemos saber en nuestro trabajo?: manual para la emancipación. La colección consta de cuatro manuales monográficos http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/jovenes/manual_emancipacion.pdf y una síntesis http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/jovenes/sintesis_emancipacion.pdf que agrupa todos los ámbitos temáticos de los cuatro anteriores. El primer número contiene información sobre las condiciones de con-tratación, que incluye a las Empresas de Trabajo Temporal y lo que conviene saber sobre las prácticas de trabajo temporal. El segundo número se refiere a las condiciones de trabajo como la jor-nada laboral, vacaciones, salario, entre otras y los requisitos para la autorización de residencia y trabajo. El tercero desarrolla las prestaciones a la seguridad social, por de-sempleo, por maternidad/paternidad y por incapacidad temporal. Las medidas para la prevención de riesgos laborales, la definición de qué son los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que más afectan a los jóvenes. El cuarto número recoge los objetivos de la negociación colectiva y los diferentes tipos de convenios colectivos y de conflictos colectivos. Para finalizar, se aborda el tema de los sindicatos y su funcionamiento en la representación de los trabajadores. La síntesis recoge una selección de los contenidos que están presentes en los cuatro volúmenes anteriores a fin de darles mayor difusión y utilidad en su consulta.
18
Manual para la emancipación: ¿Qué debemos saber en nuestro trabajo?: síntesis. - Zaragoza : Ayuntamiento de Zaragoza, 2008. - 28 p. + 1 CD ROM. Accesible en: http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/jovenes/sintesis_emancipacion.pdf ORIENTACION PROFESIONAL RESUMEN: El modelo de emancipación tardía por el que mayoritariamente están optando los jóvenes requiere por parte de la administración y de los agentes sociales de un mayor esfuerzo en aportar recursos específicos en formación, información y asesoramiento. Como fruto del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y las centrales sindicales de Comisiones Obreras de Aragón y Unión General de Trabajadores de Aragón, se elaborado la colección ¿Qué debemos saber en nuestro trabajo? en el que se recoge la información laboral necesaria para que los jóvenes dan el paso al mundo laboral. La colección consta de cuatro monografías y una síntesis que agrupa todos los ámbito temáticos de los otro cuatro.
Marco Aldany o el sinónimo de la interculturalidad / Coronado Sopeña, Nuria. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 26-29 FRANQUICIAS // INMIGRACION // INSERCION LABORAL // PELUQUEROS RESUMEN: La fórmula de la franquicia se está convirtiendo en una salida laboral para el colectivo extranjero en España. Los estudios demuestran que muchas mujeres extranjeras se lanzan al autoempleo franquiciado ante la imposibilidad de encontrar un trabajo adecuado. El artículo expone el caso de la franquicia de peluquería Marco Aldanuy.
Negociación colectiva, adaptabilidad empresarial y protección de los derechos de los trabajadores / Joaquín García Murcia, Mª Antonia Castro Argüelles. - Madrid : Fundación Alternativas, 2008. - 64 p. + anexo (pdf). (Documento de trabajo ; 134(I)/2008). - ISBN: 978-84-92424-28-3 Accesible en: http://www.falternativas.org/content/download/11337/350746/version/6/file/134A. pdf DERECHO DEL TRABAJO // NEGOCIACION COLECTIVA RESUMEN: La protección del trabajador asalariado sigue siendo una tarea prioritaria en la normativa laboral, pero cada vez se revela con mayor claridad que sólo tiene sentido y efectividad en un entorno económico y social que procure la viabilidad de la empresa; un entorno, en definitiva, apropiado para la iniciativa económica y generador de oportunidades profesionales. La fuente de regulación más incisiva y determinante en la consecución de los objetivos de seguridad del trabajador y adaptabilidad de la empresa sigue siendo el convenio colectivo
Perfiles profesionales: Director de calidad / Barrilero, Rafael. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 125 CALIFICACION PARA EL EMPLEO RESUMEN: Análisis del perfil profesional que debe reunir el Director de calidad: misión y funciones, perfil del puesto y valoración, formación requerida, competencias y compensación media en el mercado. El Director de calidad depende del director técnico industrial, es responsable del establecimiento, planificación e implantación de los planes de calidad para mejorar los resultados tanto a medio como largo plazo.
Regreso al futuro : [selección de director de comunicación] / Albert, Silvia; Matías, Rosa. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 68-73 SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Las funciones del director de comunicación deben estar claramente definidas, lo que aclara su posición en la organización y ayuda a identificar cuáles son las cualidades que se busca en este tipo de profesionales.
Selección de personal de perfiles tecnológicos / Largo, Ángel. - En: Capital Humano. - N. 226 (nov. 2008) Suplemento Selección y Personal. - pp. 56-63 SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Bajo la denominación "perfiles tecnológicos" se agrupa al personal con estudios informáticos. Según el autor del artículo en los próximos años el déficit de estos profesionales va a seguir aumentando de forma dramática, de lo que se deriva la necesidad de realizar una adecuada selección de este personal.
19
Situación laboral de los diplomados en biblioteconomía y documentación por la Universidad de Zaragoza (1992-2006) / Domingo del Valle, María; Ubieto Artur, María Isabel. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 648-656 DOCUMENTALISTAS // EGRESADOS // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Se analizan los resultados obtenidos a partir de 183 respuestas a una encuesta realizada a 660 diplomados en Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Zaragoza entre los años 1992 y 2006. Los resultados se pueden resumir en que estos profesionales incrementan sus resultados académicos con respecto a otros estudios anteriores debido a su motivación a lo largo de la carrera. Sus expectativas de inserción laboral se han cumplido en la mayoría de los casos, y su tiempo de acceso al mismo ronda los 13 meses de media. Una gran parte desempeña sus labores en funciones específicas de biblioteconomía y documentación. Sin embargo la mayor parte de ellos no pertenece a ninguna asociación profesional de ciencias de la documentación. Se concluye que estos estudios deberían promocionarse con el fin de que se identifique a estos profesionales con las tareas que son capaces de desempeñar.
Una Constitución treintañera gobierna nuestras relaciones laborales / Sempere Navarro, Antonio V. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 086-091 CONSTITUCIONES // LEGISLACION DEL TRABAJO // RELACIONES LABORALES RESUMEN: El título de esta colaboración, un tanto desenfadado para lo que suele estilarse en ámbitos académicos, desea poner de relieve sus principales mensajes: la Ley Fundamental ya ha alcanzado un tiempo estimable de vigencia, pero sigue siendo una norma moderna, de nuestra época; las relaciones laborales son un terreno privilegiado a la hora de comprobar la influencia real de esa norma; el plano jurídico, a su vez, permite apreciar aún con mayor intensidad esa interacción; y las principales normas sociales vigentes, los estudios doctrinales y la doctrina de nuestros tribunales serían, sin exageración, diametralmente diversas si prescindiéramos de la influencia constitucional.
IV. Seguridad, salud e higiene en el trabajo Buzón de consulta: Versiones de la especificación OHSAS. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 74-78 NORMAS // SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: Respuestas a la la pregunta planteada por una empresa que acaba de finalizar la implantación de un sistema de gestión de seguridad y salud laboral según OHSAS 18001 en su versión 1999, y quiere saber si pueden certificarse con las OHSAS del año 1999, y cuales son los cambios con respecto a la versión del año 2007.
Convenio general del sector de la construcción: 2007-2011. - Madrid : Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT, 2007. - 247 p.. - D.L.: M-33104-2007 http://www.dipsanet.es/areas/Escuelastaller/recursos2/convenioAccesible en: construccion-estado.pdf CONSTRUCCION // CONVENIOS COLECTIVOS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: IV Convenio General del Sector de la Construcción en el que se regula aspectos como la contratación de los trabajadores, períodos de prueba, clasificación profesional, principios generales de ordenación y prestación de trabajo, movilidad geográfica y funcional, formación profesional, ascensos, Jornada anual y descansos, vacaciones anuales, licencias y permisos, conceptos y estructura de las percepciones económicas, tanto las salariales como las no salariales, acuerdos sobre productividad y/o tablas de rendimientos de alcance nacional, órganos de representación de los trabajadores en la empresa, suspensión y extinción de la relación laboral, faltas y sanciones, seguridad y salud en el trabajo (sin perjuicio de las competencias pactadas de las Comisiones Paritarias Provinciales, excedencias, horas extraordinarias. las partes firmantes han entendido necesaria la adaptación de los principios generales contenidos en la LPRL y en la normativa que la desarrolla, procediendo a complementar determinados preceptos y a integrar determinadas exigencias de seguridad y salud procedentes de la antigua Ordenanza, en todo aquello que no resulte obsoleto o contradictorio con la normativa general vigente, pudiendo, considerarse en lo sucesivo derogado definitivamente el Capítulo XVI de la Ordenanza Laboral de la Construcción.
20
Cómo utilizar el sistema V de redes de seguridad / Blanco Bartolomé, Lucía. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). - pp. 22-27 REDES DE SEGURIDAD RESUMEN: Aunque se trata de un sistema muy empleado en las obras, su colocación es una de las asignaturas pendientes a la hora de ofrecer una protección con garantías. ¿Cómo solucionar los problemas de sus componentes y su disposición? Cada obra tiene una geometría y un sistema de ejecución que requieren un estudio específico para crear el sistema V de redes de seguridad idóneo.
El benchmarking o las mejores prácticas en gestión de la seguridad y salud / Cantonnet Jordi, María Luisa; Intxaurburu Clemente, Miren Gurutze. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). - pp. 14-21 BUENAS PRACTICAS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Si la eficacia de esta herramienta de gestión ha quedado demostrada en otras áreas de la empresa, ¿por qué no hacer uso de ella en materia de seguridad y salud laboral? El benchmarking permitirá a una compañía no sólo conocer en qué situación concreta se halla en la gestión de la seguridad, sino también identificar e implantar las mejores prácticas desarrolladas.
Embarazo y trabajo: problemática ergonómica de la embarazada. La problemática de los riesgos psicosociales en el trabajo: Zaragoza, 4 de diciembre de 2008. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2008. - 5 + 6 + 17 h.. - Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, y la colaboración de la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEZM). ERGONOMIA // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO // TRABAJADORAS EMBARAZADAS RESUMEN: Material entregado a los asistentes a la Jornada sobre seguridad en el trabajo desarrollada el 4 de diciembre de 2008 en la sede de CEPYME ARAGON, y en la que se abordó el embarazo y el trabajo, más concretamente la problemática ergonómica de la embarazada; y la problemática de los riesgos psicosociales en el trabajo.
La obligación documental / Manzano Sanz, Felipe. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 130-131 DOCUMENTACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: En su artículo 23, la LPRL se detalla el contenido de la documentación que un empresario debe elaborar y conservar, relativa al Plan de prevención de riesgos laborales y a la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo. En el artículo se expone tanto las obligaciones documentales impuestas por el citado artículo como otros artículos de dicha ley, pero sin especificar los que están contenidos en diversos reglamentos de desarrollo complementarios de la ley.
La seguridad y salud laboral en el plan de igualdad de la empresa / Alegre Nueno, Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). pp. 50-52 IGUALDAD DE GÉNERO // SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: Las empresas de más de 250 trabajadores están obligadas a elaborar y aplicar un plan de igualdad, entendiendo por tal un conjunto ordenado de medidas tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. En el artículo se expone el proceso a seguir para la elaboración e implantación del plan de igualdad, prestando atención a la adopción de medidas que prevean los riesgos laborales.
Manual de prevencion de riesgos laborales en pymes y autónomos. - Madrid : Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), 2008. - 112 p.. D.L.: M-52133-2008 AUTONOMOS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: El manual ofrece un conjunto de ideas y propuestas para acercar la prevención y todos sus aspectos a la realidad diaria del pequeño y mediano empresario y de los trabajadores autónomos, ofreciendo una visión global de la seguridad y salud en el trabajo. Es por lo tanto esta guía un primer paso para acercar al lector al conocimiento de este ámbito, con la finalidad de despertar inquietudes sobre la prevención y que posteriormente recurra a publicaciones especializadas en este campo y a la extensa normativa existente.
Pautas relevantes sobre la comercialización y puesta en servicio de las máquinas / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). - pp. 54-57 SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS RESUMEN: El autor, inspector de trabajo da respuesta a una serie de consultas sobre la normativa que regula la seguridad en las máquinas.
21
Prevención del riesgo psicosocial: del contexto normativo a su eficacia en las empresas / Martínez Barroso, Mª de los Reyes. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). - pp. 28-35 ACOSO MORAL (MOBBING) // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: La prevención de la violencia en el trabajo, en general, y del acoso, en particular, exige la adopción de medidas por parte del Estado y también de las empresas, con el objetivo de impedir un ambiente laboral hostil y destructivo. La propia cultura organizativa debe incluir normas y valores contra el acoso moral en todos los niveles de la organización.
Responsabilidad penal en el delito contra la vida y la salud de los trabajadores / Toscani Giménez, Daniel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). - pp. 36-41 Accesible en: http://www.riesgos-laborales.com/ver_pdf.asp?idArt=52436 DELITOS // RESPONSABILIDAD PENAL // RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS RESUMEN: No es preciso que se produzca un accidente con lesiones o muerte de uno o varios trabajadores para que el empresario incurra en un delito con responsabilidad penal, ya que de lo que se trata, precisamente, es de evitar ese resultado. Esta obligación legal incluye no sólo al empresario sino también a los mandos intermedios o los superiores, cuando se detecte omisión dolosa o imprudente grave.
Seguridad en Instalaciones robotizadas. Mando en emergencias en establecimientos industriales: Zaragoza, 11 de diciembre de 2008. Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2008. - 32 + 26 h.. - Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, y la colaboración de la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEZM). INSTALACIONES INDUSTRIALES // ROBOTS // SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES // SOCORRO Y SALVAMENTO RESUMEN: Copia impresa de las presentaciones realizadas en la Jornada sobre seguridad en el trabajo desarrollada el el 11 de diciembre de 2008 en la sede de CEPYME ARAGON, y en la que José María Embid Pueyo, Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior de Prevención abordó la Seguridad en Instalaciones robotizadas; y Eduardo J. Sánchez Álvarez Ingeniero en Organización Industrial e Ingeniero Técnico Industrial, se ocupo de analizar el mando en emergencias en establecimientos industriales
Verdades incómodas de la vuelta al estrés del trabajo / Grossoni, Mónica. En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 074-076 ESTRÉS RESUMEN: Volvemos al trabajo y volvemos a estresarnos. Si reflexionamos un momento, seguramente descubriremos que la mayoría de las veces las razones que nos hacen sentirnos estresados no son más que excusas para ver las cosas como las queremos ver. Una reflexión sincera nos hará descubrir nuestros miedos y "mentiras" para buscar las soluciones, en vez de seguir buscando excusas.
V. Medio ambiente Aguas subterráneas / Díaz Delgado, Carlos; Antón, Danilo. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 58-60 AGUA SUBTERRANEA RESUMEN: Las aguas subterráneas constituyen una de las principales fuentes hídricas para el consumo humano. El artículo analiza la diversidad de acuíferos, las condiciones favorables para la utilización del agua subterránea y la comparación de costos de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Autorización ambiental integrada en proyectos y actividades agroforestales (III): puesta en práctica / Roncero, J. M.; Andrés, M.; Pardo, J.E.. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 60-63 AGROSILVICULTURA // GESTION AMBIENTAL RESUMEN: Se analiza las principales normas ambientales en materia autorizatoria y su incidencia en las actividades y proyectos agroforestales, centrándolo en la actuación administrativa previa a su ejercicio. En esta tercera contribución se detalla la puesta en práctica de la autorización ambiental integrada y otros procedimientos ambientales de interés.
22
Cambios sustanciales en la gestión ambiental del subproducto concha de mejillón: entre la interpretación alternativa y el inminente nuevo reglamento / Otero Lourido, Fernando. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 64-67 GESTION AMBIENTAL // PESCA RESUMEN: La gestión ambiental de la concha de mejillón ha generado una intensa polémica, especialmente en Galicia.
Con los productos químicos, las infracciones se pagan caro / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 55 (dic. 2008). pp. 42-47 PRODUCTOS QUIMICOS RESUMEN: Incumplir el REACH, el nuevo reglamento para las sustancias y preparados químicos conlleva desde infracciones leves hasta muy graves. Las sanciones por su parte se pueden castigar con hasta 6000 euros las más leves y llegar hasta 1200000 euros e incluso la clausura temporal o definitiva de las instalaciones en las más graves. El artículo analiza el anteproyecto por el que se establece el régimen sancionador previsto en el Reach.
Desertización, desertificación. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 56-57 DESERTIFICACION RESUMEN: el proceso de desertización o transformación de tierras usadas para cultivo o pastos en tierras desérticas se observa en muchas partes del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola. Cuando está provocado por la actividad humana se le llama desertificación.
El Plan Hidrológico Nacional y la desalación del auga de mar. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 39-42 AGUA SALADA // DESALINIZACION // DISTRIBUCION DEL AGUA // ORDENAMIENTO DE LAS AGUAS RESUMEN: Se exponen las razones para utilizar las desaladoras como forma de producir agua potable, el panorama de la desalación y la necesidad de desalar el agua.
Especificación para la evaluación del ciclo de vida de las emisiones de efecto invernadero procedentes de bienes y servicios: calidad ambiental PAS 2050:2008 / Miguel, José Luis. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 30-33 CALIDAD AMBIENTAL // CONTROL DE EMISION DE GASES // EFECTO INVERNADERO // EVALUACION DEL MEDIO AMBIENTE RESUMEN: PAS 2050:2008 es la más reciente especificación para la evaluación del ciclo de vidad de las emisiones de efecto invernadero procedentes de actividades productivas relativas tanto a la producción de bienes como de servicios. Ha sido publicada en octubre de 2008 por British Standar Institution. En el artículo se analiza esta especificación: principios e implantación, fuentes de emisión, mecanismo de compensación, datos, asignación de emisiones, cálculo de emisiones, declaración de conformidad.
Gestión de aguas residuales en el ámbito rural en Galicia, España / Álvarez, Carlos J.; Cuesta García, Tomás S.; Cancela, J.J.; Marey Pérez, Manuel F.. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 51-54 AGUAS RESIDUALES // ESPAÑA - GALICIA // RESIDUOS AGRICOLAS // TRATAMIENTO DEL AGUA RESUMEN: Se analiza la gestión de las aguas residuales procedentes de explotaciones agroganaderas en Galicia.
Gestión de pilas y acumuladores / Fernández García, Ricardo. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 68-73 LEGISLACION AMBIENTAL // RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN: El artículo analiza el Real Decreto 106/2008, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
Invertir para el futuro del agua. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 43-45 AGUA RESUMEN: Medidas a nivel internacional para una mejor gestión del agua.
23
La digestión anaeróbica de los residuos sólidos municipales / Cayrol, François; Claquin, Catherine; Peillex, Jean-Paul. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 22-26 RESIDUOS SOLIDOS // RESIDUOS URBANOS // TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: En el artículo se presenta un proceso badado en un principio lógico industrial para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
La electrocoagulación, una alternativa para la depuración de lixiviados / Mercado Martínez, Iván Darío; Reyes Avila, Deis; Agrono Hurtado, Víctor Eduardo. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 56-59 LIXIVIADOS // TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: El proceso electroquímico de electrocoagulación laboratorio,lográndose remover de los lixiviados originados contaminantes.
fue utilizado en un estudio de en un relleno sanitario algunos
Las emisiones de flúor, cloro y azufre en la industria de cerámica estructural de Andalucía: factores condicionantes y propuestas de mejora / González, Isabel; Galán Huertos, Emilio; Miras, Adolfo. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 42-55 CONTAMINACION ATMOSFERICA // INDUSTRIA CERAMICA RESUMEN: En la industria de cerámica existen distintos tipos de gases que pueden emitirse a la atmósfera en el proceso de preparación de los productos cerámicos, los gases de escape, que suelen ser vapor de agua (inocuo) y los vapores producidos en los procesos de vidriado, que a veces contienen metales y otras sustancias tóxicas. Especialmente graves son las emisiones de flúor, cloro y azufre de la industria de cerámica.
Residuos industriales; los radiactivos. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 17-20 RESIDUOS INDUSTRIALES // RESIDUOS PELIGROSOS // RESIDUOS RADIACTIVOS RESUMEN: Los residuos radiactivos se generan en todas las actividades del ciclo del combustible nuclear, así como en la producción de energía eléctrica de origen nuclerar y en la utilización de radioisótopos en medicina, en la industria y en la investigación, así como las armas nucleares. El artículo analiza los tipos de residuos radiactivos y su gestion.
Residuos peligrosos y banales de postconsumo en la cadena farmacéutica: tratamiento y valorización / Elias, Xavier. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 30-41 INDUSTRIA FARMACEUTICA // RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN: La generación de residuos en la industria farmacéutica debe distinguirse entre los que se producen antes de que los específicos abandonen el laboratorio y los que se generan cuando se hallan en servicio, es decir, los de postconsumo.
Situación del tratamiento de residuos en la provincia de Ourense / González Castro, Raúl. - En: Residuos. - N. 107 (sept - oct. 2008). - pp. 20-29 ESPAÑA - GALICIA // TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: Se presenta un resumen de las principales conclusiones de estudio de diagnóstico de situación de la gestión medioambiental en las empresas de la provincia de Orense, realizado por la Cámara de Comercio e Industria de Orense.
Tanques de tormenta premontados de PRFV: la alternativa al hormigón / Espasa Roca, David. - En: IMU: Ingeniería Municipal. - N. 242 (nov. 2008) . - pp. 46-50 ALMACENAMIENTO DE AGUA // TORMENTAS RESUMEN: Se presentan las características funcionales y las ventajas que ofrecen los tanques de tormenta premontados de PRFV como solución ante los efectos de las innundaciones y las descargas del sistema unitario
24
VI. Formación. Educación El campus de la Universidad Carlos III en Second Life / López Hernández, Francisco. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). pp. 657-661 TELEFORMACIÓN // UNIVERSIDADES // WEB 2.0 RESUMEN: Second Life es un entorno virtual en tres dimensiones que muchos consideran simplemente un juego pero que tiene enormes posibilidades para la enseñanza a distancia y la comunicación. Hay bibliotecas universitarias que están intentando aprovecharlo en este sentido; la de la Universidad Carlos III es una de ellas. En este artículo se presenta su proyecto, en el que pretende anticiparse a lo que muy probablemente sea la forma de presentación futura de la información en Internet: la Web 3D
La formación permanente en la comunicación de las organizaciones / Martín González, José Antonio. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 40-46 COMUNICACIÓN // FORMACIÓN CONTINUA RESUMEN: Uno de los sistemas más directos para alcanzar la necesaria comprensión integral de la comunicación reside en la formación permanente: Másteres, formación online, cursos de especialización, etcétera. El mercado ofrece un surtido heterogéneo de contenidos formativos que puede ser muy útil para mantener nuestra cotización profesional. En este artículo se analizan las necesidades formativas en el ámbito de la comunicación y se presentan los programas más interesantes de las Universidades y Escuelas de Negocio más importantes de nuestro país.
"Proyecto Puente" de Caja Granada: Servicios Centrales se traslada a la oficina / Peinado, Luis Fernando; Valverde Marciel, Miguel. - En: Capital Humano. - N. 227 (dic. 2008). - pp. 052-060 CAJAS DE AHORRO // ESTUDIOS DE CASOS // FORMACIÓN CONTINUA RESUMEN: Acercar a los profesionales de Servicios Centrales a la realidad de la red de oficinas ha sido uno de los retos inabordables de las entidades financieras en los últimos años. Caja Granada acomete definitivamente esta cuestión con una iniciativa sin precedentes en el sector. Más de 575 profesionales de la entidad andaluza participan en el "Proyecto Puente", un ambicioso programa -desarrollado en colaboración con la consultora Psicosoft- que traslada literalmente a oficinas a la totalidad de los empleados de Servicios Centrales con el fin de impulsar su conocimiento e implicación en el proceso y, en consecuencia, mejorar la calidad en la atención al cliente final.
VIII. Investigación. Información. Documentación
Comunicación.
Análisis de co-términos y de redes sociales para la generación de mapas temáticos / Miguel, Sandra; Caprile, Lorena; Jorquera Vidal, Israel. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 637-645 RECUPERACION DE LA INFORMACION // REDES // WEB 2.0 RESUMEN: La mejora de las capacidades de búsquedas y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental.
25
Análisis estructural de una red social en línea: la red española de Flickr / Ortega, José Luis; Aguillo Caño, Isidro F.. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 603-610 FOTOGRAFIA // REDES // WEB 2.0 RESUMEN: El presente trabajo analiza desde un punto de vista estructural la red de miembros de Flickr que viven o han nacido en España. Con ello se pretende conocer como ha evolucionado, cual es su forma, qué grupos se detectan y qué usos realizan dentro de ella. Para ello se han identificado 663 miembros de Flickr a través de un doble proceso de bola de nieve y a continuación se ha extraído con un crawler la fecha de adscripción, fotos y contactos. Los resultados nos muestran que los usuarios adscritos en 2004 tienden a usar Flickr como un medio de comunicación entre aficionados a la fotografía, mientras que los miembros posteriores la utilizan como una red social en sí misma, usando las fotos como una forma de expresar experiencias, opiniones y gustos personales.
Animación de la evolución de la revista Social networks en el tiempo utilizando una extensión dinámica del escalado multidimensional / Leydesdorff, Loet; Schank, Thomas; Scharnhorst, Andrea; Nooy, Wouter de. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 611-626 REDES RESUMEN: Artículo en inglés. La animación de la visualización de una red plantea desafíos técnicos y teóricos. Se necesitan patrones estables para que los usuarios puedan hacer inferencias a través del tiempo. Con el fin de mejorar la estabilidad, hemos desarrollado una extensión de la mínimización del estrés en diagramas que evolucionan a lo largo del tiempo. Este visualizador diná¡mico no se basa en la interpolación lineal entre visualizaciones está¡ticas independientes, sino que el cambio con el tiempo se utiliza como parámetro en la optimización. Debido a nuestro enfoque cambio estructural versus estabilidad, hemos desplazado nuestra atención del grafo relacional a los vectores-eigen latentes de matrices. El método se ilustra con animaciones para el entorno de citas de la revista Social networks, las redes de (co-)autores en la comunidad de dicha revista, y la evolución de temas usando relaciones entre palabras de los títulos. Nuestros resultados se comparan con animaciones basadas en PajekToSVGAnim y SoNIA
Asia vista con el SCImago Journal & Country Rank (SJR) / Grupo Scimago. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 677-678 ASIA // BIBLIOMETRIA RESUMEN: Aplicación del SCImago Journal & Country Rank (SJR), basado en la base de datos Scopus, de Elsevier, para analizar la producción cientÍfica de los principales países de Asia y su impacto mundial medido por el número de citas recibidas. Se constata la ascensión de República de Corea, India y, sobre todo, China
Bibliotecas accesibles para todos: pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores / Coordinación: Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), IMSERSO, Ana Sánchez Salcedo. - Madrid : Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. IMSERSO, 2008. - (Manuales y Guías. Servicios Sociales; 33010). - D.L.: M-23166-2008 Accesible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/bibliotecas_accesibles_para_todos.pdf ACCESIBILIDAD // BIBLIOTECAS // DISCAPACITADOS RESUMEN: Desde hace años, la preocupación por integrar de forma efectiva a todas las personas en la sociedad ha conducido a diversos organismos a reflexionar sobre el papel que la biblioteca pública puede desempeñar en el servicio a la comunidad. El carácter colectivo de las bibliotecas, y su fuerte componente social, educativo y cultural, las convierte en instituciones clave para conseguir que la integración de las personas con discapacidad y las personas mayores sea una realidad. Este manual centra su contenido en la realización de propuestas para que las bibliotecas, y por ende los documentos, sean accesibles a las personas con discapacidad, atendiendo a todos los elementos de la biblioteca: edificio y equipamiento, ayudas técnicas y apoyos personales, la colección, los servicios bibliotecarios, la relación con el usuario
Datos a buen recaudo: almacenamiento web y backup on line / Ramos, David. - En: Emprendedores. - N. 135 (dic. 2008). - pp. 024-028 ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION // SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: La información que manejamos, tanto en el entorno empresarial como en el personal, no para de crecer de forma exponencial. A la par que los dispositivos de almacenamiento no dejan de aumentar su capacidad, surgen alternativas para guardar la información de manera remota, lo que nos permite disponer de nuestros datos en cualquier parte y de asegurarlos ante una posible pérdida.
26
Desarrollo de la ley orgánica de protección de datos de carácter personal: aspectos generales de la reforma / Lorza González, José Ramón de. - En: El Graduado. - N. 55 (feb. 2008). - pp. 29-41 LEGISLACION // PROTECCION DE DATOS RESUMEN: Ante la publicación del reglamento de desarrollo de la ley orgánica de protección de datos de carácter personal, se realiza un análisis parcial del mismo, en concreto en este artículo se analiza la estructura del nuevo reglamento, el ámbito objetivo de aplicación, las definiciones y los principio de protección de datos.
Dime quién te lee... / Departamento de Publicaciones del Grupo Inforpress. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 62-63 REVISTAS RESUMEN: La decisión de dotarse de una revista corporativa suele responder a un análisis previo de las necesidades de comunicación de la empresa en cuestión. Su contenido, sin embargo, deriva a veces en un cajón de sastre de informaciones,donde no acaba de quedar claro cuál es el público al que nos dirigimos. Decidir este aspecto debe ser el punto de partida para ponernos a trabajar en la publicación.
El porqué de los archivos privados / María del Carmen Mastropierro. Buenos Aires (Argentina) : Alfagrama, 2007. - 230 p.. - (Biblioteca Alfagrama. Serie Archivística; 5). - ISBN: 978-987-1305-24-7 ARCHIVOS RESUMEN: María del Carmen Mastropierro se ocupa de la compleja temática relacionada con los fondos archivísticos de sujetos privados, a los documentos relativos, a su utilización con fines administrativos, jurídicos y de investigación histórica. La autora encara las problemáticas fundamentales relativas al concepto de archivo privado, queriendo precisar, desde el punto de vista conceptual y jurídico, la diferencia entre archivo privado y archivo público, haciendo resaltar los elementos constitutivos para proponer una completa y exhaustiva definición de los mismos. Una ulterior temática encarada es aquella relacionada con las distintas tipologías de los archivos privados, condicionadas por las calidades, características y finalidades del ente productor; de hecho hay una sustancial diferencia entre un archivo producido por un ente privado (asociación, sociedad, etc.) y el archivo producido por una familia o por una persona física.Más adelante, la autora dedica un espacio especial al archivo privado como objeto de estudio presentando la documentación privada en varios aspectos: jurídico, filosófico y social. Por lo tanto analiza las distintas razones y motivaciones por las cuales un archivo privado es "creado", para pasar luego al análisis de las tipologías en particular: los archivos personales, los archivos de familia y los archivos de entes privados. El archivo personal nace como necesidad del individuo de conservar testimonios escritos de su actividad, de sus intereses, de las relaciones y de las relaciones mantenidas en los ambientes más diversificados en el curso de su existencia, archivo condicionado, como ejemplifica la autora, desde las características profesionales, a las vicisitudes políticas, militares, sociales del sujeto productor; el archivo de familia muestra una génesis diferente, puesto que es el producto de una comunidad especial unida por vínculos afectivos y de sangre, en el cual interactúan más sujetos y en el cual un especial nexo está dado por la salvaguardia del patrimonio; el archivo de un ente privado es estudiado en base a las características jurídico-sociales del sujeto productor y la autora individualiza toda una serie de tipologías concluyendo con el archivo de empresa. El libro concluye encarando el problema de la fruición y de la privacidad de la documentación privada y el tema de la incidencia de la necesidad de la información en la sociedad actual. La obra de la doctora Mastropierro es una invitación a aquellos que quieren hacerse una idea precisa, proveerse de rudimentos de base y nociones elementales respecto de la documentación privada; en muchos individuos, de hecho, no existe familiaridad no sólo con la realidad de un archivo privado, tampoco con la teoría, o bien con los conceptos de la disciplina y con el fundamental conocimiento de las instituciones. Es además una invitación a la reflexión aún para quien opera en los archivos y que, aún habiendo adquirido poca experiencia, posee metodologías y técnicas válidas para el sector específico y conoce la normativa. Una investigación referida a todo el campo de los archivos privados, que toma en consideración las temáticas tradicionales sin dejar de lado las exigencias de una sociedad en transformación, un estímulo al estudio y a la profundización para brindar un marco, en el cual también los archivos privados, además de los fines prácticos, desarrollan una importante función cultural.
Escoge tu movilidad: ventajas y usos que tiene cada tipo de dispositivo / Fernández, Julio. - En: Emprendedores. - N. 135 (dic. 2008). - pp. 034-038 TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: La movilidad se va consolidando entre las empresas y profesionales. A las primeras le hace más rentables; a los segundos, más productivos y eficientes. Un campo en el que sin embargo no reina un solo dispositivo. La elección depende de las necesidades específicas de cada usuario móvil.
27
Estudio de los hábitos de uso de los estudiantes en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid / Arias Coello, Alicia; Simón Martín, José. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 31, n. 3 (2008). pp. 413-431 Accesible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/436/448 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // ESTUDIANTES // USUARIOS DE LA INFORMACION RESUMEN: En este estudio se presenta la frecuencia con la que los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) utilizan la biblioteca, y los factores que tienen influencia sobre dicho uso. Así mismo, se analizan las actividades que los estudiantes realizan dentro de la biblioteca, así como los servicios que utilizan. El estudio se ha llevado a cabo mediante la realización de 2.208 entrevistas personales a estudiantes seleccionados aleatoriamente entre la población de alumnos matriculados en los estudios de Licenciado, Ingeniero y Diplomado ofertados por la UCM. El 48% de los estudiantes matriculados en la Universidad Complutense utilizan una o varias veces a la semana la biblioteca. Esta proporción aumenta en los alumnos pertenecientes a las disciplinas del área de Humanidades, en los matriculados en los últimos cursos, y en aquéllos que asisten con mayor frecuencia a las clases teóricas pertenecientes a cualquier disciplina. La actividad más frecuente que realizan los estudiantes que acuden de forma habitual a la biblioteca, es la de estudiar utilizando sus propios apuntes y libros o usando los libros de libre acceso. De entre los servicios que la biblioteca ofrece a los estudiantes, el más utilizado es el de préstamo a domicilio. Según los resultados que se exponen, se infiere la necesidad de que las bibliotecas universitarias planifiquen reformas que permitan una mejor adaptación a las necesidades de los estudiantes, y a las posibles necesidades procedentes de la adaptación de la universidad al Espacio Europeo de Educación Superior.
Evolución social y networking en la comunidad biblio-documental / Peset Mancebo, María Fernanda; Ferrer Sapena, Antonia; Baiget, Tomás. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 627-646 DOCUMENTALISTAS // REDES // RELACIONES HUMANAS // WEB 2.0 RESUMEN: La sociedad está cada vez más interconectada a través de múltiples tipos de redes, y la especie humana va modificando sus há¡bitos, adaptá¡ndose al uso de las nuevas tecnologías. Se estudian las características psico-sociales que determinan el comportamiento de las personas a través de los canales de comunicación. Se comentan algunas estructuras de networking realizadas en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación: listas de correo, directorios, etc. Se concluye que el trabajo del profesional de la información se inscribe de forma perfecta en la actual ola 2.0 de compartir la información.
Facebook como red de profesionales de bibliotecología, documentación y archivística en Iberoamérica / Uribe Tirado, Alejandro; Felipe Echavarría, Andrés. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 670-676 IBEROAMÉRICA // REDES // RELACIONES HUMANAS // WEB 2.0 RESUMEN: Resultados de un análisis cualitativo-cuantitativo del uso que los profesionales y organizaciones relacionadas con la bibliotecología, la documentación y la archivística de Iberoamérica están haciendo de Facebook, comparado con otras plataformas de redes sociales. Más que para relacionarse con amigos y familiares, es una herramienta adecuada para crear comunidad, y establecer intercambios y contactos profesionales y laborales. Se confirma la tendencia cultural y tecnológica de personas que buscan cada vez más la "convergencia", entendida como la posibilidad de utilizar y adaptar una herramienta tecnológica para diferentes fines, es decir, utilizar Facebook tanto como medio de interacción social (amigos, familiares, compañeros de estudio, etc.), como para interacciones profesionales-laborales, compartiendo así diferentes roles.
Guía básica para entender el presente y el futuro de las Tecnologías de la Información a través de sus acrónimos / Pérez, Ana. - En: Emprendedores. N. 135 (dic. 2008). - pp. 012-016 TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: ¿Qué es SOA? ¿Para qué sirve BPM? ¿Y el OCR, RIA, XPS y XBRL? Bajo estas y otras muchas siglas se esconden las nuevas tecnologías con las que funcionarán las aplicaciones empresariales dentro de unos años. En este artículo se explica en que consisten y qué aplicaciones prácticas tienen.
Hablemos de dinero / Cuadrado Basas, comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 58-61
Manuel.
-
En:
Revista
de
COMUNICACIÓN // SISTEMAS DE REMUNERACION RESUMEN: El artículo analiza como se debe abordar la comunicación sobre la retribución de los trabajadores.
28
I plan director de infraestructuras de telecomunicaciones en Aragón. Zaragoza : Gobierno de Aragón. Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, 2006. - 45 p.. - D.L.: Z-3790-2006 Accesible en: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/TELECOMUNICACIONES/PLAN+DIRECTO R+DE+INFRAESTRUCTURAS+DE+TELECOMUNICACIONES+.pdf ESPAÑA - ARAGÓN // PLANIFICACION ESTRATEGICA // SOCIEDAD DE LA INFORMACION // TELECOMUNICACIONES RESUMEN: El I Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón (PDIT) nace con el objetivo principal de planificar la implantación integral de infraestructuras de telecomunicaciones para facilitar el aprovechamiento y despliegue de redes y servicios en todo el territorio aragonés, de forma rápida y eficiente. Este objetivo principal se traduce en varios objetivos específicos: Establecer el punto de partida de las acciones del I Plan Director de Infraestructuras de Aragón. Analizar la situación actual de las infraestructuras e introducirla en una herramienta GIS para disponer de un “Mapa de Infraestructuras de Telecomunicaciones” que permita diferenciar el grado de implantación de las diferentes Infraestructuras. Establecer un planteamiento estratégico que marque los objetivos y compromisos esenciales. Plantear planes de aprovechamiento y despliegue de Infraestructuras a corto y largo plazo. Definir un modelo de indicadores de evaluación. Detectar posibles acciones sinérgicas entre los agentes participantes. Detectar las zonas que quedan fuera de los planes de despliegue de los distintos agentes. Perfilar el modo de intervención del Gobierno de Aragón para minimizar o eliminar las carencias detectadas, especialmente en entornos rurales, estableciendo niveles y prioridades de actuación. Tras su presentación a la Comisión Delegada del Gobierno de Aragón para Asuntos relacionados con la Sociedad de la Información el 23 de diciembre de 2005, el I Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón fue aprobado por el Consejo de Gobierno de Aragón el 24 de enero de 2006 y finalmente presentado ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Universidad de las Cortes de Aragón el 13 de marzo de 2006.
I plan director para el desarrollo de la sociedad de la información en la comunidad autónoma de Aragón. - Zaragoza : Gobierno de Aragón. Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, 2006. - 97 p.. - D.L.: Z-37912006 Accesible en: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SOCIEDADINFORMACION/SOCIEDAD+IN FORMACION_V2_WEB.pdf ESPAÑA - ARAGÓN // PLANIFICACION ESTRATEGICA // SOCIEDAD DE LA INFORMACION // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El “I Plan Director para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en la Comunidad Autónoma de Aragón” elaborado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, fue aprobado por el Consejo de Gobierno de Aragón de 24 de enero de 2006 y presentado en las Cortes de Aragón el 27 de febrero de 2006. El plan constituye la herramienta básica para marcar las líneas que Aragón seguirá en materia de desarrollo de la Sociedad de la Información y es la guía de un Gobierno que apuesta por el desarrollo de las nuevas tecnologías como garantía de futuro. Este Plan ofrece un conjunto de políticas cuyo objetivo es proporcionar los instrumentos y servicios necesarios para un mejor desarrollo de sus actividades, personales y empresariales. Ello supondrá, en último término, el adecuado posicionamiento de Aragón en el marco de desarrollo que conforman las nuevas tecnologías.
Información y documentación - Procesos de gestión de documentos Metadatos para la gestión de documentos. Parte 1: Principios. ISO 230811:2006. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 31, n. 2 (2008). - pp. 273-301 Accesible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/429/441 GESTION DOCUMENTAL // METADATOS // NORMAS RESUMEN: ISO 23081 es una guía para entender, implantar y utilizar metadatos en el marco de la norma ISO 15489, y en ella se establece un marco para la creación, gestión y uso de metadatos para la gestión de documentos, y se explican los principios por los que deben regirse. Consta de dos partes. En este artículo se ofrece un completo análisis de la primera, en la que se ponen las bases teóricas que consolidan y regulan los metadatos en la gestión documental y su aplicación a través del tiempo
29
Introducción a la Vigilancia Tecnológica / Lara Rey Vázquez. - Galicia : ANABAD Galicia, 2008. - 138 p (ppf). Accesible en: http://www.slideshare.net/lara.rey/curso-anabad221108-modo-decompatibilidad-presentation?type=powerpoint VIGILANCIA TECNOLOGICA RESUMEN: Presentación en powerpoint del curso sobre vigilancia tecnológica impartido por Lara Rey durante los días 22 a 29 de noviembre de 2008, en los que repasa los principales conceptos sobre Vigilancia Tecnológica y se expone el proceso para llevarla a cabo. Se presta especial atención al acceso a las fuentes de información en Internet, a la información sobre el entorno innovador y las repercusiones de la web 2.0 sobre la vigilancia tecnológica. Finalmente se presentan una serie de casos prácticos.
Introducción al análisis de redes / Perianes-Rodríguez, Antonio; Olmeda Gómez, Carlos; Moya Anegón, Félix de. - En: El profesional de la información. N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 664-669 REDES RESUMEN: La teoría de redes y el análisis estructural son poco conocidos en nuestra área, tanto en el campo teórico, como metodológico. El actual período de revolución en el análisis de redes que también afecta a la biblioteconomía y documentación debe cambiar este hecho, ya que su aplicación implica un salto cuantitativo y cualitativo en la representación y el análisis de la estructura de todo tipo de dominios científicos, ya sean geográficos, temáticos, institucionales e incluso individuales. Este trabajo tiene por objeto la caracterización de los distintos tipos de redes del mundo real según su tipo y tamaño, estableciendo un primer criterio para la determinación de redes con posibles aplicación en los estudios de biblioteconomía y documentación. En segundo lugar, un análisis de los diversos tipos de redes, a través de las teorías que estudian el comportamiento y la dinámica estructurales, y la influencia de los trabajos de nuestra área para el establecimiento de la explicación más probable para el crecimiento y la evolución de las redes reales.
Juegos online gratuitos, software de código abierto y roles técnicos en la biblioteca, ¿qué tienen en común? / Thompson, Jason. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 679-680 BIBLIOTECAS // PROGRAMAS INFORMÁTICOS RESUMEN: Artículo en inglés. Los consumidores se acostumbran cada vez más a formas flexibles para la compra de software, descargando actualizaciones y add-ons online en lugar de ir fí-sicamente a una tienda para hacer su compra. Este cambio se va filtrando también en la biblioteca donde se dispone de software de código abierto descargable online, y de una comunidad de usuarios con los que intercambiar experiencias. Sin embargo, esto requiere tener personal con formación bibliotecaria y también con conocimientos técnicos para la instalación, pruebas y mantenimiento de los programas.
La adaptación de las empresas e instituciones a la realidad de internet: el futuro que ya está aquí: primera parte / Vela Marcos-Alberca, Alberto; Torrubiano, Juan. - En: Forum calidad. - N. 196 (nov. 2008). - pp. 34-39 EMPRESAS // WEB 2.0 RESUMEN: Este es el primero de una serie de artículos en los que se analizará la adaptación de las empresas e instituciones a la realidad de internet, una realidad que está transformando profundamente no sólo las relaciones con los clientes, usuarios o consumidores, sino la esencia misma de las organizaciones. En este artículo se aborda la empresa 2.0, la evolución de Internet, la web 2.0, los nuevos canales, ¿cómo enfocar una estrategia 2.0?, y se exponen algunas experiencias de exito 2.0
30
La biblioteca en la web 2.0 / Mari Carmen Marcos. - Santiago de Chile : DuocUC, 2008. - ISBN: 978-956-14-1025-1 Accesible en: http://issuu.com/bibliotecas_duocuc/docs/elibro_la_biblioteca_en_la_web20 BIBLIOTECAS // WEB 2.0 RESUMEN: El libro elaborado recoge el material del curso sobre la Web 2.0 y la Biblioteca 2.0 que impartido por Mari-Camen Marcos a los profesionales del Sistema de Biblioteca del DuocU de Santiago de Chile durante el mes de agosto de 2008, enriquecido con las aportaciones de los participantes en el curso. El resultado es una guía en la que se describen de manera pormenorizada las distintas herramientas y servicios que ofrece la web 2.0 para desarrollar distintas actividades, poniendo un especial énfasis en su aplicación a las bibliotecas. Concretamente los temas que aborda son: herramientas de trabajo colaborativo (ofimática online, grupos online, wikis y calendarios compartidos); el multimedia compartido (imágenes y vídeos, presentaciones); la navegación social (marcadores sociales, comentarios, votos, recomendación social); tags y folksonomías; la blogosfera (editores de blogs, buscadores de blogs, sindicación de contenidos, podcats, microblogging: Twiter); comunidades (redes sociales, comunidades de preguntas y respuestas, comunidades especializadas); mundos virtuales; escritorio de trabajo online; el catálogo en la biblioteca 2.0. Para su edición se ha utilizado Issuu (http://issuu.com/) una aplicación web 2.0 que permite alojar nuestros archivos PDF para posteriormente poder compartirlos de forma virtual en flash y que se visualiza con gran calidad con toda fidelidad al documento original, permitiéndonos pasar hojas tal cual si estuviésemos leyendo un libro “real”.
La biblioteca universitaria: reflexiones desde una perspectiva actual / Pérez Rodríguez, Yudit; Milanés Guisado, Yusnelkis. - En: Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y de la comunicación en salud. - N. 18, 3 (sept. 2008). Accesible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n3/aci04908.pdf BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS RESUMEN: La biblioteca universitaria se ha convertido en un espacio transformador. Mantener el papel social al que están llamadas ha supuesto y supone nuevos retos. Se intenta, desde un enfoque documental y sobre la base de ciertas herramientas métricas, esbozar, grosso modo, cómo se observan las bibliotecas universitarias desde el paradigma del conocimiento y su gestión en el presente siglo. Se describen algunos de sus componentes esenciales. Se reflexiona en torno al reto que supone para las bibliotecas universitarias convertirse en centros de recursos para el aprendizaje y la investigación. Finalmente, se analizó el comportamiento temático de la investigación sobre el tema en el período 20022007 a partir de una exploración realizada en el Web of Science. Existe coherencia en este campo de estudio y múltiples aspectos hacia los cuales orientar la investigación en el área de las bibliotecas académicas y universitarias
La comunicación de crisis en la sociedad del conocimiento: el papel del portavoz / Saló Lloveras, Núria. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 23-26 COMUNICACIÓN // CRISIS // SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO RESUMEN: Todas las organizaciones deben contemplar la figura del portavoz, la imagen que éste dé a las personas afectadas y los medios de comunicación repercute en la opinión, reputación y confianza de la organización en la ciudadanía y al mismo tiempo lo que piensa la opinión pública a través de los medios de comunicación afecta en la imagen y expectativas de los afectados.
La comunicación interna pieza estratégica de gestión empresarial (III): política de comunicación / Pintor, Ángel. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 54-57 COMUNICACIÓN RESUMEN: Dotar a la marca de valor de cara al exterior empieza por construirla y hacerla crecer internamente generando sentimiento positivos en los empleados, que les imbuya de sentido y orgullo de pertenencia. Se trata por tanto de llegar a los empleados con mayor facilidad, favoreciendo un clima laboral propicio que mejora la productividad, reduzca la rotación del personal y con ella la pérdida de talento. En ese camino habrá que hacer uso de los mecanismos de marketing interno para una mayor y más eficaz creación y potenciación.
31
La gestión de documentos en las organizaciones / José Ramón Cruz Mundet. - Montevideo (Uruguay) : Archivo General de la Nación, 2007. - 33 p.. Conferencia pronunciada en Montevideo el 5 de marzo de 2007. - ISBN: 978-997436-111-9 GESTION DOCUMENTAL RESUMEN: Conferencia pronunciada en Montevideo el 5 de marzo de 2007 en la que se abondan los aspectos más teóricos o iniciales de la gestión documental, acerca de qué es, qué modelos teóricos se han desarrollado en el tiempo y sobre todo qué cambios se están produciendo ahora mismo en la archivística a nivle global como resultado de estos nuevos paradigmas organizacionales que comenzaron con el record management y han terminado con la teoría del ciclo continuo de los documentos y la norma ISO 15489.
La información N+C al día / López Cano, Ana María. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 232 (oct. 2008). - pp. 20-23 CENTROS DE INFORMACIÓN RESUMEN: El artículo expone los servicios que ofrece el Centro de Información y Difusión de AENOR. Normas y proyectos nacionales, europeos e internacionales clasificados por sectores de actividad, o accesos a documentos legislativos nacionales y comunitarios son algunos de estos servicios.
La oficina sin papel / Albareda Florensa, Jordi. - En: El Graduado. - N. 57 (nov. 2008). - pp. 26-27 DIGITALIZACIÓN // DOCUMENTOS ELECTRONICOS // FACTURAS RESUMEN: La aprobación de la orden EHA/962/2007 ha dejado establecido un marco normativo para la digitalización certificada, en concreto para las facturas recibidas e proveedores, aportando un potencial cierto de ahorro e incremento de la eficacia para las empresas, dado que contempla la posibilidad de destruir el original.
La Triple O, clave en la victoria de Obama / Sánchez, Esther. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 17-20 COMUNICACIÓN // ELECCIONES // WEB 2.0 RESUMEN: MyBO son las iniciales del sitio web my.barackobama.com, que pasará a la historia por haber sido la herramienta decisiva en la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de los EEUU 2008. La página forma parte de la Obama Online Operation, lo que ya se conoce como "la triple 'O", una poderosa artillería tecnológica dirigida por un equipo reclutado entre los mejores
Las bibliotecas universitarias y Facebook: cómo y por qué estar presentes / Margaix Arnal, Dídac. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. dic. 2008). - pp. 589-602 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // REDES // WEB 2.0 RESUMEN: Durante el último año la popularidad de los sitios de redes sociales ha aumentado considerablemente en nuestro país. Su presencia en la vida cotidiana de nuestros usuarios, el número creciente de miembros de estas redes y la aparición de aplicaciones bibliotecarias ha despertado el interés de los profesionales de la información. En este artículo se analizan el concepto y las tipologías de los sitios de redes sociales, se plantean los criterios para seleccionar una red social, se justifica la elección de Facebook para una biblioteca universitaria y la creación de pá¡ginas como modelo de presencia más adecuado para una biblioteca. En la última parte del trabajo se analiza como crear y promocionar una página Facebook y cómo organizar eventos en ese sitio web.
32
Las tic en la administracion local del futuro / Fundación Telefónica. - Madrid : Ariel, 2008. - 363 p. (pdf). - (Fundación Telefónica). - ISBN: 978-84-08-08124-1 http://eAccesible en: libros.fundacion.telefonica.com/ticenadmin/pdf/TICenlaAdminLocaldelFuturo.pdf ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA // GOBIERNO LOCAL // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Este libro que es uno de los primeros análisis que se han realizado en nuestro país sobre el tema de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en el futuro de las entidades locales. Un tema que va a ir ganando importancia y más aún tras la aprobación de la ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Tras esta ley el acceso electrónico a estos servicios se convierte en un derecho del ciudadano y una obligación de las administraciones públicas el que esto sea posible. Los próximos años estarán dedicados a hacer de esto una realidad y será el estímulo clave para convertir a nuestros ayuntamientos en verdaderos centros de servicios electrónicos al ciudadano. La Administración local es, al mismo tiempo, la más cercana al ciudadano y la que cuenta con menores recursos tanto tecnológicos como de expertos en TIC. Además, la gran variedad de ayuntamientos hace que entre los más de 8.000 municipios españoles encontremos un rango muy amplio tanto de tamaño como de competencias. Todo esto hace que la extensión de las TIC en los ayuntamientos sea un reto equivalente en complejidad al de la extensión entre las pymes. Sin embargo, ambos retos son claves para la extensión de la Sociedad de la Información. De su éxito en la adopción de las TIC dependerá el impulso de los servicios digitales en la vida cotidiana de los ciudadanos y la mejora de la productividad de la economía del país.
Marca-País: el desafío de España / Zóttola Ledesma, Mario. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 48-53 COMUNICACIÓN // ESPAÑA // MARCAS REGISTRADAS RESUMEN: El concepto marca-país es la percepción externa que se tiene de un país a partir de las cualidades atribuidas a los productos fabricados por sus empresas. Una adecuada estrategia internacional permitirá a un Estado mejorar su posicionamiento, modificar sus relaciones o atraer inversores.
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, en la Universidad de Navarra / Torres Salinas, Daniel. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. dic. 2008). - pp. 681-684 REDES // RELACIONES HUMANAS // WEB 2.0 RESUMEN: Facebook es una de las mayores redes sociales en Internet. En este momento su número de usuarios supera los cien millones. Para la promoción de Facebook en Europa su fundador, Mark Zuckerberg, realizó una gira por distintos países. En este contexto presentamos una crónica de la conferencia que tuvo lugar en la Universidad de Navarra en octubre de 2008. Zuckerberg habló sobre la historia de Facebook y sus principales innovaciones, como el news feed o su interoperabilidad con otras aplicaciones. En el turno de preguntas se discutió sobre la censura de contenidos por parte Facebook, la nueva interfaz o la competencia comercial con otras redes sociales
Observar lo nuevo / Malvido, Gerardo. - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 231 (sept. 2008). - pp. 49-51 VIGILANCIA TECNOLOGICA RESUMEN: La vigilancia tecnológica es una herramienta fundamental en el marco de los sistemas de gestión de I+D+i. Con esta actividad, las entidades pueden detectar, analizar, difundir, comunicar y explotar la información técnica útil en su sector para la organización.
Penetración de Internet en Aragón: evolución 2004-2007 / Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información; Dirección y redacción: José Félix Muñoz Soro. - Zaragoza : Gobierno de Aragón. Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, 2008. - 147 p.. - ISBN.: 978-84-8380-108-6 http://www.observatorioaragones.org/estudios/Penetracion2004Accesible en: 2007.pdf ESPAÑA - ARAGÓN // INTERNET // SOCIEDAD DE LA INFORMACION RESUMEN: Este estudio recoge los resultados de la investigación realizada sobre el grado de penetración de Internet en los hogares aragoneses y su uso por las personas que habitan en la región durante el periodo de tiempo comprendido entre 2004 y 2007, de forma que se pueda analizar la evolución experimentada en la sociedad aragonesa en dicho periodo. En estudio está basado en el análisis de los indicadores establecidos en el marco de la iniciativa e-Europe, que tiene como objetivo utilizar las nuevas tecnologías para fortalecer el dinamismo económico y cultural de Europa. Entre los principales indicadores utilizados destacan el número de hogares con ordenadores y conexión a internet, las posibilidades de acceso en casa, trabajo y/o lugar de estudio, las actividades realizadas por Internet, las barreras y problemas en el acceso a Internet o los usos de Internet de la mujer.
33
Procesos de gestión de documentos. Metadatos para la gestión de documentos. Parte 2: Aspectos conceptuales y de implementación. ISO 23081-2. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 31, n. 3 (2008). - pp. 453-506 Accesible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/439/451 GESTION DOCUMENTAL // METADATOS // NORMAS RESUMEN: ISO 23081 es una guía para entender, implantar y utilizar metadatos en el marco de la norma ISO 15489, y en ella se establece un marco para la creación, gestión y uso de metadatos para la gestión de documentos, y se explican los principios por los que deben regirse. Consta de dos partes. En este artículo se ofrece un completo análisis de la segunda parte, en la que se desarrollan los aspectos prácticos. Basándose en los principios descritos en la primera parte, esta especificación proporciona una explicación más amplia sobre los conceptos básicos en los esquemas de metadatos para la gestión de documentos, ofrece directrices prácticas para el desarrollo y construcción de dichos esquemas desde un punto de vista organizativo y finalmente describe los aspectos relacionados con la implementación y la gestión de metadatos a lo largo del tiempo.
Protección de datos y graduados sociales / Lorza González, José Ramón de. - En: El Graduado. - N. 57 (nov. 2008). - pp. 31-44 LEGISLACION // PROTECCION DE DATOS RESUMEN: El artículo es la continuación de otro anterior publicado en el nº 55 (feb. 2008) de la revista Graduado, que tenía por objeto analizar las novedades introducidas en la regulación de la protección de datos de carácter personal por el Real Decreto 1720/2007 que regula el reglamento de desarrollo de la ley orgánica de15/1999. En concreto en este artículo se analizan lo referente a ficheros de información sobre solvencia patrimonial y crédito, de los tratamientos para actividades de publicidad y prospección comercial, de la depuración de datos personales, de las transferencias internacionales de datos. Además destaca las medidas de seguridad para tratamientos o ficheros no automatizados, es decir la documentación en papel, presentando un cuadro con las medidas concretas a adoptar en función del nivel de seguridad.
Redes en bibliotecas digitales, una visión personal / Krichel, Thomas. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 662-663 BIBLIOTECAS // REDES // WEB 2.0 RESUMEN: Artículo en inglés. Introducción personal a la relación entre bibliotecas digitales y redes. El autor recuerda la manera como llegó al tema de las redes y describe cómo ha tratado de aprovecharlas para la creación de bibliotecas digita- les. Y señala algunas de las dificultades existentes para poner objetos digitales en red y sus descripciones en bibliotecas digitales.
Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales? / Freire, Juan. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 585-588 REDES // RELACIONES HUMANAS // WEB 2.0 RESUMEN: Somos seres sociales y formamos redes desde nuestros inicios evolutivos. La red constituye un nuevo paradigmasocial y economico que ha sido denominado "Sociedad Red".Las personas que usan intensivamente las herramientas digitales fragmentan su identidad y la integran en múltiples redes localesy globales. Los servicios de redes sociales constituyen una simplificación y restricción de la diversidad de interacciones sociales. La combinación "a medida" de herramientas de la web 2.0 parece má¡s interesante que el modelo Facebook
Redes, publicación científica e innovación en el LIS-EPI Meeting 2008 / Redondo Iniesta, Sílvia. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. dic. 2008). - pp. 685-688 REDES // WEB 2.0 RESUMEN: Informe sobre el 3rd Internacional LIS-EPI Meeting 2008 que tuvo lugar en Valencia organizado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la revista El profesional de la información (EPI) y el Departamento de innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Los temas que se trataron fueron las redes de conocimiento,los repositorios,las revistas científicas y la web 2.0, y la innovación aplicada a contenidos y plataformas
Sobre la sociedad red / Ferrer Sapena, Antonia; Guallar, Javier. - En: El profesional de la información. - N. 17, 6 (nov. - dic. 2008). - pp. 689-692 REDES // SOCIEDAD RESUMEN: Crónica del curso "Sociedad red: cambios sociales, organizaciones y ciudadanos" (Barcelona, octubre 2008). Los temas tratados fueron el estado de desarrollo de la sociedad red, organizaciones, ciudadanía, comunicación e innovación
34
The Preservation of Web Resources Handbook. - London : University of London Computer Center, 2008. - 104 p. (pdfI. Accesible en: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/preservation/powrhandbookv 1.pdf ARCHIVO // INTERNET RESUMEN: El manual Preservation of Web Resources (PoWR), dirigido a administradores de web, profesionales de la información y quienes toman decisiones sobre preservación a largo plazo de recursos online. El manual PoWR anima a las instituciones a que establezcan estrategias de preservación coherentes: dar prioridad a lo que hay que conservar, cómo conservar, qué políticas aplicar, consecuencias de las decisiones, y cómo proporcionar un acceso sostenible en el futuro. El manual tuvo en cuenta las sugerencias de todo el sector recibidas a través de un blog, y aborda cuestiones de actualidad mediante un estudio de caso. Se ilustran problemas comunes y se proponen procedimientos, utilizando un análisis pragmático MoSCoW: "Must be kept and what should be kept from what could be kept and what won’t" (distinguiendo lo que "Lo que debe mantenerse y lo que debería mantenerse de lo que podría mantenerse, y lo que no")
¿Crisis? Sí, gracias la comunicación minimiza el impacto de una crisis / Alcatl, Enrique. - En: Revista de comunicación. - N. 7 (dic. 2008). - pp. 28-32 COMUNICACIÓN // CRISIS RESUMEN: El 95% de las empresas, tarde o temprano, suelen sufrir una crisis a lo largo de su existencia con efectos negativos en su imagen pública, en su credibilidad y, también, en su cuenta de resultados.
ANEXO: Novedades Legislativas
Comercio y turismo Resolución de 26 de noviembre de 2008, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de noviembre de 2008, por el que se establece la normativa reguladora de los préstamos previstos en el Plan de Renovación de Instalaciones Turísticas (Plan Renove Turismo), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - En: BOE. - N. 289 (1 dic. 2008). - pp. 47978-47982 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/01/pdfs/A47978-47982.pdf INSTALACIONES TURISTICAS
Resolución de 9 de diciembre de 2008, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por la que se actualiza el Arancel Integrado de Aplicación / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 307 (22 dic. 2008). - pp. 51437-51437 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/22/pdfs/A51437-51437.pdf ARANCELES
Agricultura Orden ARM/3772/2008, de 5 de diciembre, por la que se fija para el año 2009 la renta de referencia / ESPAÑA. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. - En: BOE. - N. 311 (26 dic. 2008). - pp. 52043-52044 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/26/pdfs/A52043-52044.pdf EXPLOTACION AGRICOLA
35
Real Decreto 1835/2008, de 8 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina / ESPAÑA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. - En: BOE. N. 294 (6 dic. 2008). - pp. 48896-48897 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/06/pdfs/A48896-48897.pdf BOVIDOS // REGISTRO DE DATOS
Real Decreto 1891/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento para la autorización y registro de los productores de semillas y plantas de vivero y su inclusión en el Registro nacional de productores / ESPAÑA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. - En: BOE. N. 294 (6 dic. 2008). - pp. 48897-48900 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/06/pdfs/A48897-48900.pdf PRODUCTORES // REGISTRO DE DATOS // SEMILLAS
Real Decreto 1972/2008, de 28 de noviembre, sobre reconocimiento de organizaciones de productores de frutas y hortalizas / ESPAÑA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. - En: BOE. - N. 289 (1 dic. 2008). - pp. 47983-47993 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/01/pdfs/A47983-47993.pdf
Empresas Real Decreto-Ley 10/2008, de 12 de diciembre, por el que se adoptan medidas financieras para la mejora de la liquidez de las pequeñas y medianas empresas, y otras medidas económicas complementarias / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 300 (13 dic. 2008). - pp. 5009450095 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/13/pdfs/A50094-50095.pdf CRISIS // FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Corrección de errores: BOE n. 304(18 dic. 2008) http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/18/pdfs/A50785-50785.pdf
Derecho. Gobierno. Administración
Política.
Ley 1/2008, de 4 de diciembre, para la ejecución en la Unión Europea de resoluciones que impongan sanciones pecuniarias / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 293 (5 dic. 2008). - pp. 48679-48691 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/05/pdfs/A48679-48691.pdf PODER JUDICIAL
Ley Orgánica 2/2008, de 4 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, complementaria de la Ley para la ejecución en la Unión Europea de Resoluciones que impongan sanciones pecuniarias / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 293 (5 dic. 2008). - pp. 48678 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/05/pdfs/A48678-48678.pdf PODER JUDICIAL
36
Real Decreto 1979/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la edición electrónica del «Boletín Oficial del Registro Mercantil» / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia . - En: BOE. - N. 295 (8 dic. 2008). - pp. 4901749021 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/08/pdfs/A49017-49021.pdf BOLETINES // REGISTRO MERCANTIL
Resolución de 28 de noviembre de 2008, de la Secretaría Estado para la Administración Pública, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2009, a efectos de cómputo de plazo. / ESPAÑA. Ministerio de Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 296 (9 dic. 2008). - pp. 4920949210 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/09/pdfs/A49209-49210.pdf ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política económica y social Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 297 (10 dic. 2008). - pp. 49367-49373 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/10/pdfs/A49367-49373.pdf INSERCION LABORAL // INTEGRACION SOCIAL // VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Real Decreto 1978/2008, de 28 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 337/2004, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 28/2003, de 29 de septiembre, reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 288 (29 nov. 2008). - pp. 47864-47865 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/29/pdfs/A47864-47865.pdf SEGURIDAD SOCIAL
Economía Orden EHA/3748/2008, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan de Acción Concertada de los Países de la Zona Euro / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 309 (24 dic. 2008). - pp. 51898-51900 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/24/pdfs/A51898-51900.pdf CRISIS // DESARROLLO ECONOMICO
Real Decreto 1975/2008, de 28 de noviembre, sobre las medidas urgentes a adoptar en materia económica, fiscal, de empleo y de acceso a la vivienda / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 290 (2 dic. 2008). - pp. 48135-48142 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/02/pdfs/A48135-48142.pdf CRISIS // ECONOMÍA NACIONAL // EMPLEO // VIVIENDA
37
Resolución de 20 de noviembre de 2008, de las Cortes de Aragón, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Decreto-Ley 1/2008, de 30 de octubre, del Gobierno de Aragón, de medidas administrativas urgentes para facilitar la actividad económica en Aragón / ARAGÓN. Cortes de Aragón. - En: BOA. - N. 204 (4 dic. 2008). - pp. 25254 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315533030101 CRISIS // DESARROLLO ECONOMICO
Hacienda. Finanzas. Fiscalidad Circular 6/2008, de 26 de noviembre, del Banco de España, a entidades de crédito, de modificación de la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros / BANCO DE ESPAÑA. - En: BOE. - N. 297 (10 dic. 2008). pp. 49373-49383 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/10/pdfs/A49385-49456.pdf INFORMACIÓN FINANCIERA // INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: 49385-49456
Decreto 219/2008, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza la participación de la Comunidad Autónoma de Aragón en una ampliación de capital de la empresa Avalia Aragón, S. G. R. / ARAGÓN. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. - En: BOA. - N. 202 (2 dic. 2008). - pp. 24932 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=314462324747 CAPITAL
Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2009 / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 309 (24 dic. 2008). - pp. 51773-51897 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/24/pdfs/A51773-51897.pdf PRESUPUESTO NACIONAL
Ley 4/2008, de 23 de diciembre, por la que se suprime el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio, se generaliza el sistema de devolución mensual en el Impuesto sobre el Valor Añadido, y se introducen otras modificaciones en la normativa tributaria / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 310 (25 dic. 2008). - pp. 51998-52024 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/25/pdfs/A51998-52024.pdf IMPUESTO A LA PROPIEDAD // IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO
Ley 5/2008, de 7 de noviembre, por la que se autoriza la realización de operaciones de endeudamiento por importe máximo de trescientos cuarenta y dos millones de euros / COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON. En: BOE. - N. 290 (2 dic. 2008). - pp. 48150 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/02/pdfs/A48150-48150.pdf DEUDA PUBLICA
38
Orden de 25 de noviembre de 2008, del Departamento de Servicios Sociales y Familia, por la que se dictan instrucciones para la gestión y liquidación de la tasa por dirección e inspección de obras promovidas por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales / ARAGÓN. Departamento de Servicios Sociales y Familia. - En: BOA. - N. 206 (9 dic. 2008). - pp. 2536125362 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315976654646 OBRAS PÚBLICAS // TASAS
Orden EHA/3413/2008, de 26 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2009 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 288 (29 nov. 2008). - pp. 47802-47841 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/29/pdfs/A47802-47841.pdf IMPUESTO A LA RENTA // IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO RESUMEN: Corrección de errores BOE n. http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/24/pdfs/A51900-51900.pdf
309
(24
dic.
2008)
Orden EHA/3480/2008, de 1 de diciembre, por la que se modifican la Orden EHA/3397/2006, de 26 de octubre, por la que se aprueban los modelos 390 y 392 de declaración resumen anual del Impuesto sobre el Valor Añadido y el modelo 430 de declaración del Impuesto sobre las Primas de Seguros, así como el anexo II de la Orden EHA/3020/2007, de 11 de octubre, por la que se aprueba el modelo 190 y el artículo tercero de la Orden EHA/3895/2004, de 23 de noviembre por la que se aprueba el modelo 198 / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 292 (4 dic. 2008). - pp. 48369-48383 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/04/pdfs/A48369-48383.pdf IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO
Orden EHA/3481/2008, de 1 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 189 de declaración informativa anual acerca de valores, seguros y rentas, los diseños físicos y lógicos para la sustitución de las hojas interiores de dicho modelo por soportes directamente legibles por ordenador y se establecen las condiciones y el procedimiento para su presentación telemática / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. En: BOE. - N. 292 (4 dic. 2008). - pp. 48384-48405 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/04/pdfs/A48384-48405.pdf ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA // HACIENDA PUBLICA // IMPUESTOS
Orden EHA/3525/2008, de 20 de noviembre, por la que se establece el procedimiento para la declaración de la exención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de determinados premios literarios, artísticos o científicos / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 293 (5 dic. 2008). - pp. 48692-48693 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/05/pdfs/A48692-48693.pdf IMPUESTO A LA RENTA
Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 297 (10 dic. 2008). - pp. 49318-49362 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/10/pdfs/A49318-49362.pdf GOBIERNO LOCAL // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
39
Orden EHA/3566/2008, de 9 de diciembre, por la que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de diciembre de 2008 por el que se aprueba el destino del fondo especial del Estado para el estímulo de la economía y el empleo, dotado por el Real Decreto-ley 9/2008, de 28 de noviembre, y su distribución por departamentos ministeriales / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda . - En: BOE. - N. 297 (10 dic. 2008). - pp. 49363-49367 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/10/pdfs/A49363-49367.pdf CRISIS // DESARROLLO ECONOMICO // ECONOMÍA NACIONAL
Orden EHA/3668/2008, de 11 de diciembre, por la que se modifican la Orden de 7 de agosto de 2001 por la que se aprueba el modelo 346 de declaración informativa anual de subvenciones, e indemnizaciones satisfechas o abonadas por entidades públicas o privadas a agricultores y ganaderos, las Órdenes de 22 de diciembre de 1999 y de 27 de julio de 2001 que regulan el modelo 345 de declaración informativa anual de Planes de pensiones, sistemas alternativos, Mutualidades de Previsión Social, Planes de Previsión Asegurados, Planes Individuales de Ahorro Sistemático, Planes de Previsión Social Empresarial y Seguros de Dependencia y la Orden HAC/171/2004, de 30 de enero, por la que se aprueba el modelo 184 de declaración informativa anual a presentar por las entidades en régimen de atribución de rentas / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 303 (17 dic. 2008). - pp. 50573-50656 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/17/pdfs/A50573-50656.pdf IMPUESTOS
Orden EHA/3697/2008, de 11 de diciembre, por la que se aprueban los precios medios de venta aplicables en la gestión del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 305 (19 dic. 2008). - pp. 50937-51213 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/19/pdfs/A50937-51213.pdf IMPUESTOS
Real Decreto-ley 9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crean un Fondo Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo y se aprueban créditos extraordinarios para atender a su financiación / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 290 (2 dic. 2008). - pp. 48125-48130 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/02/pdfs/A48125-48130.pdf CRISIS // EMPLEO // FINANZAS LOCALES // HACIENDA PUBLICA
Resolución de 11 de diciembre de 2008, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crea un Fondo Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo y se aprueban créditos extraordinarios para atender a su financiación / CORTES GENERALES. - En: BOE. - N. 303 (17 dic. 2008). - pp. 50571 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/17/pdfs/A50571-50571.pdf CRISIS // DESARROLLO ECONOMICO // ECONOMÍA NACIONAL // INVERSIONES PUBLICAS
40
Resolución de 11 de diciembre de 2008, del Departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueba el modelo 145, de comunicación de datos al pagador de rendimientos del trabajo o de la variación de los datos previamente comunicados / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 304 (18 dic. 2008). - pp. 50785-50790 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/18/pdfs/A50785-50790.pdf IMPUESTO A LA RENTA
Resolución de 24 de noviembre de 2008, de la Dirección General del Catastro, por la que se aprueba el régimen de funcionamiento de la Oficina Virtual del Catastro y de los Puntos de Información Catastral / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 295 (8 dic. 2008). - pp. 49013-49017 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/08/pdfs/A49013-49017.pdf ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA // HACIENDA PUBLICA
Resolución de 26 de noviembre de 2008, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se publican las «Operaciones de ejecución del Presupuesto del Estado y de sus modificaciones y operaciones de Tesorería» del mes de octubre de 2008 / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Hacienda. - En: BOE. - N. 297 (10 dic. 2008). - pp. 49484-49500 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/10/pdfs/A49484-49500.pdf PRESUPUESTO NACIONAL
Resolución de 9 de diciembre de 2008, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se aprueba el modelo para la presentación de solicitudes, las condiciones para la tramitación y la justificación de los recursos librados con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local creado por el Real Decreto-ley 9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crean un Fondo Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo y se aprueban créditos extraordinarios para atender a su financiación / ESPAÑA. Ministerio de Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 297 (10 dic. 2008). - pp. 49373-49383 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/10/pdfs/A49373-49383.pdf CRISIS // INVERSIONES PUBLICAS
Transporte Orden ITC/3698/2008, de 16 de diciembre, por la que se modifica parcialmente la Orden de 20 de septiembre de 1985, sobre instalación y homologación de placas de matrícula para vehículos de motor y remolques / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - En: BOE. - N. 305 (19 dic. 2008). - pp. 51214 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/19/pdfs/A51214-51214.pdf VEHICULOS AUTOMOTORES
41
Demografía Orden de 17 de noviembre de 2008, del Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, por la que se aprueba el modelo de solicitud de inscripción en el Registro de solicitantes de vivienda protegida de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. - En: BOA. - N. 204 (4 dic. 2008). - pp. 25190-25194 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315182721818 VIVIENDA SUBVENCIONADA
Real Decreto 1918/2008, de 21 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1621/2005, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias numerosas / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 289 (1 dic. 2008). - pp. 47993-47994 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/01/pdfs/A47993-47994.pdf FAMILIA
Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 / ESPAÑA. Ministerio de Vivienda. - En: BOE. - N. 309 (24 dic. 2008). - pp. 51909-51937 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/24/pdfs/A51909-51937.pdf POLITICA DE VIVIENDA // VIVIENDA
Biología, Alimentos, Salud Real Decreto 1977/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la composición y funciones de la Comisión Nacional para el uso forense del ADN / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 298 (11 dic. 2008). - pp. 49596-49598 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/11/pdfs/A49596-49598.pdf ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // GENETICA
Empleo y relaciones laborales Decreto 218/2008, de 18 de noviembre 2008, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 67/2007, de 8 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para 2007 / ARAGÓN. Departamento de Presidencia. - En: BOA. - N. 202 (2 dic. 2008). pp. 24891 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=314455254242 OFERTAS DE EMPLEO
42
Real Decreto 1965/2008, de 28 de noviembre, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional agraria que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad / ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración. - En: BOE. - N. 306 (20 dic. 2008). - pp. 51353-51387 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/20/pdfs/A51353-51387.pdf CALIFICACIONES OCUPACIONALES // CERTIFICADO DE TRABAJO // FORMACION PROFESIONAL
Real Decreto 1968/2008, de 28 de noviembre, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional de madera, mueble y corcho que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad / ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración. - En: BOE. - N. 307 (22 dic. 2008). - pp. 51480-51544 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/22/pdfs/A51480-51544.pdf CALIFICACIONES OCUPACIONALES // CERTIFICADO DE TRABAJO // FORMACION PROFESIONAL
Real Decreto 1969/2008, de 28 de noviembre, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional de fabricación mecánica que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad / ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración. - En: BOE. N. 307 (22 dic. 2008). - pp. 51545-51586 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/22/pdfs/A51545-51586.pdf CALIFICACIONES OCUPACIONALES // CERTIFICADO DE TRABAJO // FORMACION PROFESIONAL
Real Decreto 1971/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la concesión de forma directa de subvenciones a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales por su participación en los órganos consultivos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras de la Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración. - En: BOE. - N. 288 (29 nov. 2008). - pp. 47852-47856 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/29/pdfs/A47852-47856.pdf ORGANIZACIONES EMPRESARIALES // SINDICATOS // SUBVENCIONES
Resolución de 19 de noviembre de 2008, del Director del Servicio Provincial de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se determinan las Fiestas Locales, de carácter retribuido, no recuperable e inhábiles, para el año 2009, en los municipios de Huesca / ARAGÓN. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. - En: BOA. - N. 206 (9 dic. 2008). - pp. 2537725381 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315980694747 ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO
Resolución de 19 de noviembre de 2008, del Director del Servicio Provincial de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se determinan las Fiestas Locales, de carácter retribuido, no recuperable e inhábiles, para el año 2009, en los municipios de Zaragoza / ARAGÓN. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. - En: BOA. - N. 206 (9 dic. 2008). - pp. 2538625390 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315982714848 ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO
43
Resolución de 19 de noviembre de 2008, del Director del Servicio Provincial de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se determinan las Fiestas Locales, de carácter retribuido, no recuperables e inhábiles, para el año 2009, en los municipios de Teruel / ARAGÓN. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. - En: BOA. - N. 206 (9 dic. 2008). - pp. 2538225385 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315980694747 ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO
Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas electrónico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración. - En: BOE. - N. 290 (2 dic. 2008). - pp. 48133-48135 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/02/pdfs/A48133-48135.pdf ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA // INSPECCION DEL TRABAJO RESUMEN: Corrección de errores BOE n. http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/13/pdfs/A50095-50095.pdf
300
(13
dic.
2008)
Medio ambiente Ley 6/2008, de 19 de diciembre, de modificación de la Ley 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón, en lo que se refiere a la consideración del Instituto Aragonés de Agua como Administración Pública a los efectos de la aplicación de la normativa sobre contratación del sector público / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 216 (22 dic. 2008). - pp. 26560-26561 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=319539695151 CONTRATOS PUBLICOS // ORDENAMIENTO DE LAS AGUAS
Orden PRE/3539/2008, de 28 de noviembre, por la que se regulan las disposiciones necesarias en relación con la información que deben remitir a la Administración General del Estado los titulares de las grandes instalaciones de combustión existentes, así como las medidas de control, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Reducción de Emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión existentes / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 294 (6 dic. 2008). - pp. 48900-48903 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/06/pdfs/A48900-48903.pdf CONTAMINACION ATMOSFERICA // CONTROL DE EMISION DE GASES
Formación. Educación Orden de 11 de noviembre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia escolar en los centros educativos públicos y privados concertados de la Comunidad autónoma de Aragón / ARAGON. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 207 (10 dic. 2008). - pp. 25443-25443 http://benasque.aragob.es:443/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=316498015252 ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA
44
Orden de 18 de noviembre de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte por la que se establece la organización y el currículo de la Formación inicial para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 203 (3 dic. 2008). - pp. 25010-25061 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=314817670303 EDUCACION DE ADULTOS
Orden de 19 de noviembre de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el perfil profesional y el currículo de los módulos específicos del programa de cualificación profesional inicial de Auxiliar de Comercio en la Comunidad Autónoma de Aragón. / ARAGÓN. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 204 (4 dic. 2008). - pp. 25154-25172 http://www.boa.aragon.es/cgiAccesible en: bin/BOAE/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=315174641515 FORMACION PROFESIONAL
Orden ESD/3407/2008, de 3 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. - En: BOE. - N. 287 (28 nov. 2008). - pp. 47591-47602 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/28/pdfs/A47591-47602.pdf FORMACION PROFESIONAL
Orden ESD/3408/2008, de 3 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Cocina y Gastronomía / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. - En: BOE. - N. 287 (28 nov. 2008). - pp. 47602-47611 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/28/pdfs/A47602-47611.pdf FORMACION PROFESIONAL
Investigación. Documentación
Comunicación.
Ley 3/2008, de 23 de diciembre, relativa al derecho de participación en beneficio del autor de una obra de arte original / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 310 (25 dic. 2008). - pp. 51995-51997 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/25/pdfs/A51995-51997.pdf PROPIEDAD INTELECTUAL
Orden ITC/3538/2008, de 28 de noviembre, por la que se aprueba el modelo de comunicación a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de la normativa que afecte al derecho de ocupación del dominio público y privado para la instalación de redes públicas de comunicaciones electrónicas / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - En: BOE. - N. 294 (6 dic. 2008). - pp. 48894-48895 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/06/pdfs/A48894-48895.pdf TELECOMUNICACIONES
45
Resolución de 21 de noviembre de 2008, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, por la que se identifican los servicios de atención de llamadas de emergencia a efectos de la obtención de los datos de los abonados al servicio telefónico disponible al público / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - En: BOE. - N. 293 (5 dic. 2008). - pp. 48693-48694 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/05/pdfs/A48693-48694.pdf TELECOMUNICACIONES
46