Documento general Tour Experimental GUACHACA

Page 1



Potenciar turismo cultural guachaca, rescatando lascultura riquezas guachaca gastronómicas Nuestro el proyecto consiste en el estudio de la . chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer Buscando todos los lugares en donde brota y se mantiene esta cultura, rescatando las historias y vivencias de esta cultura en particular. los personajes que se definen como guachacas. Conocer la historia, de donde proviene, rescatar aquellos lugares antes que desaparezcan; mostrando la esencia guachaca al extrajero turista y a la vez no perder nuestras raices como chilenos, definiendo un tipo de identidad, que para muchos es desconocido. *Origen de la palabra Guachaca: En el “Diccionario de Americanismos” de Augusto Malaret, en la página 443 se encuentra la palabra Guachacai (Del quichua Huajcha: pobre, y cay: ser). Denominacion posterior “Guachacai”: Licor de zumo de calafate. Es el último estrujo de aguardiente ordinario. La tribu indígena Yamanes cambiaba las pieles de las focas por el brebaje que ellos denominaron como “Guachacai” (agua ardiente). *Cultura guachaca: Se denomina así, al grupo de inmigrantes que hace varios siglos llegaron desde el campo a la ciudad y mantuvieron su estilo de vida a través del tiempo (Estética campestre, comidas, brebajes, música, juegos, etc.) fusionándose con el estilo de vida de la ciudad.


Revalorar, rescatar y validar la cultura Guachaca desde sus raĂ­ces.


Identidad: Manejar los conceptos de lo esencialmente guachaca, en comparación con lo popular, que no exista confusion, y se definan con claridad las caracterisiticas de esta cultura. En cierto modo la identidad es desconocida y perdida por los mismos chilenos que degeneraron el concepto guachaca, por ser mayormente masculino y por el poco conocimiento de otros aspectos que se tenia, como la musica, lo estetico, lo culinario, solo se enfocaron en la juerga y el brabaje, pasando a ser un aspecto popular.

Aspecto Estetico-visual: Gran parte de los locales, se ambienta en lo campestre, en elementos característicos de la zona sur de Chile, por ejemplo: Fachadas humildes-sencillas, generalmente identificadas con pipas (barriles), mucha utilización de madera, paja, adobe, tejas de arcilla, etc. El promedio general de visitantes en estos locales son personas mayores de 40 años, generalmente hombres. -Ambiente popular (grupo cerrado): La mayoría de las personas que frecuentan estos lugares, tienen cierta cercanía. -Lenguaje popular: El lenguaje que se maneja es basado en chilenismos y la interacción posee características como; hospitalidad, gente amable, grato ambiente, no existe discriminación de ningún tipo, se manejan códigos de respeto por las personas y no por clientes, (Ej. El trato hacia las mujeres, jóvenes y niños, y también entre ellos mismos). -En estos establecimientos se da un mayor énfasis a los brebajes que estos ofrecen, más que a la gastronomía en general. -La carta gastronomica es netamente chilena, con ingredientes típicos. (Legumbres, carnes rojas, vegetales de la zona) preparados en platos como: Porotos granados, cazuelas, pernil, arrollado etc. -Música: No es esencial, pero lo que mayormente se escucha son cuecas, rancheras, boleros, tangos. En los locales mas modernizados existe más variedad de música.


Lenguaje, Comunicación: Los turistas al manejar el español universal, ya sea en niveles básicos o avanzados, se les dificulta comprender nuestros lenguaje propio chileno y se complican aún más con los modismos guachacas (entiendase palabras como “se lo traigo altiro”, “dentrate pa´entro” “ando con la caña”).

Tiempo: Es vital para un turista, de ese factor depende si conoce y experimenta como es debido. (Satisfacción) Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan Dinero: un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer Elesta extranjero dominio perfecto de los protocolos económicos . culturanoentiene particular. Ej: ºdar voluntariamente el 10 % de propina la garzón. ºpropina voluntaria al cuidador de autos. ºSer cuidadoso con los cobros en los taxis, tener un buen conocimiento de costos. Las alternativas o guias turisticas que existen hoy en dia, tienen un costo que no todos los turistas pueden costear.

Sistemas de información ineficaces e ineficientes: Existen alternativas para promover al turismo, ya sea, páginas web, folletos, paquetes turísticos, pero no existe una ayuda más cercana, que entregue información certera y detallada, para ayudar al turista a experimentar.

Interacción y experimentación: Dar a conocer al extranjero los protocolos que se desarrollan dentro de la cultura guachaca. * protocolo: Conjunto de reglas y ceremoniales que deben seguirse en ciertos actos o con ciertas personalidades.


Variables

Tour Experimental GUACHACA Introducción

Lenguaje

Rescate cultural Posicionamiento de patrinomio

Guia multimedia Calificacion previa Protocolos de convivencia

Información

Conocimiento previo Reseña Referencia

Crear medios de apoyo respecto a los modismos chilenos

Aspectos visuales - esteticos

Identidad

Comunicacion

Tiempo

Ambiente popular Lenguaje popular Carta gastronomica Musica tradicional

Dinero

Informacion de gastos Alternativas economicas Comparacion de precios

Informacion de distancias Medios de transportes Potenciar gastronómicas chilenas. Potenciarel elturismo turismocultural culturalguachaca, guachaca,rescatando rescatandolas lasriquezas riquezas gastronómicas chilenas.Lugares Lugaresque quepreservan preservan Crear diferentes tours por proximidad un ungrado gradode deidiosincrasia idiosincrasiachilena chilenaeehistoria historia(intangible). (intangible).Dirigido Dirigidopara paratodo todotipo tipode deturistas turistasque quedesean deseanconocer conocer esta estacultura culturaen enparticular. particular.

Interacción

Experimentacion

Higiene del local Trato de los trabajadores Convivencia con los clientes

Experimentacion intangible (ambiente) Comidas Brebajes ETC. Dirigido a

Publico

Turistas en general Objetivo final

Satisfaccion

Norteamericanos Europeos Latinos


-Grupo objetivo:

-Clientes:

Usuarios: turistas extranjeros en general.

-SERNATUR: Campaña de imagen internacional, “Chile sorprende , siempre”

Datos que apoyan el conocimiento del cliente: Restaurantes en Santiago: 650

-DIBAM, Consejo del patrimonio cultural de Chile.

-UNESCO, Comisión nacional de Chile. Agencias de viajes: 266 -Agencias de turismochilenas. Lugares que preservan Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas un grado deextranjera idiosincrasia chilena e historia Pernoctacion en Santiago: 2.198.813(intangible). de personas Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer -Embajadas varias. esta cultura en particular. *La mayoría lo hace en hoteles y apart hoteles. -Algunos locales guachacas que deseen incrementar sus ganancias en temporada de vacaciones.


-Objetivo general:

-Tipología del proyecto

Objetivo General: Posicionar la Cultura Guachaca como Patrimonio Cultural Inmaterial, para conservar parte de nuestra identidad, con la cual se sienten identificados muchos chilenos (la gran mayoría es gente de la 3º edad) que conocen parte importante de nuestra historia y también nuestras perdidas y ocultas raíces.

Lograr que la cultura guachaca tome una mayor importancia por el turismo patrimonial mundial, y sea concecuencia en el medio nacional para aprovechar nuestras raices y no perder esta identidad chilena.

-Tipología del producto

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan -Objetivos Crear una web,decon diferentes mediosconocer de descarga un grado deespecíficos: idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido parapagina todo tipo turistas que desean para solucionar las necesidades de nuestro publico objeesta cultura en particular. 1º Definir lo que es cultura guachaca. tivo (PDF, Tutorial Flash, Podcast (mp3) para comunicar, difundir y promover los diferentes aspectos y caracteristi2º Definir y dar a conocer a los usuarios la definición y la cas de esta cultura historia de la Cultura Guachaca, y su influencia en sus más de 100 años. 3º Entregar al turista la información necesaria para poder comprender la cultura popular de la capital de Chile. (Guachaca) 4º Delimitar el área Guachaca. Definir que locales cumplen las características, analizarlos para luego ( hacer una escala…) 5º Desarrollar una interfaz multimedia bilingüe (modismos chilenos/inglés) que ayuda a experimentar por ellos mismos los rincones típicos chilenos, y que el costo sea menor que cualquier guía turístico.


Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.

Analizamos esta página”www.laviejaciudad.cl” Es una agencia de turismo cultural, que desarrollo un mapa y tour virtual multimedia, con los barrios tradicionales céntricos de Santiago, que no se encuentra en otros sitios nacionales. Nos parece que es pionera en lo que web se trata, Se puede decir una propuesta interesante e innovadora, ya que Santiago no se caracteriza por tener este tipo de herramientas turísticas, por ende pasa a ser digno de ejemplo.


Tiene los componentes necesarios para hacer de gran ayuda turística ya que primeramente se compone de raíz en unPotenciar mapa virtual; también la navegación gratuita por este tourgastronómicas virtual, la información tantoque enpreservan español como el turismo cultural guachaca, es rescatando las riquezas chilenas.está Lugares enun ingles, puede descargar un mapa en pdf,(intangible). y existen pequeñas cada barrio mas gradosede idiosincrasia chilena e historia Dirigidointroducciones para todo tipo audiovisuales de turistas quesobre desean conocer una pequeña que cuenta sobre cada sitio. esta culturasíntesis en particular. El sitio está dirigido a todo público, toda persona puede tener acceso a este beneficio, es una herramienta bastante útil ya que es mucho más completa que un google maps. La información es bastante clara en lo que ubicación se refiere y los puntos que están demarcados como interesantes, bajo el criterio cultural, cumple con el objetivo. El lado negativo es la poca accesibilidad de esta herramienta ya que solo es posible hacerlo mediante la web, y perfectamente podría estar en otros medios multimedia. También la difusión de este sitio web, no es el indicado, es muy poco conocido, a pesar que se encuentra como link de preferencias del Sernatur , para el conocimiento cultural de Santiago, pero se encuentra muy poco visible y encontrable dentro del sitio del Sernatur. Es necesario buscar otros clientes u otros entes para lograr el éxito y el acercamiento en forma masiva hacia los turistas, para poder obtener un servicio óptimo y satisfactorio. De todas maneras rescatamos el modo de trabajo que adopto este sitio web, en el sentido de las herramientas multimedia con las cuales tomaron y la sintetizacion de información necesaria para los turistas. Crearon un medio muy atractivo e innovador, el cual se puede tomar como referente.


(investigación - tecnología - diseño)

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura seleccionado en particular.se encuentra en El referente http://www.flamencoexport.com/dvd-y-video/dvd/barcelonamultimedia-postcard-cd---rom.html

La investigación realizada, es por medio de su producto puesto en venta en Europa (España), es la venta de CD´S interactivos multimedia, lo cual es una herramienta que llama mucho la atención de los clientes, por su innovadora puesta en escena, originalidad y precio accesible. El sitio presenta su producto como “postales multimedia” que en realidad son DVD y/o CD, con contenido multimedia sobre la ciudad o la zona que se presenta. El DVD es totalmente interactivo, ameno, útil, novedoso etc. El DVD esta incrustado dentro de una postal que se puede enviar por correo. En realidad, se trata de un producto de uso doble. Tienen contenido específico para PC y/o MAC, y otro contenido distinto para el reproductor del DVD para la televisión. Ocupan una gran variedad de elementos multimedia, tales como imágenes, sonidos, videos, e información detallada sobre lo que quieren mostrar. Esta tecnología no se encuentra bien desarrollada en nuestro país, y menos en un ámbito turístico, no existe este tipo de alternativas para ellos. La finalidad de un DVD y/o CD interactivo es que realicen una aventura y descubrimiento Guachaca por ellos mismos, que comprendan los modismos y el lenguaje de esta cultura y difundir de forma distinta e innovadora una cultura que hoy en dia se pierde.


(investigación - tecnología - diseño)

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular. El referente que veremos acontinuación es http://www.portalvilla.com/map.htm Este es un sitio contiene aplicaciones y ocupan una gran variedad de elementos multimedia, como fotografía panorámica 360º e información historica detallada sobre los lugares que quieren dar a conocer y lo más importante un mapa interactivo. Que para nuestro proyecto, implementar esta herramienta es de gran ayuda para los usuarios, que consta de direcciones y lugares en que se puede desenvolver el turista, sin que se pierda y pueda experimentar de forma segura, es una hoja de ruta por los lugares guachacas. La finalidad de un DVD y/o CD interactivo es que realicen una aventura y descubrimiento Guachaca por ellos mismos, que comprendan los modismos y el lenguaje de esta cultura y difundir de forma distinta una cultura que hoy en dia se pierde. Tambien se puede crear una versión para dispositivos móviles, y es una manera atráctiva de entregar información, muchos de los usuarios y/o público objetivo, no posee un dispositivo portatil y viene de vacaciones a pasar un agradable momento, no va estar preocupado del traer su notebook.


Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.


Blue Print

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.


Wireframes Header

1

2

3

A

B

C

1.1 1.2 1.3

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan -Ejemplo N-1tipo de turistas que desean conocer un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo esta cultura en particular.

Es una plantilla sin uso de scroll, con un menu deacuerdo a las opciones, con una columna izquerda tomando las secciones de mayor importancia, con una caja central donde puede ir ubicado cualquier tipo de dise帽o o aplicaci贸n.

Columna1

Columna2

Pie


Wireframes Header

1

2

3

A

B

C

1.1 1.2

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan -Ejemplo N-2tipo de turistas que desean conocer un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo esta cultura en particular.

1.3

Misma estructura, con cambio de informacion en el centro, imagenes o presentacion flash, y 2 columnas de textos (historia).

Columna1 Textos

Textos

Pie


Wireframes Header

2

1

3

A

B

C

1.1 1.2

Fotos

Fotos Potenciar el Fotos turismo cultural Fotos guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas -Ejemplo N-3 chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.

1.3

Fotos

Fotos

Fotos

Fotos

Columna1 Textos

Textos

Pie

Misma estructura, con cambio de informacion en el centro. Varias imagenes que vinculan a la ventana de galeria fotografica, y 2 columnas de textos (historia).


Mock-up -Introducci贸n Este es un proyecto de intro en la pagina, para realizar un dise帽o mas atractivo con los elementos esteticos visuales de lo guachaca, sin dejar de lado la picardia y alegria de estos personajes.


Mock-up - Paleta de colores

La idea o el concepto es tener elementos propios de estos locales, el mantener una grafica acorde al tema.

Paleta de colores Esta paleta se eligio en base a la gran cantidad de fotografias y se tomaron los oolores mas representativos y que se repetian en las secuencias. Abocados en la madera, tierra, naturaleza, vino, pipe単o, y platos.


Mock-up Alternativo La idea principalmente es basada en el aprovechamiento del espacio de la pagina en si. En este ejemplo si se utiliza scroll pero si tratamos el tema del dise単o pueden haber mas espacios y mas descanzo ante tanta sobrecarga de elementos que podemos ver. (El dise単o es solo muestra).


Listado de requerimientos Estructuras HTML=CSS: Plantillas: 3 diferentes con cambios en la posicion de columnas, el header y menu se mantienen.

Header: 1 estatico como imagen o animacion flash para todo el sitio

Fondo o background: 1 estatico como imagen para todo el sitio

Botones: Home: 7 botones en menu, 3 botones en columna izquerda Seccion numero 1 (Definción) con 3 sub-botoneras desplegables Seccion numero 2 (Ubicación) con 1 sub-botonera desplegable Seccion numero 3 (Galería) con 1 sub-botonera desplegable Sección numero 1.1 (Historia) con acceso directo en la columna izquerda Sección numero 1.2 (Caracteristicas) con acceso directo en la columna izquerda Sección numero 1.3 (Preguntas frecuentes) con acceso directo en la columna izquerda Sección Download, 3 botones correspondientes a hipervinculos. Sección Link, 6 botones correspondientes a hipervinculos. Sección Definicion: 3 botones, (sumando los botones de raiz como plantilla general) Sección Ubicacióm: 15 botones, (sumando los botones de raiz como plantilla general) Sección Galeria: 120 botones (Enlaces de fotografias en miniatura, videos, etc,), (sumando los botones de raiz como plantilla general)


Listado de requerimientos Fuentes tipograficas: Fuentes: 3 diferentes, correspondientes para titulos: TCLestaci贸n; sub titulos: TCLemiliana y textos: Verdana, Helvetica, Arial.

Imagenes y fotografias: Imagenes, fotografias, etc: Aproximadamente 170 imagenes dentro la web Home: 3 fotografias, correspondientes a presentacion flash como inicio del sitio.

Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las distintas riquezas gastron贸micas Seccion Definicion: 20 fotografias, ubicadas en secciones. chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer Seccion Ubicacion: 15 fotografias e imagenes, ubicadas en distintas secciones. esta cultura en particular.

Seccion Galeria: 120 fotografias e imaganes, ubicadas en distintas secciones. Seccion Download: 3 fotografias e imaganes, ubicadas como referencia de los hipervinculos. Seccion Quienes somos: 2 fotografias, ubicadas en distintas secciones. Seccion Links: 6 fotografias e imaganes, correspondientes como referencia.

Video: Presentaciones y recorridos: 11 en total Home: 1 presentacion, ubicada en el inicio. Seccion Galeria: 10 videos correspondientes a recorridos de locales.

Flash: Presentaciones: 2 en total. Home: 1 presentacion, ubicada en el inicio. Seccion Download: 1 presentacion correspondiente a el tutorial.


Listado de requerimientos Textos: Aproximadamente 170 imagenes dentro la web Home: 1 Texto, correspondientes a presentacion flash como inicio del sitio. Seccion Definicion: 5 textos, ubicados en distintas secciones. Seccion Ubicacion: 3 textos, ubicados en distintas secciones. Seccion Galeria: 6 ftextos, ubicados en distintas secciones. Seccion Download: 3 textos, ubicados como referencia de los hipervinculos. Seccion Quienescultural somos:guachaca, 2 textos, rescatando ubicados en Potenciar el turismo lasdistintas riquezassecciones. gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan Seccion Links: 6 textos o citas, correspondientes referencia. un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible).como Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.

Herramientas: Barra de busqueda: Con mas de 15 caracteres para texto. Presentaci贸nes flash: introducci贸n, tutorial. Poadcast: 10, de acuerdo con el numero de locales PDF descargable : miniibro que apoya al turista


Distribución de tareas Programación HTML - CSS Plantillas y desarrollo del sitio: Luis Ávila - Juan Cárcamo - Juan Guajardo

Recopilación - Redacción Textos Sección Historia Guachacas, redacción: Carcelades Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatandoLicet las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan Redacción de reseñas por locales: un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer ·Pancho Causeo, El Hoyo, La Piojera: Luis Ávila esta cultura en particular.

·Wonder Bar, El Mono, Jota Cruz: Juan Cárcamo · El Piña, Las Tejas, Rincon de los Canallas: Licet Carcelades

Sección Caracteristicas Guachacas: ·Gastronomía, redacción: Juan Cárcamo · Modismos: Licet Carcelades · Protocolos: Luis Ávila Sección preguntas frecuentes: Luis Ávila - Juan Cárcamo - Licet Carcelades Sección Quienes somos, redacción: Luis Ávila - Juan Cárcamo Sección ubicación - Reseña, redacción: Licet Carcelades Seccion Links, reseñas: Licet Carcelades Traduccion de el sitio web al ingles, (Textos, reseñas, subtitulos, etc) : Luis Avila


Distribución de tareas Desarrollo multimedia Imagenes, fotografias y presentaciones audiovisuales del sito: Juan Guajardo Flash Presentacion del home y turorial descargable: Luis Avila - Juan Carcamo Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastronómicas chilenas. Lugares que preservan un grado PDF de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.

Mini libro descargable: Juan Carcamo ‑ Licet Carcelades Podcasts: Guias mp3 descargables: Licet Carcelades


Carta Gantt Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.


Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.


Potenciar el turismo cultural guachaca, rescatando las riquezas gastron贸micas chilenas. Lugares que preservan un grado de idiosincrasia chilena e historia (intangible). Dirigido para todo tipo de turistas que desean conocer esta cultura en particular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.