4 minute read
JESÚS APARICIO GUISADO HÉCTOR FERNÁNDEZ ELORZA PRESENTACIÓN
En este séptimo volumen de la colección de ensayos, que sobre la cerámica está editando la Cátedra Cerámica Madrid, se continúa recopilando una serie de reflexiones sobre el pensamiento en relación al material cerámico y el espacio arquitectónico.
Durante el curso 2013-2014 nos hemos seguido aproximando a la cerámica desde múltiples puntos de vista, lo que ha llevado a la profundización en su estudio por parte del alumno de arquitectura, de sus profesores y de los arquitectos invitados. El conocimiento del material no sólo se ha adquirido a través del estudio teórico, sino también habiéndose realizado proyectos por parte de los alumnos del taller en los que el uso de la cerámica se planteaba de un modo relevante.
Dentro de las actividades desarrolladas este año y con el objeto de profundizar en el pensamiento sobre el valor espacial de la cerámica, se han impartido distintas conferencias, aportando nuevas perspectivas dentro del estudio de este material, así como se ha llevado a cabo el Tercer Congreso de Cerámica y Arquitectura «La geometría del barro». En los ensayos, los ponentes reflexionan sobre el carácter y el uso de la cerámica. Estos textos, como parte de las ponencias del congreso, son el material que se contiene en esta publicación.
Así hemos tenido entre nosotros a Manuel de Lara, que impartió una conferencia con título «El brillo cerámico en Can Lis», en la que estudia la utilización de la cerámica en la vivienda en Porto Petro. El ensayo incluye las reflexiones acerca del origen del mobiliario fijo de fábrica planteado por Utzon, desde una idea antropométrica en la topografía de una cueva, hasta la vocación de señalar diferentes escalas dentro de los mismos espacios.
Moisés Royo dictó una conferencia con título «Operar entre filos», en la que profundiza en el uso repetido de piezas cerámicas en la fachada de la Iglesia Kaleva de Reima Pietilä. Muestra una lectura analítica del proceso de proyecto y plantea la solución final como un proceso de alteración de los sentidos y la percepción a través de su volumetría, su geometría y la relación que estas establecen con las dimensiones de los elementos en fachada.
Oscar Áres, por su parte, nos habló en su ponencia «Naturalezas impropias» de cómo los atributos perceptivos que se asocian a las fábricas de ladrillo son modificados mediante sencillas operaciones geométricas. Para ello, el autor reflexiona sobre tres ejemplos de las décadas de los cincuenta y sesenta de la arquitectura española, y sobre las maneras de emplear mecanismos ilusorios que confieren naturalezas impropias al material cerámico.
El texto de Marzio di Pace «The Revolutionary tradition of Form. The Solimene Ceramic Factory by Paolo Soleri» realiza un recorrido por el proceso de proyecto de la fábrica cerámica en Vietri. Expone la integración de la tradición artesanal cerámica del lugar con las innovaciones industriales de la época en uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura orgánica en Italia.
Por último, en la ponencia de Carmen Martinez-Arroyo, Rodrigo Pemjean y Juan Pedro Sanz sobre «Celosías urbanas en el Poblado Dirigido de Entrevías se Sáenz de Oiza. La desmaterialización de la privacidad: del patio a la calle», se desarrolla un estudio del uso de la cerámica para cualificar un espacio tan determinante como la transición entre la calle y la vivienda. Sus reflexiones plantean el uso de las celosías como método para cualificar el patio a modo de nuevo espacio urbano domesticado, cercano y acotado.
Estas actividades de carácter abierto para alumnos y profesores de la Escuela de Arquitectura de Madrid, se han complementado con cursos de Master-Doctorado, donde se ha trabajado con arquitectos ya titulados con ejemplos concretos donde estudiar la relación entre la materia cerámica y el espacio arquitectónico. El ensayo titulado «Recorrido de arriba hacia abajo» de Eduardo Blanes Pérez, trata la reformulación del plano de techo en la arquitectura de Adalberto Libera, como mecanismo arquitectónico activador del espacio. Por otro lado, Laura Martin Escanciano en su texto «El suelo como el arte de trabajar la tierra», reflexiona en torno al plano del suelo y la acción de trasformación arquitectónica del territorio. También plantea la cerámica como material que, cuando se usa en el plano de suelo, actúa como ligazón entre lo artificial y lo natural, como un elemento contextualizador.
Con los alumnos de grado se ha realizado un Taller Internacional en colaboración con alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Nagoya, sobre «Intervención en contextos consolidados y arquitecturas existentes» organizado por la Cátedra Cerámica de Madrid junto con el Profesor Álvaro Varela en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Un taller donde se profundiza en el uso del material cerámico y su desarrollo constructivo desde dos perspectivas culturales y geográficas tan diferentes.
En otro orden de cosas, y como anexo a este cuaderno de ensayos, se deja constancia de la memoria de las actividades desarrolladas, continuando la colección de libros que aúna los proyectos, ensayos y conferencias realizadas por la Cátedra Cerámica de Madrid durante el curso 2013-2014.