PRIMERA EDICIÓN ENERO 2012
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
MEDI ME DIAC ACIÓ IÓ ÓN DE D L AP PREND RE R END NDIZ IZAJ AJE ESTR ES EST TRAT TRAT ATE EG GIA IAS D IAS DE E AP PR RE EN ND DIIZ ZA AJ JE ED DEL EL L PRO ROFE FESO SOR EN N ID DIIOM OMA AS S 2.0 0 LAS LA S TI TIC´ Cs YS C´ SUS US S CAR ARAC ACT TERÍÍS ST TIC CA AS S EV VOL LUC CIÓ ÓN V VS S. CL CLASIF AS FIC AS CA AC CIÓ ÓN EN EN LAS AS TIC C´S S METO ME ODOLO DO OLO LOGI GIA Y EL GI E AUL ULA VI VIRT R UA RT U L
EL LID DER ERA AZ ZGO O CO OMU M NI NITA T RI TA RIO Y LA RIO LAS S TI TIC´ Cs C´
EDITOR: Cesar Augusto Hidalgo Proa単o ARTICULISTAS: Lenin Ivan Lara Olivo Cruz Ramon Guerra Maiz Jose Luis Martinez Narvaez Victoria Amores Abello Ana de Jesus Colmenares de Delgado
EDITORIAL Los integrantes del equipo Pi de FATLA del grupo de PHOENIX presentan aquí una recopilación apreciable de contribuciones a las tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el ámbito educativo. En esta revista llamada “LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO”, se muestran seis artículos, breves notas conceptuales escritas en el año 2012 en las cuales resume de forma crítica temas relacionados con TICS, educación, aulas virtuales, el liderazgo comunitario y las tecnologías, y más. Por su parte Lenín Lara nos habla sobre las estrategias de aprendizaje que el profesor en idiomas, Cesar Hidalgo, especialista en Informática educativa aborda ideas en torno a la Mediación del Aprendizaje donde aborda la aplicación de la mediación en la educación acentúan do en papel que tiene el docente de cambiar su manera de mediar el conocimiento y el modo de entregarlo a sus estudiantes para transformarlos en alumnos críticos, creadores y capaces de asumir actitudes frente al desarrollo tecnológico y los cambios en la sociedad, Ana Colmenares, en su basta experiencia, discute sobre el liderazgo comunitario y las tecnologías de la información y comunicación, Jose Martínez aporta sobre la Evolución Vs. Clasificación en las TIC´s, Cruz Guerra emprende un análisis de las CARACTERÍSTICAS de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y finalmente victoria amores abre una discusión sobre la Metodologia y el Aula Virtual. Estimados lectores confiamos que esta revista constituya una herramienta de apoyo en su práctica docente. César A. Hidalgo P. EDITOR CONTENIDO: MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR EN IDIOMAS 2.0 LAS TIC´s Y SUS CARACTERÍSTICAS EVOLUCIÓN VS. CLASIFICACIÓN EN LAS TIC´S METODOLOGIA Y EL AULA VIRTUAL EL LIDERAZGO COMUNITARIO Y LAS TIC´s
MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE (César A. Hidalgo)
las situaciones en un contexto dado. Desde la percepción de los estadísticos la media o el medio es exactamente el valor que se ubica en la mitad de las observaciones que resulta de dividir la frecuencia con que se repiten las observaciones entre la cantidad de observaciones. En resumen, mediar es colocarse en el medio.
U
n docente que trabaja desde el enfoque de mediador en el proceso de aprendizaje rompe con los viejos esquemas tradicionales de formación rediseñando su rol y transformándose en un facilitador y amigo en el proceso de aprendizaje. Actúa como mediador de los aprendizajes del estudiante optimizando la evolución de sus capacidades, por medio de la socialización, la cual contribuye de manera decisiva a la incorporación de valores, actitudes, competencias y formas de percibir el mundo.
En el campo de las relaciones de interacción social la mediación aparece como mecanismo para la resolución de conflictos.
El conflicto se da cuando desaparecen la aceptación y el respeto entre los sujetos; es decir, cuando se acaba el amor. El mediador se configura como la red de relaciones e interacciones que el mediador despliega, en un contexto dado, como estrategias y recursos para lograr la aceptación y el respeto entre los sujetos en desacuerdo o en conflicto. El concepto de mediador y de aprendizaje Comúnmente el término mediado tiene su origen en mediación se relaciona con la Teoría Sociocultural de el medio, la mitad, ubicarse Lev Vygotsky (1934), la cual entre dos cosas, dos operacionaliza a través de la situaciones, dos sujetos o llamada Zona de Desarrollo entre el sujeto y los objetos,
4
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
Potencial una forma de lograr aprendizajes duraderos y el desarrollo óptimo de un estudiante con la ayuda de los adultos o de otros estudiantes más avanzados. Desde esta teoría, el adulto actúa como mediador de los aprendizajes del estudiante optimizando la evolución de sus capacidades. En el campo educativo puede definirse como un proceso de interacción entre el organismo humano en desarrollo y el adulto con experiencia e intención de: seleccionar, enfocar, retroalimentar las experiencias ambientales y los hábitos de aprendizaje. Años más tarde surge, propiamente tal, el Modelo del Aprendizaje Mediado, el cual se sustenta en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein (1980), un planteamiento altamente práctico con características similares a la teoría Vygotskyana, aún cuando Feuerstein no declare esta cercanía (en cambio sí acepta influencias de Piaget). Para Feuerstein, la
Modificabilidad Cognitiva del niño o adolescente implica la capacidad de mejorar su inteligencia por medio de la mediación oportuna de un adulto. El mismo Feuerstein (1980) define el aprendizaje mediado como la forma en que los estímulos emitidos por el ambiente son transformados
por un agente mediador (padre, madre, hermano, profesor u otro). El agente mediador, haciendo uso de sus intenciones, cultura y emociones, selecciona y organiza los estímulos más apropiados para el estudiante, de manera que en futuras situaciones este mismo logre identificar, clasificar y organizar los estímulos más relevantes que debe aprender en una situación en desmedro de otros menos importantes. El mediador es la persona que favorece el aprendizaje, que estimula el desarrollo de sus potencialidades y quien corrige funciones deficientes. El mediador ayuda al alumno que aprende a pasar de no saber, poder o ser, a otro estado de saber, saber hacer y ser. Cualquiera puede ser mediador si cumple
con los requisitos de la intencionalidad, reciprocidad y trascendencia del aquí y el ahora. Sin embargo, son los maestros los mediadores por excelencia. En el paradigma cognitivo, el rol del docente es tan activo como el de los estudiantes, pero no controla de forma arbitraria, por ello es considerado como un ser reflexivo de sus acciones, de su que hacer pedagógico, crítico, orientador de su conducta y del aprendizaje de sus alumnos. El aprendizaje funcional, los contenidos y los métodos son simples medios que el docente ocupa para preparar al alumno a vivir como persona y ciudadano. (Modelos humanistas y socioculturales.) El profesor como mediador del aprendizaje debe: Conocer los intereses de alumnos, sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples, sus necesidades evolutivas, los estímulos de sus contextos: familiares, comunitario y educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades. En el paradigma constructivista, el rol del docente es moderador, coordinador, facilitador, mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de mutua confianza para desarrollar su trabajo. En toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. El profesor(a) como mediador cognitivo,
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
5
es el encargado de generar habilidades metacognitivas en los estudiantes, el profesor como entrenador se encargará de realizar actividades de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de las habilidades sociales y de trabajo en grupo, y el profesor(a) como diseñador instruccional deberá definir las condiciones esenciales para que el aprendizaje colaborativo se dé dentro de la sala de clases. Originalmente el trabajo del profesor consistía en ser un mediador entre el contenido de una asignatura y el aprendizaje de sus alumnos, por lo que en la estructura de una unidad importaba esencialmente la interacción entre esos tres elementos: profesor, asignatura (programa) y alumno. El maestro era el emisor de una serie de conocimientos que habían sido previamente seleccionados, codificados y valorados por él, lo cual suponía una significatividad de estos que no era discutible. En la medida que dichos contenidos fueran explicados claramente, se
suponía el aprendizaje de quienes los recibían, mas si esto no ocurría, se suponía la resistencia del alumno, vista esta como incapacidad de aprender.
aprender solo, no ha de ser explicado. De esta manera, el aprendiz moderno es considerado un investigador (dentro y fuera del aula) que se esfuerza para seleccionar, organizar, elaborar y construir Actualmente la mediación sus propios aprendizajes. se entiende de manera Estos aprendizajes incluyen muy distinta. El profesor no conceptos, principios, tiene como tarea transmitir procedimientos, destrezas, información que él considera estrategias, actitudes y significativa para otros, sino valores. más bien ser un puente entre esos otros y una serie La aplicación de la de procesos individuales y mediación en el aprendizaje socioculturales (cognitivos, exige que el docente se y emocionales), que darán comprometa a cambiar como resultado aprendizajes su manera de mediar el válidos para el estudiante, conocimiento y el modo de por cuanto podrán ser entregarlo a los estudiantes, valorados y aplicados en transformándolos en alumnos su realidad o contexto de críticos, creadores y capaces desarrollo. El profesor es de asumir actitudes frente al hoy en día un facilitador que desarrollo tecnológico y los sólo interviene entre el niño/ cambios en la sociedad. El adolescente y el aprendizaje docente/mediador deberá cuando es necesario, co– hacer una revisión y análisis experimentando con él. El de cada uno de medios, profesor hoy en día es un materiales, recursos que utiliza defensor de un principio para la educación, con el fin básico del desarrollo: el de promover el aprendizaje de estudiante es el constructor los estudiantes y contribuir a de su propio aprendizaje, es su formación integral y a una decir, lo que el alumno puede educación de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Vygotsky, El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo (1979) Bijou, Metodología participativa etnográfica (1981) Feuerstein Reuven, Experiencia de Aprendizaje Mediado. Instituto Superior S. Pío X, 1988; Prieto Sánchez (1989)
6
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
Evolución Vs. Clasificación en las TIC´s
Jose Luis Martinez Narvaez
Hoy en día, cuando se habla de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), generalmente lo asociamos con herramientas que se relacionan al mundo de la computación. No obstante, si bien es cierto que en la actualidad los avances de la informática y las telecomunicaciones son parte de nuestro acontecer diario; al punto de convertirnos inclusive en usuarios de éstas herramientas en muchos casos sin percatarnos. Al hablar de las TIC´s, se deben mencionar herramientas que
desde antes de la incursión de los equipos personales de computación, la telefonía digital, las redes virtuales, etc., venían utilizándose con el fin de transmitir información a un gran número de personas. En este sentido, encontramos que según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: “Las TIC´s se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) constituidas principalmente
por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)” Por otra parte, autores como: Jesús A. Chaparro, (2007) al referirse a las TIC´s, nos plantean un escenario que gráficamente pudiéramos representarlo de la siguiente manera.
Tecnologías de Información y Comunicación Mass Media Escritos Revistas Folletos Libros
Multimedia Eléctricos
Televisión La Radio La Computadora
Informática Multimedia off line (cd, videos, audios)
Telemática Multimedia on line (Herramientas de Internet)
un gran número de personas, http://fundabit.me.gob.ve/ Desde la década del quienes no conciben el mundo index.php?option=com_cont sesenta con la aparición de sin las herramientas que ent&task=view&id=196&Item la Internet, las TIC´s, han ofrece esta tecnología. id=80 ido evolucionando a pasos agigantados, de allí que la Referencias: Clasificación de las TIC´s. Internet, se ha convertido Disponible en: en una excelente plataforma PNUD (2002) Informe http://soloticstachira. para su expansión; logrando sobre Desarrollo Humano en b l o g c i n d a r i o . com/2007/06/00006penetrar en la cotidianidad de Venezuela. clasificacion-de-las-tics.html la población, hasta el punto de hacerse imprescindible para Disponible en: LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
7
El liderazgo comunitario y las tecnologías de la información y comunicación Ana Colmenares Universidad Experimental Libertador.
Una de las características de la sociedad actual , gira en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como un elemento fundamental para su desarrollo y potenciación .De allí que exista un amplio consenso en que las TIC están impactando la cultura, economía, política y educación por ser impulsoras del desarrollo de la sociedad contemporánea. Las TIC , según Peré (2000), son un conjunto de avances tecnológicos que nos proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales que comprenden los desarrollos
relacionados con los ordenadores, I n t e r n e t , telefonía, los mass media, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Por otra parte, Andrade (2009) las define como herramientas neutrales que posibilitan la gestión y transferencia del conocimiento .Es por ello que el uso de estas tecnologías no sólo proporcionan a los ciudadanos cada vez más oportunidades para establecer vínculos en los ámbitos locales, nacionales e internacionales sino también, juegan un papel importante para el desarrollo de las comunidades en la medida como se conviertan en herramientas útiles para aquellas personas o asociaciones comunitarias que trabajan el ámbito social o aquellos movimientos
comunitarios comprometidos con la transformación de sus realidades. Andrade (2009) en su artículo Tecnologías de la Información: Herramientas para la Pobreza en Venezuela señala, que para que el ciudadano entre en el mundo tecnológico se debe optar por la formación de la población y educar a los beneficiarios de estas nuevas tecnologías. De allí, que aquellas personas que ejercen el liderazgo comunitario deberían ser uno de esos primeros destinatarios de esta formación, por ser miembros de un grupo, que asumiendo el rol de líderes, tienen la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad, en el desarrollo de actividades para alcanzar los objetivos propuestos en función del bienestar del colectivo.
REFERENCIAS Andrade (2009) Tecnologías de la información: Herramientas contra la pobreza venezolana. Educare, 44, 21-28. Pere Marqués, G. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad [Documento en línea]. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. BarcelonaEspaña. Disponible en: http//dewey.uab.es/pmarques [Consulta: 2011 Octubre.
8
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
METODOLOGIA Y EL AULA VIRTUAL Victoria Amores Abello
Es necesario determinar la importancia que tiene el docente dentro del uso de las metodologías apropiadas para desarrollar un aula virtual que no desmotive a sus estudiantes. El docente debe ser más productivo en cuanto a aprender a innovar y obtener mejores productos utilizando métodos que se adapten a la situación tecnológica y social del mundo actual. La planificación es la fase esencial en todo proyecto que implique la transmisión de conocimientos. Esta planificación deberá incluir todos los factores incluidos en educación virtual. Estos factores deben contener procesos administrativos claros y calidad de contenidos. Se debe poner de relieve el papel que tiene la meta cognición en el E-learning con una selección, secuenciación y organización de los contenidos atendiendo a las características y situaciones de aprendizaje específica de los estudiantes. El docente debe estar preparado para saber incluir la estructura académica de un aula PACIE con el debido entrenamiento, herramientas tecnológicas actualizadas,
estructuras sistemáticas con un enfoque dedicado a una sola unidad de estudio con contenidos distribuidos entre la clase presencial y las actividades que se desarrollen en el aula virtual. Un tema tratado en el aula puede ser desarrollado en base apoyo del DEL, el cual deberá a investigaciones hechas coordinar la aplicación de en internet, foros, proyectos la metodología PACIE, y basados en estudio de casos, el técnico que ayudara y etc. No se debe dar la clase entrenara en el uso de todas presencial y seguidamente otra herramienta las herramientas tecnológicas utilizar tecnológica y publicarlo con el conocidas que ayuden a mejorar la interacción de mismo desarrollado en el aula, nuestros estudiantes. No debe ya que el estudiante se sentirá y desmotivado. existir obligatoriedad en el uso aburrido de las aulas virtuales dentro No se trata de trasladar los de la estructura educativa contenidos de lo presencial a presencial, sino una opción lo virtual, se trata de integrar para mejorar conocimientos y no de substituir. Debemos incluir áreas de integración recuperar tiempo perdido. efectivas que funcionen como Existen dos áreas que se ejes transversales. han desarrollado para resolver Para finalizar es importante el problema del intercambio determinar que un proceso de datos (SCORM) y el diseño bien organizado tecnológico, los cuales son virtual metodológicamente, conlleva los estándares del proceso educativo virtual. Estos a un éxito rotundo en productos que se acoplen cuanto a la transmisión de a este proceso tienen que conocimientos a largo plazo asegurar que no quedaran con la posibilidad de ser obsoletos a corto o a medio multiplicado instantáneamente personas de otros plazo para que logren en transmitir conocimiento. La continentes con intereses psicología del aprendizaje educativos diversos y formas debe establecer un sistema de aprendizaje variados. inductivo y deductivo y definir LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
9
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS Cruz Ramon Guerra Maiz
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
En el consenso global de la educación actual, se han incorporado una serie de términos con la misma significación para referirse a las TIC, por ejemplo, nuevas tecnologías, tecnología de punta, tecnología avanzada, entre otros. Para el desarrollo de este trabajo utilizaremos el término tecnologías de la información y la comunicación por ser el más generalizable. Existen diversas conceptualizaciones sobre lo que son las TIC. Rodríguez (1997) citando a la UNESCO la define como: Conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural. Una definición más vinculada a la práctica que al instrumental la presenta Zorkoczy (1985, citado en Rodríguez, 1997) el cual manifiesta que las TIC se refieren al “uso de instrumentos realizados por el hombre para
10
la clasificación, generación, comunicación, grabación, reelaboración y explotación de la información”. Gilbert y otros (1992, citado en Cabero, 1994) afirman: Entendemos por “nuevas tecnologías de la información y la comunicación el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información. En particular, las TIC se refieren al conjunto de herramientas, instrumentos, procedimientos utilizados como aplicación o medio para el manejo y procesamiento de información. Dentro de estas herramientas se ubican todos aquellos implementos tecnológicos como el computador, el televisor, el video, video interactivo, el software educativo, multimedia y avances como las redes de información, satélites, entre otros.
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
Características de las tecnologías de la información y la comunicación Quizás las características más visibles de las TIC son su carácter innovador y su influencia en el cambio tecnológico y cultural en tanto generadores de nuevos procesos culturales. De acuerdo al Group de Recerca D´hipermedia Distribuida de la Universidad de Rovira i Virgili-Taragona (1999), las características más comunes a las tecnologías de la información son: “inmaterialidad, interactividad, instantaneidad e innovación”. Cabero (1994) manifiesta como características más distintivas: “inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos, automatización, interconexión y diversidad” La inmaterialidad hace referencia a que la materia prima es la información, en ocasiones es posible construir trabajos sin referentes externos, se pueden realizar simulaciones de
fenómenos reales difíciles de llevar a la práctica. Con la interactividad se genera un alto grado de interacción máquina-usuario, gracias a esto se pueden adquirir un sentido pleno en el terreno educativo y didáctico. La instantaneidad consiste en recibir la información en las mejores condiciones técnicas posibles y en el menor tiempo permitido, prácticamente tiempo real. La innovación pretende la mejora, el cambio cuantitativo y cualitativo de las tecnologías anteriores, con el objeto de complementarlas, potenciarlas y revitalizar el proceso educativo. La información manejada por estas tecnologías posee un alto
grado de confiabilidad debido a la gran calidad y fiabilidad. La digitalización posibilita el envío de todo tipo de datos ya que los códigos analógicos pueden ser transformados en numéricos
para facilitar su manipulación y distribución. Uno de los aspectos más importantes se encuentra en la forma como se llegan a los resultados, es decir en el proceso que se sigue. La automatización permite la sistematización de la información. Las TIC tienen altas posibilidades de interconexión y formar redes de comunicación. Como característica final se puede mencionar la diversidad, la cual indica que es posible desempeñar funciones de diversa naturaleza, desde las que transmiten información como los disco de video digital, hasta los que facilitan la interacción entre usuarios distantes, como la videoconferencia.
Referencias Bibliográficas Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista EDUTEC. Universidad de Sevilla. España. [Revista en línea] Disponible: http://
tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/12. htm. [Consulta: 2009, Enero 24]. Group de Recerca D’hipermedia Distribuida. (1995). Las nuevas tecnologías en educación. Revista EDUTEC 1995. Universidad de Rovira i Virgili. España. [Revista en línea] Disponible: http://
www.uib.es/depart/gte/grurehidi.html [Consulta: 2009, Abril 20]. Rodríguez, G. (1997). La formación docente en la sociedad de la información. Resumen de la conferencia. Instituto Capacyt Fundación Aprender. [Documento en línea] Disponible: http://www.aprender.org.ar/ aprender/fd-socinfo.htm [Consulta: 2009, Enero 20]
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO
11
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE EL PROFESOR EN IDIOMAS 2.0 DEBE DISTINGUIR A LA HORA DE PLANIFICAR Lenin Ivan Lara Olivo
Estrategias Metacognitivas
Trabajar estratégicamente resalta el carácter procedimental que tiene todo aprendizaje. “La estrategias de aprendizaje son secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas operaciones cognitivas que los estudiantes anteponen a los procedimientos específicos de la tarea”.
Los soportes y estrategias que caracterizan a la educación presencial difieren de la modalidad elearning. Por este motivo se ponen en juego procesos de aprendizaje particulares. El conocimiento de este conjunto de procesos cognitivos permitirá la optimización de cada recurso, haciendo un uso adecuado del soporte tecnológico. De esta manera, Las estrategias cognoscitivas los soportes tecnológicos son actividades mentales, son la materia prima que no siempre conscientes, que nos permitirá llevar adelante ejecutamos para procesar la nues-tras intencionalidades información con el propósito pedagógicas. de hacerla más significativa ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
Bibliografía
[1] Burón, J. (1996): Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición, Bilbao, Dentro de las estrategias Mensajero. pueden distinguirse tres [2] Cobo Romaní, grandes grupos: Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web Estrategias Cognitivas 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions. Es el control del esfuerzo y la atención; externas, [3] Lugo, M. Teresa y Schulman, conformación óptima del Daniel. (1999). Capacitación a entorno de aprendizaje distancia: acercar la lejanía. Magisterio personal y material del Río de la Plata, Buenos Aires/Argentina. [4] Moreno, FernandoCada uno de nosotros ¿Cuáles serían los soportes de Bailly, Bailliére (2002) Diseño manejamos de forma habitual, las estrategias a implementar instructivo de formacin on-line. un estilo atribucional u otro, que debería tener en cuenta el Ariel Educación, Barcelona/ convirtiendo esta práctica en profesor de idiomas 2.0? España. un rasgo de personalidad que nos caracteriza.
12
LA REVISTA DEL DOCENTE ACTUALIZADO