Plataformas Virtuales

Page 1

Campus Phoenix

TEMA:

“Plataformas Virtuales” Integrantes: César Augusto Hidalgo Proaño

Mayra Patricia Ledesma Moyón

Lenin Iván Lara Olivo


TÓPICOS ABORDADOS

TÓPICOS ABORDADOS 1. Historia 2. Definición 3. Uso 4. Metodología P.A.C.I.E. en aulas virtuales 5. División de las plataformas virtuales 5.1. Plataformas Virtuales de Código Abierto (también llamadas “open-source”) 5.2. Las plataformas Comerciales (también llamadas “propietarias”) 6. Herramientas que componen una plataforma 7. Conclusiones 8. Bibliografía


PLATAFORMAS VIRTUALES 1. Historia Con la llegada de Internet se produce un importante abaratamiento de los costes de desarrollo de programas, por lo que resulta más sencilla la creación de materiales para ser utilizados en línea. Sin embargo se siguen necesitando unos conocimientos avanzados de programación para crear un curso o un módulo didáctico, y por tanto estos cursos no son accesibles a todo el mundo. Desde mediados de los años 90 empiezan a surgir plataformas didácticas que permiten la creación y la gestión de cursos completos para la web sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación o de diseño gráfico.

2. Definición Una plataforma Virtual se refiere únicamente a la tecnología utilizada siendo una herramienta que introduce al docente en la creación de cursos y talleres, de forma sencilla y rápida, en general se refiere a la base sobre la que se construye un andamiaje educativo. Tradicionalmente la construcción del conocimiento se realizaba en forma presencial en las aulas. Pero con la aparición del internet la construcción del conocimiento se ha innovado al incorporar modalidades abiertas y a distancia que no requieren de aulas ni presencialidad.

3. Uso La innovación educativa utiliza una plataforma virtual para la construcción del conocimiento. Esto requiere de mucha disciplina por parte del estudiante quien tiene la responsabilidad de su autoaprendizaje utilizando las tecnologías de la información y comunicación a su disposición.


4. Metodología P.A.C.I.E. en aulas virtuales Las nuevas dimensiones didácticas que ofrece el ciberespacio permiten un alto grado de flexibilidad en educación al ser utilizadas en tiempo real (sincrónica) o en tiempo diferido (asincrónica). Estos cursos virtuales deben basarse en una plataforma que permita al estudiante bajar las presentaciones de sus tutores y la vez subir sus tareas entre otras. Pero todo esto bajo una exitosa metodología desarrollado por Pedro Camacho; PACIE es una metodología para el uso y aplicación de las herramientas virtuales en la educación sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia. PACIE son las siglas de las 5 fases que permiten un desarrollo integral de la educación virtual como soporte de las otras modalidades de educación, y corresponden a las siguientes fases: P=Presencia, A=Alcance, C=Capacitación, I=Interacción, E=E-learning.

“Enseñar en un entorno virtual requiere de un diseño instruccional y una implementación de aprendizaje orientada a la autoformación por medio de una metodología exitosa educativa (PACIE) apoyada en una plataforma que siendo virtual funcione como si fuera presencial.” 5. División de las plataformas virtuales Las plataformas se dividen en Plataformas de Código Abierto u open-source y Plataformas Comerciales o Propietarias.

5.1. Plataformas Virtuales de Código Abierto (también llamadas “open-source”) Estas plataformas permiten a los usuarios ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. La filosofía de estas plataformas es de libre distribución con el objeto de compartir conocimiento. Sin embargo, el hecho de que sean “Open Source” no significa necesariamente que ésta sea una aplicación gratuita. Así mismo sus licencias obligan a quienes las usan a poner a disposición de los demás usuarios las mejoras o modificaciones que en ellas se hayan realizado.


Ejemplo de algunas plataformas de código abierto son:

5.2. Las plataformas Comerciales (también llamadas “propietarias”) Las Plataformas comerciales o propietarias son herramientas que han evolucionado rápidamente en su complejidad ante el creciente mercado de actividades formativas a través de Internet. En general todas han mejorado en operatividad y han generado sucesivas versiones que incorporan herramientas y aplicaciones cada vez más versátiles, completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual y en la consecución de los objetivos que pretende, tanto académicos como administrativos y de comunicación. Las plataformas comerciales pueden parecer la mejor opción para poner en funcionamiento acciones formativas de e-learning en una institución educativa dado que suelen ser fáciles y rápidas de instalar, no necesita tener conocimientos tecnológicos para utilizarlas, poseen servicio de asistencia técnica, son de alta fiabilidad y ya han sido testeadas.


Ejemplo de algunas plataformas de código abierto son:

6. Herramientas que componen una plataforma

“La clave del cambio metodológico no es para aprender más (lo que de hecho está ampliamente demostrado que no sucede) sino

aprender

diferente”. (BARTOLOME, 1996; 2001; BARTOLOME y SANDALS, 1998)

• Herramientas de comunicación, como foros, chats, correo electrónico. • Herramientas de los estudiantes, como autoevaluaciones, zonas de trabajo en grupo, perfiles. • Herramientas de productividad, como calendario, marcadores, ayuda. • Herramientas de administración, como autorización, administración. • Herramientas del curso, como tablón de anuncios, evaluaciones.


7. Conclusiones • El uso de las plataformas virtuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje permiten a las personas a tener acceso a estudiar, capacitarse sin necesidad de asistir físicamente a un centro de estudios. • Los múltiples recursos y actividades que tienen las plataformas virtuales permiten la interacción con los estudiantes. • A través de las plataformas virtuales se pueden desarrollar existos cursos e-learning o b-learning usando una adecuada metodología como P.A.C.I.E. • El Tutor puede hacer uso de cualquier tipo de plataforma acorde a las necesidades operativas y económicas. • Las plataformas virtuales han ido evolucionando a la par que las metodologías y las tecnologías, especialmente las relacionadas con Internet, y han empezado a superar las limitaciones de las que adolecían, incrementando enormemente las expectativas de utilización y grado de éxito.

8. Bibliografía •

CAMACHO, Pedro. Fundación para la Tecnológica de Latinoamérica, FATLA. Disponible en: www.fatla.org.

DILLENBOUG, P (2000) Virtual learning environments.

• •

Disponible en: http://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/

Actualización

GARCÍA, Aretio. La educación a distancia de la teoría a la Práctica, Capítulo I, 2001. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/ GARCIA_ARETIO_Lorenzo-CAP_1-Bases_conceptuales.pdf

Wikipedia, Plataformas virtuales, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Plataformas_virtuales_ did%C3%A1cticas


CĂŠsar, Mayra y Lenin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.