VERACRUZ Tuxpan Xalapa Xico
RUTA PARA CONOCER LOS LUGARES INCREÍBLES DE VERACRUZ
viajar no es dificil....
JIADI
Equipo editorial
JIADI
Mauricio Tenorio Roldán.
Fernando Ángeles.
Zarina Salas Garduño.
Eduardo Hernández Bezarez
Investigacion documental y recopilacion de informacion
Recopilacion de imagenes y edicion de articulos
Diseño editorial y edicion de artículos
Diseño editorial y redacción de artículos
Contenido 12
CANDELARIA EN TLACOTALPAN, VERACRUZ
14
Rutas para conocer Veracruz Empieza tu recorrido por esta ciudad disfrutando de un “lechero con canillas” en el emblemático café La Parroquia.
25
MÚSICA PARA VOLAR Vuela por el pico de Orizaba ro, se lanzó al
estado de Veracruz y eligió a Orizaba como el lugar perfecto
32
Los Ahuehuetes Maravillate por estos increibles senderos unicos y majestuosos
37
Un buen fin de semana en Veracruz ¿Aburrido? Escapa a los mejores lugares que puedes encontrar en Veracruz magico
42 46 52
ISLA LOBOS Nuestro Festival Veracruzano Una de las principales fiestas, crean una atmosfera magica de calidez magia y hasta sabor Globos de Zozocolco El Pueblo Mágico de Zozocolco, en Veracruz, se llenará de color con un evento que incluye espectaculares globos de papel de 20 metros de altura
JIADI Enero - Febrero
60
Orizaba Custodiado por el Cerro del Borrego y el Pico de Orizaba, este Pueblo MĂĄgico de Veracruz presume hermosas construcciones de aire seĂąorial
70
LOS 5 IMPERDIBLES DE LA CIUDAD DE XALAPA Con un aire de magia y arte esta ciudad muestra su mejor lado, llenando nuestra mente de sensaciones unicas
89
Dulce aroma Cafe Que se puede decir de aquel elemento que no puede faltar en nuestras cocinas, si, el cafe Veracruzano es de los mejores
98
Miticos tubos de Lava
Editorial
www.jiadidestinos.com
Editorial
VERACRUZ E
l Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza. La región de Sotavento en el estado de Veracruz, posee una riqueza vegetal y animal que la ha distinguido de las demás regiones y entidades, sus principales cultivos han dado la pauta para realizar fiestas tradicionales de la fruta que más abunde, el programa que presenta el BALLET FOLKLORICO DEL CENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, REGION XALAPA, se orienta a manifestar el gusto de la región sotaventina para representar en sus sones la presencia de algunos de los animales más conocidos de la región, de aquí, que se hayan seleccionado sones como: LA GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO, completando el programa con los sones clásicos de cualquier festividad como BODAS, bautizos, cumpleaños, fiestas patronales, etc. tales como: EL ZAPATEADO JAROCHO Y LA BAMBA, de manera tal, que en conjunto se muestren en un fandango jarocho las características más importantes de ésta representativa región del Estado de Veracruz.Con la finalidad de facilitar la lectura, el presente trabajo se ha estructurado mencionando en primer término los antecedentes generales del estado, posteriormente, se describen brevemente sus tres zonas folklóricas y se concluye profundizando un poco más sobre las características y costumbres de la región de Sotavento, representada por el Ballet del Centro de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, región Xalapa, los sones que la identifican, su vestuario y la descripción del son considerado como el himno veracruzano por excelencia: “LA BAMBA”.
JIADI
La palabra VERACRUZ proviene del Latín VERA “Verdadera” y CRUZ o sea, “LA VERDADERA CRUZ”, nombre con el cual fué denominado originalmente el puerto de Veracruz al cual en un principio se le conoció como la Villa Rica de la Vera-Cruz. El estado de Veracruz, es un estado de la República Mexicana en el cual se combinan el mar azul y la tierra verde, enmarcados por caudalosos ríos y clima tropical, cálido, templado o frío según la altura en la cual se encuentra la región; aunado a ésto, cuenta con una generosa agricultura que proporciona frutas tropicales, azúcar, maíz, frijol, chile, plátano, café, vainilla y cítricos. Es también una región histórica desde donde Hernán Cortés marchó tierra adentro y conquistó el México Azteca. Ubicado en la costa del Golfo de México, cuenta con una extensión territorial de 71,896 Kms. cuadrados, formando una faja angosta y alargada que va de Norte a Sur y queda localizada entre el Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, la cual representa el 3.7% de la superficie total del territorio nacional. El estado de Veracruz se encuentra al Este de la República Mexicana, entre paralelos 17o 8’ y 22o 28’ de latitud norte y los meridianos 93o 35’ y 98o 38’ de longitud oeste. Limita por el norte con el estado de Tamaulipas, por el oeste con los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla; por el sur limita con los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco; su costa se encuentra en el litoral del Golfo de México, con una longitud de 704 Kms. Entre sus principales ríos se pueden mencionar : Pánuco, Túxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan, La Antigua, Jamapa, Río Blanco, Papaloapan, Tonto, San Juan, Coatzacoalcos, Coachapa, Uspanapa y Tonalá. Cuenta con 210 Municipios, en los que se asientan un total de 6,374 localidades, de las que 48 son ciudades, 45 villas y 124 pueblos sin considerar localidades menores como congregaciones, fin-
6
cas, ejidos, ranchos, etc. Sus ciudades más importantes son :Veracruz, Boca del Río, Orizaba, Xalapa (capital del estado), Córdoba, Coatzacoalcos, Minatitlán y Poza Rica. Las principales actividades desarrolladas en la entidad son: la pesca, la silvicultura, la industria, la minería, la extracción de petróleo, la apicultura y la ganadería.
jín y Zempoala; fueron también notables artesanos y como parte de sus trabajos se encuentran las caritas sonrientes hechas en barro cocido y que muestran la alegría humana a través de la risa. En el idioma totonaco, la palabra totonaca significa toto, tres; y nacu, corazón; el pueblo de los tres corazones.
De acuerdo a los grupos indígenas que habitaron el estado en la época prehispánica, el territorio se encuentra dividido en tres zonas distribuidas de la siguiente manera:
En el SUR (OLMEQUEAPAN) el estado fué habitado por los olmecas que alcanzaron un florecimiento cultural de gran madurez como lo muestran las famosas cabezas colosales las cuales para lograr su creación y desplazamiento hacen suponer una organización social muy desarrollada.
En su parte NORTE (HUAXTECAPAN) indígenas huastecos, quienes ocuparon el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el este de San Luis Potosí, el noroeste de Hidalgo y parte de los estados de Puebla y Querétaro. Los integrantes de esta cultura se dedicaron principalmente a la caza, la pesca y la recolección, curtían pieles, hacían tejidos de algodón y fabricaban utensilios de gran diversidad como ollas, jarros y comales. A los integrantes de la cultura huasteca se les conoce por tradición como cuechtecatl, que en la lengua náhuatl significa habitantes del país del cuero, por lo que actualmente algunos de ellos se autodenominan cuerudos.
.com
En el CENTRO (TOTONACAPAN) habitaron los Totonacas quienes se distinguieron por ser excelentes constructores como lo demuestran sus edificios del Ta7
JIADI
12 cosas que no sabias de:
VERACRUZ
1. El nombre de Veracruz se le dio a este lugar después de que Hernán Cortés desembarcó aquí el 22 de abril de 1519, fecha que coincidía con el Viernes Santo (el Viernes antes de Pascua), 2. Veracruz es el área metropolitana más grande en la costa del Golfo de México. 3. En 1523 la Villa Rica de la Vera Cruz fue la primera ciudad continental en América en recibir un escudo de armas. 4.Durante la época prehispánica, cuatro culturas indígenas habitaron el área del estado de Veracruz:. Los huastecos, losotomíes, los totonacas y los olmecas 5. Durante la época prehispánica, cuatro culturas indígenas habitaron el área del estado de Veracruz:. Los huastecos, los otomíes, los totonacas y los olmecas 6.Veracruz era el puerto más importante de la Nueva España y sigue siendo el más importante de México.
7. El Fuerte de San Juan de Ulúa (construido en el año 1582) se encuentra en una isla que solía ser un santuario dedicado al dios prehispánico Tezcatzilpoca. Es donde el primer español llego a la región y fue también donde estaba la última resistencia durante la Guerra de la Independencia. Es también un recordatorio de los días de la piratería y la Inquisición. 8. Ha sido cuatro veces llamada Ciudad Heroica por enfrentarse cuatro veces a invasiones extranjeras. 9. Los Estados Unidos han atacado dos veces y ocupado el puerto de Veracruz. Una vez en 1825 durante la Guerra de Intervención y una segunda vez en 1914 después de un incidente menor entre marineros estadounidense. 10. Nueve días antes del Miércoles de Ceniza, Veracruz alberga el Carnaval, un festival similar al Mardi Gras de Nueva Orleans. 11.El Acuario de Veracruz, construido en 1994, es el mayor y más importante de América Latina. 12. El puerto es conocido como “La puerta de México para el mundo” JIADI
8
¿Qué hay de comer?
Tierra Veracruzana
H
ay tantas cosas que me encantan de Veracruz, desde sus paisajes, la gente, su cultura, los ríos, realmente no podría elegir una sola como mi favorita pero sin duda una de las mejores es la comida, y se que muchos estarán de acuerdo conmigo en esto, es por eso que decidí en esta ocasión hablarles más sobre las delicias gastronómicas de este hermoso estado, seguramente se les antojara visitarlo muy pronto.
ESTOFADO DE POLLO VERACRUZANO:
PICADAS VERACRUZANAS:
FAMOSO ZACAHUIL (TAMAL DE GRAN TAMAÑO DE CABEZA DE PUERCO) EN VERACRUZ EN CUALQUIERA DE SUS DISTINTAS ZONAS SON MUY TÍPICOS LOS TAMALES, CADA ZONA ACOSTUMBRA PREPARARLOS DE MANERA DISTINTA DEPENDIENDO DE TRADICIONES FAMILIRES, CON BASE EN ESTA VARIAN SUS INGREDIENTES.
COCTELES DE MARISCOS VERACRUZANOS: ARROZ A LA TUMBADA (ARROZ CON MARISCOS)
CHILPACHOLE DE JAIBA: ESTRUJADAS: SOPA DE FLOR DE IZOTE:
9
JIADI
CARNE CHINAMECA: PESCADO ALA VERACRUZANA: XONEQUI – CALDO DE FRIJOLES CON BOLITAS DE MASA: PALETAS PERCHERONAS: PALETAS DE HIELO PREPARADAS A BASE DE LECHE Y UN TAMAÑO MAS GRANDE AL DE LAS PALETAS NORMALES. POZOL – BEBIDA PREPRADA CON MASA Y CACAO TORITOS VERACRUZANOS: BOMBONES DE CAFÉ
JIADI
10
11
JIADI
CANDELARIA EN TLACOTALPAN, VERACRUZ
D
esde hace más de un siglo, los habitantes de Tlacotalpan escoltan a su patrona, la Virgen de la Candelaria (engalanada con nuevos atavíos que la hacen lucir aún más menudita), en una fastuosa cabalgata con 600 jinetes, guiados por una capitana, una teniente y una coronela. Sí, la supremacía femenina en esta celebración, que arranca en último día de enero a las tres de la tarde, es indudable. Las mujeres visten el traje veracruzano tradicional, con encajes, joyas, abanicos y peinetas de carey. Al frente de la procesión va el arzobispo del puerto de Veracruz, seguido de las cofradías católicas más importantes de la región, las cuales compiten entre sí para ver quién le canta a la Virgen los mejores temas. A ese duelo de adoraciones se suman los clarines y tambores de la banda de la Escuela Naval Antón Lizardo. La música se escucha por doquier en las calles del pueblo. Conforme se acerca la noche, aparecen los “toritos” los que salen de los talleres de los coheteros, y también esas bebidas preparadas con ron y jugo de frutas. Ni los primeros rayos del sol desaniman a los parranderos. La perla del Papaloapan no tiene un momento de sosiego h Pero la belleza no es privilegio de las mujeres, el pueblo también es una joya (por algo fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), y cobra vida como nunca en estos días de fiesta, cuan-
JIADI
do se llena de mojigangas y de bailadores de fandango que no dejan de zapatear en los tablados para demostrar su alegría. Todo Tlacotalpan brilla con sus tonos pastel, que complementan las herrerías de los ventanales y las arquerías características del lugar, donde los paseantes se resguardan del sol. También pueden verse casas con dos tonalidades diferentes en sus fachadas, en un derroche de imaginación y estética. asta que termina la fiesta, el 9 de febrero. Y es que en estos días Tlacotalpan recibe visitantes de todos los rincones del país, que no cesan de imitar a sus anfitriones y a los jaraneros, quienes realizan aquí la cumbre de sus picardías. En este encuentro de músicos, los participantes venden sus instrumentos, intercambian coplas y acompañan con versos y melodías al público durante todo el tiempo que dura esta festividad, sin importar si es de día o de noche. Con un poco de suerte es posible escuchar a los mejores exponentes del son jarocho, esos grupos que nos representan en los festivales internacionales. Mono Blanco, Los Vegas y los Cojolites (estos últimos una agrupación integrada por jovencitos que no alcanzan los 20 años) son asiduos asistentes a esta celebración, a la que también concurren jaraneros de las más humildes rancherías del estado de Veracruz.
12
La buena comida nunca puede faltar en las grandes celebraciones, y en Tlacotalpan el gusto se regala con sabores de tradición. La Posada Doña Lala y el mercado del pueblo (que data del Porfiriato) son excelentes ejemplos de la riqueza gastronómica del estado. Hay que probar el arroz a la tumbada (arroz con caldo de pescado), el tizmiche (hueva de camarón), los pulpos, los calamares, el pescado a la veracruzana, el mondongo, las gorditas de anís y blancas, la longaniza y las enchiladas. Tampoco hay que perderse las garnachas de Doña María Cobos, el único lugar que han visitado todos los presidentes y las primeras damas que han pasado por la región. Los postres son notables y para muestra están las naranjas rellenas, la sopa borracha y el dulce de leche. Por estos días los tlacotalpeños no solamente abren las puertas de sus casas para convidar a los visitantes, también comparten el universo de este singular rincón en las riberas del Papaloapan.
ESCO), y cobra vida como nunca en estos días de fiesta, cuando se llena de mojigangas y de bailadores de fandango que no dejan de zapatear en los tablados para demostrar su alegría. Todo Tlacotalpan brilla con sus tonos pastel, que complementan las herrerías de los ventanales y las arquerías características del lugar, donde los paseantes se resguardan del sol. También pueden verse casas con dos tonalidades diferentes en sus fachadas, en un derroche de imaginación y estética. asta que termina la fiesta, el 9 de febrero. Y es que en estos días Tlacotalpan recibe visitantes de todos los rincones del país, que no cesan de imitar a sus anfitriones y a los jaraneros, quienes realizan aquí la cumbre de sus picardías. En este encuentro de músicos, los participantes venden sus instrumentos, intercambian coplas y acompañan con versos y melodías al público durante todo el tiempo que dura esta festividad, sin importar si es de día o de noche. Con un poco de suerte es posible escuchar a los mejores exponentes del son jarocho, esos grupos que nos
representan en los festivales internacionales. Mono Blanco, Los Vegas y los Cojolites (estos últimos una agrupación integrada por jovencitos que no alcanzan los 20 años) son asiduos asistentes a esta celebración, a la que también concurren jaraneros de las más humildes rancherías del estado de Veracruz.
Cada año, los habitantes de Tlacotalpan se visten de rojo y salen a las calles para admirar el lento paso de su imagen patrona: la Virgen de la Candelaria. ¡Conoce los pormenores de esta singular fiesta! 13
JIADI
RUTA PARA CON LUGARES INCREÍB VERACRUZ Este encantador Pueblo Mágico se encuentra a menos de dos horas desde la ciudad de Veracruz. Te recomendamos salir muy temprano por la mañana para que puedas aprovechar tu día en este destino conocido como la “capital del café”. Empieza tu recorrido por esta ciudad disfrutando de un “lechero con canillas” en el emblemático café La Parroquia. Después del café con leche y un buen desayuno te recomendamos que recorras la ciudad.
JIADI
14
NOCER LOS BLES DE
15
JIADI
Coatepec
Este encantador Pueblo Mágico se encuentra a menos de dos horas desde la ciudad de Veracruz. Te recomendamos salir muy temprano por la mañana para que puedas aprovechar tu día en este destino conocido como la “capital del café”. 1. Una visita obligada si vistas este encantador lugar es el Museo del Café. Aquí podrás recorrer sus sembradíos y conocer la vieja maquinaria empleada para la producción. ¿Lo mejor? ¡Por supuesto es la degustación! 2. Aprovechando tu visita a los museos, te recomendamos visitar el Museo Jardin de las Orquídeas, pues este Pueblo Mágico tiene como una de sus actividades principales el cultivo de esta flor. 3. No dejes de visitar y admirar sus calles y recintos; algunos de ellos datan del siglo XVI y XVIII. Los más emblemáticos de esta ciudad son el Palacio Municipal, la Parroquia de San Jerónimo, la Hacienda El Trianón y la exhacienda de la Orduña.
Xalapa
A media hora del Pueblo Mágico de Coatepec se encuentra Xalapa, capital de Veracruz y también llamada la “Atenas Veracruzana”. Aquí podrás disfrutar de un día entre vegetación, historia y mucho sabor. 1. El centro de Xalapa es una verdadera joya de la arquitectura virreinal, así que no dejes de recorrerlo, seguro querrás capturar la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno (con su fachada de cantera rosa) y la Iglesia de San José. 2. Culturalmente Xalapa tiene mucho que ofrecer. Si tienes hambre de conJIADI
ocimiento lo mejor será que te des una vuelta por el Museo de Antropología de Xalapa, que resguarda más de dos mil 500 piezas de arte prehispánico. Si lo tuyo es el arte moderno, entonces visita la Pinoteca Diego Rivera, donde se exhiben 36 obras del muralista mexicano. 3. No dejes de probar algunas delicias veracruzanas como las picadas, los molotes o el chileatole de pollo. En el centro de Xalapa podrás saborear de estos platillos en diversos restaurantes de comida típica.
Papantla
A cuatro horas de la capital veracruzana se encuentra el Pueblo Mágico de Papantla ubicado en la región de Totonacapan (donde predomina el olor a vainilla), un destino imperdible que te encantará visitar, sobre todo porque aquí destaca una de las tradiciones centenarias: la Danza del Volador. 1. Unas de las actividades que en defin-
16
itiva no te puedes perder es la Danza de los Voladores, que se realiza a un costado de la plaza principal. 2. No dejes de recorrer las calles de Papantla, así como algunos de sus recintos y monumentos, entre ellos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que se encuentra justo a un costado de l aplaza donde se lleva a cabo la Danza de los Voladores. A un costado del templo también encontrarás el Mural Escultórico Totonaca, que representa la historia del antiguo pueblo totonaca y su evolución; una verdadera obra de arte. 3. El cultivo de vainilla es una de las principales actividades de Papantla, por lo que no puedes irte sin llevar a casa algunos productos elaborados con estas vainas llenas de sabor y olor. Visita el Mercado Hidalgo.
El Tajín
Muy cerca de Papantla, a menos de 20 minutos, se encuentra la Zona Arqueológica El Tajín, llamada Ciudad del Dios del Trueno. Este espacio fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y en él podrás hacer un paseo por el tiempo y conocer más sobre la cosmovisión de este pueblo. 1. No dejes de ver la Pirámide de los Nichos, espectacular construcción de más de 18 m de altura, cuyas sorprendentes fachadas, efectivamente decoradas con más de 360 nichos, de inmediato las hicieron relacionarse, por parte de los expertos, con el calendario (solar) que regía la vida de los antiguos mexicanos durante la época prehispánica.
tran en sus paredes laterales, que ayudan a comprender la cosmovisión del pueblo totonaca que habitó en esta ciudad prehispánica. 3. Otra visita obligada es el Complejo de las Columnas, ubicado dentro de la parte conocido como el Tajín Chico, en la sección más alta de la ciudad. Se llama así porque en el lugar se pueden advertir varios elementos verticales paralelos en cuya superficie se encuentran talladas las hazañas de un antiguo gobernante.
2. También visita el Juego de Pelota Sur, una de las 15 canchas de juego que se han encontrado en El Tajín. Se distingue por las escenas en relieve que se encuen17
JIADI
TÚNELES DE CRISTAL EN EL PICO DE ORIZABA Estábamos rodeados de espejos negros, eran prismas de donde la luz de las velas se reflejaban con débiles destellos. A cada paso se escuchaba en eco de tonos metálicos que se perdían en la profundidad. El frío y la humedad calaban hasta los huesos...
JIADI
18
L
os túneles de una mina de obsidiana están fielmente descritos en esta narración indígena, la cual nos cuenta que para alumbrarse en el interior se empleaban antorchas de ocote, de chab, como llamaban los mayas a esta resina que se obtiene del pino. Pude entonces imaginar las duras condiciones de trabajo de quienes se encargaban de desprender los bloques de obsidiana del interior de las minas, empleando para ello hachuelas de piedra y palancas de madera. Penetrar en un túnel de obsidiana requiere de esfuerzo y precaución considerables. He recorrido cerca de una docena de ellos en las minas del Pico de Orizaba. Algunos son bastante cortos, otros, en cambio tienen más de 70 m de profundidad. En unos se puede avanzar de pie, pero casi todos los demás son bajos, tanto, que en ciertos puntos hay que avanzar a gatas y sólo en tramos cortos se puede uno incorporar. Tales condiciones, cuando las piedras que cubren el piso, las paredes y el techo son afi-
ladas y agudos los cristales, hacen que, a pesar de todo el cuidado que tengamos, muchas veces advirtamos, al salir a la luz del día, que tenemos las manos cortadas, la cabeza sangrando o la ropa rasgada. En ocasiones ni una gruesa indumentaria nos salva de cortadas en la piel. En la época prehispánica, cuando la vestimenta apenas tapaba el cuerpo, dejando al descubierto piernas y brazos, cuando no existían los cascos, trabajar en estas minas debió de ser labor de hombres recios, de piel curtida como el cuero, de músculos fuertes como el hierro y de una resistencia poco usual hoy en día. A los peligrosos de cortadas y desprendimientos, debemos agregar el enorme frío y la altitud, de más de 3 600 m snm, que enrarece el aire y hace que la fatiga aparezca rápidamente. A pesar de que sin duda estaban aclimatados y de la posibilidad del uso de protecciones que hoy desconocemos, 19
hablamos de un sitio tan poco habitable que ningún pueblo del México actual se ha fundado a estas alturas. Las antorchas probablemente estaban hechas con maderas y resinas que no desprendiesen demasiado humo o de otra manera las intoxicaciones en los estrechos pasadizos debieron ser frecuentes. De cualquier forma, estar varias horas al día en un sitio así tuvo, necesariamente, que ocasionar graves daños a los pulmones. La vida de estos trabajadores debió de ser corta.
.com JIADI
Las minas del Pico de Orizaba tuvieron gran importancia para la economía de la región central y de la costa oriental de México. La ubicación de las recientemente descubiertas ruinas de Cantona nos hace pensar que la prosperidad de este sitio tuvo mucho que ver con el control de la obsidiana proveniente de estas minas. Más aún, es muy posible que Cantona haya contribuido a la caída de la urbe más grande de Mesoamérica, al convertirse en una competidora de Teotihuacan, sitio que también debió mucha de su prosperidad al control de la obsidiana y a la fabricación de objetos con este material. En nuestro país hay minas de obsidiana en los estados de Jalisco, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Veracruz. La obsidiana también sirve para fechar los sitios arqueológicos mediante el grado de hidratación o absorción de humedad que presenta la piedra. Los estudios de la obsidiana mesoamericana son numerosos y hoy se emplean técnicas avanzadas, tales como la activación neutrónica (mediante la cual se hace radiactiva una muestra del material), que permite determinar los ele-
JIADI
mentos presentes, y el análisis por fluorescencia de rayos X, mediante el cual se puede diferencia la procedencia de la obsidiana hallada en un sitio arqueológico y con ellos inferir posibles contactos políticos o comerciales entre dos regiones. Gracias a esto sabemos que la obsidiana del Pico de Orizaba se usó al menos desde hace 5 000 años en la zona de Tehuacan; sabemos que en el periodo Clásico llegó hasta Guatemala y que en el Posclásico surtió algunos talleres mexicas pueblo que tuvo especial interés en conquistar la región (cuya cabecera estaba en Cuauhtochco), una vez que Moctezuma Ilhuicamina la sometió a mediados del siglo XV, y obtuvo el control de las minas. Pero las áreas que aprovecharon la materia prima de estos yacimientos durante más de 4 000 años fueron la costa del Golfo y la zona de Cozcatlán y Thuacán. Se instalaron puntos de control en los sitios de Calcahualco y Coscomatepec, Veracruz, así como en La Mesa y Cantona en Puebla, todos ellos rutas de paso de la preciada piedra. Más allá, en las ricas zonas agrícolas de
20
Un método drástico y peligroso, de cuya efectividad para ciertos casos no dudamos, pero que en otros nos hace sospechar que debió provocar ceguera permanente. Hoy contamos con más información acerca de las minas del Pico de Orizaba que cuando hice la investigación que se publicó en México Desconocido(núm. 153 de noviembre de 1989). Por mi parte he recorrido más túneles y he visitado la zona en distintas ocasiones. Allí desarrolló el INAH un importante proyecto a mediados de los ochenta, en el que participaron, entre otros, los arqueólogos especialistas en estudios de obsidiana Alfonso Rodríguez y Alejandro Pastrana bajo la dirección de Pedro Reygadas. En mi escrito anterior reproduzco la frase de Robert Cobean quien afirma que la obsidiana fue el acero prehispánico. Las puntas de proyectil, los raspadores y los cuchillos, hechos mediante la técnica de percusión, son algunos de los productos más notorios. Sin embargo, John E. Clark nos hace ver que las navajas prismáticas fueron los instrumentos más importantes de toda Mesoamérica. La técnica de su fabricación no se ha podido imitar, a pesar de que en algunas fuentes como las Relaciones de Michoacán podemos ver dibujos de artesanos en el momento de desprender la navajilla de un núcleo, mediante presión, empleando un curioso instrumento de madera que se sostenía con pies y manos. Hay navajillas casi tan delgadas y transparentes como el cristal de un reloj. Otras son tan largas como un cuchillo de cocina; la mayoría tiene cosa de un centímetro de ancho por unos 10 de largo. Las minas del Pico de Orizaba tuvieron gran importancia precisamente porque sus materiales son
muy adecuados para la elaboración de navajas, ya que la obsidiana extraída de ellas no presenta inclusiones de otros materiales. Sus tonos van del gris muy claro al casi negro y en ocasiones la piedra muestra coloraciones rojizas, dado el alto porcentaje de hierro que contiene.
Algunos arqueólogos afirman que por el movimiento de la aguja magnética de una brújula cuando se aproxima a una pieza de obsidiana se puede saber que el material proviene de las minas del Pico de Orizaba. Dentro de las minas este experimento hace que el instrumento pierda toda orientación: la aguja se puede desviar más de 45 grados con respecto al norte verdadero. Sin duda se trata de una obsidiana llena de magnetismo. Sin embargo, ello no es determinante, ya que el fierro también aparece, aunque en menor cantidad, en la obsidiana de otras fuentes. Para llegar a las vetas más puras, el indígena prehispánico necesitó cavar unos cuatro metros en la pared del cantil. A partir de este punto, los túneles se hacían siguiendo el yacimiento. En ciertos sitios hay bifurcaciones y por lo general siguen una dirección descendente. Para salvar los desniveles se usaron escaleras de madera, de las cuales todavía podemos ver algunas en su sitio original. El sistema de dirigir hacia abajo los tiros
21
me hace pensar que, más que a factores determinados por el yacimiento mismo, se debió a un aspecto práctico que buscaba que el humo de las antorchas se desalojara más rápidamente, usando los tiros a manera de chimeneas. En la boca de cada mina hay un tiradero de lascas que cubren buena parte de la inclinada pendiente. Al salir de un túnel, siempre aparece ante nosotros la imponente imagen del volcán, cuya blancura contrasta con el interior de esas cuevas. Más allá está el majestuoso paisaje de las barrancas y los desfiladeros que conducen las aguas del Jamapa hacia la región de Coscomatepec, bella ciudad del estado de Veracruz donde, en su parque central se ha levantado un monumento a la obsidiana hecho con lascas traídas de estas minas que continuamente son saqueadas por los visitantes. Mucho se ha hablado de la artesanía de obsidiana y aquí sólo cabe agregar que el valor de la piedra en sí es casi nulo. El precio de las piezas se debe al enor me trabajo que representa tallar y pulir este material duro y frágil, factores que persisten a pesar de que hoy se usan diversos tipos de máquinas eléctricas, que van desde los tornos hasta la cámara de samblasteo. En San Juan y en San Martín Teotihuacan se producen para el turismo obras dignas de una galería de arte. Cerca de la boca de las minas del Pico de Orizaba podemos ver los muros de las habitaciones prehispánicas que ocuparon los mineros. Algunos recintos son rectangulares, de unos 3 x 5 m hechos con piedras encimadas, careadas y alineadas que ensamblan a la perfección unas con otras, a pesar de que no se emplearon aglutinantes.
JIADI
las llanuras del Jamapa, en el Papaloapan (cuenca alta y baja) y en el río Blanco, las poblaciones montaron estratégicos talleres para fabricar todo tipo de productos de obsidiana, tanto utilitarios como rituales y artesanales. La piedra del rayo, como se le conoce hasta la actualidad en distintas zonas de Mesoamérica también se empleó con fines medicinales. Sahagún rescata uno de estos remedios que dice que las cataratas de los ojos de curaban aplicando polvo de obsidiana.ablemente alojaban al minero común; sus paredes son muy rudimentarias, al grado de que algunas, auténticos refugios, se hicieron bajo una roca o en la misma boca de la mina. Es fácil imaginar cómo vivían los hombres que trabajaban en este sitio al observar los restos de sus obras. En esa zona no es posible obtener alimentos, como no sean producto de la escasa cacería, o sea que debieron proveerse desde los valles aledaños. El agua, en cambio, es abundante en cualquier época del año, pues corren varios arroyos de voces musicales que con sus aguas cristalinas cavan cauces entre las montañas. Hoy todo ellos nos parece un tanto poético, pero no creemos que así lo vieran en el remoto pasado los individuos que, cargando pesadas y afiladas piedras, emergían de la tierra con el rostro renegrido y la piel agrietada.
JIADI
22
Así era aquel sitio de cortantes y afilados cristales que callaban o rechinaban conforma avanzábamos: “Allí se les acabó el tabaco que fumaban y el ocote con que se alumbraban Hun Hunapú y Vucub Hunapú”, los hermanos que habrían de ser derrotados por los señores del inframundo, según el mito que aparece en el ancestral libro de los maya-quiché. Los túneles de una mina de obsidiana están fielmente descritos en esta narración indígena, la cual nos cuenta que para alumbrarse en el interior se empleaban antorchas de ocote, de chab, como llamaban los mayas a esta resina que se obtiene del pino. Pude entonces imaginar las duras condiciones de trabajo de quienes se encargaban de desprender los bloques de obsidiana del interior de las minas, empleando para ello hachuelas de piedra y palancas de madera. Penetrar en un túnel de obsidiana requiere de esfuerzo y precaución considerables. He recorrido cerca de una docena de ellos en las minas del Pico de Orizaba. Algunos son bastante cortos, otros, en cambio tienen más de 70 m de profundidad. En unos se puede avanzar de pie, pero casi todos los demás son bajos, tanto, que en ciertos puntos hay que avanzar a gatas y sólo en tramos cortos se puede uno incorporar. Tales condiciones, cuando las piedras que cubren el piso, las paredes y el techo son afiladas y agudos los cristales, hacen que, a pesar de todo el cuidado que tengamos, muchas veces advirtamos, al salir a la luz del día, que tenemos las manos cortadas, la cabeza sangrando o la ropa rasgada. En ocasiones ni una gruesa indumentaria nos salva de cortadas en la piel.
23
JIADI
MÚSICA PARA VOLAR POR LOS CIELOS DE ORIZABA
25
JIADI
L
os destinos no solo están hechos para ser recorridos a pie. Hay lugares en México donde es posible llegar un poco más alto para apreciarlos de una manera diferente; Orizaba es uno de ellos. Nuestra viajera experta, Karla Otero, se lanzó al estado de Veracruz y eligió a Orizaba como el lugar perfecto para cumplir su más grande y también temido sueño: volar en parapente. Gracias a su clima y a su altura, en Orizaba y sus alrededores se produce un extraordinario café, por eso no es raro encontrar muchísimos establecimientos que lo sirven orgullosos. No olvides adquirir canastas tejidas por artesanos locales. Al subir al Palacio de Orizaba te ayudarán a llevar víveres y agua que podrás disfrutar a más de 4,500 metros de altura. No te pierdas el Ex Convento de San José de García, el Museo de Arte del Estado, la Catedral de San Miguel Arcángel y
JIADI
el teatro Ignacio de la llave, todos estos son lugares esenciales que tienes que apreciar. En la cima puede visitarse el museo de sitio que cuenta la historia del combate en el que tristemente el ejército mexicano, que recién había salido victorioso en la Batalla de Puebla, fue vencido por las tropas francesas en 1862. Se puede permanecer ahí hasta por dos horas y visitar todo con el mismo boleto de teleférico pero como yo buscaba algo más extremo, decidí bajar un poco antes en busca de más adrenalina.
La posibilidad de las montañas
Cuando se está en un valle es casi imposible no subir a las montañas y experimentar lo que estas ofrecen. Sin pensarlo más, me encaminé al día siguiente hacia El Fortín, a unos 20 minutos de Orizaba, en específico al famoso Cerro de San Juan, también conocido como el Cerro de las Antenas, uno de los mejores lugares de México para hacer realidad mi temido y a la vez añorado sueño: ¡volar en parapente!
26
Una vez ahí y mientras esperaba mi turno, vi a otras personas despegando desde la orilla del cerro; no se veía tan difícil y sí muy emocionante, así que comencé mi preparación para hacer algo tan fuera de mi registro de aventura. Debo confesar que tuve una fuerte mezcla de emociones y no voy a negar que el miedo era la predominante, pero los instructores me aseguraron que no había nada que temer. Mientras me colocaban el casco y el arnés, me iban dando las recomendaciones de seguridad; eran tantos mis nervios, que solo recuerdo que debía correr cuando así me lo indicaran. El vuelo para principiantes es siempre en tándem, así que el parapente sería conducido por alguien muy calificado, lo cual me calmó bastante. Me aseguré de estar bien enganchada a la persona que me llevaría a volar y cerré los ojos. Hay que esperar a que “entre el viento” a la montaña, me dijo; en un mo-
mento tomó los mandos del parapente y gritó: “¡Corre, corre!”. Claro, no alcancé a correr nada porque de inmediato mis pies se levantaron con la fuerza del viento que impulsaba el parapente. Volví a cerrar los ojos, ahogué un grito y, de repente, la calma. Cuando pude abrir los ojos de nuevo no podía creer lo que veía y sentía: mi cuerpo flotaba literalmente por los aires y entre las montañas veracruzanas, iba perfectamente sentada, con las manos libres para señalar hacia donde quería ir y en lugar de miedo sentí una libertad inmensa que no me dejaba emitir palabra.
Orizaba es una ciudad con la mayor oferta de zonas de despegue y vuelo en Veracruz reconocida por profesionales y entusiastas de este deporte. Para muestra basta visitar las montañas de la Sierra de Chicahuaxtla, en el cerro de San Juan, en donde pilotos experimentados vienen a probar su audacia y habilidad. Este sitio es tan popular que es sede del Festival del Aire de Orizaba en donde entusiastas de todo el país se dan cita en el cerro de las antenas para surcar los cielos a más de mil 200 metros de altura.
Una vez superado el asombro inicial comencé una tranquila charla con mi guía, quien me llevó volando por todo el valle, me explicó que si nos acercábamos a la montaña el aire nos impulsaría hacia arriba y subiríamos más y así lo hicimos; cuando nos alejábamos, bajábamos un poco. Así estuvimos un buen rato, subiendo y bajando con mucha calma, apreciando lo que nos rodeaba y disfrutando del aire diáfano que ahí se respira. La mirada y los pulmones se limpian.
Otros sitios de vuelo en Veracruz con el Alto Lucero, a solo 40 min de Xalapa, que cuenta con un sitio de aterrizaje en un potrero al pie de la montaña. También puede volar en la Jarocha, cuya zona de despegue es mejor conocida como “la jaro” es una zona socorrida debido a su altura como por los terrenos libres para aterrizar. La mejor época para volar es entre los meses de marzo a mayo y la mejor hora es después de las 13:00 horas cuando los vientos son más fuertes.
Si no eres un piloto experimentado pero quieres adentrarte en esta actividad el Cerro del Borrego es la opción ideal para ti pues su desnivel es de apenas 350 metros a cuyo punto de despegue puedes llegar caminando en 45 minutos. Otro de los sitios de vuelo favoritos es el Fortín de las Flores, en Chicahuaxtla, con una altura de despegue de 400 metros es ideal para volar durante todo el año. Se halla a las faldas del Volcán de Orizaba, el más alto de México con cinco mil 700 metros de altura. La vista tiene paisajes inmejorables de bosques y cultivos tropicales.
.com 27
JIADI
DE CATEMACO A EL TAJร N: PUNTOS CLAVE PARA DESCUBRIR VERACRUZ Lรกnzate a la entidad veracruzana y sigue esta ruta (de 450 kms) para explorar una reserva, una Ciudad Patrimonio, un puerto con mucha tradiciรณn, playas tranquilas y una zona arqueolรณgica.
JIADI
28
Los Tuxtlas
El Volcán de San Martín es la cumbre de la sierra donde los olmecas extrajeron las rocas con las que labraron sus famosas cabezas que se conservan desde hace milenios. Dos reservas especiales de la biósfera, la de San Martín y la de Santa Martha, se localizan en esta zona, con el Lago Catemaco en medio: ideal para excursionistas. En el lago se realizan paseos a la isla de los monos, pero no se permite desembarcar. 5 ó 6 km al sur de Catemaco está un sitio de fama internacional: el Salto de Eyipantla, una impresionante cascada rodeada de exuberante vegetación. En Santiago y San Andrés Tuxtla hay hoteles, restaurantes y bancos. Catemaco se localiza a 108 km de Tlacotalpan.
Tlacotalpan
El Sotavento veracruzano. Así se le llama a la franja que viene de la costa y que es muy
azotada por los vientos que arriban del norte. Esta zona jarocha, cuna del Vale Bejarano, Agustín Lara y Toña “La Negra”, es uan verdadera amalgama de razas y culturas. Alvarado y Tlacotalpan completan, junto con Veracruz, el trío de puertos donde se ha forjado un estilo único. Alvarado recomendamos visitarlo en mayo (cuando se realizan las fiestas de las cruces); entonces hay ofrendas, bailables y torito. Tlacotalpan se viste de gala el 2 de febrero, Día de la Candelaria, una celebración que inicia desde una semana antes, con pamplonada, jaraneros y bailables. Tlacotalpan se localiza a 101 km del Puerto de Veracruz.
Tlaxcala y después a Tenochtitlan, Veracruz siempre fue un lugar importante, incluso antes de convertirse en capital del estado en el siglo XIX. Varias veces heroico por la resistencia contra los norteamericanos y los franceses, primer puerto de altura en el país durante la Colonia y capital de la República en diversas ocasiones; acosado por piratas que obligaron a fortificarlo y construir el Baluarte de Santiago, hoy museo, y San Juan de Ulúa, que después fue cárcel y ahora museo; pueblo bullicioso por excelencia donde el carnaval parece durar todo el año, Veracruz se pinta solo, al son del huapango y el jarabe que la jarana y el arpa van marcando, y al ritmo del Puerto de Veracruz zapateado con que las penas son despeMencionado por Bernal Díaz del Cas- dazadas. Recomendamos visitar el mueltillo como uno de los puntos por donde le, los portales, Boca del Río, el Acuario, pasaron los españoles en su camino a las playas Villa del Mar y Mocambo, los 29
JIADI
La zona arqueológica más importante de Veracruz, ocupada durante mil años (100 a 1100 d.C.), duplica su interés por la presencia viva de la cultura totonaca. Enorme trabajo de rescate, sobre todo en el llamado Tajín Chico, es el desarrollado durante los últimos años, a lo que se agrega la reciente apertura del museo de sitio. El gran Xicalcoliuhqui y el Edificio I, policromado casi por entero, son algunas estructuras que otorgan variedad a esta zona, conocida por el Templo de los Nichos y el Juego de Pelota Sur. Tanto en Papantla como en Poza Rica hay hoteles y servicios. ¡De Catemaco a El Tajín son un total de 450 kilómetros!
El Tajín
Costa Esmeralda JIADI
La carretera costera núm. 180 nos lleva a Nautla, población también accesible por Martínez de la Torre (carretera 129, desde Xalapa). En Nautla y Casitas, en la desembocadura del río Bobos, inicia la Costa Esmeralda, cuyas playas se comunican con las de Tecolutla. Ésta es una franja de incipiente desarrollo turístico, primer frente de costa para el viajero que viene desde Poza Rica y Papantla. Hoteles, gasolinera y restaurantes representan una escala obligatoria. Nautla se encuentra a 74 km de Papantla y a 87 de El Tajín.
30
MARAVÍLLAS EN EL PASEO DE LOS AHUEHUETES EN VERACRUZ Camina entre ahuehuetes de más de 700 años de edad en este bosque-galería ubicado en Veracruz. No te pierdas este recorrido único que te hará apreciar más la naturaleza mexicana.
L
os ahuehuetes, esos colosales y robustos árboles que maravillan y dan sombra a quienes los rodean, son originarios de México y se les conoce también como ciprés de Moctezuma, sabino, ahuehué o ciprés mexicano. En México existe algunos ahuehuetes icónicos como el “Árbol del Tule” en Oaxaca; el “Árbol Sagrado”, en Ocuilán de Arteaga, en el Estado de México o los ahuehuetes sagrados del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, pero estos no son los únicos lugares en donde se encuentran estos bellos titanes de hojas verdes. En el estado de Veracruz se encuentra un bosque galería de ahuehuetes que dejan a los visitantes sin aliento. El Paseo de los Ahuehuetes en una verdadera galería de arte natural. Se le llama galería por el crecimiento continuo de ahuehuetes y álamos en esta zona que empieza desde Río Blanco y abarca más de 10 kilómetros atravesando los municipios de Nogales, Mendoza, Huiloapan y Río Blanco. A lo largo de este paseo puedes apreciar a los “viejos del agua” que llegan a superar los 30 metros de largo y que tienen una antigüedad de más de 700 años. Realizar un recorrido por el Paseo de los Ahuehuetes
JIADI
no sólo te permitirá admirar y conocer más sobre estos colosales árboles, sino también apreciar a la fauna que rodea la zona como murciélagos, escarabajos, ranas, anfibios y serpientes. Desde el municipio de Mendoza se organizan paseos por este mágico bosque. Los recorridos duran aproximadamente tres horas y se realizan los días viernes, sábados y domingos. Hacer este recorrido no sólo te hará apreciar la magnificencia de la flora y fauna mexicana, sino también te brindará conocimientos sobre el cuidado de nuestro planeta y la ecología. El Paseo de los Ahuehuetes, que se extiende a lo largo de 12 kilómetros en cuatro municipios del estado de Veracruz, alberga a más de mil 700 de estos árboles milenarios, que son protegidos por colectivos y pobladores locales. Este espacio, que atraviesa las localidades de Nogales, Mendoza, Huiloapan y Río Blanco, el bosque galería, conocido así debido a que sus copas se unen y forman un túnel a orillas del río, se ha convertido en un emblema para la comunidad, por lo que las labores de preservación han sido reforzadas en los últimos años.
32
El ahuehuete, palabra en náhuatl que significa “viejo del agua”, debido a que el longevo árbol se desarrolla cerca de ríos, pantanos y manantiales, ha sido parte de la historia de México y tal es el caso de “el árbol de la noche triste”, bajo el cual Hernán Cortés lloró su derrota ante los aztecas, el 30 de junio de 1520. En entrevista telefónica con Notimex, el ingeniero Roberto Ortega, integrante del colectivo Los Viejos del Agua, agrupación que busca la conservación del árbol, dijo que se tiene una constante preocupación debido al descargue de desechos orgánicos que se han realizado en las últimas décadas en el río y que han afectado a este ejemplar. “Este bosque hasta los años 50 no tenía
algún problema, no había contaminación, pero a partir de los años 60 del siglo pasado se empezaron a invadir grandes sectores y se comenzó a descargar desechos orgánicos y los ahuehuetes se han ido ‘estresando’, porque vemos que ya no tienen el vigor de antes”, señaló. A pesar de que el registro exacto de cuando se inició con la plantación de ahuehuetes en el sitio aún está en proceso de investigación, Ortega mencionó que esta acción se le puede atribuir a las civilizaciones antiguas que habitaron el territorio. “No sabemos cuándo pudo haber sido plantado este bosque, suponemos que se lo debemos a mano prehispánica, porque estos árboles pueden datar de
33
muchísimo tiempo atrás, desde siglos hasta milenios, como en el caso del árbol del Tule que está en Oaxaca que se dice tiene 2 mil años”, comentó Explicó que recientemente se ha buscado reforestar el espacio a través de la plantación de retoños, sin embargo, señaló que no han logrado resultados favorables, debido a la falta de desarrollo de las nuevas plantaciones. “Ha sido difícil que lleguen a la edad adulta, entonces estamos buscando el problema de por qué no crecen, pensamos que la tierra está muy comprimida y eso imposibilita que se desarrollen correctamente”, aseguró.
JIADI
M Este gigante, que ha sido parte importante de episodios de la historia de México, aguarda que la gente tome conciencia de lo importante que es cuidarlo y preservarlo.
encionó además que el espacio se ha visto perjudicado por asentamientos humanos que han surgido en las inmediaciones del río, por lo que se han incrementado las acciones de difusión y concientización. Dichas actividades, sostuvo, han estado encaminadas a brindar información a la comunidad sobre la importancia que este ejemplar, conocido como el árbol nacional, tiene para el entorno. Asimismo se han realizado brigadas de limpieza del rio. En este sentido, Ortega resaltó que a pesar de que estos árboles son conocidos por su capacidad de poder limpiar el agua contaminada, es necesario apoyarlos en dicha tarea. Es por eso que en el municipio de Z. Mendoza se llevará a cabo el primer Congreso Nacional del Ahuehuete, del 1 al 3 de julio, donde se contará con la participación de especialistas que den una valoración del problema y brinden medidas para conservar estos ejemplares, que pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura. “Este congreso es para que los expertos visualicen la problemática real y nos den algunos pasos a seguir. Nosotros esperaremos hasta después del congreso para tener una visión más clara del problema al que nos enfrentamos”, señaló. Con relación a este evento, el profesor Alejandro Reyes
JIADI
34
Cruz, regidor primero de Camerino Z. Mendoza, en entrevista telefónica, señaló que se contará con la presencia de pobladores locales y expertos en la materia provenientes de la Universidad Autónoma de Chapingo, la UNAM y la Universidad Veracruzana. Destacó que además se contará con talleres y exposiciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco, y de la Universidad Cuauhtémoc. En las actividades que tendrá el congreso se abordarán temas que brinden un panorama sobre el papel que tiene actualmente esta especie en bosques y en territorios urbanizados, así como las especies de aves que habitan en estos árboles. Otros ejes temáticos, señaló Reyes Cruz, es la conservación y manejo del ahuehuete y la importancia de su cuidado por parte de la comunidad. Este gigante, que ha sido parte importante de episodios de la historia de México, aguarda que la gente tome conciencia de lo importante que es cuidarlo y preservarlo. “Es importante concientizar a las personas para que vean al bosque no solo como el referente de nuestro entorno, sino el que le da vida y pulmón a la ribera”, afirmó Reyes Cruz. 35
JIADI
JIADI
36
FIN DE SEMANA EN EL PUERTO DE VERACRUZ VIERNES
Llegamos a la PLAZA DE ARMAS donde se encuentra el HOTEL IMPERIAL, que hemos elegido para pasar estos días. Después de dejar el equipaje salimos a zambullirnos en el ambiente que nos llama desde afuera. A mano izquierda, frente al AYUNTAMIENTO, la plaza se convierte en pista de baile con el ya tradicional danzón que comienza en estos momentos. La plaza está en ebullición. Sopla la brisa. A estas horas hay quien vende –y quien compra– globos, abanicos, helados, artesanías.
SÁBADO
LA PARROQUIA ha sido durante años emblema y tradición de la ciudad. Por eso, así como es obligado ir a tomarse allí un lechero con canillas, hay que explicar que este café –como su nombre lo indica– estuvo frente a la Catedral, en una esquina de la Plaza de Armas, y que las dos Parroquias de hoy son las legítimas herederas de aquella tradición. Después del desayuno y antes de que suba el sol hacemos un breve recorrido. Frente a la TORRE DE PEMEX los remolcadores es-
peran instrucciones de la capitanía del puerto para traer los barcos que aquí atracarán. A su lado encontramos el antiguo FARO, que fue sede del gobierno de Venustiano Carranza, y yendo rumbo al centro pasamos por el MERCADO DE ARTESANÍAS, donde elegimos entre múltiples chunches de conchita, cocadas, playeras y postales.
DOMINGO
Después de desayunar, nos asomamos a la CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN, que está al otro lado de la calle, con lo que iniciamos un recorrido que nos llevará al PORTAL DE MIRANDA, donde la FOTOTECA del estado presenta magníficas exposiciones. Cruzando el portal, a mano izquierda, encontramos la calle de Zaragoza, y dos cuadras más adelante la casa en que murió Salvador Díaz Mirón. El recorrido termina en el 397 de la misma calle, en el MUSEO DE LA CIUDAD, un bello edificio neoclásico donde una bien montada exposición permanente nos permite seguir paso a paso la historia de la ciudad..
.com 37
JIADI
7 COSAS QUE HACER EN PAPANTLA
JIADI
38
Este Pueblo Mágico del norte de Veracruz te sorprenderá con su plaza central, sus emotivas fiestas -como la Danza del Volador- y el exquisito olor a vainilla que impera en sus calles.
1. Camina por su plaza central decorada con frondosos árboles y numerosas jardineras. En este lugar, punto de reunión para locales y viajeros, no puedes dejar de admirar el espectacular mural “Homenaje a la Cultura Totonaca”, obra del profesor Teodoro Cano que, durante las noches, se ilumina de colores para destacar los momentos más significativos de la historia de la región, plasmados en el monumento. 2. Visita la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Ubicada a un costado del “Mural”, sobre una pequeña colina, esta construcción es el edificio religioso más importante de Papantla. Aunque luce una fachada muy sencilla se sabe que fue levantado a principios del siglo XVIII por la orden franciscana.
3. Admira el Monumento al Volador. Sustentado sobre la ladera de una de las montañas que abrazan a este bello poblado veracruzano, esta colosal estatua muestra la imagen de un volador. Este célebre personaje, ataviado con un lucidor gorrito, camisa blanca y pantalón blanco, así como con unos botines negros, se sujeta por medio de una larga cuerda a un palo para descender valerosamente desde lo alto de éste. El Juego del Volador -como se le conoce a esta actividad- es el ícono de la población. 4. Presencia el espectáculo de los voladores. Justo a un costado de la plaza principal, frente al edificio del gobierno municipal, se levanta un gran palo en el que orgullosos herederos de las glorias totonacas realizan uno de los rituales
más emblemáticos de Papantla. Éste consiste en un “danza” donde evocando al sol y sus poderosos rayos que tocan a la tierra, cinco hombres-pájaro descienden desde lo alto del gran poste haciendo 13 vueltas perfectas que asegurarán, durante un cierto tiempo, el cumplimiento del ciclo agrícola y solar. 5. Descubre el monumento a la vainilla. De acuerdo a la tradición, una joven princesa totonaca “de singular hermosura” fue consagrada por su padre, el rey Teniztla, al culto de la diosa Tonacayohua, cuidadora de la siembra el pan y los alimentos. Sin embargo, un buen día, el príncipe Zkatan-Oxga se enamoró de ella. Al estar prohibido, optó por raptarla sin saber que su destino sería la muerte en manos de sacerdotes iracundos quienes los despojaron de sus corazones en aras de la diosa. Poco tiempo después, de ese lugar empezó a brotar un arbusto cuyo follaje dio nacimiento a la orquídea trepadora que hoy, perfuma las calles de Papantla. Lo anterior se puede leer con más detalle en una placa que acompaña al conjunto. 6. Si te gusta la historia, cultura y tradición de los pueblos ubicados en la región norte del estado de Veracruz, no puedes dejar de visitar los museos De la Ciudad, el De las Máscaras y el Del Totonacapan, localizados en el primer cuadro de la población. Así como comprar la deliciosa vainilla que se pro-
39
JIADI
duce en los campos que rodean a Papantla y con la cual se elaboran dulces jarabes, licores y todo tipo de artesanías -con su vaina fresca y seca-, que se han convertido en el souvenir perfecto para todos aquellos que visitan este encantador rincón de la costa del Golfo. 7. 9 kilómetros al oeste de esta población se localiza la fascinante zona arqueológica de El Tajín. En esta antigua capital indígena, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no puedes dejar de admirar sus portentosos edificios levantados por la cultura totonaca. Entre ellos destacan: la Pirámide de los Nichos, el Monumento 5, la Acrópolis y los interesantes juegos de pelota.
.com
JIADI
40
41
JIADI
ISLA LOBOS, UN EDEN BUCEAR EN VERACRU
JIADI
42
PARA UZ
Situada en el estado de Veracruz, la Isla Lobos es un encanto de la naturaleza en la que podrás practicar el buceo. ¡Descúbrela!
43
JIADI
La Isla Lobos (lat. 21º27'15" norte, long. 97º13'30" oeste) con una base geológica rocosa y altura máxima de 10 m., está localizada a solo 9 millas al sureste de Cabo Rojo.
por la Isla, recorridos en snorkel y plácidas siestas en hamacas mecidas por la suave brisa.
experimentados. El tiempo promedio de traslado a la Isla es de 1 hora a 15 min.
¿CÓMO LLEGAR A LA ISLA LOBOS?
Su hábitat nos permite disfrutar de la naturaleza en un ambiente rústico pero amigable, con increíbles vistas hacia sus aguas cristalinas, enmarcadas por exóticas palmeras, pastos muy bien cuidados por personal de la armada y un espléndido faro retocando el aspecto único en este precioso trozo de tierra.
VIA TERRESTRE: Partiendo de la Ciudad de México, tomar la autopista 132, México-Tulancingo-Huauchinango-Tuxpan. Desde aquí, se puede tomar la autopista, o en su defecto la carretera federal 130, Huauchinango-Xicotepec-Poza Rica-Tuxpan. Una vez en el Puerto de Tuxpan, Ver., tomar la carretera estatal hacia Tamiahua por alrededor de 45 Km. Tamiahua es el punto más cercano a Isla Lobos.
Partiendo del Puerto de Tuxpan se pueden contratar pequeños yates de pesca, con un tiempo promedio de traslado de 2 horas con 45 min.
Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, alejados de las multitudes, un verdadero paraíso dentro de una pequeña isla, donde podemos disfrutar de amplios senderos entre palmeras, playas de oleaje suave con fina arena blanca y la tranquilidad que sólo una isla te puede ofrecer, alternando descansos con juegos, paseos
JIADI
VIA AÉREA: Aeropuerto Internacional de Tuxpan, Ver. VIA MARÍTIMA: En Tamiahua se pueden contratar embarcaciones de pequeño calado; recomendamos utilizar los servicios de guías
44
INFORMACION
DE
BUCEO
Los variados fondos cercanos a la Isla Lobos ofrecen una gran variedad de alternativas para visitar, desde extensas zonas arrecifales como el Arrecife Medio (al norte-noroeste y 20 min. de navegación), hasta enormes estructuras como la “Plataforma Tiburón” (al este-sureste), inserta en un marco de aguas cristalinas llenas de vida multicolor. Ahí contrastan las blancas arenas del fondo y las formaciones rocosas cubiertas con todo tipo de organismos los
cuales dan forma a contornos caprichosos formando excelentes para la fotografía submarina. Finalmente, 15 minutos hacia el norte y ligeramente hacia el noroeste, se encuentra el Arrecife Blanquilla.
SITIOS DE BUCEO
1.-El Oleoducto Al costado oeste de la isla, se puede localizar la tubería del oleoducto, la cual se dirige hacia tierra en dirección oeste-noroeste, con poca profundidad de 20 a 30 ft.(6 a 9 m.); es posible localizarlo desde una embarcación. Una buena opción es bucear en su dirección predominante (oeste), para alcanzar mayor profundidad. Toda la zona está cubierta de formaciones coralinas repletas de vida, con una pendiente suave hasta alcanzar los 60 ft.(18 m.); a partir de esta profundidad se inicia un pequeño cantil para llegar a los 80 a 90 ft.(24 a 27 m.) hasta la arena. Es un sitio de buceo muy recomendable para iniciar las inmersiones en la isla, pues puede adaptarse perfectamente para
buceadores básicos y para avanzados. 2.- La Poza del ahogado Es un punto relativamente pequeño, con mayor profundidad en su interior, rodeado de formaciones rocosas repletas de coral y vida marina; su diámetro mide en promedio 150 metros y en su interior encontramos una profundidad que oscila entre 50 y 70 ft. (15 a 21 m.). Las formaciones coralinas se elevan hasta cerca de la superficie 20 a 30 ft. (6 a 10 metros) presentando rupturas alternadas en todo su perímetro; si salimos del círculo interior, encontraremos franjas coralinas en semicírculos concéntricos, lo que ofrece una muy interesante forma de orientarnos y aplicar la navegación subacuática. Ocasionalmente se avistan morenas de diversos tipos, peces lora, ángel gris, ángel francés y ángel reina, así como sábalos, chernas y langostas y si tenemos suerte, podemos llegar a ver tortugas. 3.-Plataforma Tiburón Localizada al este-sureste de la Isla, a 40 minutos de navegación, aproxi-
45
madamente, constituye una enorme plataforma petrolera de bombeo automático ubicada en una extensa zona mar adentro, con una profundidad cercana a los 180 ft. (60 m.) hasta su base. Las imponentes columnas y sus numerosos travesaños ofrecen refugio a infinidad de organismos marinos (corales, esponjas, anémonas, etc.) forrando literalmente toda la estructura y propiciando con ello la subsistencia de numerosos cardúmenes de peces de las más diversas especies: escuelas de rubias, medregales, sardinas, dorados, pámpanos, cirujanos y un interminable desfile de pequeñas especies de todos los colores y formas imaginables. Imposible además, describir la emoción de estar justo a los pies del gigante, notando la corriente casi permanente y la vastedad del mar sin que ésta pueda percibirse en varios kilómetros.
JIADI
CARNAVAL DE VERACRUZ 2016
JIADI
46
Del 2 al 10 de febrero, el Puerto de Veracruz te espera para que bailes, cantes y disfrutes en el marco del carnaval más famoso de México. ¡Vive la alegría y la magia del pueblo jarocho!
“Hablar de Veracruz es hablar de alegría, música, baile, magia y brujería.” Muchos destinos de la República Mexicana llevan a cabo carnavales de espectacular belleza, cada uno con sus toques únicos, pero son precisamente estos elementos los que hacen del Carnaval de Veracruz, uno de los eventos más espectaculares del país.
47
.com JIADI
Este año, del 2 al 10 de febrero, los jarochos pintarán de colores sus calles para darle vida a esta alegre tradición. Entre desfiles de carros alegóricos, disfraces y representaciones musicales de artistas de nivel internacional como Alejandra Guzmán, Yuri, Yandel, Julión Álvarez y Los Ángeles Azules, la ciudad de Veracruz se vestirá de fiesta para celebrar estos días anteriores al inicio de la Cuaresma. Los carnavales tienen su origen en la antigua Roma, como una forma de culto al dios Momo, deidad de las bromas y las chanzas. En Veracruz se celebró por primera vez en el año de 1866, durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Fue durante esta época cuando los habitantes de este bello puerto solicitaron a Domingo Bureau, prefecto superior de Departamento, el permiso para festejar la Fiesta de las Máscaras, la cual consistía en bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales, donde el pueblo daba rienda suelta a la diversión y el buen humor. Aunque las verbenas eran exclusivamente en los salones, al dirigirse a ellos, los participantes aprovechaban para desfilar por las calles, lo que
JIADI
era aplaudido por las personas que se situaban en las banquetas. Entonces, Don Domingo Bureau logró que se formulara un reglamento para la celebración de los carnavales, y es ahí donde nacen los famosos Desfiles del Carnaval de Veracruz. A partir de este siglo, los carnavales fueron creciendo en sus características y aspectos, siendo organizados por un Comité oficial. Actualmente el Carnaval de Veracruz luce momentos importantes y atractivos para toda la familia a lo largo de 9 días aproximadamente: la Quema del Mal Humor, desfiles, las coronaciones de Reyes y Reinas, y el Entierro de Juan Carnaval. ¡No dejes de formar parte de ellos! Además, puedes aprovechar tu visita para recorrer y disfrutar de la ciudad de Veracruz, uno de los puertos comerciales más importantes de México. En esta urbe, fundada en el siglo XVI, podrás admirar bellas construcciones coloniales como el fuerte de San Juan Ulúa, el Palacio Municipal, la Catedral y el edificio del Archivo y Biblioteca Históricos, así como visitar su imponente acuario y probar lo mejor de la gastronomía regional en sus numerosos restaurantes y cafés de gran tradición.
48
49
JIADI
VERACRUZ, PLAYA DE LECHUGUILLAS
Aproximadamente 40 kilómetros al norte de Palma Sola, por la carretera 180, se encuentra Lechuguillas. Una playa solitaria y tranquila, su atractivo principal es la desembocadura de un riachuelo, el cual forma una alberca natural de pocos metros de profundidad
JIADI
P
or el tipo de vegetación de su ribera se le ha considerado su estero. Aproximadamente 40 kilómetros al norte de Palma Sola, por la carretera 180, se encuentra Lechuguillas. Una playa solitaria y tranquila, su atractivo principal es la desembocadura de un riachuelo, el cual forma una alberca natural de pocos metros de profundidad. Por el tipo de vegetación de su ribera se le ha considerado su estero.En esta playa se pueden comer las especialidades de la región: camarones enchipotlados o pescado frito o asado acompañado de "cacalitas " que son trozos de tortilla frita con crema y salsa chipotle. Se recomienda pedir estos platillos por kilo y no por orden, ya que salen más económicos. Lechuguillas es el sitio ideal para quienes gustan de la soledad. Cuenta con lugar suficiente para acampar. No hay hoteles ni gasolineras, para ello es necesario trasladarse al pueblo de Emilio Carranza. Es visitada principalmente por los habi-
50
tantes de la región, los sábados, domingos y Semana Santa. Junto a este pueblo, a 2 o 3 kilómetros de distancia, se encuentra Punta Villa Rica, es un sitio histórico donde vale la pena detenerse. En sus aguas Hernán Cortés hundió las naves y en sus arenas construyó con sus propias manos la primera población de la Conquista. Esta punta es una porción de tierra que se adentra en el mar y forma a su lado una pequeña ensenada de aguas quietas, casi sin oleaje, de un verde que transparenta en las partes bajas. Frente a la villa de pescadores se pueden practicar sin ningún riesgo todas las actividades acuáticas, desde la natación al buceo, y del canotaje al esquí acuático. Si le apasionan las actividades submarinas, éste es el lugar ideal; se puede explorar su fondo en sitios como La Piedra, El Turrón, El Morrón, Los Muñecos, La Mancha y Punta Delgada, entre muchos otros farallones y arrecifes.Otros atractivos para los visitantes son las colinas de arena que se forman junto a la playa y semejan un diminuto desierto a la orilla del mar. En el lugar existe un par de tendajones a la orilla de la playa que de vez en cuando venden comida a los visitantes, pero no es un servicio regular.Atrás de las playas de Villa Rica, se localiza el Peñón de Quiahuixtlán, también conocido como el Cerro de los Metates. En las faldas de este peñón se encuentra un importante sitio arqueológico de origen totonaca, visitado por Cortés en sus primeras andanzas.Actualmente la zona está siendo rehabilitada y estudiada por el INAH.
Después de visitar este punto histórico cuya belleza asombrara a los españoles desde hace más de cuatro siglos, el recorrido sigue hacia el puerto de Veracruz. La carretera se aleja un poco del mar hasta llegar a Cardel. Aquí hay un cruce de caminos que nos lleva a Ursulo Galván, 9 kilómetros antes de playa Chachalacas. Y junto a ella, Punta Zempoala. Más que describirlos, le sugerimos que constate por si mismo esos paisajes jarochos. Por la 180 se continúa para llegar al histórico puerto y pasar por el pueblito de San Julián, recomendado para quienes gustan de los lugares solitarios. Veracruz es apropiado para abastecerse de gasolina, revisar los neumáticos, los niveles de aceite y otros detalles, y tomar un refresco antes de continuar. También se puede conseguir alguna embarcación que lo lleve por las islas cercanas: Isla Verde, La Pajarera y otras.Al sur de Veracruz la carretera nos lleva a Alvarado. En el camino pasamos por Boca del Río y la laguna Mandinga. A pocos kilómetros de aquí se encuentra Punta Ligardo, junto a la cual, al noroeste, están los arrecifes Salmedina, De Enmedio, Anegadilla de Afuera y El Cabezo, recinto marino de innumerables especies.La carretera nos lleva adelante a la laguna Alvarado, junto a la barra con el mismo nombre del sanguinario pelirrojo y junto al famoso astillero donde se construyó La Marigalante, réplica de una de las carabelas de Cristóbal Colón. Kilómetros adelante están Ciudad Lerdo de Tejada y Ángel R. Cabada. Después de 8 kilómetros, hay una desviación a la izquierda que llega a Roca Partida, playa de mar abierto.Retornando a Ángel R. Cabada para seguir hacia Los Tuxtlas, Santiago y San Andrés, antes de ir a Catemaco. De aquí surge hacia el norte un camino que nos lleva a Monte Pío y a Playa Escondida. Esta es muy pequeña y no tiene más que un solo acceso por una pendiente. El turismo que más visita Playa Escondida es europeo; los locales sólo acuden en Semana Santa.
La actividad que más se práctica es la natación.De regreso a Catemaco, se bordea su lago y se continúa hacia el sur. El camino está repleto de ceibas, guanacastles, caobas y cedros, entre una tupida vegetación con gran humedad.Al oriente del lago hay un conjunto de cerros volcánicos detrás de los cuales se puede llegar a la costa después de una caminata vigorosa, apta para buenos deportistas. Se recomienda, para quien desee excursionar por estos parajes, ascender a los volcanes y disfrutar de muchos kilómetros de playas desiertas, llevar equipo de campamento y los víveres necesarios. Si se prosigue en auto, dar una vuelta grande para encontrar la costa, en Punta San Juan o en Coatzacoalcos. Es posible evitar el paso por Minatitlán en el crucero que señala hacia Coatzacoalcos. En esta zona confluyen múltiples ríos que desembocan al mar y en su camino forman lagunas y pantanos. Toda la región es petrolera; sin embargo, hay algunos lugares no tan contaminados como playa Varilla, que se localiza a 5 kilómetros de Coatzacoalcos y está conformada por una laguna de
51
agua salada frente al Golfo de México y pequeños esteros que hacen que las aguas de esta playa sean tranquilas, por tal razón se puede pescar, nadar o realizar recorridos en lancha. Entre los atractivos que ofrece, están su exuberante vegetación que resalta la belleza de su entorno y los exquisitos platillos de pescado y mariscos que se venden en los pequeños restaurantes instalados en la zona.Playa Varilla es principalmente visitada por los habitantes de Coatzacoalcos durante los fines de semana y las diferentes temporadas de vacaciones. Además se ha convertido en el lugar de refugio de cientos de aves como pelícanos, gaviotas y patos de agua, entre otros. Existen todos los servicios, menos hospedaje; para ello es necesario trasladarse a la ciudad de Coatzacoalcos.
.com JIADI
FESTIVAL DE GLOBOS DE PAPEL CHINA EN ZOZOCOLCO VER. El Pueblo Mágico de Zozocolco, en Veracruz, se llenará de color con un evento que incluye espectaculares globos de papel de 20 metros de altura.
D
urante noviembre, Zozocolco, Pueblo Mágico ubicado en el norte del estado de Veracruz, celebra su tradicional Festival de Globos de Papel de China, que este año se realizará del 11 al 13 de noviembre. Durante este original evento se realizan concursos de estos flotantes elaborados con más de tres mil pliegos de papel de china. Estas artesanías, que llegan a medir más de 20 metros de altura, se elevan frente al atrio de la iglesia de San Miguel Arcángel, dando vida a un espectáculo de colores que vale la pena presenciar. Cada año, chicos y grandes dan rienda suelta a su creatividad para fabricar pacientemente estas verdaderas obras de arte popular. Desde los más pequeños, que inician con globos de ocho pliegos, hasta tamaños que igualan la altura del atrio de la iglesia. Además, los visitantes tienen la oportunidad de aprender a elaborar sus propios globos en los talleres que se imparten a lo largo de un fin de semana, bajo la
JIADI
52
guía de los propios artesanos de la localidad. La fuerte influencia de la Huasteca sobre esta región se hace palpable en la muestra de tríos potosinos, así como en el concurso de huapangueadas que inmediatamente invitan a bailar a los zozocolqueños. Los visitantes también podrán disfrutar de la comida típica de la región, mientras recorren las pintorescas calles de Zozocolco que, tradicionalmente, en estas festividades se visten de colores y las paredes se tapizan de palmas. Por la noche, no dejes de unirte a los habitantes de este destino para elevar tu globo con decenas de estos aerostatos.
Atractivos
- Complementa tu visita con un paseo entre las calles empedradas de este pueblo que conserva gran parte de sus tradiciones heredadas de sus antepasados totonacos. - La ubicación geográfica de Zozocolco lo ha dotado de exuberante naturaleza en sus alrededores. Conoce las pozas de aguas cristalinas que aquí se esconden. - Parte de la maravilla de este sitio radica en sus habitantes, muchos de los cuales conservan su lengua original: el totonaco. Te invitamos a conversar con uno de ellos, sobre todo los mayores, para aprender una que otra expresión en esta bella lengua. Puedes comenzar por saludar con un ‘tlen’.
53
JIADI
VERACRUZ CON LA MAR MEJOR QUE NUNCA Puerta de entrada al Nuevo Mundo, Veracruz se convirtió en punto estratégico del país más poderoso del mundo en el siglo XVI, así como en artífice de una gran campaña de conquista y colonización de un vasto territorio que duraría 300 años.
E
l puerto de Veracruz nació en 1599 como punto estratégico para avanzar en la conquista y colonización de un vasto imperio que serviría a España durante 300 años. Fue la puerta de entrada al Nuevo Mundo, y por ello tuvo que ser fortificada como ningún otro lugar. Con 200 habitantes, españoles y mestizos, Ia Nueva Veracruz, apenas una villa de tablas, se elevó a Ia categoría de ciudad en 1615 por su ventajosa posición geográfica dentro deI Golfo de México. Su franja de arrecifes forma una bahía natural de protección con tres importantes canales, los cuales permitían una entrada fácil a Ias embarcaciones de aquella época que no rebasaban los 15 pies de calado. Además, su playa contaba con un área mayor de maniobra que cualquier otro lugar cercano. Lo que había de salir y entrar por ese Puerto era de vital importancia para Ia riqueza y el futuro de España. De aquella muralla con sus siete puertas de acceso y sus ocho defensas, nos quedan referencias escritas y un testigo presencial: el Baluarte de Santiago, uno de los mejores pertrechados de estilo medieval, de gruesos e inclinados muros almenados hechos de piedra múcara, mezcla de arena, piedra y concha molida. Por posición con respecto a la Fortaleza de San Juan de Ulúa, era factible mantener fuego cruzado de artillería en caso de un ataque por mar. Intramuros vivían Ios comerciantes y representantes reales, blancos y criollos; y extramuros, in-
JIADI
54
dígenas arrieros en tránsito, pardos, mulatos y negros manumisos. En 1560 comenzó a construirse la Parroquia de Ia Asunción, bajo Ia supervisión de Ios padres mercedarios, con arcos y bóvedas de piedra múcara (que Ia "modernidad" cubrió de cantera), más tres naves y tres capillas enlosadas de finos mármoles y adornada con esculturas cubiertas de oro, candelabros y cruceros de plata. Fue difícil que Veracruz contara con una iglesia donde quedaran "satisfechas Ias personas de buen gusto": Ias diferentes ermitas de Ia ciudad vivían para dar testimonio de su pobreza. Sólo la del Santo Cristo deI Buen Viaje, situada extramuros al margen deI río Tenoya, Iogró, tal vez en razón de su advocación, permanecer pese a que varias veces Ias autoridades Iocales intentaron demolerIa, argumentando que desviaba Ias balas procedentes deI Baluarte de Santiago. Iglesias y ermitas eran producto de Ia labor de conquista ideológica que diferentes órdenes religiosas hacían en la Nueva Veracruz, los cuales diseñaban en sus conventos las políticas y las formas de atraerse recursos para el reino de Dios y de su Rey. De aquellas bonanzas quedan como testimonios secciones de lo que fuera Ia iglesia y convento de los predicadores dominicos. Los franciscanos por su parte se trasladaron a la Nueva Veracruz en 1615, donde construyeron una iglesia con tres naves, bóveda de cañón corrido al centro y dos laterales de pañuelo, seis capillas late-
rales (una de ellas dedicada a Nuestra señora de los Buenos Aires, venerada por los marineros, y otra a Santa Bárbara, protectora de los artilleros) y una pequeña capilla a San Benito Palermo para la hermandad de los navegantes. El convento que para el año de 1715 era sostenido con los fondos de los navegantes de las flotas españolas, tenía mirada al mar y claustros acogedores, uno de los cuales estaba decorado con mosaicos de Talavera, cuyo diseño incluye motivos florales y pequeñas escenas de caballería. Fue en esta iglesia donde se promulgaron las Leyes de Reforma; posteriormente fue almacén de la Aduana Marítima, y en 1871 se adecuó para albergar Ia Biblioteca deI Pueblo. Su campanario se convirtió en faro, y el templo de Ia Tercera orden, desde 1882 y hasta nuestros días, en lugar de reunión de Ia Logia Masónica, en donde existe además un importante archivo. el cual tuvo que ser trasladado a otro lugar debido a Ias constantes inundaciones. En el puerto colonial de la Verdadera Cruz fue determinante que hubiese hospitales, porque el clima cálido, la alta salinidad y los pantanos circundantes, donde proliferan los insectos, provocaban no pocas epidemias, además de
55
JIADI
las afecciones que por contagio adquirían algunos sectores de la población cuando los navegantes llegaban enfermos. El único edificio que prevaleció de aquella época fue el fundado por los padres betlemitas en 1748, que pronto contó con dos claustros y una capilla. En 1820, pasó a manos de seglares y adquirió el nombre de San Sebastián, para luego, en 1850, tomar el de Aquiles Serdán.Hoy, este edificio es sede deI Instituto Veracruzano de Ia Cultura. Las Atarazanas, uno de los edificios más importantes deI puerto comercial de Veracruz, comienza a construirse en 1732. Sesenta y siete años después, se le agregan más naves para albergar mayor cantidad de mercancías. A principios deI siglo XIX se utiliza como Almacenes de Proveeduría, para luego convertirse en Cuartel de ArtiIlería y finalmente, en 1870, en canchas deportivas y taIleres deI Ilustre Instituto Veracruzano. Expuesto al deterioro, sigue funcionando como tal durante muchos años, hasta que en 1991 se restaura y se inaugura como librería, café y talleres deI Instituto Veracruzano de Ia Cultura. La restauración deI edificio dejó al descubierto Ias gruesas paredes de piedra múcara que le dan una vista singular a su interior.
JIADI
Dentro deI trazo de Ia Plaza Mayor de Ia ciudad de Veracruz -rodeada de portales, y con una dimensión acorde con Ia cantidad de vecinos que poblaron el lugar- debía establecerse Ia Casa Real y Ia Casa de Cabildo. No obstante, durante mucho tiempo fue más una referencia que el lugar donde sesionaba realmente el cuerpo de autoridades reales, ya que se reunían en Ia iglesia, en cabildos abiertos si era necesario, o en algún convento cuando Ia ocasión lo ameritaba. EI edificio destinado a Ias autoridades, construido en 1608, era de mampostería y constaba de dos niveles; tenía un portal al frente que daba a Ia Plaza Mayor, y su techo era de paja. Setenta y un años después, tan precaria construcción amenazaba ruina, sobre todo después de haber sido afectada sucesivamente por los incendios de 1618 y 1633, que casi arrasan también con Ia ciudad. Aunque el edificio fue reconstruido varias veces, es hasta 1708 cuando se le agrega una torre; ya en el siglo XIX se construye la fachada actual: galerías con arcos en los dos niveles de sus construcción, sostenidos por columnas románicas.
56
JIADI
58
59
JIADI
ORIZABA ORIZABA Custodiado por el Cerro del Borrego y el Pico de Orizaba, este Pueblo Mágico de Veracruz presume hermosas construcciones de aire señorial, con profundos ecos de historia. ¡Conócelo!
Ubicado en la región de las grandes montañas y rodeada de abundante naturaleza, este nuevo Pueblo Mágico está ataviado de iglesias, museos, palacios, parques y antiguos puentes donde corre el río Orizaba. La también llamada "Señora de los Puentes" guarda celosamente enigmas en la Piedra del Gigante, monolito que da fe de profundas raíces prehispánicas. Esta tierra vio nacer a Francisco Gabilondo Soler, "el grillito cantor Cri-Cri", y a Sara García, "la Abuelita del Cine Mexicano".
Catedral de San Miguel Arcángel
Data de 1692, cuando se construyó por la Orden Franciscana. Goza de una fachada sencilla con columnas de estilo corintio, aunque el edificio en general fue intervenido en varias ocasiones mezclando el estilo JIADI
neoclásico y barroco. En su interior tiene candelabros de cristal, además de retablos y pinturas de Miguel Cabrera.
Palacio de Hierro
Este edificio emblemático se trajo de Bruselas, Bélgica, con el fin de servir como recinto municipal. La estructura metálica completamente desarmable fue traída junto con sus láminas, puertas, postes y sus 823,222 tornillos. Fue diseñado por Gustave Eiffel, creador de la Torre Eiffel de París. En este elegante palacio también se encuentran varios museos y las oficinas de turismo.
Teatro Ignacio de la Llave
Con un fino estilo neoclásico, data de mediados del siglo XIX y es un escenario que se admira por su mobiliario de época, su cálida luz y excelente acústica, ideal para espectáculos de música, danza y recitales. 60
Palacio Municipal
La primera piedra se colocó a principios de 1900. Con un estilo francés neoclásico, la construcción tiene una entrada dividida en tres arcas; consta de dos plantas con decenas de arcos, amplios corredores y un amplio patio al centro. En su escalinata aparece un espléndido mural de José Clemente Orozco realizado en 1926.
Museo de Arte del Estado
Antes ocupó el Oratorio de San Felipe Neri, después se convirtió en hospital y luego en cárcel. Hoy es uno de los museos más importantes del estado. Está compuesto de bellas arcadas, patios con palmeras y amplias salas que albergan pinturas y gráficas de artistas como José María Velasco, Diego Rivera, Miguel Cabrera y Alexander Von Humboldt.
Teleférico
Para disfrutar este Pueblo Mágico desde las alturas no sube a este sistema de transporte de tecnología de punta. Con 917 metros de longitud se considera de los más altos de México y alcanza los 320 metros de altura. (Horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs; sábado, domingo y días festivos de 9:00 a 19:00 hrs).
Pico de Orizaba
Rodeada de leyendas, esta montaña nombrada también Citlaltépec o Cerro de la Estrella es la más alta de México con 5,747 msnm. Posee una diversidad de flora, fauna y su derretimiento natural abastece arroyos, manantiales y ríos como el Blanco, Jamapa y Orizaba. Cuando el clima lo permite los aventureros extremos lo ascienden acompañados de guías profesionales.
61
presume hermosas construcciones de aire señorial, con profundos ecos de historia
JIADI
EL PICO DE ORIZABA, PUEBLA-VERACRUZ JIADI
Si te gustan las emociones fuertes, o bien, disfrutas de las actividades al aire libre en compañía de tus amigos, entonces no puedes dejar de ascender a la cima de este, el pico más alto de México.
62
63
JIADI
C
on una superficie de 19,750 hectáreas, este antiguo volcán cubierto de nieves perpetuas ofrece un panorama de bello contraste con la región intertropical que se extiende a sus faldas. A ello se añade su vegetación boscosa, que es un auténtico museo vivo de la flora y fauna del área.
era de cuota núm.150 hasta la desviación a San Nicoles-Tlalchichuca, aproximadamente en el kilómetro 21. En este poblado comienza un camino para vehículos de doble tracción hasta Villa Hidalgo y desde ahí, a pie, se llega a los refugios alpinos de Piedra Grande.
Los antiguos indígenas le dieron el nombre de “Citlaltépetl”, que significa “Cerro de la Estrella” Alcanza una altura de 5,747 msnm (es el pico más alto de México) y es uno de los lugares preferidos por los excursionistas para practicar el alpinismo de mediana y alta dificultad, por lo que cuenta con cuatro albergues dispuestos en distintas partes y alturas para sus visitantes.
De la cima de este imponente volcán descienden tres grandes cuencas: la del Río Jamapa, la del papaloapan y al cuenca endorreica oriental. Numerosas corrientes internas y externas descienden hacia las ciudades de Orizaba y Córdoba como resultado de los deshielos del volcán. El Pico de Orizaba presenta tres tipos de vegetación: páramo de altura, bosque de pino y bosque de oyamel. En cuanto a la fauna, las principales especies que se encuentran en el parque son el venado cola blanca, la comadreja, diversas especies de conejos, tejón, el mapache, el coyote, el halcón, el azulejo, el cenzontle y el colibrí.
Se puede llegar a su albergue alpino desde Coscomatepec, en Veracruz, siguinedo las rutas Teteltzingo-Cuiyachapa-Potrero Nuevo o bien Calcahualco-Excola-El Jacal. Otro camino es desde Orizaba hasta el sitio llamado La Perla (a 13 kilómetros), de donde sale una brecha que conduce al albergue. El acceso por el estado de Puebla es por la carret-
JIADI
64
La geografía del Valle de Orizaba es ideal para personas como tú que aceptan retos estilo MD: deslizarte por la tirolesa, pedalear por las montañas y barrancas de Magdalena, navegar en kayak por el río Atoyac, volar en parapente sobre la sierra de Chicahuaxtla, así como escalar en roca y realizar interesantes caminatas descubriendo a tu paso montañas, ríos y cascadas Quien ha ido a Veracruz siempre queda sorprendido por el tramo de la autopista de cumbres de Maltrata, la cual durante milenios ha sido un escalón entre el Golfo de México y la altiplanicie poblana. Aquí atravesaba la ruta prehispánica por donde transitaron los olmecas hacia el centro de México. Esta antigua ruta aún sigue vigente, sólo que ahora los viajeros manejan por la autopista México-Veracruz, tramo invadido generalmente por neblina donde las curvas zigzaguean. Las panorámicas que ofrece son espectaculares, sin duda es una de las carreteras más bellas del país, la cual en esta ocasión nos llevó a descubrir las maravillas naturales y culturales del Valle de Orizaba.
Orizaba
Es una de las ciudades más antiguas del estado y cuenta mil historias en sus puentes, sus calles, iglesias y monumentos. Está en una región exuberante llena de manantiales. Hoy es una importante ciudad industrial gran productora de café y caña. El ecoturismo y los deportes de aventura están atrayendo a cada vez más viajeros, quienes buscan descubrir y disfrutar de las bellezas naturales. Así que después de conocer la ciudad, lánzate a los alrededores con nosotros a un sinfín de actividades.
Parque Nacional Pico de Orizaba El valle de Orizaba se localiza a los pies del volcán más alto de México, conocido como el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5,813 metros). El primer ascenso registrado a la cumbre fue realizado por una expedición del ejército norteamericano en 1848. Ascender este volcán requiere de entrenamiento previo en alta montaña, buena condición física y una excelente aclimatación a la altura. El equipo completo no debe de faltar: crampones, piolet y cuerda, ya que tendrás que atravesar el Gla-
ciar de Jamapa, el cuerpo de hielo más grande del país. Para ascender se pueden elegir rutas de diferentes grados de dificultad, las más conocidas son el Perfil del Diablo, en la cara sur; la Ruta Norte, y la Ruta Espinoza, en la cara occidental; y el Filo del Chichimeco, en la oriental.
Cara sur del Pico de Orizaba Esta ruta se lleva acabo en dos días, uno de aproximación y otro de ascenso. En el primer día salimos de Orizaba rumbo a la Sierra Negra, pasamos por los poblados de Magueyes, Paso Carretas, San Antonio Atzizintla y Texmalaquilla. En esta Sierra (colindante con el estado de Puebla) está el Gran Telescopio Milimétrico, uno de los más potentes del mundo. Posterior-
65
JIADI
mente llegamos hasta la Cueva del Muerto, localizada a 4,300 metros, donde dejamos el vehículo doble tracción para caminar tres horas aproximadamente hasta llegar al albergue “Fausto Gonzáles Gomar”, a 4,700 metros. En el segundo día, por la madrugada, se inicia el ascenso que lleva de cinco a seis horas hasta alcanzar la cumbre.
Escalada en roca
La zona para practicar este deporte, Santa Catarina, está a sólo diez minutos de Orizaba. Por su cercanía con Puebla y la ciudad de México es la mejor alternativa para escalar con cierta frecuencia en roca caliza (con múltiples grietas, extraplomos y fisuras para principiantes y expertos). Hay rutas armadas con plaquetas desde 5.8 hasta 5.13, en la escala de dificultad. Para los principiantes se instala una cuerda en yo-yo, sistema que brinda seguridad y confianza para realizar cualquier movimiento.
Bicicleta de montaña
Las montañas que rodean Orizaba son perfectas para este deporte. Una de las rutas más conocidas entre los ciclistas y corredores del rumbo es la de las barrancas de Magdalena. Es de nivel intermedio, en la que pedalearás a través de verdes cañaverales hasta llegar al poblado de Ixtaczoquitlán, donde puedes visitar y bañarte en el Balneario de los Sifones. Después la ruta te llevará a pedalear entre cafetales, y luego a los manantiales de Tlila-
JIADI
pan, Matzinga y a los poblados de Rafael Delgado y Jalapilla hasta llegar a lo más alto, Tonalixco, donde podrás disfrutar de una espectacular vista de la ciudad de Orizaba. El paseo finaliza en San Juan del Río y las instalaciones de la hidroeléctrica, donde podrás deslizarte por la tirolesa más larga de México.
Tirolesa en el cañón del Río Blanco
Está en el libramiento a Orizaba, en el lugar turístico conocido como “los 500 escalones”. Desafiando al vértigo y al vacío te puedes deslizar a lo largo de los 276 metros de cable, atravesando el cañón, a una altura de 110 metros.
Río Atoyac
La mejor forma de explorar esta zona es remando en kayak por sus azules aguas. Este era un sitio sagrado para los antiguos totonacas, quienes ofrecían sacrificios a su dios Tláloc para tener buenas cosechas. En esta poza el maestro Francisco Beverido, del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, encontró y dirigió el rescate de un yugo de piedra profusamente labrado, el cual se exhibe actualmente en el museo de la ciudad de Córdoba.
66
Vale la pena entrar a la caverna, en cuyo interior se puede observar como el río subterráneo corre con toda su fuerza a través de túneles hasta salir al exterior y formar la paradisiaca poza y el río.
Vuelo en parapente
Experimenta la magia y emoción del vuelo libre en Orizaba, donde puedes realizar un vuelo Tandem. Se lleva acabo en compañía de un instructor, quien lleva el control y tú sólo disfrutas de un placentero vuelo sobre las montañas de la sierra de Chicahuaxtla. Si te gusta mucho, entonces puedes tomar un curso y desplegar tus propias alas. Si ya eres piloto de parapente, en las montañas y cerros que rodean Orizaba existen varios despegues de diferentes grados de dificultad para la práctica del vuelo libre. El más importante es el del cerro de San Juan, donde desde hace nueve años el club Vuelo sin Límites de Orizaba organiza el Festival del Aire, donde se dan cita los mejores pilotos de parapente del país. En esta zona se puede volar todo el año.
.com
67
JIADI
XICO XICO XICO XICO XICO
Descubre este Pueblo Mágico de Veracruz que, rodeado de increíbles paisajes serranos, cascadas y haciendas cafetaleras, alberga el encanto de la provincia y las tradiciones de sus cálidos habitantes.
JIADI
68
Xico (ubicado 19 km de Xalapa) conserva en sus calles el encanto de la provincia: casas coloniales, templos, flores y un ambiente festivo todo el año. En este bello rincón del centro del estado de Veracruz aún se pueden observar magníficas estampas mexicanas como burreros vendiendo leche, mujeres torteando a mano y ancianos rezando en la iglesia. Este alegre poblado, que posee un clima templado y húmedo, se sitúa en las faldas del Cofre de Perote, por lo que se rodea de un paisaje único, compuesto por montañas y haciendas cafetaleras cuyos productos han dotado de fama a la región. Y lo mejor, en este destino también es posible disfrutar de miradores con increíbles vistas a caídas de agua y de una increíble experiencia gastronómica donde el mole, el pan de leña y los licores son protagonistas.
Conoce más
La historia de Xico se remonta a la época prehispánica cuando los totonacas levantaron un pueblo al noroeste de su fundación actual, a la orilla del río Huhueyapan, y que después fue controlado por los mexicas. Se sabe que en su camino hacia la gran Tenochtitlan, Hernán Cortés pasó por esta ciudad.
Lo típico
Las artesanías más destacables de Xico son las máscaras de madera, pero también hay artesanías de madera de café y de hoja de maíz. En la gastronomía son famosos su mole, de un sabor más dulce que el de Puebla (prueba el de doña Dora Luz Pozos y Mole Tía Berta), y el delicioso pan de huevo. También compra licores artesanales en Santa Rosa, con diversos sabores como mora verde y maracuyá.
Museos y templos
Inicia el recorrido por el corazón del pueblo: la Parroquia de Santa María Magdalena, una construcción del siglo XVI. El edificio presume notables detalles barrocos y neoclásicos, y magníficos portales con bellos jardines que invitan a la relajación. Visita en su interior el Museo del Vestido, donde se ubica el “Patio de las Palomas” y que contiene una exposición de más de 700 vestidos ofrecidos a la Santa Patrona. Otras construcciones de interés son el Museo Totomoxtle, que alberga figuras elaboradas en hoja de mazorca y la Capilla del Llanito, donde se venera un Santo Niño que se dice es milagroso. En la Plaza de los Portales, un sitio legendario de los siglos XVII y XIX, podrás leer inscripciones históricas escritas en los muros de los edificios. En esta misma plaza, cuyo centro se decora con una glorieta al estilo Arte Decó, se encuentran diversos comercios y restaurantes para todos los gustos. También descibre la Plazoleta Tío Piolín, que guarda una piedra utilizada en la época prehispánica para hacer sacrificios. Visita la Casa Museo Hoja de Maíz, en donde se exhibe el ingenio de los artesanos con figuras hechas con hojas de maíz (totomoxtle).
69
JIADI
Parajes naturales
Café, mole y licores
Xico está rodeado de cascadas, arroyos y riachuelos. Entre sus maravillas naturales están las cascadas La Monja y la de Texolo, esta última ubicada a sólo 3 km y que ostenta un mirador hacia esta hermosa caída de agua de aproximadamente 78 m, llena de leyendas, y un restaurante. En esta misma zona existen varios puentes y una planta hidroeléctrica.
La gastronomía de Xico es simplemente exquisita. Para disfrutarla al máximo, recorre las distintas y variadas molerías y licorerías que se distribuyen a lo largo de la calle Hidalgo. En estos establecimientos podrás probar lo mejor de la cocina y de las recetas xiqueñas.
También, a la salida del municipio, no te puedes perder el legendario Puente de Pextlán, que recorre un impresionante cañón cavado por el agua en la roca y la Granja de Truchas.
Veracruz es reconocido a nivel mundial por su producción de café. En Xico está el beneficio Abamoxol donde se procesa un grano llamado “cereza”. La mejor época para visitarlo es entre noviembre y marzo cuando está en plena operación.
.com JIADI
70
71
JIADI
LOS 5 IMPERDIBLES DE DE XALAPA Te presentamos las actividades que no puedes dejar de realizar durante tu próxima visita a este destino, conocido como la Atenas Veracruzana. ¡Te encantará!
1. LA ARQUITECTURA VIRREINAL
Como Zona de Monumentos Históricos y Artísticos el centro de Xalapa posee más de 350 valiosos edificios, entre ellos su Catedral, templo virreinal que se edificó hacia 1641; el Palacio de Gobierno (s. XIX) de cantera rosa y con impresionantes murales de Mario Orozco Rivera; y la Iglesia de San José, una de los más conservados de la ciudad (s. XVIII).
2. SUS MUSEOS Y GALERÍAS
El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) custodia cerca de 30 siglos de arte e historia de México, posee la segunda mayor colección en el mundo de arte prehispánico con alrededor de 2,500 piezas. La Pinacoteca Diego Rivera alberga y expone 36 obras de este artista, además presenta muestras plásticas contemporáneas. En la Galería de Arte Contemporáneo se exhibe el trabajo de artistas nacionales y extranjeros, y se ofrece actividades de espectáculo y cultura. JIADI
72
E LA CIUDAD
73
JIADI
3. UN PASEO EN EL PARQUE
Xalapa ha aprovechado su bosque de niebla en infinidad de espacios como las propias instalaciones de la Universidad Veracruzana; el Parque de los Berros, el más grande y antiguo de la ciudad; Los Tecajetes, cuyo fin es conservar la flora endémica; y el Paseo de los Lagos, entre otros.
4. UN RECORRIDO DE LEYENDA VIRREINAL
Las empinadas calles y empedrados callejones conservan su fisonomía original y están llenos de leyendas populares que vale la pena escuchar: el Callejón de Jesús Te Ampare, el del Diamante, el de la Calavera, el del Obispo y el Callejón del Perro, entre muchos más.
5. LOS AROMAS EL CAFÉ Y EL SON VERACRUZANO
En el centro hay distintos establecimientos que permiten saborear una buena taza de café de la región o probar platillos veracruzanos como picadas, molotes y chileatole de pollo. Sus calles también esconden originales tiendas de artesanías e incluso de diseño mexicano.
.com JIADI
74
75
JIADI
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA,VERACRUZ Vive un emocionante viaje al pasado indígena de nuestro país en este espectacular recinto cuyos orígenes se remontan a la década de los 40's, cuando comenzaron a reunirse sus interesantes colecciones.
E
n los últimos tiempos, sin embargo, se ha perfilado como uno de los más bellos e importantes del país por la riqueza de su considerable acervo en el que se encuentran reunidas piezas y objetos procedentes de algunas regiones del estado de Veracruz en una completa visión del pasado prehispánico de las culturas que poblaron la entidad. El actual edificio que alberga a esta interesante muestra museográfica, fue proyectado por arquitectos norteamericanos y su construcción iniciada en el año de 1985 para concluirse a fines del año siguiente; fue ejecutado en una gran área de casi 60,000 metros cuadrados, aunque el edificio sólo ocupa cerca de 12,000 metros cuadrados. El planteamiento arquitectónico es de aspecto moderno y en él se conjugan materiales como el mármol y la cantera, con espacios de gran amplitud en corredores y salas, éstos últimos dispuestos en una forma alargada con un gran pasillo que desciende a lo largo del museo en JIADI
forma casi imperceptible, adaptándose a los caprichos del terreno. El gran pasillo da acceso a una secuencia de galerías y de salas laterales en las que se exponen las piezas de acuerdo a las diversas culturas que las crearon. En el interior de éstas se conjugan también interesantes aspectos espaciales en función de la altura de los techos y la iluminación de los recintos, así como otros en los que el recinto se convierte en un espacio prácticamente abierto y resuelto a manera de una gran pérgola ornamentada con vegetación a base de plantas y flores típicas de todo el mundo y del estado, mismas que se encuentran en los exteriores del museo junto con amplios jardines, creando un ambiente muy especial en el que predominan la calma y el recogimiento. En la actualidad el museo ha llegado a reunir casi 25,000 piezas, muchas de ellas de carácter monumental y otras rescatadas de colecciones privadas y de manos de particulares aficionados, aspecto último que motivó que en muchos casos los objetos se expusieran sólo con cédulas explicativas de carácter descriptivo y probable 76
77
JIADI
procedencia; no obstante, la calidad de la muestra museográfica y la belleza innata de una gran cantidad de ejemplares, hace que la visita al museo sea toda una experiencia. La característica fundamental de este museo se encuentra apoyada en la concepción artística de las obras expuestas. Se puede considerar, con algunas restricciones, que es más un museo de arte arqueológico de tipo estatal, cuyo tema principal gira en torno a las expresiones escultóricas de las culturas prehispánicas más importantes que habitaron el estado de Veracruz: la olmeca, huasteca y totonaca. Una gran cabeza olmeca preside el vestíbulo de acceso al museo, obra realizada en roca basáltica de 12 toneladas de peso procedente de el sitio de San Lorenzo Tenochtitlan. Su temporalidad probable se ha situado entre los años 1200 y 800 d.C. y según los especialistas, representa el rostro de un antiguo gobernante olmeca.
de las más importantes del museo y cuya fama ha trascendido las fronteras mexicanas; hay también interesantes muestras de arte lapidario menor, manifestaciones fantásticas, cerámica de variados tipos y formas, estelas, máscaras y hachas ceremoniales, todo ello complementado con cuadros explicativos de las áreas geográficas en las que se desarrolló la cultura olmeca y de las diversas etapas culturales y logros tecnológicos alcanzados durante su desarrollo histórico.
SALAS DE LA CULTURA TOTONACA
Los totonacas se encuentran representados en el museo con muestras de sus más importantes complejos culturales, como el conocido con el nombre de fase “Remojadas”. En las áreas dedicadas a esta cultura se pueden encontrar una gran cantidad de piezas de cerámica con bellas e interesantes formas que abarcan muchas de las expresiones y vivencias cotidianas de estos antiguos pobladores del estado de Veracruz.
Poco antes de la entrada a las galerías, se encuentra una pequeña escultura que recuerda al antiguo símbolo mexicano de la fundación de Tenochtitlan. La pieza se compone de un águila devorando una serpiente y procede de la población de Martínez de la Torre, Veracruz.
SALAS DE LA CULTURA OLMECA
La muestra expuesta en estas salas, comprende una vasta colección de piezas de los distintos periodos de la cultura olmeca, desde sus inicios en la época llamada arqueológica, hasta sus últimas expresiones en los inicios de la cultura totonaca. Se encuentran infinidad de piezas relevantes, entre las que se pueden mencionar las cabezas colosales, cuya manufactura es todo un alarde de técnica y creatividad; las famosas figuras de cerámica conocidas como “baby face” o caras de niño, en las que se muestran también los excelentes logros alcanzados por esta cultura en el campo de las manifestaciones artísticas. También algunos altares, de los que es preciso mencionar el procedente de San Lorenzo; esculturas en variados materiales con bellísimas formas abstractas y con características zoomorfas; la escultura conocida como el “Señor de las Limas”, considerada como una JIADI
78
Hay objetos de mucho atractivo visual por sus bien logradas formas de tipo humano y animal, esculturillas que se conocen como “caritas sonrientes”, terracotas y joyería. También se encuentran representaciones de los sitios arqueológicos más importantes de esta cultura, como una maqueta de el Tajín y objetos rescatados en otro sitio conocido como “Las Higueras”. Entre ellos es importante destacar yugos y hachas ceremoniales, muestras de murales con restos de pinturas y objetos escultóricos destinados a la celebración de ritos. En la sala “E” destacan de manera especial las maravillosas esculturas de las diosas llamadas Cihuateotl, que eran mujeres que al morir durante el parto, eran deificadas para convertirse en especiales guerreras acompañantes del sol en su largo viaje por la bóveda celeste. La concepción artística de estos objetos es única en su tipo.
Los objetos expuestos muestran un hondo sentido religioso, evidenciado tanto en la escultura como en las artes menores, como elementos de materiales marinos y representaciones de piedra y cerámica de gran calidad estética y artística.
SALAS DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA Aquí se muestran los elementos más importantes de las costumbres funerarias entre los pueblos totonaca y huaxteco, con algunos cuadros explicativos de la procedencia e intercambio cultural de muchas de estas tradiciones y entierros provenientes de los sitios más importantes del área.
SALAS DE CULTRUA HUAXTECA
En estas se expone lo más selecto de las piezas procedentes de la cultura huaxteca, una de las últimas que habitaron la parte norte del estado de Veracruz y que se desarrolló hacía el periodo Postclásico, aproximadamente hacía el año 1200 d.C.
.com
79
JIADI
TUXPAN: EL REY DE ORIENTE
Aquí, en el antiguo y legendario Puerto de Tuxpan se reúne la tradición con el sosiego, la cresta del mar con las tardes somnolientas y el verde inolvidable que se desdibuja con la puesta del sol
E
l murmullo de la noche comienza a caer sobre el trópico veracruzano y los frondosos árboles de los enormes campos poco a poco van desapareciendo del escenario. A la distancia se pierde la serranía que ha dejado de existir como selva para transformarse en interminables potreros y extensos huertos de mango. Las grandes palmeras, ceibas y zapotes que sobreviven, se distinguen como sombras que por las noches vigilan las tierras, mientras la luna nueva, enrojecida como un carbón encendido, se asoma por los cielos oscuros para guiar los pasos del viajero hacia la costa. El calor aumenta y el aroma a mar se hace presente. Estamos por llegar a uno de los pueblos más hermosos de la costa del Golfo, por su río, sus playas, vegetación y tranquilidad.Eran tiempos de Tlazolteotl y las casas estaban hechas de piedra y lodo, palma y troncos; eran chozas circulares de techo cónico. Por esta región de selva tropical fueron dejando testimonio de su paso quienes conocían las riquezas de estos lugares: olmecas, toltecas, totonacos y huastecos hasta la llegada del imperio azteca, que se interesaba por incluir a esta
gente en su sistema tributario. Fue entre 1428 y 1472 cuando Techpan fue conquistado por Netzahualcóyotl. En Tochpan (lugar de madriguera de conejos), también llamado Tzicoat, la gente vivía de la agricultura y la pesca así como de la recolección y la caza. Trabajaban con arco y flechas, arpones, redes, anzuelos, hachas, cinceles y raspadores de fibra de malacate, y se transportaban a pie o en canoas. Conocían la orfebrería; también la alfarería y la carpintería, junto con el arte lapidario y el tejido; de ahí que se hayan recuperado magníficas piezas labradas y perforadas, trabajos en obsidiana, jade, concha y piedra volcánica y caliza, como el Tlazolteotl, figura femenina que mide 52 cm de alto y 23 de ancho.A través de los sitios y vestigios encontrados en La Mata, Tabuco, Tumilco, Castillo de Teayo, Tihuatlán y Tuxpan, entre otros, se han ido conociendo los antecedentes de estos pueblos. Precisamente en Tuxpan se encuentra un museo arqueológico en donde se puede apreciar parte de este maravilloso legado, pues Tuxpan se localiza en un punto central con respecto a los lugares donde florecieron las culturas ya mencionadas: al sur, olmeca y 81
JIADI
totonaca; al norte, huasteca y nahua, de las cuales solamente la olmeca y la tolteca se encuentran prácticamente extintas. Desde ese entonces, el río que corría por esta tierra era el más maravilloso regalo que los dioses habían otorgado a los creyentes. Este majestuoso afluente de agua dulce nace detrás de las montañas como dos ríos -Pantepec y Chiflón- que se unen para convertirse ya en la Vera-Cruz en uno solo -mismo que se llama Tuxpan-, cuyas aguas se van confundiendo con la sal del mar a tan sólo unos kilómetros del Golfo. Considerada como zona huasteca, Hernán Cortés y Gonzalo de Sandoval sumaron este territorio al dominio español, pero específicamente Tuxpan quedó comprendido en la Intendencia poblana perteneciente a la subdelegación de Huauchinango, Puebla.Ya desde el sigloXIV, y aun después de la independencia, debido a su privilegiada ubicación geográfica, Tuxpan desempeñó un importante papel marítimo en nuestro país. En 1826 fue habilitado como puerto internacional: “...cuenta la gente que hace algunas décadas llegaban los barcos de Inglaterra y otros países cargados con las novedades de aquellos lugares. Entonces la gente salía en sus botes de remo a donde anclaban las naves para comprar los quesos holandeses y las mantequillas que se vendían enlatadas y después regresaban a sus casas alumbrados por las luciérnagas y velas”.
JIADI
Considerada como zona huasteca, Hernán Cortés y Gonzalo de Sandoval sumaron este territorio al dominio español, pero específicamente Tuxpan quedó comprendido en la Intendencia poblana perteneciente a la subdelegación de Huauchinango, Puebla.Ya desde el sigloXIV, y aun después de la independencia, debido a su privilegiada ubicación geográfica, Tuxpan desempeñó un importante papel marítimo en nuestro país. En 1826 fue habilitado como puerto internacional: “...cuenta la gente que hace algunas décadas llegaban los barcos de Inglaterra y otros países cargados con las novedades de aquellos lugares. Entonces la gente salía en sus botes de remo a donde anclaban las naves para comprar los quesos holandeses y las mantequillas que se vendían enlatadas y después regresaban a sus casas alumbrados por las luciérnagas y velas”. Relevantes hechos están registrados en las páginas de la historia de Tuxpan: la invasión por los estadounidenses al puerto en 1847, su habilitación como capital del estado de Veracruz en 1914, el vuelo inaugural de la compañía Mexicana de Aviación que hizo escala en este lugar en junio de 1928.En 1955 Tuxpan fue bautizado por el gobernador del momento, Antonio Muñoz, como Tuxpan de Rodríguez Cano, en honor a don Enrique Rodríguez Cano, quien fungió como gobernador del estado de Veracruz. Para ese en-
82
tonces Tuxpan ya había comenzado a experimentar los cambios implicados por la modernidad: luz eléctrica, coches, radio, y al ser una ciudad de puerto, su gente gozaba del acceso a curiosidades, artefactos y telas de importancia que ofrecían un tinte de prestigio a los pudientes. Indígenas, españoles y franceses echaron raíces en la ciudad y sus alrededores, con lo que se produjo el inevitable sincretismo cultural, que si bien no es fácil de apreciar debido al proceso de mestizaje, sí resulta evidente en la cultura culinaria, por ejemplo: los piques, que son tamales con carne o chicharrón en hoja de plátano; el cachún, bebida de calabaza con leche y canela, el chichimbré, pan con panela y jenjibre; el plátano macho verde con chicharrón, y muchos otros platillos donde predomina la influencia prehispánica, como son las enchiladas de pipián, el tocón (caldo espeso con tortilla, camarón y epazote), la huatapa (parecida al tocón excepto porque lleva masa y chile), los bocoles (gorditas con manteca) y los chamitles (tamales de elote tierno).El río Tuxpan es uno de los más limpios de nuestro país; quizá por ello todavía hoy la gente del pueblo y los visitantes se bañan en sus aguas ligeramente saladas.
vendiendo, en este caso, enchiladas de pipián, pemoles (pan de maíz), queso fresco, hueva de pescado, camarón seco y, en el interior, semilla de pipián, chorizo, queso, fruta de la región.Es recomendable comprar el pescado y los mariscos en el mercado que se pone debajo del puente, pues allí hay de todo tipo: camarones, jaiba, cangrejo, ostión, pulpo, calamar. Relevantes hechos están registrados en las páginas de la historia de Tuxpan: la invasión por los estadounidenses al puerto en 1847, su habilitación como capital del estado de Veracruz en 1914, el vuelo inaugural de la compañía Mexicana de Aviación que hizo escala en este lugar en junio de 1928.En 1955 Tuxpan fue bautizado por el gobernador del momento, Antonio Muñoz, como Tuxpan de Rodríguez Cano, en honor a don Enrique Rodríguez Cano, quien fungió como gobernador del estado de Veracruz. Para ese entonces Tuxpan ya había comenzado a experimentar los cambios implicados por la modernidad: luz eléctrica, coches, radio, y al ser una ciudad de puerto, su gente gozaba del acceso a curiosidades, artefactos y telas de importancia que ofrecían un tinte de prestigio a los pudientes. Indígenas, españoles y franceses echaron raíces en la ciudad y sus alrededores, con lo que se produjo el inevitable sincretismo cultural, que si bien no es fácil de apreciar debido al proceso de mestizaje, sí resulta evidente en la cultura culinaria, por ejemplo: los piques, que son tamales con carne o chicharrón en hoja de plátano; el cachún, bebida de calabaza con leche y canela, el chichimbré, pan con panela y jenjibre; el plátano macho verde con chicharrón, y muchos otros platillos donde predomina la influencia prehispánica, como son las enchiladas de pipián, el tocón (caldo espeso con tortilla, camarón y epazote), la huatapa (parecida al tocón excepto porque lleva masa y chile), los bocoles (gorditas con manteca) y los chamitles (tamales de elote tierno). El río Tuxpan es uno de los más limpios de nuestro país; quizá por ello todavía hoy la gente del pueblo y los visitantes se bañan en sus aguas ligeramente saladas.
Muy temprano por las mañanas y al atardecer, río arriba, aparecen botes que se balancean tranquilamente en espera de que los anzuelos cumplan su cometido para que los niños y la gente del lugar disfruten del pescado con mayor frecuencia.Transitar por el mercado de Tuxpan es una actividad recomendable y atractiva para los visitantes. Es pequeño, pero en él se pueden conseguir todos los ingredientes e implementos para cocinar los platillos tradicionales; además, como en casi todos los mercados de nuestro país, se encuentran señoras con sus canastos
Muy temprano por las mañanas y al atardecer, río arriba, aparecen botes que se balancean tranquilamente en espera de que los anzuelos cumplan su cometido para que los niños y la gente del lugar disfruten del pescado con mayor frecuencia.Transitar por el mercado de Tuxpan es una actividad recomendable y atractiva para los visitantes.
83
JIADI
MUSEO DE LA CIUDAD (VERACRUZ)
C
uenta en con dos plantas que reunen ocho salas de exhibición, las cuales presentan un recorrido por la historia del famos puerto, de acuerdo a las diferentes etápas de su desarrollo.Ubicado dentro del perímetro del Centro Histórico, el edificio que alberga el acervo cultural data de 1857. Formó parte del hospicio Gutiérrez Zamora y es un bello ejemplo del estilo barroco.Consta de dos plantas: en la baja existen cinco salas que narran el encuentro de las dos culturas, Fundación, Conquista y Colonias, Esclavitud, Revolución e Independencia. Además presenta varias piezas arqueológicas encontradas en la región, principalmente de las culturas totonaca y olmeca.En la planta alta se exhiben manifestaciones artísticas de la economía y tradición del estado.
CASA MUSEO LENCEROVERACRUZ
E
l inmueble perteneció a un soldado español que llegó con Hernán Cortés de nombre Juan Lencero, quien estableció un mesón y posada. Luego, a mediados del siglo XIX la compró para sí el célebre Antonio López de Santa Anna, quien la conservó casi hasta su muerte. Nuevos dueños tuvo la hacienda hasta que el gobierno estatal la rescató para convertirla en el actual museo donde el visitante encontrará una espléndida colección de muebles, loza, utensilios y objetos suntuarios, que retratan la vida de los personajes que vivieron durante el siglo XIX. En los terrenos aledaños se encuentra la llamada casa de las monjas, un pequeño lago y la iglesia.Carretera Jalapa-Veracruz km 10.
JIADI
84
85
JIADI
TECOLUTLA Conjugando en su nombre toda una serie de lugares paradisíacos, el estado de Veracruz es en sí mismo, una entidad turística y cultural única en su género.
Q
ue lo mismo ofrece a sus visitantes la tranquilidad de una hermosa playa, que un interesante recorrido por una zona arqueológica y la siempre amistosa vivacidad de sus habitantes. Situado al sur de la costa veracruzana, Tecolutla es un apacible lugar que lo deslumbrará con sus esteros, canales y manglares, los cuales pueden ser recorridos si se alquila una “panguita” (un tipo de embarcación muy usada en el lugar, sobre todo cuando las corrientes de los ríos que rodean Tecolutla se hallan tranquilas). Sin duda, uno de los mayores atractivos de Tecolutla es su paisaje, enmarcado por una profusa vegetación en la que todavía se pueden observar interesantes muestras de fauna acuática, como cangrejos, langostinos, huachinangos y sábalos, así como una gran cantidad de garzas blancas y morenas; en los manglares también existen dos especies de lagartos.En lo que a sus playas se refiere, estas se encuentran despejadas durante la mayor parte del año y cuentan con todos los servicios necesarios. Unos 10 km. al noroeste de Tecolutla se localizan las playas más importantes: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas son sumamente cálidas; para internarse a ellas, es recomendable tener mucha prudencia pues estas miran hacia
JIADI
86
mar abierto. En Barra Boca de Lima se localiza también el Estero Lagartos, pleno de vegetación y con bellas vistas hacia el Golfo. Finalmente en esta misma área, el visitante puede también optar por visitar Barra Tenixtepec, localizada a 32 km. de Tecolutla, donde la marea es favorable para la práctica de los deportes acuáticos y del gozo visual de los paisajes naturales del sitio.Cabe señalarse también, que en Tecolutla comienza un pequeño corredor turístico que va hasta Nautla, llamado Costa Esmeralda, el cual incluye algunas de las playas más atractivas de Veracruz como lo son: La Guadalupe, La Vigueta, Playa Oriente, Monte Gordo, Casitas y Maracaibo; todas ellas, hermosos parajes que con orgullo se alojan en las riberas del mar En lo tocante a las playas que nos presenta Tecolutla, cabe señalar que estas se hallan despejadas durante gran parte del año y que incluyen todos los servicios indispensables para pasarla en grande. A unos 10 kilómetros
y mucho de ello se debe a su eficiente infraestructura hotelera, que no hace mucho incluía 169 hoteles con más de 3 mil habitaciones disponibles, de 2 a 4 estrellas. Es un destino turístico veracruzano que nos ofrece abundante sol y playa y una interesante opción para la práctica del ecoturismo. Vale la pena regalarse un viaje a Tecolutla y disfrutar de sus muchas riquezas naturales, sus variados servicios turísticos y una vivencia viajera que, de tan agradable, resulta imposible de olvidar de Tecolutla, se encuentran las playas más recomendables del lugar: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas tienen la particularidad de ser bastante cálidas. No obstante, quien se interne en ellas para nadar, debe hacerlo con suma precaución, puesto que dan hacia el mar abierto.
Localizado al norte de la costa del estado de Veracruz, Tecolutla es un sitio hermoso, que fascinará al turismo con sus abundantes manglares, canales y esteros, los cuales se proyectan como espacios ideales para interesantes exploraciones en lancha. Además, Tecolutla resulta por demás atrayente por la quietud de su vasta playa y una antigua zona arqueológica del rumbo. Quienes deciden viajar a las playas de Tecolutla, lo primero que perciben es la hermosura de sus paisajes, definidos por una profusa vegetación y por contar con áreas en donde aún pueden avistarse diferentes variedades de animales acuáticos, como es el caso de langostinos, cangrejos, huachinangos y sábalos, y de aves, como la garza blanca, garza morena, etc. Por si fuera poco, en las zonas de manglares de Tecolutla, eventualmente pueden observarse dos especies de lagartos. Tecolutla se ha transformado paulatinamente en el tercer lugar turístico más solicitado del estado de Veracruz
En la mencionada Boca de Lima aparece el Estero Lagartos, caracterizado por su profusa vegetación y sus hermosas panorámicas hacia el Golfo. Por último, en esta misma zona, los turistas pueden acudir a Barra de Tenixtepec, a unos 32 kilómetros de Tecolutla, en donde la marea es sumamente propicia para el ejercicio de los deportes acuáticos más populares y para el goce contemplativo de tantas hermosas panorámicas silvestres. Es importante señalar también, que en Tecolutla da inicio un relevante corredor turístico veracruzano conocido como la Costa Esmeralda.
87
JIADI
JIADI
88
VERACRUZ,VIVE CON OLOR A CAFÉ
Uno de los estados con múltiples opciones turísticas, tanto para el viajero nacional como extranjero, es Veracruz, con climas variados, desde la selva húmeda y tropical hasta las playas, sabanas y dunas, con temperaturas desde los 11 a los 32° C.
Tiene 32 áreas protegidas como reservas naturales y unos 700 km de litoral, y gracias a esta gran riqueza natural pueden realizarse todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y el reto con la misma como el ecoturismo y el turismo de aventura. Uno de los estados con múltiples opciones turísticas, tanto para el viajero nacional como extranjero, es Veracruz, con climas variados, desde la selva húmeda y tropical hasta las playas, sabanas y dunas, con temperaturas desde los 11 a los 32° C. Tiene 32 áreas protegidas como reservas naturales y unos 700 km de litoral, y gracias a esta gran riqueza natural
pueden realizarse todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y el reto con la misma como el ecoturismo y el turismo de aventura. Veracruz lo remontará a las tres grandes culturas de Mesoamérica, como la huasteca al norte; la totonaca al centro, famosa-por El Tajín, y zona declarada patrimonio cultural de la humanidad debida a su gran riqueza arqueológica y la cultura madre, la Olmeca al sur. Una nueva ruta turística denominada "La aventura del café" se abrió en la entidad, conformada por siete haciendas cafetaleras, cinco
89
fincas y 19 hoteles en los municipios de Coatepec, Córdoba, Emiliano Zapata, Fortín de las Flores, Huatusco, Totutla, Xalapa y Xico. En un esfuerzo del gobierno estatal y la iniciativa privada para diversificar los productos turísticos de la región y aprovechar el potencial de infraestructura con la que cuenta el estado. Actualmente existen dos operadores turísticos en la zona: Veraventuras y el Centro de Reservaciones de Xalapa. Con este recorrido se rescatan las más hermosas tradiciones familiares de México, las que se for-
JIADI
jaron alrededor de una humeante taza de aromático café, el cual llegó a nuestro país en 1807 traído por el capitán don José Arias que radicaba en Coatepec. Su cultivo se extendió por toda la región de Coatepec, Xalapa, Huatusco y Córdoba conformándose la cuenca cafetalera veracruzana. Así, se logra producir uno de los mejores productos de este tipo en el mundo, el famoso "Café de Altura". El turista tendrá la oportunidad de encontrar el aroma de esta bebida; participar en la pizca, aprender a catar o elaborar un tostado especial. También disfrutará de la exquisita comida regional en los más de 20 restaurantes que ofrecen platillos típicos como el mole xiqueño, trucha, chiles rellenos, langostinos o antojitos veracruzanos. Esta aventura ofrece una gran diversidad de experiencias y sensaciones para todos los gustos. En la ruta encontrará cascadas, ríos, cerros y acantilados donde podrá practicar senderis-
mo, bicicleta de montaña,rafting,espeleología, safari fotográfico, paseos en carreta, vuelo en parapente y observación de aves, entre otras. Café Veracruz es la denominación que se le otorga al café que es producido en diversas zonas del Estado de Veracruz. Este café surge de la particular combinación de sus profundos suelos volcánicos; el clima caracterizado por su alta humedad durante todo el año; y sus inviernos nublados, los cuales, de manera conjunta, especifican la alta acidez, el intenso aroma, el sabor a especias y el apreciable cuerpo que caracterizan a este café mexicano. La altitud de sus plantaciones y la arraigada tradición de fermentar el café recién despulpado, garantizan en el café de la región una acidez inigualable que, aunada a las características físicas del grano y a las cualidades en la bebida, dan al Café Veracruz una calidad óptima reconocida nacional e internacionalmente.
.com JIADI
90
PUEBLOS MÁGICOS P VERACRUZ En el estado de Veracruz se encuentran tres Pueblos Mágicos que te robarán el aliento con sus sabores, tradiciones, calles pintorescas, zonas arqueológicas y paradisíacos rincones naturales.
COATEPEC
Los amantes del café encontrarán el paraíso en este Pueblo Mágico ubicado a 30 minutos al sur de la ciudad de Xalapa. En este sitio cafetalero, rodeado de los volcanes Pico de Orizaba y Cofre de Perote, podrás encontrar un sinfín de actividades que hacer, desde visitar sus ex haciendas, galerías y museos, como el Museo-Jardín de Orquídeas, hasta probar sus delicias típicas, entre las que destacan los toritos, bebida tradicional en sabores como café, nanche, vainilla y naranja.
Tips viajero
Planea tu escapada en mayo, cuando se lleva a cabo la Feria del Café, un evento que reúne a los principales productores de este grano y se realizan actividades culturales y más eventos.
PAPANTLA
Papantla, que significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”, se distingue no por su ruido, sino
JIADI
por sus notas de aroma a vainilla que inundan sus calles y por su ritual de hombres voladores que decoran los cielos de este Pueblo Mágico ubicado al norte del puerto de Veracruz. Cerca de aquí, a poco menos de 20 minutos, llegarás a Tajín, uno de los centros político-religiosos más importantes de Mesoamérica, una zona arqueológica que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
XICO
Rodeado entre cascadas, haciendas cafetaleras y paisajes serranos se encuentra este pintoresco Pueblo Mágico ubicado a menos de 50 minutos de la ciudad de Xalapa y a faldas del Cofre de Perote. Aquí lo ideal es visitar sus museos y templos, y también recorrer sus parajes naturales, entre los más encantadores se encuentran las cascadas La Monja y la de Texolo, así como el Puente de Pextlán, que recorre un cañón formado por las caídas de agua y el cual encierra muchas leyendas.
92
PARA VIAJAR POR
ZOZOCOLCO DE HIDALGO
Cerca de Papantla se encuentra este recién nombrado Pueblo Mágico, el cual te maravillará con sus paisajes de espesa vegetación que rodean las viejas casonas de piedra de laja blanca labrada. No puedes dejar de visitar la Iglesia de San Miguel, santo patrono de este poblado, ni tampoco puedas irte sin probar sus platillos más tradicionales, entre los que destacan el mole y la barbacoa. Aquí se lleva a cabo el Festival del globo de papel de china, durante finales del mes de octubre y principios de noviembre, un evento lleno de color que en definitiva no te puedes perder.
Tip de viajero
De Papantla, toma la carretera federal 130 con dirección al poblado de El Chote; de ahí toma el camino pavimentado rumbo a Espinal, pasando encontrarás una desviación y toma la carretera que va a Coxquihui. A unos kilómet-
ros está Zozocolco de Hidalgo. Es necesario que tomes precauciones, pues la mitad del camino es de terracería.
COSCOMATEPEC
En la zona montañosa central del estado de Veracruz se localiza este Pueblo Mágico que está rodeado de cerros y el volcán Citlaltépetl. Aquí podrás disfrutar de actividades culturales, como las danzas típicas de la región, entre ellas la de los Santiagos, una representación de la antigua lucha entre los moros con los cristianos.
zonas arqueológicas y paradisíacos rincones naturales.
Quienes buscan de aventura y lugares naturales, Coscomatepec es el lugar indicado. En sus alrededores se puede practicar ciclismo de montaña y paseos por la Cascada de Alpatláhuac, la Cueva del Presidio y la Cueva de Ixhuatlán.
93
JIADI
JIADI
94
LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE QUIAHUIZTLÁN
La zona arqueológica de Quiahuiztlán es una de los más interesantes de la región, por su disposición y elementos arquitectónicos. ¿Ya la conoces?
95
JIADI
L
a ciudad totonaca de Quiahuiztlán fue fundada entre los años 800 y 900 d.C., por grupos que trataban de protegerse de las invasiones de los bárbaros provenientes del norte, por lo que el lugar se ubicó en un sitio elevado y de difícil acceso llamado el Cerro de los Metates. Destaca el Cementerio Central, donde se han localizado 34 tumbas que adoptan la forma de templos pequeños a escala, y en su interior se han encontrado restos humanos y ofrendas consistentes en vasijas policromas ornamentadas con motivos zoomorfos o geométricos, lo que indica la importancia de los individuos allí depositados. Las tumbas presentan a veces un pequeño orificio, tal vez para permitir el tránsito del alma del personaje allí enterrado. En otra sección del sitio, llamada Cementerio Oriente, han sido localizadas 23 tumbas con las mismas características.
JIADI
96
97
JIADI
MITICOS TUBOS DE LAVA: EL RETO SUBTÉRRANEO EN VERACRUZ En la localidad de Naolinco, cerca de Xalapa, se halla esta maravilla natural producto de una erupción -de hace unos 780 años- de un volcán extinto. ¡Explórala y descubre sus misteriosas formaciones!
A
unos amigos de Xalapa y Veracruz les comentaron de unas cuevas en la localidad de Naolinco donde extrañamente un río entra a una cueva. Esto es muy raro porque los tubos de lava no captan agua, solo las cavidades en roca caliza lo hacen, así que visitar esta maravilla natural sería toda una experiencia. Así viajamos a Naolinco, nos adentramos al bosque caducifolio que lo rodea, hasta que llegamos a la entrada de lo que sería nuestro punto de investigación. Dispuestos a todo, entramos por una pequeña barranca para luego adentrarnos a un arroyo y después a la absoluta oscuridad. Divertidos, avanzamos por el caudal, colocando la cuerda en el primer rapel y descendimos uno a uno. Cuando todos estuvimos abajo, recuperamos la cuerda. Más adelante, llegamos a la primera claraboya, un agujero en el techo formado por un colapso o derrumbe que deja entrar algunos
JIADI
rayos de luz iluminando las bellezas subterráneas. Continuamos el recorrido guiados por enormes estrías impresas en las paredes o mejor dicho, las “líneas de nivel” que, como nos explicaron (los guias locales), son la prueba fehaciente de las diferentes alturas que alcanzó la lava líquida que emergió de El Volcancillo al hacer erupción. También constatamos que, al enfriarse, la lava formó una especie de techo o cascarón. Curiosamente el piso suele ser muy rugoso y accidentado en los tubos de lava, pero en lugar resultó ser mucho más liso, creemos que se debe al constante flujo de agua que ha desgastado la superficie hasta pulir las formaciones y que incluso es también responsable de escarbar en el suelo, creando los pozos que encontramos dentro de la cavidad y que nos obligaron a usar un par de cuerdas para poder descender. Seguimos avanzando y pasamos otras dos hermosas claraboyas que incluso sirven como escapatoria
98
si llegara una crecida repentina del río. Nos contaron que en época de huracanes corre tanta agua por el tubo de lava que por las claraboyas sale a borbotones. Por fortuna, aquella vez las probabilidades eran pocas ya que fuimos en estación seca. Después de unas cinco horas de tour fotográfico, llegamos a la última escapatoria provocada por un derrumbe y aunque la cueva seguía su curso hacia abajo, decidimos salir y guardar energía para la siguiente incursión a otro tubo. Después nos llevaron a otro tubo de lava igualmente monumental, que se encuentra cerca de la localidad de Las Vigas. Después de una agradable caminata entre bosque, observamos que los árboles fueron disminuyendo conforme el suelo de lava volcánica solidificada aumentaba hasta que llegamos a la boca de la cueva, en la que encontramos una escalera de madera desvencijada. Desconfiando de ella, nos pusimos los arneses y descendimos por la cuerda el pozo de 6 metros. Una vez abajo, nos dividimos en dos grupos, uno que haría el mapa de la cueva y el otro que se dedicaría a hacer el registro fotográfico.
99
JIADI