Revista cultural Ninacuro 01

Page 1

Ninacuro Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 Revista cultural de san martín

Año I - N° 01 - Diciembre 2011

s a m a L

r o l o c i t l rtín

u a M M n a S e d a t s e i La f


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 02 césar cárdenas

Pág. 18

La alimentación lamista y su relación con la naturaleza, un proyecto que lleva adelante Bárbara Rodrigues de la Asociación Cultural Sachamama, describe sobre el proyecto de “Chacra – huertos”.

tomas cotrina

Pág. 4 El presidente de la Mesa de Diálogo de los pueblos indígenas, Lincoln Rojas Salazar, escribe sobre la interculturalidad y cuánto ha avanzado el gobierno regional en las políticas regionales a favor de los pueblos amazónicos.

Pág. 20 Una descripción hecha por la licenciada Marítza Rodríguez Cerrón, resacata las pictografías y los petroglifos identificados en San Martín. Un breve resumen de su investigación que será publicada.

Pág. 24 El musicólogo Luis Salazar Orsi contextualiza el uso del pifano (instrumento de viento), utilizado en la interpretación de música tradicional amazónica.

Heinz Plenge

“Chazuta, arte ancestral” se titula un libro que será publicado. Aquí un breve adelanto sobre la cerámica artesanal de Chazuta

Pág. 10 Pág. 14

En esta edición, Raúl del Águila Rojas publica una descripción sobre la confección del sombrero riojano, a base de bombonaje, considerada como la principal actividad artesanal del Alto Mayo.

Más páginas 09. Una agenda andina amazónica. Diálogo con Roger Rumrrill 08. Derecho a la consulta previa. Por Ivonne Pérez 12. Sesquicentenario de Jenaro Herrera 19. Medicina tradicional de San Martín. Por Rosa Giove 22. El patrimonio natural de Bellavista está amenazado 23. Comercio e industria en el neolítico amazónico 26. Rescatando el antiguo Tolentón de Saposoa


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 03

Presidente regional César Villanueva Arévalo Vicepresidente regional Javier Ocampo Ruiz Gerente regional de desarrollo social Aurora Torrejón Riva de Chincha Equipo de gestión del Proyecto Cultural Yolanda Rojas Vargas César Cárdenas Javier Pedro Vargas Rojas Ana Gonzales Saavedra Berlit Barbarán Tanchiva Frank Segura Ruiz Henry Sandoval Gómez Olguita Tuesta Vela Tomás Cotrina Trigozo Teodomiro Chinguel Santos Lily Tavera Pinto Jorge Yomona Fernández Santos Rengifo Jimeno Henrry Panduro Centurión

Ninacuro, revista cultural del Gobierno Regional de San Martín, editada a través del proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín. Equipo editorial Directora Yolanda Rojas Vargas Editor César Cárdenas Javier Asesor Luis Vasquéz Vásquez Corrección Juan Carlos Arce Rojas

Yolanda Rojas Vargas Coordinadora del Proyecto Cultural

Editorial El proyecto de inversión pública “Rescate y afirmación de las expresiones culturales”, impulsado desde el gobierno regional de San Martín, inició sus actividades 2011 socializando las acciones, objetivos y estrategias del proyecto con los gobiernos locales, direcciones de UGELs, y asociaciones culturales de todo el departamento, con la finalidad de difundir la propuesta cultural del gobierno regional, generar alianzas locales y fundamentalmente, sensibilizar a las personas que toman decisiones para que se involucren en un gran movimiento de desarrollo cultural. En el empeño de cumplir con las actividades previstas en el plan anual y de la mano con gobiernos locales y organizaciones culturales, que se han ido fortaleciendo y organizando en el camino, se han realizado actos académicos, conversatorios, concursos, talleres, exposiciones artísticas, encuentros, etc., que han permitido tener información más cercana sobre el trabajo de los artistas, descubrir talentos, recoger experiencias y saberes ancestrales, generando también oportunidades para difundir sus creaciones literarias, su producción artística, y diversas expresiones culturales. Ha permitido también a nosotros apoyar con dotación de instrumentos musicales e indumentaria a los grupos artísticos y elencos escolares. De igual manera, en estos tiempos que se habla de la inclusión social y de interculturalidad, hemos dado los primeros pasos para integrar a diversos sectores interesados en contribuir a tener una mirada clara y aportar propuestas sobre los temas urgentes de los pueblos indígenas, de los cultores de medicina tradicional y en general de aquellos portadores de la sabiduría ancestral de nuestra región. Las acciones de este año nos van a permitir visualizar mejor las tareas pendientes y conducir el proceso de elaboración del Plan regional de cultura gracias a los aportes de distintos profesionales, que en este caminar se ha recogido a quienes ahora hacemos público reconocimiento. En este proceso de movilizar la cultura, continuaremos recogiendo nuevos aportes y experiencias de otros lugares, pero con el mismo sueño y la misma pasión porque estamos convencidos que las expresiones culturales y saberes de la población pueden convertirse en industrias culturales que dinamicen las economías locales. Dirección: Jr. Alonso de Alvarado N° 1032, barrio Lluyllucucha, Moyobamba Teléfono: 042 562642 E-mail: proyectocultural@regionsanmartin.gob.pe Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-16043 Impreso en: Gráfica Gárate SAC, Jr. Serafín Filomeno N° 591


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 04

Construyendo interculturalidad Las relaciones de poder, dominio, marginación y exclusión se han plasmado en las diferentes culturas. Gracias a un efoque intercultural, nos permite tener un mejor panorama. CÉsar Cárdenas

Escribe Lincoln Rojas Salazar

¿

Qué es cultura? Para comprender lo que es la interculturalidad, debemos tener una aproximación al concepto de cultura. Un concepto que explica de manera sencilla es: “Conjunto de maneras de pensar, actuar, sentir en la triple relación con la naturaleza, con el hombre y con el absoluto” (Sélim, 1986:17) En la actualidad, se sabe que existen muy pocas sociedades en el mundo que están conformadas por grupos de una sola cultura. En la mayoría de países, conviven grupos de diferentes culturas que se relacionan entre sí. El mundo es cada vez más consciente de esta diversidad cultural. Nuestro país se caracteriza por tener una rica diversidad de culturas originarias y culturas que llegaron después. Todas éstas se han relacionado por siglos, y han conformado una sociedad pluricultural. Algunos piensan que estas relaciones tendrán como resultado “un país mestizo”. Sin embargo, la realidad demuestra que aunque las culturas cambian, mantienen viva su identidad cultural. Los pueblos indígenas amazónicos han sido parte de estos procesos. La diversidad cultural del país o pluriculturalidad es poco conocida y reconocida por el resto de la sociedad. Por ello, en lugar de hablar de una cultura, es preciso y correcto hablar de culturas e identidades culturales, porque todas las culturas valen, y valen igual. Las culturas no son estáticas, están en constante movimiento y lo más importante es que no se encuentran aisladas unas de otras, sino que se relacionan, influenciándose ambas. Las culturas van formando su autoestima relacionándose con otras culturas. Cada vez que alguien desprecia la cultura del otro, la niega o sólo reconoce parte de ella, está atentando contra su


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 05

ordenanzas regionales a) OR Nº 023-30/07/08. Programa regional de asistencia directa (salud y educación) a comunidades nativas. b) OR Nº 037-15/12/08. Protección de la biodiversidad y recursos naturales tradicionales. c) OR Nº Nº 037-15/12/08. Reconocimiento de las lenguas nativas, como lengua oficial de la región. d) OR Nº 010-26/03/09. Creación de la Oficina regional de desarrollo de pueblos indígenas de San Martín. ORDEPISAM e) OR N° 041-2009-23/12/09. Creación de la Mesa de diálogo de pueblos indígenas. f) OR Nº 010-26-03-2009. Modificar Art. 2.- Reglamento ORDEPISAM. ROF, MOF, PAP. g) OR 011-02/04/09. Reglamento del CCR, participación directa del representante indígena. h) OR No 036-09/12/2010. Aprobación del Reglamento de organización y funciones (ROF) de la ORDEPISAM. i) OR No 037-09/12/2010. Inclusión del la ORDEPISAM en el organigrama del gobierno regional. j) OR Nº 041-23/12/09. Conformación e instalación de la Mesa de diálogo de pueblos indígenas.

los otros grupos, sin tomar en cuenta las maneras de ver, vivir y actuar de los otros pueblos. Interculturalidad Es un proceso social de comunicación entre diferentes culturas que busca valorar y reafirmar su identidad de origen, lenguas, costumbres, credos, creencias y conocimientos sobre la biodiversidad. Es un estado de convivencia que permite afrontar creativamente el choque de culturas, la pérdida de la identidad y las prácticas de discriminación y exclusión como: racismo, machismo, autoritarismo, etnocentrismo, tradición centralista, ausencia de democracia, desarticulación nacional, falta de respeto a la diversidad y marginación

de las minorías étnicas, sobre todo de mujeres y personas con discapacidad. La interculturalidad en el ejercicio de la tolerancia, debe propiciar una política incluyente basada en los principios siguientes: La ciudadanía: supone el reconocimiento pleno y la garantía de acceder a una condición de igualdad real y efectiva de derechos y responsabilidades. El derecho a la diferencia: supone el derecho de todos y cada uno de los pueblos, grupos étnicos y culturas, a ser respetados en su propia identidad cultural y a explayar libremente sus expresiones socioculturales. La unidad en la diversidad: inte Continúa en la siguiente página...

La experiencia de San Martín

TOMAS COTRINA

dignidad y su derecho a ser diferente. Por ello, en la actualidad se considera el reconocimiento de las diferencias (culturales) como un derecho . Cuando un enfoque toma como “único” centro una cultura, creyendo que de ella se deriva todo lo demás, se llama enfoque etnocéntrico. El Etnocentrismo: es una ideología o actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a las demás. Las personas etnocéntricas defienden las actitudes que excluyen a otros por el color de su piel o por su pertenencia cultural. El discurso o actitudes etnocéntricas se dan cuando un grupo humano juzga y valora a los otros pueblos desde los parámetros de su propia cultura. No dialoga, sino que aplica su propia manera de ver, vivir y actuar a

• Creación de la Comisión de desarrollo de pueblos indígenas. Enero 2008, en el Consejo regional. • En el Proyecto educativo regional PER y en el Diseño curricular se considera los enfoque de género, interculturalidad y medio ambiente. Igualmente la Resolución directoral Nº 02946-18/11/2008, sobre concurso de dibujo, pintura, música y redacción de mitos, cuentos con educandos de la educación intercultural bilingüe. • En la Zonificación económica ecológica (ZEE) y en las micro y meso zonificación, se toman en cuenta el territorio de las comunidades nativas amazónicas (kechwas, awajún

y shawi). • Proyecto de protección y conservación de los territorios de las comunidades nativas; priorizándose el saneamiento territorial de 30 comunidades nativas. • Los gobiernos locales de las provincias de Rioja y Lamas y los distritos de Awajún y Papaplaya aplican políticas públicas interculturales que incluyen a las organizaciones indígenas, comunidades nativas, líderes, lideresas y dirigentes en la toma de decisiones que les favorezcan, (Presupuesto participativo, Plan de desarrollo concertado, Comité de vigilancia, Consejo de coordinación local, asambleas).


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 06

...viene de la página anterior.

racción cultural que parte del reconocimiento y valoración de las diferencias con el otro, generando una nueva experiencia cultural enriquecida por los elementos culturales de ambos. El ejercicio permanente de la interculturalidad de una sociedad propicia: relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, comprensión del Otro desde su propia cultura, diálogo y debate, intercambio de saberes y experiencias, resolución de conflictos, consenso desde las diferencias, cooperación y convivencia. Enfoque intercultural El enfoque intercultural es un medio que permite darnos cuenta cómo las relaciones entre las culturas han estado marcadas por relaciones de poder, produciéndose relaciones de dominación, marginación y exclusión. El enfoque intercultural también nos permite ver cómo estas relaciones han influenciado sobre la manera de sentir, percibir y actuar de las personas y grupos. Estas influencias forman parte de la identidad y autoestima de las personas y grupos. Se utiliza este enfoque con el objetivo de oponerse a las relaciones de dominación política, social y económica entre las culturas. Para ello se necesita realizar tareas complejas: Primero. Realizar un análisis crítico para cambiar los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos que llevaron a asumir como “algo natural” las acciones y discursos etnocentristas. Segundo. Reflexionar y analizarnos para conocer cómo las emociones y cargas valorativas de las características culturales influyen en nuestras relaciones cotidianas. Si no revisamos nuestras emociones y cargas valorativas, podemos reforzar el etnocentrismo y la marginación. Revisar nuestras emociones nos permite desarrollar la empatía para construir relaciones interculturales positivas.

Origen de la fiesta de San J

Escribe Pedro Vargas Rojas

L

uis Hernán Ramírez Mendoza, lingüista y poeta moyobambino, sostenía que la fiesta de San Juan (24 de junio), de procedencia hispánica, llegaba con los conquistadores españoles, y que estuvo presente como entorno jubilar en la fundación de las ciudades de avanzada hacia el oriente en las entradas de los españoles a la selva (San Juan de la Frontera de Chachapoyas, por ejemplo). Se nutrió muy tempranamente de los elementos nativos y aborígenes, dando lugar, en la vasta región amazónica a una fiesta popular de tradición y hermandad en-

tre los hombres. En la fiesta de San Juan, están representandose el ritual católico que celebra al apostol San Juan Bautista con el simbolismo de la purificación del agua y el júbilo popular que festeja los dones de la madre naturaleza que sustentan y vigorizan la vida humana y su destino. Por este origen que tiene de importado y de propio, de aprendido y de atávico, de popular y divino, la fiesta de San Juan, celebrada en todas las ciudades, pueblos y villorios de la selva peruana, se ha elevado a la categoría de un símbolo de la tradición y la solidaridad de los pobladores de


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 07

Juan

Cómo llegó esta celebración a la amazonía peruana. Pedro Vargas retrocede en el tiempo y afirma que los españoles originaron ésta; sólo se celebra en las metrópolis, mas no en los pueblos originarios.

Mayber Sandoval

ARCHIVO

Concurso de pandillas durante la Expoamazónica pasionistas amazonía

la amazonía. En el oriente peruano se tejieron algunas leyendas en torno a la fiesta de San Juan, en la que un cazador iquiteño, que se concentró en las montañas, mientras dormía, la imagen se reveló en su sueño como San Juan Bautista. El santo dijo que había sido designado por Dios para ser patrón de toda la región y como tal debían venerarlo y erigirle una iglesia. Mas allá de las leyendas que abundan en nuestra región encantadoramente misteriosas, lo cierto es que la fiesta religiosa de San Juan llegó con los conquistadores españoles. Los conquistadores españoles in-

‘‘

‘‘

Cientos festejan San Juan con la humsha

después de fundar la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas el 05 de setiembre de 1538, pasando una serie de peripecias que hizo peligrar a la expedición y estuvo al borde del fracaso, logran llegar a estas tierras y fundan la ciudad de “Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba”, el 25 de julio de 1540. José Barletti Pascuale, acucioso investigador amazónico, dedicado a estudiar el pasado histórico de la selva por más de 30 años, indica: “No es correcto afirmar que la fiesta de San Juan pertenece a las culturas amazónicas originarias, ya que no tiene que ver con las tradiciones de los pueblos indígenas amazónicos que son protagonistas de primer orden en el escenario nacional. En las comunidades indígenas amazónicas no hay fiesta de San Juan. Se trata de una tradición de aquella población heredera de la cultura amazónica mestiza, que sin duda alguna, tiene su cuna en Moyobamba y alrededores (Rioja, Lamas, Tarapoto, principalmente); y después de extendió al resto de la amazonía”. Todas las costumbres, tradiciones, celebraciones que los españoles implantaron al fundar la ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, se irradiaron a los demás pueblos de la selva, es decir la Fiesta de San Juan que tenía mucha raigambre en el país castellano lo trasladan a esta primera ciudad fundada en la amazonía peruana. Las grandes fogatas que hacían en esta fecha en los países europeos, se imitaba en el San Juan de antaño de Moyobamba y esto se refleja cuando Luis Hernán Ramírez Mendoza expresa: “Al filo de la media noche del 23 de junio, se queman en las calles y en los parajes más transitados los tradicionales “shuntos”, niños y jóvenes revolotean alrededor de estas fogatas que iluminan la fiesta de San Juan”. Todos estos argumentos nos orientan a sostener que la Fiesta de San Juan tiene sus orígenes en la ciudad de Moyobamba, antigua capital de Maynas, sede el Obispado y de la Gobernación de Maynas, considerada como la metrópoli de este extenso territorio, lo que actualmente constituyen los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.

En el oriente peruano se tejieron algunas leyendas en torno a la fiesta de San Juan

gresan a la amazonía peruana por la parte norte de lo que es hoy el departamento de San Martín, específicamente por los Muyupampas (actual ciudad de Moyobamba) en su afán de búsqueda del famoso Dorado y también para evangelizar a los “chunchos” o nativos que habitaban estos parajes;


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 08

La facultad del derecho a Consulta Previa Escribe Ivonne Yolanda Pérez Celis procedimientos apropiados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. En virtud del cual podemos definir el derecho a la consulta previa, como aquella facultad que tienen los pueblos indígenas para que, dentro de un proceso de diálogo intercultural, puedan escuchar al Estado sobre los proyectos que el gobierno tiene pensado aplicar, con el objeto de evaluar, estudiar y analizar los posibles cambios, beneficios y/o perjuicios que dicho proyecto tendría sobre su vida y cultura. Dentro de este marco, los pueblos indígenas podrán expresar su consentimiento al proyecto consultado o hacer llegar

‘‘

rios cuyos derechos colectivos pueden verse afectados de forma directa por una medida legislativa o administrativa” ¿Cómo identificar quiénes son los pueblos indígenas? “El Convenio 169 de la OIT establece dos criterios para identificarlos: 1. Son poblaciones que descienden de aquellas que vivieron en el Perú antes de la llegada de los españoles. 2. Son poblaciones que conservan hasta hoy instituciones que vienen desde esa época. Un elemento adicional, es la auto-identificación de los pueblos indígenas como tales. ¿El derecho a la consulta previa presume el derecho a veto? El artículo 15 de la ley se refiere a la decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa o administrativa consultada y establece que esta decisión le corresponde al Estado, sin embargo, puntualiza, que esta decisión “debe estar debidamente motivada e implica una evaluación de los puntos de vista, sugerencias y recomendaciones planteados por los pueblos indígenas u originarios durante el proceso de diálogo, así como el análisis de las consecuencias que la adopción de una determinada medida tendría respecto a sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente en los tratados ratificados por el Estado peruano”. “La finalidad del proceso es llegar a un acuerdo, lo ideal sería alcanzarlo. Pero, ¿qué ocurre si no se alcanza? En esos casos, el Estado peruano tiene la posibilidad de tomar la medida, pero siempre respetando los derechos de los pueblos indígenas. Es decir, no existe un veto”. Desde la aprobación de la ley, el Ejecutivo tiene un plazo para que se apruebe el reglamento de la ley, que esperemos respete los principios rectores del derecho a la consulta contemplados en la misma ley.

‘‘

E

n el Perú existen al menos 72 etnias, 7 ubicadas en el área andina y 65 en la amazonía, las cuales se agrupan en 14 familias lingüísticas, por lo que de acuerdo al Censo del 2007 aproximadamente 8 millones de habitantes peruanos son indígenas. A los pueblos indígenas se les negó primero la existencia propia, posteriormente la dignidad y finalmente la libertad, esclavizándolos, les arrebataron sus tierras y el control de sus recursos. En el periodo republicano, esta situación de sometimiento y exclusión a los pueblos indígenas se mantuvo. Sucesivos gobiernos han venido aplicando un complejo y confuso tratamiento político y jurídico a los pueblos indígenas, haciendo que sigan los procesos de marginación y exclusión, percibiéndose la negación a sus derechos ancestrales sobre sus tierras y territorios, razones por los cuales amerita una legislación especial que garantice la protección de sus derechos. Derechos que se encuentran plasmados en el convenio 169 de la OIT, y que fue ratificado por el Perú en el año 1993, este convenio está dirigido a garantizar la protección de derechos fundamentales de los pueblos indígenas y tribales, tales como el derecho a existir como pueblos, a la vida, a la identidad étnica y cultural, a la igualdad, a la no discriminación, a la paz, a la tranquilidad, así como a gozar de un ambiente equilibrado y al adecuado desarrollo de su vida. Conforme a su artículo 33º, el Convenio Nº 169 OIT dispone que cuando un Estado ratifica el Convenio, éste se obliga hacerlo efectivo, lo que quiere decir, que luego de ratificado el Convenio Nº 169 OIT por el Estado, éste está obligado a aplicarlo. La particularidad de este Convenio es que en los planes de implementación del mismo deben participar los pueblos indígenas. Entonces, la consulta de los pueblos indígenas es un derecho reconocido por el Perú desde 1995, año que entró en vigencia el Convenio N° 169 de la Organización internacional del trabajo (OIT). Mediante Ley Nº 29785, se promulgó la Ley del derecho de consulta previa; sobre el particular, establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante

Esperemos que el Ejecutivo respete los principios rectores del derecho a la consulta contemplados en la misma ley.

sus observaciones y alternativas, para que el Estado, en muestra de equidad y respeto, considere las propias opciones de desarrollo de los pueblos indígenas, en aras de llegar a un acuerdo con dichos pueblos. De la definición alcanzada, implícitamente se desprende la obligación del Estado de iniciar el proceso de diálogo intercultural con los pueblos indígenas, a efectos de darles a conocer en forma previa y anticipada las medidas que piensa adoptar, cualquiera sea su campo o ámbito de acción (económico, social, político, cultural, educativo, laboral, salud, justicia, etc.). El artículo 5 de la ley establece: “Los titulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas u origina-


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 09

La agenda del siglo XXI es andina amazónica Róger Alejandro Rumrrill García* do poco a poco, no ha hecho desaparecer la comida amazónica, pero hoy en día lo que se ofrecen ya son platos criollos o andinos, es decir ha afectado el patrón alimentario tradicional. En lo político. En los años 60 los alcaldes de Soritor, Saposoa, Moyobamba, Tabalosos, Yantaló eran amazónicos mestizos, de origen sanmartinense; a partir de los 70 los alcaldes son de origen andino; hoy en día es probable que en estos lugares no veamos alcaldes de origen amazónico, sino andino. Igual en San Martín, solo que esta vez los andinos votaron por uno de origen amazónico. Entonces, en lo político, también ha habido un impacto, incluso en el

‘‘

‘‘

E

n los últimos años asistimos a un proceso de ocupación andina de los territorios amazónicos de uno u otros extremos, en el caso de San Martín este proceso se intensificó en los años 60 pero fue más intenso en los 70, cuando se abre la carretera marginal. En esta época, recuerdo haber hecho una investigación, que concluí que la migración era muy alta, a tal punto que llegó la tasa de crecimiento migratorio a un 4% y 5%, que era una de las más altas, y en ese periodo aparece como única ciudad fundada en la amazonía en los últimos 200 años: Nueva Cajamarca. El proceso de San Martín tiene implicancias muy fuertes. Las primera es de orden ambiental, porque la ocupación de los andinos en áreas de la amazonía se da en una percepción diferente a la amazónica, o sea, para un andino que viene de áreas peladas, praderas, pampas, territorios sin foresta, el bosque es un obstáculo, eso está en el imaginario de los andinos, su idea del desarrollo, del crecimiento, está en una selva deforestada, su actitud cultural es tumbar el bosque. Por ello, se instalan en los años 70 para sembrar arroz, sabiendo que es un monocultivo. En esa época el Banco Agrario otorgaba créditos para deforestar; el arroz se instalaba en los territorios planos y el maíz en las colinas y lomas y por lo tanto su impacto era más devastador que el arroz, generando la salinización de aguas. El segundo impacto tiene que ver con lo cultural, los andinos imponen modalidades de habla o alimenticia diferentes. Yo recuerdo haber ido a los mercados de Saposoa, Moyobamba y Rioja a pedir un “upe”, y las vendedoras no saben qué es; entonces uno se da cuenta que hace treinta años no existían platos como ése. El patrón alimentario andino se ha ido imponien-

beltas, sinuosas, lindas; entonces ninguna de las candidatas tenía el biotipo blanco como se podía ver en Iquitos o Yurimaguas, las hijas de los migrantes europeos ya no están más. Además, esto ha contribuido a la intensa migración del medio rural; hoy, la belleza de las mujeres amazónicas es un biotipo nuevo, exótico, cobrizo, absolutamente amazónico. En lo político uno no puede prescindir de ese segmento de la población, o sea hay posiciones radicales que dicen que estos andinos han venido a ocupar nuestros territorios, están provocando devastación, deforestación, todos esos hechos que son reales, pero son evidentes que la responsabilidad no lo tienen ellos, sino el propio Estado. Dónde está el Estado que no ha impedido que los migrantes andinos ocupen las partes altas del río Gera, donde han hecho sus chacras. Dónde ha estado el Estado para impedir que ocupen las colinas del Cerro Escalera, el Cerro Ventana. Entonces, no es posible pensar que la amazonía alta va a impedir la migración, y que los migrantes tienen que ser aceptados como parte de la población amazónica, lo que debemos hacer es que el Estado cumpla sus tareas porque la migración sigue, el flujo continua, por lo tanto el Estado tiene que ser un ente activo y regulador. Hoy en día es imposible establecer una agenda política, económica, cultural y de desarrollo sostenible en el siglo XXI prescindiendo de la población migrante, hay que trabajar, además, con la población migrante que ya es amazónica, a fin de que ellos puedan ser conscientes de que el destino de los pueblos depende, en lo económico, del manejo sostenido de los recursos: bosques y agua; sobre todo con la amenaza del cambio climático. Así, la agenda amazónica del siglo XXI es una agenda andina amazónica, como señalé en varios ensayos, los apus, los dioses de la amazonía, son los Chullachaquis, los dioses de los andes son los apus de los cerros; pero el siglo XXI es un abrazo entre Chullachaquis y apus andinos, un sincretismo andino amazónico.

Dónde está el Estado que no ha impedido que los migrantes andinos ocupen las partes altas del río Gera,

biotipo. Yo recuerdo haberme sentado con amigos de infancia en los años 60s en la plaza de armas de Rioja para admirar a las hermosas muchachas riojanas que tenían un biotipo hispano, igual en Soritor que eran mestizas blancas, hoy en día te sientas en esos lugares y ya no ves ese biotipo de mestizo-blanco, sino hay un biotipo de mujer mestiza que tiene un color cobrizo hermoso, esbelta, pero su rostro tiene pómulos anchos. Hay un nuevo biotipo amazónico, que es ese mestizaje, sincretismo amazónico. En agosto yo fui jurado del reinado en Yurimaguas, de las 10 muchachas que participaban, todas tenían un biotipo amazónico, todas eran bajitas, es-

*Transcripción del diálogo con la revista Ninacuro


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 10

Chazuta, arte ancestral Escribe Alfredo Narváez Vargas

E

ste libro cubre un vacío notorio que permitirá a muchos peruanos e interesados de todo el mundo, conocer las características de este arte singular y atesorarlo en una publicación de alta calidad. Este trabajo ha sido elaborado por Juana Bartra del Castillo y Alfredo Narváez Vargas y será impreso gracias al aporte de GIZ y la Dirección Regional

Con el título de este artículo se está culminando la publicación de un libro, que tiene como objetivo destacar la importancia de la cerámica artesanal de Chazuta, como uno de los patrimonios vivos más importantes de la región, graficado por Heinz Pleinge

de Comercio Exterior y Turismo de la Región San Martín. Cuenta además con el prólogo de Luis Repetto Málaga, uno de los más destacados especialistas de la historia y evolución de la artesanía en el Perú. En este libro se da cuenta de la labor comunitaria desplegada en Chazuta por la recuperación y promoción de sus valores culturales y al mismo tiempo, se iden-

tifican diversos aspectos relacionados con las formas, decoración y patrones iconográficos que expresan conceptos ancestrales prehispánicos. Este trabajo está complementado con la fotografía profesional de Heinz Plenge, conocido fotógrafo peruano, interesado además en la conservación de la naturaleza, especialmente en zonas del norte del Perú.


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 11

Tarapoto a Chazuta, por el Gobierno Regional de San Martín, harán mucho más fácil el acceso y permitirán el desarrollo de una actividad turística que debería basarse no solo en inversiones privadas, sino, además, en una efectiva participación comunitaria, que ve en su patrimonio cultural y natural una alternativa para su desarrollo integral, sobre la base de la conservación de sus recursos. Abrigamos la esperanza que se consoliden nuevas generaciones de

‘‘

de naturaleza que se complementarán fácilmente con la visita al pueblo y el conocimiento de sus valores culturales ancestrales. Sus aguas termales, aguas sulfurosas, su laguna, bosques y miradores, las vegas del Huallaga, los paseos en bote, la medicina tradicional del Ayahuasca, son sin duda garantía de un desarrollo seguro, basado en la conservación de su ambiente, flora y fauna. En este sentido, ojalá el clamor de este pueblo de contar con un museo que haga justicia, a la importancia

‘‘

Narra la historia de la creación del Centro Cultural Wasichay, eje del desarrollo cultural de esta comunidad y cobran protagonismo, de manera especial, las artesanas que mantienen con tesón y mucho esfuerzo una de las tradiciones ancestrales más importantes del nororiente del Perú. Ellas son, sin duda, patrimonio cultural vivo. De la misma forma, Juanita Bartra describe, de modo sencillo, las características técnicas de esta tradición, las formas y uso de las vasijas, utilizando términos tradicionales. Parte del interés de este trabajo es el de explicar, desde el punto de vista antropológico, aquellos elementos que el arte cerámico de Chazuta mantiene y expresa, inspirado en las antiguas tradiciones prehispánicas, que en este caso, son una especial combinación de tradiciones amazónicas y andinas. Es sumamente interesante la forma cómo estas tradiciones se han mantenido, aun cuando se han realizado diversos cambios a lo largo del tiempo, occidentalizándose en diversos aspectos. Aún hoy, el proceso continúa y se adapta a nuevas formas y técnicas contemporáneas, pensadas en los requerimientos de un mercado nuevo, más urbano, más allá de la demanda tradicional de una cultura campesina, que muchas veces también prefiere adquirir las novedades de la tecnología en un mundo cada vez más globalizado. La importancia de este libro reside en dejar constancia de las tradiciones, pero al mismo tiempo, mencionar las tendencias de este cambio, ya que no existen tradiciones puras. Como sabemos, la cultura es sumamente dinámica y la cerámica de Chazuta expresa este proceso de una manera peculiar, sin alejarse de ciertos cánones que son los que le dan personalidad. Uno de los objetivos de este libro es el de hacer llegar a los museos etnológicos de todo el mundo con la finalidad de interesarlos en adquirir una colección de las vasijas chazutinas y promoverlas dentro del mercado internacional de artesanía. Ojalá que luego de esta publicación podamos tener una colección de Chazuta, primero, en los museos peruanos. Las inversiones en curso que se hacen para mejorar la carretera desde

Da cuenta sobre la historia de la creación del Centro Cultural Wasichay, eje del desarrollo cultural de esta comunidad, las artesanas que mantienen con tesón y mucho esfuerzo una de las tradiciones ancestrales más importantes del nororiente del Perú.

jóvenes mujeres que hagan de la cerámica ancestral una forma de vida, que mantengan este conocimiento y que el turismo y la actividad gastronómica regional, tengan en la artesanía chazutina, una fuente de abastecimiento permanente de una vajilla, única y de lujo. Chazuta tiene diversos escenarios

de los materiales arqueológicos, de la naturaleza –en especial de la etnobotánica- y de cultura viva en general, se haga realidad. Chazuta es el escenario perfecto para un edificio moderno de este tipo, visto además como un centro cultural dirigido a la promoción del desarrollo integral de las comunidades de la zona.


Foto archivo

Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 12

Sesquicentenario de Jenaro Herrera

‘‘

‘‘

Escribe Luis Hernán Ramírez

N

ació en Moyobamba en 1861. Cronológicamente es el primer narrador oriundo de la selva peruana. Completó su educación secundaria en el colegio de Guadalupe y participó con la juventud limeña de su tiempo en la defensa de la Capital, combatiendo contra las fuerzas chilenas de ocupación, en las batallas de San Juan y Miraflores. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se graduó de Doctor en Letras en 1880, de abogado en 1884 y de Doctor en Ciencias Políticas y Administrativas, en 1886. Sus tres tesis universitarias sobre Virgilio, el Derecho Romano y los Derechos Políticos de la Mujer, primigenias muestras de su talento profesional y de sus dotes de erudito y de escritor; corresponden, respectivamente, a estas tres graduaciones académicas.

Jenaro Herrera fue, en su época, uno de los mayores intelectuales de la Amazonía

Fue incorporado a la Sociedad Geográfica de Lima, al Instituto Histórico y al Ateneo de Lima, llegando a ejercer la Secretaría de esta última institución. Por entonces (1887-1889) sus primeros artículos y ensayos son acogidos en las revistas El Ateneo, y El Derecho y en los diarios capitalinos El Comercio, y La Ilustración Peruana. En 1889, es nombrado Juez de Primera Instancia en Chiclayo y dos años después pasó con igual cargo a su ciudad natal, donde alternó magistratura con la docencia en el Colegio San José.

Elegido diputado, en 1884, representó a Loreto en el efímero Parlamento de ese año. Actuó como Juez en Huari y como profesor en el Colegio La Libertad, de Huaraz. En la capital loretana turnó su profesión de abogado con tareas de enseñanza en la “Escuela Comercial” y con el ejercicio del periodismo en los diarios y revistas locales, desplegando una intensa actividad intelectual en las dos primeras décadas de este siglo. En 1903, fundó, en Iquitos, Loreto Comercial. Rómulo Paredes le acompañó en la redacción de este semanario que circuló hasta 1913 y acogía en sus páginas variado material literario y nutrida información nacional y extranjera. En los enjundiosos editoriales de esta publicación Jenaro Herrera abordó con sentido crítico y polémico los problemas y asuntos más importantes de la ciudad y de la región, señalando los defectos y atacando los vicios de la administración local, en defensa del bienestar y progreso del pueblo loretano. En 1907, publicó un Almanaque Loretano Comercial, con notas y comentarios sobre la realidad social, económica y cultural del Departamento de Loreto. Ese mismo año aparecen sus Apuntes Históricos y Geográficos de la Comandancia General de Maynas, con abundante información y valiosos documentos sobre la creación, emancipación y reincorporación de esta región, a la soberanía y jurisdicción de la República Peruana. Radicado finalmente en Lima, recibió en una oportunidad el nombramiento interino de Procurador General de la República y, aparte de su labor de hombre de leyes, se desempeñó como profesor en el Colegio de Guadalupe. Por encargo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escribió en 1929 una historia sobre la participación de los sanmarquinos en la Guerra del Pacífico. Jenaro Herrera fue en su época uno de los mayores intelectuales de la Amazonía Peruana y escribió muchas obras de carácter histórico y geográfico sobre la región de Maynas. Además de acucioso y versado historiador, Herrera destacó como hábil y talentoso ...continúa en la página 29


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 13

Humberto del Águila Un escritor lleno de magia archivo proyecto cultural

Escribe Luis Alberto Vásquez

La selva bajo el sol de enero, se llenaba de flores y de aromas. Todo tenía exuberancia. En las hojas de las palmeras, abiertas como grandes abanicos, los guacamayos hundían el curvo pico en el moño de las hembras y lanzaban al viento su grito monótono. Los pájaros, con erótico apresuramiento, colgaban sus nidos. Al caer la tarde, los jaguares en celo rugían reclamándose para la nocturna cita…” Así se inicia el cuento más conocido de Humberto del Águila Arriaga, “El Collar del Curaca”. Un remolino de palabras extraídas del bosque mágico donde vivimos, una descripción maestra de un pedacito de tiempo de la selva, donde combina la fuerza salvaje del monte con la ternura indescifrable de la flora y la fauna, para darle a la literatura amazónica el nervio que une lo maravilloso de la amazonía con los sueños esperanzadores de los hombres y mujeres, que aspiran a vivir, con justicia y en armonía con la naturaleza. Humberto del Águila une esos sueños tejiendo las palabras, amoldando con frases de arcilla cada historia, que había escuchado de niño a sus abuelos, a los apus y curacas de aquel territorio mágico, donde ha caminado su esperanza. Por eso, los cuentos de este escritor olvidado, tienen la bravura de un río torrentoso de la montaña, la fuerza de aquel boscaje misterioso y al mismo tiempo, la ternura de una lluvia fresca que el viento de la mañana acaricia dejando aromas de orquídeas en la comarca. Pero las historias de Humberto del Águila no esconden el salvajismo de la montaña, cuando en el cuento “Los celos del tigre” nos narra: “…gritos espantosos de terror y de muerte dominaron el estruendo de la fiesta. La tribu en masa, precedida por el brujo, se precipitó al tambo de los jóvenes esposos, y al fulgor de las antorchas vieron sobre el tálamo los desgarrados cadáveres de Sinchi y Yúrac, y a Yana,

foto archivo

que, rugiendo sordamente, lamía la sangre que se escapaba del pecho de la joven esposa. Así murió Yúrac – según dijo el brujo -, por desobedecer los mandatos del Gran espíritu”. El escritor moyobambino tenía un

gran conocimiento por la montaña, es por eso que en sus cuentos describe con una sabiduría aquel escenario de sus relatos como en “La última parada”: “…en sus altas copas se congregaban por las tardes centenares de guacamayos chillones de largas colas policromas y gafos picos, que despedían al sol con sus gritos. A la misma hora llegaban, por parejas, los chihuacos o paucares, de cuerpos negros y de pecho amarillo, con las alas ribeteadas por una franja del mismo color. Los paucares, dueños de una siringe prodigiosa, imitaban los cantos y los gritos de todas las aves. Ya trinaban armoniosamente como los violinistas o imitaban el agudo canto del tucán…” Entonces la lectura de los cuentos de Humberto del Águila, nos contagian esa magia que uno puede sentir hasta hoy, en la frondosa amazonía peruana: en la divina montaña de Pucallpa, en el camino mágico del río Amazonas para ir a visitar a Los Boras, en ese recorrido tan maravillosamente ...continúa en la página 29


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 14

La industria del sombrero de paja Escribe Raúl del Águila Rojas

elcaminante.COM

La principal actividad artesanal del Alto Mayo descrita por Raúl del Águila, explica sobre el origen de esta industria: la confección del sombrero de bombonaje, característico en la ciudad de Rioja.

H

asta los primeros años de la época republicana, la planta del Bombonaje que crece espontáneamente en toda el área amazónica y con mucho más vigor en las vegas de los ríos, era empleada sólo para sacar sogas y techar con las hojas pequeñas ramadas contiguas a las casas de crisnejas o de tejas; hasta que la manufactura de sombreros de paja bombonaje se extendió por todos los pueblos cercanos a la ciudad de Moyobamba. Don Ricardo Palma, en sus Tradiciones Peruanas, al ocuparse de “El

Pictografías de Aucapata. Tema: zoomorfo.

Origen de una Industria”, registra que don Damián Nájar, natural de Guayaquil desempeñaba el cargo de gobernador de la provincia de Maynas el año 1826, época en que tres de sus paisanos llegaron a Moyobamba, a quienes el referido Nájar los acogió con cariño y como éstos eran tejedores de sombreros les pidió que enseñaran el oficio a los naturales, ya que en las márgenes del río Mayo y el Tónchima existía abundante materia prima o sea el bombonaje. En poco tiempo hombres y mujeres aprendieron la nueva industria dejando el hilado y el tejido de algodón que hasta entonces era la ocupación principal. La presente tradición fue contada por el hombre público de Moyobamba, don Manuel Del Águila de los Ríos a don Ricardo Palma. Los naturales de Rioja conservan la tradición sobre quién introdujo el tejido de sombreros de paja a esta región; cuentan que el riojano don Rudecindo Ruiz en sus frecuentes viajes a Catataos por asuntos comerciales, en uno de ellos, le despertó la curiosidad de


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 15

El Carnaval riojano

‘‘

‘‘

observar cómo los pobladores de esa comunidad fabricaban sombreros de jipijapa, fibra extraída de una planta similar al bombonaje. A su regreso a Rioja en 1826, don Rudecindo empezó a enseñar a sus paisanos la nueva ocupación, extendiéndose rápidamente el oficio a toda la población, incluyendo los pueblos vecinos; desde entonces el bombonaje dejó de ser una planta silvestre para convertirse en una especie cultivada con mucho cuidado para lograr los cogollos más largos. La producción de sombreros logró ubicarse, poco a poco, en el mercado regional ofertando diferentes modelos como el borsalino, el chato y el prado para varones, así como el bolacho y el plastacho para mujeres. La población se distribuyó en beneficiadores, los extractores de la fibra, sombrereros, los tejedores, compradores y comercializadores. El máximo esplendor de la industria tuvo lugar durante la época del caucho (1890 al 1915) cuando el sombrero conquistó el mercado internacional, ubicándose sobre todo en Inglaterra, a donde iban las piezas más finas. Después de esta época de prosperidad vino un tiempo difícil, bajó el precio y disminuyeron los compradores, los beneficiadores y sombrereros tuvieron que dedicarse a otras ocupaciones y aquella próspera industria iba languideciendo casi hasta desaparecer. Actualmente los sombreros de

Perdió vigencia porque dejó de ser una prenda indispensable en el diario vestir, y por la aparición de sombreros y gorras manufacturadas.

paja están reconquistando su espacio después de muchos años de haber perdido vigencia en el mercado, por diferentes causas; uno, porque dejó de ser una prenda indispensable en el diario vestir; y otro, porque aparecieron sombreros y gorras manufacturadas de tela y material sintético a precios reducidos, con los que los finos y laboriosos sombreros de bombonaje no podían competir. Hoy por hoy los artesanos e instituciones comprometidas en impulsar esta actividad ancestral, patrimonio cultural de nuestra región están logrando diferentes innovaciones en el tejido, combinando colores y labores, así como la confección de otras prendas de paja como carteras, abanicos, artículos decorativos, suvenires, para satisfacer las actuales exigencias del mercado moderno, asimismo impulsar el arte y la cultura, así como nutrir aún más la fortaleza turística en estas dos provincias hermanas ubicas en el valle del Alto Mayo: Rioja

Rioja es uno de los pueblos amazónicos con arraigada tradición, lugar en donde todavía se puede percibir por sus calles el suave aroma del toé, planta del universo mágico de la selva peruana, donde se desprende con facilidad la sonrisa y la mano tendida de cada uno de los riojanos; ciudad que ha logrado fundir en una fiesta todo su esplendor que se manifiesta a través de sus coloridas comparsas, disfraces, máscaras, pandillas, humshas, pintorescas danzas, sabrosas comidas y exóticos licores regionales arrancados de las raíces, cortezas, hojas y frutos del tupido bosque que adornan las goteras del pueblo. Otro motivo de orgullo es el carnaval riojano, expresión transparente de la amistad compartida, de la solidez de sus barrios, de la creatividad colectiva demostradas en cada uno de los multicolores disfraces, de la mitológica figura del Ño Carnavalón, que resucita todos los años en el cementerio, ingresando a la ciudad montado en un fornido caballo, recorriendo con su contagiante sonrisa el Jr. Amargura, saludando a la gente que lo aclama y le da la bienvenida, notable personaje que pasea por todos los barrios iniciando su ruta en Cascayunga, Shahuintopata, Consuelo, Quinapata y termina su paso en Amaringo, lugar en donde aún se percibe la fuerza telúrica de los indios Uquihuas, milenaria población nativa donde nació el pueblo. En todo el trayecto lo acompañan los traviesos diablos riojanos, divertidos personajes disfrazados y enmascarados que representan el más puro sentimiento de las vivencias amazónicas. El Carnaval Riojano, fiesta de la amistad y el jolgorio, del arte y la tradición, te espera para compartir contigo su noble generosidad que marcará para siempre con una huellita de amor los gratos momentos de tus mejores recuerdos.


n ó i c a r t n e c Con

Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín

La fiesta de concentración de pandillas en la plaza de la comunidad nativa Wayku (Lamas), durante las fiesta de Santa Rosa Raymi (30 de agosto del 2011). Fotos: Tomás Cotrina


r o l o c i t l u nm

Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 18

L

a alimentación entre los Qichwa, su mikuna, encierra una red compleja de saberes e intercambios entre el runa (lo humano, la persona) y el monte. De las expediciones a este último para cazar animales a la crianza y cultivo de la chacra, es necesario no solamente observar las fases de la luna más propicias a la siembra, como también seguir estrictas dietas purgando el cuerpo a través de la ingestión del jugo de plantas medicinales. Estas relaciones revelan el diálogo que el runa debe establecer con el monte donde absolutamente todo es vivo, donde cada planta y cada animalito tienen sus ánimas protectoras o madres que los crían, donde los ríos son deidades. Hay que saber la manera exacta de acercarse a esos seres, de intercambiar con ellos. De este modo, para alimentarse del monte o de la chacra (que imita al bosque en su diversidad), hay que acceder con respeto y conocimientos específicos a la selva cifrada. Porque des-cifrar, des-cubrir este otro-planta, este otro-animal u otro-espíritu, implica la necesidad de una conversación sana y armoniosa entre lo humano y la naturaleza que está poblada de otras formas de existencia no-humanas. Saber criar los alimentos sin hacer uso de agrotóxicos u otros venenos modernos, cuidar y dialogar con esas crianzas siendo parte de ellas, valorar la maravillosa biodiversidad que caracteriza la mikuna y constituye un fuerte rasgo de la identidad Qichwa-lamista: todo esto difiere completamente de la lógica de explotación ciega de recursos naturales y de la agricultura industrial que es práctica en la modernidad. Percibimos así que el acto de comer está lleno de significados y que a través de los alimentos nos identificamos culturalmente a una colectividad. La presencia nada nutritiva de una gaseosa en una comunidad indígena, por ejemplo, no constituirá un elemento peculiar a sus costumbres, a su cultura, sino una intromisión de la industria occidental moderna. Por eso, es primordial tener en cuenta que los alimentos también pueden ser una forma de afirmación cultural, de cohesión, de fortalecimiento de la identidad. Ya que ellos representan tanto la herencia ancestral de un grupo como

Mikukushpa yachakunchisapa La gastronomía Qichwa-lamista TOMÁS COTRINA

Escribe Bárbara Rodrigues la seguridad de una vida sana a sus futuras generaciones. Pero, a la vez que son decisivos para mantener la buena salud y prevenir enfermedades, la elección de estos alimentos está también determinada por condiciones socioeconómicas, lo que puede resultar en una situación catastrófica si los grupos minoritarios que viven directamente de la chacra no tienen garantizada su soberanía alimenticia. Ésta es actualmente la principal preocupación que el Centro Sachamama intenta resolver a través del Proyecto Chacra-Huerto (www.centrosachamama.org). Idealizado y coordinado por la Doctora Frédérique Apffel-Marglin con el apoyo de los líderes Qichwa, este proyecto viene reflexionando sobre el problema de la desaparición de los bosques y la consecuente inviabilidad de continuar la agricultura de roza, tumba y quema en la región. Para que tal método fuera sostenible, sería necesario que cada familia Qichwa tuviera un promedio de 50 hectáreas, lo que no corresponde a la realidad de esas familias, que apenas poseen entre 3 y 5. “Esto quiere decir que las rotaciones para dejar que el monte se

regenere, se achican cada vez más”, afirma la doctora Frédérique. Por esta razón, el Proyecto Chacra-Huerto pretende recrear un suelo precolombino que fue descubierto en los últimos 20 años en toda la cuenca amazónica, internacionalmente conocido por la denominación brasileña de “terra preta do indio”, que en castellano se traduce por “tierra negra del indígena”. Esta nos parece ser una alternativa bastante eficaz a la chacra de roza, tumba y quema, una vez que esos suelos negros presentan una fertilidad de las más durables del mundo, por continuar productivos pese a su edad de aproximadamente 2.500 años. Y por ser una tecnología indígena, constituye más que todo una herencia valiosísima para los Qichwa de hoy, motivo por el cual al Sachamama lo vamos a llamar por el nombre quechua “yana allpa”. “Creemos, de este modo, que la recreación de esos suelos precolombinos puede solucionar el problema de la desaparición de los bosques, lograr la soberanía alimenticia para los Qichwa y aún mejorar el cambio climático” – concluye la fundadora del Centro Sachamama.


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 19

L

as medicinas tradicionales reflejan la cosmovisión, usos, costumbres y saberes de las poblaciones ancestrales a las cuales pertenecen, cumplen un importante rol en la sociedad, no solamente en el campo de la curación de diversos males sino como sistemas de valoración, persistencia y reproducción cultural. Cada grupo cultural ha elaborado, a lo largo de milenios, sistemas para preservar y restablecer la salud, que persisten actualmente. Los sistemas ancestrales coexisten con la medicina moderna u oficial, pero se ignoran y son excluidos mutuamente en lugar de complementarse y/o articularse por el bien de la población. A nivel mundial, existe una creciente demanda de terapias naturales, dentro de las cuales se aprecia a la medicina tradicional peruana y especialmente a la amazónica. La medicina o arte de curar no pertenece solamente al ámbito de la salud, sino se basa en una ideología, un sistema de pensamiento, tradiciones y creencias sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, lo normal y lo anormal, la causa de las enfermedades, etc., propios de cada cultura, lo que constituye su cosmovisión. La visión sobre el ser humano es integral, no antropocéntrica, tendiendo al equilibrio del ser humano con la naturaleza y donde la enfermedad es la ruptura de esta armonía. Un punto de importante diferencia con la ciencia moderna es la consideración de la espiritualidad como inherente a la esencia humana y de la existencia de lo no visible, por lo que el Ritual, mediador de las transacciones con este mundootro, espiritual es parte fundamental del acto curativo. En San Martín, pese a su mayoritaria población mestiza, se han conservado los conocimientos ancestrales hasta nuestros días, con diversas prácticas de diagnóstico, prevención y curación tradicional, muy apreciados por pobladores locales y foráneos. Existen tecnologías y métodos para adquirir y transmitir el conocimiento, para diagnosticar y curar, basadas en la autoexperimentación y la evaluación continua de su eficacia, descartando rápidamente aquellos que no funcio-

Medicina tradicional en San Martín Escribe Rosa A. Giove Nakazawa nan, lo que constituye un real método científico, basado en paradigmas diferentes a los de la ciencia moderna. La especialidad de los curanderos amazónicos es la inducción y manejo de los estados modificados de conciencia, utilizando plantas o sustancias animales psicoactivas, que complementan el efecto depurativo-catártico de las purgas y plantas sintomáticas. En San Martín se utilizan las plantas maestras que, ingeridas en determinadas condiciones de aislamiento sensorial y cuidado energético, tienen efecto psicoactivo enseñando y curando, como en las sesiones rituales de Ayahuasca, Toé y las denominadas dietas. Los recursos utilizados pueden ser materiales o inmateriales y que en nuestra región son principalmente plantas medicinales cuya óptima calidad fue reconocida por algunos investigadores al saber que antiguamente los curanderos de la Baja Amazonía acopiaban plantas en Tarapoto, Chazuta o Lamas. Tenemos además de los maestros curanderos o médicos vegetalistas, a las parteras y sobadores (quiroprácticos empíricos) que guardan los conocimientos y cuyo aprendizaje ha constituido un proceso largo y exigente hasta la actualidad. La medicina tradicional amazónica es, entonces, un importante patrimonio regional, una medicina viva que incorpora elementos nuevos, que cambia continuamente adecuándose a las necesidades y demanda del público usuario. Su costo/efectividad varía según los casos específicos, pero en general es conveniente para el paciente, asequible y culturalmente adaptada. Puede ser muy útil para mejorar el nivel sanitario regional, involucrando

una visión intercultural y de derechos en la atención de salud. Pero estos saberes están en riesgo: se van perdiendo por falta de incentivos, aculturación, pérdida de la transmisión oral y también por la falta de comunicación y organización entre los agentes tradicionales. Otros factores que influyen negativamente son el deterioro medioambiental y la muerte de los curanderos, sin que trasmitan sus conocimientos. La globalización, por las condiciones de inequidad en que se dan las relaciones, ocasiona serios daños al sistema al cosificar conocimientos, personas y recursos etnobotánicos, expropiándolos y convirtiéndolos en objetos de comercio. En este sentido, la demanda ha creado un gran mercado de consumo de plantas medicinales y de curanderos, desvirtuando su práctica al irrespetar su cosmovisión y los aspectos etnoculturales, observándose la venta libre de pócimas o plantas, shamanic tours, la dolarización de los curanderos, además de patentes extranjeras sobre nuestras plantas medicinales y bancos extranjeros que atesoran germoplasma de especies extinguidas, llevando al abuso o uso descontextualizado, prostituyendo nuestras plantas sagradas. La medicina tradicional es un valioso recurso que está siendo desaprovechado y que podría constituir un polo importante de crecimiento y desarrollo regional. Estamos en un momento clave para proteger sus recursos y conocimientos, reconocer y respetar a los agentes tradicionales impulsando su organización, así como fomentar la investigación, todo lo que se necesita es interés y voluntad política para hacerlo.


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 20

Arte rupestre en San Martín L

as pictografías, sus inicios, parten del establecimiento de grupos nómades en abrigos o cavernas, de una economía parasitaria sustentada en la caza, la pesca y la recolección. Las rodearon de un sentido mágicoanimista, las que formaban parte de sus ritos propiciatorios. A esta etapa corresponden las puntas de flecha de piedra, aunándose a la tradición andina. Un ejemplo se ubica en la provincia de Moyobamba, en la loma de Aucapata en el distrito de Jepelacio. Se adecuó y modificó una roca escogida por su tamaño (4.35 metros de alto por 8 metros de frente por 7 metros de lado) y su posición estratégica en una zona alta, donde se construyeron dos pequeñas cavernas. La técnica realizada corresponde a pintura positiva, presenta los colores rojo en la mayor parte de ellas y en dos representaciones el color negro. La procedencia natural de la pintura responde a minerales o sangre; su aplicación fue dada por algún objeto similar a un pincel, puesto que el delineado y rellenado de las figuras muestra gran precisión y cuidado. Existe un variado repertorio de formas antropomorfas entre las que se distinguen a los shamanes o sacerdotes dentro de sus vuelos mágicos y sus ritos de caza. Así como danzantes, acróbatas y cabezas trofeo. Los temas zoomorfos reúnen: ranas, lagartijas, zorros, serpientes, monos y otras especies correspondientes a la región. En menor cantidad se presentan temas fitomorfos, astrales y de objetos rituales. Los Petroglifos, son desarrollados por grupos que practican un nomadismo regional, integrando la agricultura, la caza, pesca y recolección. Y como grupo de horticultores el material lítico se caracteriza por un hacha tipo “T” fabricados en basalto y otras piedras duras.

Escribe Marítza Rodríguez Cerrón

Las manifestaciones del arte rupestre son: pictografías y petroglifos. Los vestigios existentes en San Martín se plasman en una investigación, cuyo resumen se refiere a continuación. Fotos: Maritza rodriguez

foto: shatoja.com

Pictografías de Aucapata. Tema: Zoomorfo


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 21

Petroglifos de Inkaiko. Tema: antropomorfo.

Bello Horizonte. Tema: Zoomorfo, antropomorfo, objetos rituales

Cunchihuillo. Tema: antropomorfo y zoomorfo

Se presentan en mayor cantidad, distribuidos en las siguientes provincias: • En la provincia El Dorado, en el dis-

trito San Martín de Alao, en los caseríos Inkaiko y Sinami, con una sola roca en cada sitio. • En la provincia San Martín, en el dis-

trito La Banda de Shilcayo, en el caserío Bello Horizonte, se presenta un conjunto de cuatro rocas. • En la provincia Mariscal Cáceres, en el distrito Juanjuí, en el sitio conocido como Cunchihuillo, se presenta también un conjunto de cuatro rocas con pictografías. Las consideraciones que se tomaban en cuenta al elaborarlos eran: la ubicación de las rocas en algún cambio geográfico notable o su cercanía con el agua; se presenta 4 tipos de incisiones: profunda, de surco en arco, 0,5 mm., 1 cm. a más; poco profunda, de surco en arco, 0,1 mm. – 0,2 mm. Profundo, con surco en “V” o angular. Superficial, con surco en arco, menos de 0,1 mm. Se trazan con hachas, cinceles o cualquier otro instrumento duro provisto de un filo cortante. Se presentan temas antropomorfos donde se ubican los sacerdotes o shamanes, huellas de plantas humanas, danzantes, acróbatas, cabezas trofeo, personajes con el sexo remarcado. Los temas zoomorfo se conforman por: felinos, aves, serpientes,ranas, monos, caracoles, zorros, lagartijas, gusanos y animales que responderían a la fauna de la región. Es también notable los temas astrales y de objetos rituales, que se encuentran interrelacionándose, de modo que conformando grupos, constituían conceptos precisos sobre el medio que los rodeaba y sobre el cual se deseaba influir. El hecho de que su procedencia estaba dada en la cultura andina lo vinculaba fuertemente a otras áreas, mantienen el contacto por medio de redes de comercio de manera permanente, además se utilizó las mismas estrategias de supervivencia. Así como su concepción religiosa por medio del ritual tanto para cazadores como agricultores. Las concepciones mágico-animistas, responden a la tradición andina. Sin embargo, referida a las figuraciones en el arte rupestre, se desarrollan formas particulares, cuya vida o significado es modificado por el entorno y/o espacio geográfico en el cual se desarrollan; el papel que pudiese desempeñar el elemento escogido dentro del grupo alude a fenómenos naturales, animales o aquello que forme parte esencial en la vida diaria.


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 22

Atentado contra el patrimonio natural Escribe Alex Mark Reátegui Reátegui

D

esde hace décadas, la región amazónica se ha visto invadida por inmigrantes de diferentes orígenes como respuesta a diferentes estímulos – políticos, económicos, sociales y familiares - que tiene como causa serios problemas, básicamente en los Andes, producto del acelerado aumento poblacional y la cada vez más limitada disponibilidad de tierras aptas para uso agropecuario. Ello ha causado un gravísimo e irreversible deterioro de la vegetación y los suelos, fundamentalmente de la selva alta, en donde se han deforestado varios miles de hectáreas anualmente. La zona de amortiguamiento (área contigua o vecina) del Parque Nacional Cordillera Azul – PNCAZ, ubicada dentro de los departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín; no ha quedado exenta de este acelerado proceso migratorio, siendo este último departamento el que ha sufrido y viene padeciendo aún de una fuerte invasión de poblaciones provenientes principalmente de los Andes del país, cuya particularidad es la de ubicarse en zonas bastante alejadas para posesionarse de extensas áreas boscosas, en algunos casos para traficar con ellas; en otros, para la extracción de recursos naturales, forestales en

su mayoría. Estas acciones incluyen la actividad agrícola en áreas cuya vocación o características del suelo no necesariamente son las mejores para los cultivos, sino mas bien corresponden a la categoría de protección y conservación. El rozo, tumba y quema es la técnica tradicional que utilizan estas poblaciones para instalar sus cultivos de café, cacao, maíz, etc; técnica que definitivamente no es la más apropiada, pues su práctica destruye por completo no solamente la cobertura boscosa que pone en riesgo el hábitat de muchas especies de flora y fauna, sino que también extermina toda posibilidad de vida de un sinnúmero de microorganismos presentes en el suelo, los mismos que contribuyen a enriquecerlo para mejorar la producción; sin embargo, esto es una consecuencia lógica del asentamiento de estas poblaciones, pues como ellos mismos refieren, “de algo tienen que vivir y de algo tienen que comer”. A lo descrito en el párrafo anterior, se suma la construcción de nuevas vías de comunicación; que muchas veces responden a la presión poblacional. No creo necesario detenerme a describir los impactos negativos que trae consigo la migración para nuestro patrimonio natural, pues éstos son bastante conocidos y se ha escri-

to y discutido mucho al respecto; por lo que más importante, es más bien, proponer desde nuestra experiencia de trabajo en la zona de amortiguamiento del PNCAZ, acciones y herramientas de trabajo que nos permitan minimizar dichos impactos; una de ellas, es el ordenamiento territorial – OT, sobre la base de la zonificación ecológica y económica, lo que ayuda en este propósito. El ordenamiento territorial está orientado a ordenar las diversas actividades económicas que el hombre realiza en el territorio, de cara al desarrollo sostenible, mediante su ocupación adecuada y el uso racional de los recursos naturales; sobre la base de la zonificación ecológica y económica, pues lo que busca es generar información técnica, actualizada y confiable del territorio e identificar las potencialidades y limitaciones del mismo, además de brindar un abanico de posibilidades de uso, lo que permite definir qué actividades desarrollar, dónde y cómo desarrollarlas. En el caso particular de los procesos de ordenamiento territorial que está desarrollando la administración del parque en la zona de amortiguamiento del PNCAZ desde el año 2004, éste es concebido como un proceso de construcción social que tiene como principio elemental la participación de la población; y busca establecer un colchón protector del parque mediante la estabilización de las tierras en la zona de amortiguamiento, disminuyendo la presión de las poblaciones hacia el área natural protegida. foto: SeRNANP


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 23

P

osiblemente, el comercio en el taller lítico de Uchpapangal (provincia de Picota) fue promovido por una ubicación estratégica, como la existencia de vías fluviales y atajos terrestres que permitieron el fácil desplazamiento de personas y bienes, salvo restricciones de control territorial, en el ámbito de las tierras más altas y las bajas adyacentes al Huallaga Central, así como de estas zonas con respecto al llano amazónico. La forma general del comercio posiblemente fue el trueque, aunque la probable existencia de hachas tipo - moneda, parece evidenciar que en cierto momento se alcanzó un alto grado de desarrollo geopolítico, con la evolución de los patrones de cambio, y la posible introducción de la economía del cobre. Entre los elementos susceptibles de “exportación” del Huallaga central, en orden de importancia pudieron estar: hachas de piedra, otros utensilios líticos, tecnologías y bienes culturales, pepitas de oro, la sal, el pescado seco salado (estacional), y ciertos productos agrícolas. Por el contrario, los elementos de “importación”, pudieron ser principalmente: bienes e intangibles culturales, jade, fibras de chambira, carne y pescado seco salado, animales vivos para el consumo, y muy probablemente, fuerza de trabajo. Tardíamente pudieron ingresar en forma muy restringida, herramientas de cobre probablemente desde el área andina, aunque no se descarta la confección regional. Esta ventaja pudo haber contribuido a que el comercio de hachas haya llegado hasta el Amazonas y otros grandes ríos del llano y las tierras altas de las cuencas que no contaban con materia prima idónea. El control de los territorios inter fluviales y valles altos fue primordial para el dominio del sistema de intercambio en el neolítico. La presencia de accidentes naturales y la estrechez del cauce del río en su trayectoria hacia el llano, facilitó el control geopolítico del tránsito fluvial y terrestre. “Industria” El primer indicio razonable derivada de la evidencia del taller neolítico en Uchpapangal, es la probable existencia de una fuerte especialización

César Cárdenas

Comercio e industria en el neolítico amazónico Escribe Carlos Vecco Giove

Carlos Vecco g.

del trabajo en uno o varios sitios del Huallaga Central, y que tuvo en la producción, e incluso en el reciclaje de hachas de piedra, un objetivo situado más allá de cubrir los requerimientos de herramientas de una comunidad. Esta consideración se asocia al hecho de que las hachas de piedra encontradas en ciertos lugares de la actual región San Martín y en la Amazonía, no fueron confeccionadas localmente, y refuerza las ideas de la existencia de una industria lítica asociada a una extensa red de intercambio comercial o alguna forma compleja de organización social que permitió la distribución de estas hachas de piedra desde los talleres de producción masiva del Huallaga, hacia otros grupos humanos en la región amazónica. El mejor aprovechamiento de la sal, habría sido posible gracias a la disponibilidad de las herramientas de piedra, eficientes para la extracción y el labrado de los bloques, así como

para la construcción de balsas para el transporte fluvial. Sin embargo, cabe notar, que a diferencia del taller lítico de Uchpapangal, aún no se cuenta con la evidencia material de este aprovechamiento sistemático. La “industria lítica”, la posible explotación de la sal, y la elaboración de otros bienes utilitarios y suntuarios, como los encontrados en Uchpapangal y otros sitios arqueológicos del Huallaga, debieron implicar una importante proporción de la población, una “liberación” con respecto a las actividades primarias de provisión de alimentos, lo cual pudo facilitarse por la disponibilidad de excedentes proteicos como carne y pescado seco salado, la producción agrícola extensiva y otras acciones complementarias de subsistencia, pero también no deben excluirse de las posibilidades, el trueque temporal o el uso forzado de la fuerza de trabajo como fuente adicional de subsistencia.


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 24

Pifanos y pifaneros en Rioja Escribe Luis Salazar Orsi

E

n Rioja se denomina “pifano” a un pequeño instrumento de viento construido de caña que era frecuentemente utilizado para acompañar los ritos y ceremonias de adoración y conjuro con intervención de danzas. Su uso era indesligable de un tamborcito. Ambos instrumentos, tocados por un solo músico, el pifanero, constituía el llamado “didín”, denominación onomatopéyica que alude al sonido que se produce percutiendo el pequeño tambor. De sonido alado, agudo y penetrante, el pifano copaba con autoridad y suficiencia los espacios sonoros y los ritos ancestrales de la Rioja de antaño. En la importante publicación Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú (Lima, 1978, 308 páginas) se dice sobre este instrumento: Entre las flautas de pico peruanas tiene mucha difusión la flauta de una mano. Este aerófono, que se fabrica de diferentes tamaños y cuyo tubo puede ser abierto o semicerrado, cuenta con dos orificios delanteros, digitados con el índice y el cordial o medio, y uno posterior que se obtura mediante el dedo pulgar. (…) La flauta de una mano se sujeta con la mano izquierda, mientras que con la derecha el músico percute un membranófono que varía en dimensiones. Según esta fuente, la flauta de una mano se tañe intensamente y con po-

El pifano, instrumento de viento, utilizado en la interpretación de música tradicional amazónica es rescatado en este artículo. Conozca cuáles son sus creencias, sus intérpretes en la ciudad de Rioja, y sobre todo, cuál es la realidad por la que está atravesando su uso. Dedicado al amawta José María Arguedas


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 25 ARCHIVO

cas variaciones morfológicas en Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, La Libertad, Ancash y el extremo norte de Huánuco (mapa LIV, pág. 289). El campesino riojano Pablo García Mestanza, que decía ser “El último pifanero”, fue ciertamente uno de los últimos exponentes de la música ritual ejecutada con didín en Rioja. Don Pablito —apelativo con el que lo conocíamos todos sus amigos—, acompañaba las danzas rituales a la usanza antigua: en solitario y durante toda la noche hasta el amanecer, dándose ánimo con su infaltable quinientín lleno de trago HENRY SANDOVAL

‘‘

El campesino riojano Pablo García Mestanza, que decía ser “El último pifanero”, fue ciertamente uno de los últimos exponentes de la música ritual con didín.

‘‘

blanco, mientras los fieles asistentes oraban en silencio y observaban con recogimiento al único danzarín autorizado por la tradición, el campesino Isidro Balerín Torrejón, “don Ishico”, que giraba al compás, hierático y solemne, con shacapas tobilleras y pañuelos blancos en ambas manos. Don Pablito y don Ishico fallecieron en 2008 y 2011, respectivamente, y no han dejado ningún sucesor conocido.

En 1989, gracias a la intervención generosa de don Pablito, la Asociación Cultural Rupacucha logró rescatar del olvido tres singulares danzas rituales, de origen indígena, cultivadas desde antes en Rioja: la danza de los shucas (gallinazos), de la carachupa (armadillo) y de velación, que sin lugar a dudas constituyen la expresión dancística más notable del patrimonio inmaterial riojano, especialmente la primera, danza guerrera atribuida a los uquihuas, pobladores originarios de la ciudad de Rioja. Sin duda, por la belleza, singularidad y altas cualidades musicales de la danza de los shucas, el músico liberteño Segundo Sandoval Ramírez escribió una partitura con un excelente arreglo de esta danza, que fue estrenado en Rioja por la Orquesta Sinfónica de Trujillo, en junio de 2003, en presencia de Pablo García Mestanza y de todo un pueblo sorprendido y alborozado. A fines del 2010, los riojanos, amantes de las tradiciones, han hecho colocar en lugar preferente de la plaza principal un monumento dedicado al pifanero riojano disfrazado de shuca. Pero aquella buena intención les salió cuchisupi, pues inexplicablemente aquel sacha-escultor retrató en su trabajo a un serrano cachetón simulando tocar el didín, mientras lleva un disfraz con cabeza, pico y alas de paloma, no de gallinazo. Si visita Rioja, el lector zahorí puede acercarse a mirar: como remate del solemne mamarracho, también podrá ver que tiene el cuerpo cubierto con escamas de paiche. Hoy, en que los ritos riojanos de adoración y conjuro han ido desapareciendo uno tras otro; en que los motorizados ocupan dilatadamente el espacio sonoro de Rioja durante las 24 horas del día; en que la televisión es el producto más socorrido por todos, las fiestas tradicionales, paulatinamente van quedado fuera de época, de sitio, de mentes y corazones. Con la obsolescencia de los ritos antiguos y con la muerte de los únicos exponentes van desapareciendo también el pifano y el didín, dos columnas y espacios sonoros valiosos y singularísimos en el contexto sanmartinense, y en la memoria colectiva de lo mejor de la música tradicional peruana y latinoamericana.


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 26

El antiguo Tolentón de Saposoa foto: shatoja.com

Escribe Carlos Velásquez Sánchez

A

ntes en Saposoa eran las tétricas escenas de los animeros o sacadores de almas y el Tolentón, actos alegóricos en las calles de ángeles, diablos y muertos. Ambos con ocasión del Día de todos los santos y de los difuntos, el 1 y 2 de noviembre. Un demonio con túnica negra hasta la cabeza, largo cordón, arco y flecha, perseguía a cuatro almas, con túnicas blancas y también con cordones colgantes, a quienes trataba de defender un ángel con túnica y alas blancas y un pendón igualmente blanco. Cuando el diablo atacaba a las almas, el ángel se interponía entre aquél y ellas agitando el perdón. Iban así por las calles con un violinista que tocaba un canto lú-

gubre. El demonio, a veces, salía del grupo y simulaba flechar a los espectadores y azotarlos con el cordón (que generalmente lo hacía porque se encontraba borracho), los niños se apretujaban a sus madres, llenos de temor. Miedo, temor, que aumentaba con la noche. Al caer ésta, el grupo del Tolentón, se dirigía a la casa del mayordomo, donde se velaba al Cristo de la Agonía y calaveras humanas. El conjunto fúnebre volvía a recorrer las calles, seguido de corta distancia por mujeres con negras mantas hasta la cabeza y lamparitas de aceite rezando con un gangoso murmullo. Estas mujeres representaban a las ánimas bajadas del Purgatorio. Precisamente, esa noche de todos los santos, víspera del Día de los

difuntos, noche siempre tormentosa con relámpagos y truenos, los animeros, ciertos hombres más valientes del lugar, se dedicaban a sacar almas del cementerio o de cualquier paraje tenebroso como barrancos, bosques, invocándoles y tañendo una campanilla y un violín. “Levántense almas benditas a rezar un Padre Nuestro y un Ave María por las almas del Purgatorio”, repetían mientas las almas salían con un extraño rumor, los animeros con ellas detrás, rezando y tañendo la campanilla y el violín recorrían las calles de la población provocando un cierrapuertas general de espanto, siendo las almas finalmente devueltas a sus lugares de origen después de rezar un momento en la casa del mayordomo, donde entonces se apagaban todas las luces de las lamparitas de aceite. Uno de los animeros era el ciego violinista Lizardo Hoyos, guiado por un lazarillo. Hay un hecho muy curioso vinculado al Tolentón que sucedió en Saposoa. Los tolentones estaban muy borrachos y al pasar frente a la Subprefectura se acordaron de los abusos que cometía el subprefecto y entraron violentamente danzando a la oficina y le dieron azotes hasta en el suelo al subprefecto, quien, después les hizo perseguir con un gendarme malo. Los tolentones en su fuga, como estaban ebrios, a la altura del barrio Chontamuyo, se enredaron en sus túnicas largas cayendo a una zanja, allí los apresó el gendarme y a espadazos los llevó a la cárcel. Parece que desde ese incidente se suprimió el Tolentón en Saposoa. foto: shatoja.com


Tolintón de Piscoyacu En Piscoyacu también se celebraba el Tolentón, pero los piscoyaquinos le decían el Tolintón. Un devoto o cabezón (Mayordomo) organiza la velación de los difuntos en su casa, con abundantes licores y panecillos típicos, comidas preparadas de aves de corral. Se vela al Cristo de la Agonía en un altar donde hay extendida una manta negra con blancas imágenes de calaveras y huesos humanos. La noche del 31 de octubre danzan los concurrentes frente al altar, al son de un violín y un didín (tamborcito y quena) consumiendo, a su vez, los licores y las comidas. A las 12 de la noche, para el baile, salen los concurrentes a recorrer el pueblo, bailando; luego regresan a la casa del devoto a continuar la velada hasta las 6.00 am. del día 1 de noviembre, éstos, exhaustos se ponen a descansar, mientras que los niños de dos a doce años se reúnen en la casa del cabezón y van en grupos a visitar las demás casas del pueblo, gritando: “!Ángeles, Ángeles, Ángeles!”. Los moradores les lanzan bolsas de maní, maíz tostado, humitas, tamales, en la creencia de que sus muertos recibirán gracias divinas por esa acción. A las 4.00 pm de ese mismo día en la casa del cabezón salen los tolentones: 6 u 8 personas envueltas en sábanas blancas, con cordones colgados de la cintura, con máscaras o pintarrajeados los rostros y generalmente llevan un bastón, palo labrado o rama con un bodoque de trapo o fruto de huingo amarrado en el extremo superior, con el que golpean en la cabeza a los muchachos en las calles, a todos los que encuentran, a los adultos, además les encaran todos sus pecados y van cantando. Esta tonadilla esa acompañada por un violinista con música fúnebre. Los tolentones representan a las almas que están penando en el Purgatorio, de donde bajan en la víspera del Día de los Difuntos a la tierra para asustar a los vivientes.

César Cárdenas

Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 27

Centro de Interpretación del Río Abiseo Escribe César Cárdenas Javier

E

l Centro de Interpretación del Parque Nacional del Río Abiseo (ubicado en el distrito Huicungo, provincia Marsical Cáceres) funciona como una antesala para quien ingresa al área natural protegida, permitiendo al turista informarse de manera general sobre las bondades del mismo. Este lugar fue puesto en funcionamiento del 2008, considerado desde entonces como el primer centro de interpretación natural. Su construcción fue gracias al apoyo de la Asociación Peruana para la Conservación (APECO) y el proyecto Protección de Áreas Naturales Protegidas de la KFW (Cooperación Alemana). Sus instalaciones cuentan con dos cuartos de exposición. En el primero encontramos mapas, pero resalta aquel que especifica los límites fronterizos actuales y la geografía; además de otro en la que se observa la zona de protección y la zona de amortiguamiento, indicando, a la vez, los puestos de control. En tanto, en la segunda sala se muestra los diferentes tipos de flora y fauna que se halla en su extensión, sus características y el nivel de peligro en el que se encuentran. Sus murales gráficos son de varios metros de longitud por dos de alto. En algunos de ellos indican sobre las especies endémicas, como la ‘tucaneta del Huallaga’, esta ave puebla los cie-

los del Abiseo; del mismo modo, la ‘cotinga vientre castaño’ y ‘el hormiguero rojizo’ o ‘tororoi rojizo’. Asimismo, se describe de manera entretenida sobre los vertebrados que habitan la zona, como el ‘oso de anteojos’ (Tremarctos ornatos), considerado un gran viajero y caminante, actúa como regenerador del bosque, llevando semillas de un lugar a otro. En el Parque Nacional Río Abiseo se puede observar a la carachupa peluda (Dasypus pilosus), también conocido como armadillo peludo, es una especie endémica del Perú y solo se le conoce en los departamentos Amazonas y Huánuco. De manera detallada, el visitante puede conocer sobre el mono choro de cola amarilla, la taruka, y las decenas de aves, insectos y mamíferos. No olvidemos que existen en el parque más de seis mil especies. Además, el museo cuenta con una propuesta interesante de juegos didácticos e interactivos, que enseñan cómo preservar áreas naturales: especies vegetales y animales de la zona. El Centro de Interpretación es resaltada por los visitantes luego de observar sus maquetas interactivas para entender la biodiversidad, sorprende a quienes llegan al lugar. Desde ahí ya se sienten llenos. Es un lugar donde se incrementa la curiosidad de ingresar y descubrir el misterioso Río Abiseo.


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín 28

Escribe Henrry Panduro Centurión

L

a misteriosa selva amazónica encierra diversas y coloridas costumbres que la caracterizan como uno de los lugares ricos en folclore. Todas las comunidades con gran similitud se preparan para la llegada de sus fiestas patronales o costumbristas, una de ellas es la fiesta de San Juan. En la localidad de Tocache, en el año de 1940, don Salomón Gonzales, como primer cabezón, oficializó como Santo Patrón de Tocache a San Juan Bautista, promoviendo de esta manera una gran fiesta, siendo amenizada por el primer conjunto típico musical de Tocache, que dirigía don Agustín Haro vela. Con similitud a otras costumbres de la amazonía, Tocache celebra sus fiestas al ritmo de la pandilla. La pandilla es una de las expresiones dancísticas más antiguas del mundo; los grupos sociales se reunían formando gran multitud para desplazarse por las diferentes arterias de una comunidad, anunciando con algarabía y alegría la gran fiesta al compás de un ritmo. En Tocache, desde hace mucho tiempo, esta danza popular (pandilla), se ha estado expresando en forma constante ya que en cada año, las instituciones educativas, públicas y privadas, barrios y asentamientos humanos celebran sus aniversarios y fiestas patronales, es cuando entonces al iniciar el alba matinal, y acompañado de un conjunto típico musical, los pri-

Los ‘shollenteros’

Q

uién imaginaría que los antiguos pobladores de Uchiza guardaban misteriosamente la práctica de una de las expresiones musicales más antiguas y originarias del país. El instrumento usado era una especie de tubo parecido al de una zampoña, denominada “shollento”, confeccionado a base de marona o bambú; el más largo media medio metro y dos pulgadas de grosor. Los varones, 24 músicos (shollenteros), se respondían entre sí, generando confusas melodías onomatopéyicas, imitando a los animales del bosque; desde el rugir

La pandilla y la fiesta patronal de Tocache Henrry Panduro

meros en levantarse van tocando las puertas de los vecinos invitándoles a unirse a aquel grupo dancístico; que recorriendo las principales calles de la localidad y realizando pequeñas figuras coreográficas, en parejas, forman cadenas con los brazos y parten desplazándose, realizando grandes curvas como quien dibujan la muyuna de un río, cubriendo de lado a lado la calle. Los pandilleros cierran las cuatro entradas al llegar en cada esquina, se detienen formando grandes círculos para variar de ritmo, las parejas se sueltan animosos de seguir sacudiendo sus cuerpos en forma vehemente y contagiante que provoca la hilaridad con el comienzo de un cumbión, de un tigre hasta el canto de las aves; acompañados de bombos y tambores. “El capitán“, así era llamado el director del conjunto musical, quien, en forma empírica, se echaba y posaba el oído sobre el suelo para determinar si hay descoordinación; descubriendo a quién descompasaba. El capitán se dirigía al infortunado músico por haber errado para recordarle su castigo, dicha sanción era “El sepo caballito”, una especie de torniquete, mientras más vueltas daba, las piernas iban prensándose hasta que el músico gritaba de dolor. Las mujeres daban colorido con su presencia dancística al lado del conjunto musical; sus movimientos, parecido al de una velación, se contorneaban de derecha a izquierda, haciendo revolo-

cumbia o al ritmo de un huainito, en seguida se reparte la típica y no muy fermentada chicha de maíz a los sudorosos y bizarros bailarines que despiertan a la gente al ir por sus calles. Las mujeres visten faldas floreadas y blusas de colores diversos, en la cabeza llevan amarrada una pañueleta, una que otra, con pañal de llullo; los varones llevan pantalones oscuros y camisas mangas largas y cortas, de colores claros y pañuelo en la mano; ambos son los que dan el colorido y la impresión del anuncio y el gozo de una gran fiesta, acompañada del típico conjunto musical, al compás del ritmo que emiten el bombo, tambor y quena. tear por ambos lados los faldones floreados, su vestimenta era combinada con blusas blancas, medio puño con blondas, un pañuelo en la mano derecha y otro amarrado en la cabeza. En el trajín, alegraban el ambiente, esparciendo aromáticos perfumes propios de la selva, como la zangapilla, totora y vainilla (extraída de una soga, parásita del huingo). El maquillaje era muy importante en las féminas, la pintura era extraída de las patas de una paloma. Esta actividad artística daba la bienvenida a la fiesta navideña; luego se practicaba en la fiesta patronal de Santo Domingo de Guzmán, a inicios de agosto.


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 29

narrador, dotado de extraordinarios recursos para la composición argumental de lo acontecido, para el desarrollo temático, para la expresión de ideas y para la descripción y el retrato de los personajes. Fue amigo y discípulo de Ricardo Palma y bajo el influjo de las Tradiciones Peruanas, siguiendo el modelo del nuevo género creado, escribió en 1918 sus Leyendas y Tradiciones de Loreto inaugurando, con este volumen y en ese año, la narrativa amazónica propiamente. Como Palma, su maestro, Herrera superpone y enrama en un solo haz narrativo los planos de la veracidad histórica y de la ficción o el mito, matizándolos con el ingrediente

‘‘

Los relatos de Jenaro Herrera están todavía endeudados con la historia y la mitología

Humberto del Águila, Un escritor lleno de magia ...viene de la página 13

inolvidable, partiendo desde Yurimaguas hacia Iquitos, en el territorio fantástico de Chazuta, en aquellas aguas misteriosas del río negro en Rioja o si quieren, aquí cerquita, frente a los miradores de las puntas de Tahuishco o de San Juan, en Moyobamba, ese rincón hermoso, el de San Juan, donde esa brisa tenue nos acaricia el rostro y la frescura de la selva inunda nuestra alma, para encontrarnos con las agitaciones de nuestro propio corazón. El sol en ese lugar, como en los cuentos de Humberto del Águila, sonríe en medio del cielo celeste donde se dibujan mariposas de colores y el vuelo de un gavilán se vuelve una ternura, cerca de la luna, que empieza a aparecer cuando todavía es de día, para juntarse en un abrazo de amor con el sol que se va apagando. Desde ese paraíso uno puede divisar a lo lejos el recorrido del Mayo y

sentir el aroma de las orquídeas, junto al canto de aquel pajarito rojo, que dibuja su pereza escondido en medio de las sombras de los árboles. Humberto del Águila, el charapa, el escritor que no conocemos los moyobambinos, el gran intelectual que compartió sus sueños con José Carlos

‘‘

tura moderna del real maravilloso. Los relatos de Jenaro Herrera están todavía endeudados con la historia y la mitología, que intensifican y acentúan dos notas claves del ejercicio narrativo de este autor amazónico: el hecho veraz y la visión legendaria, amalgamando en un mismo texto la información histórica con la expresividad romántica y poética del tradicionista. De este modo, el relato herreriano resulta una especie sui géneris de síntesis que proyecta, al lado de la realidad objetiva y del suceso conocido, la leyenda popular y los aciertos mágicos y fantasiosos de la rápida imaginación del autor. Jenaro Herrera falleció en Lima, en 1941. En homenaje suyo, un pueblo sobre el río Ucayali, en la provincia de Requena, gestado y fundado por el Comandante Manuel Gordon Magne en 1954, lleva su nombre.

para eternizarlos en la palabra. Esas historias, nos cuenta el mismo del Águila, los ha escuchado en la selva, sentado en torno a una hoguera… mientras millares de luciérnagas, en el lindero del bosque, tejían maravillosas marañas con su vuelo luminoso… Desde esa selva, de alas de mariposa y caparazones de insectos fantásticos, Humberto del Águila soñaba con ciudades lejanas: París, Madrid, Londres, Viena, Roma, Berlín, a donde finalmente llegó, para mirar el mundo de otra manera, pero con la misma sencillez de su sonrisa, de su gracia, que muy bien ha descrito Francisco Izquierdo Ríos. Los amazónicos tenemos ahora el deber de abrir estas páginas para adentrarnos en ese territorio mágico de la palabra, donde estoy seguro, el gran Humberto del Águila, te dejará perplejo, casi temblando y sentirás como en El collar del curaca, que nos dieron de beber masato, con un poco de raspaduras del miembro del achuni, para excitarnos en nombre del amor y la literatura.

‘‘

...viene de la página 12

estilístico del humor, la gracia y el lenguaje poético. Este libro de Jenaro Herrera, que evoca viejos relatos y leyendas con vocación de historiador, pero con una actitud profundamente creadora, es el punto de partida de una nueva línea del relato desarrollada y continuada por varias generaciones de narradores de procedencia amazónica, que han llevado la historia, las leyendas, el folclor y las inquietudes y angustias de un pueblo emergente, a un grado de comunicabilidad estética con la aper-

‘‘

Sesquicentenario de Jenaro Herrera

Sus cuentos tienen la bravura de un río torrentoso de la montaña

Mariátegui, con José María Eguren, con Chocano, con Valdelomar, con una élite intelectual que además lo respetaba, ha descrito bajo lo real maravilloso de la literatura amazónica, la complejidad de la amazonía, sus mitos, sus leyendas y a sus historias reales, le ha dado ese toque prodigioso de ficción

“Escribir de modo natural y sencillo como crece la hierba y Francisco Izquierdo Rios que, por entre lo escrito, se vea la luz de la vida”. (Cuentos de Adán Torres, 1950)


Pag 30 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín

El Proyecto Cultural en ilustraciones 1

2

1. Equipo de gestión del Proyecto Cultural. 2. Rioja. Las noches culturales se institucionalizaron en varias provincias; 3. Cultores de la medicina tradicional reunidos en Lamas; 4. Museo in situ de Chazuta; 5. Presentes en la Feria de Libro 2011; 6. Tocache, sede de taller sobre arqueología; 7. Proyecto Cultural dona instrumentos en todo San Martín; 8. Las calles de la ciudad de los tres pisos presenta nueva imagen: “Lamas a mil colores“.

Fotos: Archivo Proyecto Cultural

5

6

3 7

4

8


Ninacuro, revista cultural 2011 / Pag. 00 31

tístico Premiando al talento ar

Concursos de pintura, música tradicional y Juegos florales 4

1

5

2

6

1. Premiación de los artístas ganadores. 2. Participantes del concursos de pintura rápida 2011. 3. Hermanos Bartra, primer puesto en música tradicional. 4. Watsilde Lópes recibe premio pecuaniario. 5. Lucio Córdova Mezones, primer puesto en poesía y cuento. 6. Gavino Quinde, segundo puesto en categoría de cuento.

3

3


Pag 00 / Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín

Publicación de libros co n el Fondo Editorial 20 11

El Consejo Editorial del pr de las expresiones cultu oyecto Rescate y afirmación aprobado la impresión derales de la región San Martín ha cuales serán presentada las siguientes publicaciones; las s durante el 2012 por su histórico y literario. gran valor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.