Catalogo Patrimonio Urbano en Colombia

Page 1


´ CATALOGO DE

PATRIMONIO URBANO EN COLOMBIA

´ ´ ENFASIS 3 EN HISTORIA Y TEORIA Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellin Facultad de Arquitectura.

Portada: Municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander Fotografía: Jaime Claro Diseño y edición: César David Carmona Pareja

Santiago Arbeláez Benítez- Mallely Cano Mira- César David Carmona Pareja- Hernán Darío Castaño- Luis Alberto Enríquez- Natalia Hernadez - Santiago Gutierrez- Juan Sebastian Herrera- Mónica Magdalena Monsalve- Liumara Márquez Holguín- Alvaro Julián Trujillo- Diana Sofia Perdomo- Luisa Fernanda Lopez- Luis Felipe Zapata Flórez- Juan Pablo Salazar- Henry Eleazar Moreno- Leydy Jhoana Ramírez- Alvaro Hernán Acosta Páez


´

INDICE

06

INTRODUCCIÓN

70 REGIÓN PACÍFICO

08

REGIÓN ANDINA

72. 74. 76. 78. .

Sector Antiguo de la Ciudad de Buga. Sector Antiguo de la Ciudad de Cartago. Sector Antiguo de la Ciudad de Cali. Sector Antiguo de la Ciudad de El Cerrito.

80

REGIÓN CARIBE

10. Centro Histórico del municipio de Abejorral. 12. Centro Histórico del municipio de Concepción. 14. Conjunto de la Plaza Principal del Municipio de Jardín. 16. Sector Antiguo de Marinilla. 18. Sector Antioguo de Rionegro. 20. Sector Antiguo de la Ciudad de Santafé de Antioquia. 22. Sector Antiguo de la Ciudad de Bogotá, D.C. 24. Casco Urbano de Honda. 26. Centro Urbano de Monguí. 28. Sector Antiguo de la Ciudad de Tunja. 30. Sector Urbano del Municipio de Turmequé. 32. Sector Antiguo de Villa de Leyva. 34. Conjunto Urbano de Aguadas. 36. Sector Antiguo de Villa del Rosario. 38. Conjunto Urbano de Salamina. 40. Sector Antiguo de la Ciudad de Popayán. 42. Sector Antiguo de la Ciudad de Guaduas. 44. Plaza Principal y marco de Tenjo, Cundinamarca. 46. Centro Urbano de Zipaquirá. 48. Sector Antiguo de la Ciudad de San Juan de Pasto. 50. Centro Histórico de El Carmen. 52. Sector Antiguo de la Ciudad de Pamplona. 54. Centro Histórico de La Playa de Belén. 56. Complejo Histórico de la Gran Convención. 58. Sector Antiguo del Municipio de Barichara. 60. Sector Antiguo de la Ciudad de San Gil. 62. Sector Antiguo de San Juan de Girón. 64. Sector Antiguo de Socorro, Santander. 66. Centro Histórico de la Ciudad de Ambalema. 68. Sector Antiguo Ciudad de Mariquita.

82. 84. 86. 88. 90. 92. 94. 96.

98

100.

102

104. 106. 108.

Centro Histórico de Barranquilla. Sector de la Ciudad del Barrio El Prado. Sector Antiguo de la Ciudad de Cartagena de Indias. Sector Antiguo de la Ciudad de Santa Cruz de Mompóx. Sector Fundacional de Valledupar, Cesar. Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica. Centro Histórico del Municipio de Ciénaga. Sector Antiguo de la Ciudad de Santa Marta..

REGIÓN ORINOQUÍA Municipio de Pore, Casanare.

PATRIMONIO URBANO MODERNO Campus Universitario Ciudad Blanca. Centro Urbano Antonio Nariño. Parque Panamericano de Cali.

108

CONCLUSIÓN

110

CRÉDITOS Y BIBLIOGRAFÍA


´

INTRODUCCION CARACTERIZACIÓN DEL BIEN La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano.

6

La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente peri Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano.

La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente peri Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la des de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. 7


REGIÓN ANDINA

01. Centro Histórico del municipio de Abejorral. 02. Centro Histórico del municipio de Concepción. 03. Conjunto de la Plaza Principal del Municipio de Jardín. 04. Sector Antiguo de Marinilla. 05. Sector Antioguo de Rionegro. 06. Sector Antiguo de la Ciudad de Santafé de Antioquia. 07. Sector Antiguo de la Ciudad de Bogotá, D.C. 08. Casco Urbano de Honda. 09. Centro Urbano de Monguí. 10. Sector Antiguo de la Ciudad de Tunja. 11. Sector Urbano del Municipio de Turmequé. 12. Sector Antiguo de Villa de Leyva. 13. Conjunto Urbano de Aguadas. 14. Sector Antiguo de Villa del Rosario. 15. Conjunto Urbano de Salamina. 16. Sector Antiguo de la Ciudad de Popayán. 17. Sector Antiguo de la Ciudad de Guaduas. 18. Plaza Principal y marco de Tenjo, Cundinamarca. 19. Centro Urbano de Zipaquirá. 20. Sector Antiguo de la Ciudad de San Juan de Pasto. 21. Centro Histórico de El Carmen. 22. Sector Antiguo de la Ciudad de Pamplona. 23. Centro Histórico de La Playa de Belén. 24. Complejo Histórico de la Gran Convención. 25. Sector Antiguo del Municipio de Barichara. 26. Sector Antiguo de la Ciudad de San Gil. 27. Sector Antiguo de San Juan de Girón. 28. Sector Antiguo de Socorro, Santander. 29. Centro Histórico de la Ciudad de Ambalema. 30. Sector Antiguo Ciudad de Mariquita.


CENTRO HISTORICO DEL

01

MUNICIPIO DE ABEJORRAL Resolución 0619 del 11 de Abril de 2002 Municipio: Abejorral Departamento: Antioquia CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1808 Orígen: Minería Área: 491 km2 Población: 24.651 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Figura 1.

Descripción morfológica El poblado de Abejorral fue fundado por la llamada “colonización antioqueña”, que por razones económicas desde 1760 empezó a explotar este territorio con minas de aluvión en los ríos Buey y Aures y las quebradas Yeguas y Santa Catalina. Además se estableció como un sitio de descanso en el camino que conducía hacia Popayán. El municipio comprende una zona montañosa en su área rural, en contraste con la zona urbana que esta ubicada en un pequeño valle. El centro histórico de Abejorral está totalmente influenciado por las normas de la colonia en cuanto a trazado urbano y estilo arquitectonico se refiere, ya que era el referente urbano que existía en las ciudades de la época y por lo tanto es reflejado en este poblado; naturalmente con las especificaciones propias del lugar, que le dan su singularidad.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica

La parte fundacional de Abejorral está compuesta por 39 manzanas, que se diseñaron a partir de la plaza central, la cual se conforma como el centro del poder político, social, religioso y económico y como núcleo del trazado urbano.

10

La mayoría de las manzanas fundacionales presentan un trazado homogéneo y ortogonal, en forma de damero, que se adapta bien al relieve y al paisaje que lo rodea, pero su morfología se ve trastocada por las quebradas que lo limitan hacia los costados, siendo estas el límite urbano del asentamiento. Su expansión hasta 1871 siguió los parámetros fundacionales, integrándose a su traza, pero después del año 2000 la forma de expansión se ve modificada por las tendencias modernas y son introducidas otras formas de urbanización.

Figura 4

VALORES Conservación de su trazado original y de un alto porcentaje de arquitecturas de estilo colonial que ayudan a la armonía tipológica del conjunto urbano.. Figura 3

RIESGOS Abejorral es el municipio con la declaratoria más reciente del departamento de Antioquia (2002), por lo cual ha sufrido variados procesos de transformación como la pavimentación de la plaza y de vías empedradas perimetrales, subdivisión de algunos predios del centro histórico y aparición de arquitecturas contemporáneas, que han ido modificando su aspecto y deteriorando su calidad de centro histórico. 11


CENTRO HISTORICO DEL

02

MUNICIPIO DE CONCEPCION Resolución 1617 de 1999 Municipio: Concepción Departamento: Antioquia CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1760 Orígen: Minería Área: 167 km2 Población: 4.509 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El poblado de Concepción tuvo su origen a principios del siglo XVIII, cuando varios españoles, acompañados de esclavos, se establecieron en estos territorios para dedicarse a la explotación del oro. El Centro Histórico de Concepción presenta un trazado irregular, que sigue la topografía del lugar y los antiguos caminos de entrada al centro del poblado. El trazado, la forma y estrechez de sus calles le dan un aspecto laberíntico, ya que no sigue ningún patrón de ordenamiento, generando esto un trazado muy particular, donde sus grandes e irregulares manzanas se consolidan por la agregación de inmuebles, que se configuran a partir de la plaza principal. Además, el centro urbano es atravesado por varias quebradas que a lo mejor también tuvieron influencia en la forma de su trazado y en el sur se encuentra el Río Concepción, como limitante del perímetro urbano. La plaza se encuentra conformada en todos sus costados por una arquitectura regional de colonización antioqueña. En materia arquitectónica la cabecera urbana del municipio conserva en buena medida el diseño colonial que marcó su historia desde los primeros años de fundación, caracterizado por casas de paredes blancas y puertas y ventanas pintadas de vivos colores.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES Concepción es valorada por la particularidad de su trazado urbano, la arquitectura colonial y su buena relación con la naturaleza circundante.. RIESGOS Deterioro en la estructura muraria reflejado en la humedad de tapias y bahareques. Mal estado de la estructura de cubiertas. Los cielorrasos son insalubres y están en mal estado

12

13


CONJUNTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL

03

MUNICIPIO DE JARDIN

Decreto 1132 del 24 de Abril de 1985 Municipio: Jardín Departamento: Antioquia CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1860 Orígen: Colonización Antioqueña Área: 224 km2 Población: 17.837 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Los territorios que actualmente comprenden el municipio de Jardín fueron ocupados primeramente por colonos antioqueños en el conocido período de colonización antioqueña, por el cual diversas familias fundan allí sus fincas de producción agrícola, sin embargo, en 1864 llegan a estas tierras José María Gómez Ángel, en compañía de otros dos miembros del clérigo, convenciendo a los finqueros ya establecidos de fundar allí un pueblo. Tan sólo 17 años después, en 1881, se erige Jardín como parroquia, y se construye un modesto templo dedicado a la virgen María en el marco de la Plaza Principal y como remate de la Calle del Medio. Este municipio se encuentra localizado en la subregión del suroeste antioqueño, y su crecimiento urbano se dio a partir del templo principal y su plaza. El conjunto urbano es claramente identificable dado el período reciente de constitución que le confiere una inigualable exactitud a la geometría de su trazado (manzanas cuadradas de 80m de lado) que es interrumpido únicamente por el quiebre drástico de la topografía y del río San Juan (o Dacató para los indígenas del lugar).

LEYENDA Escala Gráfica Figura 2

Figura 3

VALORES A pesar de las variables modificaciones que han sufrido la mayoría de las edificaciones históricas, perdiendo características originales del período, y la modernización posterior de los predios, principalmente los más alejados de la plaza, el trazado urbano se ha conservado en su forma original, destacándose la calle del medio que remata en la plaza, y precisamente el conjunto urbano-arquitectónico de la plaza y las edificaciones que la contienen..

14

RIESGOS En los últimos años el municipio se ha convertido en atractor de turismo. Turismo que busca en el poblado el ejemplo de tradición antioqueña (un pueblito paisa), lo que pone en riesgo de caricatura maniqueista de 15 la cultura local y, por supuesto, de su arquitectura.


SECTOR ANTIGUO DE

04

MARINILLA

Decreto 264 del 12 de Febrero de 1963 Municipio: Marinilla Departamento: Antioquia CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1860 Orígen: Explotación agrícola del valle Área: 115 km2 Población: 45.685 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El municipio de Marinilla se encuentra localizado en la subregión del oriente antioqueño, en el valle de San Nicolás a orillas del río Marinilla a pocos metros de la rivera, donde la urbanización había cedido al río zonas de inundación actualmente ocupadas. El asentamiento surge desde del crecimiento económico y poblacional de las fincas de explotación agrícola que ocupaban las tierras rurales de la cercana parroquia de Remedios, constituyéndose el creciente poblado de La Marinilla, nombre dado por las grandes zonas de inundación que deja el río con el mismo nombre. Su crecimiento urbano se dio a partir del templo principal y su plaza (Parroquia de San José de la Marinilla, construida en 1664 a ordenes del franciscano Fray Miguel de Castro Rivandeneira), alrededor de estos se constituyeron manzanas de forma regular, cuadradas, con la sinuosa distorsión de la geometría ocasionada por la ausencia de técnicas precisas en la época o por la topografía. El sector antiguo es claramente identificable, pues su homogeneidad y paramentación destaca por sobre el sector nuevo donde el trazado cambia su geometría, las manzanas varían en forma y dimensión, y aparecen notables edificación asiladas.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES Con edificaciones coloniales representativas en excelente estado de conservación, además de un trazado que ha permanecido sin notorios cambios, regular, homogéneo y paramentado, el municipio representa un verdadero valor documental por su forma urbana y relevancia histórica en las campañas libertadoras a cargo del General José María Córdoba RIESGOS El constante crecimiento económico y poblacional del municipio y de otros municipios próximos, además de su cercanía con la capital antioqueña, ponen el sector antiguo en constante riesgo de deterioro y transformación no planificada que ahonde el problema de conservación urbana y arquitectónica del patrimonio.

16

17


SECTOR ANTIGUO DE

05

RIONEGRO

Decreto 264 del 12 de Febrero de 1963 Municipio: Rionegro Departamento: Antioquia CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Altiplano Fundación Hispánica: 1542 Orígen: Asentamiento Indigena y posterior

meztisaje con españoles y negros. Área: 196 km2 Población: 110.329 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Anterior al proceso fundacional la condición de Rionegro como territorio ocupado se caracterizaba por la localización esporádica de asciendas, correspondiente a la actividad de la agricultura, la ganadería y la minería, dentro del proceso de crecimiento se resaltan dos aspectos que incidieron en su desarrollo: la llegada de los españoles con su estrategia de culturización a través de la construcción de escuelas e iglesias y el traslado de la ciudad de Santiago de Arma, ambos acontecimientos se dieron por las favorables condiciones del territorio. Aunque las características geográficas y su emplazamiento distanciado del rio permitirían un trazado regular es claramente contrario. Su zona urbana es de carácter constantemente irregular. No existe un grano uniforme de las manzanas, sus formas y proporciones son variadas y en algunos casos la calle entra en ellas sin perforarlas en su totalidad, las calles varían constantemente su sección y la mayoría son inconexas dando como resultado un esquema fraccionado. El parque (dinamizador y soporte espacial para las diferentes actividades cívicas) es también irregular en su geometría, se presenta como una superficie dura y continúa con la presencia de algunos arboles, a él convergen varias calles (lo que las cualifica como ejes de mayor importancia) y como característica colonial la Iglesia y la Alcaldía hacen parte de sus paramentos..

18

Figura 1.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES El sector antiguo de Rionegro es particular en su trazado, pues si bien esta enmarcado en el Periodo Colonial, se hace evidente que las leyes de Indias en este aspecto no fueron aplicadas para el desarrollo urbano y que esto sumando a su significación histórica y dinámicas actuales encuentran respaldo en el Plan Especial de Protección al Patrimonio PEMP, inscrito ya dentro del plan de gobierno local como el instrumento especifico.

Figura 3

19


SECTOR ANTIGUO DE LA CIUDAD DE

06

SANTA FE DE ANTIOQUIA Ley 163 del 30 de Diciembre 1959 Municipio: Santafé de Antioquia Departamento: Antioquia CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía:Montañoso Fundación Hispánica: 1541 Orígen: Leyes de Indias posterior a asentamien-

to indigena Área: 493 km2 Población: 22.764 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica

Figura 1.

Como territorio poblado por indígenas en un principio y sumado a la condición topográfica se evidencia cierta sinuosidad y desvío del estándar estricto de las Leyes de indias, pues aunque se logre entrever una estructura de calles y manzanas (cuadradas con tendencia a claustro en las edificaciones que la conforman) claramente demarcadas, estas nos son totalmente ortogonales, la continuidad de las calles es constante, donde el sentido longitudinal predomina sobre las calles transversales, La disposición del parque es central, en relación a la extensión urbana (de carácter lineal). Como respuesta al crecimiento, aparecen los barrios caracterizados de igual manera por la presencia institucional de la religión a través de iglesias como centros espaciales. . Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Santa fe de Antioquia conserva su trazado y parte relevante de su arquitectura colonial, además de su importancia histórica para la región y el País, es un municipio de interés turístico que ha demandado por ello intervenciones que han afectado directamente el patrimonio arquitectónico. Por esto La utilización del PEMP como herramienta para tratar todo lo relacionado con el patrimonio se hace pues pertinente y necesario para refrenar dichas intervenciones y por el contrario establecer la importancia real del patrimonio, tanto urbano como arquitectónico. .

20

Figura 3

21


SECTOR ANTIGUO DE LA

07

CIUDAD DE BOGOTA, D.C. Decreto 264 del 12 de Febrero de1963 Municipio: Santa Fe de Bogotá, D,C. Departamento: Cundinamarca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Sabana Fundación Hispánica: 6 de Agosto de 1538 Orígen: Doce bohíos y una capilla en el sitio

Thybzaca (hoy Teusaquillo) Área: 1.775 km2 Población: 7.363.782 habitantes

*

* *

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

*

Descripción morfológica La ocupación del Sector Antiguo de La Candelaria comenzó en 1560 con la instalación de religiosos de la orden de San Agustín y de Nuestra Señora de la Candelaria. El interés religioso de la comunidad, convocó a numerosas familias a instalarse en las inmediaciones de un convento construido tres cuadras más arriba de la Catedral. De este modo, el desarrollo urbano de Santa Fe de Bogotá, D.C., y más aún en el sector de La Candelaria, se gestó alrededor de las parroquias, capillas, ermitas y conventos, que dieron origen a los barrios y su organización civil. La Ciudad fue demarcada según las pautas consignadas en las Leyes de Indias. Su estructura urbana se estableció a partir de la Plaza Bolívar, otras plazas secundarias y las calles contenidas por los edificios religiosos, políticos y civiles; en relación a una geografía de llanura dando como resultado una retícula homogénea, con calles rectas y pequeñas pendientes. Adicional a esto, el considerable crecimiento del Sector Antiguo, evidenció el papel limitador y de condicionante morfológico de los elementos hidrográficos que rompieron con la ortogonalidad del centro tradicional en su periferia. A comienzos del Siglo XX, empezaron a aparecer grandes ejes viales, afectando la morfología del centro fundacional y sus dinámicas urbanas tradicionales. Así mismo, alteraciones parcelarias en muchos casos y la proliferación de actividades principalmente institucionales y de gobierno de carácter nacional generaron cambios en la conformación de las manzanas y en el trazado urbano generando grandes vacíos en el ámbito privado. .

22

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES La Candelaria prevalece como el escenario testimonial de la expansión de la cultura española y de los acontecimientos independistas que dieron origen a la nación. Su trazado fundacional, sus edificaciones políticas, institucionales, civiles, religiosas y sus diecisiete iglesias, en particular hacen que éste continúe cumpliendo un papel socializador y caracterizador del desarrollo urbano de la sociedad colonial. RIESGOS Aún se evidencian los efectos de la modernidad, donde se sigue menospreciando en algunos casos la Arquitectura Colonial, que se está destruyendo y reemplazando por edificaciones en muchos casos sin ningún valor estilístico. Adicionalmente, las nuevas dinámicas urbanas y sociales que implica el desarrollo de la ciudad tienden a empeorar las cualidades físicas de los inmuebles y los desarrollos viales alteran la 23 configuración inicial del trazado urbano..


CASCO URBANO DE

08

HONDA

Decreto 1192 de 1977 Municipio: Honda Departamento: Tolima CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1539 Orígen: Puerto estrategico de la zona para el

transporte de la mercancia en el Magdalena Área: 309 km2 Población: 59.254 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica San Miguel de Honda nace a partir de las expediciones adelantadas por Gonzalo Jiménez de Quezada, encontrando por su recorrido en el rio madalena y la confluencia del rio Gualí con una población de indígenas, lo que convierte a esta población inmediatamente en el sitio estratégico para el puerto de embarque y desembarque de la zona minera de San Sebastián de Mariquita, así es como esta villa se convierte en el puerto mas importante de la nueva granada, articulándose con los puertos de ciudades como Santa Fe, Cartago, Ibagué, Popayán y Quito. El territorio de este poblado presenta numerosas digitaciones y colinas bajas, lo que genera una morfología orgánica en el trazado urbano, agregado a esto el poblado esta flanqueado por varias colinas y montañas, que han impedido el crecimiento urbano. Una de las características urbanas más importantes de este poblado son sus puentes los cuales suman 40, y gracias al carácter de la ciudad como puerto tienen un valor histórico y documental al ser algunos de estos de los más antiguos del país, aportando a la historia en cuanto a técnicas, tecnologías y arquitectura, la cual la cual es un documento histórico en cuanto a la época de la colonia, en sus elementos arquitectónicos, como su diseño urbano, en el cual se destaca la calle de Las Trampas, y la plaza de mercado, generando así un sistema arquitectónico, que habla de importantes épocas del país gracias a la antigüedad de este poblado. .

24

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES Los valores mas relevantes del bien son sus elementos arquitectónicos y urbanos, los cuales cuentan de una historia de casi quinientos años, siendo este siempre, un poblado que llevara la vanguardia en sus construcciones, de las cuales también resaltan las técnicas utilizadas para la construcción de bodegas y la estación del ferrocarril, sus calles empedradas y su arquitectura colonial, son los elementos mas notables de su valor. RIESGOS Los factores que pueden afectar el bien son, el incremento de las tecnologías en cuanto a la construcción y esta mal usada para la intervención de los elementos arquitectónicos, las leyes que al no son claras permiten la des configuración de los bienes y el abandono de los mismos por falta de recursos o incluso 25 interés de que estos se desmoronen para nuevas construcciones.


CENTRO URBANO DE

09

MONGUI

Resolución 087 del 2 de Febrero de 2005 Municipio: Monguí Departamento: Boyacá CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Piedemonte Fundación Hispánica: 1601 Orígen: Punto estratégico para la “conquista de

almas” disputada por jesuitas y franciscanos Área: 70 km2 Población: 5.002 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano.

Figura 1.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES El centro urbano del municipio de Monguí cuenta con un valor estético relegado a las cualidades urbanísticas de su trazado y al carácter colonial de su conjunto arquitectónico con el templo y el convento como elementos de mayor importancia que a su vez son de valor histórico ya que son testimonio de la evangelización indígena por parte de los franciscanos.

Figura 3

26

RIESGOS El interés del municipio por revitalizar su economía a través del turismo tanto de sus elementos naturales como culturales y de patrimonio corre el riesgo de convertirse en una explotación intensiva del mismo que relegaría el bien de un elemento urbano funcional a uno ornamental. 27


SECTOR ANTIGUO DE LA

10

CIUDAD DE TUNJA Ley 163 de 1959 Municipio: Tunja Departamento: Boyacá CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Altiplano Fundación Hispánica: 1539 Orígen: Fundación hispánica sobre centro

indígena muisca. Área: 118 km2 Población: 184.082 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica

28

Tunja se desarrolló en un cruce de caminos: de oriente a occidente el camino que comunicaba a Ramiriquí con la región de los Guanes, y de norte a sur el camino que comunicaba a Bacatá con Sogamuxi y tundama en los tiempos prehispánicos.” El conjunto urbano del centro histórico presenta características comunes en toda la producción urbana y arquitectónica de la época colonial en esta zona del país, es decir una unidad estilística debido a los recursos constructivos y formales disponibles en el momento. La traza urbana es totalmente reticular, con un crecimiento mayor hacia el extremo norte y sur definido por las pendientes en sus otros dos lados, dos afluentes interumpen la traza convirtiéndola en dichos lugares en un ejemplo de morfología orgánica. Las manzanas en el centro se encuentran separadas entre sí por calles de ancho uniforme y longitud equivalente a los lados que se cruzaban en ángulo recto, estos, distribuidos alrededor de la plaza principal donde se ubicaron los símbolos del poder virreinal (picota y horca), religiosos (iglesia) y civil (cabildo). De igual manera las manzanas se van dividiendo en más partes a nivel predial a medida que aumenta la distancia desde la plaza; se identifican vacíos representativos en varios lugares del trazado, esto debido a la gran presencia de lugares de culto y esparcimiento relacionados con actividades cívicas predominantes. Posterior a la fundación hispánica se establecieron los primeros 77 predios exclusivos para vivienda y posterior a ello en los años 1550 y 1551 se entregaron los primeros solares para las ordenes religiosas de los dominicos y los franciscanos. La homogeneidad en las alturas es alterada únicamente por las torres de las iglesias y por varias construcciones del movimiento moderno localizadas principalmente cerca de la plaza principal.

Figura 1.

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Adecuado nivel de apropiación del patrimonio por sus habitantes, diversidad edilicia y riqueza arquitectónica, una de las concentraciones más altas de edificaciones dedicadas al culto en todo el país. RIESGOS Desinterés político por la conservación del patrimonio, imagen de la ciudad y objetivos del plan de desarrollo tendientes a la consolidación de infraestructura tipo ciudades mayores. Figura 2

29


SECTOR URBANO DEL

11

MUNICIPIO DE TURMEQUE Decreto 1940 del 29 de Agosto de 1989 Municipio: Turmequé Departamento: Boyacá CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Piedemonte Fundación Hispánica: Siglo XVI Orígen: Colonizaión a plaza de armas y merca-

do Muisca Área: 80 km2 Población: 7.582 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Figura 1.

Descripción morfológica El sector urbano del municipio de Turmequé se define a partir de un trazado que delimita manzanas diferenciadas tanto en tamaños como en morfología que tienden a ser más extensas e irreconocibles en su forma geométrica una vez que presentan una localización más periférica. La ocupación de las mismas permite entrever un paisaje que se ubica en el limite entre lo urbano y lo rural ya que la ocupación de las manzanas es, en la mayoría de los casos e inclusive en aquellas que conforman la plaza del municipio, porcentualmente más baja al área definida originalmente lo que da lugar a un municipio de llenos y vacíos de diferentes proporciones. A pesar de que la condición diferenciada en la ocupación de suelo tanto en tamaño como en tipo también reflejada en su estructura predial, el trazado cobra valor en la medida en que el paramento configura completamente la plaza y las calles del sector urbano cuyo crecimiento, por extensión de la ocupación se presenta en sus vías de conexión intermunicipal más importantes como aquellas que van hacia Tibaná y Venta Quemada.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Los valores del sector urbano de Turmequé son de carácter histórico y estético en la medida en que este sector un conjunto urbano y arquitectónico colonial construido en adobe, tapia y bahareque testimonio de la colonización de Jiménez de Quesada a la población muisca cuyo mercado era uno de los más importantes de la región, además de ser el escenario de la redacción de el “Memorial de agravios” por Diego Torres.

Figura 3

30

RIESGOS Las condiciones de vida de la población actual del municipio traducidas en bajos ingresos económicos, falta de comunicación con los demás asentamientos, indiferencia y migración tienden a ser causales del detrimento del mismo ya que comprometida la habitabilidad del mismo, se compromete la inclusión a la 31 vida urbana del inmueble y a partir de allí la apropiación del mismo.


SECTOR ANTIGUO DE

12

VILLA DE LEYVA Ley 163 del 30 de Diciembre de 1959 Municipio: Villa de Leyva Departamento: Boyacá CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1572 Orígen: Ciudad. Área: 128 km2 Población: 9.645 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Localizada en vertiente de la cordillera oriental, enmarcada por 3 quebradas (Sutamarchán, Sáchica y Cane) que por mucho tiempo definieron y orientaron su crecimiento de forma rectilínea. Construida según las normas arquitectónicas españolas, con calles rectas y manzanas cuadradas y rectangulares. Hacia el sector antiguo se conserva una geometría ortogonal, en la parte de crecimiento posterior a la de la declaratoria se presenta otra morfología relacionada más a la condición del terreno con bordes indefinidos que paulatinamente se disuelven a medida que se acerca al área rural. Su plaza se da como centro bordeado en dos de su caras por largos corredores viales, característica común en las calles que atraviesan al municipio de norte a sur. En general las alturas son homogéneas resaltándose su iglesia. Hacia el interior de las manzanas la repartición de los predios es irregular, sin dimensiones comunes, presentándose constantemente vacios interiores que equilibran la proporción de llenos y vacios.l.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES Sector Antiguo de la Ciudad de Villa de Leyva presenta características urbanas por la linealidad de las calles distribuidas básicamente por su plaza principal (la más grande de Colombia) y paramentación de estas con sus construcciones de gran valor estético e histórico, además posee cualidades arquitectónicas representativas de la época colonial de la Nueva Granada.. RIESGOS Su economía principal se basa en el turismo, la posibilidad de un desarrollo urbano descontrolado produciendo un alto crecimiento tanto edilicio como poblacional pueden representar un alto riesgo par este conservado e histórico municipio.

32

33


CONJUNTO URBANO DE

13

AGUADAS

Resolución 1883 del 28 de Septiembre 2001 Municipio: Aguadas Departamento: Caldas CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1808 Orígen: Villa Área: 510 km2 Población: 22.307 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Localizada en altas altas montañas del norte de Caldas. Su crecimiento se presenta principalmente de una forma regular con manzanas de geometrías ortogonales, básicamente cuadrados que definen sus dimensiones a partir del tamaño de la plaza principal, la cual además es bordeada hacia dos de sus costados por extensos corredores que hacen visible la adaptación al terreno, los bordes del casco urbano se difuminan ya que algunas construcciones se van acercando a la zona rural pero se enmarca este paso por el tamaño de las manzanas. En general la altura de los edificios al centro del municipio son de estaturas bajas permitiendo sobresalir a las torres de la Iglesia principal.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 5 Figura 3

VALORES El conjunto Urbano de Aguadas posee cualidades urbanas por la regularidad de su trazado y arquitectónicas por la conservación del estilo colonial antioqueño en sus viviendas principalmente.. RIESGOS Unos de sus principales riesgos es la posible y más frecuente desaparición de su riqueza paisajística producto de los crecientes y cada vez más frecuentes cultivos cafeteros y la ganadería, atrayentes de una sociedad comerciante que pueda afectar tanto los rasgos característicos de la población como del municipio en su territorio. 34

Figura 4

35


SECTOR ANTIGUO DE

14

VILLA DEL ROSARIO Decreto 102 de 1971 Municipio: Villa del Rosario Departamento: Norte de Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle del Rio Tachira Fundación Hispánica: 1760 Orígen: Rancherio “El antiguo Rosario” Área: 228 km2 Población: 82.450 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Su inevitable protagonismo histórico y político como cuna de Colombia, también lugar de nacimiento de la Gran Colombia y como sede el Congreso en 1821, le confieren a Villa del Rosario una gran importancia en nuestro contexto. Particularmente el valor agregado de este centro histórico no es la misma arquitectura y el centro tradicional fundacional, sino que gana terreno como se mencionó, su papel dentro del surgimiento de la nueva Patria en la que vivimos hoy. La Arquitectura colonial y en general su conjunto urbano se ha visto gravemente afectado por los terremotos sufridos en toda esta región por lo cual en la actualidad, son muy pocas las edificaciones que conservan los valores arquitectónicos coloniales predominantemente y siendo el trazado urbano, la evidencia más fuerte de lo que fue Villa Rosario en el pasado. Edificaciones como la casa Santander, La Bagatela y algunas ruinas de algunos templos, son la característica más fuerte que vincula a sus habitantes con la memoria y el vagaje histórico que lleva en sí mismo el municipio.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 5 Figura 3

VALORES La implantación urbana y su trazado, en relación a la carga histórica que contiene el municipio, es uno de sus mayores valores. La Memoria de lo que significó este poblado para el surgimiento de nuestra nación en contraposición a los elementos físicos que han sufrido graves inconvenientes en su integridad física; dotan a Villa del Rosario con un tinte enigmático y paradójico. RIESGOS Los bienes patrimoniales en su mayoría sufrieron un grave deterioro por razones de varios terremotos sufridos en años anteriores, por lo cual han entrado las edificaciones en un estado de deterioro y sumándole a esto una serie de modificaciones en el trazado relacionado con el desarrollo vial y del mismo sector. 36

37


CONJUNTO URBANO DE

15

SALAMINA

Resolución 087 del 2 de Febrero de 2005 Municipio: Salamina Departamento: Caldas CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Cumbre Fundación Hispánica: 1827 Orígen: Ruta sur de la colonización antioqueña Área: 400,5 km2 Población: 28.764 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Salamina es una población ubicada en el filo de la montaña, por lo cual su adaptación a la topografía es un poco complicada, a pesar de esto su trama urbana esta compuesta por dameros ortogonales de dimensiones homogéneas a partir de su plaza principal, hasta donde su topografía lo permite, definiendo así sus limites urbanos, que presentan una configuración de las manzanas mas alargadas y delimitados por la geografía del terreno; el perfil urbano de la ciudad también posee características semejantes, presenta una gran homogeneidad que solo hace reconocibles los edificios importantes que resaltan entre la tipología edificatoria residencial; la mayoría de sus manzanas, presentan grandes patios en su interior. Otro aspecto que hace de Salamina un lugar para reconocer, son sus características arquitectónicas, grandes casas de patio construidas en Bahareque y teja de barro con aleros, que varían entre uno y dos niveles; el Bahareque es un legado arquitectónico que aun se conserva en la ciudad y por el que su población se interesa, actualmente existe una Escuela de Artesanos del Bahareque de Salamina, hecho que demuestra la importancia y el esfuerzo por mantener vivas características y tecnologías locales; Además forma parte del Paisaje cultural cafetero.

Figura 1.

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

Figura 2

38

VALORES Salamina posee altos valores documentales y estéticos, como lo son sus casas desarrolladas con tecnologías locales -Bahareque-, la conservación del conjunto urbano del periodo de colonización, el ordenamiento de su trazado y su influencia en la colonización antioqueña, como también valores culturales y naturales, que deben ser preservados.. RIESGOS Entre sus mayores riesgos esta el aislamiento que presenta debido a sus vías de acceso, dada la creación de nuevas carreteras que modifican las ya existentes, sin embargo el municipio se encuentra desarrollando ideas referentes al bioturismo -servicio rural y artesanal que se soporta en lo autóctono y en la biodiversidad- que de no ser bien fundamentado, puede ver afectados sus costumbres ante la llegada de 39 diferentes personas a la zona.


SECTOR ANTIGUO DE LA

16

CIUDAD DE POPAYAN Ley 163 de 1959 Municipio: Popayán Departamento: Cauca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Cumbre Fundación Hispánica: 1537. Orígen: Expansión españoles de conquistar

mayores extensiones de tierra Área: 512 km2 Población: 265.702 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Popayán con sus características urbanas la hacen notoriamente llamativa al conservar el centro histórico en su totalidad, formado por 88 manzanas clasificadas por su homogeneidad morfológica y después de su reconstrucción a causa del terremoto ocurrido en 1983, partiendo del parque principal “Parque Caldas” donde antes funcionaba la plaza de mercado, cuya geométrica en forma de cuadrado y bordeada por calles de ángulos rectos fue creciendo una morfología en damero donde se implantan manzanas ocupadas parcialmente, en las que resaltan las proporciones de su ocupación entre lo construido y lo vacío, generando grandes habitaciones con tipología de patios centrales, además, en su recorrido exterior se encuentran porciones de verdes que articulan los espacios y objetos urbanos como puentes y calles al sistema urbano. La implantación de un poblado que arraiga su creencia religiosa impulsa a esta ciudad a construir un gran número de equipamientos religiosos como capillas, iglesias, conventos, monasterios, claustros y panteones, los cuales forman parte de las instituciones gubernamentales como la alcaldía y culturales como museos y paraninfos que soportan el centro histórico. Su llamativa arquitectura colonial representada en las grandes casonas de patio, con cubiertas a dos aguas en teja de barro, extensos corredores y en los tradicionales sistemas constructivos de tapia y bahareque, resaltan su homogeneidad y continuidad en el paisaje urbano.

40

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

Figura 2

VALORES Sus valores históricos son destacados por ser una de las ciudades que abrigó a más precursores de los movimientos políticos de la independencia, por su conservación en las técnicas constructivas y por el mantenimiento de sus herencias. Sus tradicionales colores, la densidad y la atura de sus edificaciones hacen que el paisaje urbano tenga un reconocimiento estético que impulsa su atractivo turístico. La conservación de las costumbres culturales y religiosas, destacan sus valores simbólicos ante el conjunto de municipios que conforman la región. . RIESGOS Tal vez su riesgo más apremiante se presenta en la indefinición del área de afección, lo que implica la posibilidad de que otros estilos arquitectónicos, otras características urbanísticas, otros elementos ajenos 41 al tiempo, se filtren y deformen los valores que soportan el centro histórico


SECTOR ANTIGUO DE LA

17

CIUDAD DE GUADUAS Ley 163 del 12 de Diciembre 1959 Municipio: Guaduas Departamento: Cundinamarca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1644. Orígen: Villa Área: 760 km2 Población: 22.002 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Localizada en un valle, en un depresión de la vertiente de la cordillera oriental, se ubica en la provicincia del Bajo Magdalena.La estructura urbana se dio en sentido longitudinal debido a los elementos geográficos y de infraestuctura con su parte más ancha en el sector oriental y la más angosta hacia el occidental; su desarrollo se orientó alrededor de la Plaza Mayor y a lo largo del Camino Real, respondiendo más a una forma retilínea; sus bordes no son bien definidos y van desapareciendo paulatinamente hasta fundirse en lo rural; básicamente presenta dos tipos de manzanas con una morfología muy continua, una que responde más al cuadrado y la otra de geometría más alargada, la repartición de los predios es irregular y con alto índice de ocupación en el suelo y de construcción en estos. Hacia el centro histórico predominan alturas de uno a dos niveles, los más tradicionales con aleros y balcones, con paredes de bahareque y teja de barro y zinc, destacándose los tipos de viviendas en “O”, “L” y “C” con patio central, lateral y lateral respectivamente..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

Figura 2

VALORES En el sector antiguo de Guaduas sus cualidades urbanísticas responden más por su ubicación paralela al Río Magdalena, definiendo con este la dirección de sus calles principales y la disposición volumétrica de sus elementos componiendo largas vías paramentadas. RIESGOS Su principal riesgo lo puede representar el turismo atractor de nuevas ideas y que por su ubicación la posible llegada de nuevos residentes e produzca un nuevo crecimiento urbano y morfológico, incluso una intensa densificación en lo ya existente.

42

43


PLAZA PRINCIPAL Y MARCO DE

18

TENJO, CUNDINAMARCA Decreto 2530 del 17 de Diciembre de 1993 Municipio: Tenjo Departamento: Cundinamarca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Sabana Fundación Hispánica: 1603. Orígen: Cruce de caminos de la ruta de la sal Área: 108 km2 Población: 19.176 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica Es una población de la sabana que surgió como cruce de caminos de la ruta de la sal, fue resguardo, encomienda y pueblo doctrinero. La doctrina indígena es precisamente una de las características que hacen particular su historia y está relacionada directamente con su conformación urbana. La plaza principal fue el escenario de dicha práctica y demás eventos de congregación, junto con el templo y las capillas posas. Su traza en damero estructurada a partir de la plaza, responde a los parámetros ordenados por la corona española, pero no es completamente regular a pesar de estar emplazada en un terreno relativamente plano, sus manzanas poseen diferentes proporciones, las que se encuentran hacia la periferia son más extensas y no paramentan completamente la calle puesto que no están totalmente ocupadas, haciendo que se confunda el límite entre lo urbano y lo rural. La traza fundacional aún se conserva, así como algunos inmuebles representativos del origen del poblado que poseen gran valor arquitectónico y que se ubican principalmente en el marco de la plaza y la zona de influencia, como el edificio de estilo francés donde actualmente funciona la alcaldía y el templo doctrinero. El lugar del asentamiento se caracteriza por su entorno natural en el que se destacan los cerros, donde se localizaban los resguardos de indígenas..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

VALORES Su valor radica en que aun se conserva la unidad urbana fundacional, en su autenticidad y en ser testimonio de una época de gran relevancia para el país. La plaza principal se destaca por ser el elemento estructurante del casco urbano, a lo que se le suma el componente arquitectónico de su marco y de algunos perfiles de la zona de influencia y el haber sido el escenario de las prácticas de doctrina.. RIESGOS La falta de un modelo de crecimiento claro del casco urbano, el deterioro de los inmuebles y la falta de apropiación, son algunos de los riesgos a los que está sometido el poblado en general.

44

Figura 3

45


19

CENTRO URBANO DE

ZIPAQUIRA


SECTOR ANTIGUO DE LA CIUDAD DE

20

SAN JUAN DE PASTO Ley 163 de Diciembre de 1959. Municipio: San Juan dePasto Departamento: Nariño CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1539. Orígen: Fundación hispánica Área: 1.181 km2 Población: 411.706 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica La malla urbana de Pasto es homogénea, con calles y carreras totalmente paralelas excepto cuando se alcanza el límite oriental, donde por la presencia del río la claridad geométrica del trazado se altera para dar espacio a formas orgánicas como respuesta a su implantación. La ciudad se desarrolló en su periodo antiguo mayormente hacia el occidente y el norte debido a la presencia del río pasto que fue una barrera la cual sólo se sobrepasó hacia el siglo XX cuando se incluyeron terrenos inundables a la zona urbana. Los lotes hacia el centro presentan unas condiciones muy diferentes frente a la división predial de la periferia, esto debido a la presencia de grandes edificaciones tradicionalmente reconocidas, con una condición de ser alargados y angostos y una arquitectura colonial y posteriormente republicana, los grandes espacios en la traza urbana han conservado su relevancia a través del tiempo, al igual que las arquitecturas del centro histórico , las cuales han sufrido pocos cambios radicales conservando así su imagen colonial. ..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

VALORES Buen nivel de conservación de las edificiaciones en el centro histórico, evidencias de sincretismo arquitectónico en sus construcciones de diferentes épocas, sistema de espacialidades públicas como cesión de grandes equipamientos.. RIESGOS Vulnerabilidad y ambigüedad en la tenencia de predios con valores urbanos y arquitectónicos, tendencia a renovación urbana sin consideraciones patrimoniales en el centro, déficit de vivienda y requerimiento de suelo en centro histórico. 48

Figura 3

49


CENTRO HISTORICO DE

21

EL CARMEN

Resolución 0929 del 25 de Julio de 2005. Municipio: El Carmen Departamento: Norte de Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Piedemonte Fundación Hispánica: 1686. Orígen: Fundación hispánica Área: 1.687 km2 Población: 18.750 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El Carmen se ubica en el paisaje montañoso de la cordillera oriental, la forma longitudinal del asentamiento está dado por los elementos geográficos que contienen la estrecha planicie en donde se asienta el poblado, el “monte sagrado” que bordea el límite del perímetro urbano hacia el costado occidental y una de las tres quebradas que pasan por el sector urbano hacia el costado oriental, denominada “Quebrada Grande”, el cambio en la configuración de las manzanas es notable hacia ambos lados , de la forma cuadrada ,regular y de grandes proporciones de las centrales a manzanas más angostas y sinuosas, que intentan responder a las condiciones del terreno. Su desarrollo se orientó alrededor de la plaza principal y a lo largo de la calle real, paramentándolas totalmente. Las edificaciones conservan la tipología y técnicas constructivas coloniales, tapia pisada, bahareque, madera y piedra para la superficie de las calles.. ..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 5

Figura 3

50

Figura 4

VALORES El valor del Carmen radica en que aún se conserva su trazado fundacional, en el estado de las edificaciones, en su emplazamiento y su relación con los elementos geográficos y en la homogeneidad y regularidad de su estructura urbana. Otro de los aspectos es su representatividad histórica puesto que participo activamente en la campaña libertadora, acogiendo en sus tierras a patriotas que emprendieron la lucha en contra de la corona Española.. RIESGOS Los riesgos principales a los que se puede ver sometido el poblado pueden ser: la falta de un plan que regule el crecimiento, el impacto del turismo, las transformaciones no planificadas y el deterioro de los inmuebles a causa de las malas intervenciones.. 51


22

SECTOR ANTIGUO DE LA

CIUDAD DE PAMPLONA Resolución 0929 del 25 de Julio de 2005. Municipio: Pamplona Departamento: Norte de Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1549. Orígen: Centro comercio Ruta Maracaibo Área: 1.176 km2 Población: 105.785 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica A pesar de no estar en una topografía plana en su centro histórico, Pamplona fue desarrollada en damero pues en ese momento eran las leyes de indias las que determinaba que el desarrollo las ciudades debía ser en damero sin importar su geografía. Al transcurrir el tiempo y con la llegada de nuevas generaciones y el crecimiento demográfico la ciudad misma se da cuenta que la forma en damero no es las mas adecuada para construir en laderas y se opta por una nueva morfología mas orgánica acorde con la topografía. Cabe anotar que en su formación hay procesos de crecimiento espontaneo. En su centro histórico las manzanas se hayan conformadas en cuadrado de 110 de lado, siendo estas unas de las más grandes del país. En sus interiores nos encontramos viviendas de doble patio central y solar, doble patio con doble frente, doble patio lateral y solar, doble patio y doble frente. Por todo lo mencionado anteriormente el centro histórico de Pamplona ha llegado a ser declarado patrimonio nacional En cuanto a sus valores encontramos el trazado urbano, hecho sobre la ley de indias, donde muchos de los ejes importantes conducen al parque. El parque, por la dinámica que gira a su alrededor y por su memoria y significación, posee importantes valores simbólicos e históricos que lo convierten en el núcleo de la ciudad. Además los edificios patrimoniales que lo paramentan poseen grandes valores históricos y documentales que preservan la identidad del lugar y hablan de la concentración de los poderes civiles y religiosos, además de aquellos que son foco de actividad, atribuyéndole jerarquía. Estos edificios son el mercado, el Palacio Arzobispal, el Museo Ramírez Villamizar, la Casa Águeda Gallardo, la casa de gobierno y la Catedral Santa Clara... 52 ..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 5

VALORES La Catedral Santa Clara, a pesar de su apariencia colonial, a través de la historia ha sido reconstruida varias veces debido a los terremotos que han ocurrido en Pamplona. Aunque su valor documental se vio afectado por estos hechos, su valor simbólico sigue vigente como el referente más importante de la ciudad. Las manzana que aun conservan sus centros de manzana y viviendas con sus patio interiores hacen parte de este conjunto de valores...

Figura 3

RIESGOS Pamplona ha tratado de generar conciencia de preservación patrimonial, pero con el crecimiento de nuevas generaciones ha venido la tecnología y un desarrollo que olvida que estas edificaciones y trazados urbanos tienen un significado muy importante a través de su historia. Aparecen entonces riesgos como la desaparición de los patios interiores de origen colonial, la división de las manzanas y la destrucción de las mismas para crear nuevos conjuntos de vivienda, la aparición de calles que fragmentan las manzanas 53 y la desaparición de algunos edificios patrimoniales..


CENTRO HISTORICO DE

23

LA PLAYA DE BELEN Resolución 0928 del 25 de Julio de 2005. Municipio: La Playa de Belén Departamento: Norte de Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1862. Orígen: Poblado tradicional Área: 241 km2 Población: 5.806 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Aunque su fundación no corresponde al Periodo colonial, la configuración de su estructura urbana, conformada por tres largas calles, Belén de Jesús, Del Medio y De Atrás, paralelas entre sí y cruzadas por seis callejuelas, así como la tipología de sus construcciones, son representantes de este período histórico. La forma de sus manzanas es alargada, orientada en el sentido sur- norte, respondiendo a la condición del estrecho valle de la Quebrada El Playón, donde se encuentra el poblado con las formaciones de los estoraques a lado y lado, formas geológicas que constituyen una de las áreas naturales protegidas más pequeñas en Colombia. Solo dos de sus manzanas poseen forma cuadrada, la que ocupa el parque principal y una contigua a este. En las dos franjas centrales las manzanas se encuentran totalmente conformadas paramentando completamente las calles, pero las de las franjas laterales no conservan la misma linealidad del paramento hacia la parte posterior, que es la que da a lo que son los solares, adoptando así una forma un poco irregular hacia los bordes. En las construcciones del poblado son visibles elementos típicos de la arquitectura colonial; Muros en adobe y tapia pisada, cubiertas a dos aguas, teja de barro y calles empedradas , construidos con materiales propios del lugar. Un aspecto a valorar de la Playa de Belén es su homogeneidad, las construcciones corresponden a la tipología casa de patio y todas excepto 10 de ellas son de un solo piso y se encuentran en buen estado, al igual que el trazado que aún se conserva. ..

54

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES El emplazamiento es el principal aspecto por el cual el poblado ha sido reconocido en la historia de la región y del país, debido a la presencia de los estoraques circundantes. Otro valor es su representatividad histórica puesto que sobre los terrenos que ocupa el municipio se llevaron a cabo disputas entre el ejército patrio y los colorados... RIESGOS Uno de los principales riesgos que puede tener el poblado son las intervenciones inadecuadas, a causa de una mala planificación. 55


COMPLEJO HISTORICO DE

24

LA GRAN CONVENCION Ley 75 del 22 de Septiembre de 1937. Municipio: Ocaña Departamento: Norte de Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1583. Orígen: Fundación Hipánica Área: 463 km2 Población: 8.600 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El Complejo Histórico de la Gran Convención, está constituido por el templo de San Francisco, el antiguo convento de la orden franciscana y una nueva plazuela, denominada de la Gran Convención. Su nombre deriva de un hecho político sobresaliente: la gran convención de 18288 (reunión de diputados de todas las provincias de la gran república, celebrada entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828, de cuyo fracaso siguió la disolución de la Gran Colombia en 1830). El área en la que se inserta el complejo es una de las más representativas de Ocaña desde el punto de vista histórico, la proporción de sus manzanas y su estructura es bastante regular en comparación con el resto de la ciudad, en la que se generaron otros modelos de ocupación, que trataban seguramente de acomodarse a las condiciones del terreno, pero que generaron una estructura totalmente indefinida. El Convento y el templo de San Francisco prestaron un amplio servicio urbano, para el culto religioso y para la atención a la Juventud, además de otros servicios adicionales a la población rural, hoy en día funciona en este Complejo la Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”, la Academia de Historia de Ocaña y el Museo de la Gran Convención. El templo de San francisco ha sido restaurado varias veces, después de que un terremoto en 1875 destruyera la espadaña original.

Figura 1.

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4 Figura 2

VALORES Su valor radica en estar inserto en el sector fundacional de la ciudad y en hacer parte fundamental de su estructura, en su autenticidad y en lo que representa desde el punto de vista simbólico e histórico.. RIESGOS El riesgo principal del complejo es que al estar en un sector que tiene grandes valores pero que aún no ha sido declarado en su totalidad como bien de interés cultural, las intervenciones que se realicen en su contexto pueden no responder a su condición, y afectarlo gravemente.

..

56

Figura 3

57


25

SECTOR ANTIGUO DEL

MUNICIPIO DE BARICHARA


SECTOR ANTIGUO DE LA

26

CIUDAD DE SAN GIL Decreto 264 del 12 de Febrero de 1963. Municipio: San Gil Departamento: Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Territorio ondulado Fundación Hispánica: 1689. Orígen: Villa de la provincia de Guane Área: 150 km2 Población: 44.561 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica

Figura 1.

Aunque este territorio se caracteriza por pendientes medianamente pronunciadas a altas, su trazado conserva una estructura ortogonal como modelo. Las manzanas que rodean el parque y las mas próximas conservan una forma cuadrada mas definida, a medida que se van alejando van adquiriendo una forma trapezoidal y algunas rectangular, la proximidad del rio hacia ellas establece hacia su costado de contacto con este una forma mas orgánica, una interrupción de la forma, las calles son el espacio lineal de perspectiva cerrada que resulta del trazado y que se enfrenta a marcadas pendientes. El parque es el elemento concéntrico que origina el trazado y marca las directrices del crecimiento del costado norte del rio, y ya hacia el costado sur se evidencia una desarticulación de la trama, aparece una lógica de polígonos mucho más posterior a su fundación. Figura 2

..

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES En San Gil una característica esencial esta dada por el eco-turismo, su arquitectura y calidades urbanísticas están como soportes de dicha actividad, lo que ha impulsando la conservación de algunos rasgos coloniales, pero también ha perdido en las dinámicas propias de su sector patrimonial. Se ha incurrido en actuaciones arquitectónicas y urbanísticas más de reactivación que de conservación..

60

Figura 3

61


SECTOR ANTIGUO DE

27

SAN JUAN DE GIRON Decreto 264 del 12 de Febrero de 1963. Municipio: San Juan de Girón Departamento: Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1631. Orígen: Poblado ocupado militarmente para

sosegar las fuerzas indígenas Área: 475 km2 Población: 166.116 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Este poblado fue fundado en tres ocasiones: las dos primeras en Zapamanga y Sogamoso respectivamente, sin embargo, sin éxito, pero sólo hasta 1638, se traslada por última vez la ciudad a su actual sitio, a orillas del río de Oro y mediado por la quebrada Las Nieves. Actualmente, es parte del distrito metropolitano de Bucaramanga, y su crecimiento urbano se dio a partir de la quebrada Las Nieves, su canalización, y sistema de puentes que la cruzan, el templo principal y su plaza en una de las márgenes de la quebrada (Basílica Menor San Juan Bautista), y la capilla menor (Capilla de Nuestra Señora de las Nieves) y su respectiva plazuela en la margen opuesta. El sector antiguo es claramente identificable dada la conservación del mismo, de su trazado y edificaciones, del manzaneo regular aunque interrumpido por la sinuosidad de la quebrada y el río, de la paramentalidad y homogeneidad en las calles y la tipología edilicia, identificable como casa de patio, pero que se ha modificado con el tiempo, pues la mayoría de los predios han sido subdivididos y algunos de ellos subdivididos nuevamente.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

..

62

VALORES Además del excelente estado de conservación del sector antiguo, el trazado urbano y sus edificaciones, los templos y sus plazas, es notoria la irregularidad que ofrece la quebrada Las Nieves, al infundir en la morfología un conjunto urbano conformado por una vía sinuosa paramentada por casas coloniales e interrumpidas constantemente por puentes que cruzan dicha fuente hídrica. Entonces, las continuas irrupciones de la regularidad en la traza por medio de elementos naturales cargan a la morfología de su particular heterogeneidad dentro de un sistema regular trazado..

Figura 3

RIESGOS El crecimiento económico y poblacional del distrito metropolitano, pone en riesgo de deterioro y transformación no planificada que ahonde el problema de preservación, sin embargo, por su excelente estado 63 de conservación el riesgo más inminente es la gentrificación por el incremento de habitantes extranjeros.


SECTOR ANTIGUO DE

28

SOCORRO, SANTANDER Decreto 264 del 12 de Febrero de 1963. Municipio: Socorro Departamento: Santander CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Sistema montañoso de los Andes Fundación Hispánica: 1671. Orígen: Terreno donado a la Virgen de Nuestra Señora del Socorro, que se estableció a la vera del camino que conducía de Vélez a Girón. Área: 12,2 km2 Población: 29.076 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Al ubicarse en la cordillera oriental, Socorro posee una topografía irregular y con grandes pendientes, al tiempo que se localiza en una zona altamente sísmica; su trazado ortogonal de manzanas cuadradas, distintivo de una fundación colonial contrasta con las características mencionadas del territorio. Su arquitectura colonial adornada con piedras amarillas es una característica que ayuda a enaltecer su belleza, goza de un gran potencial histórico y de diversos atractivos naturales. La información respecto al poblado es escasa, solo se tiene en cuenta fechas de fundación pero no se profundiza en temas referentes a su conformación espacial, por ende no se observa de manera clara las características adoptadas desde su descubrimiento..

Figura 2

..

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES Socorro posee un valor histórico importante en el país, dado que allí estalló la Revolución de los comuneros y fue cuna de próceres, de igual manera posee una cantidad considerable de edificaciones de arquitectura colonial, que no solo cuentan con alto valor histórico sino también documental, estético y cultural... RIESGOS Actualmente se ha convertido en un epicentro del turismo de aventura y del ecoturismo, aspectos que lentamente transforman el paisaje urbano, es importante analizar este tema dado que puede terminar expulsando las tradiciones y los habitantes de la región..

64

65


CENTRO HISTORICO DE LA

29

CIUDAD DE AMBALEMA Decreto 776 de 1980. Municipio: Ambalema Departamento: Tolima CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle del Magdalena Fundación Hispánica: 1627. Lesmes Espinoza Orígen: Poblado de Indios. Área: 240 km2 Población: 7.674 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Ambalema es distinguido por su localización geográfica al costado occidental del rio Magdalena, fue fundada en su orilla, sin embargo el lugar donde actualmente se localiza no fue su terreno de fundación original, tras un incendio en el año 1825, la población se ubicó en el territorio actual entre dos corrientes de agua (hoy los zanjones de los Muertos y de la Esperanza). Su trama urbana es lineal y se ubica de manera paralela al río, a pesar de estar en un terreno bastante plano su trazado es irregular, el patrón de sus manzanas suele ser alargado y algunas de ellas se ven interrumpidas por las dos quebradas que la atraviesan, su plaza principal se ubica cercana al rio y cada manzana responde a características diferentes, con el pasar del tiempo y al alejarnos del centro urbano de la ciudad, se observa un trazado con un poco mas de precisión y regularidad. La tipología edilicia presente en la ciudad es de tipo colonial, enseña una gran homogeneidad en sus fachadas, sus calles están acompañadas por aleros que se formaron por grandes cubiertas en teja de barro para proteger del sol y la lluvia, entre otras características estéticas que representan el poblado; otro de los aspectos importantes a destacar es la presencia de la estación del Ferrocarril que transportaba el tabaco producido en la región y que hace de Ambalema la Ciudad del Tabaco.. ..

66

Figura 2

RÍO

IO REC

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES El centro histórico de Ambalema posee un gran valor arquitectónico dado la homogeneidad en sus edificaciones y sus características coloniales que confieren un aporte a sus valores estéticos y culturales, en lo que a urbano se refiere se destaca su localización al costado del rio Magdalena como parte de una red de caminos. . RIESGOS El poco conocimiento sobre el poblado, la falta de divulgación y el olvido por él, hacen que su arquitectura con el tiempo pierda características y-o valores especiales, que den como resultado su deterioro y posterior destrucción, de no ser por una apropiación de sus habitantes. 67


SECTOR ANTIGUO DE LA

30

CIUDAD DE MARIQUITA Ley 163 de 1959. Municipio: San Sebastián de Mariquita Departamento: Tolima CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1539 Orígen: Tierra de minas de sal, plata y oro. Área: 295 km2 Población: 32.642 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica San Sebastián de Mariquita nace a partir de un asentamiento, generado por la búsqueda de minas de sal, plata y oro, de allí su importancia y lo que incluye a esta población en el grupo de las primeras ciudades fundadas en Colombia por los españoles, situación que habla de las directrices urbanas del periodo conoció como la colonia, generando una cuadricula, sin ser completamente regular, si es muestra de una ejecución ordenada y apoyada en la topografía al estar ubicada en el valle del rio Gualí, traza urbana que corresponde a manzanas totalmente cuadradas, algunas rectangulares, y otras deformadas por las diagonales de algunas vías, en esta traza se pueden observar algunos callejones de importancia que fragmentan varias de las manzanas. El parque principal y su conjunto arquitectónico se alinean en paralelo a la vía que lleva al cementerio. La traza urbana antigua de San Sebastián de Mariquita la contiene elementos naturales como el rio Gualí, y la quebrada El Peñón, y la antigua vía férrea; la población se ha extendido al pasar del tiempo gracias a su importancia como centro económico de la región, expansión que no da continuidad a la traza urbana fundacional, otro elemento moderno que delimita el trazado urbano es el aeropuerto del poblado, para el cual la topografía en planicie del lugar es propicia...

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

..

68

VALORES Los valores más importantes que tiene la población, es su traza urbana, sus elementos edilicios gracias al carácter de centro económico que tiene la población desde su fundación, lo que ha tenido como consecuencia edificios construidos con técnicas edilicias avanzadas para la época de construcción, aportando elementos arquitectónicos, con valores históricos, estéticos y documentales, al igual que su conjunto urbano, en el cual se ordena una red de espacios públicos en torno a las edificaciones antes mencionadas.. RIESGOS Los riesgos mas notables para la población, son su carácter como centro económico y el turismo, los cuales se vuelven riesgos siempre y cuando no haya un buen manejo de las leyes que protegen el bien, y 69 en búsqueda del progreso se permitan las transformaciones a los valores antes mencionados


REGIÓN PACÍFICO

31. 32. 33. 34.

Sector Antiguo de la Ciudad de Buga. Sector Antiguo de la Ciudad de Cartago. Sector Antiguo de la Ciudad de Cali. Sector Antiguo de la Ciudad de El Cerrito.


SECTOR ANTIGUO DE LA

31

CIUDAD DE BUGA Ley 163 de 1959. Municipio: Guadalajara de Buga Departamento: Valle del Cauca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1558-1569 Orígen: Dominio del territorio para la agricultura y la evangelización. Área: 832 km2 Población: 152.410 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica

Figura 1.

La morfología del centro histórico de Buga habla de las directrices urbanas del período conocido como la colonia. Se trata de una cuadrícula, sin ser completamente regular, dadas las dificultades técnicas de la época para su ejecución, aunque logrando alcanzar niveles relativos de regularidad dado su emplazamiento en la planicie del valle. Son también características coloniales de su trazado la subdivisión predial original de la manzana, así como el tipo edilicio, aunque actualmente existan pocos casos ejemplares. En Buga, son evidentes las cualidades estéticas y espaciales del sistema de espacios públicos inmerso en la cuadrícula, asociado, a un conjunto de edificaciones singulares de carácter religioso (carácter acentuado por la condición de centro evangelizador de la región del Valle del Cauca) Este sistema, se ha venido construyendo a lo largo de tiempo, desde la fundación colonial, pasando por el período repúblicano, en el que se imprimen nociones renacentistas-hausmanianas. Ejemplo de los anteriores criterios, es la Avenida Cuarta, revestida de un carácter monumental: de sección amplia, con una franja de espacio público central ambientada a la manera del jardín francés, teniendo como claro remate visual la basílica del Señor de los Milagros.

LEYENDA Figura 2

Figura 4

VALORES Posee valores históricos-documentales ya que su nivel de conservación y autenticidad es suficiente para dar cuenta física de la sucesión de procesos históricos vividos por la ciudad desde el período colonial. Posee valores estéticos por el nivel de refinamiento de su trazado urbano y el sistema de espacios públicos que conforma así como el grado de consistencia formal de su arquitectura en el marco de sus respectivos estilos.

El centro histórico de Buga cuenta actualmente con un Plan Especial de Manejo del Patrimonio formulado en el año 2010. ..

72

Escala Gráfica

Figura 3

RIESGOS El desplazamiento de la vivienda priorizando el comercio, la subutilización de las edificaciones históricas afectando su adecuado mantenimiento, el deterioro del espacio público a causa del tráfico motorizado. 73


SECTOR ANTIGUO DE LA

32

CIUDAD DE CARTAGO Ley 163 del 30 de Diciembre de 1959 Municipio: Cartago Departamento: Valle del Cauca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Planicie del Valle del Rio Cauca Fundación Hispánica: 1540-1691 Orígen: Producción agropecuaria. Área: 279 km2 Población: 135,365 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica “Entre 1961 y 1701 brotó el primer núcleo urbano, poblado con 106 familias trasladadas de la Cartago antigua. Ocupan un trazo que expresa la persistencia del código fundacional impuesto por las leyes de las Yndias... el tejido reticular que configura el damero de unas 30 manzanas regulares”. (Jacques-Aprile-Gniset, 2010. pp. 31) En Cartago se llevó a cabo una clasificación del suelo por categorías sociales de tal modo que las de “mayor importancia” se ubicaron la parte alta y las “pobres” en la ribera del río, el centro por su parte, jugó el papel de concentrar los diferentes poderes. Como aprovechamiento de la gran dimensión de las manzanas (cada lado supera los 100 metros) su división en cuartos fue alterada progresivamente conformando octavos de manzana y luego predios estrechos y alargados que afectaron la definición de los centros de manzana, en ellos alguna vez se desarrollaron los pequeños latifundios de las cuatro familias. Dicha dinámica inmobiliaria impide que conozcamos hoy el tipo de mansión señorial de la época. Al observar una fotografía aérea de Cartago se hacen evidentes dos rasgos característicos: por un lado sobresale la cantidad de cobertura vegetal existente y por otro lado, se identifica una heterogeneidad pronunciada de formas de ocupación del suelo al rededor del parque principal, se ha permitido filtrar las manzanas, ocupar sus centros, variar en altura deteriorando y transformando la imagen de la ciudad fundacional.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Lo que podemos valorar hoy del Sector histórico de Cartago es principalmente su traza, el parque de Bolívar, las plazoletas, iglesias y pequeños parques existentes, los centros de manzana y los árboles como patrimonio paisajístico. Podríamos valorar el río La Vieja como elemento natural estructurante y el conjunto de edificaciones de la estación de ferrocarril al sur oriente.. Figura 3

..

74

RIESGOS El mayor riesgo que sufre el sector histórico de Cartago es el del cambio progresivo de los edificios que aún poseen características valorables y la consecuente repercusión en los centros de manzana, dinámica motivada por las actividades turísticas y comerciales principalmente. 75


SECTOR ANTIGUO DE LA

33

CIUDAD DE CALI

Ley 163 del 30 de Diciembre de 1959. Decreto 789 del 10 de Mayo de 1971. Municipio: Santiago de Cali Departamento: Valle del Cauca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle del Rio Cauca Fundación Hispánica: 1536 Orígen: Pobló y fundó esta ciudad de Cali el capitán Miguel Muñóz. Área: 564 km2 Población: 2.644.639 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El centro de la ciudad colonial que se estabilizó durante el siglo XVII permaneció en forma de conjunto de fincas caseras dispuestas en una traza que configuraban un villaje ordenado a partir de una concepción eminentemente utilitaria...”. (Jacques-Aprile-Gniset, 2010. pp. 31) Dicha traza ha permanecido con una característica particular de carecer de ángulos rectos, su ligera desviación parece obedecer a la relación con el río, aunque apenas es una especulación. En una segunda instancia existieron los solares o cuartos de manzana, en los que se desarrollaron grandes viviendas con un patio interior dedicado a fines productivos y utilitarios, un lugar con múltiples usos dentro de los cuales resalta el cultivo de alimentos ya que, desde un principio, la vocación del poblado estaba ligada a las actividades agrícolas. Más adelante debido a la demanda de vivienda, los cuartos de manzana fueron particionados por pedazos de manzana, conformando predios estrechos y alargados. “El centro de Cali llegaría a la época moderna sin ningún predio original señorial de un cuarto de manzana. Asimismo, no conocemos ninguna obra de arquitectura doméstica colonial que se desarrolló en la totalidad de un cuarto”. (Jacques-Aprile-Gniset, 2010. pp. 88) El sector antiguo tiene hoy 48 manzanas con 58 inmuebles declarados bien de interés cultural, 16 son del orden nacional.

Figura 1.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Lo que podemos valorar hoy del Sector histórico de Cali es principalmente su traza, la plaza de Caicedo, las plazoletas esquineras y las construcciones que poseen grandes patios ocupando una considerable porción de manzana, especialmente el complejo religioso de San Francisco, el claustro la Merced, la iglesia de San Antonio y el centro cultural...

..

76

Figura 3

RIESGOS El riesgo más significativo al que está sometido es la especulación inmobiliaria, ésta actividad ha hecho que algunas de las grandes manzanas se conviertan hoy en edificios de altura ligados a actividades comerciales y empresariales. Además se nota un aparente abandono de las calidades arquitectónicas y 77 urbanísticas en el barrio San Antonio.


SECTOR ANTIGUO DE LA

34

CIUDAD DE EL CERRITO Ley 163 de 1959. Municipio: El Cerrito Departamento: Valle del Cauca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Piedemonte Fundación Hispánica: 1560 Orígen: Fundación republicana, reconocimiento a una feligresía.. Área: 466 km2 Población: 56.032 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica El sector antiguo de El Cerrito se enmarca dentro de un modelo de ciudad republicana que retomaba ciertos aspectos de la ciudad colonial, introduciendo algunas variaciones y refinamientos. El poblado se origina a partir de un núcleo fundacional: una plaza y un conjunto de manzanas bastante cercanas al río Cerrito: elemento hidrográfico que garantizaba la subsistencia de sus habitantes. Uno de los refinamientos de trazado, tiene que ver con su regularidad, posible, gracias a las nuevas técnicas ilustradas para la traza de ciudades. Su sistema de espacio público tradicional, es modesto, limitándose básicamente a su plaza principal y al conjunto de calles. Las capas de crecimiento en los radios exteriores al núcleo fundacional, pierden la regularidad del trazado republicano para albergar actividades propias de la modernidad: el ferrocarril (irrumpe en diagonal sobre el trazado) las industrias (imprimen un mayor grano al trazado) y las urbanizaciones. El Cerrito fue fundado por iniciativa de la iglesia católica, proceso acuñado por la celebración de una primera misa en 1825 por el presbítero Manuel José Guzmán. Este acto, tiene suficiente capacidad de congregación para dar inicios a la población que en sus inicios se denominó San Jerónimo. “Por ordenanza No. 21 del 14 de octubre de 1854 de la Legislatura del Cauca fue erigido en distrito con el nombre de Guzmán, en honor de su impulsor, y por la ordenanza del 30 de agosto de 1864 fue elevado a la categoría de distrito municipal con el nombre de El Cerrito.” Historia del municipio de El Cerrito. Alcaldía.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

Figura 3

VALORES Posee valor histórico-documental como testimonio de los criterios de fundación y desarrollo urbano durante el período republicano... RIESGOS El deterioro de algunas de sus edificaciones republicanas a causa de la sub-utilización o el uso incompatible. La desconfiguración del trazado urbano a causa de los retiros y la tipología de las nuevas edificaciones.

.. 78

79


REGIÓN CARIBE

35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

Centro Histórico de Barranquilla. Sector de la Ciudad del Barrio El Prado. Sector Antiguo de la Ciudad de Cartagena de Indias. Sector Antiguo de la Ciudad de Santa Cruz de Mompóx. Sector Fundacional de Valledupar, Cesar. Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica. Centro Histórico del Municipio de Ciénaga. Sector Antiguo de la Ciudad de Santa Marta.


35

CENTRO HISTORICO DE

BARRANQUILLA

Resolución 1614 del 26 de Septiembre de 1999. Municipio: Barranquilla Departamento: Atlántico CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Costa Fundación Hispánica: 1629 Orígen: Fundación republicana, reconocimiento a una feligresía.. Área: 154 km2 Población: 1.186.640 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica El Centro Histórico de la Ciudad de Barranquilla da cuenta de los diferentes momentos historicos que vivio el principal puerto de Colombia sobre el Caribe durante la colonia. Sus principales rasgos morfologicos se identifican en un trazado rectilineo, una cuadricula con manzanas de diversos tamaños y formas, tendientemente rectangulares. Inmersas en la trama urbana se encuentran algunos espacios urbanos abiertos como la Plaza de San Nicolas o el Paseo Bolivar que hablan de los procesos fundacionales y se han mantenido como principales ejes de ordenamiento de este centro histórico. En el Centro Histórico de Barranquilla se pueden evidenciar cualidades de orden estético y simbólico en su sistema de espacios públicos al rededor de los cuales se da la vida comercial y turistica del sector y a su vez se ubican piezas edilicias de alto valor y de direntes momentos historicos de la arquitectura, principalmente de orden religioso de la epoca de la colonia y de uso comercial del periodo del modernismo. El Paseo Bolivar, que atraviesa longitudinalmente la traza urbana presenta un gran valor monumental, ya que se consolida como una avenida de amplia sección, generosa en espacio para el peatón y con una escultura a Bolivar como remate. Los principales espacios publicos de la ciudad hacen parte de un proyecto de transformación y conservación del centro histórico a traves de Concursos Arquitectónicos para el Diseño de Diferentes Sectores Urbanos para la Recuperación del Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla. . 82 ..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Valor histórico-documental como testimonio de los criterios de fundación y desarrollo urbano durante diferentes momentos de la ciudad. Valor estético en las diferentes tipologias de las piezas edilicias. Figura 3

RIESGOS Transformaciones en forma y uso de edificaciones valoradas como patrimoniales para usos comerciales. Deterioro y mal estado de los princiaples espacios públicos. 83


SECTOR DE LA CIUDAD DEL

36

BARRIO EL PRADO

Resolución 087 del 2 de Febrero de 2005. Municipio: Barranquilla Departamento: Atlántico CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Costa Fundación Hispánica: 1919-1930 Orígen: Conjunto urbano residencial.. Área: 154 km2 Población: 1.186.640 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El sector antiguo de El Cerrito se enmarca dentro de un modelo de ciudad republicana que retomaba ciertos aspectos de la ciudad colonial, introduciendo algunas variaciones y refinamientos. El poblado se origina a partir de un núcleo fundacional: una plaza y un conjunto de manzanas bastante cercanas al río Cerrito: elemento hidrográfico que garantizaba la subsistencia de sus habitantes. Uno de los refinamientos de trazado, tiene que ver con su regularidad, posible, gracias a las nuevas técnicas ilustradas para la traza de ciudades. Su sistema de espacio público tradicional, es modesto, limitándose básicamente a su plaza principal y al conjunto de calles. Las capas de crecimiento en los radios exteriores al núcleo fundacional, pierden la regularidad del trazado republicano para albergar actividades propias de la modernidad: el ferrocarril (irrumpe en diagonal sobre el trazado) las industrias (imprimen un mayor grano al trazado) y las urbanizaciones.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica

El Cerrito fue fundado por iniciativa de la iglesia católica, proceso acuñado por la celebración de una primera misa en 1825 por el presbítero Manuel José Guzmán. Este acto, tiene suficiente capacidad de congregación para dar inicios a la población que en sus inicios se denominó San Jerónimo. “Por ordenanza No. 21 del 14 de octubre de 1854 de la Legislatura del Cauca fue erigido en distrito con el nombre de Guzmán, en honor de su impulsor, y por la ordenanza del 30 de agosto de 1864 fue elevado a la categoría de distrito municipal con el nombre de El Cerrito.” Historia del municipio de El Cerrito. Alcaldía.

Figura 4

VALORES Posee valor histórico-documental como testimonio de los criterios de fundación y desarrollo urbano durante el período republicano...

Figura 3

RIESGOS El deterioro de algunas de sus edificaciones republicanas a causa de la sub-utilización o el uso incompatible. La desconfiguración del trazado urbano a causa de los retiros y la tipología de las nuevas edificaciones.

.. 84

85


SECTOR ANTIGUO DE LA CIUDAD DE

39

CARTAGENA DE INDIAS Ley 163 del 30 de Diciembre 1959. Municipio: Cartagena Departamento: Bolívar

CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Costa Fundación Hispánica: 1533 por Pedro de Heredia Orígen: Enclave comercial. Área: 301,9 km2 Población: 954.520 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica La evolución urbana de Cartagena se divide en tres momentos: la ocupación del territorio de la isla calamar, cuyo punto estratégico, permitió el establecimiento de comerciantes, españoles que se reflejo tanto en las construcciones edilicias como en la ocupación del espacio, en correspondencia con los trazados del medio evo y del renacimiento tardío; la isla de Getsemaní, o el arrabal de Getsemaní, donde se establecieron los esclavos emancipados; con características similares a Calamar en su trazado pero con un grano más grueso; y finalmente el sector La Matuna, que anteriormente fue un estero que se relleno con el tiempo, cuyo trazado urbano regularizado obedece a tendencias modernas de configurar el espacio. Estas tres entidades, consolidadas en su tejido urbano, con características coloniales y modernas, configuran las geometrías del espacio urbano, tanto en las plazas principales como en las plazas de acceso a las fortificaciones, la consolidación de la manzana define un paramento y un perfil de la calle cuya arquitectura dota de una escenografía colonial, republicana y moderna al espacio..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Cartagena posee unos valores históricos, estéticos y simbólicos otorgados por sus fortificaciones consecuencia de su geomorfología, que provoco unas condiciones urbanas y arquitectónicas reflejadas tanto en la calle: cuyas fachadas conforman un espacio escenográfico, como en la ocupación de la manzana y su tipología edilicia predominantemente con patio central, típico de una arquitectura de la época colonial.. Figura 3

86

RIESGOS La centralización del carácter patrimonial en Cartagena, indujo el establecimiento permanente de extranjeros logrando: a. encarecer el valor del suelo y b. expulsando paulatinamente a pobladores nativos hacia la periferia de la ciudad o extra muralla. Por otra parte la delimitación del centro histórico y sus áreas de influencia no tienen en cuenta la evolución histórica de Cartagena como un conjunto de fortificaciones sino como fragmentos de piezas aisladas que no consolidan un sistema patrimonial coherente con el desarrollo 87 de la ciudad..


SECTOR ANTIGUO DE LA CIUDAD DE

40

SANTA CRUZ DE MOMPOX Ley 163 del 30 de Diciembre de 1959. Municipio: Mompox Departamento: Bolívar CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Costa Fundación Hispánica: 1537, Alonso Heredia Orígen: Asentamiento Indigena. Área: 645 km2 Población: 41.585 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Mompóx nace a partir de un elemento geográfico que da la forma longitudinal a su implantación expandiéndose por la orilla de los brazos del Rio Magdalena acoplándose a su entorno, es así como a partir de la plaza la cual ha definido su geometría según las constantes crecientes, se forman manzanas cuya morfología es consecuencia del lecho del rio. Estas adoptan los principales edificios públicos y se encuentran parceladas de manera típica limitando el sector histórico. A lo corrido del tiempo se observa el cambio en la configuración de las manzanas, de formas cuadradas a más alargadas, incluso manzanas no cerradas con marcados callejones y predios de menos dimensiones. Al igual los materiales de construcción fueron transformándose desde la tapia a sistemas que les da mayor solidez manteniendo aun el tipo arquitectónico. El evidente lenguaje de su arquitectura colonial es testimonio de la importancia de Mompóx en el desarrollo de la historia del país.. ..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

Figura 5

VALORES La conservación de las características principales a nivel urbano y arquitectónico hace que se reconozca en Mompóx sus valores históricos, donde objetos patrimoniales son la base de documentación. Las actividades religiosas, culturales, artesanales que se desarrollan en el sector histórico son el símbolo de la cohesión social que impulsa el crecimiento y la futura visión de esta población. Son sus habitantes los que mantienen y resaltar los valores estéticos, reflejados en el ordenamiento de su trazado, en la integración con su entorno y el respeto por la constante homogeneidad

88

Figura 4

RIESGOS A pesar de ser una ciudad que reconoce en su conservación una gran oportunidad para el sostenimiento de la misma, la tendencia al crecimiento es evidente, lo que requiere de nuevas acciones urbanísticas que recuperen y potencien otros espacios, aspectos que ponen en riesgo su autenticidad, su estética y la 89 significación de caer en la indefinición


SECTOR FUNDACIONAL DE

41

VALLEDUPAR, CESAR Resolución 795 del 16 de Junio de 2000. Municipio: Valledupar Departamento: Cesar CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fundación Hispánica: 1550 Orígen: Punto estratégico deganaderia y conexión entre Santa Marta y “Tierra firme”. Área: 4.493 km2 Población: 423.260 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica Modelos de ocupación diferentes en relación a sistemas estructurantes naturales diferentes, permiten observar en el sector fundacional del municipio de Valledupar dos condiciones morfológicas distintas. En primer lugar, se encuentra un sector consolidad en su tejido urbano gracias a la correspondencia entre el tazado y la manera en la que se ocupan las manzanas ya que esta otorga una definición completa de las calles y la plaza a partir de los paramentos, además de un grado de edificación intensiva que permite la lectura de las manzanas y su definición geométrica a pesar de que en muchos casos presentan centros vacíos igualmente consolidados. Por otra parte, se encuentra la ocupación de borde del río Guatapurí, cercano a la plaza Alfonso López, que se presenta con un grado mayor de dispersión a la anterior debido a que no es completamente clara la definición de su sistema de espacio publico en contraposición al espacio privado y por ende una definición clara del trazado urbano..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

..

Figura 3

90

VALORES El sector fundacional de Valledupar posee un valor estético otorgado por sus condiciones urbanísticas y arquitectónicas reflejadas en las calles y centros de manzanas de gran interés paisajístico aledaños a la plaza Alfonso López configurados a parir de arquitecturas con sus fachadas y perfiles coloniales.. RIESGOS La descentralización del municipio referida a la aparición de nuevas centralidades de diferente carácter y grado de actividad tras el crecimiento y desarrollo de la ciudad dan lugar a la disminución del carácter funcional y de la actividad del sector fundacional lo que permitiría un deterioro de sus cualidades

91


CENTRO HISTORICO DE

42

SANTA CRUZ DE LORICA Resolución 796 del 16 de Junio de 2000. Municipio: Santa Cruz de Lorica Departamento: Córdoba CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Sabana Fundación Hispánica: 1722 Orígen: Nodo de comercio y comunicación con Cartagena.. Área: 1.033 km2 Población: 128.507 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica En el conjunto urbano de Lorica pueden distinguirse diversos momentos que marcaron su imagen, comenzando con un primer poblado que se construyó al oriente de la ciudad actual donde habitaban indígenas y negros cimarrones desplazados desde Cartagena, el cual, por las dificultades derivadas por los niveles del agua del río Sinú se debió trasladar la ciudad a su sitio actual, uno un par de metros más elevado y más amplio para la construcción de la ciudad. El trazado actual es bastante irregular debido a la sinuosidad del río Sinú en su costado sur y por el norte al caño Chimalito. Por esta razón es muy común en este poblado encontrar vacíos repartidos casi de manera aleatoria en la intersección de sus vías y el encuentro de las manzanas, las cuales al venir con una dirección diferente a la que le sigue, permite la generación de una red de espacios públicos dirigidos hacia la plaza principal que carece de una forma geométrica exacta. El frente de la ciudad hacia el rio está contenida por edificaciones en su totalidad de carácter masivo, estas, retiradas un par de metros de la orilla privilegian la relación con este gracias a un malecón. Si bien la ciudad se concentró en esta pequeña isla, en el año 1919 debido a un incendio y a la construcción del puente de la independencia en su extremo norte, la ciudad se expandió y se consolidó posterior a su decadencia como nodo comercial.

Figura 1.

Figura 2

Escala Gráfica Figura 4

VALORES La calidad y cantidad de espacios públicos es un valor inherente a Irregularidad del trazado, edificaciones evidencian periodos históricos y demográficos, mercado, club, etc. Potencial turístico por su valor urbano y por la importancia en la región y cercanía al mar.

..

92

LEYENDA

Figura 3

RIESGOS La vía que comunica de montería a la costa atlantica ejerce una tensión sobre el centro histórico al pasar por sus inmediaciones, imaginario nulo de conservación del patrimonio debido a ideales de progreso, constantes inundaciones debido a niveles del rio Sinú.

93


CENTRO HISTORICO DEL

43

MUNICIPIO DE CIENAGA Decreto 2012 de 1996. Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Costa Fundación Hispánica: 1538-1751 Orígen: Minería de sal. Misiónes jesuisticas. Área: 1.366 km2 Población: 111.125 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica Los asentamientos prehispánicos correspondientes a la actual area urbana correspondian a un poqueño poblado indigena que habitaba bohios y explotaban minas de sal, inicialmente en la rivera del Rio Magdalena y posteriormente trasladado a un sitio no vulnerable a las innundaciones. Las misiones jesuisticas de evangelización durante la conquista fueron las responsables del actual trazado urabano del centro histórico de Ciénaga. El núcleo de este trazado urbano consta de unas cincuenta manzanas de foramas irregulares y tamaños variables dispersos en un orden rectangular alrededor de la plaza principal, espacio abierto que constituye el vacío en la morfología y desde la cual parten diagonalmente a la trama cuatro vias principales que irrumpen con los angulos rectos de la mayoria de las manzanas. En esta configuración espacial, la plaza principal se extiende en una de sus esquina con un enclave de espacio abierto en donde se ubica la Iglesia principal del municipio. Posee un importante valor simbólico por considerarse la capital del realismo mágico en la costa caribe colombiana y sus edificaciones dan muestra de un proceso histórico llevada en esta población encontrada piezas de estilos coloniales, republicanos, eclécticos y de Art Nuveau. Fue sede de la Presidencia de la República en 1867 por lo que se erigió un templete en la plaza y conserva un tratamiento de pisos en sus espacios públicos desde esa epoca.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Se valora el ambiente urbano generado por sus edificaciones y sistema de espacios publicos que lo convierte en un importante escenario del realismo mágico. Posee una traza urbana no convencional debida a sus ejes transversales y una disposición de edificaciones de valor histórico en puntos específicos de la plaza principal. La ciudad se ha convertido en locación de rodajes cinematográficos que promueven la conservación de su infrestructura y piezas edilicias. El Templete de la plaza es la principal pieza de valor monumental en la Ciudad.

..

94

Figura 3

95


SECTOR ANTIGUO DE LA

44

CIUDAD DE SANTA MARTA Ley 163 del 30 de Diciembre de 1959. Municipio: Santa Marta Departamento: Magdalena CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Costa Fundación Hispánica: 1525. Rodrigo de Bastidas Orígen: Puerto del Caribe. Área: 2,393 km2 Población: 461.900 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica La ciudad de Santa Marta se encuentra entre los asentamientos europeos más antiguos de Sudamérica y entre los puertos más importantes de la tierra firme desde la época de la colonia. Se constituyó como puerto y base para la colonización europea y como establecimiento religioso de las compañías dominicas y franciscanas en su campaña de evangelización. La región en que se localiza, fue antes de la colonia densamente poblada por indígenas y la nueva ciudad se estableció sobre uno de los antiguos asentamientos indígenas costeros, ubicado en una de las bahías principales. El trazado de la nueva ciudad obedeció a ciertos principios que se habían aplicado en otras fundaciones sin hacer parte de un modelo riguroso de urbanismo. Sus calles son en su mayoría continuas en sentido norte- sur y oriente occidente, pero no son paralelas entre sí, lo que ocasiona transformaciones en las tipologías de las manzanas y las edificaciones. El núcleo del trazado urbano fue la plaza Mayor, ocupada actualmente por el edificio del banco de la República, lo cual ocasionó el traslado de su importancia como espacio público y núcleo del centro histórico al Parque Simón Bolívar. Las primeras construcciones fueron bohíos de madera y hojas de palma similares a las viviendas de los nativos y poco a poco fue constituyéndose la ciudad con arquitecturas influenciadas por Europa. La aparición de la vía férrea en las afueras de la ciudad se convirtió con el paso del tiempo en el límite de su perímetro urbano, trastocando la morfología urbana de la ciudad. 96

..

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES Santa marta es valorada como patrimonio por su antigüedad, estructura urbana, y el gran valor histórico, arqueológico y arquitectónico que posee. Presenta arquitecturas de formas y aspectos representados a través de su volumetría, estilo, tamaño, materiales y decoración, las cuales son una expresión de la cultura de la época y memoria de nuestra historia que ha quedado plasmada tanto en aspectos urbanos físicos como en documentos y testimonios.. Figura 3

RIESGOS Andenes y calzadas afectados por ventas estacionarias que impiden la libre circulación del peatón. Invasión de calles y plazas como sitios de parqueo. Especies arbóreas no apropiados para el lugar por su tamaño y raíces, que ocasionan levantamiento de andenes y riesgos para las edificaciones y peatones. 97 Redes de acueductos viejos que aumentan el riesgo de inundación y producen insalubridad en la zona..


REGIÓN ORINOQUÍA

45.

Municipio de Pore, Casanare.


MUNICIPIO DE

45

PORE, CASANARE Ley 936 30 diciembre de 2004. Municipio: Pore Departamento: Casanare CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Piedemonte llanero Fundación Hispánica: 1644 por Adriano Vargas Orígen: Encomiendas - Misiones jesuiticas.. Área: 1.088 km2 Población: 295.353 habitantes Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica El trazado de San José de pore es uniformemente reticular, se emplaza en el margen oriental del rio Pore, la plaza principal ocupa una manzana completa y se localiza en las proximidades del rio, donde también se localizan las ruinas de la iglesia y la “cárcel” o convento, edificación de suma importancia a lo largo de la historia colonial y republicana, Se pueden distinguir dos aspectos importantes en la forma urbana: a. la morfología de la manzana, que configura una malla completamente legible y b. su ocupación; que no logra configurar el espacio urbano de la calle ni tampoco configura centros de manzana. La densificación es mínima e incluso hay manzanas que no se ocupan lo que genera grandes espacios públicos pero sin carácter La ciudad no muestra indicios de crecimiento urbano por lo que sus límites legibles son el rio Pore y la avenida que comunica con el municipio de Yopal donde la morfología de la manzana se altera, ocupando las zonas de inundación del rio por un lado, y por el otro generando una nueva centralidad sobre la avenida que comunica con Yopal.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 3

VALORES Las ruinas de la antigua iglesia tiene un alto valor Simbólico, ya que encierra una cantidad de eventos históricos que construyeron un ideal de nación, desde la evangelización hasta la campaña libertadora este complejo es prueba de un pensamiento independentista, además las ruinas constituyen un documento que revela la construcción de los poblados en la Orinoquia..

..

100

Figura 5

RIESGOS Gran parte de las ruinas han sido demolidas para la construcción de edificios públicos, con el fin de re-valorar el Bien, sin embargo la destrucción y la inadecuada interpretación del entorno acelero el deterioro del bien; por otra parte, el pavimento de una parte la malla urbana va a ser reemplazado por concreto o pavimento rígido desconociendo el pavimento original.. Figura 4

101


PATRIMONIO URBANO MODERNO

46. 47. 48.

Campus Universitario Ciudad Blanca. Centro Urbano Antonio Nari単o. Parque Panamericano de Cali.


46

CAMPUS UNIVERSITARIO

CIUDAD BLANCA

Plan de Ordenamiento Territorial. Ley 388 de 1997. Convenio 1296 MC-UN. Municipio: Santa Fe de Bogotá Departamento: Cundinamarca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Sabana del Altiplano Cundiboyancense Fecha de Construcción: 1937-1996 Orígen: Campus Universitario. Área: 1.732 km2 Población: 7.347.790 habitantes

Figura 1.

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Este polígono urbano planeado por el Arquitecto Leopoldo Rother, en 1941 rompe todos los esquemas y su diseño parece establecerse en el territorio sin importarle mucho la geografía y en cabio si la geometría, distribución y densidad sobre el territorio, la importancia patrimonial de la ciudad universitaria viene de un plan de socialización y divulgación de los 31 bienes arquitectónicos allí insertos y el sistema de plazas que estos conforman. El par para estudiar este fenómeno podría ser la universidad de Antioquia también conocida como universidad Alma Mater, la mas antigua del país fundada en 1803. Este campus también representa el trazado y la arquitectura moderna del país siendo un polígono con edificaciones en bloque que arman un sistema de plazas y plazuelas sobre un manto verde ,confinado por sistemas de transito desde, alto trafico hasta medio, pero nunca por una trafico bajo, lo que lleva a estos dos polígonos urbanos a tener problemas y ventajas similares además de tener usos similares simplemente diferenciados por las regiones que estas ocupan. Estos casos son dentro de los polígonos urbanos los que mas problemas tienen, porque además de cortar grandes porciones de ciudad, están delimitadas drásticamente por rejas que confinan y atropellan la continuidad en todos los planos. Lo que lleva a tener grandes diferencias culturales en el adentro y el afuera.l. Este complejo urbanístico declarado bien de interés nacional representante del movimiento moderno del país, por su nueva y copiada forma de ocupar el territorio, la repetición de los materiales como la mampostería expuesta y la misma forma de abordar la relación con el exterior. 104 ..

Figura 2

Figura 3

LEYENDA Escala Gráfica Figura 6

Figura 4

Figura 5

VALORES Pionero en la planeación de un conjunto monumental urbanístico en el s. XX . introduce el concepto de ciudad universitaria en Colombia, Es un sistema de plazas y espacios verdes paramentados por 31 arquitecturas sueltas que pertenecen al movimiento moderno con una tendencia a la arquitectura internacional. Este bien presenta al interior del polígono urbano un intercambio culturales y académicos que es pilar de la educación del país... RIESGOS En el estado actual del bien se presentan dos grabes inconvenientes, uno es que al ser un polígono urbano presenta problemas de borde y el segundo y peor es que por problemas sociales del país, este bien ha sido encerrado por una reja, lo que aumenta sus problemas trascendentalmente, porque debido a este 105 cerramiento es imposible programar sus borde.


47

CENTRO URBANO

-

ANTONIO NARINO Resolución 965 22 del 22 de Junio de 2001. Municipio: Santa Fé de Bogotá Departamento: Cundinamarca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Sabana del Altiplano Cundiboyacense Fecha de Construcción: 1952-1958 Orígen: Trazado moderno.. Área: 1.732 km2 Población: 7.347.790 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN Descripción morfológica Este complejo urbanístico declarado bien de interés nacional representante del movimiento moderno del país, por su nueva y copiada forma de ocupar el territorio, la repetición de los materiales como la mampostería expuesta y la misma forma de abordar la relación con e l exterior. No podríamos entrar a establecer relaciones sin antes llevar a estudio otros polígonos urbanos como LAFAYETT PARK (1955-1963) proyecto de ciudad jardín para el centro urbano de Ditroit, el conjunto formado por varios tipos de edificación, que reúne bloques de apartamentos, con hileras de apartamentos de una planta, “ conseguir crear una arquitectura como fundamento de una vida en armonía con el medio ambiente, sin importar si se trataba de una gran ciudad, pequeña ciudad o entorno rural” Estos polígonos urbanos ejecutados en todo el globo terrestre poseen sus mayores bondades desde el punto de vista social en el interior del polígono, donde la vida va mas tranquila, las manifestaciones del arte nacen y mueren a diario, que representan el modelo de ocupación, y los sistemas de vacíos armados por los bloques sirven para tener un ambiente natural en el centro de las ciudades, y tienen un papel urbano bastante notorio sirviendo estos para el ocio y el esparcimiento, además mantiene los registros entre apartamentos a distancias prudentes además que generalmente tienen abundante vegetación, en un su borde, en casi todos los casos presentan graves problemas por la velocidad que allí se lleva, el uso del suelo y sus habitantes esporádicos que aprovechan la desprogramación para llevar a cavo actos de locura, en este caso especifico es notorio que frente a cada borde se forman las bahías de parqueo y aproximación con un intento de edificación borde, para paramentar y mitigar este fenómeno, seguramente no es tan 106 notorio este problema, pero simplemente es darle el problema al vecino inmediato por todas sus caras. ..

Figura 1.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

VALORES El hogar de tres mil bogotanos tiene una de las zonas verdes más grandes del occidente de Bogotá, teatro, supermercado, lavandería, colegio, huerta experimental, talleres, iglesia y planta de reciclaje. Este complejo urbanístico, que fue declarado bien cultural de interés nacional, tiene 14 hectáreas (en las que hay 789 apartamentos repartidos en 7 torres de 13 pisos, 6 torres de 5 y amplias zonas verdes). Nacido bajo el concepto de “una ciudad dentro de la ciudad”. Figura 3

RIESGOS Como todos los polígonos urbanos este presenta sus problemas en el borde. aunque este polígono urbano usa diversas estrategias frente a cada uno de sus bordes como una serie de bahías de aproximación que desembocan a hileras de comercio, pues el problema frente a la vía rápida no desaparece, por lo contrario la separación puede aumentar sus secciones de vía lo cual lo aísla un mas de los polígonos cercanos, 107 convirtiendo estos limites en zonas inseguras a determinas horas de la noche...


MONUMENTO NACIONAL

48

PARQUE PANAMERICANO Decreto 26 de Octubre de 1994. Municipio: Santiago de Cali Departamento: Valle del Cauca CARACTERIZACION DEL POBLADO Geografía: Valle Fecha de Construcción: 1968 Orígen: Necesidad de un espacio cívico como antesala para los escenarios deportivos. Área: 564 km2 Población: 2.644.639 habitantes

CARACTERIZACIÓN DEL BIEN

Figura 1.

Descripción morfológica El parque, se origina, como muchos de los equipamientos de la modernidad en Colombia en las áreas de expansión respecto a la ciudad tradicional: marcando la pauta para la urbanización y edificación de éstas nuevas áreas. Se origina a partir de la Calle Quinta, que transcurre sobre la margen de los farallones desde el centro tradicional hasta el sur. El parque retoma el conjunto arquitectónico existente del estadio Pascual Guerrero (1954) y propone un importante espacio público que goza de buenas cualidades y apropiación por parte de las personas sobre la importante Calle Quinta, que alberga en la actualidad una estación del Sistema Mío frente al Parque Panamericano. E l parque fue diseñado empleando criterios de fluidez y continuidad espacial para favorecer la congregación y realización de diversos eventos, recreativos, deportivos y culturales. Las banderas y las fuentes, son los únicos elementos fijos en el parque.

Figura 2

LEYENDA Escala Gráfica Figura 4

..

Figura 3

108

VALORES Posee valor histórico-documental porque puede dar cuenta de dos momentos particulares: los principios urbanísticos del movimiento moderno tardío en Colombia, y de un acontecimiento importantea nivel de ciudad, como lo fueron los Juegos Panamericanos de Cali de 1971, que recurre precisamente a la arquitectura “de vanguardia” para proyectar una imagen de ciudad moderna. Posee también valor estético a raíz de sus cualidades arquitectónicas y valor instrumental por el uso recreativo, cívico y como soporte para eventos ..

109


´

CONCLUSION CARACTERIZACIÓN DEL BIEN La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano.

110

La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente peri Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano.

La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente perimetral de sus manzanas de acuerdo con el trazado que les otorga su forma y su tamaño diferente en muchos de los casos. El centro urbano presenta entonces manzanas con muy baja ocupación, con grandes vacíos en su interior, e incluso con paramentos indefinidos en varios de los casos lo que permite entrever una aparente desconfiguración morfológica en el municipio. Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. La condición morfológica del centro urbano de Monguí se caracteriza por la definición básicamente peri Por otro lado, es característica en este centro urbano, además de la aparición de edificaciones casi que aisladas en los interiores de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la des de las manzanas mencionados cuya localización remite a tipologías edificatorias distintas a las que conforman los paramentos, la definición de extensas zonas perimetrales al centro cuya ocupación se limita prácticamente sus respectivos bordes y generan discontinuidades en el trazado del centro urbano. 111


´

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS ´

GRAFICAS Página 10. Página 12. Página 14. Página 16. Página 18. Página 20. Página 22. Página 24. Página 26.

112

Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4:

Página 28. Página 30. Página 32. Página 34. Página 36. Página 38. Página 40. Página 42. Página 44.

Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4:

Página 46. Página 48. Página 50. Página 52. Página 54. Página 56. Página 58. Página 60. Página 62.

Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4:

Página 64. Página 66. Página 68. Página 72. Página 74. Página 76. Página 78. Página 82. Página 84.

Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4:

113



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.