MUHNAM

Page 1

MUSEO HISTORIA NATURAL MONTERREY



CONCEPTOS BASE LEED

3,10 11-13

MARCO DE REERENCIA 14-18

ANALISIS DE USUARIO 19-23

ANALISIS DE SITIO 24-28

PROYECTO 29-41

INDICE

1


La ciudad que interviene en la naturaleza y viceversa. Teniendo las herramientas y el conocimiento, que por otra parte nos diferencia de las demás especies que habitan la Tierra, debemos tomar muy en cuenta el respeto al entorno en el que vivimos, en donde habitamos y desarrollamos las actividades que nos hacen diferentes a cada uno, sin dejar aun lado la única finalidad que tenemos como humanos en el medio. Para ello se recurre a 2 tipos de actividades que afectan directamente sobre el espacio: los eventos que suceden por motivos naturales, y las actividades que involucran métodos artificiales o la alteración de los materiales que se encuentran en el espacios para dar pie a otros nuevos, la manipulación de los mismos y como finalidad, el acondicionamiento personalizado de las áreas designadas, para así mejorar la organización y la manera en que se desenvuelven las actividades del humano, estas ultimas influyen directamente en el ciclo original que la madre naturaleza nos brinda, creando una interrupción de los ecosistemas afectando a los demás habitantes de este mismo.

INTRODUCCION

Como respuesta a la alteración del medio ambiente nos vemos afectados por la manera en que la naturaleza responde a nuestras actividades, a lo que se desarrolla un concepto de concientización y actividad emergente de cambio de cultura y eficientización de los recursos disminuyendo lo mas posible o si es necesario evitando los detonantes que nos evitarían a nosotros y a las próximas generaciones continuar con la finalidad principal de la existencia. Una de las principales finalidades se pretende orientar y culturalizar a la sociedad acerca de las áreas de conocimiento involucradas en los componentes del espacio natural habitable, además de mostrar conceptualmente un símbolo de respeto y cuidado por el mismo, designando un proyecto dedicado a la naturaleza aun existente y a la historia de como fue evolucionando hasta desaparecer por diferentes causas lo ya extinto.

2


CONCEPTOS BASE 3


Sustentabilidad es la actividad, realizada en cualquier área o campo, que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer o sacrificar las necesidades de las generaciones futuras (Cfr. Instituto de Recursos Naturales, 1992: 22). De esta manera se refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones. Es decir, la propuesta de este concepto es que se explote un recurso, la utilización se lleve a cabo por debajo de los límites de renovación del mismo.

. Porque solo así se podrá preservar satisfactoriamente las capacidades de quienes vengan detrás nuestro. Al hablar de arquitectura, se puede considerar dentro de un concepto mas social como la creación de espacios habitables, tanto a partir del diseño como de la edificación, en donde se aplican los criterios y premisas del desarrollo sustentable, por lo que en ésta los recursos naturales, económicos y humanos se manejan de forma tal que se reducen el daño ambiental, los gastos energéticos y el consumo de agua; lo anterior permite, en consecuencia, que se logre un mejoramiento del confort al interior del edificio y, asimismo, que se respete el entorno inmediato, es decir, el sitio o lugar de edificación. Proceso de creación en el que se manejan criterios de arquitectura sustentable: reducción de recursos empleados, reducción de contaminación del suelo, del agua y del aire, mejoramiento del confort interno y externo (preferentemente de manera pasiva), ahorro económico en el proceso constructivo, reducción de los desperdicios derivados de to do el ciclo de vida del edificio (diseño, construcción, uso, mantenimiento y fin del inmueble) y mejoramiento de la tecnología que da servicio en los edificios, como aparatos, máquinas y otros dispositivos tanto mecánicos como eléctricos (Cfr. Givoni, 1997).

4


Sistemas Pasivos Los parámetros de diseño influyen en el comportamiento térmico de los edificios, por ejemplo, a través del microclima y la orientación; la forma y el volumen; y el comportamiento de la masa del edificio. Características de clima: •Orientación •Radiación solar, viento •Altitud, radiación solar •Temperatura, lluvia, velocidad del viento •Topografía del terreno •Flujos de viento, acumulación de temperatura, humedad •Presencia de agua, vegetación, sombras

5


Sistemas activos Son los medios alternativos para solucionar las características físicas de confort en un proyecto, mayoritariamente apoyadas sobre sistemas tecnológicos que utilizan energía derivada de estos combustibles convencionales, por ejemplo: -A.C. -Luz eléctrica -Calefacción -Ventilación artificial, etc. -Sistemas de aislamiento térmico -Ventanas de doble vidrio -Paneles solares, etc.

6


Forma y volumen La forma y orientación del edificio nos llevará a determinar qué tipo de piel exterior tendrá ya que será directamente afectada por la radiación solar y los vientos. Cuanta mayor superficie exterior, mayor es el intercambio térmico que se producirá, siendo favorable o desfavorable de acuerdo a las características climáticas. Es el comportamiento global del edificio lo que indica la inercia térmica y es posible si los elementos constructivos tienen inercia térmica, siendo más favorable en los edificios que ocupan sistemas pasivos para llegar al confort térmico, consumiendo un mínimo de energía.

7


RECOMENDACIONES Recomendaciones generales Recomendaciones de uso eficiente de sistemas activos: En general, las instalaciones colectivas proporcionan más ahorro energético que las individuales. Por su parte, siempre es aconsejable la elección de equipos de alto rendimiento, como por ejemplo las calderas de condensación, o sea, con recuperación de calor. Regulación y control: Se tienen que incorporar a la instalación los sistemas de regulación y control necesarios para adecuar en todo momento el funcionamiento a las necesidades de confort. Es fundamental que todas las instalaciones sean fácilmente accesibles para el mantenimiento, reparación y modificación.

Eficiencia en instalaciones eléctricas, de alumbrado y equipos. Equipos y electrodomésticos de bajo consumo: ascensores, cocinas, hornos, etc., que dispongan, si es posible, de etiquetado energético. Alumbrado. Al igual que en las instalaciones de calefacción y climatización se han de considerar aspectos de bonificación, regulación y control (detectores de presencia, etc.), dando prioridad al máximo aprovechamiento de la luz natural. Eficiencia en instalaciones activas para el consumo de agua Diseñar redes separativas de evacuación de aguas pluviales y residuales con el objeto de reutilizar las primeras en otros usos (riego, incendios, inodoros). Considerar la posibilidad de depurar en el mismo edificio las aguas grises (baños y duchas) para reutilizarlas en otros usos (riego, incendios, inodoros). Sistemas constructivos y materiales eficientes: es conveniente la utilización de materiales regionales empleando sistemas de construcción durables, si es posible con algún tipo de distintivo de calidad ambiental. 8


Etapas de vida de edificios

INICIO

Proceso de diseño del edificio

Pre diseño y selección de sitio

Ciclo de vida de los materiales constructivos.

Diseño y construcción del edificio

Ocupación, operación y mantenimiento. FIN

Fin de la vida útil, reúso, demolición, deconstrucción y desechos. 9


El impacto energético y contaminante. Las energías conocidas como convencionales como por ejemplo la electricidad, combustibles gaseosos, líquidos y sólidos, se obtienen a partir de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo), además de centrales hidroeléctricas, térmicas o nucleares. Mediante las expresiones energía no renovable o energías convencionales se alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. A esto se le llaman recursos no renovables. El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo en hornos, estufas, calderas y motores, para obtener calor y movimiento. También puede usarse para producir electricidad en centrales térmicas o termoeléctricas. En ellas, mediante el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua, que, conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente una turbina.

Dentro de las ventajas que estos combustibles pueden tener se encuentran las siguientes: -Facilidad de extracción (casi todos). -Gran disponibilidad temporal. -Vasta continuidad cronológica. -Comparativamente baratos. Pero a su vez sus desventajas pueden ser garrafales al momento de utilizarlas como único medio de producción energética, como por ejemplo la emisión de gases contaminantes en la atmósfera que resultan tóxicos para la vida. Posibilidad de terminación de reservas en los plazos corto y mediano y la D disminución de disponibilidad de materias primas aptas para fabricar productos, en vez de ser quemadas. 10


CERTIFICACIÓN LEED 11


¿Que es la certificación leed?

¿Para que proyectos aplica?

LEED, por sus siglas en ingles que significan “leadership in energy & enviromental design”, es un programa de certificación sustentable para el ámbito de la construcción y utiliza una serie de requisitos divididos en diferentes categorías para sumar puntos a los edificios analizados y así estos puedan alcanzar distintos niveles de certificación.

CERTIFICADO 40-49 puntos

PLATA 50-59 puntos

ORO 60-79 puntos

:

vivienda

Desarrollo de barrio

Operación y mantenimiento del edificio

Diseño de interiores y construcción

PLATINO 80 + puntos

Diseño de edificio y construcción 12


Categorías de acreditación Cada una de las siguientes categorías envuelve una serie de prerrequisitos que sumaran puntos específicos para la certificación del proyecto:

Proceso de integración

Ubicación y transporte

Integración con el entorno Calidad de aire, luz natural y vistas

MATERIALES Y RECURSOS

Innovación

Eficiencia de Agua

Prioridad por región

Energía y Atmosfera

Diseño de barrio

13


MARCO DE REFERENCIA 14


Kerchum residence Vancouver, Canada Esta vivienda cuenta con considerables cambios de nivel, además de un complejo sistema de circulaciones verticales a base de escaleras que conectan los diferentes niveles habitacionales, intercomunicando las áreas sociales con las áreas intimas. Para el ingreso desde el patio a la sala, se presenta una amplia terraza con una serie de escalinatas, careciendo de una accesibilidad universal por sistemas de rampas, lo que indica que la tipología seleccionada para el proyecto discrimina el sector discapacitado.

Frits de Vries Architect

Sistemas activos.

Una vivienda unifamiliar en el barrio Dunbar, en Vancouver Canadá, Fue diseñada como la casa de una joven familia, pero también funciona como casa de muestra para su empresa de construcción y renovación que se enfoca en la construcción residencial sustentable.

86 PUNTOS 15


Iluminaci贸n natural -La luz define la escala en cierto punto y la intimidad del espacio. -la luz del sur se filtra por los parasoles otorgando la privacidad de la vista desde la calle. -la fachada norte utiliza en su mayor铆a puertas y paredes de vidrio dando una ganancia de iluminaci贸n solar para el invierno y controlando el acondicionamiento de verano.

16


Grand rapids art museum

Michigan, E.U.A. Espacios construidos. 1. Comedores 2. Espejo de agua 3. Cafetería 4. Vestíbulo 5. Suvenires 6. Área administrativa 7. Auditorio 8. Galería de diseño y arte moderno 9. Baños 10. Galería este 11. Galerías 2da planta 12. Galerías 3er planta

wHY Architecture

75 PUNTOS

Espacios no construidos 1. Jardines/patios

Espacios funcionales 1. Comedores 2. Cafetería 3. Vestíbulo 4. Suvenires 5. Área administrativa 6. Auditorio 7. Galería de diseño y arte moderno 8. Baños 9. Galería este 10. Galerías 2da planta 11. Galerías 3er planta Espacios superfluos 1. Jardines/patios 2. Espejo de agua

17


Interacción entre usuarios

Área de mayor interacción social

Área de menor interacción social

18


ANALISIS DE USUARIO 19


Necesidades sensoriales y emocionales En los ámbitos psico-sociales dentro del espacio se tiene una necesidad de seguridad pero al mismo tiempo apertura hacia las áreas que brindan interacción social. En el ámbito cultural son igual de importantes las áreas de encuentro y las áreas de aislamiento para un desarrollo de control espacial y mental individual.

En los museos las necesidades sensoriales principales son el oído la vista y el tacto, dependiendo del giro que tome la exposición. Por lo que el diseño inteligente de los espacios aprovechando los factores influyentes en estos sentidos entran en juego directamente. Las necesidades de información, simbolismo, imaginación y actividades lúdicas recreativas hacen de un recorrido una manifestación emocional y un momento particular. “El derecho a la ciudad”- Henri LeFebvre 20


Deseos del usuario El conocimiento acerca de los desconocido o parcialmente ignorado por el hombre en cuanto a la naturaleza y los componentes existentes o ya extintos del medio que nos rodea.

Descubrir la relación que intercomunica las etapas de desarrollo de los seres vivos y no vivos a lo largo de la historia conocida.

Observación y comparación de objetos y materiales distintos a los actuales en la vida humana, además de la manera en que estos evolucionaron en el tiempo debido a los cambios presentados por la naturaleza. Interacción social y la creación de un aprendizaje mutuo enfocado a un sector social especifico ya sea por razones culturales directas, diferencias de edad o rasgos demográficos o geográficos de la población interesada en visitar el espacio 21


Actividades de usuarios en museos ACTIVIDADES DEL USUARIO

SOCIALES/PUBLICAS

ADMINISTRATIVAS

SERVICIOS

ACTIVIDADES ESPECIALES

PERCEPCION VISUAL DE ELEMENTOS

PLANEACION

SERVICIO SANITARIO

EVENTOS SOCIALES

ASISTENCIA A EVENTOS EN EL AUDITORIO

ORGANIZACIÓN DE PERSONAL Y LOGISTICA

CIRCULACIONES MECANICAS

TALLERES

DESCANSO Y RECORRIDO DE PATIOS Y JARDINES

CONTROL Y ADMINISTRACION DE VENTA Y SERVICIOS ESPECIALES

COMERCIO/CONSUMO

EDUCACION

RECORRIDO GRAL. DE ESPACIOS CON ACCESIBILIDAD TOTAL

22


Programa arquitectónico

Planta 1

Jardín lúdico

Piso subterráneo

Planta 2

Esquema de proporciónamiento de áreas

23


ANALISIS DE SITIO 24


Ubicaci贸n

Estad铆sticas de la zona

Se tomaran en cuenta criterios de accesibilidad total en todo el proyecto.

25


Topografía e hidrografía Plano de encharcamientos

Escurrimientos

Vegetación existente en el área

Curvas de nivel msnm

Debido a la topografía y los escurrimientos de 2 vialidades sobre el terreno, en este existe una zona de encharcamiento, esta zona cuenta con una gran y diversa cantidad de vegetación gracias a la cantidad de agua en el suelo.

26


Medio f铆sico y vistas

Mayor incidencia solar

Vientos dominantes

Las vistas mas interesantes se encuentran hacia el sur, la mayor incidencia solar viene del poniente y los vientos dominantes del sureste. Se buscaran formas estrechas, alargadas y altas para mayor protecci贸n del sol y una mejor permeabilidad del viento.


Usos de suelo


Propuesta de intervención macro Vialidades primarias Vialidades secundarias Vialidades Terciarias Andadores peatonales intervenidos

Las vialidades secundarias que conforman la “Y” cuentan con un gran numero de rutas urbanas y una estación de metro, debido a esto se utilizara la estructura ya existente para mejorar los andadores peatonales con criterios de accesibilidad total . 29


PROPUESTA 30


Proceso de diseño

Concepto de modulación -Crear un sistema modular con elementos activos y pasivos. -Cambiar sistema en módulos de acuerdo a orientación.

Composición y circulación interna -Composición elevada con módulos analizados. -Traslape entre módulos para conexión -Circulación vertical electromecánica centralizada. -Circulación interna semi radial -Recorrido preferencial de arriba abajo(diseño universal) -Rotación de volúmenes que responde a la orientación natural hacia el sol

31


Máster Plan Como estrategias generales del proyecto, la zonificación, se fue desarrollando de manera que la edificación principal no se viera afectada por los estragos naturales que intervienen directamente en el terreno, por lo que ubicamos el volumen principal del proyecto fuera de la zona de encharcamiento, además se evita intervenir con la vegetación existente en ella.

ACCESO PEATONAL

El cuerpo principal de agua se ubica de tal manera que pueda captar una gran cantidad de agua reutilizable apoyado en la gravedad que ejerce la pendiente natural del terreno. El acceso principal vehicular se localiza atreves del espacio muerto que otorga un terreno en desuso, Este acceso canalizaría el flujo vehicular a el estacionamiento subterráneo que en se encuentra a nivel de la avenida principal. El acceso vehicular secundario se ubica por el costado izquierdo del terreno brindando una oportunidad de acceder a la población de la colonia contigua al terreno.

Los accesos peatonales se ubican estratégicamente ya que uno respeta el actual sendero marcado debido a la utilización diaria por la población que habita el área. El segundo se encuentra en el desemboque de una calzada que atraviesa una de las calles principales de la colonia aledaña, brindando de esta manera el acceso al publico además de que podría ser utilizado por los alumnos de la primaria ubicada a la puerta del acceso.

32


Estrategias Bioclimática Integración con barrios

Sol verano

Criterios de domótica Aprovechamiento de sol y vientos Topografía y vegetación existente

En el emplazamiento del edificio en conjunto con todo el proyecto se busco direccionar de manera estratégica los volúmenes para aprovechar los recursos naturales principales como lo son los vientos y los rayos solares, aprovechando la abertura en la fachada sur para captar los vientos y cruzarlos a lo largo del edificio. Además de que a la azotea se le da una inclinación que se aprovechara para captar la máxima intensidad de los rayos solares del día con paneles fotovoltaicos.

Sol invierno Celdas fotovoltaicas

Vientos dominantes

33


Estrategias Bioclimática

Entre las estrategias utilizadas para maximizar la eficiencia de los recursos naturales brindados por la naturaleza del sitio, se encontró la manera de canalizar las aguas provenientes del escurrimiento general del terreno ocasionado por la pendiente de la topografía descendente hacia el sur. Canalizándola por medio de ductos ubicados estratégicamente en el subsuelo del mismo para llevarla a un almacenaje de agua que se aprecia como un gran cuerpo con capacidad de 2600m3 de agua. Además de que se crea un volumen de agua que a su misma vez crea un microclima ya que dicho almacenaje en forma de pila se encuentra en la fachada sur que recibe los vientos que cruzan libremente el cuerpo entero del edificio, refrescando el aire en curso.

Redes para captación De agua

34


Estrategia Bioclimática

En las fachadas que dan cara a la captación de luz solar directa se utilizara un sistema en el que un muro divisorio tras el cristal de doble capa creara una masa de aire caliente, al mismo tiempo la aislara del área común dentro del edificio.

Iluminación indirecta

Interior

Espacio público

Cámara de aire caliente

Sótano

Iluminación natural

Este muro divisorio además creara una iluminación indirecta proveniente desde arriba, creando un ambiente mas adecuado para un museo. Esta iluminación se aprovechara también para iluminar el interior del sótano por medio de una abertura en la losa de entrepiso con un cristal de triple capa.

35


Ventilación cruzada El flujo a través de un edificio está relacionado con el tamaño de las aberturas (ambas entradas y salidas), además de las restricciones de flujo de ruta, mobiliario y la distancia entre las aberturas. Principios básicos para el dimensionamiento y colocación de aberturas

Captación de luz solar

Ventilación cruzada Cuerpo de agua

son los siguientes: El área de la abertura en la ingesta debe ser igual o 25% menor que el área de apertura de salida. El flujo de aire se llevará a la línea de menor resistencia para seguir la línea de flujo para detectar los puntos muertos (áreas donde el aire fresco no va). Tenga en cuenta la seguridad, la privacidad y la transferencia de ruido.

Uso de la ventilación cruzada tendrá una fuerte influencia en la estética de construcción y planificación de sitios. Para maximizar la efectividad de las aberturas, los edificios estrechos con plantas abiertas y aberturas bien colocados funcionan mejor (especialmente si es el más largo de las caras del edificio son perpendiculares a la dirección del viento típico). Además, un pasillo con habitaciones a un solo lado proporcionará un mejor flujo de aire a pasillos con habitaciones a ambos lados, ya que hace más fácil proporcionar aberturas en paredes opuestas. Los elementos de construcción, como las aletas, paredes, parapetos y balcones se pueden diseñar para mejorar la velocidad del viento y debe ser una parte integral del diseño de la ventilación cruzada, aunque se debe tener precaución para que no causen turbulencias y bloquen el flujo de viento. 36


Corte Este-Oeste

20 16 10 3 1


Corte Sur-Norte


39


40


41


Conclusión Cuando la finalidad de un proyecto es brindar una experiencia favorable al usuario, se busca la organización espacial además de un acondicionamiento físico para brindar confort al mismo, sin embargo es considerablemente importante que se busque llegar a un equilibrio entre la intervención de lo artificialmente creado o construido con lo ya existente en el terreno, mostrando cierto respeto por la naturaleza intentando alterar lo menos que se pueda en el sitio. Tomando en cuenta que, si por estragos del medio ambiente existe una serie de elementos en el espacio es porque hay una razón que los ubica ahí mismo, de lo contrario si se busca alterar dichos elementos y sustituirlos, el ecosistema se vera afectado y buscara una respuesta alterna que podría afectar indirectamente otros recursos.

42



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.