El dolor de Margarita

Page 1

no me quiere…

me quiere…

me quiere…

Por: María del Carmen Abarca Téllez Terapeuta Gestalt y Tanatóloga

Prevención del abuso sexual infantil Comité de Asuntos Editoriales


Comité de Asuntos Editoriales

Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta

Integrantes:

Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria

Jorge Domínguez Luna Secretario Técnico

Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección

Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López

César Moreno Alvarado, Cristina Ramírez Hernández Diseño Gráfico


El dolor de Margarita ÂżQuĂŠ cambiĂł en Margarita? La necesidad de platicar los hechos Cuando la ayuda llega Mi nueva vida se siente


Soy Margarita, tengo 10 años, nací en España y ahora vivo en México con mi mamá y mis dos hermanos mayores. Mamá trabaja todo el día y decidió que las mejores personas para cuidarme mientras regresaba de trabajar eran mis tíos. Así llegué a su casa. Mi tío era muy cariñoso, veía películas y revistas infantiles conmigo. Le tenía mucha confianza. Después, las películas y revistas eran para adultos. Y mi tío me acariciaba todo el cuerpo. Me sentía asustada. Algo no estaba bien. Esto pasaba cuando todos se iban y nos quedábamos solos. Quería contárselo a alguien pero él me decía: “Nena, no digas nada. Tu tía se sentirá celosa por lo mucho que te amo”.


Pasaron los días; ni Margarita ni su familia comprendían por qué ella: Se dormía en la escuela

Era agresiva con las personas

No jugaba con sus amigos

Se asustaba fácilmente

Se quejaba de dolor de estómago

Parecía estar triste todo el tiempo

No tenía apetito

No se quería bañar Empezó a tartamudear

Lastimaba sus juguetes

Se hacía pipí en la cama

No se podía concentrar en la escuela

Si te pare pasa a colo cido a lgo esto réal o. ,


Pasó el tiempo y Margarita, confundida, sin saber qué hacer, DECIDIÓ HABLAR con su mamá para platicarle lo ocurrido, pues tenía pesadillas y no podía dormir.

es pued o n Si tú escribe r, habla r ta. ca una


En ese momento su mamá, preocupada, comprendió el dibujo que Margarita hizo y había escondido debajo de la cama.

A Margarita le daba vergüenza mostrar sus dibujos porque creía que era culpable de lo ocurrido. son s niñ@ s, s Lo ente ultos inoc nos ad ellos. algu an de s abu


Durante la conversación entre Margarita y su mamá, la niña preguntó: —¿Es cierto que los niños tienen derecho a expresar sus pensamientos y sentimientos como me explicaron en la escuela? Su mamá respondió: —Sí. Margarita dibujó lo siguiente:

unto a j e ib r c Es ibujo si cada d z te ve alguna o así, id t n e s has ién y con qu . cuándo


Escribe lo que tĂş pien sas y sientes al expresa r te.


En todo el mundo hay niñ@s que han vivido experiencias semejantes a la de Margarita.

A veces los adultos utilizan recursos para engañar a l@s niñ@s.

a Cuid e ves. lo qu

Existen medios que se pueden usar para manipular a un niñ@ como:

internet Facebook celular algunos programas de tv revistas películas


La mamá de Margarita no sabía qué hacer, por lo que buscó información y se enteró de que hay lugares y personas que podían ayudarlas. Así fue como llegaron al consultorio de una terapeuta que ayuda a los niños y sus familas que han sufrido experiencias semejantes.


Un terapeuta te apoya para que expreses lo que sientes, piensas y necesitas. El consultorio es un espacio seguro donde tĂş puedes expresar tus sentimientos y resolver tus dudas, como lo hizo Margarita.

n un o c s iste Si as uta es le e terap ante que ĂĄ rt impo a tu mam usto g digas ientes a a s si te a person es gar. con u l e es y en


Gracias a la terapia, Margarita comprendi贸 que ella no tuvo la culpa de lo sucedido. Tambi茅n supo que, como ella, muchas personas han pasado por una situaci贸n similar y que han logrado tener una vida plena y feliz.

Por f in todo solt贸 lastim lo que le aba.


Margarita y su mamĂĄ han aprendido a comunicarse; a decir NO a lo que las pueda daĂąar. Y que NO es NO.


¿Qué es lo mejor para mí y para mi hij@? ¿Cómo puedo ayudarl@? ¿Por qué no me di cuenta? ¿Por qué a mí? ¿Qué hago? ¿Denuncio?

Si alguna vez te has hecho estas preguntas, o te has sentido así, ¡actúa!

¿?


Prevenci贸n del abuso sexual infantil


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla

Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez

DIRECTORIO


I.

Introducción

II.

Definiciones Abuso sexual infantil Violación sexual infantil Pedofilia Pederasta

a. b. c. d. III.

Cómo entender por qué sucedió el abuso

IV.

Consecuencias en el niño sexualmente abusado Físicas Emocionales Conductuales Sexuales Secuelas que pueden prevenirse con ayuda profesional

a. b. c. d. e.

V.

El sabor amargo de la verdad

VI.

Instituciones que ofrecen ayuda a familias y personas en caso de abuso sexual

VII.

Recomendaciones

ÍNDICE


INTRODUCCIÓN Este manual fue elaborado tanto para los niñ@s que han sufrido abuso sexual, como para sus padres y su entorno familiar y social, por lo que se ha dividido en dos partes: la primera está pensada para los niños, así ellos podrían identificar o reconocer señales de alerta. La otra, para que los padres estén informados, y detecten si su niñ@ han pasado por esta situación. Asimismo, para tener conocimiento de las posibles causas, consecuencias y alternativas para enfrentar este trauma, ayudar a eliminar la creencia de que son l@s únic@s que viven esta situación, que los aisla y hace sentir personas sin valor. Hablar sobre los sentimientos de vergüenza, miedo, culpa, entre otros, y favorecer la integración del niñ@ a su vida cotidiana de manera sana han sido el móvil para la realización de este trabajo.

Porque abrir un camino de esperanza para la sanación, “¡sí es posible!”


DEFINICIONES a. Abuso sexual: Todo acto no fortuito, cosciente o inconsciente; violento no obligatoriamente físico y siempre psíquico que sirve exclusivamente para satisfacer las necesidades del adulto y que se ejercita ejerciendo un poder, psíquico y físico que ataca a la esfera sexual de los niños y que con frecuencia influyen negativamente a lo largo de toda la vida, y que afecta el bienestar de los niños y amenaza sus derechos y que el niño identifica como abuso. b. Manifestaciones: Relaciones sexuales genitales-orales; penetración anal con cualquier objeto extraño, pene o dedo. Otras formas: tocar o manipular sus genitales, masturbarse en presencia del niño.

Abusos sexuales en los niños. Beate Besten


c. Pedofilia:

Es la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia los niños, niñas o adolescentes.* d. Pederasta:

Adulto que comete abuso sexual con niños.*

* www.rae.es


CÓMO ENTENDER POR QUÉ SUCEDIÓ EL ABUSO

El abuso sexual infantil se da en todos los niveles sociales, religiosos, educativos, etcétera. Es importante aclarar que no existe propiamente un perfil de la persona que abusa sexualmente de un menor y que, en la mayoría de los casos, se muestran como personas “normales” (profesores, vendedores, médicos, curas, padres, vecinos, hermanos), quienes son adorables con los niños e incluso saben tratarlos bien. Sin embargo, se aprovechan con habilidad de la confianza que les brinda la familia, abusan de la ignorancia, vulnerabilidad e inocencia del menor para satisfacer sus propias necesidades.


Existen muchos factores que facilitan la consumación del abuso, por ejemplo si el menor:

Está educado para obedecer y callarse frente a los adultos.

Acostumbra que se ponga en duda lo que dice.

No tiene habitación propia, incluso comparte el lecho conyugal.

Se expone a imágenes de contenido sexual en televisión, películas, internet, revistas, etcétera.

Tiene acceso no supervisado a encuentros virtuales por internet con extraños.

Ve el ejemplo de la superioridad del hombre y la sumisión de la mujer.

Permanece solo por mucho tiempo o con supervisión deficiente.

Vive poca o nula comunicación entre los miembros de la familia.

Queda al cuidado de alguna persona alcohólica, adicta o con trastornos psiquiátricos.


CONSECUENCIAS EN EL NIÑO SEXUALMENTE ABUSADO FÍSICAS Cambios de

Dolores gastrointestinales

Trastornos

hábitos

del

alimentarios

Hemorragias

Colitis Gastritis Estreñimiento

sueño

Dormir mucho Trastornos del habla

Insomnio

Comer en exceso Sin hambre

Pesadillas Enrojecimiento

Mutismo Tartamudeo

de la piel y escoriaciones


EMOCIONALES

Ansiedad

Rencor

Desconfianza Verg端enza

Baja

Culpa

y hostilidad

Autoestima

Miedo generalizado

Pensamientos y tendencias suicidas

Irritabilidad


CONDUCTUALES Conductas

Cansancio Fobias

Obsesivas

Agresividad

Deserci贸n Aislamiento

Huir

escolar

de casa Con otros Autolesionarse

Desinter茅s Bajo

por su

rendimiento

persona

Falta de

escolar

concentraci贸n Higiene

Ropa

Aspecto

Hiperactividad


SEXUALES

Erotizaci贸n

Exhibicionismo

temprana. Buscan: Confusi贸n en la Pel铆culas

Masturbaci贸n frecuente

Internet Revistas

identidad sexual


SECUELAS QUE PUEDEN PREVENIRSE CON AYUDA PROFESIONAL Vandalismo y conductas

Drogadicci贸n

antisociales

Repatici贸n de conductas abusivas

Sexuales Bulimia

Alcoholismo

o Anorexia Suicidio consumado

Frigidez Promiscuidad Impotencia

Problemas en relaciones

Puedes evitar estas repercusiones si pides ayuda 隆YA!

interpersonales


EL SABOR AMARGO DE LA VERDAD Enfrentar la verdad que has descubierto es difícil. Dentro de ti hay muchos sentimientos que te confunden. Es como si todas las mañanas te tomaras un licuado de esas emociones. ¿Qué botón necesitas oprimir? ¿Qué ingredientes le pones a tu licuado? ¿Qué botón faltaría para ti?


RECOMENDACIONES

La víctima de abuso sufrió un trauma y muchas actitudes son respuesta natural. Evita burlarte de éstas aunque no las comprendas. Bríndale un trato normal con límites generosos (evita rigidez y laxitud).

No lo obligues a estar contento ni lo manipules con frases como “Hacemos todo por ti y nada te hace feliz”. No lo regañes o castigues si no controla esfínteres ni lo fuerces a ir al baño si está estreñido.

Háblale sin etiquetas (chillón, sangrón, chipilón, etc.)

No lo presiones para que hable y detalle lo sucedido.

Nunca te refieras al niño como “el violado”.

EVITA QUE TU HIJO TENGA CONTACTO CON EL ABUSADOR


¡Existen instituciones Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC) Salvador Díaz Mirón núm. 140, Col. Santa María la Ribera Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F. Teléfonos: 5682-7969 / 5547-8639 www.adivac.org Atención y Prevención del Abuso Sexual Infantil (ASIPREV) Uranio 28. Esq. Hidrógeno, Unidad El Rosario Deleg. Azcapotzalco, México, D.F. Teléfono: 5049-3474 www.asiprev.com.mx asiprev@prodigy.net.mx Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (AMSSAC) Tezoquipa núm. 26, Col. La Joya, Deleg. Tlalpan, México D. F. Teléfono. 5573 3460 www.amssac.org Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) Gral. Gabriel Hernández núm. 56, Col. Doctores, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F. Teléfonos: 5345-5224 / 5345-5248 / 5345-5249 / 5345-5598

que pueden ayudarte! Centro Integral de Terapia de Arte Terapia psicológica con arte a niños, niñas, adolescentes y adultos. Av. Horacio 124 1202, Col. Polanco, 1ra sección, Deleg. Miguel Hialgo, D.F. Teléfono: 5545-7743 Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA) Pestalozzi núm. 1115, Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez, México, D.F. Teléfonos: 5200-9632 / 5200-9633 www.pgjdf.gob.mx/index.php/servicios/atencionvictimas/cta

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) Azcapotzalco núm. 275, Col. Clavería Deleg. Azcapotzalco, México. D.F. Teléfonos: 5399-0592 / 5399-1336 enlace.limeddh@gmail.com NIÑOTEL Teléfono: 5658-1111 PGJDF. Centro de Atención a Víctimas Teléfonos: 5200-9636 y 5200-9633 Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Guardia telefónica nocturna y fines de semana: 5345-5598


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.