La Huelga no se toca Jornada mundial 18 de febrero
/5y6
Nยบ 124 Valor $500
Bogotรก, Colombia Enero de 2015
La victoria de la izquierda en Grecia
Los vientos del sur en Europa
/ 5 y 14
2
Nº 124, enero de 2015
opinión sindical
La explotación de petróleo mediante el fracking
Seres racionales, sociedad irracional de consumo Carlos Velásquez
de
Director del Departamento Medio Ambiente y Recursos Naturales Cut Bogotá Cundinamarca
E
n un tema de sentido común, como es dejarle un planeta digno a nuestras generaciones venideras, se impone la irracionalidad del mercado para mantener geopolíticamente a cualquier precio el decadente imperio gringo, así sea con prácticas que revientan las entrañas de su territorio, exponiendo a sus conciudadanos a los vejámenes de los residuos de las corporaciones, el fracking. Miremos rápidamente, a modo de cultura general y reflexión, a qué nos referimos en torno a la exploración y explotación no convencional del petróleo: Sísmica es un método de exploración para identificar cómo son las estructuras del subsuelo, es decir las capas de la tierra y así poder identificar las trampas donde el crudo (petróleo) pudo haber quedado almacenado, método donde se usa la parte física de la acústica, ondas sonoras que se generan con explosiones sucesivas a profundidad diferente, mediante un geófono se captan las ondas ocasionadas por las detonaciones para así obtener una especie de radiografía del subsuelo. A este procedimiento se atribuye la disminución del nivel freático de superficie, la profundización de los acuíferos o el desvío de los mismos, explicado por el experto en sísmica Óscar Vanegas y ratificado por la vivencia del alcalde de Paz de Ariporo, Édgar Bejarano, además de los 6.000 chigüiros muertos en Arauca. El fracking o fractura hidráulica es un procedimiento (extracción de petróleo) que se le hace a la roca del subsuelo a profundidad de 2.500 a 5.000 metros con fluidos a presión, generalmente de agua, la cual debe ser tratada con más de 60 químicos, añadiéndosele material propagante para que la fracturas se mantengan abiertas, este material generalmente es arena. Un pozo fracturado requiere unos 5,5 millones de galones de agua y unas 400 toneladas de arena, de esta forma se permite una permeabilidad secundaria para que el gas o el petróleo pueda ser extraído. Este método se usa desde hace 50 años, pero en elementos del subsuelo que no requieran de muchas atmósferas de presión, pero desde hace 10 años en USA comenzaron a fracturar las lutitas, que generalmente son los sellos de los yacimientos o las rocas generadoras de hidrocarburos; al romper estos sellos, el gas y el crudo generalmente migran a la superficie, generando contaminación en los acuíferos que hay poco profundos. Las consecuencias ambientales son: contaminación de los acuíferos, este método consume exorbitantes cantidades de agua
potable, las sustancias químicas que combinan con el agua para este procedimiento son cancerígenas, tóxicas o mutagénicas. Países como Francia, Canadá, Bulgaria, República Checa y Australia han suspendido este método de extracción hasta que se certifique que no afecta el medio ambiente, en Inglaterra atribuyen al fracking dos sismos de alta intensidad en 2011, la comunidad gringa está movilizada ante las anomalías administrativas, la contaminación del agua potable, los daños a la salud de los habitantes de la región próxima a los yacimientos, es así como los habitantes de Texas, Pensilvania, Colorado protestan ante todos los atropellos. La Contraloría General de Colombia hizo las advertencias en 2012, pero en la “ronda de 2014” se subastaron 95 bloques para la exploración y posterior explotación de estos pozos; de todos, 16 bloques eran para la explotación no convencional o fracking en Colombia. Consultando a los agentes de las empresas petroleras en Colombia dan respuestas de carácter económico, ¿pero no será que sale más caro el caldo, que los huevos? Veamos a nivel de capital qué sucede: “El fracking es algo coyuntural, es una burbuja especulativa en la que los financieros de Wall Street para abultar la producción y generar reservas de lo que ellos llaman el petróleo y gas apretados que vienen por la vía del fracking, pese a cualquier costo ambiental entre ellos los sismos. En estas formas de extracción van a existir ganadores a corto plazo (Wall Street) y perdedores a largo plazo (las comunidades donde se haga la extracción), el precio del petróleo es financierista, geopolítico y especulativo” afirma Alfredo Jalife, experto en geopolítica. Ante este panorama y como encargado del Departamento de Recursos Naturales nos corresponde hacer un llamado para que en Colombia este sistema de extracción no
sea implementado, pues ante la debilidad política y la permisividad de las instituciones de control y supervisión el futuro que nos dejará la confianza inversionista con sus corporaciones mediante esta economía extractiva implementada por esta locomotora mineroenergética será despojo. ¿No
será mejor y más rentable a largo plazo la no extracción? ¿Cuántos mundos necesitarán esos países, supuestamente desarrollados, para saciar su codicia y ansia enfermiza de poder? Nuestros hijos merecen un mundo sostenible, otro mundo es posible.
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Nº 124, enero de 2015
sindical
3
En la Contraloría General de la República
Epílogo de una tragedia anunciada Ascontrol siempre contigo Junta Directiva Nacional
L
a organización sindical Ascontrol, con el propósito de que todos los trabajadores y trabajadoras de la Contraloría General de la República cuenten con información actualizada de los pormenores que han rodeado la caótica situación alrededor del tema de la sede de la entidad, se permite informar lo siguiente: Ha sido Ascontrol la única organización sindical que ha venido acompañando a los trabajadores y a la administración de la entidad, aun sacrificando el derecho al descanso de algunos de sus miembros. Ello en el entendido de que el presente y futuro de la CGR a nivel nacional, su institucionalidad, la estabilidad laboral y su bienestar están enmarcados indisolublemente en contar con una sede propia. Cualquier ser humano, cualquier colombiano por tradición y formación ha tenido una inocultable y loable aspiración de mejorar su condición de vida y uno de esos sueños es el de contar con su casa propia. Para el 2011 se expresó por parte de la administración anterior la propuesta de salir de las sedes del centro y conseguir una nueva en la modalidad de arriendo con opción de compra. Nadie podía estar en desacuerdo, si de mejorar nuestras condiciones laborales se trataba. Sin embargo, la decisión de un arriendo con opción de compra fue unilateralmente cambiada por un grotesco y leonino arriendo simple, que significaba no un mejoramiento sino un retroceso, habida cuenta de que nadie sale de su casa propia, así esta sea vetusta, a pagar arriendo. Ante el autoritarismo y oportunismo al frente de la alta dirección de la CGR, Ascontrol y algunos miembros de Asdeccol Bogotá y de Conauditores, no tuvieron otra alternativa que la movilización contra la figura del arriendo simple. Conocidos los proyectos de contrato y los contratos ya suscritos, Ascontrol tomó la decisión de iniciar una campaña mediática y jurídica contra lo que consideró y sustentó como unos contratos contrarios al debido y obligatorio equilibrio contractual, que al incorporar cláusulas exorbitantes, debieron ser para beneficio del Estado y no del particular. En los contratos de arriendo el único beneficiado fue el particular. A la CGR le tocó el papel de convivir en un centro comercial – complejo empresarial- como un arrendatario más sin ningún poder de decisión. Ascontrol ha puesto en conocimiento de los entes competentes la comisión de pre-
Carlos Saavedra, presidente de Ascontrol y miembros de la Junta Directiva, asumieron la defensa de los trabajadores de la Contraloría.
suntas irregularidades contractuales y ha asistido a todas aquellas diligencias en las cuales las autoridades fiscales, disciplinarias y penales han requerido de nuestro testimonio; los procesos jurídicos siguen su marcha. Lamentablemente las consecuencias anunciadas, hoy se muestran con todo su rigor.
anunció la Fiscalía General, quien lo haga será automáticamente involucrado en el proceso penal. De otra parte, el Consejo de Estado al resolver la tutela presentada por el Contralor General y coadyuvada por Ascontrol, negó de plano la misma como mecanismo transitorio y no dejó expresa autorización para firmar prórroga alguna.
En los términos del contrato 233 de 2012, la CGR perdió el poder de opinión y decisión sobre el inmueble, con el que contaba en la sede Colseguros, al ostentar el 59% de coeficiente, pues se encontró no en una posición digna en la cual pudiera proponer, discutir y acordar la firma de un nuevo contrato con arreglo a la ley, sino que ni siquiera le reconocieron el derecho a salir dignamente de las instalaciones arrendadas, presa de oscuros intereses para que prorrogara el contrato leonino objeto de investigación penal. De nada sirvió someter a la entidad a los designios del particular, que no tuvo la gallardía empresarial de conceder la gracia de un tiempo razonable para hacer un traslado organizado, planificado, eficiente y económico; después de embolsillarse casi $90.000 millones en arriendos.
Se debe precisar que la cláusula sexta es totalmente lesiva a los intereses del organismo de control; pues la disposición de los bienes muebles y su amortización, puso a la Contraloría en riesgo de prorrogar dicho contrato hasta por 10 años so pena de pagar una “multa” o de “reconocer” la “inversión” del particular si se abandonaba la sede antes de dicho término. En conclusión, la CGR quedaba como dueña de un montón de muebles (escritorios, divisiones, sanitarios, lavamanos, etc.) pero no del inmueble. Es pertinente resaltar que, siendo el negocio jurídico un contrato de arriendo simple y dada la naturaleza jurídica del arrendador, no era posible un leasing financiero, ni operativo, casos en los cuales al finalizar los años de arriendo la entidad hubiese podido optar por la compra y aplicar lo cancelado por arriendo como parte de pago del bien que, además, el contrato 233 no lo estipuló.
No se pudo firmar un contrato con nuevas condiciones contractuales porque el arrendador no lo aceptó. No se concedió plazo razonable porque el arrendador exigió la entrega inmediata de las instalaciones vacías, en obra gris y aún hoy, pretende que la CGR se lleve hasta los sanitarios y divisiones. Y no se puede prorrogar el contrato leonino actual porque, como ya lo
Pero lo más grave es que en medio del galimatías jurídico-administrativo, no solo se ha perjudicado a la entidad sino a los trabajadores, que perdieron su sede propia. Ese es el hecho concreto y lo que se aspiraba con la tutela impetrada por Ascontrol, es
que se diera un plazo razonable para sacar el trasteo hasta cuando la CGR consiguiera una nueva sede. Una sede propia que haga realidad la añoranza de mejorar las condiciones laborales pero sin el albur de un nefasto arriendo simple. Perdida la tutela, sólo nos queda la realidad, la cruel realidad de estar desmembrados físicamente. Afortunadamente nuestra institución es más que ladrillos. La CGR somos todos y todas. Creemos firmemente que con los documentos adicionales que Ascontrol entregará a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado en los respectivos procesos penales y administrativos el capítulo doloroso del arriendo de Gran Estación II debe ser cerrado. No sin antes reiterar que Ascontrol les cumplió a los trabajadores, le cumplió a la CGR. Y con ese mismo compromiso y responsabilidad, Ascontrol asumirá el presente y el futuro. Reafirmamos nuestra lealtad a los trabajadores y sus familias, a la CGR, al Control Fiscal, a la democracia y a la paz. Por ahora nos aprestaremos para abordar la negociación colectiva de nuestro pliego petitorio y en concordancia con los Decretos 160 y 089 de 2014, un solo pliego, una sola mesa de negociación y consecuentes con nuestros principios, a continuar la defensa de la CGR, de su institucionalidad, de sus funciones, de la estabilidad laboral y de los intereses de los trabajadores y del FBS. El futuro es nuestro. El futuro es de diálogo, organización y movilización. Bogotá, D. C., 14 de enero de 2015
4
Nº 124, enero de 2015
sindical
Comunicados CUT Ampliación de la planta del Sena en 3.000 cargos: un avance de los trabajadores
P
or más de 20 años la planta de personal del Sena nunca fue superior a 7.000 cargos. En todo este periodo la vinculación laboral en esa entidad se desarrolló a través del perverso sistema del contratismo, llegándose al extremo que para el 2014 se vincularon 27.750 contratistas, de los cuales 15.179 fueron recurrentes, es decir, se mantuvieron durante todo el año. Esta situación ha tenido graves repercusiones para la institucionalización de la formación profesional, su pertinencia y, particularmente, la calidad. Ello ha contribuido, inclusive, al mantenimiento de prácticas clientelistas y politiqueras, en perjuicio de la institución y de sus trabajadores. De esta manera, no le reconocen plenamente sus derechos laborales y se restringe significativamente el derecho de asociación y negociación. En todo este periodo los trabajadores, muy especialmente, a través de Sindesena y de la CUT, hemos reclamado la imperiosa necesidad de formalizar estos empleos en el Sena, mucho más cuando hay suficiente jurisprudencia de la ilegalidad de este sistema de contratistas mediante reiteradas sentencias de la Corte Constitucional, desde septiembre de 2009. En un estudio de cargas de trabajo de la actividad que desarrolla el Sena, la Esap determinó que sus actividades requieren del equivalente de 30.660 empleos, de los cuales 19.793 serían misionales y 10.967 en funciones administrativas. En este marco general y después de múltiples solicitudes, demandas, exigencias realizadas por las organizaciones sindicales –Sindesena-CUT–, la actual dirección de la entidad presentó ante el Consejo Directivo Nacional, en su sesión del 17 de diciembre de 2014, para su aprobación, la ampliación de la planta de personal de 3.000 nuevos cargos, en los próximos tres años. Esta situación es muy importante para la formalización laboral en el Sena, que si bien es cierto todavía queda mucho por resolver y avanzar, es un gran progreso, el cual debe ser el mecanismo para establecer una completa formalización laboral en el Sena. No dudamos, entonces, en calificar este avance como un gran triunfo de los trabajadores, por lo cual llamamos a seguir demando y exigiendo del gobierno y el Sena una completa formalización en la entidad, que redunde en la pertinencia y calidad de la formación profesional. Bogotá, 18 de diciembre de 2014
Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
L
La CUT rechaza las imposiciones de la Ocde sobre reforma tributaria, pensional y laboral
a Central Unitaria de Trabajadores, CUT, frente a los anuncios hechos por representantes de la Ocde en su misión en Colombia, relativa a que para ser aceptado nuestro país en dicho club de ricos, sostiene que es indispensable hacer una reforma tributaria, pensional y laboral, y declara que, a nuestra manera de ver, son absolutamente regresivas e inconvenientes. Dichas propuestas son: 1. La reforma tributaria persigue disminuir las rentas al capital, es decir, quitarle obligaciones a los ricos, trasladándolas al ciudadano de a pie, mediante el alza del impuesto al IVA. Es decir, una profunda reforma tributaria regresiva. 2. Una reforma laboral tendiente a establecer salarios mínimos por región y sector económico, con lo cual habría mayor inequidad para las regiones y sectores más precarios y desprotegidos del país, conllevando a generar cinturones de miseria en las grandes ciudades. Así mismo, propone la eliminación del 4% de la parafiscalidad, destinada al subsidio familiar. 3. Una reforma pensional que desmontaría definitivamente el régimen de prima media, fortaleciendo los fondos privados, elevaría la edad de pensión, es decir, las mujeres se pensionarían a los 62 años y permitiría pensiones por debajo del salario mínimo. Todo ello eliminaría este derecho prestacional
a favor de los empresarios y el sector financiero. Esta situación representaría que el arribismo social y político del gobierno, de estar en el club de los ricos, se realizaría mediante el empobrecimiento de la mayoría de los ciudadanos, ocasionando una mayor desigualdad social, que contrasta con los rimbombantes anuncios de equidad del gobierno y un sometimiento de nuestra política económica y social, a favor de este club de ricos de la Ocde, violando la soberanía nacional y causando mayor precariedad económica y social. La CUT, por consiguiente, reitera la inconveniencia para el país de su ingreso a la Ocde y rechaza las imposiciones que dicha institución quiere hacerle al país, y condena que el gobierno nacional las acepte. Consideramos que el movimiento social y político, democrático y progresista del país, debe oponerse resueltamente a esta regresiva pretensión del gobierno y la Ocde, y por tal motivo nos disponemos a acompañar y a promover una fuerte movilización social que, oponiéndose a la Ocde, logre desestimar el triste propósito de pertenecer a dicho club y, por el contrario, dignifique al pueblo y la nacionalidad colombiana. Bogotá, 22 de enero de 2015 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
La CUT saluda los anuncios de cese al fuego
L
os anuncios, tanto del gobierno como de las Farc, encaminados a que en la mesa de negociación de La Habana se discuta un cese bilateral del cese al fuego es una buena noticia para el país. Todo esfuerzo que en dicho proceso ahorre vidas de colombianos, obviamente es saludado como un progreso de las conversaciones de La Habana y un buen augurio para la posible firma de un acuerdo de paz estable y duradera. La CUT saluda estos anuncios y reclamará que ello contribuya a que, lo más pronto posible, se firmen acuerdos finales de paz. Así mismo, registramos con expectativa los anuncios del ELN y saludaríamos que rápidamente se estableciera otra mesa con el gobierno, que pueda avizorar un panorama igual de alentador al de La Habana. La CUT reitera su compromiso con la solución política negociada al conflicto armado en Colombia, acompaña los actuales esfuerzos en ese sentido y ratifica que de firmarse acuerdos, acompañará políticamente su refrendación. Bogotá, 15 de enero de 2015 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
Nº 124, enero de 2015
5
CSICSICSICSI jornada mundial
Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea
La Huelga no se toca
G
Declaración de la CSI sobre Grecia
Los votantes rechazan la austeridad, es hora de negociar
Jornada mundial 18 de febrero
rupos de empleadores de todo el mundo están tratando de acabar con el derecho de huelga. Participen en la jornada de acción mundial el próximo 18 de febrero para impedírselo. El derecho de huelga es un cimiento sólido y fundamental de la democracia y de la justicia económica. Cuando los empleadores se niegan a negociar con los trabajadores y trabajadoras, cuando una población se subleva contra una dictadura, el pueblo puede declararse en huelga para contrarrestar la dominancia y el privilegio de unos pocos, gracias al poder de la acción colectiva. Este derecho fundamental sigue siendo lo único que se interpone a la injusticia y a la explotación. Grupos de empleadores de todo el mundo están tratando de acabar con el derecho de huelga. Quieren una mano de obra global pasiva y desprovista de poder. Quieren eliminar el último baluarte contra la dictadura. Pretenden alterar, a peor y para siempre, el equilibrio de poder que existe en el lugar de trabajo y en la sociedad. Prácticamente todos los países del mundo reconocen que los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a hacer huelga. Cerca de 90 países lo han consagrado en su Constitución nacional, legislando los derechos establecidos a lo largo de muchas décadas en la Organización Internacional del Trabajo. Los empleadores están tratando de hacer retroceder las agujas del reloj en más de 50 años de reconocimiento jurídico internacional del derecho de huelga, empezando por la OIT y pasando seguidamente a desacreditar las legislaciones nacionales que garantizan uno de los derechos jurídicos más fundamentales. Han intentado paralizar los procedimientos de la OIT, doblegado el trabajo vital de dicha entidad en su intento por salirse con la suya. Han provocado un estancamiento en el organismo mundial del trabajo, y los trabajadores están pagando por ello puesto que los veredictos de la OIT relativos a cuestiones de empleo vitales se encuentran bloqueados. Existe una manera de salir de este punto muerto. La normativa de la OIT estipula que cuando se produce un conflicto entre empleadores, trabajadores o Gobiernos que no puede resolverse en la propia OIT, se deberá solicitar la intervención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver el litigio. Pero los grupos de los empleadores están intentando bloquear la
ley oponiéndose a la CIJ. No quieren que prevalezca la justicia. Prefieren intentar chantajear a sus adversarios para conseguir que se sometan a su fin. Muchos Gobiernos apoyan la petición del movimiento sindical de que se respete la Constitución de la OIT y se remita el caso a la CIJ. Pero hay quienes permanecen pasivos. Esos Gobiernos y todos los grupos de empleadores deben rendir cuentas por su negativa a respetar el derecho internacional y el rol crucial de la OIT. Es preciso que alcemos la voz y demos a conocer esta situación. Para muchas personas, los procedimientos en los órganos de la ONU, como la OIT, quedan muy alejados de los retos diarios a los que se enfrentan en su vida laboral o en su búsqueda de un trabajo decente. Pero si los empleadores logran eliminar el derecho de huelga, los trabajadores y las trabajadoras, al igual que todas las personas que se oponen al despotismo y a la esclavitud, sufrirán graves consecuencias. Sólo en las dictaduras más totalitarias se niega el derecho de huelga. Si los empleadores consiguen su propósito, este derecho se verá denegado en todas partes. Y también correrían peligro todos los logros que la mano de obra organizada consiguió el siglo pasado, a saber, una jornada laboral razonable, un salario justo, vacaciones y fines de semana, salud y seguridad en el trabajo y la protección contra la explotación y la discriminación. A lo largo de la historia, siempre que los empleadores y Gobiernos se han negado a dialogar y a negociar y han optado por imponer su voluntad, los trabajadores no han dudado en tomar la iniciativa y asumir los riesgos que implica el hecho de declararse en huelga. Eso no va a cambiar. Los trabajadores seguirán haciendo huelga cuando haga falta, pero la agenda de los empleadores los convertiría en criminales. Eliminar el derecho de huelga nos convertiría a todos en esclavos. No vamos a permitir que eso suceda. El Consejo General de la CSI ha designado el 18 de febrero de 2015 día de acción mundial en defensa del derecho de huelga. Invitamos a todas las organizaciones afiliadas a participar en las acciones del 18 de febrero, entre las que se sugieren las siguientes:
E
l pueblo de Grecia ha asestado un duro golpe a las políticas fallidas de austeridad y la nueva coalición dirigida por Syriza está decidida a cambiar el rumbo de la economía.
de los jóvenes griegos está en el paro. El gobierno estudiará medidas para aliviar la deuda, así como para aumentar los salarios y las prestaciones, que han sufrido recortes drásticos en los últimos años.
“La receta de la Troika no ha superado la prueba económica y ahora no ha superado la prueba de responsabilidad democrática. Las instituciones financieras internacionales y las autoridades europeas deben respetar la voz de los ciudadanos y ciudadanas griegos y explorar todas las opciones con el nuevo gobierno”, dijo la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow. “La negociación debe reemplazar los edictos como motor para regenerar la economía griega”.
La nueva coalición gobernante también debe restituir los derechos fundamentales a los trabajadores, que les han sido arrebatados ante la insistencia de la Troika. Se debe permitir a los empleadores y los trabajadores negociar los salarios a través de la negociación colectiva para ayudar a restablecer las condiciones de vida y crear una demanda interna. Conseguir que los oligarcas con grandes fortunas del país empiecen a pagar impuestos por primera vez también ayudará a combatir la crisis económica profunda, inclusive a reducir el desempleo desenfrenado, con una pérdida de alrededor de un millón de empleos durante la crisis.
En realidad, la deuda ha aumentado con la austeridad y en 2014 el gobierno precedente pagó más a los bancos, los fondos de cobertura y otros prestamistas que a su propia fuerza laboral. La economía ha decrecido en un 25% y más de la mitad
Bruselas, 27 de enero de 2015
•• Involucrar a los trabajadores/as y al público en general en la iniciativa de defensa del derecho de huelga.
Tratar de conseguir respaldo público por parte de empleadores responsables que respeten los derechos fundamentales.
•• Obtener un compromiso público por parte de los Gobiernos para proteger el “derecho de huelga y remitir el litigio a la Corte Internacional del Justicia”. •• Hacer pública la postura de apoyo u oposición de su Gobierno e informar de ello a la CSI para exponerlo a nivel mundial.
Se han creado diversas páginas web especiales para las acciones del 18 de febrero, en las que ustedes podrán encontrar materiales, recursos y sugerencias de actividades, y en las cuales se informa sobre lo que los sindicatos de todo el mundo tienen previsto hacer el 18 de febrero: www.ituccsi.org/18feb
•• Hacer pública la oposición de su correspondiente grupo de empleadores al derecho de huelga y su consiguiente apoyo a la opresión de los trabajadores/as.
Para enviarnos información sobre sus acciones, así como solicitudes de información, sírvanse escribir a la dirección 18feb@ituc-csi.org
6
Nº 124, enero de 2015
jornada mundial
Carta de Víctor Báez Mosqueira, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas
Día de acción mundial en defensa del derecho de huelga
M
e dirijo a ustedes para llamar vuestra atención sobre la cercanía del 18 de febrero, Día de acción mundial en defensa del derecho de
Durante varias décadas los órganos de control de la OIT afirmaron que la huelga es un derecho inherente a la libertad sindical, protegido por el Convenio 87.
El Consejo Ejecutivo de la CSI ha designado el 18 de febrero como el “Día de acción mundial en defensa del derecho de huelga”. Solicitamos el apoyo y compromiso de todas las organizaciones sindicales para participar activamente en las acciones en el marco de esta jornada mundial de defensa del derecho de huelga. Reiteramos el pedido y urgimos a todas las organizaciones a que informen de las
Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral
Lunes a viernes
Como saben, los empleadores hacen una agresiva cruzada mundial contra el Convenio 87 y el derecho a la huelga, así como contra la legitimidad de la interpretación llevada a cabo por los órganos de control de la OIT. Los empleadores pretenden desconocer la autoridad de los órganos de control para definir internacionalmente el alcance de los Convenios, lo que pone en tela de juicio la existencia misma del derecho internacional al dejar a los Estados la posibilidad de interpretar individualmente los Convenios.
El derecho humano a la huelga es una herramienta fundamental para afirmar la dignidad de la clase trabajadora y para fortalecer la democracia política coherente con los principios de justicia social y la igualdad sustancial. Por ello, para CSA y para todas las organizaciones sindicales debe ser sumamente prioritaria la movilización masiva de la clase trabajadora a fin de defender este derecho humano. No basta que nuestras Constituciones o leyes nacionales ya contemplen este derecho. Si lo perdemos en la OIT, como efecto dominó pueden ir cayendo las legislaciones de países que nos favorecen.
Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com
(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa)
huelga.
En las últimas Conferencias Internacionales del Trabajo los empleadores han provocado la total paralización de la Comisión de Aplicación de Normas (CAN), contradiciendo décadas de reconocimiento por parte de los propios empleadores respecto a los dictámenes de la OIT. Esto ha impedido que la CAN pudiese tratar la lista de casos relativos a graves violaciones de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.
CAL
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Con el apoyo de:
Financiado por:
acciones que tengan previsto llevar a cabo, escribiendo a la dirección 18feb@ituc-csi. org con copia a derechoshumanos@csacsi.org. En el siguiente link encontrarán materiales, recursos, sugerencias de actividades e información sobre lo que los sindicatos de todo el mundo tienen previsto hacer el 18 de febrero: www.ituc-csi.org/18feb.
USDOL
Sede vacacional
EL JORDÁN
tocaima cundinamarca
Se sugieren las siguientes acciones: •• Involucrar a trabajadores/as y al público en general en la iniciativa de defensa del derecho de huelga. •• Obtener un compromiso público por parte de los Gobiernos para proteger el “derecho de huelga y remitir el litigio a la Corte Internacional del Justicia”. •• Hacer pública la postura de apoyo u oposición de su Gobierno e informar de ello a la CSI y a la CSA para exponerlo a nivel mundial y a nivel continental. •• Hacer pública la oposición de su correspondiente grupo de empleadores al derecho de huelga y su consiguiente apoyo a la opresión de los trabajadores/as. Tratar de conseguir respaldo público por parte de empleadores responsables que respeten los derechos fundamentales. Compañeros y compañeras: Hagamos que las Américas sea el continente que más personas movilice el 18 de febrero por el derecho a la huelga. Fraternalmente.
Sutimac Seccional Sibaté Ofrece a todos los trabajadores, familiares y amigos, agradable clima en un lugar rodeado de magnífica naturaleza, confortables habitaciones, piscinas, restaurante, campos deportivos; y todo lo necesario para un buen y merecido descanso a económicos precios. Reservas Calle 44c # 68 b 31 sur / barrio Delicias Bogotá / Tel. 270 31 20 y 238 42 83 Email: sutimacsibate@hotmail.com
"CENTRO VACIONAL EL JORDÁN, UN SITIO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES"
Nยบ 124, enero de 2015
cut
7
8
sindical
Nº 124, enero de 2015
En Sintrasodimac A pesar de dificultades y obstáculos se realiza con éxito la Asamblea Nacional
E
l Sindicato de Trabajadores de Sodimac Colombia S.A. (Homecenter), Sintrasodimac, realizó con rotundo éxito su segunda Asamblea Nacional de Delegados el pasado domingo 25 de enero en la ciudad de Bogotá, con la participación de 26 delegados de la Junta Directiva Nacional, presidentes de seis Subdirectivas (Cali, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga y Villavicencio), un Comité Municipal (Bello), líderes de 6 tiendas y la asistencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Mundial de Trabajadores del Comercio y los Servicios (UNI) y la Escuela Nacional Sindical (ENS). Esta asamblea fue citada de emergencia, contando con el tiempo de descanso de sus delegados, luego que la empresa, continuando con su política de discriminación y persecución sindical, le negara el 35% de los permisos que había solicitado, entre ellos los de cuatro integrantes de la Junta Nacional, incluidos el Secretario General y el Tesorero, un miembro de la Comisión Nacional de reclamos e importantes líderes de tienda, so pretexto de correr peligro la operatividad de las tiendas y la productividad de la empresa, además entrometiéndose en la autonomía del sindicato, ordenándole que debería cambiar
los delegados y finalmente calificar de abusiva la petición del sindicato. Es menester señalar que Homecenter cuenta con 7.500 empleados, 230 en promedio por tienda, como se escribió en la tutela que puso Sintrasodimac por la libertad sindical y el otorgamiento de los permisos. Tal ha sido la represión de la empresa hacia los afilados en los dos años de vida del sindicato, utilizando la discriminación, la seducción de dirigentes, los procesos disciplinarios amañados y otras maniobras empresariales, que han logrado desafilar casi cuatrocientos trabajadores del sindicato. A pesar de estas agresivas limitaciones al derecho de sindicalización, Sintrasodimac cuenta con 461 afiliados. El despido de dos activistas sindicales en las tiendas Sur y Norte de Bogotá, la compañera Katalina Ospina despedida sin justa causa y de David Ramírez, violando el debido proceso y los términos convencionales, motivó como antesala de esta asamblea dos plantones pacíficos en las tiendas mencionadas. El hecho de realizar la asamblea con casi la totalidad de delegados elegidos por el sindicato, en tiempo record, contando con solo el día domingo y con dificultades económicas, constituyó un triunfo de esta joven organización.
El despido de dos activistas sindicales en las tiendas Sur y Norte de Bogotá, la compañera Katalina Ospina despedida sin justa causa y de David Ramírez, violando el debido proceso y los términos convencionales, motivó como antesala de esta asamblea dos plantones pacíficos en las tiendas mencionadas. Se aprobó en el máximo certamen democrático de Sintasodimac el pliego de peticiones que se presentará en los siguientes días a la empresa y la Comisión Negociadora que quedó conformada por Fernando Ramírez, presidente, Mauricio Forero, secretario general, Jaime William Ramírez, fiscal (los tres de Bogotá), Román Urueña, de la Comisión Nacional de Reclamos (Villavicencio), Eris Candanoza, miembro de la Subdirectiva Barranquilla, Duvan Cuartas presidente del Comité Seccional de Bello, y Carolina Gómez, presidenta de la Subdirectiva Cali. Días antes de la asamblea y de comenzar el proceso de negociación, en un comunicado de la presidencia de la empresa, esta anuncia un aumento salarial para el año 2015 y el reajuste del llamado plan de beneficios. La intención de Homecenter, siguiendo la línea de política laboral y sindical de los patronos de multinacionales, es castrar, limitar o desconocer el derecho
de negociación colectiva. Contener el libre desarrollo de la organización sindical con represión y negación de derechos, es mantener la sumisión extrema y la explotación inmisericorde de los trabajadores. Amasan descomunales ganancias a costa de los pueblos y las naciones pobres del planeta. Para Fernando Ramírez, presidente de Sintrasodimac, quien comentó para el Informativo CUT Bogotá Cundinamarca todas estas situaciones y el desenvolvimiento de la asamblea, solo “la unidad, el vencer el miedo y la perseverancia de los líderes sindicales y el valor de enfrentar de manera decidida este proceso de negociación para entregar a todos los trabajadores de Homecenter reivindicaciones económicas y laborales” logrará que el sindicato, fundado el 20 de enero de 2013 por 26 trabajadores, llegue en poco tiempo a superar los mil y más afiliados, contribuyendo al fortalecimiento del sindicalismo colombiano.
Nº 124, enero de 2015
9
sindical
Sintrasodimac
¡presente!
Convocatoria Sindicatos de Empleados Públicos Distritales Valoración de la negociación en 2014 y definición para 2015 Respetados compañeros y compañeras: El Comité Ejecutivo de la CUT Bogotá Cundinamarca, instancia organizativa subdirectiva, que representa a más de cien mil trabajadores en la región; consciente de la necesidad de valorar lo ocurrido hasta ahora en la negociación con los empleados públicos en el distrito, y de tomar futuras definiciones partiendo de lo acontecido.
Convoca: A las juntas directivas de los sindicatos de empleados públicos del Distrito Capital filiales de la CUT para una reunión de trabajo el día viernes 6 de febrero de 2015 entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., en el Auditorio Eduardo Umaña Mendoza de Sintrateléfonos ubicado en la Carrera 8 No. 20-57.
Katalina Ospina Villamil Trabajadora despedida de Homecenter katalinaospinavillamil@gmail.com
E
l viernes 23 de enero a la una de la tarde, acompañados por miembros de la CUT, los compañeros que conforman Sintrasodimac, cansados de la persecución y de la actividad antisindical con la que la empresa ha arremetido desde la conformación de esta asociación, y motivados por el pliego de peticiones que se presentará en febrero de 2015, decidieron realizar un plantón en el almacén de la calle 170 con autopista norte, en donde con pancartas y coros de inconformismo fueron protagonistas, mientras los clientes, que ingresaban y salían del lugar, se dieron cuenta, con esta actividad, de la situación laboral de los empleados de Sodimac-Homecenter y de los integrantes de su sindicato. Estacionados en la entrada de la tienda, con carteles que exigían mejoras reales en las condiciones laborales, además de garantías para quien se sindicaliza, empezó el mitin. De a poco, se fue conformando el grupo que daría paso a una de las actividades más importantes para nuestro sindicato, ya que por medio de la protesta, se han dado a conocer las arbitrariedades que se cometen en contra de los sindicatos y los derechos laborales. Cómo no salir a manifestarse, cuando por parte de Sodimac una mejora salarial se limita a aumentar el sueldo de los trabajadores en 0,4 % de lo que se ha decretado por ley. Cómo no expresar el repudio al nefasto pacto colectivo que planea ejecutar Sodimac para deslegitimar todo el trabajo que ha realizado el sindicato, que por medio de la lucha y la Convención Colectiva de Trabajo busca mejoras para cada persona que entre a trabajar a Homecenter. Despidos sin justa causa, persecución y más actividades antisindicalistas es lo que ha realizado Sodimac en los últimos dos años, es por esto que los compañeros realizaron este y otros plantones, acciones oportunas, ya
que a unos días de presentar el pliego de peticiones 2015, es necesario evidenciar aún más todos los atropellos que ha realizado la empresa contra los compañeros sindicalizados. Estas eran las reclamaciones que daban a conocer los valientes compañeros, que junto a la solidaridad de muchos, y de la presencia fraternal de otros, hacían saber que este sindicato está vivo, que tiene ganas de seguir buscando mejoras oportunas y merecidas, que no desfallecen frente a las lógicas de esta multinacional que, convenientemente, generan inequidad entre los empleados. Pero no estamos solos, que seguimos en pie y no nos rendimos, que sabemos que en camino largo hay desquite, Los trabajadores estamos convencidos de que estas decisiones que tomamos hoy en día, nos traerán grandes alegrías, a nuestros hijos y a todo aquel que se aferre a sueños e ideales que no quieren encontrar otra cosa más que la justicia y la equidad laboral. Hacia las 2 de la tarde el plantón finaliza, un aplauso finiquita la acción, y en el aire quedan la alegría y la satisfacción que, solamente quien está o es cercano al movimiento obrero, podrá entender.
Participantes: Sindicatos de empleados públicos (de carrera general, carrera docente, directivos docentes y rectores)
Requisitos para participar: 1. Cada sindicato debe acreditar por escrito la participación institucional de su junta directiva o de la parte de la misma que asista. 2. Los sindicatos deben acreditar, su junta actual (Acta de depósito) y el número de afiliados para efecto de iniciar el proceso de determinación de la proporcionalidad en la negociación tanto entre nuestros sindicatos como frente a las otras centrales y federaciones, en caso de que se defina participar del proceso en 2015. Seguros de contar con su participación en esta convocatoria. Fraternalmente,
Objetivo:
Comité Ejecutivo
Realizar una valoración sobre la negociación colectiva hasta ahora desarrollada en el Distrito, y definir una postura frente a una eventual negociación en 2015.
Alfonso Ahumada Barbosa Presidente Carlos E. Castañeda Ravelo Secretario General
10
Nº 124, enero de 2015
salud
Crónica de Juan Gossaín
Así engañan a los pensionados y se burlan de ellos Tomado de El Tiempo
Jueces reciben pensiones hasta de $30 millones. De los jubilados anónimos no se acuerda nadie.
¿Quién ha dicho que una pensión es una limosna?
E
n una novela de García Márquez, verdadero canto de amor a la dignidad humana, hay un viejo coronel, que ni nombre tiene, al que se le va la vida parado en la barranca del río esperando que la próxima lancha le traiga la carta en que el Gobierno reconoce, por fin, su pensión de veterano. Mientras tanto, él y su mujer le echan piedras a la olla del almuerzo para hacerles creer a los vecinos que están cocinando. Aquella historia se publicó hace más de cincuenta años y desde entonces la realidad de los pensionados colombianos es cada día peor. Ahora los jueces más encumbrados del país y miembros del Congreso Nacional reciben pensiones hasta de treinta millones de pesos mensuales. Y si por algún motivo les rebajan algo, entonces el propio Presidente de la República sale corriendo a hacerles un reajuste. Ya se conocen numerosos casos de magistrados que hicieron nombrar a sus allegados como auxiliares para que en pocos meses redondearan una pensión sustanciosa. De las legiones de jubilados anónimos, en cambio, no se acuerda nadie, a menos que sea para burlarse de ellos, para negarles sus derechos o para alargarles el cuento esperando que se mueran en la inopia. Tengo en mis manos un documento aterrador, que Borges hubiera podido incluir en su célebre Historia universal de la infamia. Sus párrafos están plagados de maldad y villanía. Producen indignación. Son un auténtico compendio de la perversidad humana. Se trata de un informe de 16 páginas que la señora Diana Margarita Ojeda Visbal, procuradora delegada para los asuntos relacionados con el trabajo y la seguridad social, le envía al magistrado Luis Ernesto Vargas, presidente de la Corte Constitucional. Es un resumen de las investigaciones que la procuradora Ojeda y su equipo han llevado a cabo sobre el caso de las pensiones. Son tan desgarradoras todas sus historias que ni siquiera sé por dónde empezar. Propongo que arranquemos con uno de los grupos más preocupantes y desprotegidos de la sociedad: los ancianos.
¿Prioridad 1? No me hagan reír Doña Eusebia Rivera viuda de Melguiso tiene 97 años de edad y sufre de artritis
crónica. Con todos los documentos en regla, solicita que la reconozcan como sustituta en la pensión de su marido. No ha sido posible. Ni siquiera le contestan sus peticiones. En la carátula de su carpeta le pusieron “prioridad 1”, el nombre que les dan a los más ancianos. Debe de ser porque son los primeros a quienes engañan. Leonidas Rodríguez Sánchez es un ejemplo patético. Le negaron la pensión. Entabló una tutela y ganó. Colpensiones, que es de propiedad del Estado, no le hizo caso al fallo judicial. El señor Rodríguez no se dio por vencido. Acudió al Tribunal Superior de Bogotá, que también le concedió la razón y ordenó que lo pensionaran. Tampoco. Don Leonidas ha dedicado media vida a esa lucha. Hoy es un anciano enfermo de 92 años. Uno de los casos más dolorosos es el de Carlos Olmedo Ruiz y su esposa, Alba Stella Riascos, quienes dependían económicamente de su hija Alba, una pensionada que falleció. Un juzgado laboral de Pasto ordenó a Colpensiones que trasladara el pago a los padres. “Sin cumplimiento”, dice escuetamente el reporte de la procuradora Ojeda. Se me olvidaba decir que el padre tiene 93 años y la madre, 88.
Las nuevas marrullas El catálogo de los ardides que inventan diariamente para no pagar una pensión, o para darle largas al asunto, parece interminable. Lo que sigue es una pequeña muestra. A un nuevo pensionado le consignan su primera mesada en una ciudad distinta de la suya. Por muchas razones, entre ellas la pobreza o los achaques de la edad, no puede viajar todos los meses a buscar su dinero. Entonces, el banco devuelve la plata a Colpensiones por falta de cobro y, mientras se aclara eso, tiene que someter-
se a nuevos trámites y esperar otros tres o cuatro meses. Son tantas las quejas por este motivo, y tantos los casos repetidos, que ya cuesta trabajo creer que se trata de un error. Una de las artimañas más socorridas para engatusar a la gente es la de emitir varias resoluciones contrarias entre sí. A la señora
Nélida Contreras, empleada del servicio doméstico, le negó Colpensiones su derecho alegando que solo tenía 364 semanas cotizadas, pero ella tiene en su poder un reporte del propio Colpensiones en el que certifica que cotizó 1.208 semanas. Se desmienten a sí mismos. ¿Incoherencias o argucias?
⇒
Nº 124, enero de 2015 ⇒ Aunque exista una sentencia judicial que ordene reconocer la pensión, ignoran el fallo de los jueces. Cuando el jubilado insiste y vuelve a ganar en un tribunal superior, entonces lo que le niegan es el retroactivo, y empieza otro proceso interminable. (Con decirles que, en este momento, en la Procuraduría General están registradas 2.280 tutelas ordinarias de pensiones que fueron falladas a favor de los demandantes.) Otro derecho que le escamotean al pensionado es el de actualizarle la cantidad de plata de su mesada, después de haber pasado cinco o diez años peleándola. Es lo que se llama la indexación. Como si fuera poco con la esquilmada que durante esos años le pegan sus abogados.
Pensión doble y leyes inexistentes También se conocen casos contrarios: pensiones dobles que benefician a una misma persona. En enero del 2012, una señora solicitó al Seguro Social el reconocimiento de su pensión. Se la negaron porque ya tenía una en un fondo privado. Pero un año y medio después, en mayo del 2013, la misma señora presentó otra vez su solicitud al nuevo Colpensiones. Se la aprobaron sin mayores contratiempos. Hoy, la dama tiene dos pensiones a falta de una. La letanía es infinita. Han llegado al colmo de negar pensiones amparándose en normas que no existen. Es el caso de Mauricio Ortiz Aristizábal, que fue operado de un tumor cerebral. La junta médica de Colpensiones (su propia junta, nada menos) dictaminó que había perdido el 71 por ciento de su capacidad laboral. En octubre pasado, el señor Ortiz radicó su solicitud de pensión de invalidez. Hace dos meses se la negaron “porque no cumple los requisitos del artículo 47 de la Ley 100 de 1993”. La procuradora Ojeda Visbal reaccionó enérgicamente: “Ese artículo 47, que fue modificado en el 2003, no tiene nada que ver con pensiones de invalidez”. (En este momento, la Fiscalía General tiene abiertos en todo el país 85 procesos por denuncias contra los administradores del antiguo Seguro Social, que está en liquidación, y de la nueva Colpensiones. En la Procuraduría General, a su turno, hay otras 70 investigaciones disciplinarias por idénticas razones. Solo falta que las dos entidades se pronuncien.)
zadas”. La procuradora Ojeda se puso a investigar. Encontró que la señora Torres había cotizado 1.800 semanas a lo largo de la vida. Es decir: dos y media veces más que el mínimo requerido.
Un caso que puede servir de muestra es el de la señora María Eugenia Torres Beltrán. Hace dos meses le negaron su pensión “por no contar con las 750 semanas coti-
El Ministerio del trabajo
informal
En muchos de estos casos, Colpensiones se justifica diciendo que la empresa donde laboraba el trabajador le descontó la cuota mensual durante tantos años, pero se quedó con la plata. Las empresas, a su turno, responden que es Colpensiones la que embolata esas semanas. Balón va y balón viene. Y, como siempre, el pobre ciudadano es el que paga el pato, después de haberse roto el espinazo de sol a sol.
que espera al trabajador. ¡Bonito Ministerio de Trabajo!
Juan Pablo Calvás Periodista. Tomado de eltiempo.com 9 de enero de 2015
U
Pues bien: la Corte Constitucional ha sentenciado varias veces que si el empleador no le transfiere la plata al fondo de pensiones, el fondo está obligado a imponerle sanciones e iniciar un proceso de cobro coactivo por morosidad, pero que no puede apoyarse en eso para negar una pensión de vejez. Tampoco a la Corte le hacen caso.
no va perdiendo la esperanza en el futuro cuando se entera de que en el Ministerio de Trabajo no respetan a sus empleados. Bueno, si es que se puede llamar empleados a las decenas de contratistas que trabajan para el Ministerio, cumpliendo horarios, recibiendo órdenes de funcionarios y despachando desde incómodos cubículos en la sede de la entidad.
Epílogo
Hoy, martes, la mayoría de los trabajadores vinculados por contrato de prestación de servicios aún no tienen documento alguno que los relacione con el Ministerio. No han firmado contratos, ni han iniciado los trámites para la redacción del mismo. Sin embargo, allá están trabajando, asistiendo a reuniones, entregando informes, haciendo reportes, como si nada pasara, como si fueran empleados públicos, pero sin recibir un solo peso.
Necesitaría la edición completa de este periódico, incluyendo la sección de avisos clasificados, para mencionar aunque fuera una parte mínima de todos los casos que he logrado averiguar. No caben. Capítulo aparte merece el tratamiento que les dan a los antiguos empleados públicos que reclaman sus pensiones. Están entre las peores víctimas de esta masacre. Siguiendo las malas mañas de ciertas empresas privadas, el Estado también descontaba los aportes de sus empleados, pero no los transfería al Seguro Social. Existe el caso de 17 funcionarios que trabajaron en personerías municipales y distritales a quienes les negaron sus pensiones y ahora pretenden aplicarles la Constitución de 1991 con carácter retroactivo, cuando su trabajo y aportes los hicieron antes de esa fecha, bajo la Constitución de 1886.
No deja de sorprender que el 65 por ciento de los trabajadores de la oficina dedicada a los procesos de formalización del empleo estén vinculados a través de la fórmula de prestación de servicios. La llamada Dirección de Empleo quiere formalizar al país, pero en sí misma no está formalizada. Quienes allí trabajan no tienen vacaciones, porque son contratistas; no reciben prestaciones, porque son contratistas; no tienen computadores para trabajar, porque son contratistas; pero, en cambio, sí deben cumplirle al Ministerio cual si tuvieran un vínculo laboral, aun en ausencia de contrato.
Mientras más envejecen los colombianos, más doloroso es el drama de andar mendigando una pensión a la que tienen derecho porque es plata de su bolsillo, que ellos mismos pagaron. En este momento hay 8 millones de trabajadores que están aportando para pensionarse en el futuro. Mientras tanto, el coronel de García Márquez sigue esperando en la orilla del río.
¿Y qué pasa si uno de los tantos contratistas de esta cartera dejara de asistir hoy a su informal trabajo? Desde distintas orillas empezarían a oírse voces amenazantes que hablan de la no renovación del contrato y, por ende, del limbo del desempleo
Soluciones
Las semanas perdidas Ya este diario informó ampliamente, en lo más destacado de su primera página, que 30.000 trabajadores colombianos han descubierto que sus semanas de aportes a la seguridad social han desaparecido. Estaban ahorrando para la vejez, juiciosamente, pero a la hora de reclamar su pensión las semanas de cotización no aparecen o están incompletas.
11
salud y ss
sudokus y crucigrama / enero 5 9 7 6 8 3 1 2 4
4 3 2 5 7 1 8 9 6
6 8 1 9 2 4 7 3 5
1 6 8 4 9 2 5 7 3
3 2 9 7 1 5 4 6 8
7 5 4 3 6 8 9 1 2
2 4 5 1 3 9 6 8 7
9 7 3 8 5 6 2 4 1
8 1 6 2 4 7 3 5 9
8 9 5 4 2 6 3 1 7
1 7 2 9 5 3 6 8 4
3 6 4 1 7 8 9 5 2
2 8 7 5 3 1 4 6 9
4 3 6 8 9 7 1 2 5
9 5 1 6 4 2 7 3 8
6 4 9 2 1 5 8 7 3
5 1 3 7 8 9 2 4 6
7 2 8 3 6 4 5 9 1
9 2 1 6 4 8 5 7 3
7 5 3 1 2 9 4 8 6
8 6 4 3 7 5 1 9 2
1 7 8 2 5 3 9 6 4
5 4 9 7 1 6 3 2 8
2 3 6 8 9 4 7 5 1
4 8 5 9 6 1 2 3 7
6 1 7 5 3 2 8 4 9
3 9 2 4 8 7 6 1 5
C H A R L I E s I N
Hace ya casi tres años, en febrero del 2012, el entonces ministro, Rafael Pardo, anunció con bombos y platillos que uno de los grandes objetivos de la cartera recién creada iba a ser la formalización del empleo público para acabar con tantos contratistas regados por entidades nacionales y locales haciendo el trabajo que debería estar asignado a empleados públicos. ¿Qué pasó con aquella promesa? ¿Dónde están los cargos oficiales que se deberían haber creado para acabar con tanta inestabilidad para quienes trabajan en el sector oficial? Según fuentes del Ministerio, el plan de formalización ha logrado algunos avances en el sector salud, con casos de vinculación por nómina a los servidores de un hospital en Cali y otro en Pasto. También se ha logrado que el Sena comience a avanzar hacia la creación de 3.000 cargos en donde se nombraría a quienes hoy son contratistas. Pero estos son pasos muy pequeños ante el desolador panorama, en donde la mayoría de los trabajadores de las entidades públicas no tienen vínculos laborales con sus contratantes. Algo llamativo es que en el Ministerio del Trabajo se inventaron una fórmula para que los contratistas no aparezcan año tras año haciendo lo mismo, lo que genera, por derecho, un vínculo laboral: en cada renovación de contrato cambian el objeto del mismo de manera que, en apariencia, un contratista no hace lo mismo cada año o cada seis meses, sino que contrata para objetivos distintos. Pregúntele a ese contratista si el cambio es real: pasan los contratos y el trabajo es el mismo; la misión, idéntica, y el superior no cambia. Por eso voy perdiendo la esperanza. Porque si en el Ministerio del Trabajo no defienden a sus trabajadores, ¿ahora quién podrá defendernos?
P E T B R O R O U I L O E P A V I A N I C R G A L A P E Z A A Z I
E R R A T A
T R A S
I N E T P I S I N L I O N O B
R O C I A D O R E S
O R E T O
V O R A C N E I S N O N
N I D M O A S R C O E L L E O T C O R R O R A E T S A
O A L V E S E A S A C A S A A R E N B O T A A E R A S C h A t A U R R E G I L E L N A I S
A R E Z O S W A L D
12
sindical
Nº 124, enero de 2015
El por qué de la democracia participativa en la escuela Ma. Cristina Orozco L. Secretaria de Asuntos Pedagógicos Adec profecrisgirardot@gmail.com
D
espués de 20 años de haberse legislado, desde la Ley 115 y su Decreto reglamentario 1860 sobre la participación democrática de la comunidad educativa en la dirección y administración de las Instituciones Educativas (IE), se siguen evidenciando prácticas antidemocráticas, apatía a la participación, desconfianza y desdén en el ejercicio democrático que pretendieron los constituyentes en el artículo 68 de la Carta Magna de 1991. Vale recordar que antes de la Constitución de 1991, la democracia representativa era el modelo clásico de participación política, asociada al surgimiento del Estado-Nación moderno, por el tamaño de los territorios y restricciones, como el denominado voto censitario o restringido (las mujeres, por ejemplo, no podían votar). La inconformidad de diversos sectores sociales, sindicales, campesinos, estudiantiles y otros grupos de ciudadanos permitieron que en la segunda mitad del siglo XX tomara fuerza la demanda de una participación más amplia que se empezó a reflejar en las nuevas constituciones a través de diferentes mecanismos de participación política y ciudadana como referendos, plebiscitos y consultas populares, entre otros. Ello no ha minimizado hoy diversas formas de participación social no institucionales como marchas, paros, cierre de vías y otras expresiones que evidencian la demanda de mayor participación por parte de la sociedad en la solución de los asuntos que son de todos. Ejemplo de ello son los Indignados en Europa, la llamada Primavera Árabe, las movilizaciones indígenas, de los estudiantes y de diversos sectores sociales en Latinoamérica; clara expresión del inconformismo con los mecanismos e instancias de participación política y social.
El papel de la escuela frente la participación democrática que tanto reclama la sociedad Nuestra democracia participativa no pasará de ser un sofisma de distracción mientras no existan gobiernos comprometidos con generar las condiciones para la participación real de los ciudadanos; y por supuesto una sociedad civil preparada, activa y consciente de los derechos a conquistar, y de los deberes que debe cumplir para hacer realidad los postulados democráticos. Una tarea fundamental es hacer que la democracia participativa se vivencie en las calles, en las aulas escolares, las universidades, los barrios y hogares; los municipios, departamentos y en el país. Ese tipo de democracia exige aprender a asumir compromisos, tolerar y concertar. Lo demás es seguir repitiendo un discurso
desgastado por el autoritarismo que impera en la cotidianidad. En Colombia, al establecerse el Estado Social de Derecho en la Constitución de 1991, la participación se convirtió en la herramienta idónea para materializar la justicia, la libertad y la igualdad. Luego, debemos participar para superar los privilegios, las injusticias y los atropellos y, además, porque la inclusión ciudadana nos acerca a una mayor convivencia pacífica, a un mutuo respeto por los derechos humanos y a la construcción, en la diferencia, de un país comprometido con la dignidad humana. Esa es la utopía por la que desde la escuela los y las maestras debemos trabajar1. Lamentablemente, la tarea no parece estar haciéndose bien desde la escuela. Todas y todos de una u otra manera hablamos de democracia, participación y ciudadanía, nos creemos ciudadanos/as y fundamentalmente acreedores a derechos dentro de la ciudadanía que ostentamos, pero generalmente olvidamos que ser ciudadanos/as implica un conjunto de derechos garantizados por el Estado y una responsabilidad hacia la comunidad política de la que hacemos parte. La familia, la escuela y la sociedad, hoy más que nunca, requieren transformar la realidad desde sus cimientos. La escuela por su naturaleza debe formar niños, niñas y jóvenes críticos, respetuosos de los derechos humanos, propositivos, participativos y comprometidos con los asuntos que son de todos y todas. A partir de la expedición del Decreto 1860, la democracia entra a la escuela como un nuevo concepto y una excelente posibilidad para iniciar el proceso que permita finalmente cambiar las percepciones politiqueras, que históricamente han defraudado y tergiversado el concepto de la democracia. Frente al tema, Jorge Gantiva reconoce a la escuela como un lugar privilegiado para la expresión, reproducción y multiplicación de procesos democráticos que ofrezcan la posibilidad de que la co-
munidad escolar participe en un proyecto que sea el impulsor de la escuela. ¿Hemos realmente aprovechado tan maravillosa posibilidad?, ¿qué tipo de democracia se vivencia en las Instituciones Educativas hoy?, ¿20 años no han sido suficientes para cambiar una cultura arraigada de vicios y manías ligadas con la corrupción que tanto cuestionamos? Lamentablemente esa crisis de incredulidad de la que hablábamos arriba, genera en muchos maestros y maestras una gran apatía a pertenecer a estamentos como consejo académico o directivo; algunos niños, niñas y jóvenes reproducen los vicios politiqueros de los adultos en las campañas electorales para personería u otros cargos escolares; muchos de las y los pequeños electores son engañados con falsas promesas o votan sin exigir un programa; y para completar, a los padres de familia lo único que parece interesarles es la promoción de sus hijos de un grado a otro. El nuevo ciudadano por el que propende la escuela en y para la democracia, debe ser informado, deliberativo y con capacidad cierta de decisión ante los eventos, los hechos y las relaciones sociopolíticas. El ciudadano que entienda que la inclusión, el ejercicio de las libertades y la equidad son parte del ABC de la democracia, entra en un proceso de socialización democrática que le permite vivir e interpretar el mundo escolar como parte del todo social, político y cultural2. Indudablemente, la escuela juega un papel trascendental en la formación democrática de los futuros ciudadanos, máxime cuando cada vez llegan más temprano y permanecen más tiempo en ella, pero eso no significa que sea la única responsable. La otra gran parte de la responsabilidad recae sobre la institucionalidad a partir de la legitimidad política, la legalidad institucional y el respeto por la ciudadanía, que no solo debe aparecer en las normas sino que debe ser garantizada mediante la vivencia de una vida ciudadana democrática, que permita devolver la credibilidad y confianza de los ciudadanos.
La misión exige una reacción urgente de quienes desempeñamos el papel de maestros. La invitación es a generar propuestas que propendan por nuevas formas de ver y hacer realidad la democracia escolar y, desde ella, la ciudadanía democrática y participativa desde cada aula y cada Institución Educativa. Estrategias como los círculos pedagógicos y las experiencias pedagógicas alternativas propuestas desde el Ceid y su Proyecto Educativo Pedagógico y Alternativo, Pepa, nos convocan a hacer el cambio desde abajo. Finalizamos el texto con las palabras del profesor Édgar Ramírez Monsalve, en su artículo Escuela, convivencia y democracia: La escuela como comunidad que respeta y promueve lo dialógico y lo argumentativo debe construir currículos abiertos y críticos donde se admitan formas imaginativas y amplias de interacción e integración de las distintas interdisciplinariedades donde el saber, el conocer, el investigar hagan parte de la dinámica escolar. La convivencia en esa interdisciplinariedad debe ser uno de los ejes básicos de formación, debe cruzar la construcción del concepto y las prácticas de la democracia y ser parte clave de los diseños curriculares tanto el explícito como el oculto. La escuela debe estar en permanente revisión, actualización y renovación de los contenidos curriculares. Por eso, las dinámicas cognitivas y las competencias convivientes deben estar en el haber de la investigación y la indagación de los miembros de la comunidad educativa. Si tenemos déficit en convivencia democrática toca hacernos preguntas del porqué estamos viviendo esa situación, qué factores alteran la convivencia pacífica y democrática y cuáles son las acciones encaminadas a modificar constructiva y positivamente dichas situaciones.
Notas 1 Bustamante Peña, Gabriel. ¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia? Revista Semana, 2011/04/26. 2 Ramírez Monsalve, Édgar. Escuela, convivencia y democracia. Gecipap. Http:// gecipap.blogspot.com/2010/08/escuelaconvivencia-y-democracia.html.l
Nº 124, enero de 2015
víctimas del conflicto
13
Entrevista a Domingo Tovar
D
Quien a nombre de la CUT integró la última delegación de víctimas en La Habana
omingo Tovar Arrieta, dirigente sindical de larga trayectoria, actual director del Departamento de Derechos Hum ano s d e l a Ce n tral Unitaria de Trabajadores, CUT, fue una de las doce personas que integró la quinta y última delegación de víctimas que el martes pasado estuvo cara a cara con los equipos negociadores del Gobierno y las Farc en La Habana, con el fin de plantear sus demandas y que estas sean incluidas en un eventual acuerdo que ponga fin al conflicto armado colombiano. Tovar Arrieta asistió en su condición de víctima del conflicto, como quiera que desde 1998, debido a su liderazgo sindical en la CUT, le tocó afrontar situaciones de amenazas, desplazamientos y un exilio temporal. Pero además actuó como vocero político de esta central sindical. La Agencia de Información conversó con él sobre su participación en esta quinta delegación de víctimas, y los planteamientos que hizo en los quince minutos que tuvo el uso de la palabra en el escenario de La Habana: Para empezar, precisemos en qué condición de representación estuvo usted esta semana en la mesa de negociación de La Habana. Yo estuve en calidad de director del Departamento de Derechos Humanos de la CUT, y como parte del proceso que adelantan las víctimas del movimiento sindical, en mi caso concreto, las de la CUT. Individualmente también estuve como víctima del conflicto armado, por las amenazas, desplazamientos y el exilio que viví por cuenta de mi militancia sindical desde cuando era educador en Sucre, mi departamento. Esto porque las personas escogidas para viajar a La Habana deben ser víctimas, es el perfil establecido por las entidades que coordinaron el proceso, que fueron la Conferencia Episcopal, el Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional y Naciones Unidas. Pero dejé claro que, como CUT, estamos participando en el proceso de reparación a las víctimas. En compañía de la ENS hemos hecho dos encuentros nacionales de víctimas, y por decisión del Congreso de la Central hemos asistido a todos los escenarios. El propósito de nuestra presencia en La Habana es contribuir, como parte de la sociedad, a que se pare la guerra mediante una salida política al conflicto armado. ¿Cómo fue el encuentro de la delegación de las víctimas con los negociadores del Gobierno y las Farc?
Fue muy amable. Inicialmente se hizo un acto simbólico. Las 12 víctimas que asistimos les entregamos flores a ambas delegaciones: al gobierno y a la guerrilla. Luego intervino el gobierno en cabeza de Humberto de la Calle, después las Farc en cabeza de Iván Márquez, y luego intervinieron las víctimas. A cada una se nos dio entre 15 y 20 minutos. Después, al final, hubo un proceso de integración de todos, que fue la siembra del árbol de la vida, la esperanza y la paz. Esta fue la delegación de cierre, para completar 60 personas en total, que quedamos conformados como un comité nacional de víctimas, con una gran diversidad porque en esta última delegación hubo dos militares. Y en esos quince minutos que le correspondió a usted hablar, ¿qué dijo? El primer punto fue precisar que la violencia en Colombia no nace con la guerrilla; que el sindicalismo nació en 1909 y ya en 1910 hubo la primera masacre contra sindicalistas. Luego hice un recuento de lo que fue sucediendo en las diferentes fases, para demostrar que la violencia antisindical fue un proceso sistemático. ¿Y cuál ha sido la respuesta del Estado? Ha sido la Ley 975 para legalizar a los paramilitares; la Ley 1448, conocida como ley de víctimas, que estamos trabajando en la mesa nacional de la unidad de víctimas, conjuntamente con las centrales sindicales. También me referí a lo que para nosotros consiste la salida política al conflicto armado, dejando claro que esta no soluciona la conflictividad social, y que CUT va a seguir luchando por su agenda. Me referí a cómo concebimos la reparación colectiva del sindicalismo, del tema de la impunidad, y de las preocupaciones de seguridad que tenemos. Porque no es cierto que se ha acabado la situación de inseguridad para los dirigentes del movimiento social y de derechos humanos. En el punto concreto de la reparación de las víctimas del sindicalismo, ¿usted qué planteó? El VI Congreso de la CUT determinó por resolución una reparación integral a partir de la Ley 1448, que ha sido ampliamente difundida. ¿Por qué integral? Porque no se puede reparar una persona individualmente sin que eso tenga repercusión en el sindicato en el que esa persona tiene militancia. Una de las cosas que dejamos en claro en la mesa de La Habana, es que el sindicalismo es un actor político que genera desarrollo, productividad y bienestar para la sociedad en su conjunto, papel este que se le ha negado mediante diversos métodos, entre ellos la violencia contra el movimiento sindical.
Su participación en este encuentro de La Habana y lo que allí usted recogió, ¿le abre una agenda a la CUT en el futuro próximo? Aspiro a que en la próxima reunión con el Comité Ejecutivo analicemos tranquilamente los fenómenos que están pasando en estos días, en Colombia y el mundo. Es muy valioso que Cuba y Estados Unidos retomen sus relaciones diplomáticas; como también es valiosa la declaratoria del cese al fuego unilateral y a las hostilidades por parte de las Farc, porque los trabajadores necesitamos gestos materiales concretos de paz. De todas maneras el tema de la salida política y el de la reparación de las víctimas está en la agenda de la CUT para el próximo año. Finalmente, ¿cómo califica el viaje, su experiencia personal y política como delegado de las víctimas del conflicto en La Habana? Más allá del viaje, soy un convencido de que el proceso de paz no tiene reversa, y que las partes están comprometidas a seguir trabajando en el camino hacia la paz. No es un
proceso fácil, pero uno oye los discursos del gobierno y las Farc y hay coincidencias, hay una actitud diferente en la mesa. Y quienes estuvimos allá, regresamos convencidos y esperanzados en que este proceso va a salir adelante. En el comunicado que emitimos después del encuentro le insistimos al Gobierno, al ELN y al EPL para que den un paso e instalen la mesa de negociación en igualdad de condiciones. ¿Ganó la CUT con su viaje como delegado de las víctimas en La Habana? Sí. Estoy seguro de que la CUT y el movimiento sindical ganamos haciendo presencia en el escenario de La Habana. Es un compromiso como colombianos y colombianas, como trabajadores y trabajadoras. Una de las resoluciones que aprobó el VI congreso de la Central fue precisamente trabajar por la salida política al conflicto, y tenemos el compromiso de seguir impulsando eso. Gana la CUT, gana el movimiento sindical y el pueblo colombiano. La paz hay que construirla de una manera conjunta entre todos los colombianos.
Domingo Tovar en compañía de representantes de víctimas y de Piedad Córdoba.
14
internacional
Nº 124, enero de 2015
“GRACIAS GRECIA, HOLA ESPAÑA” Víctor Báez Mosqueira
L
Secretario General de la CSA Tomado de http://csa-csi.org
a verdad es que hay que agradecer mucho al pueblo griego por el resultado de las elecciones. Por eso he elegido este título y lo pongo entre comillas, pues una antigua colega mía lo escribió en inglés (Thank You Greece). Se trata de María Helena André, ex dirigente sindical de Portugal, ex ministra de trabajo de su país y actual directora de Actrav en la OIT Decimos que hay que agradecer porque es un notable esfuerzo que hace el pueblo griego para poner fin al proceso de derechización social, política y económica que se ha adueñado de la Unión Europea desde hace más de un lustro, deshaciendo el estado de Bienestar que le ha caracterizado en las últimas décadas. Los resultados de las elecciones griegas reflejan que la población venció el miedo que se le quiso imponer desde el poder, especialmente desde la Troika, compuesta por la Comisión Europea, El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Los griegos dijeron categóricamente ¡basta! a la tecnocracia internacional y a la oligarquía nacional griega totalmente sumisa a los intereses financieros internacionales. Le dijeron no a la continuación de la política de austeridad. Comencemos viendo lo que la corrupción política de quienes han gobernado el país hasta ayer y la dura disciplina impuesta por la Troika ha significado para los helenos. El desempleo subió del 18 al 26 por ciento, la deuda pública se incrementó casi 30 puntos, llegando al 177 por ciento del PIB. Uno de cada tres griegos se encuentra debajo del umbral de la pobreza, uno de cada cuatro no tiene asistencia sanitaria adecuada, los ingresos familiares se han reducido en alrededor del 40 por ciento y, como allá es invierno ahora, cerca de un millón de personas pasa frío porque no puede pagar la electricidad. Hay más del 50 por ciento de desempleo juvenil. Y pensar que entraron a la Unión Europea para mejorar su calidad de vida. El mapa político griego cambió totalmente. Ganó Syriza, un partido que se autocalifica claramente de izquierdas, que defiende el fin de la austeridad. El Pasok, partido socialdemócrata griego ha quedado en quinta posición. No es raro. Dentro de las filas de la Internacional Socialista figura como uno de los más conservadores del socialismo europeo y fue el que llevó a cabo los ajustes. La debacle del partido de Papandreu tendrá consecuencias en la Internacional Socialista, porque su Secretario General, el chileno Luis Ayala es apoyado principalmente por el Pasok y secundado por Acción Democrática de Venezuela y los partidos socialdemócratas centroamericanos. Le
Gracias, Grecia, por sublevarte, expresando, a pesar de las amenazas, tu verdadera voluntad en las urnas.
son adversos la gran mayoría de los partidos socialdemócratas sudamericanos y europeos que están buscando coordinarse mejor entre sí para deshacerse de Ayala. El Partido de la Nueva Democracia, que es la derecha tradicional griega, ha quedado en segundo puesto. Se dice que por primera vez no habrá en el parlamento nadie de la familia Papandreu (tradicional de la socialdemocracia) ni nadie de la familia Karamanlis (conservadora, tradicional rival de la socialdemocracia). Mientras, Amanecer Dorado, de la ultraderecha fascista ha conquistado votos suficientes para quedar en tercer lugar. El cuarto puesto es para el Partido Comunista griego. Los medios han publicado todo tipo de informaciones, entre ellas de que si Syriza cumple sus promesas electorales de poner fin a la austeridad, ello significaría la salida de Grecia de la zona euro. Este rumor no fue desmentido por el partido Social Cristiano Alemán Si resulta ser verdad, los propios bancos alemanes verían en peligro el cobro de varias centenas de miles de millones de euros que habían prestado a Grecia y a otros países adonde se podría extender el contagio. No sería lógico que el gobierno de la Sra. Merkel expulse a Grecia de la zona euro, jugando en contra de los intereses de los banqueros de su propio país que están entre los financistas más poderosos del mundo. Ahora que Syriza ganó las elecciones, muchos dicen que hay una distancia entre las promesas electorales y lo que se puede hacer desde el gobierno. Claramente Tsipras dijo que quiere elevar el salario de los griegos en una proporción importante, lo cual va en contra de las recetas de la Troika. Ya comenzó, por tanto, una guerra propagandística contra Syriza. Por ejemplo, el conservador diario “El Mundo”, de
España, descalifica la victoria diciendo que ganó el populismo. Pero en términos reales, la Sra. Merkel no puede dejar que la sangre llegue al río. Las autoridades europeas deben sentarse a negociar. Ya no podrán imponer condiciones unilaterales, salvo que prohijen un golpe de estado abierto o simulado para ubicar en Atenas un gobierno títere. Así, mientras el gobierno de la coalición vencedora propugna la restitución de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, permite que empleadores y sindicatos negocien contratos colectivos, hace que los oligarcas griegos paguen impuestos por primera vez, la Troika debe aceptar que su programa de ajustes ha fallado gravemente y que Grecia está hoy peor que cuando esa Troika empezó a ocuparse del problema. La exigencia de la quita masiva de la deuda, por ejemplo, podría abrir una mesa de negociación sobre el tema. De hecho, el nuevo ministro de finanzas, Yanis Varoufakis, calificado como “economistaradical” ha dicho que su prioridad es renegociar la deuda griega de 240.000 millones de euros. Uno de los argumentos fuertes utilizados por la izquierda griega en su favor es la propia historia reciente de Alemania a quien, una vez vencida en la Primera Guerra Mundial, le impusieron fuertes pagos por deudas de guerra que llegaron a una inflación altísima, austeridad y el advenimiento de Hitler con todo su significado posterior. Después de la Segunda Guerra Mundial, los aliados reconocieron que Alemania debía prosperar primero para pagar su deuda después. Más del 50 por ciento de la deuda germana fue literalmente borrada. El último pago alemán de la Primera Guerra Mundial se hizo en el 2010. Esos pagos no excedieron nunca del 5 por ciento de las ganancias alemanas por exportaciones, según Maria Helena André.
“Nuestra victoria es la de todos los países que luchan contra la austeridad”, dijo Alexis Tsipras, líder del Syriza. Esto nos lleva a otros países de Europa del Sur que tienen una situación similar aunque no igual a la griega. En dicha región, el país que tiene elecciones este año, en noviembre, es España. En mayo ya tendrá elecciones municipales, lo que se considera una especie de calentamiento de motores para las nacionales. Según fuentes sindicales madrileñas, las actuales encuestas no se ponen de acuerdo. En una, el Partido Popular encabeza las preferencias, seguido por el Partido Socialista y en último lugar está Podemos. En otra, el Partido Socialista está a la cabeza, seguido por Podemos y en último lugar está en PP. En la tercera, Podemos encabeza las preferencias, seguido por el Partido Socialista. En último lugar está el Partido Popular. Una de las cosas notables es la desaparición de Izquierda Unida de las preferencias, coalición que estaba creciendo hasta que Podemos empezó a cobrar fuerza. Los informes dicen que IU pasa por una crisis muy difícil, con convulsiones internas. No debemos descartar que en España, así como en Grecia, se registre una sublevación de la ciudadanía que empiece a cambiar la dinámica de la Unión Europea. Claramente, mirando incluso América Latina, las vías institucionales no son suficientes para hacer cambios. Syriza debe ser consciente de que su gobierno va a ser atacado permanentemente por las fuerzas conservadoras, porque su fracaso será la confirmación de que la única vía es la que fue impuesta por la Troika. Por eso, la hazaña griega de las urnas debe ser complementada con un trabajo conjunto con las organizaciones ciudadanas que protejan y respalden al nuevo gobierno.
Nº 124, enero de 2015
sindical
15
Estamos en la lucha por la reversión de Rubiales a Ecopetrol Carlos Bustos Patiño Coordinador de la Industri-All, Colombia
D
espués de la travesía que desde Bogotá nos llevó adentro del llano colombiano, en la noche del 21 de enero llegamos a Oasis, vereda Puerto Triunfo, de Puerto Gaitán Meta, al oriente del país, muy cerca de los campos petroleros de Rubiales, donde opera Pacific Rubiales Energy, multinacional canadiense, que en Colombia se ha caracterizado por su posición antisindical. Fue una caravana de más de 90 compañeros y compañeras, en representación de diversas organizaciones sindicales, la CUT, comités de derechos humanos nacionales e internacionales, centros de apoyo, comunidades indígenas, organizaciones estudiantiles y populares. La caravana el día 22 de enero al medio día entró al corazón mismo de esta multinacional, ejerciendo la soberanía nacional, la dignidad y los derechos sindicales y humanos, el propósito era hablar con los trabajadores, entregarles algunos boletines en los que se les hace un llamado para que se sindicalicen y hagan respetar sus derechos. La multinacional estaba preparada, en el primer comedor al que llegamos, quienes estaban almorzando eran agentes del Esmad, fuimos a otro comedor más adentro y allí estaban los trabajadores, se accedió y se les dio la información que pretendíamos. Algo también muy importante es que logramos en las horas de la tarde, del mismo día 22, inaugurar la sede sindical de la USO en El Oasis, sitio que estará abierto a todas y todos los trabajadores para que se afilien, para que consulten su problemática laboral y se organicen sindicalmente. IndustriALL como organización internacional hizo presencia y lo seguirá haciendo en esta lucha contra la tercerización y la precariedad en el empleo, que es una constante en esta multinacional. Nos corresponde ahora apoyar de manera conjunta a la USO para organizar el futuro sindical en esta región, que nos permita sindicalizar a todos los trabajadores para reivindicar con ellos unas mejores condiciones de vida y de trabajo, de la mano con las comunidades. Al calor de estas luchas es muy importante seguir visionando esa organización sindical minero energética que hoy esta expresada en Cusme y que nos permitirá el poder de interlocución y negociación colectiva que tanto necesitamos, avanzando hacia una sociedad democrática, justa y en paz. La Coordinadora para la Unidad Sindical Minero Energética, Cusme, conformada por
la USO, Sintraelecol y Sintracarbon, apoyan a la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, para hacer respetar sus derechos frente a la prepotencia de Pacific Rubiales Energy, con el acompañamiento también de los sindicatos canadienses. Hemos constatado que las empresas multinacionales que explotan nuestros recursos naturales tienen una doble moral, se alardean de una gran responsabilidad social empresarial, y hacen parte del Global Compact de Naciones Unidas, pero detrás de esta máscara, propician el trabajo precario, violan de manera sistemática los derechos de los trabajadores,
violan la Constitución nacional, la soberanía nacional y afectan el medio ambiente, llevándose nuestras riquezas y dejando al país en la miseria, la desolación, con el medio ambiente afectado y los trabajadores llenos de enfermedades. Debemos ubicar a estas multinacionales y denunciarlas ante el mundo, ante la OIT, la Ocde y demás organismos internacionales. La alianza por la reversión de Rubiales a Ecopetrol, creada por la USO a finales del año pasado, está sustentada en la necesidad de que nuestros recursos naturales renovables y no renovables estén al servicio de nuestra población colombiana.
En la caravana tuvimos un percance con el vehículo en el que viajaba el presidente de la USO Edwin Castaño, del que afortunadamente salió ileso y en unos días estará de nuevo con nosotros. En todos y todas, quienes hicimos parte de esta actividad, quedo la sensación de triunfo y de victoria, expresada en la fuerza que se siente por la unidad y la fraternidad, el 23 evaluamos y nos trazamos nuevas tareas, seguiremos adelante, procuraremos que más y más personas y organizaciones, compañeros y compañeras, se vinculen a esta justa causa.
Gobierno de la India admite derrota ante mineros en huelga Rebanadas de Realidad IndustriALL, Ginebra, 08/01/15
No se tiene ninguna intención de desnacionalizar CIL. No se verá afectado de ninguna manera el interés actual ni futuro de los empleados de CIL. CIL será protegida y no debe haber temor sobre su propiedad ni que su administración pase a manos privadas.
M
El gobierno ha establecido un comité para estudiar las demás reivindicaciones sindicales.
Informaciones de la IndustriAll editadas en Rebanadas:
•• El Comité, constituido por el Secretario Adjunto, presidido por el Ministerio del Carbón, y representantes de las cinco centrales nacionales, estudiará la Carta de Reivindicaciones, con la obligación de presentar un informe dentro de un año. •• No se va a desnacionalizar Coal India Limited; se tomarán medidas para fortalecer dicha organización. •• Las disposiciones del proyecto de ley relativas a las reivindicaciones de los trabajadores se suspenderán hasta que el Comité presente sus recomendaciones. •• Se protegerá la seguridad del empleo y las condiciones de servicio de los trabajadores. •• Dentro de un año se renovarán las viviendas y las condiciones de higiene de los municipios de los trabajadores.
ás de medio millón de mineros del carbón en la India, después de dos días de huelga, han finalizado exitosamente el conflicto; se había previsto extender esta huelga a cinco días, sin embargo, después del segundo día, los trabajadores lograron garantías del gobierno que la empresa minera del carbón Coal India Ltd (CIL) no pasará a administración privada. Los sindicatos de minería del carbón, afiliados de IndustriALL Global Union, encabezaron la huelga masiva que terminó el 7 de enero recién pasado.
Después de una extensa reunión de seis horas en la que participaron dirigentes de las cinco centrales sindicales que convocaron la huelga, el Presidente de Coal India, y funcionarios de alto nivel, Piyush Goyal, Ministro de Energía y Carbón de la India, se dirigió a los periodistas, adelantando lo siguiente:
El acuerdo que puso fin a la huelga está disponible en hindi. Los puntos principales de este texto son los siguientes:
•• El gobierno también ha dejado muy en claro que no habrá represalias contra los trabajadores por su participación en la huelga. Los sindicatos se han comprometido a mejorar la producción y la eficiencia. Rajendra Prasad Singha, miembro del Comité Ejecutivo de IndustriALL Global Union, y Vicepresidente del sindicato HMS, declaró al respecto: Esta huelga ha demostrado la extraordinaria unidad de la clase trabajadora y ha derribado también la arrogancia del Gobierno.
El gobierno del Primer Ministro Narendra Modi se vio obligado a actuar con rapidez durante la huelga, porque el carbón produce el 60% de la electricidad de la India. Coal India produce más del 80% del carbón del país. Si la huelga hubiera continuado, se corría el peligro de que se agotaran las reservas de carbón de las centrales eléctricas que dependen de ese mineral, por tanto al día siguiente habrían comenzado los apagones de energía. Coal India es el mayor empleador del mundo en el sector de la minería, con una producción anual de 472 millones de toneladas de carbón.
En el momento del cierre de la edición, nos enteramos de la muerte de Gabriel Navarro Bustamante, hijo de nuestro querido compañero Antonio Navarro Wolf a quien le hacemos llegar nuestro abrazo fraternal y solidario. La Redacción
16
revista de prensa
nuevagaceta.co Nueva era de la revista
D
Nueva Gaceta
esde noviembre del año pasado circula en forma virtual la revista Nueva Gaceta, la cual fue publicada de manera impresa por más de una década. El Informativo CUT Bogotá Cundinamarca en su constante promoción de los medios sociales, sindicales y populares publica el editorial de esta revista a propósito de los acontecimientos del semanario Charlie Hebdo. La revista se puede consultar en nuevagaceta.co
Editorial
C
uando transcurría la primera semana de 2015 y el mundo apenas despertaba del letargo de fin de año, sobrevino el ataque criminal de los dos hermanos fundamentalistas islámicos al semanario satírico francés Charlie Hebdo, seguido de la toma al otro día de un supermercado judío. Esta secuencia de hechos acabó con la vida de diecisiete personas, incluidos los caricaturistas principales de la publicación. Se trata de hechos bárbaros y criminales, que conmocionaron y movilizaron a Francia y han sido repudiados por el mundo entero. Su condena debe hacerse sin atenuantes. Como en el caso de la mayor parte de las manifestaciones de terrorismo que estallan de tiempo en tiempo en distintos rincones de los cinco continentes, más allá de sus víctimas directas, los sectores más discriminados de la población terminan siendo quienes a la larga resultan más afectados. Por ello, estos actos no solo deben ser objeto de repudio por su misma naturaleza: el ataque irracional a población civil desarmada, sino también porque terminan justificando las políticas de quienes detentan el poder en el mundo, en contra de todos aquellos que luchan por un mundo más justo y por unas condiciones de vida más dignas. Tal como lo hemos experimentado en Colombia, la perpetración de dichos actos conlleva un proceso de derechización de importantes sectores de la sociedad, que legitima el uso de la fuerza, la perpetuación de la guerra y la concentración de la riqueza por parte de los poderosos. En la larga década transcurrida desde aquel fatídico 11 de septiembre, Estados Unidos utilizó la lucha contra el terrorismo para afianzar sus intereses imperiales en todo el orbe, pero particularmente en el Medio Oriente y el mundo musulmán. La cruzada desatada por Bush no solo pretendió legitimar la llamada guerra preventiva, sino también justificar el uso de la tortura por parte del Estado y sus agencias y la abolición de las mínimas garantías democráti-
cas que proveen el estado de derecho y la legislación internacional. Los contratistas de la guerra y las multinacionales de su país colmaron sus arcas, todo en aras de la lucha contra el terror. La prolongada intervención militar en Irak y más recientemente en Siria hay que entenderla en ese contexto, así como los intentos de imponer sanciones a Irán. La cruzada actual para detener los avances del Estado Islámico responde también a esa lógica y se legitima en el repudio que despiertan los ataques del fundamentalismo islámico, un monstruo que tanto la Casa Blanca como sus aliados ayudaron a concebir. Por ello, los efectos previsibles del atentado de París deben preocupar a los demócratas y progresistas del mundo entero. En Estados Unidos y Europa, los atentados de Nueva York desataron un profundo sentimiento en contra de los musulmanes, expresado altísimos niveles de discriminación política y social. En particular en Francia, dicho sentimiento se ha visto exacerbado con la crisis económica, de manera que este sector se ha visto muy afectado por el desempleo y los recortes a la inversión pública y social, resultantes de las políticas de austeridad con las que se enfrentó dicha crisis. El ataque reciente se produce también en medio de unas circunstancias internacionales sobre las cuales es importante reflexionar. En su intento de décadas de acabar con la resistencia del pueblo palestino a la ocupación por parte del Estado sionista de Israel, entre junio y septiembre de 2014, este desató la llamada operación Margen Protector, la peor ofensiva de los últimos tiempos, que dejó un saldo de más de 2.300 muertos palestinos, la mayoría de ellos civiles, en especial ancianos, mujeres y niños. No obstante las difíciles condiciones, la causa palestina ha tenido importantes avances, al tiempo que Israel se encuentra cada vez más aislado. Hace menos de un mes, el 17 de diciembre, el Parlamento Europeo reconoció por amplia mayoría al Estado palestino. Poco antes, la Corte Penal Internacional le confirió el estatus de Estado observador. Las declaraciones de Benjamin Netanyahu, el mandatario de Israel, en las que asimila la justa lucha de los palestinos con el ataque terrorista de París, pretenden lograr el efecto arriba señalado. En medio de semejante panorama de comienzos de año, Nueva Gaceta, con menos de tres meses desde su reaparición, seguirá comprometido con la defensa y difusión de las causas democráticas y progresistas, no solo en Colombia sino en el mundo entero. Para ello, esperamos contar con el apoyo de todos ustedes, nuestros colaboradores y lectores.
Nº 124, enero de 2015
Joumana Haddad: La asesina de Sherezade Tomado de La Vanguardia de España
H
addad es rebelde, atea y poeta de la libertad en los pueblos árabes. Ni lleva velo, ni es analfabeta ni sumisa; es escritora y su obra se ha traducido a diecisiete lenguas. Desde los 15 años escribió un artículo semanal en el diario Le Reveil; ahora trabaja en An Nahar. "Soy madre y soy poeta", explica con sencillez esta "furiosa escritora árabe", en su acristalado despacho, abarrotado de libros de todas las lenguas, del diario An Nahar. Tiene a sus hijos siempre presentes, y los citaba al final de su lista de agradecimiento de su famoso libro Yo maté a Shrerezade. "Gracias a ellos –escribió–, a Munir y a Onsi, por enseñarme todos los días como merecerlos más, como madre, como mujer, como ser humano". Primero fue poeta. A los veinticuatro años publicó un libro en francés Le temps d'un rêve. Desde los quince escribía un artículo semanal para el diario Le Reveil recibido con satisfacción en su familia, cuyo padre poseía una gran biblioteca. Después compuso sus poemas en árabe, algunos traducidos al castellano como El tiempo del sueño, Invitación a una cena secreta, El retorno de Lilith... Allí donde el río se incendia es una antología sobre la poesía contemporánea libanesa traducida al castellano por la misma Joumana Haddad. En su prólogo evocaba el fructífero ambiente cultural de Beirut de la década de los sesenta con la publicación a la revista Shir, fundada por Yusef El Khal, cuando comenzó la renovación poética de la literatura árabe. En sus páginas se dieron a conocer Adonis, varias veces propuesto para el premio Nobel, Onsi El Hange, Chauki Abi Chakra, Fuad Rifka. Poetas del sueño y de la libertad, muy influidos por el surrealismo, que rompieron el estancado estilo tradicional. Lilith es una criatura femenina mitológica que atraviesa sus poemas, y sus ensayos como Yo maté a Sherezade. Mata a la heroína de Las Mil y una noches porque es símbolo de la sumisión al sultán, porque estaba percatada de que era una "conspiración contra la mujer árabe y en general contra la mujer". Sherezade y Eva son dos prototipos femeninos impuestos por la hegemonía masculina. Joumana reivindica a Lilith –cuyo nombre quiere decir en árabe 'la noche'– que fue creada en otra mitología anterior por Dios a la par que el hombre, y que se rebeló y abandonó el paraíso, provocando la desazón y el malestar de Adán, de cuya costilla hizo Dios a Eva.
Con Yo maté a Sherezade, traducido a diecisiete lenguas, consiguió un éxito internacional. Si con textos como Mujer árabe que lee al Marqués de Sade o Mujer árabe que no teme provocar a Alá, compuso un alegato contra los prejuicios contra la mujer árabe, su posterior obra Supermán es árabe (Vaso Roto Ediciones) fue un manifiesto contra la invención del machismo, la batalla de los sexos o la invención de la castidad. Escribió primero estas obras en inglés antes de hacerlo en árabe. Hubo gente que le advirtió del peligro de hacerlo porque proclamaba su ateísmo. Joumana Haddad trabaja en An Nahar desde hace diecisiete años como crítica literaria. Como poeta y escritora goza de una gran audiencia en los países árabes y en Occidente. Una revista del Oriente Medio la ha declarado una de las mujeres árabes más influyentes. En 2009 creó una lujosa revista de papel couché titulada Jaassad (Cuerpo en árabe) que rompió los arraigados tabúes sexuales de esta sociedad hipócrita y conservadora. La revista, que se vendía al precio de diez dólares, era sobre todo una revista de textos literarios y cuidadas fotografías de raros anuncios publicitarios. No era una publicación pornográfica que sirviera, como dice Joumana, para "ayudar a los hombres mientras se masturban". En su portada, estaban impresas unas esposas para expresar su voluntad de romper los tabúes sexuales. Envuelta en una cubierta de plástico estaba destinada a los adultos. Fuera del Líbano sólo era vendida por suscripciones y no se exhibía en ningún quiosco. El mayor número de abonados se encontraba en el reino de Arabia Saudí, el país más represivo del Oriente Medio. A pesar de las amenazas como "Dios te castigará", "Ojalá te arrojen ácido", sólo ha dejado de editarse por dificultades financieras. Haddad espera continuarla en versión on line. Muy vivaracha, nacida en 1970, cultiva su cuerpo con gimnasia y bailando ritmos salseros. Se acuesta regularmente a las nueve de la noche y se levanta a las cuatro de la mañana para escribir. "La palabra no hay que buscarla, está aquí -me dice plena de energía- hay que respetar su ritmo, y cuando cumpla su tiempo, me llegará". Incansable confiesa que cuando se levanta tiene miedo de no ser capaz de hacer nada pero que en seguida es arrastrada por su vocación. En su Sherezade ha escrito: "Aunque soy lo que se dice una mujer árabe, yo y muchas como yo, no llevamos velo, no estamos dominadas, ni somos analfabetas, y desde luego no somos sumisas. Somos como tú".
Nº 124, enero de 2015
en memoria
El blanco
17
que los negros lloran sensibilidad y el tacto de entender que Cali es una meca donde convergen el Pacífico con sus gentes, su música, su folclor. Más que sensible, fue un genio de la inclusión. ChocQuibTown ha tocado en los principales escenarios del mundo, pero para nosotros el Petronio siempre será el más importante; el evento donde jamás los negros hemos sido más dignos e incluidos; el que creó Patiño”.
Germán Patiño tuvo la genialidad y el compromiso ético, moral y cultural de reivindicar la cultura del Pacífico y sus gentes, históricamente marginada y olvidada por el país central.
Ray Charrupi
P
Director Chao Racismo Martes, Enero 20, 2015
Qué no darían los que pretenden usurpar las curules de los ‘afro’, por lograr lo que Germán Patiño, que siendo tan estéticamente blanco nos tiene llorando a todos los negros del Pacífico. Porque él sí nos representaba y representará después de su muerte. Porque cuando pensemos en Germán Patiño, todos
atiño tuvo la genialidad y el compromiso ético, moral y cultural de reivindicar la cultura del Pacífico y sus gentes, históricamente marginada y olvidada por el país central. Alguien me preguntó al verme conmovido por la noticia de su muerte: ¿Por qué Germán Patiño se interesó y promovió tanto la cultura afro y del Pacífico? La respuesta es esta: A veces nacen hombres y mujeres que se cansan de lo mal establecido y deciden salir de los esquemas para trascender. Germán Patiño era así. Así como Abraham Lincoln dijo “No más” a la esclavitud y sometió a todo Estados Unidos al imperio de la libertad. Así como Obama dijo “No más” a un bloqueo de más de 50 años a Cuba, que lo único que logró fue bloquear al mundo del aporte cubano. Así como Jéssica Bueno Kennedy decide no ser una “gomela” y piensa que en el Pacifico hay todo un potencial y le apostó a ChocQuibTown. Así como Gustavo de Roux decide no ser un simple académico, sino usar la investigación para demostrar que en Cali los afro son más del 55% población. Así como David Soto deja la decanatura de Gobierno del Externado de Colombia para dedicarse a llevar desarrollo a los sectores afro rurales. Los hombres y las mujeres trascienden no por el dinero, los títulos académicos o nobiliarios sino por lo que hacen. Y Germán Patiño lo hizo. La última vez que lo vi le pregunté si él se imaginó que con su obra (Petronio Álvarez) además de gestar un espacio para que los afro mostraran su acervo cultural, también se generaba toda una industria con resultados como: Socavón, ChocQuibTown, Hugo Candelario, Gualajo, Esteban Copete, Herencia de Timbiquí, Canalón, Saboreo, Contundencia y decenas más de grupos y artistas. Él me dijo que lo intuía, porque estaba seguro que solo era cuestión de oportunidades y que cada centavo invertido en la cultura del Pacífico daría grandes frutos. Como dice Tostao de ChocQuibTown: “Germán fue de los primeros en tener la
pensaremos en Petronio. Porque cuando lo recordemos, lo haremos con absoluto agradecimiento y amor. Chao Racismo y la Fundación Acua promoverán que se premien en el próximo Festival Petronio Álvarez, las mejores canciones que se hagan en honor a Germán Patiño. Qué coincidencia que Germán muera el mismo mes en que se conmemora la vida de Martin Luther King, autor del mejor discurso que se haya pronunciado en todos los tiempos: ‘Yo tengo un sueño’ (I Have a Dream). De Luther King recordemos por siempre y para siempre que no se quedó de manos cruzadas y realizó el sueño. Germán también hizo el suyo. Descansa en paz, pero en la de este festival: ¡Petronio!
Viacrucis EPS cura de conseguir la cita de control y seguimiento.
German Patiño Ossa
Pero todo no termina aquí. Existe algo más aberrante: para el caso de consultas con el mismo especialista que viene tratando al paciente desde hace varios años, y que expide, con el objetivo de continuar los controles de rigor, la orden pertinente –esta, cada vez– es supeditada a pasar por todos los filtros ya detallados; como si no estuviera suficientemente comprobada y avalada la necesidad del tratamiento periódico.
Esta es su última columna escrita para El País, y publicada el lunes 19 de enero de 2015
H
oy me quiero hacer eco de la denuncia del periodista J. Óscar Gil G., identificado con C.C. 6’088.576. Él dice que la tramitomanía de la EPS de Comfenalco somete a sus afiliados a un absurdo paseo de la muerte. A continuación parte de su texto: “La cita con el médico general se pide, al denominado call center, y –si se logra establecer contacto, después de 4 a 6 intentos diarios durante varios días– la consecución puede tardar entre 3 y 8 días. Ya programada, el médico ordena cita con el especialista. El tiempo –tratándose de especialistas internos– se prolonga 2 y hasta 3 semanas, y hay experiencias de demoras de uno o más meses; por cuanto que si se llama a mediados de la semana la respuesta siempre es la misma: “No se la podemos programar porque al médico aún no le han abierto la agenda”. Pero, cuando se vuelve a llamar a principios o finales de la semana, la respuesta es: “Lamentamos, pero ¡la agenda del doctor ya está copada!”. Cuando se logra conseguir esta cita, y el especialista ordena tratamiento, se inicia otro viacrucis. Al llevar la orden médica a Autorizaciones, esta es retenida por 8 o 10 días para evaluación del auditor. Estando de buenas, esta vuelve autoriza-
Sumados los tiempos descritos, la atención con especialistas llega a tardar 4, 5 y hasta más meses; pero, ¡nunca menos de 2 o 3!
da; pero, en caso contrario, entregan una orden para el médico familiar interno, quien decidirá la remisión al especialista. Pedir la cita con el médico familiar es agregarle igual o más tiempos de los ya mencionados para la orden inicial. Programada la cita, este profesional (por fortuna) certifica la necesidad de que el paciente acuda al especialista que generó la orden de control. Al llevar esta nueva orden a Autorizaciones sucede algo aberrante e insólito: esta es retenida –¡nuevamente!– por 8 o 10 días más, dizque para evaluación de Auditoría (?), desautorizando a sus propios médicos de planta y cayendo de nuevo en otro círculo, ya no vicioso sino perverso. La orden regresa a Autorizaciones (ahora sí) con el visto bueno de Auditoría, para empezar a contar nuevas esperas en pro-
Esta denuncia de Óscar Gil, con sus correspondientes pruebas, ya se encuentra en poder de la Superintendencia de Salud. De mi parte digo que lo mismo sucede en otras EPS, como la Nueva, donde la orden para una ultrasonografía diagnóstica a un paciente sospechoso de hernia inguinal se ordena a la Clínica de Occidente, que sólo puede hacerla dos meses después de la revisión médica. Y en Popayán la EPS Caprecom no expidió la orden para trasladar a un menor de edad a un centro de trasplante pulmonar, por lo que el niño murió. ¿De qué nos servirá la paz si estos dramas continúan? ¿Por qué no se ha acabado con las EPS que son un intermediario costoso e ineficaz? ¿En qué quedó la reforma a la salud? Sin derecho a la salud no hay paz que valga.
18
internacionalismo
Nº 124, enero de 2015
La comuna de París:
Ejemplar gobierno de los trabajadores Elkin Pérez Zambrano Dirigente Juvenil Especial para el Informativo CUT Bogotá Cundinamarca La Comuna es el reciente y el más grande de todos los movimientos habidos. Representaba –y este es un punto en el que no cabe otra opinión– la conquista del poder político por la clase obrera. Carlos Marx
U
n brevísimo periodo de la historia francesa, que va del 18 de marzo de 1871 hasta el 28 de mayo de 1871, denominado La Comuna de París, ha logrado atraer la atención de economistas, analistas políticos, filósofos, y de connotados dirigentes de la izquierda mundial como Marx, Engels, Bakunin, Lenin, Mao Tse-Tung, entre otros. Y a pesar que han pasado casi 150 años, este corto pasaje histórico aún es fuente de inspiración para escritores, poetas y músicos. Pero también es ejemplo eterno para los revolucionarios y demócratas del planeta.
Antecedentes de La Comuna Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se revivió la “política de las conquistas”. Francia y Alemania se embarcaron en ese propósito para ensanchar sus imperios. Entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1870 se vivieron los días más agudos de una guerra entre alemanes y franceses, denominada la “Guerra Franco-Prusiana” que concluyó a favor de los alemanes el 2 de septiembre cuando capturaron al emperador francés Napoleón III luego de haber sido vencido su ejército en “la batalla de Sedán”. Y como en todas las guerras, los heridos y los muertos los puso el pueblo. Solo en la batalla de Sedán, que apenas duró dos días, los prisioneros franceses superaban los 20.000, más de 10.000 heridos y alrededor de 3.000 muertos. Francia, derrotada y humillada, tuvo que ceder al Imperio alemán los territorios de Alsacia y Lorena, pagar la cuantiosa indemnización de 5.000 millones de francos oro, y hasta no pagar su deuda los alemanes podían transitar por el territorio francés con tropas de ocupación.
Los inicios de La Comuna Derrotado el Segundo Imperio Francés en Sedán y capturado el emperador Napoleón III, se constituyó en Francia una Junta de
Defensa Nacional y se originó la Tercera República Francesa. Los parisinos, sobre quienes se habían recargado las consecuencias de la guerra, eran provocados por las medidas antipopulares del gobierno de Adolphe Thiers (primer presidente de la Tercera República Francesa). Obviamente los parisinos protestaron y rechazaron las medidas que pretendían recargar el pago de la deuda en el pueblo. Ese pueblo maltrecho, hambriento, golpeado por el invierno, temeroso de una invasión alemana, se organizó, convocó elecciones y tomó las riendas de París jurando defender la República y no permitir la restauración monárquica. En la madrugada del 18 de marzo, Thiers, refugiado en Versalles, temeroso de un levantamiento popular, envía a París una compañía de soldados comandados por el general Claude Lecomte, con el objetivo de confiscar 300 cañones adquiridos por el pueblo parisino para protegerse de una ofensiva alemana. Fueron las mujeres de los barrios Montmartre y Belleville las que se opusieron a la entrega de los cañones. Lecomte ordenó a sus soldados disparar contra las mujeres, ellos se rebelaron contra su General, se solidarizaron con las rebeldes y entregaron a Lecomte, quien finalmente fue fusilado. Es así como el 18 de marzo inicia la constitución del gobierno de La Comuna en París.
Decisiones de La Comuna de París A pesar de la brevedad del gobierno democrático y proletario de París, sus ejecuciones muestran con suficiente claridad su carácter de gobierno popular, de gobierno obrero. En apenas dos meses de gobierno (del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871), La Comuna adoptó varias medidas; mencionemos las más destacadas:
•• S ustituir el ejército por el pueblo armado representado en la Guardia Nacional. •• L ibertad de prensa: más de 70 periódicos nuevos. •• Creación de guarderías. •• Educación laica. •• Prohibición del trabajo nocturno. •• E xpropiación de talleres abandonados, ahora entregados a cooperativas de obreros. •• T ransferencia del poder administrativo a los miembros de La Comuna. •• Prohibición de retenciones salariales. •• Separación de la Iglesia del Estado. •• P ensión para viudas por causa de la guerra. •• L os elegidos para integrar La Comuna recibirían salario de obrero medio y podían ser removidos del cargo en cualquier momento. Todas estas medidas mostraban elocuentemente que la Comuna era una amenaza mortal para el viejo mundo, basado en la opresión y la explotación. Esa era la razón de que la sociedad burguesa no pudiera dormir tranquila mientras en el ayuntamiento de París ondeara la bandera roja del proletariado. Lenin (En memoria de la Comuna)
¿Por qué finaliza La Comuna? Thiers, con el apoyo del Imperio alemán (que liberó 100.000 soldados), reprimió cruelmente a La Comuna y sus simpatizantes. Entre el 23 de mayo y el 28 de mayo de
1871 (La Semana Sangrienta) el gobierno de Thiers arrestó a más de 50.000 y asesinó a más de 30.000 parisinos. Los comuneros resistieron. Marx afirmó en una carta a Ludwig Kugelman: “¡Cuanta flexibilidad, cuanta iniciativa histórica, qué inmensa capacidad de sacrificio revelan esos parisienses! ¡Después de seis meses de hambre y devastaciones causadas mucho más por la traición interna que por el enemigo externo, se rebelan ante las bayonetas prusianas, como si no hubiese habido guerra franco-prusiana, como si el enemigo no se encontrase aún a las puertas de París! ¡Jamás había conocido la historia semejante ejemplo de heroísmo!”.
Mensaje al lector Este artículo es apenas un pequeño resumen de los acontecimientos y enseñanzas del gobierno obrero en París. Se pretende llamar la atención de los trabajadores colombianos a no perder el rumbo y tener siempre como objetivo un mundo más democrático e incluyente. Son los trabajadores, por excelencia, quienes comprenden a cabalidad las dificultades que a diario viven los desprotegidos del mundo. Y muy a pesar del paso del tiempo, La Comuna de París seguirá siendo ejemplo para los revolucionarios del planeta. Por eso, en la reunión del Consejo General de la Internacional del 25 de abril de 1871, Marx decía: “Los principios de La Comuna son eternos y no pueden ser destruidos, reaparecerán una y otra vez hasta que la clase obrera consiga su emancipación”.
Nº 124, enero de 2015
19
CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano
Metida de pata Alcalde de la confesada al A continuaBogotá Humana final del libro ción de
Técnico caleño ex Aparatos para Equidad, ex regar si hay Cali, ex Huila, ex etc... Revés agua
Organización Señores que para la han perdido el Excelencia de la Salud juicio
Un campeón como el jugador de Estudiese Santa Fe en serio
Puesto sin doliente
1
Tenerle ganas
Falla
1 Festival cultural de música del
Pacífico creado por el intelectual de izquierda, Germán Patiño, recién fallecido y autor de Fogón de negros, una obra sobre la cocina del Pacífico.
2 Servicio sin respuesta en tenis Juguete que necesita palo
Dibujemos Huevos que se ponen
-Hebdo, nombre de la revista Pequeñas aves satírica y de izquierda con copete de francesa que ha logrado color rojo indignar por igual a judíos, brillante musulmanes y cristianos Tasó al revés Camille, pintor francés impresionista de paisajes
Lleno, de poetas Abrazar, contener El primer muerto del 9 de abril, revés Sol en quechua Agencia prestamista internacional Esperanza de Puentes
Me pisé con el rabo entre las piernas
Asesino de Kennedy, el presidente matón que embargó a Cuba en 1962
Labren la tierrita Felicidad del sádico en la plaza de toros Hacia en inglés Broma del guasón al contrario
Zuluaga, capitán e ídolo de Millonarios de los 50 y 60 Tragones Cuento largo Quinta letra del alfabeto griego que es nuestra E
Mata para aliviar
Vocales de cantar ¡Sorpesa!
Empresas que se llevan nuestro petróleo Inútil
Radio y sol
Prefijo que triplica Cantautor colomboargetino y mercaprotestatario Apostarle
Cincuenta y séis romanos Monte donde Moisés recibió los Diez Mandamientos al revés
Amiga de los bogotanos de antes Paisano de Luka Modric La dirección de la página web
Historias oficiales al revés Símbolo del níquel Pelo de caballerías Franja bombardeada por Israel
Mujeres Enderezad Bravo que cantaba Libre, América en los 60 y 70
Popular de teatros La Ecopetrol de Italia
Preposición de pobre Estado de los judíos Río, golfo y ciudad de Rusia
Acuso al amigo
Impar
Población de Boyacá con termales
Volcán que a veces soba en Italia
2 Aguerrido dirigente de izquierda, actual alcalde de Magangué, que derrotó la corrupción y la politiquería de los “dueños de la plata”, encabezados por “La Gata”.
Árboles de Liliput
Un tipo que creía que sus arias eran superiores
SUDOKUS
Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan en ninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.
5 7 6
7
1 8 9 6
1 9 6 2 5 1 8 3 7 1 2 5 4 9 4 7 5 4 2 7 1 2 9
8
2 3
2 2 9 1
9
3 5 6 4
6
2 7
6 5 9 4 7 2 7 4 5 1
7 8
1 4 2 4 6 2
3
1 9 2 5 3
7 8 1 6 7 2 3 1 8 9
20
Nº 124, enero de 2015
cultura
La nación latinoamericana
12
Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía
Retomando el hilo: Durante un año se han analizado en esta crónica las principales causas de la independencia de América: la expoliación de los hombres y las tierras, la revolución burguesa que estaba transformando a Europa en todas las esferas, los levantamientos populares del siglo XVIII. La última causa analizada fue la invasión de Napoleón a España, uno de cuyos efectos fue el Memorial de Agravios de Camilo Torres contra España. En esta entrega se inicia el análisis de una quinta causa.
5. La idea de nación americana
L
a discusión que plantea el Memorial de Agravios (1809) de Camilo Torres es en el fondo sobre el problema de la nación pues, no está de más subrayarlo, la guerra de independencia fue una guerra nacional. Como indica José Abelardo Ramos en su libro Historia de la nación latinoamericana (título que se evoca en esta serie): “El drama de la ruptura del Imperio hispanocriollo se revelará como una guerra civil, tanto como una guerra nacional”. Porque como quedó anotado en anterior entrega, la revolución americana ocurre en el proceso de disolución de las viejas organizaciones medievales y la constitución de los estados nacionales por la burguesía, que eran –y en buena parte aún lo son a pesar de la globalización– el límite geográfico para acumular su riqueza.
Nación, Estado y Estado-nación La nación puede entenderse como una comunidad humana que comparte varios distintivos: historia, idioma, ideología (usualmente religiosa), y la mayoría de las veces, un territorio. En cuanto a la historia, se habla de que en el origen de una nación hay una mitología común y hasta “mentiras compartidas” que son la base del imaginario. Si se mirar el conjunto, la nación es un grupo humano con una cultura común que, en mayor o menor medida, marca diferencia con otros grupos. En este sentido, los grupos que deambulaban por el mundo en la prehistoria eran naciones. Pero, como lo indican Marx y Engels, carecían de Estado, es decir, de un poder armado para subordinar una parte de la población por otra. O sea, el Estado es posterior a la nación. En sus orígenes, en la nación no había clases sociales, y cuando aparecieron se hizo necesario crear el Estado para mantener dominada a una clase por otra. De unos 400.000 años de historia humana solo en los últimos 10.000 ha habido Estado. El Estado Nación que surge en los siglos XV y XVI en Europa es la imposición de un Estado (con sus ejércitos, cárceles, leyes y gobiernos) a varias naciones. Piénsese en el caso de España que a lo largo del siglo XV se fue unificando bajo las dos naciones más fuertes, Castilla y Aragón, las que asimilaron, dominaron, destruyeron o expulsaron a las otras naciones. Un poco de manera coincidente en el mismo año de la llegada a América, 1492, expulsaron a los judíos españoles que no se convirtieron al cristianismo (los sefardíes), en ese proceso de consolidar la nación española. El paso es tan largo que, por ejemplo, el idioma español no logró imponerse del todo. Otro tanto ocurrió con Gran Bretaña, la suma de las naciones inglesa, escocesa, celta, irlandesa,
Cultura azteca. El futuro rey y sus “ministros” con sahumadores y punzones de autosacrificio. Un bulto sagrado se encuentra al interior del templo, Códice Florentino, vol. II, lib. 8, fol. 46 r.
entre otras. Así mismo, Alemania, para 1830 –cuando se reinició el proceso de unificación que acabó en 1870– tenía unas 250 entidades autónomas, muchas de ellas nacionalidades diversas. Finalmente, en esta síntesis, Estados Unidos también fue un crisol de nacionalidades, pues es la suma de pueblos como los negros, blancos –procedentes de muy diversas naciones europeas–, asiáticos e indígenas. El grupo predominante construyó un Estado para unificar los 9,5 millones de kilómetros del país y los pobladores que formaron el país.
Ese fue el escenario que encontraron los españoles, y por eso fue frecuente que aprovecharan las guerras entre las naciones aborígenes para meterse por la mitad y usarlas a su favor: Cortés entre los aztecas y Pizarro con los incas.
La nación en América
De los tres siglos siguientes, es decir de la Colonia, hay que resaltar como gran resultado la formación de una nación en la América española, al precio de arrasar con las naciones precolombinas, es decir, destruir su religión, idioma, costumbres, organización social y política, para imponerles la cultura española que, a su turno también se estaba configurando.
¿Había una nación americana antes de la llegada de Colón en 1492? Definitivamente no. Había cientos o quizá miles. Hoy es imposible aún determinar cuántas había. Se sabe sí que había dos grandes (aztecas e incas) que estaban creando el Estado y expandiendo sus fronteras para asimilar, a las buenas o a las malas, a otras naciones. De los mayas se sabe que tenían un muy alto nivel económico, tecnológico y político, pero por causas aún no desveladas, sus habitantes se dispersaron hacia el sur, llegando, quizá, hasta al Cauca colombiano.
Para 1810 la formación de la nación en América estaba lejos de terminar, pero una serie de hechos precipitaron la independencia. Así que para 1810 se estaban librando varias batallas nacionales que interesaban a América: La del pueblo español contra Napoleón, la de Napoleón (o, específicamente, Francia) contra los reinos feudales, la de las Cortes de Cádiz contra el rey absolutista Fernando VII y, por supuesto, la del pueblo americano contra España.
Fe de erratas: En la entrega anterior número 11, se nos empastelaron dos párrafos al final del artículo que correspondían a la entrega número 10. Les rogamos a los queridos lectores nos disculpen. La redacción.