Rayuela 298 Sábado 31 de Enero de 2015. Año IV.
Suplemento de arte, literatura y sociedad
IN MEMORIAM
Soy un tipo pobre, maricón y comunista: Pedro Lemebel Pág. 06 y 07
02
RAYUELA 298
SÁBADO 31 DE ENERO 2015
Humor literario
DIRECTORIO Noé Farrera Morales
Enrique Ríos Aguilar
DIRECTOR GENERAL
DISEÑO
Noé Juan Farrera Garzón
Javier Ríos Jonapá
DIRECTOR EDITORIAL PÉNDULO
PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN
César Trujillo
César Trujillo, Marcelino Champo, René Morales, Chary Gumeta.
EDITORES
CONSEJO EDITORIAL
LEGALES Rayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 298(Edición Especial) Año IV, Sábado 29 de Enero de 2015. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 697, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtítulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas. Correspondencia: tolstoi25@hotmail.com
RAYUELA 298 03 SÁBADO 31 DE ENERO 2015
El Gran Hotel Budapest Narra las aventuras de Gustave H., el legendario conserje de un famoso hotel europeo del periodo de entreguerras, y de Zero Moustafa, un botones que se convierte en su amigo más leal [Édgar O. García Robles] Los seres humanos necesitamos diariamente dosis de sueños y fantasías para recrear nuestra imaginación, sentir el placer de crear y transformar en nuestra mente, caminar por la calle pensando en mágicas posibilidades de cambiar cosas malas que suceden en nuestro entorno, discutir con amigos imaginando cambiar el mundo con la tesis que acabamos de crear en ese mismo instante. Así, el mundo cinematográfico nos ofrece las películas más fabulosas que nos hacen volver a ser niños. No hablo de las películas animadas que últimamente Pixar y Disney nos brindan. Hablo de películas debidamente y cuidadosamente han sido elaboradas con un presupuesto deslumbrante y que siempre compiten al Óscar por la mejor película pero nunca ganan, a pesar de haber ganado la estatuilla por: mejores efectos visuales, mejor sonido, mejor edición de sonido, mejor fotografía, mejor dirección de arte y mejores vestuarios. En la entrega del Óscar del año 2012, “La Invención de Hugo” empezó a arrasar con las estatuillas, de manera lógica, puesto que era la única que podía competir contra la ganadora de ese año: “The Artist”. La invención de Hugo es una película dirigida por Martin Scorsese que sitúa a París en los años 30. Hugo es un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña. Juntos, vivirán una increíble aventura intentando descubrir qué se esconde tras un misterioso secreto. En 2013, “La Vida de Pi” dirigida por Ang Lee, cautivó muchos corazones, todo mundo sabía que no ganaría la estatuilla a la mejor película, pero algo de esperanza quedaba para que sí se la llevara; se llevó 4 premios a mejor director, mejor fotografía, mejores efectos visuales y mejor banda sonora. El año pasado no hubo tal película fantástica, y casi todos los premios que había ganado “Pi” los ganó la sensacional película (discutida también por muchos detractores de la misma) dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón: “Gravity”. Este año, “El Gran Hotel Budapest”, una película llena de fantasía y sueños, dirigida por el nominado a mejor director: Wes Anderson, la lleva a la gala de los premios de la Academia, con 9 nominaciones: mejor película, mejor director, mejor guión original, mejor maquillaje, mejor dirección de arte, mejor diseño de vestuario, mejor fotografía, mejor montaje y mejor banda sonora. De las cuales según mis pronósticos ganará 5 estatuillas. “El Gran Hotel Budapest”, narra las aventuras de Gustave H., el legendario conserje de un famoso hotel europeo del periodo de entre-
afirma un universo muy personal. Sin embargo Anderson, aparte de preciosista es manierista, y acaba esforzándose tanto en mantener la pose que se acaba olvidando lo que quería contar. En esta ocasión la cámara trata igual las secuencias emocionales que las de acción, donde el director se desgañita gritando referencias y tributos, anteponiendo siempre su gusto personal a la coherencia de la historia. Soy consciente que estoy en inferioridad, que formo parte de esa repudiada minoría que estaría más a gusto viendo a Anderson pintando bodegones que expresando emociones. Después de tantas películas ya me ha quedado claro el universo del director, conozco sus fetiches y sus fobias, tengo su estilo bien asimilado. Pero sigo esperando a que algún día trascienda, que vaya más allá y que, por una vez, se acerque a la verdad de lo que quiere contar. Al estar narrada en flashback, lo mostrado adquiere los tonos del recuerdo que guarda el protagonista o, al menos, de cómo quiere contarlo. Su historia nace desde una mirada tierna y nostálgica que deviene en una profunda melancolía. En la película coexisten luces, sombras y colores como en la propia vida, y al final la sensación que deja es la de la necesidad inherente del ser humano de sentir nostalgia y perderse a veces en ella. Porque “El Gran Hotel Budapest” es, en última instancia, y como nos muestran sus planos finales, una celebración de la memoria y el recuerdo, un puro y limpio ejercicio de nostalgia sobre la aventura de crecer y madurar, como la temática de La Vida de Pi o La Invención de Hugo y, también sobre la aventura de enamorarse, como lo es su anterior “Moonrise Kingdom”. Su cine parece salido de la mente de un niño y esa inocencia (profundamente madura) guía sus pasos hacia largometrajes como éste, cada vez más esteticistas, pero más emotivos, donde su preciosismo está al servicio del corazón, y nunca al revés. A mi criterio, con esta película Wes Anderson llega a las grandes ligas y nos regala su mejor película, hasta el momento.
guerras, y de Zero Moustafa, un botones que se convierte en su amigo más leal. La historia incluye el robo y la recuperación de una pintura renacentista de incalculable valor, una frenética batalla por una inmensa fortuna familiar y el inicio de la más dulce historia de amor. Como telón de fondo, un continente que está sufriendo una rápida y drástica
transformación. Wes Anderson es un preciosista como pocos directores, un tanto parecido al preciosismo de Woody Allen, pero más fantástico. Cada plano del film compone un lienzo que bien podría adornar cualquier chimenea. La disposición de los elementos es matemática y refleja un gusto por la estética a la vez que re-
Édgar O. García Robles: (Quetzaltenango, Guatemala 1983) Arquitecto, poeta, narrador, gestor cultural, crítico de cine y beisbolista. Ha participado en varios festivales y encuentros literarios en América Latina. Publicó el poemario “Días de Luna” (Metáfora Editores, 2012), “Como si no hubiera mañana”, (Pirata Cartonera, El Salvador, 2012) y “Ciudades Ahumadas” (Espantapájaros, México, 2014). Miembro fundador del Club Cinéfilo de Quetzaltenango y ha aprobado cursos de Comunidad de Espectadores, Guión y 4 directores de cine con la Asociación Aprender a Ver Cine y el Centro Cultural Ártica.
04
RAYUELA 298
SÁBADO 31 DE ENERO 2015
é s o J e d s a Poem o l fueg oso de El rep Heráclito) e (Don d tales los cris e r r o c re l agua Pero e te : n e m sa musgo ue se altera, existente. q lo ignora sueño, todo l e d forma lejos tomar arse. s e o g rm el fue ransfo poso d er de t el fuego. d o Y el re p o ad d plen . con su l aire y soled es de fuego prende e e u d q e o gu y aire fueg se extin mente. diar el e n u e q c o in na al und e) eter es el m siempr e Fuego u (f r ura en para d e reún : ersas s as se alejan p is d y o im h x s ó r a s p Las co n más o ue está q s la sperad y e ha e t e u a q quel añan una m o soy a traba Soy y n que desierto en donde en ) r a le veces en el p río irrepetib ca dos ura. n u l n a , junto amás espes hará j a en la (y no lo octubre rot de , la luz aloma : una p r a m l e l olor d Y fue e arco de sal, un como ire. en el a ió d r a s estará as, no b a t s e No fluía e s ta con l oleaj pero e spuma remo mis palabra e e r t a ): s n de un tos y e ca mía mis ac ajenas, nun e los peces sobre t a ura an s nunc . (única ue es agua p ed humana s q r la a r m ia l c E sa ha de jamás
able Indese
o c e h c a P o Emili . anza» a veng m la c da r endra rrama gre de o puede eng n a s a «L an a nganz e derramad Y la ve r g n a ás s soy: sino m aquel ¿Quién i hermano o m raron rda de emás, el gua quien adiest e los d d e t a r e e la mu muert erte? ceptar pia mu condenar a o para a r p no la puedo nsan? e qué d e r b n o pie e? ¿A nom or lo que so es hambr sp impun el matar de r a j a otro e d idio o cómo mí: Pero ¿ a o el genoc r a para u ro nad la tort ie u q No helo sólo an osible: . le imp as ib s víctim lo po do sin n u m un poder; ento en mi á int t s e no pobre siglo grarlo , a mi uestro z lo n e o s ñ e e m u e q u Có e q p e i gr am de san la mano escapa l mar e e r d ia lo c u sculo rém de va l crepú enco t e u c a l cesado g e e con ibo ll o han r n c s e e u s q a s ojos Mientr mí los grito ar los de n cerr a j e cerca d no me
siglo Fin de
rdia. el gua r a s a edad. deja p ite de xiste. No me asado el lím a no e y e u p q s legía país He tra ontrae de un orden. C o n no está g e n n e está que ya dido Prov o lo n s s e le pe tema lo per s Mis pa un sello. único llama i e ca má M s n a es nun petuo bsesió r lo Me falt otra firma. e o il p i ib m r io Y o amb te est c n e a t z s e n Necesit el idioma. . o o Mi pu lo l banc go am tras segundo embar No hab cuenta en e o isión. . d in a s m n s vida d u ic Y a r g o b e g mamo iar se a r ll a No ten el examen d n la gran fá . v e u e t q es é oe mpre sin él lo iedra. Reprob on mi puest ara sie orque p p p e y r . d s y la o ia e ía c ser Canc fluen aron h po. emple o de in Me des por complet do largo tiem co mun s hora Carez en este en que ya e ura. í u q a Llevo os dic la bas me en tros am Y nues me y hundir ar aición de call Alta tr atria. o mi p acto No am tr s or ab Su fulg sible. al) es ina ene m que su n u (a Pero la vida uyos, daría res s z luga ie d r o p gente, inos, cierta es de p u q s o b s, puerto zas, fortale deshecha, dad una ciu onstruosa, , m , historia is r g s de su a r u ig f varias ñas monta tro ríos. o cua -y tres
Chakaltaya Porque en la cima de esta cumbre nadie llora sólo ríos entumecidos de tristeza surcos serpentean el hielo y el rastro de ceniza que derrite este glaciar: el fuego aymara galopa su tiempo inquebrantable cuento la grieta de esa larga pausa con un quipu colorido aquí y ahora la flor sobre su antigua cruz
¿Qué labio famélico se abre en el festejo del octavo mes para que esta Tierra lo devore todo? mi cuerpo tu sangre un dolor que ha caminado a través de incienso un humo nacido de esta arcilla impropia y fría paja ocre y dorada que alimenta los hornos minerales pasto andino entre la más pedregosa inanición barbechos donde planto las simientes que no germinarán
RAYUELA 298 05 SÁBADO 31 DE ENERO 2015 en los ceremoniales vasos que luego quebraremos contra la mundana roca en la naciente construcción ch´allar el jugo derramado de las ollas ofrendar los tiestos con vibrante alcohol entre sus pies y hasta la médula, Quiero unir sus viejas ropas con las hebras de la zoología que avanza lenta por los Andes que rumia cualquier yerba altisonora Quiero llorar su derrota y su conquista desde esta ladera del mundo. Del poemario inédito Tiawanaku, 2014
Autor: Judith Santopietro Nombre del poema: Chakaltaya Breve currículo: Dirección: 299 Adelphi, apt. 206, Brooklyn, New York, 11205. judith_velazquez_ifp@yahoo.com.mx
Porque en la cima de esta cumbre Judith Santopietro (Córdoba, Veracruz, México, 1983). la luz es diferente aunque siempre es una exacta luz atravesando los deshielos Premio Nacional de Poesía Lázara Meldiú 2014, Veracruz; obtuvo la una misma claridad-gamma-cautiva en esa atmósfera beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico, un fulgor violeta altisonoro que nos ciega Instituto Veracruzano de Cultura, 2011 y 2013. Investigadora visitanEn esta orilla filosófica te en Lozano Long Institute of Latin American Studies, Universidad de hincada en el asombroso último de las montañas Texas, Austin, EE UU, 2012-2013; Maestría en Letras Modernas, Univertranquilo es el cenit que contempla una mujer sidad Iberoamericana, México. Publicó en: Anuario de Poesía Mexicana (dos mejillas ásperas poseen rubores inauditos) 2006, Fondo de Cultura Económica; Árbol en llamas, compilación del sutiles escarlatas del embrión auquénido sobre la estepa acre taller Juntaversos de Saúl Ibargoyen, Sediento Ediciones, México, 2013; degollados guanacos y vicuñas en el mapa rojo de esta ofrenda Memoria del Encuentro Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas, su voz chorreante implora la opulencia: Escritores en Lenguas Indígenas; y el libro Palabras de Agua, Ed. Conael blanco andino y la amargura (invierno que forja carbón y filigrana) culta, Ivec y Praxis. Participó en el Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York, EE UU, 2014; XXX y XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería; Festival de Poesía Latinoamericana Rodante LATINALE, Berlín, Alemania; XVII Festival de Poesía de La Hael blanco andino y el cristal regado bana, Cuba. Recitales de poesía y charlas en 2014: The Department (flama inextinguible la pureza sacraliza todo estrato) of Foreign Modern Languages, Ohio Wesleyan University, Ohio, EE UU; Casa de Cultura Benito Juárez, Embajada de México, La Habana, Cuba; Hispanic Studies Department, Oberlin College, Ohio, EE UU; Univeridad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México; York College, The City Uniel blanco andino y el lago que oscurece en cada atardecer versity of New York-CUNY, EE UU; Librería Pórtico del Fondo de Cultu(la diosa viaja siglos y atraviesa selvas) ra Económica, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D. C, 2013; Recital de poesía “Palabras de agua”, Maison du Mexique, París, Francia, 2010. Actualmente radica en la ciudad de Nueva York desde donde desarolla Editorial Cartonera Iguanazul: Literatura en Lenguas el blanco andino y los autos con sus flores amazónicas prendidas del retrovisor Originarias, proyecto de revitalización de las lenguas mexicanas entre (la aymara se retrata junto a un hombre de nieve) la comunidad migrante. el blanco andino y el sacrificio a esta cruz-serpiente (el aymara riega alcohol y abrasa las columnas de oscura y rancia carne un Cristo repta en el vitral arenoso de la iglesia)
el blanco andino y aquellas lágrimas rodeando imperceptibles tu silencio (en los días que fuimos soles errabundos plenos de felicidad)
el blanco andino transfigura en amarillo luz
¿En qué lengua hablan tus dioses y mis dioses qué agua misteriosa los contiene cuándo estallará su sinfonía salida del caracol por qué montaña transitan las semillas las vasijas y sus tiestos donde labrar los nuevos rostros? ¿Ese peregrinaje es aún el nuestro las luciérnagas se apostan en cada espiga y así hallamos el aire que flagela nuestra piel?
Porque la noche y el día están vacíos camino la cima con el soplo de quien muere fulminado por la veta de una oscura mina por la nube que es sombra y plasma tatuada eternamente. apago el resplandor para no mirar el gesto malherido de mi carne abierta: imagen del cuerpo herido esos minerales sin ayunos esos humos creciendo como filos de metal contra el amor
Quiero libar a las deidades pétreas con esa chicha fermento de maíz podrido: con ese tu brebaje espiritual desbordando desde un keru:
06
RAYUELA 298
SÁBADO 31 DE ENERO 2015
IN MEMORIAM
Soy un tipo pobre, maricón y comunista: Pedro Lemebel “Y aunque tengo voz de muerta, estoy enferma de vida”
RAYUELA 297 07 SÁBADO 24 DE ENERO 2015
[FERNANDO OLSZANSKI] Por allá en el año 2011, junto a un gran amigo, Luis Valenzuela, cuando el sueño de la revista Consenso llegaba a la jerarquía de promesa literaria, tratamos de organizar un evento cultural en la Northeastern. En la vorágine de nombres posibles escritores como invitados de honor a nuestro evento, surgieron algunos de fama escalofriante y otros de dudoso ego estelar. En un momento cuando considerábamos distintas alternativas, teniendo en cuenta nuestro escaso patrimonio económico y el deseo que presentar algo con sentido provocativo, Luis sugirió el nombre de Pedro Lemebel. Y admito que yo fui el descreído que dijo: ¿Quién? Y Luis me pasó el correo electrónico de Lemebel, y así empecé a conocerlo. Mi d e s c ono c i m i e nto d e Pe d ro L e meb el y su obr a e r a t a l, qu e a l l e e r u na e nt re v ist a qu e habí a d a d o p or a l g u na d e sus obr as s e pre s e n t ab a c omo “u n t ip o p obre, mar i c ón
y c omunist a”. Y yo emp e cé a reír me. ¿ C ómo pue de a lguien de cir es o de sí m is mo en una s o cie d ad t an enjut a c omo l a chi lena? Era hora de prest arl e más atención. Tuve la suerte de intercambiar algunos correos con Lemebel y me llamaba la atención los adjetivos que usaba para dirigirse a uno: mi querido, precioso, amiguito. Lo que sonaba risueño y sugerente a la vez. Lemebel siempre se mostraba así, histriónico, gritón y con un aura de divismo que era insoportable pero sugestivo al mismo tiempo. Y esto lo digo con el mayor énfasis en su lenguaje y en su imagen. Siempre vestido de mujer, hablando de sí mismo en primera persona del singular, aunque esto era casi una obligación en su postura, y claro, en femenino. Algo que debería dar más de un ataque de caspa a los ultraderechistas y chupacirios chilenos. Inv it amos a L emeb el a venir a
C hic ago, lo que aceptó gustos o. Y después de c umplir los t rámites p ert inentes como el v is ado, l a compra de b oletos de av ión y a lgunas cos as que tení an que ver con el es c ueto presupuesto que manej ab amos, le env í a a Luis un cor re o que nos c ayó como un t ar ro de p ol lo f r ito a l híga do. D ebí a c ancel ar su v i aj e p orque le habí an di ag nost ic ado c áncer en l a gargant a. E l t rat amiento de quimioterapi a emp e zab a es a misma s emana. En una de las últimas entrevistas que este escritor chileno dio a un diario argentino, dice que “Y aunque tengo voz de muerta, estoy enferma de vida”. Una frase muy de él, desafiante hasta el último momento. Porque eso de ser maricón ya no era una cuestión de explicar la sicología humana, era una cuestión de militancia. Lo de ser zurdo era materia de vida o muerte. Un compromiso con él mismo y con una sociedad represora y
reprimida. Más de uno dirá que era una loca irreverente, pero a las locas irreverentes las fabrica una sociedad que no les da lugar, entonces tienen que crearse uno propio, a fuerza de gritos histéricos, de desafíos al borde del glamour y del arte provocador y seductor. Finalmente el cáncer ganó su partida. Pero lo que el cáncer no sabe, es que no se llevará sus libros, ni su humor blasfemo, ni su voz chillona, ni sus vestidos de loca de cabaret. Porque en todos ellos vivirá Lemebel, que mostró su implacable ironía hasta su último aliento al decir : “Como es la vida, yo arrancando del Sida y me agarra un cáncer”. Lemebel nunca pudo venir a Chicago. Es una pena. Lo hubiésemos llevado a recorrer la ciudad, aunque estoy seguro que nos haría un guiño y pediría que lo dejemos en uno en especial. Y nosotros lo celebraríamos con otro guiño cómplice.
08
RAYUELA 298
SÁBADO 31 DE ENERO 2015 *Manifiesto (Hablo por mi diferencia) Pedro Lemebel
No soy Pasolini pidiendo explicaciones No soy Ginsberg expulsado de Cuba No soy un marica disfrazado de poeta No necesito disfraz Aquí está mi cara Hablo por mi diferencia Defiendo lo que soy Y no soy tan raro Me apesta la injusticia Y sospecho de esta cueca democrática Pero no me hable del proletariado Porque ser pobre y maricón es peor Hay que ser ácido para soportarlo Es darle un rodeo a los machitos de la esquina Es un padre que te odia Porque al hijo se le dobla la patita Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro Envejecidas de limpieza Acunándote de enfermo Por malas costumbres Por mala suerte Como la dictadura Peor que la dictadura Porque la dictadura pasa Y viene la democracia Y detrasito el socialismo ¿Y entonces? ¿Qué harán con nosotros compañero? ¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos con destino a un sidario cubano? Nos meterán en algún tren de ninguna parte Como en el barco del general Ibáñez Donde aprendimos a nadar Pero ninguno llegó a la costa Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas Por eso las casas de caramba Le brindaron una lágrima negra A los colizas comidos por las jaibas Ese año que la Comisión de Derechos Humanos no recuerda Por eso compañero le pregunto ¿Existe aún el tren siberiano de la propaganda reaccionaria? Ese tren que pasa por sus pupilas Cuando mi voz se pone demasiado dulce ¿Y usted? ¿Qué hará con ese recuerdo de niños Pajeándonos y otras cosas En las vacaciones de Cartagena? ¿El futuro será en blanco y negro? ¿El tiempo en noche y día laboral sin ambigüedades? ¿No habrá un maricón en alguna esquina desequilibrando el futuro de su hombre nuevo? ¿Van a dejarnos bordar de pájaros las banderas de la patria libre? El fusil se lo dejo a usted Que tiene la sangre fría Y no es miedo El miedo se me fue pasando De atajar cuchillos En los sótanos sexuales donde anduve Y no se sienta agredido Si le hablo de estas cosas Y le miro el bulto No soy hipócrita ¿Acaso las tetas de una mujer no lo hacen bajar la vista? ¿No cree usted que solos en la sierra algo se nos iba a ocurrir? Aunque después me odie Por corromper su moral revolucionaria ¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Y no hablo de meterlo y sacarlo Y sacarlo y meterlo solamente Hablo de ternura compañero Usted no sabe Cómo cuesta encontrar el amor En estas condiciones
Usted no sabe Qué es cargar con esta lepra La gente guarda las distancias La gente comprende y dice: Es marica pero escribe bien Es marica pero es buen amigo Súper-buena-onda Yo no soy buena onda Yo acepto al mundo Sin pedirle esa buena onda Pero igual se ríen Tengo cicatrices de risas en la espalda Usted cree que pienso con el poto Y que al primer parrillazo de la CNI Lo iba a soltar todo No sabe que la hombría Nunca la aprendí en los cuarteles Mi hombría me la enseñó la noche Detrás de un poste Esa hombría de la que usted se jacta Se la metieron en el regimiento Un milico asesino De esos que aún están en el poder Mi hombría no la recibí del partido Porque me rechazaron con risitas Muchas veces Mi hombría la aprendí participando En la dura de esos años Y se rieron de mi voz amariconada Gritando: Y va a caer, y va a caer Y aunque usted grita como hombre No ha conseguido que se vaya Mi hombría fue la mordaza No fue ir al estadio Y agarrarme a combos por el Colo Colo El fútbol es otra homosexualidad tapada Como el box, la política y el vino Mi hombría fue morderme las burlas Comer rabia para no matar a todo el mundo Mi hombría es aceptarme diferente Ser cobarde es mucho más duro Yo no pongo la otra mejilla Pongo el culo compañero Y ésa es mi venganza Mi hombría espera paciente Que los machos se hagan viejos Porque a esta altura del partido La izquierda tranza su culo lacio En el parlamento Mi hombría fue difícil Por eso a este tren no me subo Sin saber dónde va Yo no voy a cambiar por el marxismo Que me rechazó tantas veces No necesito cambiar Soy más subversivo que usted No voy a cambiar solamente Porque los pobres y los ricos A otro perro con ese hueso Tampoco porque el capitalismo es injusto En Nueva York los maricas se besan en la calle Pero esa parte se la dejo a usted Que tanto le interesa Que la revolución no se pudra del todo A usted le doy este mensaje Y no es por mí Yo estoy viejo Y su utopía es para las generaciones futuras Hay tantos niños que van a nacer Con una alíta rota Y yo quiero que vuelen compañero Que su revolución Les dé un pedazo de cielo rojo Para que puedan volar.
*Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre de 1986, en Santiago de Chile. *Fernando Olszanski. Escritor argentino, autor de “El orden natural de las cosas”. Es editor de la Revista Consenso, de la Northeastern Illinois University.
Rayuela 298 09 Sábado 28 de Enero 2015
Los bordes del arte [Claudia Marín Inclán] Creatividad: La casa de los espejos [¿Quién es creativo?] La creatividad es un proceso que puede tener diferentes génesis, como pude obser var en Mentes creativas de Howard Gardner. Cada persona es distinta y en ella encierra un misterio, donde la creación es el enigma a resolver. Gardner en ese sentido genera un trabajo minucioso que nos ayuda a dilucidar los procesos de creación colocando diferentes asombrosas personalidades que en distintas áreas lograron cambiar el rumbo de sus respectivas áreas de estudio. Por mi parte, hago está semblanza porque viendo varios ejemplos logramos también comprender diferentes procesos: Sigmund Freud con su inteligencia, creatividad y sensibilidad focalizadas en las personas. A pesar de su comportamiento de constante soledad e incomprensión sus procesos de creación estaban encaminados en la comunicación y en las relaciones humanas. Albert Einstein tiene poca atención a las personas y son los objetos, además de los fenómenos que llegan a cautivarlo y perderlo en profundas reflexiones. Picasso que parte de la maestría en la obser vación de la forma, en plasmarla y en el juego de la dimensión. Stravinski jugando con los contrapuntos, los silencios, las contraposiciones: el caos, el orden y la armonía para generar composiciones extraordinarias. Un creador que también tiende a tener una visión enfocada en el comportamiento humano, su expresión y relaciones es Gustavo Geirola. El doctor Geirola usa el psicoanálisis freudiano, lacaniano mezclado con la técnica de actuación de Constantin Stanislavski para generar la ruptura de ciertos rituales, que nos comenta Geirola nos sumen en prisiones atenuadas. El concepto de prisión atenuada nos manifiesta aquellas instituciones que tienen el propósito de hacernos obedientes (ovejas). Es por ello, que el autoconocimiento por medio del psicoanálisis nos puede conducir a una sublimación donde el arte es el medio de exploración y es el producto del trabajo de indagación misma. Las artes escénicas se convierten en una puerta abierta, una posibilidad de salir, de proyectarse. Vivimos sumidos en la represión y la prohibición: la escuela, la casa, las relaciones, las instituciones, las relaciones que hemos construido a lo largo de nuestras vidas de una forma o de otra hacen sutil la sensación de encierro y la certeza de la falta de libertad. El sentimiento de encierro, de alguna forma, parte de una construcción social, globalizada y mediatizada que repercute directamente en la psique de las personas. Creamos a partir de estas vivencias, de la soledad, de la ansiedad, del miedo, de nuestra sexualidad, del amor, del de-
seo. A veces, estas experiencias están entremezcladas en una suerte de recuerdo, de añoranza, de alucinación, entonces la creación parece “impura” porque no podemos identificar de dónde viene. Freud nos sugiere la sublimación de un deseo reprimido. Una obsesión por la perdida de la madre, del padre, una fijación, alguna palabra traicionara o salvadora pudiera develar ante el investigador cómo se ha generado una obra de arte. Sin embargo, no existen certezas. El psicoanálisis mismo no puede darnos respuestas concretas porque las investigaciones mismas se generan sobre la subjetividad. Una subjetividad frente a otra. Mi historia, mis sensaciones, mi experiencia, mi ideología se pone en juego con otra. Sólo el conocimiento nos permitirá tener mayor capacidad para obser var un objeto de estudio de forma lúdica y enriquecedora. Entre mayor conocimiento, también mayor creatividad y capacidad de dar sentido y significado a las señales a los signos, a las pistas que los creadores nos comunican.
Considero, que el arte sea como sea la forma de su expresión, sea en la pintura, en la escultura, en el performance, en la danza o en expresiones teatrales, de video o animación son medios sublimes de una búsqueda de libertad del creador y de comunicar sensiblemente con los otros. Lacan por su parte se preocupó en darle al psicoanálisis ese carácter científico y riguroso. Generando estructuras complejas donde su lenguaje era el sostén del análisis y de la comprensión del individuo. El psicoanálisis no sólo es literatura, es ciencia, ¿es una ciencia literaria? Lacan busca afinar, apuntalar con detalle ese poder de interpretación en el otro, logra decodificar los detalles más sutiles. La experiencia como dice Geirola es una parte muy importante de cada investigación. Ahora ¿para qué quieres esa experiencia? Para generar un mismo saber, para generar nuevos saberes. En su caso él busca identificar ritos y romperlos. Nos describe cómo un individuo inmiscuido en las artes escénicas puede estar inserto
en la ritualidad de la obediencia y el “sacrificio” sin darse cuenta con sólo colocarse al centro de un círculo. Por seguir las formas tradicionales o típicas de relaciones en el espacio. A veces, debemos romper esas formas para generar nuevos códigos y nuevos significados. La costumbre de seguir a alguien más, ser una “oveja”, no tener un criterio propio es parte de la traición de una psique acostumbrada a formas cotidianas. El espacio y su conformación también nos significan relaciones de poder. La soledad, la separación y la cibernética también tienen un nuevo espacio en la psique donde la psicología es una herramienta más donde la transdisciplina se pone de manifiesto y la creatividad humana parece no tener límites. Contacto: h t t p : / / c l a u d i a m a r i n c l a n z z . t u m b l r. com/ claudia.marinclan@gmail.com
SÁBADO 31 DE ENERO 2015
“La gente llega, vive, sufre, se muere. Vienen los otros a ocupar su sitio y la casa arruinada sigue viviendo”
A un año de la muerte de José Emilio Pacheco
10 RAYUELA 298
RAYUELA 298 11 SÁBADO 31 DE ENERO 2015
Anaqueles Cuento
Los siete años de abundancia
Lola Arias y las vidas paralelas Marcelino Champo Todas las cosas que conocemos enfrentarán su final y entonces, cuando ya no nos quede nada, nos preguntaremos: ¿Cómo sucedió? Regresaremos a su principio y sabremos que su final había escrito todo lo demás. El fin de las cosas
De Etgar Keret Todo el que lea los cuentos de Etgar Keret sabrá que una de sus principales virtudes es la agudeza para burlarse y angustiarse ante el absurdo de lo cotidiano. Lo que es menos sabido es que, como alguna vez contó públicamente en nuestro país, el material para sus historias proviene de su vivencia cotidiana. En los siete años de abundancia, el primer libro de crónicas escrito por Keret, podemos constatar la veracidad de su afirmación. Ya sea que llegue al hospital con su esposa para el nacimiento de su hijo y coincida con las víctimas de un ataque terrorista, o que finja su propia muerte para deshacerse de una tenaz operadora de telemarketing, su mirada sobre la realidad contiene el mismo ingenio, mordacidad y capacidad de conmover a sus lectores con elementos en apariencia banales que sus libros de narrativa. Keret conserva intacta su capacidad para pronunciar aquellas verdades incómodas que todos piensan pero que nadie enuncia, como, por ejemplo, el alivio del Israelí promedio ante la guerra con Líbano puesto que, a diferencia del conflicto con y la ocupación de los palestinos, al enfrentarse a Líbano, de nuevo hay un enemigo al que se puede odiar con claridad, ya que -al fin y al cabo, no somos superiores a nadie en la resolución de ambigüedades morales. Pero siempre hemos sabido cómo ganar una guerra-.
Ensayo-Novela
Papeles falsos De Valeria Luiselli Papeles falsos, primer libro de Valeria Luiselli, está compuesto por una serie de ensayos narrativos de temas diversos, donde la constante es el registro de la original mirada de la autora, siempre presta a encontrar detalles o conexiones entre ideas de muy diverso orden, ecos de un pensamiento que por fuerza obliga al lector a repensar.
Novela Porque parece mentira, la verdad nunca se sabe De Daniel Sada Daniel Sada no puede rehuir la responsabilidad de haber escrito la novela más endiabladamente difícil de la literatura mexicana, Impone la feroz soberanía del lenguaje al grado que, más que desear lectores, los invita al exilio. La verosimilitud de ese infierno mexicano, acaso el único escrito este fin de siglo, está más allá del fin y de los medios, de la política y de la ética, al manifestarse en un concierto casi insoportable de palabras, palabras sometidas a todas las acepciones y las declinaciones, donde sólo la apariencia es vernácula, pues estamos ante la más artística de las prosas. Antes del romanticismo, el arte era esencialmente un método. En ese sentido hablo del arte de Daniel Sada, que sólo a él le pertenece, intransferible, sadeano.
…Y cuando todo termine, ¿Qué pasara? Uno se dará la vuelta y recogerá las migajas esparcidas por el piso, Entonces recrearemos la memoria, intentaremos, tal vez, cambiarlo todo, revivirlo, replantear sus circunstancias, aunque eso nos lleve a la inevitable catástrofe. Mi Vida después es una de las piezas más emblemáticas del teatro contemporáneo y obra fundamental en la carrera de la directora argentina Lola Arias. Fotografías, grabaciones, libros, anécdotas, música, gritos entrecortados, ropa que cae del techo, son algunos elementos que se conjugan en la obra de esta artista. Si el teatro contemporáneo se aleja cada vez más de la ficción, las piezas de Lola Arias son el claro ejemplo de ello. La ficción se evapora ante una verdad que supera las expectativas; un teatro que encuentra sus raíces en la remembranza, en el documento que sirve como punto de partida para generar todo un dispositivo escénico que borra las limitantes del teatro convencional para dirigirlo hacia otros puntos, hacia otras interrogantes. Entonces surge esta pregunta: A estas alturas de la vida ¿Valdrá la pena representar a alguien que no está, que no habita este momento? Parece que Lola encontró, si no la respuesta, tal vez la manera mas sensata de replantear esta pregunta. Arias retoma las vivencias de sus actores para sintetizarlas, reestructurarlas y llevarlas a escena, sin perder el valor de cada una de ellas y apoyándose en la teatralidad; surge, de esta manera, un lenguaje y estilo que nos hace recordar el cine documental y las distorsiones sonoras de Sonic Youth. Nacida en Argentina y radicada en Berlín, esta escritora, compositora, actriz y directora de teatro, irrumpe en la escena contemporánea para ir más allá de la multidisciplina. Ciudades Paralelas es otro proyecto en el cual retoma la cotidianeidad de los espacios públicos para intervenirlos, no tanto para cambiarlos, sino para apreciarlos en su rutina y azar que los envuelve y condiciona. Es curioso como la memoria, y sus juegos inesperados, interpretan un papel fundamental en el arte contemporáneo, pareciera que a medida que se acerca el final uno intenta recobrar, reinterpretar, replantear el pasado.
Lola Arias: http://www.lolaarias.com.ar/