REVISTA DIGITAL ESPECIALIZADA EN TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
www.tecnologiayelectronica.com
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
APRINSA
TECNOLOGÍAS NO LETALES EN EXPO SEGURIDAD
D
los cuales generan una descarga eléctrica enfocada a detener agresiones o amenazas y mantener a distancia al agresor.
La empresa Abastecedor Principal Nacional, APRINSA, durante su participación en esta Expo Seguridad presentó una serie de novedosos productos para fortalecer al sector de la seguridad tanto privada como pública en su desempeño; tales como guantes eléctricos con tecnología de diseño ergonómico, un producto nacional que se adecua a las necesidades físicas de los mexicanos;
Dentro de los productos estrella que mostraron se encuentran los llamados “no letales”: como pistolas eléctricas de descarga, creados por la propia empresa, una marca 100% mexicana, la cual ofrece productos de tecnología para beneficio de la sociedad con el fin de generar menores lesiones permanentes y evitar decesos. A diferencia de las armas de fuego estos equipos no letales se utilizan de acuerdo a la necesidad y la fuerza de la agresión o amenaza proveyendo legalmente un amparo en cuanto a su uso.
el 7 al 9 de mayo se llevó a cabo la Expo Seguridad México 2018, la mayor exhibición de productos y soluciones de seguridad en América Latina donde se reúnen fabricantes, distribuidores e integradores tanto nacionales como internacionales.
42 ■ www.tecnologiayelectronica.com
Aunque APRINSA también maneja equipos de importación como el sistema defensivo de patente suiza, PX1, su tendencia es proveer productos mexicanos para el mercado pues para la empresa es una responsabilidad y un compromiso de retribución dar trabajo a la planta productiva del país. ■
Para mayor información sobre productos y servicios puede visitar la página www.aprinsa.com o marcar a los teléfonos (333) 6412350 y (333) 6425110.
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
43 ■ www.tecnologiayelectronica.com 43 ■ www.xtremsecure.com
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
DESCUBRE LA NUEVA ASUS ZENBOOK PRO ASUS anunció la revolucionaria serie Zenbook Pro, una familia de computadoras portátiles de alto rendimiento para profesionales, las cuales presentan la nueva y futurista ScreenPad, una innovación de ASUS que revoluciona la forma en que los usuarios trabajan e interactúan con su computadora portátil. Las notebooks Zenbook Pro también cuentan con reconocimiento facial y soporte integrado para los servicios de voz de Amazon Alexa, brindando a los usuarios nuevas formas inteligentes de interactuar con su computadora portátil. Podrán iniciar sesión sin esfuerzo a través de Windows Hello utilizando solo su cara, o disfrutar del control de manos libres usando el reconocimiento de voz de Alexa para hacer más cosas: escuchar el clima, escuchar música, programar citas y más. Zenbook Pro 15 con ScreenPad (UX580) es el primer modelo de la serie habilitado para ScreenPad con una pantalla 4K UHD PANTONE® Validated de 15 pulgadas, hasta un procesador Intel® Core™ i9 y gráficos NVIDIA GeForce GTX1050 Ti. La Zenbook Pro 14 (UX480) de 14 pulgadas se lanzará en próximos meses, contará con el último procesador Intel Core i/ y gráficos NVIDIA GeForce 1050 Max-Q.
S
Zenbook Pro está diseñado para artistas profesionales, diseñadores, programadores o cualquier tipo de creador que esté entusiasmado con las nuevas tecnologías. ScreenPad también ofrece una excelente oportunidad para que los desarrolladores creen nuevas aplicaciones de ScreenPad o formas de integración con aplicaciones de escritorio, entregando infinitas posibilidades a los usuarios. ■
creenPad combina de manera inteligente un TouchPad con una pantalla táctil a todo color de alta resolución, ofreciendo formas novedosas de interactuar de forma inteligente con aplicaciones de Windows y programas dedicados llamados Aplicaciones de ScreenPad. Las funciones adaptativas con herramientas contextuales mejoran el flujo de trabajo y la productividad, y ScreenPad es totalmente personalizable para permitir a los usuarios adaptar su experiencia. La nueva Serie Zenbook Pro continúa el legado de la familia Zenbook, ofreciendo un rendimiento líder en su clase en dispositivos delgados, livianos y extremadamente elegantes. Alimentado por hasta los últimos procesadores Intel® Core™ de octava generación con hasta 16GB de RAM, gráficos discretos NVIDIA® para juegos y las SSD PCIe® 3.0 4 veces más rápidas, Zenbook Pro está diseñado para manejar las tareas más exigentes con facilidad. La conectividad completa incluye Wi-Fi 802.11ac de clase gigabit, USB-C con Thunderbolt™ 3, USB 3.1 Gen 1 Tipo-A y salida HDMI estándar.
44 ■ www.tecnologiayelectronica.com
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
ALAS RECORRE EL CONO SUR
L
a Asociación Latinoamericana de Seguridad estuvo presente en el Cono Sur, con el desayuno en Uruguay y el Encuentro Tecnológico en Argentina. En esta ocasión, el 08 de mayo se llevó a cabo por primera vez en Montevideo el desayuno ALAS que contó con las conferencias académicas: Alarmas confirmadas, proyecto de seguridad entre las empresas de seguridad y el Ministerio del Interior de Uruguay realizada por Pablo Duarte, Director de Tecnología del Centro de Comando Unificado-Ministerio del Interior Uruguay y Fantasmas de la autogestión en seguridad por Daniel Banda, vicepresidente de la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica CASEL. Además, contó con la presentación de los representantes de las marcas Johnson Controls, Anixter y NVT Phybridge, marcas patrocinadoras del evento. Y el jueves 10 de mayo se realizó nuestro Encuentro Tecnológico en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde cerca de 50
asistentes participaron de la jornada que contó con las conferencias tecnológicas: • Honeywell, con Integración: "Soluciones simples que dan grandes ventajas”. • ABLOY, con “Soluciones de control de acceso no convencional para la infraestructura crítica”. • NVT Phybridge, con “Nuevas soluciones IP de larga distancia con alimentación PoE”. • Johnson Controls, con “Controlar, detectar y ver: Potencie su negocio con una solución integrada”. • Milestone Systems, con “Milestone: solución de videovigilancia segura para toda la comunidad”. • Hikvision, con “Inteligencia artificial entre nosotros, hoy”. • HID Global, con “Incrementando la seguridad y la movilidad del sistema de control de accesos”.
45 ■ www.tecnologiayelectronica.com 45 ■ www.xtremsecure.com
• CDVI, con “Implementación y gestión de sistemas de control de acceso para pequeños, medianos y grandes negocios”. • ANIXTER, con “Cómo proteger un edificio comercial a través de las cinco capas de la seguridad física”. Por la parte académica, Carlos Lorenzo de nuestro socio Mircom Group presentó la conferencia “Sistemas de comunicación de emergencia y notificación masiva” y finalmente el evento concluyó con el taller: “Cómo generar nuevos clientes corporativos realizando llamadas telefónicas profesionales” a cargo de Augusto Diego Berard, CEO de la firma Pampa Marketing, experto en ventas consultivas. Este primer semestre lo cerraremos en Colombia con nuestro Encuentro Tecnológico el 01 de junio en Bogotá para retomar en agosto después de nuestra Cumbre Gerencial ALAS 2018. ■
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
¿Es tu sistema de seguridad electrónica parte de una infraestructura delictiva?
E
n una infraestructura compartida, como la que vemos hoy día en la mayoría de las empresas; donde convergen diferentes dispositivos electrónicos intercambiando información entre ellos o incluso con otros equipos fuera de la red local, cada dispositivo agregado es una nueva puerta para los ciberataques. Existe una variedad de amenazas que asechan a nuestros equipos en red, sean estas computadoras personales, teléfonos inteligentes, tabletas, cámaras de video vigilancia, controles de acceso, sensores IoT, SmartTV, etc; y algunas de estas se basan en el engaño al usuario para facilitar la instalación de un malware que permitirá al atacante manipular nuestro equipo a su conveniencia, de manera remota y convertirlo en un bot o “Zombi” sin que nos percatemos de ello. El objetivo del ciberdelincuente al comprometer equipos de distintas redes, en diferentes puntos geográficos, es formar una red de robots informáticos (botnet) para la distribución de spam (correo no deseado enviado a un gran número de destinatarios con fines publicitarios), malware (software malicioso) y realizar ataques DDoS (en español, denegación distribuida de servicio o de fuerza bruta por la manera de inhabilitar un servidor, un servicio o infraestructura sobrecargando el ancho de banda del servidor con miles de peticiones simultáneas. Este tipo de ataques generalmente son contratados, a un costo bastante accesible, por personas o empresas que desean perjudicar la imagen de alguna entidad o servicio en particular, ya sea porque es su principal competidor o por algún usuario o empleado descontento. En este caso, si nuestra empresa tuviese origen en algún país donde su legislación considere como delito la obstaculización
grave, deliberada e ilegítima del funcionamiento de un sistema informático, podríamos hacernos acreedores a una sanción o pérdida de negocio. Desafortunadamente, la tecnología trabaja para los dos bandos, ciberdelincuentes y profesionales de la seguridad; es buena aliada como sistema de detección automatizada si hablamos de un firewall de nueva generación que, con cierta inteligencia, detecta las amenazas llamadas ¨día cero¨ (las que no son conocidas aun y no existe algún parche o actualización que las elimine ) o que controla el acceso no autorizado a los recursos de la red. Sin embargo, toda esta seguridad puede no ser suficiente si entendemos que un punto altamente vulnerable es el factor humano, por lo que hay que mantener una estrategia de prevención y concientización constante, con observancia hacia las nuevas o crecientes amenazas; y lo principal es ejecutar periódicamente un análisis para la detección de vulnerabilidades en la seguridad de la red con un adecuado plan de administración de riesgos. Recordemos que el impacto de un ataque a nuestra red o desde nuestra red puede ser negativo para la imagen de la empresa, pago de sanciones o pérdidas de información, uno de los activos más importantes de una entidad económica. ■ Autor: Ing. Daniel Valencia Castorena Director Gral. en Proyectos TI Diplomado en Seguridad Patrimonial y Seguridad del Personal en las Organizaciones por ASIS Internacional.
46 ■ www.tecnologiayelectronica.com
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
47 ■ www.tecnologiayelectronica.com 47 ■ www.xtremsecure.com
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
OSAO CORPORATIVO Por José Manuel Cadena Moya www.osao.mx
OSAO CORPORATIVO es una empresa dedicada a la Seguridad Electrónica con más de 3 años de experiencia, ofrecemos siempre productos de alta calidad que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes, OSAO está formado por personal calificado para ofrecer un servicio de calidad, esto con el fin de que el cliente se sienta satisfecho de habernos elegido.
O
SAO cuenta con ejecutivos profesionales en la materia, actualmente somos miembros de las principales asociaciones de seguridad en México, además de que nuestros directivos cuentan con diversas certificaciones como CPP, DSI, DSE, DAS entre otras.
SECURITY COMMAND CENTER Contamos con monitoristas 24/7 que están dedicados a visualizar cualquier acto o condición insegura del CCTV, Alarma, de hogares, negocios, unidad habitacional, o bien podemos cuidar el recorrido de un auto a través del GPS. Contamos con respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia o sospecha, ya que nuestro equipo de monitoristas se encuentra capacitado para gestionar rápidamente los recursos y responder en colaboración con los servicios de emergencia ya sean locales o foráneos.
OSAO TRACKING, PLATAFORMA DE RASTREO SATELITAL Manejamos una plataforma con una interfaz eficiente y fácil de usar, la cual utilizamos para monitorear cualquier dispositivo
48 ■ www.tecnologiayelectronica.com
GPS (Vehicular, personal, testigo de carga, candado apertura remota y manual) en tiempo real proporcionando imagen satelital, mapa e incluso street view. Nuestra plataforma tiene recursos para: Creación de Geocerca ilimitada Puntos de Interés ilimitado Reporte de velocidad por dispositivo Paro / activación motor Kilometraje recorrido 3 meses de respaldo de recorrido por unidad Tráfico en vivo
GPS VEHICULAR OSAO Tracking ha tenido un 93% de efectividad al localizar autos en caso de robo, esto gracias al constante monitoreo de las unidades en tiempo real y la capacidad de respuesta de nuestros monitoristas. Contamos con dispositivos de localización satelital, doble conexión para mayor seguridad. Nuestros dispositivos cuentan con conexión GPS y GSM, así como cobertura de red celular nacional con SIM M2M (Multicarrier), lo cual incrementa nuestro alcance.
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
BOTÓN DE EMERGENCIA El rastreador satelital GPS se instala de forma completamente oculta. Se coloca un
Paros de motor y activaciones desde Security Command Center
botón de pánico SOS, que al activarlo se recibe una alerta en nuestro centro de monitoreo (3 a 7 segundos reales para alerta en Centro de Monitoreo, visible y audible) y se reacciona con base al protocolo establecido con el cliente, Incluye:
Envió semanal de reportes
Monitoreo 24/7/365 Código Anti Jammer
Espejo de plataforma OSAO Envió semanal de reporte de uso de unidad (Km recorridos, ubicaciones, velocidades, usos no autorizados, entrada y salida de Geocercas, POI, accesos a plataforma etc.) Apoyo y reacción en caso de emergencia
GPS PORTÁTIL Solución ideal para cubrir necesidades de localización, de manera práctica debido a que no requiere de instalación, al ser portátil puede utilizarse para la supervisión de personal, para conocer el paradero de sus seres queridos, mascotas o inclusive conocer el desplazamiento de paquetes o mercancía de manera simple aleatoria y discrecional. Con una configuración de transmisión diaria puede durar hasta 400 días la batería, por su diseño robusto e impermeable IP66 es una solución muy competitiva.
Servicio para protección contra robo y rastreo de rutas: Mayor control de seguridad en el traslado de mercancías Determinación, verificación y control de ruta
Apoyo inmediato en caso de robo/ asalto Fuente de información valiosa para análisis y recuperación Reducción de impacto en pérdidas de mercancía
Análisis de tiempos y movimientos de ruta Excesos de velocidad Disminución de tiempos improductivos Detección de desvíos de rutas Análisis de riesgos de rutas
GPS CAJA SECA ST 330 // Dispositivo ideal para remolques o cajas secas. Solución ideal para dar autonomía a contenedores y cajas secas, en recorridos o aparcamientos por tiempos prolongados, cuenta con una batería de extra larga duración capaz de reportar una posición cada 15 minutos hasta por 5 semanas. Cuenta con poderosos imanes de neodimio que le permite ser colocado fácilmente en cualquier superficie metálica, capaz de soportar elementos como agua y
polvo, ya que este equipo cumple con la norma IP67 , que garantiza impermeabilidad. Equipo recomendado para los siguientes transportes: Maquinaria pesada Cajas secas y refrigeradas Barcos y botes Contenedores/ Mercancías
SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA Somos especialistas en la integración de sistemas de CCTV con tecnología de Alta definición HD o IP Megapixel con la configuración a su Smartphone para su monitoreo remoto. Estos sistemas están compuestos por: cámaras, monitores, un dispositivo de almacenamiento de vídeo (DVR Digital Video Recorder o NVR
Network Video Recorder) dependiendo la estructura del circuito ya sea analógico o basado en redes IP. Las cámaras pueden ser fijas, con zoom, móviles o PT (Pan, Tilt) o PTZ (Pan, Tilt, Zoom). Integramos sistemas completos para: monitoreo urbano, residencial, empresarial e inalámbricos.
BUNKER 360
Conjunto de sistemas de seguridad integral, basado en una plataforma que permite el control y monitoreo a través de una sola aplicación móvil. (Android, IOS). Incluyendo también la posibilidad de integración a nuestro Security Command Center. ■
49 ■ www.tecnologiayelectronica.com 49 ■ www.xtremsecure.com
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
GOOGLE Y AMAZON
COLABORAN EN TECNOLOGÍA DE SEGURIDAD
Por Natalia Carolina Rubio Coello
D
ebate por colaboración de Google y Amazon en tecnología de seguridad
Los grupos de derechos civiles están indignados por el suministro de tecnología de reconocimiento facial de Amazon a las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley en los EE. UU.
“Con esta tecnología, la policía podría determinar quién asiste a las protestas. ICE podría buscar monitorear continuamente a los inmigrantes mientras se embarcan en nuevas vidas. Las ciudades pueden rastrear rutinariamente a sus propios residentes, ya sea que tengan motivos para sospechar de actividades delictivas o no. Al igual que con otras tecnologías de vigilancia, estos sistemas seguramente serán desproporcionadamente dirigidos a las comunidades minoritarias“.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) y otros 40 grupos exigieron que Amazon deje de permitir que los gobiernos usen su herramienta Rekognition, que según la compañía puede monitorear “todas las caras en fotos grupales, eventos concurridos y lugares públicos”. Los clientes existentes incluyen la ciudad de Orlando y la Oficina del Sheriff del Condado de Washington en Oregon, que han construido una base de datos de 300,000 fotografías de fotografías policiales para usar con Rekognition.
Amazon está defendiendo su tecnología
“Con Rekognition, un gobierno ahora puede construir un sistema para automatizar la identificación y el seguimiento de cualquier persona”, advirtió la ACLU en una publicación de blog.
El asunto trae ecos de la tormenta en Google por el trato de “Maven” de esa empresa con el Pentágono. El acuerdo prevé que Google suministre a los militares de Estados Unidos la tecnología de “inteligencia artificial” para
“Nuestra calidad de vida sería mucho peor hoy si prohibiéramos la nueva tecnología porque algunas personas podrían optar por abusar de la tecnología”, dijo en un comunicado. “Imagínense si los clientes no pudieran comprar una computadora porque era posible usarla con fines ilegales”.
¿ASUNTO COMERCIAL O ÉTICO?
50 ■ www.tecnologiayelectronica.com
filtrar secuencias de video de drones. Los empleados temen que la tecnología pueda ayudar a las personas a morir, y algunos han renunciado en señal de protesta. Los controvertidos acuerdos de Amazon y Google son un asunto comercial y, por lo tanto, más abiertos a las críticas. El suministro de tecnología a los militares puede no ser inherentemente malo -de hecho, Google, IBM, Amazon y Microsoft se están peleando por vender servicios en la nube al Pentágono-, pero nadie está obligando a estas compañías a suministrar tecnología de reconocimiento de imágenes más sensible a aquellos quién podría usarlo en violación de los derechos humanos o civiles. Estados Unidos aún está lejos de reflejar la situación en China, donde compañías como Alibaba están ayudando al gobierno a construir un sistema de “crédito social” que pisotea los derechos civiles y que implicaría una vigilancia masiva con frecuentes consecuencias en la vida real. Pero los lazos entre las grandes firmas tecnológicas y las autoridades de los Estados Unidos siguen siendo demasiado acogedores para muchas personas dentro y fuera de esas empresas. ■
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
EXPO SEGURIDAD MÉXICO 2018 E
xpo Seguridad México, la mayor exhibición en América Latina de productos y soluciones en seguridad donde se reúnen fabricantes, distribuidores, integradores y usuarios nacionales e internacionales, otorgó por primera vez en esta edición 2018 los Premios a la Excelencia; reconocimientos a proyectos públicos y privados sobresalientes que brindan mejoras a las condiciones de seguridad para las personas, procesos y bienes, calidad de instalaciones y materiales, integración de sistemas, innovación tecnológica, ahorro de energía y contribución a la industria de la seguridad en México. El ganador del premio a la mejor propuesta privada fue Asintelix con el proyecto “Sistema de alarma y detección de incendio para edificio Torre Diana”. En cuanto a la mejor propuesta pública el ganador fue Rowan Networks por su proyecto “Integración de sistemas de seguridad en Hospital General del Estado de Durango”. Esta edición número XVI contó con la participación de más de 400 expositores, visitantes de los 32 estados de la República Mexicana y de más de 25 países como la Delegación del Ministerio de Comercio Internacional del Gobierno de Ontario, Canadá. Mario Arroyo Juárez, vocero de Expo Seguridad México, durante su discurso comentó que este evento se basa en dos componentes: 1.Conocer las tendencias que marcan nuestra sociedad en torno a la seguridad y 2. Los pasos a seguir para hacer frente a los desafíos que generan un entorno de incertidumbre por tendencias actuales, como la concentración de personas con bajos ingresos y pocas oportunidades de empleo remunerado que genera altos niveles de inequidad, deteriora la calidad de vida, mantiene altas tasas de criminalidad, victimización, violencia y delito. Arroyo
Juárez mencionó que la planeación y la prevención son esenciales para lograr ciudades sostenibles que incluyan estrategias de resistencia y capacidad, a fin de hacer frente a desastres; por lo que las tecnologías deben responder a la necesidad e incluir la participación ciudadana a fin de lograr el nivel de organización necesario. Es fundamental no perder de vista que el objetivo de la seguridad es mejorar la calidad de vida, así como promover los derechos de las personas, el crecimiento económico, la integración y el desarrollo sustentable por lo que fabricantes, distribuidores e integradores están llamados a convertirse en fuentes generadoras de confianza para clientes, usuarios finales y ciudadanos. Gestionar una seguridad a través de la cooperación entre gobierno, el sector privado y la sociedad debe ser obligatorio para así fomentar la cultura de prevención y contar con una plataforma de tecnología, información y comunicación qué soporte material para el despliegue de estrategias, programas y acciones. El objetivo de Expo Seguridad México es contribuir a que el país tenga una
51 ■ www.tecnologiayelectronica.com 51 ■ www.xtremsecure.com
cultura de la seguridad en los ámbitos personales, familiares y sociales para esto propone 8 pasos a seguir: Lograr una función estratégica capaz de hacer frente a las amenazas de impacto local. Contar con sistemas de información oportuna. Realizar análisis de riesgos en función a tendencias y sectores particulares. Fortalecer capacidades humanas, técnicas y financieras. Integrar seguridad y protección de personas, bienes, datos, logística e infraestructura en una única visión. Cooperación entre sistemas de seguridad público y privado. Encaminar procesos y tecnologías en beneficio de los ciudadanos y forjar una cultura de la seguridad; a fin de ayudar y fortalecer al país.
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
EL FUTURO DEL TRANSPORTE,
DE LAS APPS Y DEL ESPACIO AÉREO: UBERAIR Por Fernado Oscar García Chávez
“Cambia antes de que tengas que hacerlo” Jack Welch, Ejecutivo del siglo XX, CEO de General Electric.
U
ber trabaja para convencer al sector aeroespacial de que su plan para lanzar un servicio de taxis voladores en 2023 es algo más que un pensamiento abstracto. Los planes de Uber son claros: Primero coche compartido (algo que ya prueba con Uber Pool), después el coche sin conductor, con los que ya experimentan y según sus cálculos pueden reducir un 90% la cantidad de autos en las urbes. Por último, el coche volador. Al abrir la aplicación aparecerá la opción de Uber Air.
no es aleatoria ya que es una de las ciudades con más tráfico del mundo. La consultora INRIX ha presentado su estudio anual sobre la congestión del tráfico en las ciudades de todo el mundo, donde se analiza cómo afectan los atascos, cuánto tiempo se pierde al año en vías rápidas y carreteras y cuál es la posición de las ciudades en la clasificación mundial de las urbes con más atascos del mundo. El análisis de INRIX ha tenido en cuenta a 1,064 ciudades de 38 países en los 5 continentes.
En el mundo de Uber, una persona sale del trabajo y no se monta en el coche. Saca el teléfono móvil, abre la aplicación y selecciona la opción Uber Air. Camina hasta un edificio de oficinas cercano, sube a la azotea al Sky Port y allí aborda un vehículo futurista, una especie de dron grande con capacidad para cuatro pasajeros. Despegan y sobrevuelan la ciudad. Apretar un botón y volar.
Las más congestionadas fueron:
Ese modelo de viaje compartido, integrado con otro transporte terrestre para transportar pasajeros a su skyport más cercano, presenta una gran oportunidad para Uber.
6. São Paulo
Uber acaba de llegar a un acuerdo SAA (Space Act Agreement) con la NASA para la Gestión del Espacio Aéreo no Tripulado (UTM) y el desarrollo de Sistemas Aéreos no tripulados (UAS). Esta colaboración va a permitir que Uber Air, una compañía dedicada al servicio de transporte aéreo de personas, pueda empezar a realizar sus primeros vuelos en Estados Unidos en el año 2020. En concreto, Los Ángeles es la primera ciudad que tendrá las primeras pruebas de servicio de este modo de transporte que permitirán vuelos urbanos de hasta cuatro plazas. La decisión
1. Los Ángeles 2. Moscú 3. Nueva York 4. San Francisco 5. Bogotá
7. Londres 8. Magnitogorsk 9. Atlanta 10. París Para hacer realidad esta visión deben confluir la industria aeronáutica tradicional, los pilotos, la industria de los drones, la de las baterías eléctricas, la arquitectura para encontrar lugares de despegue y aterrizaje y los reguladores del espacio aéreo. Los vehículos utilizados despegarán y
52 ■ www.tecnologiayelectronica.com
aterrizarán en vertical (VTOLs) y, según Uber, “se diferencian de los helicópteros en que son notablemente más silenciosos, seguros y respetuosos con el medio ambiente”. El objetivo de Uber es reducir la congestión y el tiempo que los pasajeros están en circulación además de contribuir “a largo plazo” a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La intención de la empresa de transporte privado es que la fase comercial se lleve a cabo a partir del 2023, como preámbulo para que durante los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028 este servicio de traslado ya esté habilitado y perfeccionado. Matthew Wing, portavoz de Uber, dijo que en principio los vehículos contarán con un piloto y eventualmente serán automatizados. Antes llegarán las pruebas con algunos retos como: los puntos de recarga de baterías de estos vehículos que serán eléctricos, así como despegue y aterrizaje. Estos intercambiadores ya tienen nombre, serán los Vertiports. No es casual su elección porque los vehículos tendrán despegue y aterrizaje vertical, lo que minimiza el espacio necesario para ponerlos a funcionar. ChargePoint estará a cargo del diseño de la parte energética. Otro problema será el diseño. Son cinco las empresas que se han asociado a Uber para hacer prototipos: Pipistrel Aircraft, Mooney y Bell Helicopter, además de la brasileña Embraer y Aurora Flight Sciences. Estas últimas son las que tienen propuestas más avanzadas. Todo esto son, por ahora, ideas, dibujos y maquetas. Pero dibujos y maquetas
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
aportados por empresas punteras de la industria aeronáutica. La brasileña Embraer presentó el martes su primer prototipo de lo que ellos piensan que sería un taxi eléctrico. El Embraer X es una especie de helicóptero eléctrico con ocho hélices horizontales y una vertical. Pipistrel presentó un nuevo modelo conceptual para Uber Air, el Alpha Electro, con aspecto de nave espacial. Uber presentó un nuevo socio, Karem Aviation, que aporta otro modelo más, el Butterfly, una especie de avioneta con cuatro hélices. Aparte, las compañías Bell y Aurora Flight también han aportado modelos. Uber presentó su propio diseño, el “modelo común de referencia”, es decir, lo que Uber entiende que debería ser un taxi volador, es una especie de dron gigante con cuatro hélices que se mueve entre 240 y 320 kilómetros por hora a una altura de unos 300 metros. El término para estos vehículos es eVTOL (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical). Uber ve un futuro que con la producción de una gran flota de aeronaves, a una escala que ni en la Segunda Guerra Mundial se fabricaban vehículos, ayudaría a reducir los costos de los viajes por aire al quedar al mismo precio del servicio de automóviles compartidos en tierra. Los primeros vehículos serán caros de construir y poner en marcha. Eventualmente, se producirá lo que llama un “ciclo virtuoso” de oferta como con el servicio UberX. Los cálculos presentados indican que entre mantenimiento, energía, piloto, vehículo e infraestructura, el costo del servicio puede ser de 5.73 dólares por pasajero y milla en el momento del lanzamiento. A medio plazo, Uber cree que bajaría a 1.84 dólares, y a largo plazo,
0.44. Conseguir un precio a la medida de cualquier bolsillo es fundamental para la sostenibilidad del negocio. Al final, Uber pretende prescindir del piloto y controlar todo el sistema de forma automatizada, sin controladores aéreos. La principal preocupación de la Administración Federal de Aviación (FAA), es la seguridad. “El hecho de empezar con pilotos hace que la regulación sea más fácil (que si fueran vehículos no tripulados)”, para certificar la seguridad de estos vehículos antes de que puedan empezar a operar. “En aviación, la gente está dispuesta a tolerar mucho menos en cuestión de seguridad que en superficie”. Según el jefe de la FAA, el Gobierno de Estados Unidos preferiría que Uber no haga sus pruebas en lugares con alta densidad de población. “Un muerto es suficiente para que todo el mundo diga,
53 ■ www.tecnologiayelectronica.com 53 ■ www.xtremsecure.com
espera un momento”. El contexto de esta reflexión es importante. El pasado marzo, una mujer falleció en Tempe, Arizona, arrollada por un coche sin conductor de Uber de los que están operando en pruebas. El accidente, el primero y único conocido, se produjo incluso con un supervisor al volante que debía monitorizar lo que hacía el coche. La sociedad no estaría dispuesta a admitir algo así en vehículos aéreos. En el taxi volador, el margen de error es cero. El reto para los gobiernos es generar una modernización tecnológica de sus servicios de transporte, que garanticen la seguridad de sus ciudadanos así como una mejor calidad de vida y que, adicionalmente, sean sostenibles y amables con el medio ambiente. ■
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
Los “cobots” de Universal Robots brindan todas las ventajas de la automatización robótica avanzada, sin ninguno costo adicional asociado a programación, instalación o resguardo de seguridad de los robots tradicionales.
LA NUEVA ERA DE LOS “COBOTS” EN MÉXICO D e acuerdo con un estudio de BCG (Boston Consulting Group), se proyecta que el mercado de la robótica a nivel mundial alcanzará los USD $87 mil millones para el año 2025. Los robots industriales aparecieron por primera vez en 1954, realizando tareas extenuantes en diversas plantas manufactureras alrededor del mundo. Desde entonces, han facilitado el trabajo en las fábricas y para las personas, abriendo la puerta hacia nuevas oportunidades de trabajo para los diferentes roles de una industria. La variedad de tareas y situaciones en las que los robots pueden funcionar es una de las razones por las cuales están revolucionando la realidad de las industrias.
A medida que los fabricantes de todo el mundo evolucionen para desarrollar una visión de Industria 5.0, muchos adoptarán máquinas avanzadas para acelerar la transformación de sus operaciones. Las presiones se mantienen en todas las industrias: mejoras en la productividad, el cumplimiento de las expectativas de personalización por parte de los consumidores y el impulso a la innovación continua de los productos a la par de una búsqueda en la reducción de costos de manera constante. En concreto, los fabricantes no pueden ignorar la evolución de las tecnologías que requieren un progreso medible y significativo de cara al futuro.
54 ■ www.tecnologiayelectronica.com
“Nos encontramos en una fase en donde las personas aún no conocen cuál es el máximo potencial de un robot. Se encuentran explorando la superficie de este escenario, pero en cuanto se descubra el verdadero potencial de estas máquinas, todas las industrias serán innovadoras. En la actualidad, nuestros clientes utilizan nuestros robots para una gran cantidad de actividades que nunca hubiéramos podido imaginar. Los humanos y nuestros robots trabajan hombro a hombro y es sorprendente la gran cantidad de aplicaciones para las que son utilizados cuando se combinan con las tecnologías propias de nuestros usuarios", menciona Jürgen von Hollen, presidente de Universal Robots.
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA El lanzamiento del primer robot de Universal Robots en 2008, capaz de operar de manera segura junto con las personas tuvo grandes riesgos financieros en un mercado no acostumbrado a la colaboración humanorobot. Sin embargo, la firma prevaleció al ofrecer a la industria un robot que no solo era seguro para trabajar, sino también liviano, fácil de usar y flexible.
TECNOLOGÍA COLABORATIVA: LA REVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA La nueva era de la automatización industrial es el de la robótica colaborativa que en 2018 será uno de los motores de crecimiento clave para las fábricas inteligentes. Por ello los robots colaborativos o ‘cobots’ de Universal Robots están apostando fuerte con aplicaciones para la automatización. El uso de un robot industrial para completar tareas mecanizadas puede aumentar la productividad al mismo tiempo que reduce los tiempos de comercialización. La flexibilidad de Universal Robots permite a las industrias implementar sus robots en toda su producción de acuerdo con sus necesidades. Es posible reducir el riesgo de lesiones a los empleados a la vez que aumentar la precisión mediante el uso de un robot para realizar tareas complejas que requieren trabajar muy cerca de maquinaria peligrosa. Universal Robots proporciona una plataforma de cara hacia el futuro para las empresas que buscan optimizar sus producciones. Si su flujo de trabajo cambia, los robots se pueden desplegar rápida y fácilmente en nuevas aplicaciones. El software intuitivo permite que incluso el usuario más inexperto entienda rápidamente los aspectos básicos de la programación y establezca puntos de referencia simplemente moviendo el robot a su posición.
atornillado, herramientas de operación, soldadura y pintura. Diseñado para entornos de alcance más corto, el UR3 tiene un radio de alcance de 19,7 pulgadas, lo que le permite desplegarse en espacios reducidos y agregar valor a prácticamente cualquier entorno de producción. El UR3 también posee rotación infinita en la articulación terminal, lo que permite al usuario utilizarlo para atornillar sin tener que agregar dispositivos adicionales.
- Modelo UR5: ligero y flexible lo que permite automatizar tareas repetitivas y peligrosas con capacidad de carga de hasta 5 kilogramos (11 libras). Los procesos de colaboración de bajo peso, como: selección, colocación y prueba, son perfectos para el UR5. Con un radio de trabajo de hasta 850 mm (33.5 pulgadas), el UR5 pone todo al alcance, liberando el tiempo de los empleados para agregar
Los “cobots” de Universal Robots pueden operar con otras máquinas en prácticamente cualquier operación. La funcionalidad de los “cobots” permite liberar a los empleados del trabajo repetitivo, optimizando así su tiempo para ser utilizado en agregar valor a los negocios.
LÍNEA DE PRODUCTOS UNIVERSAL ROBOTS - Modelo UR3:
ultra flexible y ofrece alta precisión para entornos de producción pequeños. El UR3 puede soportar cargas de hasta 3 kilogramos (6,6 libras), aportando valor a las instalaciones científicas, farmacéuticas, agrícolas, electrónicas y tecnológicas. Las tareas sobresalientes con el UR3 incluyen: montaje de objetos pequeños, pegado, 55 ■ www.tecnologiayelectronica.com 55 ■ www.xtremsecure.com
valor a otras etapas de la producción.
- Modelo UR10:
diseñado para tareas de tamaño industrial más grandes donde la precisión y la confiabilidad son de suma importancia. Posee una capacidad de carga de 10 kg (22 libras) y un alcance de 1300 mm (51,2 pulgadas). Puede desempeñar procesos colaborativos más pesados, como: empaquetado, paletizado, ensamblado. El UR10 está diseñado para ser más efectivo en tareas de áreas de mayor tamaño. Esto puede ahorrar tiempo en las líneas de producción donde la distancia puede ser un factor que considerar.
Los modelos UR3, UR5 y UR10 de Universal Robots son fáciles de programar, ofrecen una configuración rápida, colaborativa y segura además de garantizar los tiempos de amortización más rápidos de la industria. ■
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
ALAS Asociación Latinoamericana de Seguridad Vulnerabilidad en la seguridad electrónica: la ignorancia no te exime de tu responsabilidad
L
as mejores prácticas, directivas y recomendaciones, así como la normatividad actual y las regulaciones extraterritoriales, indican que el usuario de sistemas de seguridad es el responsable sobre el uso y resguardo de los datos que se generan, almacenan, analizan, explotan y posteriormente se destruyen por lo que consultores, proveedores y fabricantes deben estar vinculados y proceder de manera responsable. Los responsables de la seguridad tanto en empresas como en los organismos tienen el compromiso de salvaguarda la información y debido a que este es un tema poco conocido en el rubro de la seguridad, la Asociación Latinoamericana de Seguridad, ALAS, organizó el pasado 20 de junio un desayuno - tecnológico con el tema “Vulnerabilidad en la seguridad electrónica: la ignorancia no te exime de tu responsabilidad”. Gerardo Galicia Amor, Director General de Corpurios SA de CV; David Cárdenas Fundador Risk Management Group y Lucio Arcila, Regional Security Advisor México, Centroamérica y Venezuela en Microsoft, conformaron el panel de expertos quienes compartieron experiencias y recomendaciones para evitar riesgos ante diversos temas de seguridad electrónica e informaron sobre las normatividades actuales y cómo integrarlas a los objetivos de seguridad en las empresas. Alberto Friedmann, Director General Adjunto, Comercial y COO Procesos Automatizados (PROSA) y moderador del panel; dijo que es vital estar involucrados en el tema por lo que es necesario conocer las nuevas regulaciones del European General Data Protection Regulation (Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europera), GDPR, pues al operar transnacionalmente es fundamental que los profesionales de seguridad, sobre todo los involucrados en la salvaguarda de la información deben tener claros los procesos de protección, manipulación, ejecución y destrucción de ésta ya que de no se llevarse a cabo correctamente estos distintos procedimientos se puede caer en el incumplimiento y sanciones; por lo que es necesario estar integrados en el conocimiento para saber “a qué nos enfrentamos y cuál es la responsabilidad que tenemos”.
Para el caso de México se cuenta con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, misma que debe conocerse ya que esta ley se refiere a los datos que están en posesión por parte de empresas y trata de buscar la forma más adecuada de custodiar la información y ejercer una mayor obligatoriedad, más estricta, sobre esa responsabilidad. Por su parte, Lucio Arcila, explico que la nueva regulación del GDPR aplica para todas las empresas residentes en la Unión Europea y para aquellas que están fuera pero mantienen contacto o soporte para residentes europeos y un incumplimiento puede derivar en algún tipo de sanción que va desde una mínima del 2% ó10 millones de Euros hasta una máxima que puede ir desde el 4% de facturación anual hasta 20 millones de Euros para la empresa que incumpla, por lo que es importante saber que en México está regulación puede afectar. Para finalizar se destacó que es de vital importancia que las empresas cuenten con una persona especializada, legal y tecnológicamente en el tema y que pueda responder ante estas cuestiones o el surgimiento de algún incumplimiento. Así mismo generar la cultura de la información y la protección de datos es vital. El 42% de las empresas a nivel internacional han sufrido alguna violación de
56 ■ www.tecnologiayelectronica.com
datos, en México el porcentaje es del 62. De ese 42% sólo el 65% conoce los riesgos que implica la violación de leyes y el 80% no cuentan con estrategia alguna en ciberseguridad. En México, un estudio sobre privacidad de la información realizado a 300 empresas nacionales arrojó que cerca del 50% incumplen con al menos uno de los requerimientos de la ley. El 87% de estas empresas perciben el cumplimiento de la ley como limitarse a contar con un aviso de privacidad; no cuentan con un equipo especializado para monitoreo y gestión de datos personales. La mitad de las empresas recaban y almacenan grandes cantidades de información pero no saben dónde está y cuando un usuario realiza alguna solicitud para cancelación de información no tienen una respuesta. Una de cada cuatro empresas sí cuenta con un sistema óptimo de verificación de destrucción de datos, es decir sólo el 25% y la mitad de empresas no cuenta con un procedimiento para responder ante el robo de la información y tardan alrededor de 6 meses en darse cuenta que faltan datos. México es la nación más vulnerable de la región para el cuidado de datos por lo que el conocimiento de las leyes y su aplicación tiene que ser un tema a ejecutarse en las empresas, sobre todo por los especialistas en seguridad. ■
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
SISTEMAS DE ALARMAS DE SEGURIDAD Todos conocemos como “alarma” a la señal que se da para advertir de cualquier peligro. El origen del término proviene del vocablo italiano “allarme”, que significa literalmente “al arma”. las bases para el concepto general de cómo debe funcionar un sistema de seguridad. Años después, ya con el uso de electricidad, se creó una versión sencilla de la alarma antirrobo moderna. El sistema seguía sonando incluso si se cerraba la puerta, o ventana, que lo había activado. Se tiene registrado que fue el 21 de junio de 1853 cuando se dio la primera patente para un dispositivo de alarma antirrobo. En la segunda mitad del siglo XIX ya se comercializaban a gran escala los sistemas de alarma, aunque eran muy caros. En 1905 la empresa AT&T compró algunas patentes y comenzó a vincular estos sistemas con llamadas de emergencia a la policía y bomberos, creando el equivalente a lo que sería la primera estación de monitoreo.
E
ste era el grito que se daba ante la presencia de enemigos, advirtiendo con él a los soldados para que tomaran sus armas y se defendieran. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a utilizarse el vocablo en español, pero sí se sabe que fue en el siglo XVI cuando hubo diversas batallas en las que participaron tropas italianas y españolas. Sin embargo, el concepto de seguridad se remonta miles de años atrás, y quizá hasta pueda decirse que evolucionó a la par de la civilización. A lo largo del tiempo, la seguridad se ha transformado con los avances tecnológicos de cada época. Las alarmas antirrobo han evolucionado a lo largo de doscientos años. A principios del siglo XVIII un inventor inglés, de apellido Tildesley, creó el primer modelo para un sistema de alarma de intrusión, uniendo un juego de campanas al cerrojo de una puerta. Una idea demasiado básica, pero que sentó
propietarios de casas o negocios desde sus teléfonos inteligentes, tabletas o PC.
¿Qué es un sistema de alarma? Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto quiere decir que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella. Existen sistemas de alarma contra: intrusión de personas, fuego, presencia de gases, o agentes tóxicos, y contra cualquier situación que sea anormal para el usuario. Estos sistemas además permiten reducir el tiempo de ejecución de las acciones, reduciendo así las pérdidas.
Durante todo el siglo XX la tecnología mejoró, y los avances científicos contribuyeron a crear versiones cada vez más inteligentes de las alarmas antirrobo.
Una vez que la alarma o se activa, el sistema puede mandar un mensaje telefónico a uno o varios números. Actualmente el uso de la telefonía es sólo un vínculo más, ya que también se envían mensajes a direcciones IP de servidores que funcionan como receptores de señales o eventos.
Por ejemplo, los sensores de movimiento en los sistemas de alarma se introdujeron en la década de 1970. Al principio se utilizó una tecnología ultrasónica muy simple: una señal era emitida por los sensores y luego reflejada. Un intruso provocaría un cambio en el sonido y activaría la alarma.
Si se detecta la presencia de humo o calor, los sistemas mandan un mensaje al "servicio de monitoreo", o bien pueden accionar la apertura de rociadores en el techo para apagar el fuego. Si se detecta la presencia de agentes tóxicos en un área, permiten cerrar las puertas para evitar que se expanda el problema.
En la década de 1980 se introdujeron otros avances tecnológicos para las alarmas antirrobo. La tecnología infrarroja hizo más asequible, para la mayoría de los hogares, los sistemas de alarma. En la actualidad hay una gran variedad de opciones disponibles, que satisfacen prácticamente todas las necesidades.
Uno de los usos más difundidos de los sistemas de alarma es para advertir el allanamiento en una vivienda, o de cualquier inmueble. Los equipos pueden estar conectados con una central de monitoreo, con el propietario o sus empleados, o simplemente cumplir una función disuasoria, activando una sirena localmente.
Los sistemas de alarmas disponibles en la actualidad son mucho más avanzados tecnológicamente que sus predecesores, y pueden integrarse con otros dispositivos de seguridad, como detectores de humo, botones de pánico y otros.
En la actualidad existen servicios de "monitoreo por Internet" que no utilizan una "central receptora" ni una "central de monitoreo", sino redes compartidas en Internet donde se derivan directamente las señales a teléfonos inteligentes, tabletas y PC portátiles utilizando un navegador de código abierto.
Ahora los nuevos sistemas pueden adaptarse hasta convertirse en un administrador completo, integrando todo en un sistema "inteligente". Estos están diseñados y creados para ser controlados remotamente por los
57 ■ www.tecnologiayelectronica.com 57 ■ www.xtremsecure.com
Estos sistemas pueden enviar la información directamente a los usuarios de los servicios, al personal técnico para la reparación de falsas alarmas, o a los operadores de monitoreo, a quienes verifican las señales que requieren
TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA
de procesamiento humano, o autoridad para su aplicación. Hoy en día existen diferentes tipos de sistemas de alarmas para proteger los hogares, las empresas, e incluso la vida de las personas. Estos sistemas envían señales a los propietarios, y a veces a los servicios de emergencia, como alertas de allanamiento, incendios o emergencias médicas. La amplia gama de sistemas permite a los consumidores elegir el producto exacto que se adapte a sus necesidades.
La seguridad en México En el 2016, el INEGI realizó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (Envipe), entre los resultados que arrojó se menciona que el costo por la inseguridad y el delito en los hogares mexicanos representó 236,800 millones de pesos, equivalente a 1.25% del Producto Interno Bruto. Durante ese mismo año, en el estudio realizado en 35 ciudades del país, se descubrió que el 69.9% de la población de 18 años y mayor se siente insegura viviendo en su ciudad. Asimismo, el 64.6% de los mexicanos asegura haber presenciado o escuchado robos o asaltos cerca de su vivienda, incluso el 28.8% de esa misma población dice sentirse insegura en su propia casa. Sin duda existen muchas alternativas para prevenir un robo o intrusión en nuestro domicilio. Se calcula que sólo el año pasado los mexicanos gastaron unos 77,900 millones de pesos en rejas, alarmas, cerraduras, puertas y ventanas, con tal de mantener sus hogares protegidos. Los consumidores mexicanos enfrentan un dilema en cuanto a la implementación de las alarmas. Es cierto que muchos ladrones
“profesionales” han estudiado muy bien los sistemas más comunes, pero la tecnología cada vez avanza más rápido y eso lo podemos usar a nuestro favor en cuestión de seguridad. Los ladrones aún no lo saben todo.
Ahora sí que, en sistemas de alarmas, todo depende de lo que se quiera gastar en ellos, aunque es obvio que los equipos más económicos tengan baja intensidad, potencia y/o calidad en las señales e imágenes.
Los sistemas de alarma se dividen principalmente entre los que están conectados a una central receptora, o de monitoreo, y los que no. Normalmente una alarma, de cualquiera de las dos opciones, está configurada para tomar acciones automáticas cuando suceden ciertos eventos, como emitir sonidos y enviar notificaciones, ya sea al usuario, a contactos de confianza de éste, o a las autoridades.
En cuanto a los servicios de monitoreo de seguridad, según la PROFECO éstos tienen un costo promedio de $600 pesos mensuales, sin contar el costo del equipo y su instalación. Este tipo de empresas no se hace responsable más que de eso, del monitoreo, por lo que si se desea una verdadera garantía por la seguridad de los bienes, lo mejor es comprar una póliza de seguro.
Hoy en día existen servicios de monitoreo por Internet que no requieren estar conectados a una central de monitoreo, sino que mandan la señal directamente al propietario de la casa. La ventaja de este sistema es que no se tiene que pagar una renta mensual a ninguna empresa, simplemente hay que comprar el equipo e instalarlo. Dentro de esta gama de sistemas de monitoreo por Internet, hay algunos que permiten saber, 24/7, qué está sucediendo dentro de la casa, sin tener que estar siquiera en la misma ciudad, o en el mismo país. Si se recibe una alerta de que algo anormal está sucediendo, se puede revisar el lugar y decidir si verdaderamente se trata de una emergencia y así avisar a las autoridades.
¿Cuánto cuesta un sistema de alarma? Al hacer una breve investigación de equipos para sistemas de alarmas, se podrá encontrar una gran variedad de opciones. Los hay equipos desde los $ 1,500 (mil quinientos pesos) hasta otros con precios superiores a los $ 20 mil pesos.
58 ■ www.tecnologiayelectronica.com
Antes de comprar algún equipo de seguridad, o contratar un servicio de esta índole, es conveniente buscar la asesoría de un experto. De esta manera nos aseguraremos de que el equipo cubra realmente nuestras necesidades. Los sistemas de alarma deben ayudar a sentirse más tranquilo, no a incrementar las preocupaciones. Hoy en día existen muchas soluciones tecnológicas para prevenir robos. Por ejemplo, la automatización de luces, que es una alternativa utilizada por algunas familias para aparentar que siempre hay gente en la casa, o hasta los timbres conectados a Internet, que permiten observar, desde un teléfono inteligente, quien está llamando a la puerta. ■