Electrónica y Tecnología 6

Page 1

REVISTA DIGITAL ESPECIALIZADA EN ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA www.electronicaytecnologia.com


www.electronicaytecnologia.com

Espacios configurables, la solución al uso del espacio

L

as ciudades se están volviendo cada vez más estrechas y el espacio inmobiliario no solo se está haciendo más escaso, sino también más caro. Para permitir el uso eficiente del espacio existente y el diseño flexible de los nuevos edificios; Modernfold, una subsidiaria de dormakaba, ofrece sistemas de divisiones móviles para un diseño inteligente y eficiente del espacio. Para 2050, dos de cada tres personas vivirán y trabajarán en ciudades, lo que significa que será aún más difícil obtener terrenos para nuevas viviendas y propiedades comerciales. La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio; a nivel nacional, la densidad de población es de 61 habitantes por km2. Acorde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía; la Ciudad de México tiene una extensión de 1,494 km2 y hay una densidad de población de 5,976 habitantes por km2, frente a un estado de Chihuahua con sólo 14 habitantes por km2. Esta reducción de espacio es lo que hace que se dispare la demanda por espacios

adecuados a la sociedad y sus actividades. Para empresas, despachos, centros de conferencias, hoteles, universidades, entre otros; es esencial asegurar que las nuevas construcciones sean versátiles y utilicen el espacio existente de la manera más flexible posible. Con la implementación de muros móviles, el tamaño de las habitaciones se puede cambiar en cuestión de momentos para controlar el sonido y capitalizar el uso más eficiente del espacio de piso. Como líder mundial en la industria en sistemas de división de espacios; Modernfold ofrece soluciones de muros móviles personalizados de la más alta calidad. Nuestras divisiones móviles y los sistemas de paredes de vidrio sorprenden a la arquitectura y a los clientes brindando infinitas posibilidades para sus entornos. Donde otros solo ven espacio, Modernfold ve posibilidades. Durante más de 90 años; Modernfold ha contribuido y se ha mantenido como líder en la industria de divisiones móviles con una variedad de opciones para división de espacios que incluye: ► Paredes movibles Acousti-Seal® Encore líderes en la industria ► Paredes móviles Acousti-Seal® ► Familia Acousti-Clear® con sistemas

2 ■ www.xtremsecure.com.mx

de paredes móviles de vidrio con certificación acústica ► Soluciones de vidrio movibles

Acerca de dormakaba Usando la innovación, la calidad y la tecnología digital, dormakaba está marcando la diferencia en la tecnología de paredes móviles, con nuestras tres marcas globales: Modernfold, Skyfold y Dormahüppe. Nuestra amplia cartera de productos incluye muros móviles acústicos horizontales y verticales, así como divisiones de vidrio acústicas y no acústicas. Dormakaba es una de las tres principales compañías de control de acceso y soluciones de seguridad en el mercado global, así como una de las dos principales compañías a nivel mundial en soluciones de división de espacios. Con más de 150 años de experiencia y ubicaciones en más de 130 países, dormakaba ofrece a sus más de 16,000 empleados una gama de productos, soluciones y servicios orientados al futuro que le brindan una sensación de seguridad sostenible. dormakaba Holding AG cotiza en la SIX Swiss Exchange desde noviembre de 1995.


www.electronicaytecnologia.com

7 tendencias para el CFO durante el 2019

E Durante 2019, los directores de finanzas tendrán que desarrollar nuevas características en su perfil y al plan de negocios para alcanzar un crecimiento exitoso

l rol del “director financiero” Chief Financial Officer (CFO) dentro de las organizaciones ha presentado una constante evolución conforme cambia la forma de hacer negocios. La tecnología y la información juegan un papel muy importante en la transformación que han estado viviendo las organizaciones en los últimos años. La experiencia y la intuición dejaron de ser las únicas cualidades que debe tener presente el director de finanzas para tomar mejores decisiones y aumentar el desarrollo empresarial. El CFO del presente y del futuro debe tener habilidades financieras, contables, económicas y de análisis de datos, pero sobre todo tiene que saber manejar sus emociones para la toma de decisiones. Es por ello que Integrity Software Latin America presenta las 7 tendencias para el CFO durante el 2019:

siempre informados y dominar los diferentes estándares y regulaciones que puedan afectar al negocio y reaccionar antes de verse golpeados. Algunos de los temas que los CFO deben tener en la mira, son: Ley Sarbanes Oxley: En Estados Unidos, muchas empresas falsearon la información para publicar resultados positivos, cuando en realidad estaban perdiendo dinero. La Ley SOX establece las reglas que impiden que la información financiera de las organizaciones sea alterada de manera dolosa por los CFO o CEO. Por otra parte, el lavado de dinero es un tema cuya regulación, aparentemente, corresponde al derecho penal. Sin embargo, al ser un conjunto de actos encaminados a alcanzar un fin determinado y al utilizarse por canales financieros y no financieros, este es regulado también por el derecho comercial.

2. El entorno económico financiero global El Producto Interno Bruto (PIB) mundial se mantiene en constante crecimiento. De acuerdo con las previsiones del Deutsche Bank, la economía de todo el mundo aumentará un 3.9% durante 2018 y 2019. El principal impulsor del crecimiento global es el desarrollo de la economía de los países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente estimó que la economía mexicana cerrará con un crecimiento del 2.3% para finales del 2019, 0.2% menos en comparación con sus proyecciones realizadas en octubre 2018.

INSTITUCIÓN

PESO/DÓLAR

Barclays

$20.00

Valmex

$20.20

BBVA Bancomer

$20.30

Citibanamex

$20.50

Actinver

$20.80

Banorte

$22.50

(Cuadro 1)

1. Marco regulatorio Mantener el cumplimiento con las regulaciones es un aspecto crucial para los CFO. Los constantes cambios se siguen sumando y complicando muchas industrias y empresas. Para los directores de finanzas modernos, el cumplimiento va más allá de únicamente acatar una serie de requisitos. Para lograr el éxito del negocio, deben estar

3 ■ www.xtremsecure.com.mx

Por su parte, el tipo de cambio es un factor clave para el crecimiento del país y de las empresas privadas. De acuerdo con las últimas encuestas realizadas por Citibanamex y Focus Economics, varias instituciones financieras empeoraron su pronóstico sobre el nivel del tipo de cambio para 2019 (Cuadro 1).

3. La Transformación Digital del Área Financiera La demanda de una mayor transparencia entre las partes interesadas en las finanzas de una empresa, el creciente ambiente competitivo y la necesidad de trabajar de manera más rápida e inteligente están impulsando un replanteamiento en la forma


www.electronicaytecnologia.com

en que las finanzas funcionan como parte de una transformación digital.

para el control de riesgos financieros. Entre las aptitudes más importantes, destacan:

Una encuesta de Deloitte muestra cuáles son las tecnologías más beneficiosas para las organizaciones, según los tesoreros:

1. Comunicación efectiva

► 53% Big Data ► 42% Inteligencia Artificial ► 35% Pagos instantáneos

“Uno de los principales retos para los CFO en la actualidad es la automatización de las finanzas. Gracias las nuevas tecnologías y a otros procedimientos, los CFO podrán conseguir mayor eficiencia, mejorar los procesos de trabajo y enfocarse en recopilar otra información, mientras se realiza un análisis de los mismos para beneficio de la organización. Además, podrán prevenir riesgos, a través de proyecciones, y llevar a cabo un control de presupuestos”, comenta Federico Buiter, MBA y Director General de Integrity Software Latin America. The Economist Intelligence Unit preguntó a directores de finanzas sobre cómo la transformación digital está afectando las operaciones de Tesorería: ► 55% sí está cambiando el modelo de operación como resultado de la disrupción digital ► 21% sí tiene afectación, pero no lo suficiente como para cambiar el modelo de operación ► 23% no está siendo afectada la tesorería

2. Comunicación y liderazgo 3. Prospección 4. Estratégico 5. Negociación 6. Innovación 7. Visión global

5. La tesorería como área de gestión de riesgos en las empresas Una eficaz gestión desde el departamento de Tesorería es fundamental para anticipar situaciones que podrían poner en riesgo la actividad de la empresa por falta de liquidez. Al planificar y anticipar escenarios, identificar y priorizar medidas para la generación de tesorería, contar con modelos de información dinámicos o adaptar los procesos al nuevo entorno digital, serán aspectos claves para alcanzar con éxito los diferentes objetivos de la empresa. De acuerdo con la Global Corporate Treasure Survey, de Deloitte, los CFO consideran de gran importancia los siguientes puntos: ► 97% Gestionar el riesgo de liquidez ► 90% Ser administrador de riesgo de la compañía

► 1% no sabe

► 80% Acceder a los mercados de deuda y capital para financiar el crecimiento

4. La evolución del CFO

► 80% Ser asesor estratégico para el negocio

Hoy en día, un CFO debe ser un agente de cambio que propicie la innovación en la gestión en los negocios, a través de la búsqueda de eficiencias y el control de costos y gastos. Pero especialmente debe asegurar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa, indistintamente de su tamaño o sector donde opera.

► 77% Sumar partners con valor agregado (por ejemplo: apoyar o impulsar la actividad de fusión y adquisición)

El futuro de las mejores prácticas de tesorería está vinculada estrechamente a la próxima generación del análisis de datos. La tesorería en la compañía es el motor de análisis y dónde se depositan los datos financieros (Data Warehouse) de la compañía para la planificación futura.

“Para asumir este rol de importancia estratégica, los tesoreros tendrán que ir más allá de su capacitación tradicional en finanzas. Tendrán que adoptar habilidades más amplias de ingeniería de software, ciencia de datos y gestión de proyectos, o al menos ser capaces de liderar un equipo que incluya esas disciplinas”, agregó Federico Buiter. Las responsabilidades de un CFO han aumentado de nivel y alcance. En esta época, sus habilidades son indispensables

► 73% Mejorar la gobernanza y el control sobre las operaciones nacionales y extranjeras ► 71% Crear una organización de tesorería escalable para apoyar el crecimiento de la compañía ► 71% Liderar, dirigir e impulsar iniciativas de mejora del capital de trabajo

6. De la función financiera a la influencia estratégica Actualmente, los directores de finanzas deben encontrar nuevas formas de mantener el rendimiento y hacer crecer el negocio. El constante cambio tecnológico, el incremento de mercados emergentes, empleados con mayor capacitación y consumidores, y una intervención más activa de los gobiernos, se han fusionado perturbando los modelos tradicionales alrededor del mundo. Las herramientas que anteriormente fueron de ayuda para los CFO pueden no funcionar correctamente en hoy en día.

4 ■ www.xtremsecure.com.mx

En este tiempo, se espera que los líderes financieros sean pensadores estratégicos y socios del negocio, y que, además, tengan un excelente dominio de los números. El rol del CFO se ve claramente en el contexto de alineación de los procesos financieros. Cuando se desempeña esta actividad en un papel de liderazgo, se incrementa la posibilidad de hacerlo alineado en la estrategia con los procesos financieros. El CFO, al analizar la información del flujo de efectivo, deberá establecer estrategias para movilizar el dinero, reducir el riesgo financiero y evitar dinero ocioso, a través de los instrumentos financieros a su alcance.

7. Ciberseguridad, un riesgo latente en las finanzas Si la dirección financiera desea cumplir con su función, deberá contar con los conocimientos para filtrar la información sensible y confidencial, dándole prioridad a la protección y seguridad de la empresa. La aparición de nuevos modelos de negocio, marcados por la tecnología, conllevan una serie de riesgos asociados a la seguridad. Por ello, resulta necesario que el CFO trabaje, de manera alineada, con el Chief Information Security (CIS) de la compañía y evitar posibles ciberataques. Los CFO’s deberán poner un gran foco en: ► Vulnerabilidades en programas informáticos ► Ataques externos ► Intentos de fraude interno ► Constante actualización de sus sistemas ► Compliance y protección de datos ► Asignación de roles de seguridad ► Sistemas avanzados de tesorería De acuerdo con un estudio realizado por Kroll, a un año de la aparición de los ataques de Wannacry y Petya, el 36% de los empresarios encuestados dijeron que sus empresas han sufrido el impacto de algún tipo de malware. Uno de cada tres informó haber sido blanco de un ataque vía e-mail, 27% han sufrido algún tipo de violación de datos en su seguridad, y el 25% fueron víctimas de la eliminación de información sensible.



www.electronicaytecnologia.com

Google

colabora con equipo de Andrés Manuel López Obrador

Google ya entró en conversaciones con el equipo técnico de Luisa María Alcalde, quien será la secretaria del Trabajo en la administración de Andrés Manuel López Obrador

L

ina Ornelas, directora de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Google para México, Centroamérica y el Caribe, dijo que la compañía ya había iniciado conversaciones con los equipos de transición para participar en el programa de apoyo a jóvenes que ha planteado desde su campaña electoral el próximo gobierno federal; así como con varios de los equipos de la administración de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, para colaborar en temas diversos como la movilidad. Desde septiembre pasado, la futura secretaria del Trabajo anunció "Jóvenes Construyendo el Futuro", nombre del programa de inserción a jóvenes al mercado laboral en México, que fue una de las propuestas de campaña de López Obrador y que de acuerdo con Luján comenzará en enero del 2019.

“Nos hemos acercado a la futura ministra del Trabajo porque se está creando una plataforma llamada “Jóvenes Construyendo el Futuro” y es muy interesante porque está basada en el primer empleo de estos jóvenes”, dijo Lina Ornelas durante una mesa redonda a propósito de la presentación de Crea en tu idioma, un sitio web para que cualquier persona hispanohablante pueda tomar cursos sobre distintas tecnologías y habilidades digitales. De acuerdo con la directiva de Google, lo que busca hacer la empresa californiana en el marco de esta colaboración con la

nueva administración es poner a disposición de todos los jóvenes que participen en el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” las plataformas de aprendizaje de la compañía para que cuando entren al mercado laboral puedan tener un impacto en el desarrollo digital de las empresas. El programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” busca incorporar al mercado laboral a 2.6 millones de jóvenes en calidad de aprendices aunado al pago de una beca de 3,600 pesos al mes. De acuerdo con información publicada por El Economista, al programa ya se han sumado empresas “tutores”, pues 70% de los jóvenes que busquen incorporarse a dicha plataforma lo hará en la Iniciativa Privada, mientras que 20% trabajará en dependencias de gobierno y el otro 10%, en organizaciones sociales. Se prevé que las inscripciones al programa inicien en enero.

“Estamos esperando la integración de los equipos, pero, por ejemplo, la Secretaría de Economía va a ser fundamental también para ver cuál es la necesidad laboral de los sectores, junto con la SEP para que se enseñen esos contenidos”, dijo Lina Ornelas. “Es muy importante que las políticas públicas y la regulación también estén alineadas, porque un tema como el de datos abiertos, que se impulsó mucho en esta administración tiene que preservarse e incluso ampliarse, porque si no tú como pequeña y mediana

6 ■ www.xtremsecure.com.mx

empresa no empleas la información disponible en formatos disponibles no vas a poder avanzar”, remató. Además se llevó a cabo el evento sobre gobierno digital organizado por la revista UGob y el Instituto Nacional Electoral, Eduardo Clark, quien será el segundo al mando de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, dijo que ya habían comenzado las conversaciones con empresas de tecnología como Google y Uber, aunque detalló que sólo habían sido acercamientos de presentación. Clark dijo también que el proyecto de agenda digital de la administración local incluye la creación de escuelas de código en 100 de los 300 centros comunitarios para jóvenes que han sido sistemáticamente excluidos de oportunidades productivas, especialmente mujeres y jóvenes que han tenido conflicto con la ley.

“Fue un acercamiento muy importante porque ya vimos los elementos que va a tener el proyecto y sabemos perfectamente qué podemos ofrecer en cuanto entre”


www.electronicaytecnologia.com

El policía que aprendió a programar para predecir crímenes

insertan datos correspondientes a las denuncias y a las intervenciones policiales. “Entre los delitos que se verifican en un territorio, el programa señala los que pertenecen a estos modelos” asegura. El sistema lanza alertas predictivas, que se visualizan con círculos de colores diferentes en un mapa gracias a una tecnología SIG [Sistema de Información Geográfica]. “Dan informaciones como el horario y la calle en la que va a haber un robo, el rango de edad y la forma de acción del supuesto autor y el tipo de víctima”, explica. Así los responsables de las unidades operativas obtienen claves para prevenir actos criminales previstos en las siguientes dos horas y pueden dar indicaciones concretas a las patrullas sobre cómo distribuirse en un territorio. Los mismos agentes en la calle pueden visualizar las alertas en un dispositivo móvil.

E

l policía italiano Elia Lombardo desarrolla un programa que se utiliza en Nápoles y Venecia y que permite reducir un 24% robos, hurtos y estafas. Desde hace décadas, Elia Lombardo da caza a criminales por las calles de Nápoles y otras zonas de Italia. Y lleva más de 20 años combinando el estudio de comportamientos, características, costumbres y estrategias de estafadores, carteristas, ladrones y atracadores seriales con el de los lenguajes de programación informática. Así, este inspector superior de la Policía italiana ha podido desarrollar XLEW, un algoritmo capaz de predecir delitos callejeros con indicaciones precisas sobre lugar, horario, zona geográfica y tipología de autor y víctimas. La policía ya utiliza este sistema desde hace tiempo en Nápoles y Prato. Este mes también lo ha implantado en Venecia, donde, pocos días después de su puesta en marcha, permitió detener infraganti a un hombre que robaba en un hotel.

Lombardo, de 51 años, afirma que la clave para elaborar el algoritmo fue un cambio de paradigma a la hora de intentar entender los mecanismos del crimen. “Antes utilizaba sistemas estadísticos. Localizaba las zonas más afectadas por un determinado tipo de delito y enviaba allí las patrullas. Es el principio que todavía se usa en casi todo el mundo”, explica. Pero los resultados en

la prevención de los delitos no eran los que buscaba. Así que este agente licenciado en Ciencias de la Comunicación se apuntó a cursos universitarios de criminología, y las cosas fueron a mejor.

“Entendí que algunos delitos, como robos, hurtos y atracos, son predecibles porque son rutinarios y cometidos normalmente por profesionales”, asegura Lombardo. El inspector detalla que criminales de este tipo utilizan las mismas estrategias en todos los sitios. “Eligen zonas donde hay más “presas” y vías de escape o refugios adecuados. Yo las defino reservas de caza”. Además, estos delincuentes “suelen planificar su actividad delictiva según un esquema temporal mensual, como cualquier trabajador”, agrega el policía. Para descubrir mejor sus métodos, también se fijó en qué momentos eligen para actuar. “En la mayoría de los casos son fases de operación cíclicas, como la llegada de un tren o los horarios de apertura y cierre de las tiendas”, explica. Según indica, más del 85% de los delitos que se cometen en un determinado territorio, pese al que sea, tienen estas características.

Un algoritmo basado en modelos criminales El estudio de estas dinámicas, que Lombardo define “modelos criminales”, es la base del algoritmo XLAW. En él se

7 ■ www.xtremsecure.com.mx

Lombardo empezó a desarrollar el algoritmo en 2004. Siete años después, la Policía extendió su uso a todo el territorio de Nápoles. “En estos años, los delitos de ese tipo se han reducido un 24%. Y las denuncias y detenciones infraganti han aumentado un 27%”, asegura. En 2017 el sistema se implementó también en Prato, ciudad de la Toscana donde el porcentaje de crímenes el año pasado había crecido, según una tendencia contraria a la media nacional. Allí, mantiene el inspector napolitano, los resultados de su creación fueron incluso mejores. Desde que se utiliza, los delitos callejeros se han reducido un 39% y denuncias y detenciones han aumentado un 54%, según los datos que ofrece Lombardo. El éxito de XLAW parece imparable. A principios de noviembre se anunció su implementación en Venecia. En la madrugada del día 16, una llamada avisó de que un ladrón había entrado a robar en un hotel de Mestre, la zona terrestre de la ciudad. Una patrulla alertada con antelación gracias al algoritmo ya le estaba esperando en la puerta antes de que él saliera.

Tecnología policial Cada vez más, la tecnología conquista espacio como compañera de los cuerpos de policía. Distintas empresas comercializan sistemas destinados a incrementar la posibilidad de predecir delitos. Entre las


www.electronicaytecnologia.com

herramientas más conocidas está PredPol, un software que genera alertas geográficas de posibles nuevos crímenes según la probabilidad de riesgo. Otra es COMPAS, algoritmo que calcula la probabilidad de que una persona reincida en el mismo delito que ya cometió y más de una vez considerado controvertido por la posibilidad de que se base en sesgos racistas o no sea más eficaz que los humanos. En España, la Policía Nacional y la Guardia Civil no utilizan sistemas como XLAW, según fuentes del Ministerio del Interior. “El estudio de la integración de algoritmos de este tipo en esos cuerpos está todavía en un nivel de trabajos académicos”, agregan

las mismas fuentes. Por otro lado, la Policía Nacional puso en marcha este año un sistema pionero de inteligencia artificial para detectar las denuncias falsas. Fuentes de este cuerpo aseguran que también se utiliza un sistema informático que se basa en datos estadísticos para indicar qué delitos son más comunes en cada zona. El inspector Lombardo asegura que su algoritmo, a la hora de detectar crímenes futuros, no utiliza ningún sesgo perjudicial de las personas implicadas. “La máquina no se centra en los sujetos y en sus características biométricas, sino en la forma de operar”. El software puede incorporar autónomamente nuevos modelos criminales. “Cuando lo

desarrollé, en Italia no existía el fenómeno de las baby gangs [bandas criminales callejeras formadas por individuos muy jóvenes, en algunos casos menores]. Hacia el año 2016, el algoritmo sacó ese modelo solo”, asegura. En opinión de este policía, XLAW puede ser útil también para otros tipos de delitos, como actos de vandalismo o vertidos abusivos de residuos. “Estamos haciendo pruebas, y queremos trabajar también en tema de violencia de género y acoso”, agrega. La eficacia del sistema está convenciendo al Ministerio de Interior italiano a extender su uso en todo el territorio nacional, afirma Lombardo.

SkyGrid

el sistema de movilidad aérea urbana a través de drones

B

oeing y SparkCognition anunciaron su asociación para desarrollar un sistema de gestión de tráfico urbano de drones, por lo que este nuevo proyecto va un paso más allá en este sector innovador con la integración de los vehículos de carga autónomos y vehículos aéreos de pasajeros en el mismo espacio aéreo. SkyGrid, con sede en Austin (Texas), desarrollará una plataforma de software que permitirá la integración segura de vehículos de transporte de pasajeros y mercancías en el espacio aéreo urbano, informó Boeing en un comunicado.

“La plataforma de SkyGrid irá más allá de la gestión del tráfico de sistemas aéreos no tripulados”, aseguró Boeing, que indicó que el sistema empleará la tecnología “blockchain” de verificación de información, el enrutamiento dinámico del tráfico por inteligencia artificial (IA), análisis de datos y herramientas de ciberseguridad. Según el gigante aeronáutico, la plataforma permitirá a los clientes de SkyGrid llevar a cabo de manera segura y con sistemas aéreos no tripulados servicios como el envío de paquetes, inspecciones industriales y asistencia en emergencias.

“SkyGrid está construyendo la infraestructura digital que hará posible el transporte comercial y de personas de forma segura para miles de millones de personas en todo el mundo”, aseguró el vicepresidente y director general de Boeing NeXt, Steve Nordlund.

El gigante aeronáutico Boeing desarrollará un sistema de movilidad aérea urbana a través de SkyGrid, una nueva firma que creará con la empresa SparkCognition La plataforma tiene como fin servir de complemento a la función de gestión del tráfico aéreo que llevan a cabo las autoridades regulatorias nacionales, incluida la Administración Federal de Aviación, en el caso de los Estados Unidos.

“SkyGrid combina la experiencia en IA, cadena de bloques, seguridad y aviación para desarrollar avances tecnológicos innovadores para el sector de la movilidad aérea urbana, que está experimentando un crecimiento muy rápido”, afirmó Amir Husain, consejero delegado de SparkCognition y que también liderará SkyGrid. SparkCognition construye sistemas de inteligencia artificial y ofrece a sus clientes análisis de datos y soluciones para la transformación de la productividad humana e industrial. Boeing, la mayor compañía aeroespacial del mundo, produce aviones comerciales y militares, satélites, armas, sistemas electrónicos y de defensa, sistemas de lanzamiento, de información y comunicación, logísticos, etcétera.

8 ■ www.xtremsecure.com.mx


[ Video Vigilancia ]

[ Fuerzas del Orden ]

[ Drones ]

+

[ Alarmas ]

[ Incendio ]

[ Control de Acceso ]

[ Ciberseguridad ]

Patrocinadores Corporativos

7− 9 MAYO

2019

Patrocinadores Fundadores

Ciudad de México

Powered by

Centro Citibanamex

www.exposeguridadmexico.com El logotipo de Expo Seguridad México es una marca de RELX Intellectual Properties SA, objeto de uso bajo licencia.

Organizado por


www.electronicaytecnologia.com

10 Tecnologías del Futuro

E

l futurólogo George Dvorsky --que describe su trabajo como una predicción sobre las posibilidades de la ciencia más que como una carta de buenos deseos-afirma que durante los próximos 15 a 20 años veremos algunos adelantos que, al igual que el Internet para la generación actual, revolucionará ámbitos como la salud, el hambre y la catástrofe ecológica. Como en la serie inglesa Black Mirror, Dvorsky imagina la evolución probable del estado actual de la tecnología y propone las siguientes 10 invenciones como inminentes antes del año 2030.

1. Asistentes personales con Inteligencia Artificial El programa Siri para los más recientes modelos de Apple será solamente el ancestro de los asistentes personales de las siguientes generaciones de dispositivos y computación personalizada. Ubicuos, capaces de adaptarse y comprender las necesidades precisas de los usuarios, estos asistentes serán capaces de comportarse como nosotros lo haríamos al responder emails y acordar citas, llevando una agenda por ellos mismos e informándonos sobre ella, como un auténtico asistente personal. Dvorsky advierte, sin embargo, que debemos cuidar qué grado de autonomía le damos a nuestros clones virtuales.

2. Computadoras, computadoras por todas partes La noción de un mundo completamente computarizado no es solamente el argumento de una novela futurista, sino algo que ya comenzamos a ver en los automóviles y en muchos electrodomésticos. Este fenómeno es descrito como "everyware": las computadoras estarán presentes en nuestra ropa, en nuestros accesorios de moda e incluso en lentes de contacto. Nos comunicaremos con ellos a través de una interfaz basada en gestos táctiles naturales y lenguaje vocal cotidiano; sin embargo, la diferencia será que las computadoras tomarán decisiones autónomas (como ajustar el tamaño de la ropa, tal cual podemos ver en la película Back To The Future 3), por lo que su presencia será casi imperceptible.

3. Animales virtuales con mentes digitales

Aunque emular un cerebro humano está aún muy por encima de las capacidades de la tecnología actual, proyectos actuales como OpenWorm buscan digitalizar el cerebro de un gusano, por lo que pronto comenzarán los experimentos para emular las funciones neuronales de organismos más complejos, como mamíferos. Las mentes digitales de los animales podrían ser "subidas" a una interfaz robótica, revolucionando nuestra relación con las mascotas y permitiéndonos comprender mejor la evolución de las especies.

4. Los primeros proyectos de geoingeniería a gran escala A medida que el cambio climático se vuelve más dramático, la ciencia tendrá que comenzar a buscar soluciones prácticas para mantener las condiciones de vida en la Tierra como estables. Algunas de las técnicas de geoingeniería más polémicas van desde árboles artificiales y fertilización de los océanos hasta proyectos de control climático para contrarrestar las emisiones de carbono en la atmósfera terrestre.

5. Internet interplanetario Las misiones tripuladas a Marte serán una realidad para el 2030, ya sea en proyectos de exploración de la NASA o de colonización interplanetaria, como el proyecto MarsOne de la empresa Virgin, que planea llevar una tripulación civil al planeta rojo. Sin embargo, la comunicación entre Marte y la Tierra también puede ser vista como la primera forma de contacto interplanetario que haya emprendido el hombre, con lo que habrá multitud de necesidades técnicas que resolver.

6. Los primeros tratamientos anti-edad verdaderamente efectivos La gerontología avanza a pasos agigantados, y mientras la vejez sigue siendo una condición inevitable, esta rama de la medicina está explorando qué es lo que hace el código genético de las poblaciones o familias centenarias para alcanzar la longevidad y perpetuar la salud. Algunos de estos proyectos para vencer a la vejez definitivamente incluyen terapias para recargar las mitocondrias de las células y mapear el código genético de los individuos especialmente longevos.

7. Máquinas militares autónomas Aunque podría parecer una fantasía de tipo Terminator, hoy en día ya existen sistemas no controlados con humanos que tienen potencial militar, táctico y estratégico. El Aegis Combat System, que ya está en funcionamiento, tiene un sistema no vigilado por operadores humanos que detecta

10 ■ www.xtremsecure.com.mx

automáticamente lanzamientos de misiles enemigos para interceptarlos y destruirlos, además del sistema REDOWL, que se encarga de buscar y eliminar francotiradores enemigos en zonas de guerra. Naturalmente las mayores preocupaciones vienen por el lado ético más que técnico, aunque la tecnología militar ha sido, históricamente, una de las que avanza con mayor velocidad y que posibilita el poderío tecnológico de un país o grupo sobre otros.

8. Transplantes de órganos para todos La medicina personalizada basada en los genes particulares de las personas y la posibilidad de producir, mediante biotecnología, órganos humanos autónomos hechos a la medida de los pacientes, volverá eventualmente irrelevante la figura del donador de órganos. Para el 2030 podremos producir órganos y tejidos a partir de las células madre de cada persona, lo que disminuiría casi en su totalidad el riesgo de que los órganos sean rechazados por el cuerpo.

9. Impresoras 3D en cada casa Como ocurrió con los televisores en los 50 o las computadoras personales durante los últimos 30 años, las impresoras 3D seguirán el mismo ciclo de lenta adopción y masificación. El tener una máquina que pueda producir cualquier objeto que necesitemos cambiará radicalmente nuestros hábitos de compra y la manera en que las compañías comercializan sus productos: en lugar de ofrecer objetos terminados en una tienda física, las marcas ofrecerán planos tridimensionales para descargar y usar en nuestras impresoras tridimensionales. Además, los primeros intentos para "imprimir" comida en estos aparatos ya está en marcha, y existen planes para producir vacunas "impresas" en 3D, por lo que, durante una pandemia, la gente ni siquiera tendría que salir de sus casas (por lo que el Apocalipsis Zombi o "Z-Day" quedaría definitivamente cancelado).

10. Curar la sed del mundo con agua de mar Hoy en día ya existen grandes proyectos para desalinizar el agua marina y utilizarla como agua potable. Para el 2030, estos proyectos crecerán a escala industrial, echando mano de los recursos de energías renovables para su operación, como la energía solar y células fotovoltáicas. Los expertos afirman que los déficits de agua potable en grandes zonas del planeta serán historia para finales de la década del 2030. Es probable que nuestro entendimiento de lo que debería ser el futuro de nuestra civilización esté menos relacionado con buscar la producción en masa de autos voladores y concentrarnos en soluciones de salud y alimentación que posibiliten la vida en el planeta tal como la conocemos.


MÁS CERCA

DE NUESTROS LECTORES Ahora puedes consultar la revista XTREM SECURE de manera GRATUITA en el: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Aeropuerto de Toluca

TU REFERENCIA EN SEGURIDAD Revista Xtrem Secure @XtremSecure

www.xtremsecure.com.mx


www.electronicaytecnologia.com

Se espera que en este 2019 se pueda instalar un sistema solar ecológico para recargar la batería de un vehículo con paneles ubicados en el techo y/o capot. De esta manera se mejora la autonomía y al mismo tiempo se reduce las emisiones de CO2

Tres sistemas de paneles solares para cargar el auto que se lanzarán en el 2019

Este sistema puede cargar de 30 a 60 % de la batería al día, dependiendo de las condiciones climatológicas. El segundo sistema de techo solar es el semitransparente que se aplicará a los vehículos de combustión interna por primera vez en el mundo, y ofrece opciones de paneles regulables que proporcionan una mayor sensación de amplitud. Los paneles se montan en el techo solar panorámico, manteniendo la transparencia, mientras se carga la batería de un vehículo. Y el de tercera generación es el que actualmente se encuentra en proceso de estudio para modelos ecológicos. Este incluye una estructura que monta paneles solares en el capot y en el techo de forma combinada para maximizar la producción de energía.

E

De esta manera, el sistema de carga solar se compone de un panel solar, un controlador y una batería l sistema puede cargar de 30 a 60 % de la batería en un día, dependiendo de las condiciones climatológicas.

Los vehículos ecológicos siempre están en el centro del debate. A pesar de que todas las compañías marcaron el rumbo hacia los autos eléctricos, mucho se discute sobre cómo conseguir esa energía. Cuando la mayoría apunta a sistemas de recarga convencionales -a través de enchufes-, Hyundai anunció una alternativa que al menos reduce los costos. La casa coreana publicó sus planes para introducir tecnología de carga solar a partir de 2019. Básicamente se trata de usar paneles solares generadores de electricidad que se incorporarán al techo o al capot de los vehículos.

La tecnología de carga solar se está desarrollando para reforzar la fuente de alimentación principal del vehículo, mejorando su autonomía y reduciendo las emisiones de CO2. La buena noticia es que se puede cargar las baterías no solo de vehículos ecológicos, incluidos eléctricos e híbridos, sino también de los autos con motor de combustión interna, lo que mejora la eficiencia del combustible La tecnología de carga solar se está desarrollando para reforzar la fuente de alimentación principal del vehículo. Asimismo, se están desarrollando tres tipos de sistemas de carga de techo solar. La de primera generación, que se aplicará a los modelos híbridos, incluye una estructura de paneles solares de silicio producidos en serie que se montan en un techo común.

12 ■ www.xtremsecure.com.mx

¿Cómo funciona? La electricidad se produce cuando la energía del sol toca la superficie del panel, que la convierte usando los fotones de luz del sol, creando los electrones en las celdas de silicio que generan electricidad solar que es transformada al voltaje estándar por el controlador que se almacena en la batería o se utiliza para disminuir las cargas del generador de corriente alterna. Estas celdas solares, al igual que el frenado regenerativo -que usan varios modelos híbridos y eléctricos-, son una alternativa que podrán optimizar la carga de las baterías, pero por ahora no se proyecta que tengan la capacidad de ser una fuente de recarga única.


www.electronicaytecnologia.com

Tendencias TI: lo que se viene para 2019

Internet de las cosas, inteligencia artificial, multinube: estas son algunas de las tendencias tecnológicas que seguirán evolucionando y que las organizaciones deben tener en cuenta para no rezagarse durante este 2019.

L

os expertos concuerdan en señalar que seguiremos viendo la evolución y la consolidación de tecnologías que llenaron los titulares en el año 2018. Así por ejemplo, veremos una verdadera explosión de la inteligencia artificial o el aprendizaje automático (machine learning) al interior de las compañías, cada vez más dispuestas a experimentar en sus procesos y a buscar nuevas ventajas en sus mercados.

Algo similar sucederá con blockchain, el cual personalidades como Steve Wozniak, cofundador de Apple, creen que aún está en la búsqueda de productos y modelos de negocios que muestren su verdadero potencial. “Blockchain va a crear una burbuja en el futuro. Pero cuando pase esta burbuja, veremos cómo comienzan a normalizarse otras aplicaciones fascinantes”, dijo a SearchDataCenter en Español durante el pasado World Forum, en Bogotá. Para completar, las organizaciones más rezagadas estarán obligadas a actualizarse con aquellos procesos y tecnologías ya consolidados, para no seguir dando ventajas en negocios cada vez más competidos. ¿Habrá alguien que aún dude de los beneficios del cómputo en la nube o de la utilización de big data? Estas son algunas de las tendencias para tener en cuenta y que guiarán el

gasto en hardware, software y servicios empresariales durante el 2019.

Internet en todas las cosas En la era del multi-cloud Las organizaciones ya no están casadas con un solo proveedor de servicios, infraestructura y plataformas en la nube. En muchos casos, la información prioritaria de negocios –que prefieren mantener en sus propios servidores– debe mezclarse con herramientas de nube pública para habilitar negocios. En otros, tienen que desplegar productos de diversos proveedores para obtener las soluciones que requieren en sus negocios. En este caso, esperamos una explosión de los ambientes multinube en las empresas de América Latina, las cuales seguirán la misma ruta de países más desarrollados. La firma analista IDC recuerda que casi el 60% de las organizaciones en Estados Unidos ya tiene un entorno de infraestructura como servicio (IaaS) de múltiples nubes. En este caso, el 75% tiene un proveedor primario y uno o más proveedores secundarios. Para 2024, el 90% de las 1,000 organizaciones más grandes del mundo utilizarán tecnologías y herramientas híbridas y de multinube, para contrarrestar posibles bloqueos de los proveedores de servicios más grandes, dice IDC.

13 ■ www.xtremsecure.com.mx

En 2019, seguiremos viendo nuevos dispositivos, aparatos y equipos que buscarán capturar y compartir datos en todo momento. “El centro de datos tendrá una mayor relevancia al ser el responsable de conectar esta información, de soportar las arquitecturas que utilizan estas tecnologías y de transformar los datos en oportunidades de negocios”, comenta Raymundo Peixoto, vicepresidente de soluciones de datacenter para Dell EMC Latinoamérica. Lo cierto es que las empresas comenzarán a aprovechar las oportunidades que les brinda conocer el comportamiento en tiempo real de cada eslabón de las cadenas de producción y distribución. IDC explica en un reporte que, en 2025, cerca del 30% de los datos que se mueven en la red se producirán en tiempo real. Esta explosión en la utilización de datos que provienen de diversas fuentes también traerá nuevas implicaciones en seguridad, que desde ahora deben atenderse. “El perímetro de seguridad ha cambiado, ante el surgimiento de información dispersa en dispositivos, plataformas y aplicaciones. ¿Cómo permitir la productividad sin comprometer la seguridad? Hay que cambiar


www.electronicaytecnologia.com

el enfoque para que haya confianza al uso de tecnología”, dice Rimel Fraile, gerente regional de consultoría de la firma Digiware. Para Fraile, las organizaciones están obligadas a cambiar la forma como se gestionan las identidades: ¿quiénes pueden ingresar a través de la nube a los sistemas de la empresa? ¿Qué dispositivos y usuarios pueden descargar información o transformarla? La idea es que la empresa tenga visibilidad de los datos, para determinar cuáles son importantes para el negocio y cuáles son una puerta de entrada a los riesgos.

Inteligencia artificial seguirá mandando Para Peixoto, cada vez más organizaciones incorporarán sistemas de inteligencia artificial en sus planes de negocio como algo básico en su día a día. “No solo veremos esta tendencia su utilización en los productos sino también ayudando a optimizar la infraestructura del centro de datos”, comenta. En este sentido, la analista de mercados IDC predice que el 70% de los directores de sistemas aplicarán tecnologías de datos e inteligencia artificial en las operaciones, las herramientas y los procesos de TI para 2021.

“Los proveedores que buscan aprovechar la inteligencia artificial, el aprendizaje profundo (deep learning) y el aprendizaje automático (machine learning) deben avanzar rápidamente para establecerse en este mercado emergente. IDC ya está viendo que las organizaciones que utilizan estas tecnologías para impulsar su innovación ya se están beneficiando en términos de ingresos, de ganancias y, en general, del liderazgo en sus respectivas industrias y segmentos”, comentó David Schubmehl, director de investigaciones del área de sistemas de inteligencia cognitiva y artificial de IDC, en un informe publicado en septiembre pasado.

El nuevo cibercrimen En 2019 veremos un auge por nuevas formas de crímenes en línea que, curiosamente, aprovecharán y utilizarán los mismos avances tecnológicos. Según Fraile, de Digiware, se espera un mercado de ransomware más eficiente y automatizado, que aproveche las ventajas de la inteligencia artificial para crear ataques muy personalizados y que brinden acceso a portales de compra de bitcoin anónimos para facilitar los pagos de las extorsiones.

“Internet de las cosas (IoT) viene creciendo y, en los próximos meses, encontraremos que los fabricantes ofrecerán nuevos productos con propiedades de conectarse a las redes. Sin embargo, este afán de habilitar esa posibilidad y reducir sus precios podría terminar sacrificando la seguridad. Esto podría generar secuestros a la infraestructura y accesos no autorizados a los sistemas”, dice Rimel. Cabe señalar que, para el 2020, la analista Gartner espera que existan más de 26.000 millones de dispositivos habilitados para IoT en todo el mundo. En este caso, no se tratará solamente de aparatos con conexiones IP, sino que una gran cantidad integrará componentes adicionales –como inteligencia artificial.

Sistema de seguridad

‘inteligente’ para vehículos

I

nvestigadores del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado un sistema de seguridad ‘inteligente’ para vehículos inspirado en la naturaleza. En concreto, los expertos han empleado redes neuronales de impulso (spiking neural networks), modelos artificiales que actúan de forma muy similar a las biológicas, a la hora de procesar la información. Estas redes neuronales spiking, consideradas como la tercera generación de estas estructuras, se activan a través de impulsos, y se basan en operaciones matemáticas que simulan el funcionamiento del cerebro. La novedad del estudio es su aplicación en control activo en vehículos. Esta tecnología, asegura el investigador de la UMA, Javier Pérez, mejora la fiabilidad en la conducción de un ser humano, que solo dependen de la vista y de la sensación de velocidad ante una frenada. Por el contrario, estos sistemas, al recoger más datos como la velocidad exacta del vehículo, la potencia

del motor, la humedad o la temperatura ambiente, van a responder mejor que un ser humano. Según Pérez, frente a otros ensayos similares, emplearon muy pocas neuronas y las unieron entre sí, inspirándose en el

14 ■ www.xtremsecure.com.mx

comportamiento humano, reproduciendo pautas básicas de la naturaleza: “Cuando conduces un coche estás pensando, pero la naturaleza muchas veces actúa sin llegar a hacerlo”. Estos modelos pretenden llegar a copiar este tipo de comportamientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.