COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C.
SITUACIÓN SANITARIA EN EL PROYECTO PECES EN EL PERIODO ENERO-OCTUBRE DE 2013.
M.C. Rafael Meseguer Elizondo Ing. Pedro Mora Periañez Ing. Javier Cuervo Ventura NOVIEMBRE DEL 2013
RESUMEN DE SITUACIÓN SANITARIA ENERO-OCTUBRE DE 2013 EN PECES Durante el presente año no se registraron alteraciones o mortalidades significativas en las UPA del Estado. Por lo anterior, podemos concluir que el estatus sanitario en general es aceptable. Como sabemos, los problemas que se encuentran en unas pocas unidades son de menor trascendencia. En la mayoría de los casos, se relacionan con insuficientes tasas de recambio, así como con los resultantes excesos de productividad y materia orgánica. Por consiguiente, una de nuestras prioridades sigue siendo el mantener una campaña permanente orientada al empleo de tasas basadas en las necesidades de cada UPA. Luego de un análisis de los casos que se presentaron, se determinó que las causas se relacionaban con la mala calidad del agua que presenta el pozo profundo o con el manejo de densidades y la tasa de recambio aplicada. Como se verá más adelante, los resultados de los muestreos bacteriológicos y parasitológicos efectuados, han confirmado una baja prevalencia de bacterias, por lo cual no se ha encontrado un vínculo entre la presencia de mortalidades y el efecto de la acción de las bacterias. A partir de los resultados de los análisis parasitológicos y bacteriológicos practicados en este ejercicio, podemos destacar, que solo una de las UPA muestreadas presentó una prevalencia elevada (70% en branquias) del parásito monogeneo Cichlidogyrus sp, mientras que para las demás UPAs las prevalencias fueron bajas, es decir con menos del 40% del parasito arriba mencionado y de Trichodina sp. Como ha sido común, el análisis histopatológico registrado en las muestras, indicó la presencia de alteraciones en el hígado con degeneración de los cordones de hepatocitos en el 60 % de las muestras, provocados probablemente por alteraciones nutricionales o periodos súbitos de suspensión en la alimentación. Así mismo, los elevados niveles de humedad ambiental en el estado podrían conducir a niveles leves de rancidez o cambios en las propiedades del alimento, los cuales hemos visto que son comunes en un 60 % de las muestras desde hace 4 años. Otra alteración encontrada fue la hipertrofia en los filamentos branquiales, que normalmente está relacionada con la exposición a periodos con concentraciones bajas de oxígeno disuelto o al incremento del amonio en el agua del estanque. En informes previos se ha venido discutiendo sobre sobre las posibles causas de dichas alteraciones. Por otra parte, también se han seguido registrando bacterias patógenas del género Pseudomonas sp y Aeromonas sp. en sangre. Sin embargo, en el caso de la primera, solo se aisló en uno de los casos, mientras que la segunda estaba presente en tres unidades. Lo importante, es que en ambas bacterias la prevalencia fue de solo un 33%, la cual no estaría representando riesgos de mortalidades o ser la causa de las mismas. De acuerdo con lo que hemos observado, las causales principales de mortalidades, están relacionadas principalmente con el manejo. Por una parte, por deficiencias en la alimentación, así como por una insuficiencia de recambios de agua o el uso de densidades mayores a las que las UPA tienen capacidad de manejar. En la época de nortes y lluvias sin duda también juega un papel adicional los cambios súbitos en las condiciones ambientales de
la temporada (lluvias, nublados), los cuales incrementan el estrés y con la susceptibilidad de los organismos. También dentro del mismo rubro, se colectaron muestras de agua de las fuentes de abastecimiento, para la determinación de bacterias coliformes, mesofilos aérobicos y Vibrio cholerae. En todas ellas se aplicó el protocolo establecido por el laboratorio para la toma de muestra. Los resultados constituyen básicamente un indicador de la calidad del agua en los pozos y cuerpos de agua que sirven de abastecimiento. Se trata, sobre todo de que los productores cuenten con un referente sobre el agua con la que se abastecen. Estos son particularmente importantes en el caso de las UPA que emplean lagunas u otras opciones distintas a los pozos profundos, debido a que comúnmente los resultados en estos últimos indistintamente indican niveles más elevados de bacterias presentes. En este año, se registró la presencia de Vibrio cholera en la UPA El Pucté, sin embargo, no se trató de la variedad patogénica. Aun así, se estableció la recomendación de aplicar un tratamiento con cloro en las instalaciones de acuerdo a lo establecido para lograr una adecuada desinfección.