Informe Sectorial CESCE 2019

Page 1

20 19 INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA



20 19


07

18

PRELIMINARES

AGROALIMENTARIO

09

73

Introducción y metodología

ENERGÍAS RENOVABLES

11

113

Contexto económico

QUÍMICO

16

161

Sectores en perspectiva

ELECTROHOGAR


175

PAPEL Y ARTES GRAFICAS

213

315 CONSTRUCCIÓN

347

AUTOMOCIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

243

371

TEXTIL

METAL

277

393

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

Fuentes de información


20 19 El presente informe ha sido elaborado a partir de información pública, entrevistas con directivos de las empresas y análisis internos y refleja las conclusiones que se han alcanzado por la Unidad de Riesgos de CESCE, siendo propiedad intelectual de la Compañía. CESCE no asume responsabilidad alguna por errores, inexactitudes y omisiones en la información contenida en el informe y, especialmente no responderá de ningún daño y/o perjuicio, cualquiera que sea su índole, que se pudiera derivar de la información contenida en el mismo ni como consecuencia de las decisiones o acciones que puedan ser adoptadas por cualquier entidad basándose en su contenido.

EDITA: CESCE Velázquez 74, Madrid cesce.com


20 19 PRELIMINARES


8


01 Introducción y metodología

El Informe sectorial de la economía española 2019 que se presenta en estas líneas es un estudio pormenorizado de la evolución de los sectores de actividad del tejido empresarial español y de sus expectativas de desarrollo y riesgo a corto plazo. Para su elaboración, CESCE ha contado con la experiencia y el saber hacer de la Unidad de Riesgos, encargada de evaluar y analizar el riesgo de los deudores dentro de la propia operativa de negocio. Este equipo está formado por analistas especializados en los distintos sectores de actividad, lo que se traduce en una mayor profundidad del análisis, por un lado, y en una mejor identificación de los riesgos, por otro. Con objeto de mejorar su eficacia, la Unidad de Riesgos se organiza en diferentes Equipos sectoriales: •C onstrucción (informes sobre los sectores construcción y materiales de construcción) •A limentación (informes sobre los sectores agroalimentario y distribución alimentaria) •S iderurgia (informes sobre los sectores metalúrgico, electro-hogar y automóvil) •Q uímico (informe sobre el sector químico) •T extil (informe sobre el sector textil) •E nergético (informe sobre el sector de energías renovables) •P apel (informe sobre el sector de papel y artes gráficas) Los analistas de la Unidad de Riesgos han recopilado, filtrado y analizado un importante volumen de información especializada. A continuación se detallan las pautas y pasos seguidos en su elaboración.

Recopilación y análisis de fuentes de información

y de diversas asociaciones empresariales, que abarcan prácticamente todos los sectores de la economía. Luego, se rastrea y analiza la información recogida por la prensa especializada en cada uno de los sectores y de la prensa de información económica general. También se utilizan los informes sectoriales elaborados por DBK Informa, empresa del grupo CESCE. Por último, se añade la información recogida en las memorias de las principales empresas nacionales e internacionales, que contienen información de primera mano referida a la evolución de aquellos sectores en los que desarrollan su actividad.

Entrevistas con directivos de las empresas CESCE realiza un programa de reuniones, tanto con los asegurados como con los deudores, desde hace años. Estas reuniones constituyen, sin duda, la fuente de información más importante y la más valiosa. Se trata de entrevistas periódicas, normalmente anuales, con cada empresa, en la que esta informa no solo de su propia evolución, sino también sobre la del sector en que se enclava su actividad (evolución del sector, evolución de los factores que inciden decisivamente en el mismo, evolución de la competencia, etc.). Estas entrevistas se realizan con el management de las empresas (directores generales, gerentes, directores financieros) y permiten a los analistas obtener una percepción de los mercados de primerísima mano.

Análisis de la información Tras extraer una visión completa de las actividades de cada sector mediante la recopilación de la información y las reuniones con directivos, los analistas realizan un estudio y extraen conclusiones acerca de su evolución futura.

El proceso de compilación de la información que ofrecen las diferentes fuentes se prolonga durante varios meses. En primer lugar, se recopila la información procedente de instituciones oficiales (INE y los diferentes ministerios)

9


Preliminares 2019 Informes Sectoriales

Elaboración del informe Finalmente, se elabora un informe independiente para cada sector, que incluye, en primer lugar, la descripción de las principales características y variables relevantes que le afectan; en segundo lugar, el análisis de los principales subsectores que lo componen, y, por último, las conclusiones a las que han llegado los analistas acerca de su evolución previsible para el corto plazo.

Clasificación de los sectores según sus perspectivas Una vez terminado el análisis, los diversos subsectores se clasifican en función de las perspectivas identificadas a corto plazo. Con esta segmentación, no solo se completa el panorama sectorial de la economía española, sino que se elabora una herramienta de negocio que permite anticipar el comportamiento de las empresas.

10


02 Contexto económico

Entorno económico internacional A la hora de valorar la situación actual de la economía internacional, se plantea una paradoja: por una parte, nos encontramos en un escenario de gran incertidumbre, que pesa sobre la confianza de los agentes económicos y que afecta a cuestiones que pueden llegar a reconfigurar las relaciones políticas y económicas entre los principales países del mundo, e incluso a cambiar las “reglas del juego” de las relaciones internacionales; por otra, se mantiene el ciclo expansivo del crecimiento, el más largo y estable de las últimos cuarenta años. Es verdad que los niveles de crecimiento han sido bastante moderados para prácticamente todas las economías, especialmente si tenemos en cuenta que hablamos de la recuperación que siguió a la gran crisis de 2009. Además, después de una aceleración en 2017, el crecimiento ha comenzado a frenarse de forma progresiva. Hay que recordar también que la recuperación se había apuntalado con una política monetaria absolutamente excepcional, que solo en Estados Unidos había comenzado a retirarse; en Europa, la desaceleración ha comenzado antes siquiera de que se acometiera la primera subida de tipos. Esto acentúa la percepción de fragilidad del crecimiento. Los factores que inclinan la balanza del crecimiento hacia el lado de la ralentización son los mismos que el año pasado: por una parte, la desaceleración de la inversión y la demanda en las economías desarrolladas, así como el endurecimiento de las condiciones financieras a raíz de la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, que a lo largo de 2018 originó considerables turbulencias financieras en algunos países emergentes; por otro lado, la incertidumbre acerca de las decisiones de política económica, especialmente en Europa y en Estados Unidos, y, finalmente, pero especialmente importante, el incremento de las medidas proteccionistas y las tensiones comerciales. Como resultado, el crecimiento mundial, y en las economías desarrolladas en particular, ha ido perdiendo fuelle desde mediados

de 2018, de modo que las estimaciones se corrigen a la baja cada pocos meses. Los años 2017 y 2018 han sido los de crecimiento más alto desde 2011 (3,8% y 3,7%, respectivamente); para este año las estimaciones oscilan entre el 3,3% del Fondo Monetario Internacional y el 2,6% de la Organización Mundial de Comercio, y las de 2020, aunque son ligeramente más optimistas, en realidad dependen de que se resuelvan favorablemente algunas de las incertidumbres, especialmente las del ámbito del comercio internacional. No faltan voces que defienden que nos encontramos en la antesala de una nueva recesión. Sin embargo, todos los factores llevan más bien a pensar que hemos entrado en una fase de meseta del ciclo económico y que, por el momento, es previsible que el crecimiento global se mantenga débil, pero relativamente estable o con una ligera tendencia a la baja. Las tensiones comerciales, originadas o magnificadas por las políticas proteccionistas, merecen capítulo aparte por su profundo impacto sobre la actividad global. A finales de 2018, la decisión de Estados Unidos y China de darse una tregua en la escalada de subidas recíprocas de aranceles otorgó cierto respiro; sin embargo, las tensiones escalaron de nuevo en mayo de 2019, cuando Washington anunció la subida al 25% de los aranceles sobre bienes valorados en unos 200.000 millones de dólares. Aunque Donald Trump y Xi Jinping han retomado las negociaciones, no se puede obviar que las diferencias entre los dos países no se limitan solo al plano comercial, sino que tiene un componente geopolítico aún más importante. Por ello, y aunque se consiga llegar a un acuerdo aceptable para ambos, a medio plazo lo normal es que las tensiones se reactiven antes o después. El comercio mundial se viene desacelerando desde 2014 (con la excepción del año 2017, que experimentó un repunte del 4,6%), pero las medidas proteccionistas están intensificando esta tendencia. En 2018 el comercio creció un 3%, por debajo del ritmo de expansión del

11


Preliminares 2019 Informes Sectoriales

COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y CRECIMIENTO DEL PIB (%) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2011

Comercio

2012

PIB

2013

2014

2015

2016

Crecimiento medio del comercio 2000 / 18

2017

2018

2019P

2020P

Crecimiento medio del PIB 2000 / 18

Fuente: Organización Mundial del Comercio

PIB mundial; además de los nuevos aranceles y de las recíprocas medidas de represalia, también influyeron en el escaso dinamismo del comercio la atonía del crecimiento, especialmente en los países desarrollados, y la volatilidad de los mercados financieros. Para 2019 las previsiones son peores: se espera que crezca solamente un 2,6%, de nuevo una cifra bastante inferior a la del crecimiento mundial esperado. Entre los sectores donde más se está notando el descenso de los intercambios destacan alimentación, automóviles y productos electrónicos. Las restricciones al comercio y la incertidumbre acerca de la futura relación entre Estado Unidos y China se están transmitiendo por la vía de la confianza tanto o más que a través del incremento de los precios relacionados con el aumento de los aranceles. Como consecuencia, las empresas retrasan sus planes de inversión, a pesar de la abundancia de liquidez y de los reducidos tipos de interés; algo que se expande rápidamente entre países y sectores a través de las cadenas de valor. A esto se une que algunas de las economías que más se están desacelerando son grandes importadores (Alemania, Reino Unido, China…), lo que impacta sobre el crecimiento de otros países. Pero el comportamiento futuro, finalmente, va a depender en gran medida de cómo se resuelvan las distintas disputas comerciales. Por ejemplo, una cuestión muy importante

12

para las economías europeas es si finalmente Estados Unidos impondrá el arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles y repuestos con el que lleva varios meses amenazando (la decisión se ha aplazado a octubre de 2019). Igualmente, si se materializa la amenaza de imponer un arancel del 25% sobre todas las importaciones procedentes de China, el impacto global puede ser enorme. Un segundo bloque de factores que afectan al comportamiento económico global tiene que ver con la evolución de las políticas económicas. Sin duda, la más relevante es la decisión de retornar al tono acomodaticio de la política monetaria que ha anunciado la Reserva Federal estadounidense y que va a seguir también el Banco Central Europeo, precisamente en respuesta a la ralentización del crecimiento económico. Como se apuntaba más arriba, la recuperación económica en los países desarrollados ha estado “tutelada” por una política monetaria sumamente laxa. En el caso de Estados Unidos, los estímulos monetarios habían comenzado a retirarse y los tipos de interés a aumentarse; en la eurozona, los tipos de interés reales siguen siendo negativos. Sin embargo, desde mediados de 2018 viene disminuyendo el ritmo de crecimiento de los tipos de interés: en marzo de 2019 la Reserva Federal decidió interrumpir el aumento de tipos de interés programado para este año; hay probabilidades, de hecho, de que realice dos recortes antes de finales de año. Por su parte, el Banco Central Europeo ha anunciado que


no subirá tipos al menos hasta comienzos de 2020 y podría retomar las rondas de financiación bancaria, cuando apenas había puesto fin a la compra de activos en diciembre de 2018. También se están acometiendo medidas de estímulo fiscal, aunque la mayor parte de los países tienen un margen muy limitado para hacerlo, como consecuencia de los elevados niveles de deuda. Por ejemplo, en Alemania se han reducido algunos impuestos y se han incrementado los beneficios sociales. China ha vuelto a recurrir a los estímulos, a pesar del supuesto compromiso de las autoridades con la reducción de los desequilibrios de la economía y el exceso de endeudamiento; en concreto, se han relajado las restricciones a la financiación de infraestructuras de los gobiernos locales por primera vez desde 2015. Por su parte, Estados Unidos podría acelerar la aprobación del paquete de inversión en infraestructuras. Estados Unidos está experimentando el período de crecimiento más largo de su historia. Simultáneamente, presenta unas tasas de paro que lo acercan a la situación de pleno empleo (por debajo del 4%, la más baja en más de medio siglo). Este comportamiento se ha sostenido gracias a los años de crecimiento mundial estable, a la política fiscal expansiva y a unas condiciones financieras acomodaticias. La inflación se mantiene contenida, a pesar de las favorables condiciones económicas, del endurecimiento de los mercados laborales y del riesgo de que aumente la presión sobre el coste de los insumos derivado de las crecientes fricciones comerciales. Aunque Estados Unidos va a continuar liderando el crecimiento de los países desarrollados, se está produciendo ya una desaceleración gradual. La incertidumbre relativa al desenlace de las tensiones comerciales (según algunos cálculos, la guerra comercial podría restar 0,4 puntos al crecimiento estadounidense en los dos próximos años), el fin del impulso de la expansión fiscal y el descenso de la confianza de los agentes económicos limitarán la expansión del PIB, que va a crecer por debajo del 2%. De hecho, como ya se ha dicho, es para evitar una profundización de esa desaceleración que la Reserva Federal ha decidido hacer un alto en el proceso de normalización monetaria, como se ha mencionado anteriormente. La economía de la zona euro va a crecer este año tan solo un 1,3%. Las probabilidades de que el BCE pueda aplicar medidas de estímulo son muy reducidas, ya que

los tipos reales son menores que cero. Sin embargo, aunque se trata de una tasa muy baja, la expansión es sostenida en el tiempo. La desaceleración en Alemania, tradicional motor de la zona euro y que a punto estuvo de entrar en recesión a finales de 2018, explica en gran medida los parcos resultados europeos. En el segundo semestre de 2018, Alemania experimentó una intensa caída del crecimiento, explicada por la nueva regulación de emisiones que afectó al sector del automóvil. En cambio, la pérdida de dinamismo actual corresponde casi exclusivamente a la incertidumbre generada por la guerra comercial entre EE.UU. y China y al Brexit. Estos son los dos principales riesgos que lastran el comercio internacional y, en consecuencia, afectan negativamente a las economías que, como la alemana, presentan un fuerte componente exportador. No obstante, con una tasa de desempleo alrededor del 3,3% y la considerable subida de los salarios, la posibilidad de que la primera economía de la zona euro entre en recesión es todavía remota. Por lo que respecta a las economías emergentes, van a mantener unos niveles de crecimiento más estables, aunque con grandes diferencias entre ellas. China creció en 2018 alrededor del 6,6%, por debajo de lo previsto, como consecuencia del efecto de las medidas aplicadas para contener el crédito y moderar el crecimiento de la deuda corporativa. Esto se tradujo en una ralentización de la inversión y una disminución de las compras al exterior, que se acentuó en los últimos meses del año a raíz del aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos. Ya a finales del año pasado, China comenzó a aplicar medidas de estímulo fiscal. En 2019 probablemente alcanzará su objetivo de crecer al 6,2%, siguiendo la estrategia de establecer una pauta de crecimiento más sostenible, pero sin que se produzca un enfriamiento excesivo. Las autoridades van a seguir acompañando esta evolución tanto con estímulos fiscales como con soporte financiero. El comportamiento del resto de los países variará en función de lo dependientes que sean del comercio. Hay dos factores que van a pesar positivamente en la evolución de este grupo de países. Por una parte, la relativa estabilidad de los precios de la mayor parte de las materias primas y, en concreto, de la energía, favorecida por el aumento de la producción en Estados Unidos y por el sostenimiento de la demanda en China. En segundo lugar, las tensiones financieras que caracterizaron buena parte de 2018 se han diluido; en la actualidad, el aplazamiento del proceso de normalización monetaria va a mantener condiciones financieras más estables.

13


Preliminares 2019 Informes Sectoriales

CRECIMIENTO PIB (%) Crecimiento del PIB real (%)

2015

2016

2017

2018

2019p

2020p

Mundo

3,4

3,4

Economías avanzadas

2,3

1,7

3,8

3,6

3,3

3,6

2,4

2,2

1,8

Eurozona

2,1

1,7

2,0

2,4

1,8

1,3

1,5

Economías emergentes y en desarrollo Asia

4,3

4,6

4,8

4,5

4,4

4,8

6,8

6,7

6,6

6,4

6,3

Latinoamérica y Caribe

0,3

6,3

-0,6

1,2

1,0

1,4

2,4

Fuente: FMI – WEO, abril 2019

de la política monetaria y la mejora de la situación patrimonial tanto de las economías familiares como de las empresas.

5

3,75

2,5

1,25

0 2014

2015

2016

2017

2018

2019P

2020P

Mundo Ecomías avanzadas Economías emergentes Fuente: FMI – WEO, abril 2019

Situación económica de España La economía española continúa mostrando un notable dinamismo, superior al de los países de su entorno. El año 2018, que se cerró con un crecimiento del 2,6%, ha sido el quinto consecutivo de expansión, y todo apunta a que a medio plazo se va a mantener la tendencia expansiva, aunque también a que se va a ir moderando paulatinamente. Para 2019, la previsión de crecimiento del PIB es del 2,2%, un punto porcentual por encima de la media prevista para la eurozona, y en torno al 1,9% para 2020. Entre los factores que explican esta evolución destacan la mejora de la competitividad lograda desde el inicio de la crisis, el carácter acomodaticio

14

La demanda interna constituye, como viene ocurriendo en los cinco últimos años, el principal motor de la economía y se está acelerando en los dos últimos años, en especial el consumo privado, que se beneficia del aumento del empleo y de los salarios, así como del aumento del poder de compra de las economías familiares derivado de la moderación de la inflación. Como consecuencia, la tasa de ahorro de las familias se encuentra en mínimos históricos. También está registrando un buen comportamiento la inversión en bienes de capital y en construcción, y la expansión del mercado inmobiliario. En cambio, la demanda externa, que todavía en 2016 y 2017 había realizado una pequeña aportación positiva al crecimiento, el año pasado realizó una contribución negativa, derivada de la notable pérdida de vigor de las exportaciones, especialmente en los últimos meses. Este comportamiento obedece a la conjunción de varios factores: el empeoramiento de los mercados de exportación de España, incluyendo los de la Unión Europea; la apreciación del euro con respecto a las divisas de algunos países emergentes (como Turquía); el deterioro de la relación real de intercambio, debido al encarecimiento del crudo durante la mayor parte del año, y, finalmente, en el ámbito del turismo, la recuperación de los destinos competidores de otros países mediterráneos. Por el momento, España mantiene el superávit por cuenta corriente, pero como consecuencia de la evolución de la balanza comercial prácticamente se ha reducido a la mitad con respecto al año anterior (0,9% del PIB en 2018). También ha vuelto a registrar capacidad de financiación frente al exterior, por séptimo año


APORTACIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB (%) 6 4 2 0 -2 -4 -6 2013

PIB Tasa Interanual

2014

2015

Demanda Nacional

2016

2017

2018

Aportación Sector Exterior

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

consecutivo, de nuevo por un importe mucho menor. El mantenimiento de un superávit exterior en el contexto del momento alcista del ciclo económico ha sido el rasgo más notable de la evolución económica española desde la salida de la crisis y no se puede ignorar que puede estar llegando a su fin. A corto plazo, va a depender sobre todo de cómo evolucionen los mercados de exportación y, por el lado de las rentas, del momento en que el BCE comience a subir los tipos de interés y, con ello, se produzca un aumento de la carga financiera de la deuda externa.

Aunque no se puede evaluar la orientación de la política fiscal antes de la formación del nuevo Gobierno, la mayor parte de las estimaciones consideran que el déficit se va a seguir ajustando, pero probablemente seguirá por encima de los objetivos de estabilización presupuestaria (quizá en torno al 2,4% del PIB).

Por todo ello, en 2019 se prevé que la aportación al crecimiento del sector exterior siga siendo negativa. Por una parte, el comercio internacional se va a desacelerar y las previsiones correspondientes a los mercados europeos apuntan a una expansión muy débil. Por otro lado, la fortaleza de la demanda interna y el suave ascenso del precio del petróleo van a aumentar la factura importadora, por lo que lo previsible es que el superávit de la balanza por cuenta corriente siga reduciéndose. En contrapartida, los costes de financiación van a seguir siendo muy reducidos, debido al aplazamiento del proceso de normalización monetaria. En otro orden de cosas, continúa siendo sólida la creación de empleo; la tasa de paro volvió a cerrar en mínimos el año 2018 (15,3%) y, según algunas estimaciones, podría situarse en torno al 12,5% a finales de 2020. Por último, el déficit público se situó en el 2,6% del PIB a finales de 2018, en línea con el objetivo fijado por la Comisión Europea.

15


Preliminares 2019 Informes Sectoriales

Sectores en perspectiva DENOMINACIÓN SECTOR 2019

2018

Tendecia neutra

Tendencia positiva

Tendencia negativa

Distribución por internet de productos textiles

3

3

Energías renovables

3

1

Industria del Pellet

2,8

2,7

Papeles especiales

2,8

2,8

Papel y cartón para packaging

2,5

2

Supermercados y Hard Discount

2,4

1,9

Hortofrutícola

2,2

2

Distribución de electrodomésticos

2,1

2,1

Fabricación material eléctrico

2

1,8

Aceite

2

0,6

Mueble

2

2

Vino

1,7

1,5

Edificación residencial

1,5

2,5

Siderurgia. Productos Planos

1,5

1,9

HORECA

1,5

2

Construcción. Rehabilitación

1,5

2,2

Bebidas no alcohólicas

1,5

2,1

Pinturas y barnices

1,5

1,7

Sector porcino

1,5

1

Edificación no residencial

1,4

1,9

Distribución farmacéutica

1,3

1,3

Tablero

1,3

1,4

Artes Gráficas

1,2

1

Conservas vegetales

1,2

1,1

Comercio textil

1,2

1,2

Fabricación de celulosa

1,1

1,3

Perfumería y cosmética

1,1

1,1

Industria editorial

1,1

1,1

Industria automovilística

1

2,8

Concesionarios de vehículos

1

2,8

Bebidas espirituosas

1

1

Sector cerámico

1

2,6

Detergentes y limpieza

1

0,8

Fuente: FMI – WEO, abril 2019

16


DENOMINACIÓN SECTOR 2019

2018

Tendecia neutra

Tendencia positiva

Tendencia negativa

1

1,4

Cuero

0,8

0

Calzado

0,8

1

Fertilizantes

0,5

0,3

Cemento

0,5

0

Papel Higiénico y Sanitario

0

-0,7

Industria Naval

0

-0,3

Obra civil

0

-1

Industria Textil

Hipermercados Acero corrugado y ferralla Sector lácteo Tubos con soldadura y sin soldadura Papel Gráfico

-0,5

0,6

-1

-0,7

-1,4

-1,4

-2

-1,8

-2,6

-2,2

Fuente: FMI – WEO, abril 2019

17



20 19 AGROALIMENTARIO INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

El agroalimentario se adapta a los retos de la globalización El sector cárnico continuó en 2018 ocupando el primer lugar en la industria alimentaria española, con incrementos de la producción, precios óptimos y mayor penetración en los mercados internacionales. El hortofrutícola, por su parte, se enfrenta a los retos de la globalización con una apuesta cada vez mayor por los productos ecológicos. En cuanto al sector oleícola, el volumen comercializado de aceite descendió, aunque dicha disminución se vio atenuada por la evolución favorable de los costes de aprovisionamiento.

20


Síntesis del sector cárnico El sector cárnico español ha presentado una evolución positiva en 2018, con un incremento del volumen de producción de un 5,2% del porcino, un 3,5% del vacuno y un 3% del ovino, unos precios óptimos de la materia prima (retroceso del 10% del precio del cerdo en canal y vivo) y una consolidación del crecimiento de las exportaciones, con unos resultados extraordinarios en Japón y China. De esta manera, el sector cárnico ocupó el primer lugar en la industria alimentaria española en 2018, con 26.207 millones de euros de ventas (+9,2%). La producción aumentó gracias a las inversiones realizadas por las empresas del sector. En líneas generales, se siguen obteniendo cifras muy positivas en las cuentas de resultados de las industrias cárnicas. Esto se debe al alto grado de eficiencia de los procesos, que permitió obtener márgenes atractivos. La industria cárnica se concentra cada vez más alrededor de grandes corporaciones de cara a tener una posición fuerte para competir en los mercados internacionales, donde el porcino ha conseguido un éxito incuestionable. Las exportaciones vivieron un período de consolidación después del fuerte incremento en años anteriores, originado por la demanda del mercado chino. Con los nuevos acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos y con países asiáticos como China y Japón, está previsto un incremento de las exportaciones en los próximos ejercicios. Los consumidores están cada vez más preocupados por la calidad de la carne y por el ecosistema en el que se crían los animales, lo que hizo que aumentara su disposición a pagar por un alimento con mejores valores nutricionales y con certificación de estándares de calidad. Ante este escenario, las empresas apostaron por una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, que les está permitiendo adaptarse a esta nueva tendencia.

21


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Síntesis del sector hortofrutícola El sector hortofrutícola español se caracteriza por la presencia de un elevado número de pequeños y medianos productores, con una clara tendencia hacia la agrupación en asociaciones de productores y comercializadores. De esta manera, se favorece la integración vertical de toda la cadena de valor, la investigación y la mejora de la calidad. La concentración en origen busca conseguir poder de negociación suficiente para ejercer presión sobre la distribución comercial con el fin de evitar que se fijen los precios de venta restando márgenes al precio final sin tener en cuenta el coste de producción. Las principales características del sector hortofrutícola español son la variedad de producto ofertado, la adaptación a las exigencias de los consumidores, las extensas y diversas superficies de cultivo dentro del país y la amplitud de los calendarios de venta al exterior. Existe una creciente tendencia hacia unos hábitos de vida saludables y los consumidores son cada vez más exigentes demandando un producto premium y fácil de consumir. Como consecuencia de ello, se están desarrollando nuevos formatos y nuevas categorías listas para comer, como la IV y V gama. Asimismo, está en auge el producto ecológico y tropical. España es el principal productor europeo y el quinto a nivel mundial de frutas y hortalizas ecológicas. En 2018, los ecológicos ya están presentes en el 60% de los hogares españoles. Igualmente, la producción y consumo de tropicales en territorio nacional presenta una demanda creciente. España es el principal productor europeo de este tipo de productos y, además, sirve como puerta de entrada de tropicales al continente europeo. En España, el consumidor medio compra frutas y hortalizas dos veces por semana. Los supermercados e hipermercados apuestan cada vez más por su oferta de frescos, de tal manera que el 56% de la fruta fresca y el 66% de las hortalizas frescas son adquiridas en dichos puntos de venta. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones hortofrutícolas españolas se estancan, situándose en 12.719 millones de euros, mientras que la importación de fruta y verdura aumenta un 10% respecto a 2017, totalizando 2.367 millones de euros. El 93% del total exportado de hortalizas y el 91% de frutas se dirige a la Unión Europea, al tratarse de un destino cercano y el que ofrece más garantías y reporta menos dificultades. Alemania, Francia y Reino Unido aúnan conjuntamente el 59% del total exportado.

22

m Ne mod aliquo


Vit, nis earum rereperfero magnist velis etur? plia si dolo diossequi quam ostrum

Síntesis del sector oleícola La campaña 2017/18 presentó un descenso de la producción nacional de aceite de oliva del 2,4%, hasta las 1.260,1 miles de toneladas, reduciéndose los precios en origen un 20%, mientras que la bajada de los precios finales fue del 2,9%. Esta tendencia cambiará en la campaña 2018/19 con una previsión de incremento productivo del 38%, hasta las 1.740 miles de toneladas. La comercialización de aceite de oliva se redujo un 1,4% en volumen, con un descenso más acusado en las marcas de distribuidor o MDD (-8,8%), por lo que perdieron terreno respecto a las marcas de fabricante en un contexto de bajada de precios. El aceite de semillas siguió la misma tendencia, con un descenso del 1,4% en volumen, siendo algo más acusado en MDD (-3,1%). El cambio de suministro de Mercadona (que comercializa el 30% del aceite embotellado comprado por los hogares en España) puesto en marcha hace algo más de un año, con 13 proveedores de aceite, modificó el ranking de empresas fabricantes de aceite de oliva e incrementó la competencia. Así, Acesur se aupó al primer puesto de venta de aceite de oliva embotellado en España; Dcoop sigue avanzando en su proyecto comercial con Pompeian, disputando el liderazgo a “Bertolli” en Estados Unidos; y Deoleo ha diseñado un programa comercial dirigido a la rentabilidad, llevando a cabo una ampliación de capital, con la que CVC alcanzó el 56,4% de la sociedad. A nivel mundial, en la campaña 2017/18 se incrementó la producción un 29,4% (en contraste con el decremento en España), tendencia que revertirá en la campaña 2018/19, de modo que se registrará un descenso de la producción mundial de aceite de oliva de alrededor del 4,9% que, en contraste con las previsiones nacionales, propiciará que España gane peso a nivel mundial, con cerca del 55% del total mundial.

23


01 Sector cárnico

La industria cárnica ocupó en 2018 el cuarto puesto en el ranking de sectores industriales, solo por detrás de la automoción, el petróleo y combustibles y la energía eléctrica.

Las siguientes especies ganaderas más producidas fueron el vacuno, que alcanzó las 666.000 toneladas (+3,53%), y el ovino, que alcanzó las 118.000 toneladas (+3%).

Contó con cerca de 3.000 empresas, entre las que se encuentran mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, principalmente ubicadas en el ámbito rural, y dio empleo a 96.237 trabajadores. Esta cifra representó el 23,9% de la ocupación total de la industria alimentaria española.

El consumo doméstico, según el último panel disponible del Ministerio de Agricultura, se ha comportado de una manera negativa. Disminuyó el peso de los cárnicos en relación con la cesta global de alimentos y bebidas de los hogares un 2,6% en volumen (2.114 miles de toneladas) y un 0,5% en valor (14.145 miles de toneladas).

La cifra de negocio alcanzó los 26.207 millones de euros, lo que supuso un incremento del 9,2% con respecto al ejercicio anterior, una representación del 2,2% del PIB total español a precios de mercado y el 13,8% del PIB de la rama industrial. Así, la industria cárnica ocupa con diferencia el primer lugar de toda la industria española de alimentos y bebidas.

Según datos del Ministerio de Agricultura, todas las carnes frescas cayeron en volumen un 3,3%. Con respecto al valor, descendió el del vacuno un 3,2%, el del ovino/ caprino un 2,1%, el del cerdo un 0,1% y solo ascendió el pollo con un incremento del 2,3%.

En cuanto a la producción, la carne de porcino en 2018 elevó su producción un 5,2% con respecto al ejercicio anterior, llegando a las 4.521 miles de toneladas. Este nivel ha sido el más elevado en la historia.

Atendiendo a la distribución interna, el medio principal de venta de los productos cárnicos sigue siendo el supermercado y el autoservicio. Según la consultora Nielsen, el reparto de la cesta de productos cárnicos sería el siguiente: un 61,5% del peso total para la carne fresca, seguida por la charcutería, con un 34,8%, y un 3,7% para

PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE CARNES (TM) Especies ganaderas

Otras carnes

Años

Porcino

Vacuno

Ovino

Caprino

Equino

Aves

Conejos

1990

1.788.848

513.989

217.396

16.417

7.127

836.700

s.d.

2000

2.912.390

631.784

232.331

18.801

6.732

986.712

s.d.

2010

3.389.772

602.509

131.231

10.618

7.110

1.349.428

63.508

2011

3.469.348

604.111

130.587

11.142

11.265

1.373.604

64.139

2012

3.466.323

591.319

121.999

9.696

15.606

1.384.243

64.578

2013

3.431.219

580.840

118.261

8.939

11.668

1.342.578

63.289

2014

3.620.222

578.600

114.220

8.621

11.529

1.436.689

63.790

2015

3.854.658

626.104

115.864

9.120

12.940

1.446.990

63.461

2016

4.181.091

637.013

117.054

9.904

13.088

1.526.631

59.589

2017

4.298.789

643.861

115.114

10.713

11.034

1.528.845

57.258

2018

4.521.588

666.632

118.568

10.932

10.073

1.624.793

53.022

Fuente: ANICE con datos de MAPA

24


EVOLUCIÓN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS CÁRNICOS Y SUS TRANSFORMADOS

de todo tipo por valor de 5.976 millones de euros a mercados de todo el mundo, según Anice. Esto arrojó una balanza comercial positiva del 528%.

Años

Exportación

Variación

Importación

Variación

2013

4.311.521.227 €

0,47%

1.431.820.104 €

-0,02%

2014

4.620.476.503 €

7,17%

1.432.558.494 €

0,05%

2015

5.071.974.878 €

9,77%

1.576.795.706 €

10,07%

2016

5.737.004.533 €

13,11%

1.616.583.366 €

2,52%

2017

6.190.777.542 €

7,91%

1.739.434.779 €

7,60%

2018

6.179.213.440 €

-1,68%

1.649.056.441 €

-4,89%

FUENTE: ICEX datos provisionales

los platos preparados cárnicos (tanto congelados como refrigerados y conservas). La exportación cárnica, según datos provisionales 2018 facilitados por el ICEX, disminuyó un 1,68% en valor. Este retroceso de las exportaciones reflejó un periodo de consolidación, después del récord histórico alcanzado el ejercicio anterior, donde se consiguió superar por primera vez los seis millones de euros. Medido en volumen, se exportaron un total de 2.350 miles de toneladas de carne y productos elaborados

Alrededor del 67% de las exportaciones cárnicas se dirigió a la Unión Europea, en especial a Francia, Portugal, Italia y Alemania. Sin tener en cuenta los países europeos, los principales destinos fueron China, Japón y Corea del Sur. Este último importó productos cárnicos españoles por un valor de 248 millones de euros, lo que supuso un incremento del 47% con respecto al ejercicio anterior. China es ya el principal cliente del porcino español, junto a Francia, y por delante de Italia, Portugal y Japón. Si analizamos las exportaciones por subsectores, la carne de porcino fue la más exportada en 2018 con 1.541 miles de toneladas, cantidad que alcanzó un valor de 3.414 millones de euros. Esto supuso un incremento del 1,67% de la cantidad y de un 1,7% del valor con respecto al ejercicio anterior. En cuanto al vacuno, las toneladas exportadas (163.453) cayeron un 5,1%, con una cifra de 662 millones de euros, un 2,8% más que en el año anterior. En la exportación

DESTINO EXPORTACIONES PRODUCTOS CÁRNICOS 2018

% s/total

% Inc.

2017

% Inc.

Francia

1.128.092.872 €

18,26%

-3,59%

1.170.050.025 €

10,68%

Portugal

753.959.888 €

12,20%

3,18%

730.690.529 €

9,09%

Italia

470.828.672 €

7,62%

-9,19%

518.504.994 €

11,42%

China

465.834.280 €

7,54%

-8,99%

511.828.934 €

-17,32%

Japón

440.020.353 €

7,12%

0,25%

438.926.406 €

27,27%

Alemania

284.893.063 €

4,61%

-8,51%

311.392.419 €

7,16%

Reino Unido

258.956.278 €

4,19%

-7,98%

281.417.564 €

2,16%

Corea del Sur

248.456.215 €

4,02%

47,01%

169.010.402 €

9,23%

Polonia

188.894.181 €

3,06%

8,50%

174.097.954 €

8,12%

Rumanía

145.542.259 €

2,36%

21,22%

120.067.463 €

36,46%

República Checa

140.785.050 €

2,28%

3,56%

135.951.444 €

29,32%

Países Bajos

127.524.966 €

2,06%

-14,24%

148.695.538 €

-3,06%

China Hong Kong

100.494.639 €

1,63%

-33,22%

150.476.840 €

10,08%

Bélgica

94.482.215 €

1,53%

-8,86%

103.665.097 €

9,33%

Dinamarca

93.816.136 €

1,52%

2,30%

91.710.830 €

4,34%

Bulgaria

81.440.190 €

1,32%

-5,04%

85.758.232 €

16,30%

Grecia

92.167.240 €

1,49%

-0,52%

92.652.784 €

9,22%

Filipinas

78.944.920 €

1,28%

12,16%

70.388.387 €

39,48%

Hungría

68.919.905 €

1,12%

-0,86%

69.517.839 €

66,04%

Estados Unidos

54.471.866 €

0,88%

-2,51%

55.875.358 €

29,48%

FUENTE: ICEX datos provisionales

25


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CARNE (TM) 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Carne de Porcino

979.958

1.030.121

984.722

1.055.610

1.246.171

1.471.417

1.516.238

1.541.577

Carne de Vacuno

125.159

133.898

127.364

130.027

163.129

169.068

172.310

163.453

Carne de Ovino

28.854

32.279

34.594

33.926

32.094

35.230

37.538

41.960

Despojos

261.287

276.120

240.228

297.832

327.161

395.149

367.311

393.672

1.395.258

1.472.418

1.386.908

1.517.395

1.768.555

2.070.864

2.093.397

2.140.662

Total Carnes

Fuente: ANICE con datos de ICEX-DATACOMEX

de despojos, el año 2018 registró también tendencias contrarias en volumen y en valor. Así, las ventas exteriores fueron de 393.672 toneladas (+7,2%) y 380 millones de euros (-7,8%). En productos elaborados, las ventas en mercados de todo el mundo fueron de 206.172 toneladas (+4,7%) y 1.340 millones de euros (+5,0%). Así, el sector tiene dos retos importantes: seguir incrementando las ventas exteriores a mercados extracomunitarios e impulsar las exportaciones de productos de valor añadido, como los jamones ibéricos y serranos, que diferencian a España de sus competidores en los mercados internacionales.

1.1. Porcino El porcino, principal sector de la industria cárnica española, ha registrado nuevamente un nuevo récord de producción en 2018 al superar las 4.500 miles de toneladas (+5,2%). Así, estamos ya en figuras que equivalen al 1,72% de todas las exportaciones a nivel nacional y que provienen de un único producto. Además, según Anice, representa el 84,9% de las carnes de ungulados producidas en nuestro país en 2018. Por lo tanto, con un volumen de producción, que representa el 3,83% de la producción mundial, España se consolida como el cuarto mayor productor de carne de porcino, por detrás de China (48,1%), Estados Unidos (10,5%) y Alemania (4,9%). El año 2018 ha marcado un compás de espera en el espectacular desarrollo exportador de los últimos años. No obstante, España se ha afianzado como el tercer

26

exportador mundial, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, y superando a Canadá. Esta tercera posición en el ranking se debe a la trayectoria exterior del sector porcino, exportando 1.541 miles de toneladas de carne de cerdo en 2018 por valor de 3.414 millones de euros, lo que representa un ligero descenso del 2,8% en volumen, pero un incremento del 1,7% en valor.


Canal

2008

2010

2012

1.658

1.492

1.487

1.492 2011

2014

1.257

1.269 2013

2015

2016

1.135

2009

1.130

2007

1.131

2006

1.111

1.039

2005

1.097

2004

1.061

1.025

1.149

1.155

1.223

1.339

1.376

1.460

1.446

1.503 1.353

1.394

1.349

1.515

1.610

1.667

1.813

1.757

COTIZACIONES MEDIAS DEL PORCINO (€/KG)

2017

2018

Vivo

Fuente: Alimarket (Mercolleida y Mapama)

Si se analiza la evolución de los precios se observa que, tras una tendencia al alza de las cotizaciones en 2017, en 2018 se ha producido un descenso de los precios, tanto en el cerdo vivo como en el canal, de en torno a un 10% (prácticamente la misma cifra que habían ascendido el año anterior). La media de precios de todo el año 2018 concluyó en 1,135 €/kg (1,257 €/kg en 2017) para el vivo y de 1,492 €/kg para el canal (1,658 €/kg en 2017). Dependiendo del momento en el que las empresas hayan realizado la compra de materia prima, la variación del precio habrá afectado a sus márgenes en mayor o menor medida. No obstante, en líneas generales se siguen logrando cifras muy positivas en la cuenta de resultados de las industrias del sector, debido a la eficiencia de los procesos. En lo que respecta al consumo interno de los hogares, en el ejercicio 2018 se ha continuado con la tendencia negativa de los dos últimos ejercicios, reduciéndose la ingesta de carne de cerdo en un 1,6%, hasta las 458.129 toneladas (Fuente: Panel de Consumo de MAPA).

Sin embargo, en valor la disminución es menor (-0,14%), hasta los 2.709 millones de euros. Esto es indicativo de un aumento de precio final (+1,48%) en el que influyen las nuevas variedades adobadas, con aderezos y marinados, junto con la carne de ibérico, que contrasta con la curva bajista de la materia prima y saca a la luz un incremento en el margen. En cuanto a la producción, durante 2018 se ha incrementado un 5,2%, hasta las 4.521 miles de toneladas frente al 1,6 % del ejercicio anterior. Si atendemos al sacrificio de carne de porcino en 2018, la evolución en España fue positiva, llegando a las 4.521 miles de toneladas (+5,1%). Estas cifras permiten mantener la segunda posición entre los principales países productores europeos, por detrás de Alemania y por delante de Francia. En 2019 se llevará a cabo la apertura del matadero de mayor dimensión de España, promovido por el grupo italiano Pini en Binéfar (Huesca). Supondrá una inversión global de entre 120-150 millones de euros y creará más de 600 puestos de trabajo en la primera fase.

27


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES DATOS DE LA CARNE DE PORCINO EN ESPAÑA (MILES DE T) Producción nacional

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

3.168

3.235

3.439

3.452

3.290

3.369

3.469

3.466

3.431

3.620

3.855

4.181

4.298

4.521

Importaciones

59

80

93

76

68

79

88

82

92

103

113

109

122

112

Exportaciones

598

599

655

839

865

869

980

1.030

985

1.056

1.246

1.471

1.516

1.542

2.629

2.716

2.877

2.689

2.493

2579

2.577

2.518

2.538

2.667

2.722

2.819

2.904

3.091

Consumo aparente

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos Mapama e Icex.

A ello se añade el desarrollo de una quincena de distintos proyectos de ampliación de capacidad industrial, lo que empujará al alza la producción y los precios de compra de ganado. En cuanto a la evolución del comercio exterior español, las importaciones han descendido un 7,9%, siendo estas de 112.000 toneladas. Por otro lado, las exportaciones han aumentado un 1,71%, siendo estas de 1.542 miles de toneladas. Las exportaciones de carne congelada (793.000 toneladas) superan a la fresca (747.000 toneladas), igual que en el ejercicio anterior. Francia se mantiene un año más como principal destino de las exportaciones, representando un 14,59% del volumen y un 15,17% del valor. El incremento en las exportaciones se debe principalmente al impulso del comercio con los países asiáticos. China y Japón suman un 20,73% del volumen y un 21,76% del valor, cifras que presumiblemente aumentarán gracias a recientes acuerdos comerciales. El acuerdo comercial establecido con China permitirá la entrada de carne fresca, embutidos curados (salchichón y chorizo), lomo curado y jamón curado con hueso. Todos ellos son productos con mayor valor añadido que los permitidos hasta ahora, como la carne congelada, los despojos congelados y el jamón curado deshuesado y loncheado. Así, el sector porcino español se ha convertido, en tan solo una década de comercio con el país asiático, en el segundo suministrador exterior de China tras Estados Unidos. Japón ha establecido un nuevo acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), que eliminará progresivamente la mayoría de los aranceles que las empresas de la Unión Europea pagan a este país y que

28

tendrá a la carne de porcino como una de las partidas principalmente beneficiadas. La aparición de Corea del Sur también ha sido relevante, al aumentar su demanda de carne porcina de origen español en un 54% y llegar a las 84.000 toneladas. Todos estos factores sumados al mejor posicionamiento en Centroeuropa, donde países como Polonia o Rumanía aumentaron las remesas un 24% y un 38% respectivamente, invitan al optimismo.


DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNES DE PORCINO 2018 Volumen

%

Valor

%

Francia

224.967,41

14,59

Francia

518,10

15,17

China

202.254,13

13,12

Japón

418,70

12,26

Italia

150.289,16

9,75

China

324,37

9,50

Japón

117.371,40

7,61

Italia

266,66

7,81

Portugal

105.791,34

6,86

Portugal

259,31

7,59

Corea del Sur

84.767,72

5,50

Corea del Sur

222,00

6,50

Polonia

73.643,94

4,78

Polonia

170,93

5,01

Republica Checa

70.440,95

4,57

Rumanía

135.40

3,97

Rumania

62.030,08

4,02

Republica Checa

127,89

3,75

Reino Unido

46.220,28

3,00

Reino Unido

105,33

3,08 2,70

Filipinas

43.550,91

2,83

Alemania

92,30

Bulgaria

40.020,25

2,60

Bulgaria

73,04

2,14

Alemania

31.569,77

2,05

Hungría

62,90

1,84

Hungría

28.484,60

1,85

Filipinas

51,35

1,50

Dinamarca

24.090,41

1,56

Dinamarca

46,32

1,36

Otros

1.541.577,04

-

Otros

539,72

15,81

Total

1.541.577,04

-

-

3.414,32

-

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos de Icex

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNES DE PORCINO 2017 Volumen

%

Valor

%

Francia

228.237.14

15,05

Francia

588,04

17,22

China

206.466,27

13,62

Japón

405.23

11,87

Italia

150.048,58

9,90

China

367,71

10,77

Japón

108.925,82

7,18

Italia

304,74

8,93

Portugal

104.841,39

6,91

Portugal

271,47

7,95

Republica Checa

71.043,73

4,69

Polonia

150,55

4,41

Bulgaria

67,465,39

4,45

Corea del Sur

141,14

4,13

Polonia

59,208,67

3,90

Alemania

122,15

3,58

Corea del Sur

54.957,30

3,62

Reino Unido

121,73

3,57

Reino Unido

49.456,31

3,26

Republica Checa

121,44

3,56

Rumania

44.721.99

2,95

Rumania

105,88

3,10

Alemania

40.538,33

2,67

Bulgaria

72,95

2,14

Filipinas

35.021,27

2,31

Hungria

57,43

1.68

Hungría

26.746,76

1,76

Dinamarca

49,11

1,44

Dinamarca

24.793,55

1,64

Filipinas

44,81

1,31

Otros

243.766,21

16,08

Otros

588,38

17,23

Total

1.516.283,91

-

-

3.512,76

-

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos de Icex

29


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

1.2. Elaborados cárnicos El subsector mantiene un elevado número de operadores y una alta atomización de la oferta, siendo el número total de fabricantes a enero de 2019 de 4.305 (3.363 en 2017). Este aumento, que rompe con la tendencia bajista de los últimos años, ha sido impulsado por los pequeños productores de carácter local y regional. Barcelona y Salamanca son las provincias con mayor número de empresas, contando con 362 y 282 respectivamente, seguidas de Girona (206), Madrid (199) y Badajoz (192).

En las empresas de elaborados cárnicos predomina el capital español y la inversión en nuevas instalaciones

En todas estas empresas predomina el capital español y las inversiones en nuevas instalaciones productivas, orientadas a satisfacer la creciente demanda de productos más saludables. La participación de accionistas extranjeros es limitada y solo está presente en las empresas líderes como Campofrío (capital mexicano) y Bell España (capital alemán). El valor del mercado del subsector experimentó un aumento del 1,9% en 2018 (1,3% en 2017), cifrándose en 7.029 millones de euros, en un contexto de ascenso moderado del consumo interno y de los precios. Además, según Alimarket, el volumen comercializado se incrementó levemente (+2,2%), hasta las 1.160 miles de toneladas, frente a las 1.140 miles de toneladas vendidas el año anterior En el ejercicio 2018 no se aprecian variaciones en los tres primeros puestos de fabricantes y comercializadores de elaborados cárnicos con respecto a 2017. Por tanto, se mantienen a la cabeza Casa Tarradellas S.A., Campofrío Food Group y El Pozo Alimentación S.A. En cuanto al resto de agentes que componen este mercado, destaca el cuarto puesto de Industrias Cárnicas Loriente Piqueras S.A –que, con una producción de 76.000 toneladas, consigue posicionarse por encima del Grupo Argal, que pasa al quinto puesto– y el crecimiento de Noel Alimentaria S.A. Esta última situó su fabricación de elaborados cárnicos en 66.600 toneladas, lo que supone un incremento del 12,7% con respecto el año anterior.

30


PRINCIPALES FABRICANTES Y COMERCIALIZADORES DE ELABORADOS CÁRNICOS CURADOS Y COCIDOS (T) Empresa Casa Tarradellas, S.A. Campofrío Food Group, S.A. (1) El Pozo alimentación, S.A. Industrias cárnicas Loriente Piqueras, S.A.

Ubicación

2017

2018

Previsión 2019

% Loncheados 2018

Maca/s

Gurb-Vic (B)

145.000(*)

145.000(*)

-

n.d.

Casa Tarradellas / Hacendado

Burgos

123.000

121.000(*)

-

n.d.

Campofrío / Finissimas / Oscar Mayer / Navidul / Revilla / MDD

Alhama de Murcia (MU)

114.816

114.00(*)

--

n.d.

El Pozo / Almirez / MDD

13,7%

Incarlopsa / Sierramont / La Hacienda del Ibérico

Tarancón (CU)

70.515

76,542

--

74.965

75.400

--

Miralcampo (L)

47.850

46.865

--

17,8%

Argal / Creta Farms / Buenasierra / Estirpe Negra / MDD

Seva (B)

27.115

28.535

--

57,6%

Monells / Pavo nells / MDD

Sant Joan Les Fonts (GI)

59.158

66.665

..

40,5%

Noel / Cur’os /MDD

Grupo Argal Argal Alimentación S.A. Embutidos Monells, S.A. Noel Alimentaria S.A.

Madrid

54.540

56.000 (*)

--

7,5%

Oro de Granada / Sierra de la Alpujarra / Altos de la Alpujarra

Guissona (L)

32.465

32.789

33.117

30,4%

Bon Área / Arullo / Del Rebost

23.800

24.700

--

Embutidos Monter, S. L.

Sant Jaume de Llerca (GI)

20.800

21.500

--

n.d.

Hacendado / Costa Brava / Mediterranean Foods

Far Jamón Serrano S.A.

Les Preses (GI)

3.000

3.200

--

20,0%

Far

10,8%

Tello / Frial / Sánchez Montero / Pamplonica / Mina / Baró / MDD

Comapa 2001 Group Corporación alimentaria Guissona S.A. Grupo Cañigueral

Grupo Tello (2)

Totanés (TO)

20.550

23.100

24.000

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo

Al analizar la rentabilidad sectorial, se presenta una demanda nacional estancada y un cambio de preferencias de los consumidores, que optan cada vez más por una alimentación saludable basada en vegetales. No obstante, el incremento del precio de venta al público de los productos, que elevaron sus tarifas un 2,3% de media, unido a la rebaja sufrida por la principal materia prima, la carne de porcino, provocó una importante mejora de márgenes comerciales en el sector.

El consumo de elaborados cárnicos se elevó tanto en valor como en volumen en el ejercicio 2018

En lo que respecta al consumo, los elaborados cárnicos experimentaron una evolución positiva, progresando tanto en volumen (+1,3%) como en valor (+1,5%), según Anice. Por el contrario, si se atiende a la consultora Nielsen (incluye libre servicio, canal tradicional y charcuterías), el crecimiento en volumen solo fue del 0,6%. Entre las razones de esta desaceleración, se encuentra la caída de un 2,3% de cantidad vendida de pavo y de un 1,8% del york.

31


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

La marca de distribuidor ha invertido la tendencia negativa de los dos años previos al elevar un 2,2% su volumen, hasta las 243.900 toneladas y un 3,4% su valor hasta los 1.727 millones de euros (Alimarket). Con esta nueva tendencia, ha recuperado cuota de mercado en volumen, llegando a los 60,6% (dos puntos más que en 2016). Atendiendo al comercio exterior, las importaciones se sitúan en las 48.500 toneladas, cifra un 16,9% inferior a la del año pasado. Este gran descenso se debe principalmente a la mayor producción de fiambres, jamón y paleta, estos últimos cocidos, que ha permitido abastecer la demanda interna sin necesidad de buscar el producto en el extranjero. De esta manera, vemos como se redujeron las importaciones de jamón y paleta cocida un 61,7% y las de fiambre cocido, un 16,3%. Respecto al origen de las importaciones, Alemania, Francia e Italia siguen siendo los países que más elaborados venden a España, reuniendo el 54,9% del volumen total.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ELABORADOS CÁRNICOS CURADOS Y COCIDOS (T) 2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

710

1.173

1.701

1.849

2.511

2.356

4.460

Embutidos y pancetas curados

5.647

11.755

6.492

6.100

5.716

6.138

6.154

Jamón y paleta cocidos

6.753

3.041

3.147

11.134

10.534

10.969

4.199

Fiambres cocidos

18.066

24.420

21.912

34.649

31.560

29.2017

24.442

Otros cocidos

5.055

5.498

6.246

6.180

6.630

7.402

6.701

Patés

2.499

1.480

1.626

2.532

1.682

2.403

2.595

Total

38.633

46.249

41.124

62.444

58.686

58.475

48.551

Jamón y paleta curados

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos Icex

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ELABORADOS CÁRNICOS CURADOS Y COCIDOS (T) 2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Jamón y paleta curados

26.978

33.143

34.794

39.369

41.166

45.688

52.305

Embutidos y pancetas curados

39.543

41.161

45.102

57.076

58.277

64.288

65.727

Jamón y paleta cocidos

8.605

5.896

6.122

6.150

7.313

7.508

6.523

Fiambres cocidos

10.625

11.520

10.504

11.256

15.649

13.988

12.082

Otros cocidos

18.638

12.591

12.690

14.355

15.149

16.469

19.139

Patés

667

507

544

587

484

601

480

Total

99.009

104.890

111.421

129.614

143.640

151.212

155.755

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos Icex

32


Las exportaciones siguieron la tendencia alcista de los últimos cinco años. Se vendieron al extranjero 155.000 toneladas de elaborados cárnicos, lo que supone un incremento del 3% del volumen con respecto al curso anterior. Las exportaciones alcanzaron un valor de 963,5 millones de euros, un 3,9% superior al de 2017. (Datos del ICEX).

con hueso y los embutidos curados tradicionales. Con Japón, se aprovechará el tratado de libre comercio que firmaron el país nipón y la Unión Europea que elimina la mayoría de aranceles a la exportación de productos cárnicos.

Los productos que más impulsaron esta tendencia fueron el jamón y paleta curados, con un incremento del 14,48%, y los embutidos y panceta curados, con un incremento del 2,23%.

A nivel europeo, la mayor incógnita es el Brexit debido a los diversos escenarios de abandono que se barajan, por lo que no podemos estimar como afectará este suceso a las exportaciones. En un principio afectaría sobre todo a los exportadores españoles de chorizo, al ser Reino Unido su primer destino.

Si se analizan las exportaciones por países en volumen, la Unión Europea sigue siendo el principal destino, siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal e Italia el 62% de estas. Este porcentaje disminuye con respecto a 2017, donde se situaba en un 63% y contrasta con las subidas a doble dígito del continente americano y Asia, donde destacan los comportamientos de Estados Unidos (+30%), Australia (+45,6%), China (+41%) y Japón (+21,7%).

Por nombres propios, Noel Alimentario se consolida como principal exportador, comercializando fuera de las fronteras españolas 37.300 toneladas, lo que supone un incremento del 58%. Por otro lado, Jamones Arroyo S.L y el Pozo Alimentación se mantienen en la segunda y tercera posición, variando muy poco la cantidad exportada. Así, Jamones Arroyo S.L exportó 11.400 toneladas y el Pozo Alimentación S.A. 11.000 toneladas.

De cara a 2019, está previsto que sigan aumentando las exportaciones a estos países, gracias a los diversos acuerdos comerciales. Con China, se firmó un nuevo protocolo con autorización relativa al jamón curado

El superávit de la balanza comercial del subsector aumentó hasta los 771 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,7% frente al ejercicio anterior (703 millones de euros).

771

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL, 2005-2017 703

800

2007

336

463

542

269

260

2006

294

264

300

237

400

386

500

409

600

514

598

700

200 100 0 2005

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: DBK sobre datos ICEX.

33


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Entre las principales inversiones ejecutadas en 2018, destacan:

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PREVISTOS Empresa

Inversión (M€)

Destino

Plazos

Embutidos Monetr, S.L.

20,00

Construcción de nueva planta

2019 y siguientes

Noel alimentaria, S.A.

10,00

Ampliaciones y mejoras productivas

2019

Argal alimentación, S.A.

9,00

Ampliación línea “free-pork”, mejoras tecnoñógicas, lineas de emvasado y automatizdo

2018-2019

Embutidos Monells, S.A.

7,20

Ampliación de la capacidad productiva

2019

Grupo Tello

6,00

--

2019 2010

Embutidos y jamones España e hijos, S.A.

5,00

Ampliación de instalaciones

Embutidos y Jamones Ezequiel, S.L.

5,00

Nueva fábrica para producción de cecina

2018-2019

Grupo Subirats

3,50

Triplicar secaderos

2019

Fuente: Alimarket Gran Consumo.

• La mejora de mataderos, secaderos de jamón y líneas de corte y envasado por parte de Industrias Cárnicas Loriente Piqueras S.A. por un importe de 63,5 millones de euros. • La construcción de una nueva planta de jamón curado blanco por parte de Bell España Alimentación S.L. por un importe de 40 millones de euros. • Las nuevas instalaciones de loncheados embarquetados del grupo Tello por un importe de 20 millones de euros En cuanto a los principales proyectos previstos, Embutidos Monter S.L. y Noel Alimentaria S.A. son las empresas que más van a invertir en el próximo curso, con sendas inversiones de 20 y 10 millones de euros respectivamente. La mayoría de las empresas optan por ampliaciones de sus infraestructuras e instalaciones con el fin de mejorar su capacidad productiva, incluyendo nuevas líneas en el mercado.

34

1.3. Jamón curado Durante 2018, el jamón/paleta blanco se consolidó como uno de los productos cárnicos con mayor demanda dentro y fuera de España. Así, su comercialización en el mercado nacional volvió a aumentar más que la venta del conjunto de los elaborados cárnicos curados y cocidos, incrementado su producción un 2% según Nielsen y un 5,6%, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Anice sitúa en 316.940 toneladas la producción nacional jamonera –con destino nacional y exportación– de 2018. Este volumen supuso un aumento del 6% respecto a 2017, e hizo incrementar el peso del jamón, dentro de la producción sectorial de elaborados cárnicos, del 19% al 21,7% en los últimos seis años. El encaje del jamón blanco en los mercados se ve favorecido por su asequibilidad en precio; las tarifas acumulan varios años de contención. El incremento en la producción de jamón blanco en 2018 no fue absorbido en su totalidad por el mercado. Esto generó un exceso de oferta, que sumado a la competencia empresarial y al descenso del PVP medio del jamón ibérico, derivó de nuevo en contención tarifaria para el jamón blanco. Así, recoge el MAPA un descenso del precio de las compras hogareñas del 0,8% (0,4% en 2017).

PRECIO MEDIO DE LAS COMPRAS HOGAREÑAS DE JAMÓN Y PALETA CURADOS (€/KG) Nov. 2016 / Oct. 2017 Nov. 2016 / Oct. 2017 Jamón curado blanco en pieza

9,07

8,49

Jamón curado blanco en lonchas

14,57

14,76

Total jamñon curado blanco

23,64

23,25

Paleta blanca curada en pieza

7,22

7,59

Paleta curada blanca en lonchas

13,85

13,85

Total pleta curada blnaca

21,07

21,44

Jamón ibérico en pieza

22,35

19,85

Jamón ibérico en lonchas

44,78

44,10

Total jamón ibérico

67,13

63,95

Paleta ibérico en pieza

13,92

12,73

Paleta ibérico en lonchas

48,03

44,84

Total Paleta ibérico

61,95

57,57

Fuente: Mapa


Para el próximo ejercicio, el escenario es incierto. El aumento de las exportaciones cárnicas españolas, a raíz de la peste porcino africana, las necesidades del mercado chino y las grandes actuaciones inversoras ahora en curso en España aumentarán la demanda ganadera y podrían derivar en tensiones en el precio. La intención de captar el crecimiento del consumo de jamón y de internalizar producciones hasta ahora externalizadas ponen a los fabricantes del sector de jamón blanco a la cabeza en inversión dentro de la actividad nacional de elaborados. Así, los proyectos industriales para jamón blanco concluidos en 2018 y los previstos en este momento, sumarán un desembolso de 159 millones de euros, según ha contabilizado Alimarket. Con respecto a las inversiones, las más relevantes en el subsector durante 2018 fueron:

Los proyectos para jamón blanco concluidos en 2018 y previstos suman un desembolso de 159 millones

• L a construcción de una planta de curación en Toledo por parte de Bell España Alimentación S.L. con capacidad para un millón de piezas, que supuso un desembolso de 40 millones de euros. • L a ampliación de una instalación de curación en Toledo de 560.000 piezas por parte de Loriente Piqueras S.A., que implicó un desembolso de 24 millones de euros. • L a construcción de una planta de curación en Teruel por parte de Esteban Espuña S.A. con capacidad de 600.000 piezas, que representó un desembolso para la firma de 12 millones de euros.

PRINCIPALES FABRICANTES Y COMERCIALIZADORES DE JAMÓN BLANCO CURADO (TONELADAS DE PRODUCTO FINAL) Comapa 2001 (Grupo) Ind. Carn. Lor. Piqueras, S.A. (INCARLOPSA) Noel Alimentaria, S.A. Campofrío Food Group, S.A. Jamones Arroyo, S.L. (Grupo) El Pozo Alimentación, S.A. Jamones Volatín, S.L.

Ubicación

2017

Exp.

2018

Exp.

Marcas

Alcobendas (M)

33.036

6%

36.000 (*)

-

Oro de Granada / S. de la Alpujarra / Altos de la Alpujarra Incarlopsa / Sierramon

Taracón (CU)

31.883

0%

34.593

0%

S. Joan Les Fonts (GI)

16.500

-

17.000

-

Noel

Burgos

16.800

18%

17.000 (*)

-

Navidul / Campofrío MDD / Arroyo / De Pueblo / Cruz de Calatrava

A. de Calatrava (CR)

12.288

90%

12.265

84%

Alhama de Murcia (MU)

11..501

14%

12.000 (*)

-

El Pozo

Tudela (NA)

7.340

(n.d.)

8.600

-

Volatín / Salbi / Los Tres Toricos Bon Área / Arrullo

Corp. Alimentaria Guissona, S.A.

Guissona (L)

7.468

25%

7.692

26%

Embutidos Caseros Collell, S.L.

Les Preses (GI)

6.801

44%

7.000 (*)

-

Collel

Ramón Ventulá, S.A.

La Canya (GI)

8.200

51%

6.900 (1)

52%

Ramón Ventulá / Perot

Fuente: Alimarket Gran Consumo.

35


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Si se hace referencia a los 10 principales fabricantes del sector, el líder es Comapa por tercer año consecutivo. Su producción se sitúa en 2018 en las 36.000 toneladas, un 2,75% superior al año anterior. A pesar de mantener el liderazgo en el subsector, Comapa ha sufrido acusaciones por vender a bajo precio y por cometer fraude en el etiquetado del jamón ibérico. Desde mayo de este año, la firma ha pasado a estar gestionada por el grupo Vall Companys.

Francia y Alemania fueron los principales destinos de las exportaciones, acaparando el 23,3% y 23,2% del total respectivamente. Si a estos dos países se les añaden Portugal e Italia, los cuatro representaron el 64% del total exportado en 2018 (66,5% en 2017). Fuera de la Unión Europea destacaron los envíos a China, Estados Unidos, Australia y Japón, países en los que se produjo un aumento porcentual de las exportaciones en un 258%, 66%, 58% y 49% respectivamente.

En segunda posición se encuentra Incarlopsa, empresa que elevó su producción a las 36.600 toneladas, un 8,5% mayor a la del ejercicio anterior. Toda esta producción fue destinada a Mercadona. Si continúa aumentando la producción es posible que ocupe la primera posición en el siguiente ejercicio. En 2018, las exportaciones totales de jamón, incluyendo tanto el jamón como la paleta de cerdo blanco e ibérico, ascendieron a 52.300 toneladas, lo que supuso un incremento del 13,7% con respecto al ejercicio anterior (45,9 miles de toneladas). En valor, el incremento logrado fue del 10,7% (448,58 millones de euros). De este total de exportaciones, el 76,8% se debieron al jamón curado deshuesado, producto que se situó por delante del jamón curado con hueso (22%) y de la paleta curada con hueso (1,2%).

REPARTO POR PAÍSES DE LAS EXPORTACIONES DE JAMÓN CURADO EN 2018

10,0% 23,2%

7,5%

3,3% 3,1%

Volumen 2018

2,5%

52.305,38 T

2,4% 2,2%

El valor de las exportaciones de jamón creció un 10,7%

23,3%

2,2% 2,0% 13,1%

1,4% 1,4%

1,1% Portugal 10% Italia 7,5% Reino Unido 3,3% Holanda 3,1% México 2,5% Bélgica 2,4% Dinamarca 2,2% EE.UU. 2,2%

1,3%

Australia 2,0% Japón 1,4% Andorra 1,4% Lituania 1,3% Brasil 1,1% Resto 13,1% Francia 23,3% Alemania 23,2%

Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos de ICEX

36


02 Sector hortofrutícola

El sector hortofrutícola tiene las características de una gran industria tanto por las conexiones comerciales que establece entre sus proveedores y clientes dentro y fuera de las fronteras nacionales como por el impacto directo que tiene en la economía del país. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2018 las divisiones de frutas (10.338,2 millones de euros) y hortalizas (9.831,4 millones de euros) suponen de manera conjunta el 38% del valor total de la producción agrícola y ganadera de España, que asciende a 53.391 millones de euros, un 4,6% superior a la del año 2017. En España existen 1,7 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas (+4%), de las que se dedica el 67% al cultivo de frutales no cítricos, en torno al 18% a frutales cítricos y alrededor del 15% a hortalizas. Andalucía y la Comunidad Valenciana poseen conjuntamente cerca del 45% de la superficie total cultivada, seguidas de Murcia, que cuenta con el 15%. Existe un elevado número de productores de pequeña y mediana dimensión, con una tendencia cada vez mayor a la agrupación en organizaciones o asociaciones de productores y comercializadores. Así, en la actualidad existen alrededor de 600 Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) con cerca de 155.000 socios afiliados, que en su conjunto reúnen el 50% de la producción total y el 55% de la superficie total.

En relación a la tendencia hacia unos hábitos de vida y alimenticios saludables, es interesante mencionar el papel de prescriptores que desempeñan el personal sanitario y los expertos de la industria en la creación de dichas conductas saludables. La actividad hortofrutícola española genera en torno a 400.000 empleos directos y 80.000 indirectos, que realizan actividades complementarias como manipulación y comercialización. La tendencia a la concentración también se produce en las labores de comercialización mayorista especializada, fruto de la estrecha relación existente entre producción y distribución. Así, los diez principales agentes del sector presentan una facturación conjunta cercana a los 3.000 millones de euros en 2017. De la misma manera, esta concentración mayorista en la distribución provoca una concentración en origen con el objetivo de poder ejercer presión sobre la distribución comercial, buscando tener poder de negociación en cuanto a la fijación de precios y tratando de evitar que esta se realice restando márgenes al precio final sin tener en cuenta el coste de producción.

Este comportamiento hacia la concentración en asociaciones y cooperativas viene impulsado por la aprobación, en julio de 2013, de la Ley de Fomento de Integración de Cooperativas y otras Entidades Asociativas de carácter Agroalimentario; lo que propicia la integración vertical de la cadena de valor, así como la investigación y la mejora de calidad. Además, la rama hortofrutícola genera otras actividades complementarias relacionadas como la industria del transporte, del envasado y del fertilizante, entre otras. Derivado de este hecho existen más de 1.000 cooperativas agroalimentarias con actividad hortofrutícola.

37


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

El asociacionismo en cooperativas y en Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) se consolida como instrumento fundamental para el desarrollo económico de la actividad agrícola, ganadera y forestal, como consecuencia de todo lo anterior y de la apertura de los mercados, su internacionalización y la globalización de los mismos. Dichas agrupaciones permiten impulsar acciones conjuntas con el objetivo de crear sinergias que contribuyan a una mayor eficiencia en el sector, no solo en cuanto a una mayor ordenación y concentración de la oferta, sino también a la hora de realizar acciones en común en cuanto a investigación y puesta en marcha de mejoras operativas. Además, las asociaciones actúan como centrales de compras y manipulan y comercializan conjuntamente sus productos. Como se ha mencionado anteriormente, en 2018 el valor de la producción de frutas y verduras ascendió a 20.169 millones de euros, un 4,6% más que en el ejercicio anterior. Según DBK Informa con datos del MAPA, la producción de hortalizas se estancó con respecto al ejercicio anterior, registrando un valor de 9.831 millones de euros (-0,1%), mientras que la producción de fruta se vio incrementada un 9,5%, hasta alcanzar 10.338 millones de euros, concentrando el 51% del total. Son los cítricos los que tienen un mayor protagonismo en la producción hortofrutícola, entre los que destacan la naranja dulce, la mandarina y el limón, seguidos del melocotón. El tomate, a pesar del descenso del 10% en la producción, encabeza la lista de las hortalizas por delante de la cebolla, el pimiento y la lechuga.

38

Vit, nis earum rereperfero magnist velis etur? Ne plia si dolo modiossequi quam aliquostrum

El valor de la producción de frutas y verduras se elevó un 4,6%


20.169

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS, 2005-2018 El valor de producción supera los 20.000 millones de euros 21.000 19.277

20.000

17.317

18.000

2012

14.954

13.132

2011

15.188 13.080

13.000

15.022

14.062

14.775 13.189

14.341

15.000

15.113

17.000 16.000

14.000

17.882

19.000

2013

2014

12.000 11.000 10.000 2005

% var.

2006

2007

2008

2009

2010

2015

2016

2017 (a)

2018 (b)

06/05

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

-8,0%

12,0%

2,3%

-7,0%

6,8%

-12,9%

0,4%

15,7%

-1,5%

15,8%

3,3%

7,8%

4,6%

(a) Avance. (b) Estimación Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Fuente: DBK sobre datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

2014

9.831

9.439

8.938

8.770 2013

8.547

7.512 7.442

7.087

7.701 7.487

5.000

6.045

6.552

6.967

6.568

7.025

6.700

6.385

6.000

5.916

7.000

6.528

6.840

8.000

8.055

7.494

8.088

8.075

9.000

8.425

10.000

8.944

9.838

11.000

10.338

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS POR GRUPO DE CULTIVOS, 2005-2018 (MILL. EUROS) Estancamiento del segmento de hortalizas en 2018

4.000 2005

2006

Hortalizas (d)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2015

2016

2017 (a)

2018 (b)

18/17

Frutas (c)

05/04

06/05

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

% var. frutas

-1,0%

7,9%

4,9%

4,9%

-6,5%

6,1%

-6,0%

-7,7%

23,9%

-0,6%

17.8%

1,9%

5,6%

9,5%

% var. hortalizas

5,5%

-19,2%

18,7%

0,2%

-7,3%

7,5%

-19,0%

8,6%

8,7%

-2,5%

13,8%

4,6%

10,0%

-0,1%

(a) Avance. (b) Estimación Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (c) Incluye fruta fresca, cítricos, frutas tropicales, uvas y aceitunas. (d) Incluye hortalizas, flores y plantas de vivero Fuente: DBK sobre datos del Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación

39


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

La campaña hortofrutícola 2018 ha estado condicionada por el descenso de la producción de fruta de hueso, que atraviesa una crisis en los últimos años principalmente por un desajuste entre oferta y demanda. Ante esta situación, resulta imprescindible continuar produciendo fruta de calidad con sabor, que fidelice al consumidor habitual y capte nuevos clientes en nuevos mercados. Para ello, hay que seguir invirtiendo en nuevas variedades en nuevos procesos productivos y en nuevas instalaciones para ser más eficientes en términos de calidad y rentabilidad. Los mercados son cambiantes y su comportamiento es muy dispar; de ahí radica la importancia de adaptarse a las exigencias y necesidades de los consumidores, lo que permite introducirse en mercados muy diferentes, como pueden ser Brasil o Sudáfrica, cumpliendo distintos requisitos. Esta capacidad de adaptación al cambio permite la búsqueda de mercados lejanos cuando los precios en el continente europeo no son los idóneos. Las fortalezas del rubro hortofrutícola español radican en su variedad de producto, en la capacidad de adaptación a la demanda del consumo, en sus grandes y diversas zonas de producción dentro del territorio nacional y en la amplitud de los calendarios de venta al exterior.

2.1. Productos ecológicos La demanda de productos ecológicos cada vez es mayor, por tanto, muchos productores hortofrutícolas han centrado sus estrategias en esta variedad de cultivo, a través de la certificación de sus fincas, ofertando catálogos más bio y completos durante todo el año. Según el informe World Vegetable Map 2018, los orgánicos ya superan el 10% de las ventas en países como Austria, Dinamarca, Suecia y Suiza; y se están experimentando crecimientos importantes en el mercado estadounidense. Dado el creciente interés por este tipo de producto, resulta imprescindible que la oferta vaya creciendo, al menos, a un ritmo similar. Así, España se posiciona como el principal productor europeo y quinto a nivel mundial de frutas y hortalizas ecológicas, seguido de Italia y Francia. Según el Informe Anual de Producción Ecológica elaborado por Ecovalia, se ha producido un crecimiento anual de la superficie destinada a este tipo de cultivo del 3,1% con respecto a 2017, ocupando ya 2,1 millones de hectáreas, el 9% de la superficie agraria útil del país. Andalucía encabeza el ranking de comunidades productoras de orgánicos, con un 46,7% de la superficie orgánica total, seguida de Castilla-La Mancha con un 17,8% del total y Cataluña con un 9,6%. En producción vegetal destaca el incremento de las hectáreas dedicadas a hortalizas, frutales, subtropicales, plataneras, frutos secos y bayas cultivadas. El número de productores ecológicos se ha incrementado un 6,5% y el de los elaboradores un 8,3%. Ecovalia, asociación nacional que promueve la producción ecológica y el consumo responsable, espera que el número de agentes supere los 50.000 en 2020 y que los ecológicos generen 2.100 millones de euros para esa fecha. A pesar de estar a la cabeza de Europa en el cultivo ecológico, el proceso de adaptación es tedioso y prolongado en el tiempo, además de costoso por la adaptación de las instalaciones y la obtención de las certificaciones necesarias. Asimismo, se hace necesaria la investigación en nuevas técnicas y procesos productivos para la mejora de la conservación del producto hortofrutícola orgánico y para la protección del mismo ante enfermedades y

40


plagas. La proliferación de los productos ecológicos ha propiciado su regulación de forma específica a través de etiquetados y normas productivas propias. Fruto del auge de este tipo de cultivo y la demanda tanto nacional como internacional en crecimiento, ha surgido la primera feria profesional internacional bajo el nombre de Organic Food Iberia y Eco Living Iberia celebrada en Madrid en junio de 2019. En el informe Estrategia para la producción ecológica 2018-2020 publicado por el MAPA se proponen medidas para fomentar la producción y el consumo ecológico. Las cuatro propuestas principales se basan en la contribución a una mejor vertebración del sector, el apoyo a su crecimiento y consolidación, así como el estudio del impacto del cultivo ecológico en política medioambiental y el fomento del consumo interno. Además del desplazamiento hacia un cultivo más ecológico y sostenible, se quiere impulsar la oferta mediante la incorporación de nuevas líneas de productos con estas características e incrementando la presencia en aquellos mercados en los que ya se tiene una penetración considerable. En cuanto al consumo en Europa, España ocupa el séptimo puesto por detrás de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Suiza y Suecia; y por delante de Austria, Dinamarca y los Países Bajos. En tan solo un año, los españoles han destinado un 19% más en la cesta de la compra de productos orgánicos.

2.2. Consumo El consumo de frescos durante 2018 ha experimentado un descenso del 2,1% en volumen, mientras que en valor se ha incrementado un 2,5%, lo que se ha traducido en un incremento del precio de la cesta de frescos del 4,8%. Por su lado, en 2018 el consumo de fruta fresca se ha incrementado un 6,8% en valor y ha descendido un 2,3% en volumen, produciéndose un incremento final del precio de la compra de fruta fresca del 9,3%. Por el lado del consumo de hortalizas frescas, su valor ha crecido un 4,9% y su volumen ha sufrido un descenso del 1,9%, siendo el incremento final en el precio de la compra de hortalizas frescas del 6,9%.

La adquisición de hortalizas frescas en los hogares españoles creció un 2,2%

Según datos de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) ShopperView, el consumidor español compra frutas y hortalizas una media de dos veces por semana, y un 46% de dichos compradores ha incrementado su consumo hortofrutícola en los últimos años. Los datos publicados por el MAPA muestran que, durante el año móvil diciembre 2017-noviembre 2018, la adquisición de hortalizas frescas en los hogares españoles se ha incrementado un 2,2%, impulsada principalmente por el tomate (+2,2%), la cebolla (+2,2%) y el pimiento (+5,3%); y el consumo de patata fresca ha crecido un 3,8% en volumen, mientras que su valor permanece estable. El total de patatas y hortalizas frescas consumido asciende a 3.529,5 millones de kg, con un valor de 5.358,88 millones de euros. El tomate es la hortaliza más consumida por un total de 600,4 millones de kg por valor de 961,59 millones de euros, seguido de la cebolla (325,2 millones de kg, 961,6 millones de euros) y de la lechuga y sus variedades (154,6 millones de kg, 434,9 millones de euros). Sin embargo, la fruta fresca tuvo una caída en la demanda del 2,1%, situándose en 4.147,6 millones de kg, aunque se incrementó un 3,8% en valor, 6.376,65 millones de euros. Esta caída de la demanda viene explicada por un menor consumo de naranjas (-3,3%) y manzanas (-6,3%). Los cítricos (naranjas, mandarinas y limones) son el grupo de fruta más demandado por valor de 1.377,06 millones de euros y un total de 1.162,7 millones de kg; por delante de los plátanos (538,9 millones de kg por valor de 846,8 millones de euros) y de las manzanas (427,9 millones de kg y 665,6 millones de euros).

41


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

El total del año móvil diciembre 2017-noviembre 2018 (TAM) refleja un consumo per cápita de 90,63 kg de fruta fresca y 77,12 kg de hortalizas y patatas frescas. Según el informe Gran Consumo en España 2018, elaborado por Nielsen, en cuanto al lugar de compra, durante el año 2018 ha existido una clara apuesta en frescos por parte de los supermercados e hipermercados frente al comercio tradicional. Así, el 56% de la fruta fresca consumida se ha adquirido en este tipo de establecimientos, un 1,3% más respecto a 2017, mientras que en el caso de la verdura dicho porcentaje asciende al 66%, un 0,6% más que en 2017. Los consumidores españoles están cada vez más concienciados con su bienestar y con la creación de unos hábitos de vida saludables, pero vinculados al placer y a la conveniencia; por lo que estarían dispuestos a pagar más impulsando así el valor de lo consumido. Fruto de unos consumidores más exigentes, el rubro de la fruta y verdura se ha ido adaptando con el fin de satisfacer sus necesidades. A raíz de ello, han aparecido nuevas categorías “listas para comer” en el sector, como la IV gama (frutas, hortalizas y vegetales frescos cortados, lavados y preparados para ser consumidos sin que previamente hayan sido sometidos a algún tratamiento térmico, como las tarrinas de fruta troceada) y la V gama (platos preparados y procesados refrigerados listos para consumir tras un golpe de calor). El consumo de frutas y hortalizas transformadas y listas para consumir durante el TAM diciembre 2017-noviembre 2018, se ha mantenido estable en 591 millones de kg con respecto al mismo periodo del año anterior, con un valor de 1.288,05 millones de euros (+0,5%), de acuerdo a los datos publicados por el MAPA. Asimismo, se ha producido la expansión de los productos ecológicos y de los tropicales. Según datos de Kantar Worldpanel, en 2018 los productos bio han experimentado un crecimiento del 19% en valor y ya están presentes en 6 de cada 10 hogares, repitiendo el 71% de los consumidores la compra de este tipo de productos. Tal y como se ha comentado, la evolución del consumidor hacia productos más premium e innovadores y la comodidad en el consumo y preparación favorece el desarrollo y la aparición de nuevos formatos y, en consecuencia, de la variedad en el lineal. Asimismo, dada la

42

tendencia actual existente hacia unos hábitos de vida saludables, la fruta y la verdura juegan un papel importante y se está trabajando en la promoción y fomento de su consumo. En cuanto a tropicales, España es el país europeo que mejores condiciones climatológicas presenta para esta familia hortofrutícola, mostrando una demanda creciente. El aguacate es la primera fruta tropical consumida en Europa, cuyo consumo aumentó un 35% en 2018 respecto al año anterior, de acuerdo con la Organización Mundial del Aguacate (WAO por sus siglas en inglés). Según la Asociación Española de Tropicales, el mango fue la fruta que experimentó un crecimiento superior al 50% respecto a 2017, alcanzando alrededor de 35.000 toneladas cosechadas. Este importante crecimiento viene principalmente impulsado por la apuesta por esta variedad hace cinco años, ya que el mango necesita alrededor de un lustro para dar fruto, junto con unas buenas condiciones meteorológicas para el cultivo tropical. Dado el auge de los productos hortofrutícolas tropicales, el mercado ha comenzado su proceso de adaptación para optimizar el cultivo y centrarse en aquellas especies que ofrezcan mejores rendimientos y sean más adecuadas para las condiciones tanto del terreno como meteorológicas existentes. Asimismo, también se han desarrollado estrategias con agricultores para aumentar y hacer más eficiente la producción y, en el área comercial, se ha apostado por especialistas en el segmento tropical y en hábitos de vida saludables. Los principales agentes del sector están trabajando en el desarrollo y evolución de nuevos métodos operativos relativos a las técnicas de cultivo y a la amplitud varietal que desembocan en avances en la industrialización, nuevos formatos y nuevas vías de negocio para hacer frente a las exigencias de los consumidores.


2.3. Balanza comercial La balanza comercial hortofrutícola española en 2018 presenta un superávit de 10.082 millones de euros.

12.719

12.441

10.596

10.627

9.788

8.678

10.000

8.633

12.000

11.912

14.000

12.749

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS, 2010-2018 (MILL. EUROS) Las exportaciones se estancan en 2018

8.000

1.317

1.492

1.629

1.896

2.157

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2.637

1.303

2.000

1.320

4.000

2.398

6.000

2017

2018

0

Exportaciones

Importaciones

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

% var.exp.

0,5%

12,8%

8,6%

-0,3%

12,4%

4,4%

2,5%

-0,2%

% var. imp.

-1,3%

1,1%

13,3%

9,2%

16,4%

13,8%

11,2%

10,0%

Nota: corresponde al importe íntegro de las partidas arancelarias 0702, 0703, 0704, 0705, 0706, 0707, 0708, 0709, 0801, 0803, 0804, 0805, 0806, 0807, 0808, 0809 y 0810 Fuente: DBK sobre datos Icex España Exportación e Inversiones

Tal y como se observa en el gráfico, las exportaciones de frutas y hortalizas se estancan, mostrando un ligero descenso del 0,2% y situándose en 12.719 millones de euros, mientras que las importaciones muestran un mayor dinamismo, con un crecimiento del 10% con respecto al año anterior por importe de 2.637 millones de euros. Se produce una caída del saldo comercial del 3%. El total exportado se redujo en volumen un 0,8%, situándose en 12.500 miles de toneladas.

Exportaciones Por productos, las frutas representaron el 57% del volumen total exportado y el 59% en valor, sumando un total de 7.100 miles de toneladas, un 4,4% menos que

la campaña 2017, mientras que en valor se incrementó un 1,4%, situándose en 7.558 millones de euros, según datos de ICEX España Exportación e Inversiones. Entre las frutas que lastraron el resultado global cabe destacar la ciruela, con un 27,4% menos en volumen y 13% en valor, totalizando 71.565 toneladas y 86,5 millones de euros; la nectarina con 357.471 toneladas (-23,7%) y 408,1 millones de euros (-2,5%) y el melocotón, que registró un 15,7% menos en volumen (382.378 toneladas) y un 1,5% menos en valor (381,9 millones de euros). Por otro lado, las frutas que experimentaron fuertes crecimientos fueron la sandía, que alcanzó 861.952 toneladas, un 16,7% superior a la campaña 2017, y 428,6 millones de euros, un 32,6% más que en 2017; la

43


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

uva de mesa, que creció un 22,4% en volumen (170.658 toneladas) y un 18,3% en valor (337 millones de euros) y el albaricoque, que sumó 108.956 toneladas (+22,4%) y 143 millones de euros (+31,4%). Por el lado de las hortalizas, se exportaron 5.400 miles de toneladas, un 4,4% más que en la campaña precedente, por valor de 5.161 millones de euros, ligeramente superior al valor registrado el año anterior. Por valor, encabezan las exportaciones el pimiento, que supone un 7,6% del total exportado (977,3 millones de euros); seguido del tomate, con un 7,2% de las exportaciones (927,2 millones de euros), y de la lechuga, con un 5,4% por valor de 690,4 millones de euros. Cabe resaltar los incrementos en volumen y valor de la lechuga, que alcanzó 795.195 toneladas, un 4,4% más que en 2017, y 690,4 millones de euros, un 4,2% más que durante la campaña anterior; del pimiento, que creció un 8,6% en volumen, con 745.903 toneladas y un 2,5% en valor, con 977,3 millones de euros, y del pepino, con 648.521 toneladas, un 3,5% más que el año anterior y un 5,1% en valor, por importe de 595 millones de euros. El tomate, por su lado, experimentó un descenso del 7,6% en valor y se mantuvo estable en volumen (812.571 toneladas). Por destinos, la Unión Europea absorbe el 93% de la exportación de frutas (91%) y hortalizas (95%), lo que denota que es el destino que ofrece más garantías y reporta menos dificultades. La cifra se ha mantenido estable con respecto a 2017 en 11.800 millones de euros. Alemania, Francia y Reino Unido son los principales destinos de la exportación hortofrutícola española y reúnen conjuntamente el 59% del total exportado. Suiza es el principal receptor extracomunitario, seguido de Noruega. Fuera de las fronteras europeas, la exportación ha caído un 10% con respecto a 2017, situándose en 585,8 millones de euros, reflejo de las dificultades y barreras tanto fitosanitarias como arancelarias para entrar en mercados de terceros países. Canadá ha recibido un 25% más de frutas y verduras españolas que durante 2017 (93,4 millones de euros), reflejo de la entrada

44

Las centrales que abastecen a las principales cadenas elevan sus compras de frutas y hortalizas


en vigor en septiembre de 2017 del Acuerdo Económico y Comercial Global UE-Canadá (CETA por sus siglas en inglés), que establece el libre comercio para el 98% de los productos intercambiados entre Canadá y la Unión Europea, entre los que se encuentran las frutas y hortalizas. Sin embargo, a Estados Unidos se ha exportado un 36% menos que durante la anterior campaña. En el ámbito de la venta al exterior, cabe destacar que las principales centrales de abastecimiento a las grandes cadenas europeas de distribución (como pueden ser Lidl o Socomo, filial de Carrefour que centraliza las compras y las ventas de los centros en Europa, Asia y Sudamérica) siguen incrementando sus compras de productos españoles.

Importaciones Al contrario que la exportación que se estancó, la importación mantiene la tendencia creciente de los últimos años y se incrementó fuertemente, con un 10% en valor y un 8% en volumen, totalizando 2.637 millones de euros y 3.300 miles de toneladas. Este hecho refleja el desplazamiento del mercado interno hacia importaciones procedentes de mercados exteriores, consecuencia de una creciente competencia internacional, principalmente con países con calendarios y cultivos coincidentes con las producciones nacionales. Asimismo, la demanda interna ha evolucionado y exige una oferta más variada y permanente en los puntos de venta, que resulta sencilla de cubrir con compras procedentes del exterior. La importación de frutas es la que ha experimentado una mayor progresión, al incrementarse un 8% en volumen (1.800 miles de toneladas) y un 12% en valor (2.040 millones de euros). Por su parte, la importación de hortalizas también se ha incrementado con respecto a la campaña anterior, aunque en menor medida. Así, el volumen de hortalizas adquiridas del exterior ha crecido un 7%, situándose en 1.500 miles de toneladas, mientras que el aumento en valor ha sido del 2,5% registrando un importe de 597 millones de euros. El aguacate es la fruta más importada, con un total de 129.387 toneladas, un 32% superior a la importación de 2017, y 237,3 millones de euros,

un 7% más que el año anterior. Le siguen el kiwi, con 192,3 millones de euros y 182.492 toneladas, un 12% y un 16% inferior al año anterior respectivamente, y el plátano, con ingresos superiores a 190 millones de euros y 365.322 toneladas, 19% más que la campaña anterior en ambas magnitudes. En cuanto a las hortalizas, la más importada es la patata, con un crecimiento en volumen del 5%, registrando un total de 817.596 toneladas, el mismo porcentaje en el que se ha disminuido su valor hasta los 209,4 millones de euros. Le sigue la judía verde, con crecimientos del 28% en volumen, registrando 143.766 toneladas, y del 13% en valor, con 174,8 millones de euros; y del tomate, que totalizó un 17% menos en volumen con respecto a la campaña precedente, con 157.202 toneladas y 123,5 millones de euros, un 4% inferior al importado en 2017. La Unión Europea, que aúna el 25% del total adquirido del exterior, es el principal mercado de origen de las importaciones de frutas. Marruecos, con un 51%, y la Unión Europea, con un 35%, se posicionan como los principales mercados de origen de las importaciones españolas de hortalizas. En 2018, la importación ha registrado máximos históricos tanto en valor como en volumen, como consecuencia de la globalización de los mercados y del interés por la adquisición de nuevos productos y desde nuevos países de origen, haciendo necesarias en muchas ocasiones la aplicación de medidas para la mejora de la competitividad de alguno de los cultivos nacionales.

Brexit Tras la dimisión de Theresa May, en mayo de 2019, existe una creciente preocupación en el mercado sobre cómo se va a instrumentar la salida de Reino Unido de la Unión Europea, tercer destino de la exportación hortofrutícola española, representando el 14% en valor (1.753 millones de euros) y el 11% en volumen (1.400 toneladas) del total exportado, con especial relevancia en productos como la col, el tomate, la frambuesa y la mandarina. Las regiones más afectadas serían Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana, las tres que más exportan al país; es más, el 32% de los productos hortofrutícolas que compra Reino Unido procede de Murcia.

45


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Reino Unido ha publicado el régimen arancelario que se aplicaría a las importaciones comunitarias en el caso que se produjera una salida de la Unión Europea sin acuerdo. En este escenario de “Brexit duro”, se exigiría el pago de arancel al 13% de los productos que se introducen en el país, quedando el restante 87% exento del pago del impuesto. El punto positivo para el sector hortofrutícola es que todas las frutas y hortalizas de procedencia comunitaria, a excepción del plátano fresco, se incluyen en el grupo Arancel 0%, aunque sí que existirán controles fronterizos que podrían retrasar la entrada de los alimentos en el país y afectarían a la logística del transporte. A pesar de dicho escenario de incertidumbre, las frutas y hortalizas de origen español, a priori, no se verán afectadas en caso de una salida sin acuerdo, hecho que en cierta manera contribuirá a mantener el intercambio habitual de bienes con el país británico. Como se ha comentado anteriormente, existe la excepción del plátano fresco, que tendría que pagar un arancel de entrada de 114 euros por tonelada exportada a Reino Unido.

Primeros meses de 2019 y tendencias Según datos de la Dirección General de Aduanas, España exportó 4.040 millones de euros y 3.800 miles de toneladas durante el primer trimestre de 2019, un 5% más en valor y un 8% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. Un 93% de dicha venta al exterior se dirigió al mercado comunitario por un total de 3.753 millones de euros, un 4% a países no europeos por 155 millones de euros y un 3% a países extracomunitarios europeos con un total de 132 millones de euros, con Suiza y Noruega a la cabeza. Canadá se ha posicionado como el primer mercado de destino no europeo de las exportaciones hortofrutícolas españolas durante enero y febrero de 2019, donde se exportaron 16.587 toneladas por valor de 18,7 millones de euros. El siguiente destino extracomunitario ha sido Estados Unidos, registrando 13,6 millones de euros, un 95% más que en el mismo periodo del año anterior, seguido de Brasil, con 8,7 millones de euros y un incremento interanual del 8%. Las importaciones de frutas y hortalizas se han incrementado y han batido récords, las exportaciones se han estancado y existe una gran dependencia del mercado

46

europeo. Durante el primer trimestre, la importación creció un 9% en volumen, registrando 895.144 toneladas, y un 15% en valor, con 804 millones de euros. La patata ha sido el producto más comprado a terceros países, avanzando un 7% en volumen con 314.748 toneladas y 113 millones de euros, duplicando el valor del mismo periodo de la campaña anterior. Todo lo anterior provoca que resulte necesario la apertura de nuevos mercados con el fin de seguir creciendo y ser capaces de ser competitivos en terceros países. Para poder dirigir los productos hortofrutícolas a países extracomunitarios, se hace imprescindible la puesta en marcha de acuerdos bilaterales que regulen los requisitos arancelarios y fitosanitarios, principales barreras de entrada a nuevos mercados. Existe una tendencia hacia el comercio a países asiáticos y de Oriente Medio, ya que resultan atractivos por su elevado poder adquisitivo y por su preferencia al producto de calidad, una de las principales cualidades del sector hortofrutícola español. Así, la calidad del producto –unida a la apuesta por la diversificación del cultivo con el objetivo de conseguir un crecimiento sostenido, combinado con el know-how y controles fitosanitarios transparentes– abrirá posibilidades para que compradores y distribuidores internacionales se decanten por el producto español. Por esto mismo, muchos de los agentes del sector están apostando por nuevas variedades de cultivo con más sabor, más calidad, tratando de posicionarlos como un producto premium y con una tendencia a la producción ecológica y sostenible. Ante la situación de saturación del mercado europeo y la dificultad de acceso a nuevos mercados en los que no existen acuerdos bilaterales comerciales, el sector español trabaja en nuevos productos y variedades, con un calendario más extenso, producción ecológica de calidad y buen servicio. Para la penetración en mercados extracomunitarios es determinante negociar y pactar los protocolos sanitarios de acceso al mercado, que normalmente se establecen por producto. Ofrecer un producto de calidad es un aspecto básico, si bien ser un proveedor de confianza y con conocimiento resulta fundamental, ya que en los mercados internacionales también se toma en consideración la capacidad de adaptación, la flexibilidad y la especialización del proveedor.


Claro ejemplo de la adaptación al mercado viene dado por las frutas tropicales. España cada vez exporta más de este tipo de productos, principalmente aguacate y mango, pero también se ha convertido en la puerta de entrada a Europa de tropicales.

tofrutícolas continúe y haya cambios en la estructura tradicional del sector, en el que todavía existen un gran número de empresas de carácter familiar con potencial suficiente para experimentar fuertes crecimientos en su facturación y abrirse internacionalmente.

De la misma manera que los productores hortofrutícolas españoles se adaptan a las nuevas tendencias y gustos de los consumidores, resulta necesario tomar medidas proteccionistas ante la entrada de productos de terceros mercados no comunitarios, como Egipto, Sudáfrica, Marruecos y Turquía, por ejemplo; que suponen una amenaza ya que en ocasiones no cumplen con las normas de sanidad vegetal y residuos de pesticidas de la Unión Europea.

Oportunidades en nuevos mercados

Los datos de la balanza comercial hortofrutícola muestran un estancamiento en el sector en mercados exteriores, ya que el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en los últimos años. En 2018 las exportaciones se redujeron ligeramente en valor, después de que en 2017 se produjera un incremento del 2,5% y en 2016 del 4,4%, tras crecimiento del 12,4% experimentado en 2015. En los últimos años, existe una cierta inclinación hacia la unión de comercializadoras y productoras, con el objetivo de profesionalizar el sector y ser competitivos internacionalmente.

Vivimos en un entorno en el que surgen conflictos geopolíticos alrededor del mundo que influyen en el intercambio internacional de productos, en este caso hortofrutícolas, ya que pueden desembocar en barreras fitosanitarias y arancelarias. Rusia ha vuelto a prolongar el veto a los productos agroalimentarios de origen comunitario hasta finales de 2019, cuando su final estaba previsto para finales de 2018. Las sanciones entraron en vigor en 2014 en respuesta a las medidas tomadas por ciertos países contra Rusia, a raíz del conflicto de Crimea. Entre las mercancías afectadas, se encuentran las frutas y hortalizas frescas de procedencia española. Dada su climatología, resulta difícil que el país pueda autoabastecerse de fruta y verdura, por lo que los países latinoamericanos y africanos se han convertido en sus proveedores hortofrutícolas. Por tanto, ante un levantamiento de las sanciones, las empresas europeas tendrían que hacerse hueco entre los nuevos socios comerciales y su industria local, fuertemente protegida.

Los fondos de inversión están interesados en entrar en el accionariado de empresas hortofrutícolas, ya que es una industria que se encuentra en plena transformación, y dado el buen momento productivo que atraviesa el sector. Principalmente, los fondos buscan participar en compañías con proyección internacional y con opciones de desarrollo en términos de digitalización y eficiencia, en un sector bien posicionado en el mercado como el hortofrutícola. Con la entrada de los fondos de inversión se pretende llevar a cabo proyectos de crecimiento, consolidación e internacionalización, puesto que este sector de frescos está ganando presencia en las grandes superficies comerciales, ya que oferta productos de gran volumen, margen y rotación. Todo apunta que, durante 2019 y en los próximos años, el interés de los fondos de inversión por las firmas hor-

47


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la exportación de fruta ha disminuido un 4,4% en volumen, lastrada principalmente por el fuerte descenso del 28% de las frutas de hueso (ciruela, melocotón y nectarina), aunque se ha incrementado un 1,4% en valor. En los últimos años, el sector de la fruta de hueso está en crisis, consecuencia de un desequilibrio estructural de exceso de oferta y escasez de demanda. España tiene una fuerte vocación exportadora dada su amplia variedad de productos, su capacidad de adaptación a la demanda de los consumidores, sus diversas y grandes zonas productivas a lo largo de toda su geografía y su amplitud de calendarios productivos. Para evitar la dependencia en un mismo género –la fruta de hueso en este caso–, resulta necesario diversificar tanto en términos geográficos como de productos. Para ello, se trabaja en una continua renovación del catálogo de producto que se ofrece al exterior y se apuesta por una mejora varietal y por el desarrollo de la gama ecológica con el fin de adentrarse y crecer en mercados emergentes. Dada la saturación del mercado hortofrutícola europeo, resulta fundamental dirigirse a nuevos países y que estos mercados abran sus fronteras para la entrada de productos frescos de procedencia española. Estados Unidos, Canadá y Japón son países con gran potencial para la exportación de frutas y hortalizas frescas, pero, dada la falta de protocolos para la venta a nuevos países, se está perdiendo la oportunidad de entrar en dichos mercados que presentan alto poder adquisitivo.

En mayo de 2019 se ha constituido la Alianza para la Defensa de la Agricultura Europea

48

Así, si en 2016 China permitió la entrada de melocotón y ciruela, durante 2018 se ha anunciado la apertura de su mercado para la uva de mesa española y el de Tailandia para la cereza. Asimismo, estaría muy próximo un acuerdo para exportar uva de mesa a Vietnam. En 2019, India ha abierto sus fronteras a la importación de fruta de hueso, caqui, manzana, uva, pera y naranja, mercado con grandes oportunidades en el que los exportadores españoles han de darse a conocer. Ante la situación de necesidad de apertura de nuevos mercados, la Secretaría de Estado de Comercio está trabajando en el desarrollo en los próximos años de tratados de libre comercio con países con alto potencial (en Iberoamérica y Sudeste Asiático) e impulsando la presencia de las empresas españolas en aquellos mercados en las que ya están presentes. En mayo de 2019, se ha constituido la Alianza para la Defensa de la Agricultura Europea (ADEA), una unión entre Frutas y Hortalizas Europa (Eucofel), agrupación formada por asociaciones de productores y exportadores de diferentes países miembros, y distintas asociaciones del rubro agrícola europeo. El objetivo principal es la defensa y promoción del modelo productivo agrícola comunitario, en el que las frutas y hortalizas se posicionan como el sector de más peso de la ADEA. Asimismo, busca la adaptación de la política comercial comunitaria a los productores miembros con igualdad de condiciones en los acuerdos comerciales que se firmen con países extracomunitarios. Además, también defiende que los productos importados a la Unión Europea cumplan con los mismos estándares de producción y de calidad que los producidos dentro del territorio comunitario, tanto en la agricultura tradicional como en la ecológica. Existen múltiples ventajas derivadas de la comercialización de frutas y verduras frescas en mercados exteriores, como la diversificación del riesgo de operar en un único mercado, el crecimiento a pesar de la saturación del mercado nacional y compensación ante posibles crisis del mercado interno, la prolongación del ciclo de vida de los productos y el aprovechamiento de la capacidad de producción. Asimismo, otros motivos para exportar radican en el hecho de aprovechar el exceso de demanda de diferentes productos y de mejorar la imagen y el prestigio de las empresas hortofrutícolas nacionales en distintas partes del mundo.


03 Sector oleícola

España es la primera potencia mundial productora y exportadora de aceite de oliva y el segundo consumidor tras Italia. Es un sector que se caracteriza por un elevado número de envasadores de pequeño y mediano tamaño, en el que predomina el capital privado español, si bien existen participaciones puntuales de accionistas extranjeros, como es el caso de Deoleo, una de las empresas líderes, cuyo accionista de referencia es el fondo británico CVC; Mercaóleo, donde Pompeian, importadora y envasadora líder en Estados Unidos, posee el 50% del capital, o Sovena, del grupo portugués homónimo. Existe una notable concentración de la oferta en un reducido grupo de compañías de gran dimensión. El número de olivos se estima en torno a 283 millones y la superficie dedicada al olivar disponible en España alcanza los 2,7 millones de hectáreas, siendo Andalucía la comunidad autónoma que más superficie aglutina, con más del 60% del total, seguida de Castilla-La Mancha (15,8%) y Extremadura (10,5%).

REPARTO GEOGRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA EN 2017/2018 Volumen (miles t)

%

Jaén

391,71

31,1%

Córdoba

254,83

20,2%

Granada

107,59

8,5%

Sevilla

90,83

7,2%

Málaga

75,66

6,0%

Resto Andalucía

37,18

2,9%

Ciudad Real

46,95

3,7%

Toledo

37,89

3,0%

Resto Castilla-La Mancha

21,34

1,7%

Extremadura

73,28 (1)

5,8%

Cataluña

36,85 (2)

2,9%

Comunidad Valenciana

36,41

2,9%

Resto

49,54

3,9%

Total

1.260, 07

(1) De ese volumen, 60,67 miles t producidas en Badajoz (2) 23,84 t correspondientes a Tarragona Fuente: Agencia de Información y Control Alimentario (AICA)

En la campaña 2017/2018, el número de agentes envasadores y operadores de aceite de oliva en España se situó en 1.782, estando el 97% de ellos asociados a almazaras. Por comunidades autónomas, Andalucía concentra el 42% de agentes envasadores y operadores, seguida por Castilla-La Mancha (14,3%) y Cataluña (12,3%). En cuanto a la producción nacional de aceite de oliva, Andalucía acapara alrededor del 76% del total. Las cifras de la campaña 2017/2018 (de octubre de 2017 a septiembre de 2018) presentaron un descenso de las exportaciones del 7,5%, tras el fuerte incremento registrado en la campaña anterior (9,9%). Las ventas en el mercado interno aumentaron un 3,8%, hasta los 457,1 miles de toneladas. La comercialización de la campaña 2017/2018 ascendió a 1.357,5 miles de toneladas, lo que supone una disminución del 3,9% respecto a la campaña 2016/2017.

49


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

La producción en la campaña 2017/2018 registró un descenso del 2,4%, hasta los 1.260,1 miles de toneladas, pero fue superior en un 15% a la esperada. Sin embargo, según los datos provisionales de la campaña 2018/2019, se estima un incremento de la producción de aceite de oliva que podría alcanzar el 40%, superando los 1.700 miles de toneladas.

PRINCIPALES MAGNITUDES DEL SECTOR ESPAÑOL DE ACEITE DE OLIVA (MILES DE T) Existencias de incio

Produccion

Importación

Exportación

Consumo aparente (2)

Existencias Fin

Total Mercado (3)

Campaña 2008 / 2009

324,5

1.030,0

40,6

659,0

530,9

205,2

1.189,9

Campaña 2009 / 2010

205,2

1.398,8

45,9

805,2

542,1

302,6

1.347,3

Campaña 2010 / 2011

302,6

1.391,9

43,5

827,9

436,0

474,1

1.263,9

Campaña 2011 / 2012

474,1

1.613,9

59,8

875,5

579,8

692,5

1.455,3

Campaña 2012 / 2013

692,5

618,2

119,2

630,0

499,2

300,7

1.129,2

Campaña 2013 / 2014

300,7

1.781,4

57,6

1.102,9

536,5

500,4

1.639,4

Campaña 2014 / 2015

500,4

842,2

159,1

826,4

494,6

180,7

1.321,0

Campaña 2015 / 2016

180,7

1.403,3

117,7

868,1

502,6

331,0

1.370,7

Campaña 2016 / 2017

331,0

1.290,6

95,3

954,1

457,8

305,0

1.411,9

Campaña 2017 / 2018

305,0

1.260,1

167,2

882,4 (4)

475,1

374,8 (5)

1.357,5

(1) Datos de las anualidades octubre-septiembre (2) Contempla todo el producto que queda en España, incluyendo pérdidas por refinado y otras causas (3) Exportación + Mercado nacional (4) De las exportaciones hasta agosto (794,4 miles t),250,9 miles t dirigidas a Italia, 280,7 miles t vendidas en otros países de la UE y 262,8 miles t comercializadas en países terceros (5) De ese volumen de existencias, 215,6 miles t en almazaras, 151,6 miles t en envasadores y 7,6miles t en Fundación Patrimonio Comunal Olivero Fuente: Datos a partir de 2013 / 2014, de Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA)

La campaña 2017/2018 registró una cotización media en origen de 2,94 euros el litro, un 20% inferior a la campaña anterior y la más baja desde 2014/2015. El descenso más acusado, producido entre los meses de febrero y mayo de 2018, tuvo una lenta repercusión en el producto final y los lineales de la distribución española. No obstante, a mediados del ejercicio, la repercusión tarifaria consiguió animar ligeramente el consumo final, después del descenso del 8-10% producido en 2017, a raíz del aumento acumulado del precio de venta.

incremento del precio medio de compra del 11,7%, situando la tarifa media en 4,21 euros por litro. El MAPA señala para el periodo de octubre 2017/septiembre 2018 un incremento en el consumo de los hogares del 3,7% (359 miles de toneladas), mientras que el precio medio bajaría un 3%, hasta situarse en 4,0 euros por litro. Para el mismo periodo, los datos de IRI muestran un descenso de las compras del 1,4% de aceite de oliva en retail (262,3 miles de toneladas), incluyendo el aceite de orujo de oliva.

Esta disminución paulatina de precios en origen y el gradual incremento del consumo a medida que transcurría el año explicarían los diferentes aumentos de compras, así como la evolución del precio medio de venta que recogen Nielsen, Kantar y el MAPA. Así, según Kantar, en el anual móvil hasta el segundo trimestre de 2018, se produjo un incremento en las compras de aceite de oliva del 0,2% (hasta 311,5 miles de toneladas) y un

Según los datos de IRI, la venta de aceite de oliva (sin incluir el aceite de orujo de oliva) se redujo un 1,4% en volumen, con una tendencia propia del mercado en un contexto de descenso de precios del aceite de oliva, con retroceso de ventas de las marcas de distribución (MDD) en beneficio de las enseñas de fabricante. Así, se aprecia un descenso en la comercialización de aceite de oliva bajo MDD del 8,8%, hasta 158.400 toneladas,

50


2010/11

842,2

1.030,0

1.233,1

618,2

1.000

826,9

989,8

1.108,9

1.400 1.200

800

1.262,2

1.391,9

2009/10

1.600

1.290,6

1.401,5

1.800

2016/17

2017/18

1.403,3

1.615,0

2.000

1.767,7

1.781,5

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA, CAMPAÑAS. 2004/2005-2018/2019 (MILES DE TONELADAS)

600 400 200 0 2004/05

% var.

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2018/19

06/05

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

19/18

-16,5%

34,1%

11,2%

-16,5%

36,1%

-0,7%

16,0%

-61,7%

188,2%

-52,7%

66,6%

-8,0%

-2,2%

40,0%

(a) Datos de la producción de la campaña 2018 / 2019 prácticamente finalizada, hasta el mes de marzo Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE ACEITE DE OLIVA EN ORIGEN (€/L) (*) Virgen extra

Virgen

Lampante

Otros aceites de calidad inferior

Total aceite 2,52

Media campaña 2012 /2013

2,69

2,51

2,40

1,95

Media campaña 2013 / 2014

2,27

2,10

1,99

1,60

2,13

MEdia campaña 2014 / 2015

3,47

3,14

2,96

2,24

3,18

Media campaña 2015 7 2016

3,17

3,03

2,93

2,36

3,08

Media campaña 2016 / 2017

3,76

3,65

3,57

2,71

3,70

Noviembre 2017

3,59

3,49

3,36

2,89

3,54

Diciembre 2017

3,61

3,49

3,38

2,99

3,53

Enero de 2018

3,66

3,53

3,39

2,96

3,56

Febrero de 2018

3,56

3,35

3,22

2,91

3,40

Marzo 2018

3,14

2,92

2,72

2,40

2,95

Abril de 2018

3,03

2,78

2,61

2,13

2,84

Mayo 2018

2,64

2,32

2,19

1,78

2,47

Junio 2018

2,75

2,47

2,33

1,59

2,57

Julio 2018

2,83

2,51

2,40

1,97

2,67

Agosto 2018

2,75

2,48

2,41

1,81

2,59

Septiembre 2018

2,74

2,50

2,44

2,00

2,62

Octubre 2018

2,67

2,41

2,34

1,81

2,52

Media campaña 2017 /2018

3,08

2,85

2,73

2,27

2,94

Noviembre 2018

2,97

2,49

2,37

1,94

2,72

Diciembre 2018

2,81

2,47

2,25

1,86

2,65

(*) Precios de mercancía a granel salida de bodega. Nivel de confianza de los precios al 95% Fuente: Poolred (Fundación Olivar)

51


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

mientras que las marcas de embotelladores experimentaron un incremento del 15,1%, hasta 100.000 toneladas. De esta forma, el peso de las marcas de distribución se redujo desde el 66,65% hasta el 61,29%, que es el nivel más bajo desde la campaña 2014/2015 (63,8%), cuando se inició el ascenso de las tarifas en origen y destino.

En cuanto al aceite de semillas, según el IRI, su comercialización entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 se redujo un 1,4%, hasta 195.500 miles de toneladas, con una tendencia similar: descenso del peso de la MDD, desde 81,22% hasta 79,85%, y descenso en el volumen de comercialización del 3,1%, hasta 156.100 toneladas.

REPARTO POR EMPRESAS DE LAS VENTAS DE ACEITES DE OLIVA EN LIBRE-SERVICIO (*)

10,25%

8,12%

11,66%

6,95% 5,85%

5,27% 9,71% 14,75% Volumen 2017

Volumen 2018

260.643.712 L

258.416.080 L

66,65%

12,06%

61,29%

8,46%

12,91%

7,28% 5,40%

5,06% 11,72%

15,85% Valor 2017

Valor 2018

1.045,89 M€

1.054,97 M€

58,56%

62,70%

Acesu Grupo Ybarra

MDD Resto

Deoleo

(*) Hípers y súpers de más de 100 m2 en Peninsula y Baleares. (+) Acumulado de 52 semanas hasta el 1 de octubre de 2017 y 52 semanas hasta el 30 de septiembre de 2018 (1) Sin incluir el aceite de orujo de oliva Fuente: IRI

52


Por su parte, la marca de fabricante experimentó un incremento del 5,8%, hasta 39.400 toneladas. En el cómputo global, la participación de las MDD en la venta total de aceites (de oliva y de semillas) en la distribución moderna pasó del récord de 72,94% en la

anualidad octubre 2016/septiembre 2017 a 69,29% en los 12 meses siguientes. Según Nielsen, la venta total de aceites (oliva y semillas) en retail descendió un 1,2%, desde 487.800 toneladas en el periodo diciembre 2016/ noviembre 2017 hasta 481.800 toneladas en la anualidad posterior. El decrecimiento en valor fue más acusado

REPARTO POR EMPRESAS DE LAS VENTAS DE ACEITES DE SEMILLAS EN LIBRE-SERVICIO (*) 3,19% 2,86%

2,42%

4,75% 5,04%

5,50%

6,57%

8,60%

Volumen 2017

Volumen 2018

198.305.632 L

195.456.912 L

81,22%

79,85%

3,33% 6,76%

7,72%

3,79% 3,64%

5,96% 10,18%

8,42% Valor 2017

Valor 2018

224,70 M€

225,35M€

75,53%

74,67%

Acesu Grupo Ybarra

MDD Resto

Deoleo

(*) Hípers y súpers de más de 100 m2 en Peninsula y Baleares. (+) Acumulado de 52 semanas hasta el 1 de octubre de 2017 y 52 semanas hasta el 30 de septiembre de 2018 (1) Incluye el aceite de orujo de oliva y la partida “restos de aceite” Fuente: IRI

53


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

(-1,8%), al pasar desde 1.379 millones de euros hasta 1.354 millones de euros (a raíz de las bajadas tarifarias, tanto en el aceite de oliva como en el de semillas (-2,9% y -0,7%, respectivamente). El cambio de política de suministro de Mercadona –que comercializa alrededor del 30% de la venta nacional de aceite de oliva– puesta en marcha en la campaña anterior y la contención de los precios, favorecida en gran medida por un aumento de la producción, han propiciado un retroceso de las enseñas de distribución en favor de las empresas marquistas. Cabe destacar que en el mercado nacional de aceite de oliva embotellado Aceites del Sur-Coosur (Acesur), que en 2015 era el cuarto comercializador (tras Sovena, Grupo Migasa/Ybarra y Deoleo) se aupó al primer puesto en 2018, con un volumen comercializado de 70.000 tonela-

das, gracias a su entrada en Mercadona y a su crecimiento en otras cadenas. Dcoop está impulsando su proyecto comercial con Pompeian para disputar el liderazgo comercial a “Bertolli” en Estados Unidos. Por otra parte, Deoleo llevará a cabo un relanzamiento comercial buscando rentabilidad. Asimismo, realizó una ampliación de capital, en la que CVC alcanzó el 56,4% de la compañía. Según los datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), el volumen de ventas de aceite envasado (oliva y semillas) se incrementó un 2,4%, hasta 676,6 miles de toneladas, en un contexto de disminución de precios del aceite de oliva. Las ventas de aceite de oliva, que representan cerca del 46% del total, se incrementaron en mayor medida (+4%), mientras que el aumento de las ventas de aceite de girasol, con una participación del 45%, fue algo menor (+1,9%).

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ACEITE ENVASADO POR SEGMENTOS, 2014-2018 (MILES DE LITROS) 2014

2015

2016

2017

2018

% var. 2018 / 2017

% v.m.a. 2018 / 2014

Oliva

372.994

350.532

343.836

296.530

308.267

4,0

-4,7

Girasol

250.759

240.656

253.247

300.933

306.542

1,9

5,1

Otros

83.819

96.846

94.689

63.497

61.815

-2,6

-7,3

Total

707.572

688.034

691.772

660.960

676.624

2,4

-1,1

9,1%

11,8%

2014

35,4%

TOTAL 707.572

2018

TOTAL 676.624

52,7%

miles de litors

miles de litors

45,3%

Oliva Nota: ventas de aceite envasado en España por los asociados a ANIERAC Fuente: DBK sobre datos ANIERAC

54

Girasol

Otros

45,6%


2011

1.370

1.345

2010

1.300

1.288

1.230

1.400

1.245

1.295

1.500

1.530

2008

1.670

2007

1.590

1.575

1.600

1.505

1.700

1.550

1.645

1.800

1.710

EVOLUCIÓN DEL MERCADO. 2005-2018 (MILLONES DE EUROS) La caida de los precios provoca un notable descenso del valor del mercado

1.200 1.100 1.000 900 800 2005

% var.

2006

2009

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

06/05

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

9,3%

-5,8%

1,6%

-17,8%

-3,9%

-1,2%

4,7%

4,4%

1,9%

16,1%

5,0%

2,4%

-10,5%

Nota: ventas en el mercado interior de aceite envasado en España Fuente: DBK sobre datos Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC)

55


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

A pesar del incremento de ventas en volumen del aceite de oliva y de girasol, el descenso del precio del aceite de oliva produjo una disminución en el valor de mercado del 10,5%, hasta situarse en 1.530 millones de euros. Asimismo, el aceite de oliva en el mercado interior, según datos de Anierac, registró un decremento en valor del 13,1%, alcanzando los 1.190 millones de euros. Por su parte, el valor de las ventas de aceite de girasol fue de 235 millones de euros, lo que supuso una disminución del 2,1% respecto a 2017. Según el MAPA, en la campaña 2017/18 el consumo interno de aceite de oliva se incrementó un 4% en volumen y un 6,9% en valor respecto a la campaña precedente. Cabe destacar que, de acuerdo con los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA)

en relación al consumo interior de aceite de oliva, en los cinco primeros meses de la campaña 2018/2019 (hasta febrero de 2019) se comercializaron un total de 197,5 miles de toneladas, casi un 5% inferior en volumen que en los cinco primeros meses de 2017/18. A nivel mundial, en la campaña 2017/18 se produjo un aumento de la producción de aceite de oliva del 29,4%, hasta los 3.314 miles de toneladas, sustentada en gran medida por los incrementos registrados en países como Italia (+136%, hasta 429 miles de toneladas), Grecia (+77%, hasta 346 miles de toneladas) y Portugal (96%, hasta 135 toneladas), tras el decremento producido en España (-2,4%, hasta 1.260 miles de toneladas). Las exportaciones españolas de aceite envasado y a granel (que incluyen aceite de oliva y de semillas) disminuyeron en 2018 un 17,2% en valor, hasta los

EVOLUCIÓN DEL MERCADO POR SEGMENTOS, 2014-2018 (MILLONES DE EUROS) 2014

2015

2016

2017

2018

% var. 2018 / 2017

% v.m.a. 2018 / 2014

1.065

1.280

1.355

1.370

1.190

-13,1

2,8

Girasol

200

195

205

240

235

-2,1

4,1

Otros

105

115

110

100

105

5,0

-

Total

1.370

1.590

1.670

1.710

1.530

-10,5

2,8

Oliva

6,9%

7,7% 14,6%

15,4% 2014

2018

TOTAL 1.370

TOTAL 1.530

mill. euros

mill. euros

77,7%

Oliva

77,8%

Girasol

Nota: Ventas en el mercado interior de aceite envasado en España. v.m.a.: variación media anual. Fuente: DBK sobre datos ANIERAC

56

Otros


CONSUMO HOGAREÑO ACEITE (POR TONELADAS Y POR MILES DE EUROS) Volumen (t)

Valor (miles €)

Octubre 2016Septiembre 2017

Octubre 2017 Septiembre 2018

Octubre 2016Septiembre 2017

Octubre 2017Septiembre 2018

339.977,38

353.681,32

1.318,63

1.410,07

6.658,01

5.837,95

15,80

15,63

165.805,37

173.376,55

180,51

186,17

Aceite de maíz

693,88

677,28

1,20

1,23

Aceite de soja

1,70

-

-

-

Aceite de otras semillas

15.644,94

14.815,09

27,58

31,58

Total aceites

528.781,28

548.388,19

1.543,73

1.644,67

Aceites de oliva (virgenes y refinados) Aceite de orujo de oliva Aceite de girasol

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa)

CONSUMO HOGAREÑO PER CÁPITA CONSUMO HOGAREÑO PER CÁPITA DE ACEITE (TONELADAS) DE ACEITE (MILES DE EUROS) Volumen (t) Octubre 2016Septiembre 2017

Valor (miles €) Octubre 2017 Septiembre 2018

Octubre 2016Septiembre 2017

Octubre 2017Septiembre 2018

Aceites de oliva (virgenes y refinados)

7,53

7,73

29,19

30,83

Aceite de orujo de oliva

0,15

0,13

0,35

0,34

Aceite de girasol

3,67

3,79

4,00

4,07

Aceite de maíz

0,02

0,01

0,03

0,03

Aceite de otras semillas

0,35

0,32

0,61

0,69

Total aceites

11,71

11,98

34,17

35,96

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa)

3.254 millones de euros y un 4,5% en volumen, hasta 1.154 miles de toneladas, según DBK sobre datos del ICEX. En cuanto a países, Italia sigue siendo el principal destino de nuestras exportaciones, con un 25,7% del valor total en 2018, seguida por Estados Unidos (12,6%), Francia (11,1%) y Portugal (9,6%). Esta tendencia se está invirtiendo en la presente campaña (2018/19), en la que previsiblemente se alcanzará un nuevo récord de exportaciones, gracias al incremento de la producción a nivel nacional y al descenso de la misma a nivel mundial.

Según los datos del boletín de comercio exterior del MAPA, la campaña 2017/2018 (oct 2017-sept 2018) finalizó con un volumen de exportación de aceite de oliva por debajo de las campañas anteriores, a pesar de su incremento en los últimos meses, alcanzando los 876,8 miles de toneladas (-9%). Tras un año récord en el valor de las exportaciones, en la campaña 2017/18 se alcanzaron los 3.093 millones de euros, lo que supone un descenso del 16% respecto a la campaña anterior. Sin embargo, la cifra se mantiene por encima de la media de las últimas cuatro campañas (+3%).

Por otro lado, las importaciones respecto a la anualidad anterior aumentaron en valor un 36,1%, hasta los 543 millones de euros, y un 24,6% en volumen, siendo Túnez nuestro el proveedor, con el 34,5% del valor total de sus importaciones, seguido de Portugal (28,7%) y Siria (9,1%).

57


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA (MILES DE TONELADAS) 2013 / 2014

2014 / 2015

2015 / 2016

2016 / 2017

2017 / 2018 (1)

2018 / 2019 (2)

Total UE

2.482,6

1.434,5

2.324,4

1752,0 (3)

2.186,0 (4)

2.219,20

España

1.781,5

842,2

1.403,3

1.290,6

1.260,1

1.598,9

Italia

463,7

222,0

474,6

182,3

428,9

265,0

Grecia

132,0

300,0

320,0

195,0

346,0

225,0

Portugal

91,6

61,0

109,1

69,4

134,8

115,0

Resto de UE

13,8

9,3

17,40

14,7

16,2

15,3

Marruecos

130,0

120,0

130,0

110,0

140,0

200,0

Turquía

135,0

160,0

150,0

178,0

263,0

183,0

Túnez

70,0

340,0

140,0

100,0

280,0

120,0

Siria

180,0

105,0

110,0

110,0

100,0

100,0

Argelia

44,0

69,5

82,0

63,0

82,5

76,5

Líbano

16,5

21,0

23,0

25,0

17,0

24,0

Jordania

19,0

23,0

29,5

20,0

20,5

24,0

Australia

13,5

19,5

20,0

21,0

21,0

21,0

Argentina

30,0

30,0

24,0

24,0

43,5

20,0

Egipto

20,0

17,0

16,5

30,0

28,0

20,0

Chile

15,0

18,5

17,5

20,0

20,0

20,0

Libia

18,0

15,5

18,0

16,0

18,0

16,0

Israel

15.0

18,5

18,0

18,0

17,0

16,0

EE.UU.

12,0

5,0

14,0

15,0

16,0

16,0

Palestina

17,5

24,5

21,0

20,0

19,5

10,0

Otros

33,9

36,5

38,6

39,5

42,0

45,3

Total

3.252,0

2.458,0

3.176,5

2.561,5

3.314,0

3.131,0

(*) Fuera de la UE, recogidos sólo los países que en alguna de esas campañas han superado 16.000 t de producción (1) Balance provisional (2) Balance estimativo (3) En su conjunto, la UE exportó 558.000 t, importó 90.500 t y consumió 1,40 Mt (4) En su conjunto, la UE exportó 563.400 t, importó 180.000 t y consumió 1,58 Mt Fuente: Conselo Oleícola Internacional (COI)

El volumen de exportación de aceite de oliva fue menor que en campañas anteriores

58


EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN VALOR. 2006-2018 (A) (MILLONES DE EUROS) Caída del valor de las exportaciones en valor y en volumen 3.928

4.500

2.000

3.254

2.167

2.193

2.054

1.990

1.622

1.777

1.866

2.500

1.986

3.000

2.799

2.957

3.500

3.401

4.000

116

145

2009

2010

2011

2012

2016

2017

543

613

399

126

2008

174

123

2007

322

182

500

166

307

1.000

351

1.500

0 2006

Exportaciones

2013

2014

2015

2018

Importaciones

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

% var. exp.

5,0%

6,4%

-18,3%

22,7%

3,2%

6,8%

-1,2%

36,5%

-5,3%

21,5%

15,5%

-17,2%

% var. imp.

-45,9%

9,6%

-32,4%

2,4%

-7,9%

25,0%

122,1%

-46,0%

252,3%

-42,7%

13,7%

36,1%

(a) Incluye aceite envasado y a granel Fuente: DBK sobre datos ICEX España Exportación en Inversiones

1.154.084

1.209.400

1.155.363 911.688

213.675

2011

171.441

2010

164.875

2009

155.208

76.177

2008

115.970

93.663

2007

251.337

755.615 101.584

2006

92.651

2005

92.083

127.785

200.000

122.837

400.000

111.616

600.000

777.932

702.730

800.000

546.877

589.551

1.000.000

883.454

1.021.434

986.437

1.200.000

1.104.508

1.400.000

1.333.934

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN VOLUMEN. 2006-2018 (A) (TONELADAS)

2016

2017

0

Exportaciones

2012

2013

2014

2015

2018

Importaciones

06/05

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

% var. exp.

-7,2%

28,5%

10,7%

-2,9%

30,5%

3,5%

8,1%

-20,0%

51,6%

-31,9%

26,7%

4,7%

-4,6%

% var. imp.

4,0%

-27,9%

0,6%

9,6%

-7,8%

-18,7%

52,2%

33,8%

-28,1%

125,2%

-34,4%

4,0%

24,6%

(a) Incluye aceite envasado y a granel Fuente: DBK sobre datos ICEX

59


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO. 2017-2018 (A)

DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR PAÍS DE ORIGEN. 2017-2018 (A)

Mill. euros

%

Mill. euros

%

% var. 2018 / 2017

Mill. euros

%

Mill. euros

%

% var. 2018 / 2017

1.322,76

33,7

837,19

25,7

-36,7

Portugal

140,73

35,3

155,57

28,7

10,5

Francia

349.91

8,9

362,37

11,1

3,6

Francia

20,67

5,2

23,02

4,2

11,4

Portugal

367,61

9,4

312,00

9,6

-15,1

Italia

23,65

5,9

18,73

3,4

-20,8

Reino Unido

171,17

4,4

156,42

4,8

-8,6

Grecia

11,28

2,8

10,72

2,0

-5,0

Alemania

65,64

1,7

64,68

2,0

-1,5

Bélgica

9,24

2,3

5,04

0,9

-45,5

Pais Italia

2017

2018

Pais

2017

2018

Paises Bajos

51,98

1,3

55,47

1,7

6,7

Paises Bajos

2,87

0,7

2,13

0,4

-82,1

Bélgica

32,76

0,8

37,95

1,2

15,8

Alemania

10,93

2,7

1,96

0,4

-25,8 8,0

Otros UE

91,88

2,3

98,22

3,0

6,9

Polonia

1,76

0,4

1,90

0,3

Total UE

2.453,71

62,5

1.924,30

59,1

-21,6

Reino Unido

1,50

0,4

1,55

0,3

3,3

447,82

11,4

410,31

12,6

-8,4

Republica Checa

1,17

0,3

1,00

0,2

-14,5

Estados Unidos Japón

138,72

3,5

126,88

3,9

-8,5

Otros UE

1,81

0,5

2,17

0,49

19,9

China

143,00

3,6

103,58

3,2

-27,6

Total UE

255.61

56,5

223,79

41,2

-0,8

Australia

75,85

1,9

88,49

2,7

16,7

Túnez

59,06

14,8

187,33

34,5

217,2

México

45,44

1,2

57,42

1,8

26,4

Siria

42,74

10,7

49,60

9,1

16,1

Brasil

45,92

1,2

56,11

1,7

22,2

Turquía

15,78

4,0

35,96

6,6

127,9

Corea del Sur

54,90

1,4

46,31

1,4

-15,6

Argentina

25,80

6,5

23,36

4,3

-9,5

India

30,43

0,8

34,84

1,1

14,5

Marruecos

9,01

2,3

14,64

2,7

62,5

Canadá

22,96

0,6

29,28

0,9

27,5

Egipto

5,79

1,5

3,82

0,7

-34,0

Israel

18,92

0,5

28,22

0,9

49,2

México

0,32

0,1

1,25

0,2

290,6

Sudáfrica

45,04

1,1

27,99

0,9

-37,9

Australia

1,25

0,3

1,13

0,2

-9,6

Rusia

28,64

0,7

27,72

0,9

-3,2

Ucrania

6,06

1,5

0,93

0,2

-84,7

Marruecos

33,52

0,9

26,10

0,8

-22,1

Chile

2,89

0,7

0,28

0,1

-90,3

Colombia

23,42

0,6

24,35

0,7

4,0

Perú

0,23

0,1

0,24

ns

4,3

Libia

9,00

0,2

18,29

0,6

103,2

Otros

4,46

1,1

0,67

0,1

-85,0

Suiza

19,11

0,5

18,28

0,6

-4,3

Total

399

100,0

543

100,0

36,1

Otros

291,60

7,4

205,53

6,3

-29,5

Total

3.928

100,0

3.254

100,0

-17,2

(a) Incluye aceite envasado y a granel Fuente: DBK sobre datos ICEX

ns: no significativo (a) Incluye aceite envasado y a granel Fuente: DBK sobre datos ICEX

EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA EN VOLUMEN (T) (1) Olivas vírgenes Oliva virgen extra Oliva virgen

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2016

Ene-Sep 2017

Ene-sep 2018

622.162

621.485

525.958

817.367

533.380

685.899

672.161

524.289

467.535

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

1.598,9

589.207

458.838

412.328

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

82.954

65.451

55.207

Lampante

48.376

21.922

20.944

69.217

44.352

26.843

51.215

43.804

41.630

Oliva

178.876

199.956

152.849

239.632

177.966

211.741

217.802

163.564

165.067

Orujo

67.211

76.128

61.230

95.154

83.448

102.343

96.417

73.104

78.990

Total

916.625

919.491

760.981

1.221.370

839.146

1.026.826

1.037.594

804.761

753.222

(1) Incluye aceites envasados y graneles Fuente: Elaboración Alimarket con datos de ICEX

60


IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA EN VOLUMEN (T) (1) Olivas vírgenes Oliva virgen extra Oliva virgen

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2016

Ene-Sep 2017

28.369

28.015

75.526

35.469

123.414

61.690

54.301

27.678

Ene-sep 2018 73.961

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

33.591

15.389

59.530

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

(n.d.)

20.710

12.289

14.431

Lampante

12.347

25.662

35.794

20.423

59135

37.445

39.766

25.257

36.071

Oliva

5.430

18.710

13.114

4.800

5.053

4.480

10.112

8.134

10.913

Orujo

338

1.286

4.055

1.670

6.610

3.546

9,336

7.995

5.581

Total

46.484

73.673

128.489

62.362

194.212

107.161

113.516

69.064

126.526

(1) Incluye aceites embasados y graneles Fuente: Elaboración Alimarket con datos de ICEX

REPARTO DE LAS EXPORTACIONES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES ACEITE DE OLIVA EN VOLUMEN (*) EN 2017 ACEITE DE OLIVA EN VOLUMEN (*) EN 2017

2,9% 14,2% 1,0% 1,1% 1,2% 1,5% 1,7% 1,7% 3,0% 3,1%

1,7%

0,8%

2,4%

3,5% 4,3% 36,1%

6,4%

Volumen

Volumen

6,4%

1.037.594 T

113.516 T

44,6%

4,8% 12,7%

9,2% 11,2%

14,3%

10,2%

Italia EE.UU Portugal Francia

Reino Unido China Japón Austarlia

Alemania Países Bajos México Corea del Sur

Brasil Resto Túnez Siria

Argentina Turquía Grecia Marruecos

Egipto Chile

(*) Incluye aceite envasado y a granel Fuente: Elaboración Alimarket Gran Consumo con datos de ICEX

61


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Valor acumulado exportado (millones €)

1.000.000

4.000

-9%

2.500

500.000

+3%

-16%

3.093

-7%

600.000

3.000 3.017

700.000

3.688

3.500 876.825

800.000

946.506

900.000

967.623

EXPORTACIÓN ACEITE DE OLIVA 2017/2018 Volumen exportado (t)

2.000

400.000

1.500

300.000 1.000 200.000 500

100.000 0

0 Media 4

2016 / 17

2017 / 18

Media 4

2016 / 17

2017 / 18

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

En el gráfico de tarta, se muestra la distribución de las exportaciones por tipo de aceite de oliva.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR TIPO DE ACEITE 5% 25%

70%

AOL

AOVE + AOV

AO Refinado

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

62

Cabe destacar el incremento tanto en volumen (+5%) como en valor (+18%) de las exportaciones fuera de la Unión Europea (UE) respecto a la media de las últimas cuatro campañas, produciéndose una ligera caída en valor (-3%) en relación a la campaña anterior. En cuanto a las exportaciones con destino la Unión Europea, se reducen tanto en volumen como en valor respecto a la media de las últimas cuatro campañas (-12% y -6%, respectivamente) y respecto a la campaña anterior (-14% y -23%, respectivamente). Respecto al valor, se incrementó el peso de las salidas extra-UE en relación a la campaña anterior (desde el 34% hasta el 39%).


EXPORTACIONES: INTRA EU VS EXTRA EU Volumen intra vs extra UE (t)

Valor intra vs extra (millones €) 4.000

-6%

2.000

1.217

+18%

-3% -23%

1.500

1.875

400.000

1.261

2.500 585.013

500.000

-14%

676.368

-12%

667.627

600.000

3.000

2.428

0%

700.000

1.028

+5%

3.500

1.988

800.000

291.813

278.878

900.000

291.255

1.000.000

300.000 1.000 200.000 500

100.000 0

0 Media 4

2016 / 17

Intra UE 28

2017 / 18

Media 4

Extra UE28

2016 / 17

Intra UE 28

2017 / 18

Extra UE28

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

En cuanto a las exportaciones mes a mes de la campaña 2017/2018, se puede apreciar una recuperación desde el mes de abril, situándose por encima de la pasada campaña en los cuatro últimos meses.

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE EXPORTACIONES (T) 120.000

89.468

76.087

69.311

64.132

88.682

79.603

94.746 77.496

88.753

80.157

70.719

68.488

61.594

88.623

98.298 56.685

40.000

63.995

75.488 55.255

79.277

72.727

73.486

60.000

71.522

80.000

99.897

100.000

20.000

0 Oct

2016 / 17

Nov

Dic

2017 / 18

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Media

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

63


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Durante la campaña 2017/2018, se han incrementado los volúmenes exportados a Brasil (+23%), Australia (+13%), China (+8%) y Rusia (+8%) con respecto a la campaña pasada y han retrocedido las salidas a Estados

Unidos. En el ámbito de la Unión Europea, aumentan en Reino Unido (+5%), mientras que en Italia se redujeron un 26% y un volumen de 96.459 toneladas.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN Volumen acumulado según destino (t) 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Italia

Resto mundo

Portugal

Media 4 campañas

EE.UU.

2016 / 17

Francia

Reino Unido

Japón

China

Australia

Brasil

Corea del Sur

Rusia

2017 / 18

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

En cuanto a las importaciones, se produjo un incremento respecto de la media y la campaña pasada (de manera más significativa en valor), a pesar de la ralentización en los últimos meses. Así, el aumento en relación al volumen fue del 50% respecto a la media de las últimas cuatro

campañas y del 72% respecto a la campaña anterior. En relación al valor, el incremento es del 69% respecto a las últimas cuatro campañas y del 76% respecto a la campaña precedente.

Valor acumulado importado (millones €)

180.000

500

524

IMPORTACIÓN ACEITE DE OLIVA 2017/2018 Volumen exportado (t)

163.845

160.000 140.000

400

+72%

+69%

297

+50%

95.425

80.000

300 109.021

100.000

310

120.000

+76%

200

60.000 40.000

100

20.000 0

0 Media 4

2016 / 17

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

64

2017 / 18

Media 4

2016 / 17

2017 / 18


DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR TIPO DE ACEITE

En esta campaña se incrementaron las importaciones, en mayor medida las de origen extracomunitario (+58.386 toneladas), alcanzando en volumen un incremento del 92% respecto a la media de las últimas cuatro campañas y un 143% respecto a la campaña precedente. En valor, el aumento fue del 111% respecto a la media de las últimas cuatro campañas y del 144% respecto a la campaña anterior. En cuanto a las importaciones de origen comunitario los incrementos fueron más suaves (en volumen un 13% y un 18%, respectivamente, y en valor un 28% y un 22%, respectivamente).

8% 31%

En el gráfico “Distribución mensual de las importaciones” se puede apreciar un incremento de las importaciones mensuales por encima de la media de las cuatro últimas campañas y de la anterior, con un volumen mensual de promedio de 13.654 toneladas (+72%). Sin embargo, en el mes de septiembre se situó por debajo de la pasada campaña.

61%

AOL

AOVE + AOV

AO Refinado

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

IMPORTACIONES: INTRA EU VS EXTRA EU Volumen intra vs extra UE (t)

Valor intra vs extra UE (millones €)

180.000

600

140.000

100

132

+22%

+28%

201

200

165

+18%

+144%

153

300

157

57.167

+111%

64.493

+13%

60.000 40.000

+143% 40.965

80.000

+92%

54.460

100.000

400 51.854

120.000

500

323

99.351

160.000

20.000 0

0 Media 4

Intra UE 28

2016 / 17

Extra UE28

2017 / 18

Media 4

Intra UE 28

2016 / 17

2017 / 18

Extra UE28

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

65


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

7.950

7.765

6.250

5.331

6.795

9.133

11.955

11.743 4.835

5.650

6.271

9.012

9.803 6.940

8.852

10.000

5.000

13.373

14.810

15.457

13.816

15.544

15.787

15.000

17.587

20.239

20.000

14.375

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE IMPORTACIONES (t)

0 Oct

Nov

2016 / 17

Dic

Ene

2017 / 18

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Media

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

Por países, se produce un significativo ascenso de las entradas extracomunitarias de Túnez (+250% y +36.766 toneladas) y Argentina (+160% y +6.525 toneladas) res-

pecto a la campaña pasada. En los países comunitarios el aumento es menor, destacando un descenso del 49% en Italia (-4.939 toneladas).

PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIÓN Volumen acumulado según origen (t) 60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 Portugal

Túnez

Media 4 campañas

Resto mundo

2016 / 17

Fuente: MAPA sobre datos de EUROSTAT y DATOCOMEX

66

Turquía

Argentina

2017 / 18

Italia

Grecia

Marruecos

Egipto

Francia


Según el informe publicado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) con fecha 28 de marzo de 2019, la producción mundial de aceite de oliva para la campaña 2018/2019 se estima en 3.151 miles de toneladas, lo que supondría un descenso del 4,9% respecto a la campaña anterior.

PRODUCCIÓN EUROPEA DE ACEITE DE OLIVA

Por el contrario, se estima un incremento de la producción de aceite de oliva en la Unión Europea del 2,4%, hasta los 2.239 miles de toneladas, destacando los contrastes en la producción por países. Así, en España, se produciría un incremento de la producción del 38%, hasta 1.740 miles de toneladas, mientras que en Italia la disminución sería del 59% (hasta 175.000 toneladas), en Grecia del 42% (hasta 200.000 toneladas) y en Portugal del 20% (hasta 108.000 toneladas).

2.000

2.232 1.740

429

346

1.291

182

175

842

222

69

108 200

1.260

195 300

135

1.752

475

1.403

1.000

2.186

2.324

464

300

500

0 2013/14

Según los datos del COI, el consumo mundial será de 2.950 miles de toneladas, lo que supone un descenso del 1,9% respecto a la campaña anterior. La UE continuará a la cabeza en consumo con un total de 1.523 miles de toneladas (-3,5%), seguida de lejos por Estados Unidos, con 315.000 toneladas (+0,2%) y Marruecos, con 140.000 toneladas (+16,6%).

109 320 1.435

1.500

92 132

1.782

2.500

2.4833

3.000

2014/15

2015/16

2016/17 (fin) 2017/18 (prov.) 2018/19 (est.)

Other EU (-3%)

Greece (-42%)

Spain (38%)

Portugal (-20%)

Italy (-59%)

EU (2%)

Average world 2013/14-2017/18 Excl. pomace oil Fuente: Consejo Oleícola Internacional (COI)

3.15183 2.239

912

1.128 3.31483

2014/15

810

1024

2013/14

1.752

2.000

2.324

2.483

2.500

2.186

2.56283

853

3.000

2.45883

770

3.500

3.17783

3.2523

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA

1.435

1.500 1.000 500 0

non EU

EU

2015/16

2016/17 (fin) 2017/18 (prov.) 2018/19 (est.)

World

Average world 2013/14-2017/18 Excl. pomace oil Fuente: Consejo Oleícola Internacional (COI)

67


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones y perspectivas Sector cárnico El comportamiento del sector cárnico durante 2018 podría categorizarse como bastante positivo. El año ha estado marcado por el esfuerzo del sector en adaptarse a las principales tendencias y a los cambios en las preferencias de consumo. En cuanto a la producción, la carne de porcino en 2018 elevó su producción un 5,2% con respecto al ejercicio anterior, llegando a las 4.521 miles de toneladas. Este nivel ha sido el más elevado en la historia. Además, según Anice, el porcino representa el 84,9% de las carnes de ungulados producidas en España en 2018. Las siguientes especies ganaderas más producidas fueron el vacuno, que alcanzó las 666.000 toneladas (+3,53%), y el ovino, que alcanzó las 118.000 toneladas (+3%). Si se analiza la evolución de los precios, se observa que, tras una tendencia al alza de las cotizaciones en 2017, en 2018 se ha producido un descenso de los precios tanto en el cerdo vivo como en el canal de en torno a un 10%, prácticamente la misma cifra que habían ascendido el año anterior. En un mercado interno donde disminuye la demanda y el consumo (muchas tendencias han promovido la reducción de la ingesta de carne), las empresas han buscado en el exterior mercado para sus productos. La exportación cárnica reflejó un periodo de consolidación, después del récord histórico alcanzado en el ejercicio 2017, donde se consiguió superar por primera vez en valor los seis millones de euros. Las exportaciones de porcino se ven beneficiadas por impulso del comercio con los países asiáticos. China y Japón suman un 20,73% del volumen y un 21,76% del valor, cifras que presumiblemente aumentarán gracias a recientes acuerdos comerciales.

68


El acuerdo comercial establecido con China permitirá la entrada de carne fresca, embutidos curados (salchichón y chorizo), lomo curado y jamón curado con hueso. Se trata de productos con mayor valor añadido que los permitidos hasta ahora, como eran la carne congelada, despojos congelados y jamón curado deshuesado y loncheado. El sector porcino español se ha convertido en el segundo suministrador exterior de China, tras Estados Unidos, en tan solo una década de comercio con el país asiático Japón ha establecido un nuevo acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), que eliminará, progresivamente, la mayoría de los aranceles que las empresas de la Unión Europea pagan a este país y que tendrá a la carne de porcino como una de las partidas principalmente beneficiada. Las principales empresas llevarán a cabo importantes inversiones para adaptar sus instalaciones tanto a las nuevas necesidades de los países demandantes como a la nueva tendencia del mercado que reclama productos más saludables (bajos en grasa, sal y sin alérgenos) y de mayor calidad. Según los resultados del Barómetro Anice-Cajamar, las empresas cárnicas han aumentado en negocio, exportaciones, empleo e inversión en el segundo semestre de 2018 y lo seguirán haciendo en el ejercicio 2019.

Sector hortofrutícola El sector hortofrutícola español es un rubro maduro y tradicional, con un elevado número de pequeños y medianos productores, aunque existe un creciente movimiento hacia la integración y asociación en organizaciones de productores y comercializadores. La actividad hortofrutícola ofrece márgenes reducidos y, además, se enfrenta a nuevos retos como la globalización, la competencia de terceros países o el cierre de fronteras de algunos mercados, como es el caso del ruso. Representa el 38% de la producción agraria y ganadera total y, en los últimos años, está experimentando una tendencia creciente hacia el cultivo ecológico, como respuesta a la demanda creciente de los bio. Muchos productores tradicionales han destinado parte de su producción a este tipo de cultivos, con la consecuente

69


Sector agroalimentario 2019 Informes Sectoriales

adaptación y certificación de sus fincas. España es el principal productor europeo y quinto a nivel mundial de frutas y hortalizas ecológicas. Se espera una reducción de los plásticos y envases poco sostenibles en todo el sector hortofrutícola, no solo en la rama ecológica. Las exportaciones de frutas y hortalizas se han estancado en el último año, como consecuencia principalmente de la saturación del mercado europeo. Por ello, resulta primordial la apertura de nuevos mercados para seguir creciendo y ser competitivos en terceros países, con la puesta en marcha de acuerdos bilaterales que regulen los requisitos arancelarios y fitosanitarios. Así, en 2019, India ha abierto sus fronteras a la entrada de fruta de hueso, caqui y manzana entre otros. Existe gran incertidumbre acerca de cómo se va a instrumentar la salida de Reino Unido de la Unión Europea. En caso del llamado “Brexit duro”, las frutas y hortalizas frescas de procedencia comunitaria entrarían en el grupo de Arancel 0%, a excepción del plátano fresco, que tendría que abonar 114 euros por tonelada exportada al país británico. Hay una tendencia creciente por el bienestar y por la creación de unos hábitos de vida saludables, donde frutas y hortalizas juegan un papel fundamental. Sin embargo, el consumidor cada vez tiene menos tiempo y es más exigente, por lo que demanda productos con más sabor, sostenibles y fáciles de consumir; por ello, se trabaja en el desarrollo de nuevos formatos readyto-eat, como la IV y la V gama, en envases sostenibles con un amplio surtido y que se adapten a los hábitos de consumo. Los fondos de inversión están cada vez más interesados en entrar en el accionariado de empresas hortofrutícolas, con opciones de crecimiento y proyección internacional por las oportunidades que ofrece el sector. Con la entrada de los fondos de inversión, se podrán acometer proyectos más ambiciosos en términos de internacionalización y consolidación de mercados y la estructura tradicional del sector podría experimentar algún cambio. En mayo de 2019, se creó la Alianza para la Defensa de la Agricultura Europea (ADEA) con el objetivo de defender y promocionar el modelo productivo agrícola

70

europeo, por lo que pueden surgir cambios en política comercial comunitaria, principalmente en aquellos aspectos relacionados con la importación proveniente de terceros países.

Sector oleícola La campaña 2017/18 registró un incremento de ventas de aceite de oliva (que representa alrededor del 45% del total de aceites) en volumen en el mercado interno del 3,8%. Sin embargo, el volumen total comercializado disminuyó un 3,9%, debido al descenso de las exportaciones (-9% en volumen y -16% en valor) respecto a la campaña 2016/17. En cuanto a la producción, experimentó un descenso del 2,4%, hasta 1.260,1 miles de toneladas. El aceite de girasol registró un incremento en volumen de ventas en 2018 del 1,9%, hasta 306,5 miles de toneladas, y una caída en valor del 2,1%, hasta los 235 millones de euros, ganando cuota en volumen comercializado respecto al aceite de oliva y otros (se incrementó desde el 35,4% en 2014 hasta el 45,3% en 2018). Así, en un contexto de bajada tarifaria de aceite de oliva y de semillas del 2,9% y del 0,7%, respectivamente, el valor de mercado del total de aceites experimentó un retroceso del 1,8% en 2018. El descenso del volumen comercializado de aceite en 2018 y el fuerte poder de negociación del canal de distribución alimentaria afectaron a la rentabilidad de las empresas envasadoras, si bien dicha disminución se vio atenuada por la evolución favorable de los costes de aprovisionamiento. Para la campaña en curso (2018/19), según el COI, la cifra de producción de aceite de oliva se estima que rondará las 1.740 miles de toneladas, lo que supondría un incremento del 38% respecto a la producida en la campaña precedente (y un aumento del 32% respecto a la media de las cinco últimas campañas). Como contraste, a nivel mundial, en la campaña 2017/2018 se registró un incremento de la producción del 29,4%, lo que supuso una pérdida de peso de España. Sin embargo, la tendencia revertirá en la campaña 2018/19, en la que se prevé una disminución de la producción a nivel global del 4,9%, por lo que el peso de España en el cómputo global se incrementará.


El stock inicial de la campaña 2017/18 en España alcanzaba las 374.800 toneladas y la producción de aceite de oliva en el acumulado de los siete primeros meses de campaña quedó en 1.781 miles de toneladas, cifra que, salvo ajustes, se podría considerar como definitiva. Las importaciones se sitúan en 91,5 miles de toneladas, situándose la oferta disponible total de aceite de oliva en los siete primeros meses de la campaña 2018/19 (a 30-04-19) en 2.247 miles de toneladas. En este periodo (octubre 2018/abril 2019), habrían salido al mercado 885.100 toneladas (311.600 toneladas en el mercado interior y 573.500 toneladas en exportaciones). Por último, las existencias finales ascenderían hasta los 1.362 miles de toneladas (cifra considerable que continúa incidiendo en la evolución de los precios en origen).

Por otro lado, no se espera un incremento del valor de mercado de aceite de girasol a corto plazo, ya que con el incremento de la producción no se prevé un descenso de la demanda de aceite de oliva. Gran parte de las ventas de aceite de girasol corresponderán a producto importado (alrededor del 60% en 2018), destacando las compras a Ucrania. En cuanto a los precios del aceite de oliva, están en unos niveles bajos para la demanda existente. La necesidad de liquidez para cubrir los costes de producción podría ser la causa de la venta de aceite sin defender precios. Ante esto, organizaciones del sector abogan por el almacenamiento privado para estabilizar el mercado, así como una autorregulación del sector oleícola.

Con estos datos, el sector prevé unas salidas totales en la campaña 2018/19 de 1.655 miles de toneladas (+22,1%), de los que 530 miles de toneladas irían destinadas al mercado interior aparente (+12,4) y 1.125 miles de toneladas a la exportación (+27,3%), lo que supondría un nuevo récord. A pesar de la buena evolución de las salidas de aceite de oliva al mercado, los precios en origen del aceite de oliva siguen sin reaccionar de forma apreciable. No obstante, el MAPA abordará con la Comisión Europea la autorregulación del sector mediante la Interprofesional del Aceite, de cara a revertir los bajos precios del aceite de oliva. En cuanto a las previsiones, la producción de aceite de oliva en España para la campaña 2019/20 estará condicionada en buena medida por las condiciones climatológicas (lluvias y temperaturas) de las principales zonas productoras del país, si bien el elevado stock de enlace (625.600 toneladas) atenuaría las consecuencias de una baja producción. Los datos provisionales de la campaña 2018/19 muestran un considerable aumento de la producción nacional de aceite de oliva, que podría suponer un récord en la cifra de exportaciones. Sin embargo, se prevé un estancamiento del valor de mercado en un contexto de mantenimiento de los precios del aceite de oliva en niveles bajos, si bien cabe destacar una evolución favorable de los costes de aprovisionamiento.

71



20 19 ENERGÍAS RENOVABLES INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

Las renovables ganan terreno para cumplir la Agenda 2030 Las energías renovables siguieron ganando terreno en la producción de energía eléctrica en 2018 y el Nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que prevé que la generación eléctrica renovable en 2030 será el 74% del total, dará un nuevo impulso a industria en los próximos años. Durante el ejercicio, las energías renovables elevaron su cuota en el conjunto de la generación desde el 33,7% en 2017 hasta el 40,1%, consecuencia principalmente del incremento de la producción hidráulica. Por su parte, la potencia eólica se elevó a 23.484 MW; la capacidad de la fotovoltaica ascendió a 261,7 MW y la generación anual de energía solar térmica fue de 4.424 GWh.

74


Síntesis

La demanda de energía eléctrica en España crece en 2018 por cuarto año consecutivo, aunque muestra una tasa inferior. La energía nuclear es la tecnología que más ha contribuido a cubrir la demanda, con un 20,6%, seguida de la eólica, con el 19%. El déficit del sistema eléctrico se ha reducido hasta los 18.851 millones de euros en 2018, desde los 21.000 millones en 2017. Recientemente, el Gobierno ha presentado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Energía eólica: En 2018 la potencia eólica en España aumentó en 392 MW, lo que situaba el total a 2018 en 23.484 MW. En 2018 se evitó la emisión de 25 millones de toneladas de CO2. España es el sexto país del mundo y el tercero en Europa por patentes eólicas, el quinto por potencia instalada y el cuarto exportador de aerogeneradores mundial. Energía fotovoltaica: La nueva capacidad fotovoltaica instalada en España aumentó en 2018 un 94%, hasta alcanzar los 261,7 MW. Este incremento se ha debido principalmente al autoconsumo, que ha representado un 90% del total. Energía solar térmica: España se mantiene como el país con mayor capacidad operativa, ya que cuenta con 50 centrales en operación que suman 2.300 MW. La generación anual fue de 4.424 GWh, por lo que cubre el 1,7% de la demanda en España. España es líder mundial tanto en potencia instalada como en capacidad tecnológica.

75


01 Características y evolución del sector

En 2018, la demanda de energía eléctrica en España ha consolidado la evolución positiva iniciada en 2015, tras las caídas sufridas en los años precedentes de la crisis

económica. En concreto, la demanda de energía eléctrica aumentó un 0,4%, hasta los 268.808 GWh, lo que implica un crecimiento menor al 1,3% de 2017.

DEMANDA ELECTRICA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y VARIACIÓN RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (GWH Y %)

Galicia 0,1% 19.913 GWh

Asturias 0,4% 10.639 GWh

Cantabria -2,2% 4.275 GWh

País Vasco 1,1% 16.711 GWh La Rioja 0,5% 1.713 GWh

C. León 1,5% 14.288 GWh

< 1%

Navarra 1,4% 5.126 GWh

Aragón 0,5% 10.731 GWh

Cataluña -1,0% 47.323 GWh

Madrid 0,1% 28.624 GWh

> -1% a < 0,2%

C. la Mancha 0,3% 11.748 GWh

Extremadura 0,6% 5.055 GWh

> 0,2% a < 1,3%

C. Valenciana 2,0% 27.500 GWh

I. Baleares 0,5% 6.052 GWh Murcia 2,5% 9.613 GWh

Andalucía 0,2% 40.237 GWh

> 1,3%

Ceuta 2,2% 207 GWh

Melilla 1,2% 213 GWh

I. Canarias -1,0% 8.840 GWh Fuente: Red Eléctrica

76


En la tabla, puede apreciarse el crecimiento de la demanda peninsular en detalle.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA PENINSULAR Demanda b.c.

Componentes (%)

GWh

Anual (%)

Laboralidad

Temperatura

Corregida

2014

243.174

-1,1

0,0

-1,0

-0,1

2015

247.970

2,0

-0,1

0,4

1,7

2016

249.680

0,7

0,6

0,1

0,0

2017

252.506

1,1

-0,3

-0,2

1,6

2018

253.495

0,4

-0,1

0,2

0,3

La generación, por su parte, mostró una caída del 0,5% respecto a 2017, debido principalmente al carbón y al ciclo combinado, cuya producción descendió un 17,2% y 18,9%, respectivamente. Parte del descenso del carbón y del ciclo combinado se explica por la meteorología, ya que ambas son alternativas a la producción hidráulica en los años secos y el año 2018 ha sido de los más lluviosos, sobre todo en los meses de octubre y noviembre. Además, cabe destacar que la generación a través de carbón irá descendiendo por el cierre de centrales que no acometan las inversiones necesarias para seguir activas más allá de 2020. En vista de esta evolución en la generación, una parte de la demanda se cubrió con el saldo importador resultante de los intercambios de energía con otros países.

Fuente: Red Eléctrica

Como se puede observar, las temperaturas han tenido un impacto sobre la evolución del consumo de un 0,2%, ya que el año 2018 ha sido uno de los más calurosos, lo que ha aumentado el consumo de energía.

Cabe destacar que el saldo de intercambios internacionales ha resultado importador por tercer año consecutivo, tras una larga senda exportadora que se inició en 2004. De hecho, las importaciones superaron las exportaciones en 11.102 GWh.

En la tabla, puede verse la evolución de la demanda no peninsular.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA NO PENINSULAR Islas Baleares GWh

Anual (%)

2014

5.577

2015

5.788

2016

5.823

Islas Canarias

Ceuta

Melilla

GWh

Anual (%)

-1,6

8.495

-0,1

212

5,1

210

3,8

8.633

1,6

204

-3,9

213

1,6

0,6

8.744

1,3

211

3,3

208

-2,3

GWh

Anual (%)

GWh

Anual (%) 0,1

2017

6.016

3,3

8.931

2,1

203

-3,7

210

1,0

2018

6.052

0,6

8.840

-1,0

207

2,2

213

1,2

Fuente: Red Eléctrica

77


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

SALDOS DE LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES FÍSICOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (GWH) Francia

Portugal

Andorra

Marruecos

Total

3.567

-903

-235

-5.836

-3.406

2015

7.324

-2.266

-264

-4.927

-133

2016

7.802

5.086

-278

-4.951

7.658

2014

2017

12.465

2.685

-233

-5.748

9.169

2018

12.047

2.655

-210

-3.389

11.102

Saldo:positivo: importador Saldo negativo: exportador Fuente: Red Eléctrica

El parque generador de energía eléctrica descendió en 2018 por tercer año consecutivo, hasta los 104.053 MW de potencia instalados, un 0,1% menos que el año anterior, debido principalmente al cierre de la Central de Ciclo Combinado de Tarragona, a pesar de que la potencia eólica ha aumentado un 1,5%. En los gráficos puede verse el detalle de la potencia instalada por comunidades autónomas y por tecnología.

El parque generador de energía eléctrica descendió en 2018 por tercer año consecutivo, hasta los 104.053 MW de potencia instalados

78


POTENCIA INSTALADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MW)

Asturias 4.512 MW

Cantabria 815 MW

País Vasco 2.905 MW Navarra 2.832 MW

Galicia 10.988 MW

La Rioja 1.398 MW

C. León 13.586 MW

< 1.000

Aragón 7.183 MW

Cataluña 11.873 MW

Madrid 458 MW

> 1.000 a < 4.000

C. La Mancha 8.204 MW

C. Valenciana 8.224 MW

Extremadura 5.762 MW

> 4.000 a < 10.000

I. Baleares 2.285 MW

> 10.000

Murcia 4.368 MW

Andalucía 15.485 MW

Ceuta 91 MW

Melilla 78 MW

I. Canarias 3.006 MW

Fuente: Red Eléctrica

79


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA PENINSULAR A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 (%)

COBERTURA DE DEMANDA ELÉCTRICA PENINSULAR. AÑO 2018 (%)

2,3% 0,9%

1,7% 2,9%

4,5%

0,8%

1,4% 4,3%

3,4% 7,2%

17,3%

20,6% 9,7%

13,2%

98.593 MW

253.495 GWh 13,5% 24,9%

23,4%

19,0% 10,2% 11,2%

5,8% 0,3% 0,9%

0,1% 0,5%

Nuclear 7,2%

Eólica 23,4%

Nuclear 20,6%

Eólica 19,0%

Carbón 9,7%

Hidráulica 17,3 %

Carbón 13,5%

Hidráulica 13,2 %

Ciclo combinado 24,9%

Solar fotovoltaica 4,5%

Ciclo combinado 10,2%

Solar fotovoltaica 2,9%

Cogeneración 5,8%

Solar térmica 2,3%

Cogeneración 11,2%

Solar térmica 1,7%

Residuos no renovables 0,5%

Otras renovables 0,9%

Residuos no renovables 0,9%

Otras renovables 1,4%

Turbinación bombeo 3,4%

Residuos renovables 0,1%

Turbinación bombeo 0,8%

Residuos renovables 0,3%

Fuente: Red Eléctrica

Saldo importador de intercambios intercionales 4,3% Fuente: Red Eléctrica

Por su parte, la red de transporte de energía eléctrica registró un aumento de 277 Km de circuito y 2.592 MVA de capacidad de transformación en 2018. En la cobertura de la demanda, destaca el aumento de la aportación hidráulica desde el 7,2% en 2017 hasta el 13,2% en 2018, debido a que, como se ha comentado, el año 2018 ha sido un año muy lluvioso. Sustituye así al carbón, que ha disminuido desde el 16,5% hasta el 13,5%, mientras que la energía nuclear se mantiene como la tecnología que más ha contribuido a cubrir la demanda con un 20,6%, seguida de la eólica con el 19%. Cabe destacar que el 4,3% de la demanda se ha cubierto con energía importada de otros países.

80

De esta forma, en 2018 las energías renovables elevaron su cuota en el conjunto de la generación desde el 33,7% en 2017 hasta el 40,1%, consecuencia principalmente del incremento de la producción hidráulica del 84,8% debida a las lluvias y del aumento del 2,9% de la eólica, que se mantiene como segunda fuente de generación eléctrica.


EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PENINSULAR RENOVABLE Y NO RENOVABLE (%) 2018

40,1

59,9

2017

33,7

66,3

2016

40,5

59,5

2015

36,7

63,3

2014

42,3

57,7

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2 ASOCIADAS A LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PENINSULAR (MILL. tCO2) 2018

2017

2016

2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 0

Renovables: hidráulica, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, otras renovables y residuos no renovables No renovables: Turbinación bombeo, nuclear, carbón, fuel/gas, ciclo combinado, cogeneración y residuos no renovables

10

20

30

40

50

60

70

80

Carbón

Cogeneración

Ciclo combinado

Residuos no renovables

Fuente: Red Eléctrica

Fuente: Red Eléctrica

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PENINSULAR RENOVABLE (GWH) 2018

En cuanto a la deuda del sistema eléctrico, a cierre de 2018 ascendía a 18.851 millones de euros, tras haberse reducido en 2.143 millones de euros a lo largo del año pasado, lo que supone un descenso del 10% con respecto a los 20.994 millones de 2017. Según el informe sobre la deuda del sistema eléctrico español de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se estima que esta no se terminará de pagar hasta 2028, aunque habrá reducciones significativas en las anualidades de 2021 y anualmente de 2026 a 2028, consecuencia del cumplimiento de los Objetivos Europeos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

2017

2016

2015

2014 0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Hidráulica

Solar térmica

Eólica

Otras renovables

Solar fotovoltaica

Residuos renovables

Fuente: Red Eléctrica

Esta mayor aportación de las energías renovables ha originado que disminuyan las emisiones de CO2 derivadas de la generación eléctrica.

El coste de la anualidad correspondiente a 2018 de la deuda del sistema eléctrico fue de 2.738 millones de euros, un 2,81% inferior a 2017, cuando fue de 2.818 millones de euros. Desde 2014, el sistema eléctrico español ha registrado superávit tras 14 ejercicios consecutivos de déficits anuales. En concreto, el superávit fue de 550 millones de euros en 2014, en 2015 ascendió a 469 millones de euros, en 2016 se situó en 422 millones, y en 2017 fue de 150 millones. El superávit acumulado en estos ejercicios asciende a 1.591 millones de euros.

81


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) Recientemente, el Gobierno ha presentado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157 GW, de los que 50 GW serán energía eólica, 37 GW solar fotovoltaica, 27 GW ciclos combinados de gas; 15 GW hidráulica, 10 GW bombeo, 7 GW solar termoeléctrica y 3 GW nuclear, así como cantidades menores de otras tecnologías.

Si se compara con los datos actuales de potencia instalada, se pasaría de 104 GW en 2018 a 157 GW en 2030, es decir, un incremento de potencia de 53 GW, más del 50% respecto a la potencia instalada actualmente. Por tecnologías, estos son los principales cambios: • E ólica: pasaría de tener 23,5 GW a 50,2 GW en 2030 (+26,7 GW de nueva eólica).

EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA DE ENERGÍA ELECTRICA (MW)

• S olar Fotovoltaica: de 4,7 GW en la actualidad a 36,8 GW en 2030 (+32,1 GW de PV).

Año

2020*

2025*

2030*

Eólica

27.968

40.258

50.258

Solar fotovoltaica

8.409

23.404

36.882

Solar termoeléctrica

2.303

4.803

7.303

Hidráulica

14.109

14.359

14.609

Bombeo Mixto

2.687

2.687

2.687

Bombeo Puro

3.337

4.212

6.837

Biogás

235

235

235

Geotérmica

0

15

30

Energías del mar

0

25

50

Biomasa

877

1.077

1.677

Carbón

10.524

4.532

0-1.300

Ciclo combinado

27.146

27.146

27.146

44

0

0

4.001

3.373

3.000

Cogeneración carbón Cogeneración gas Cogeneración productos petroliferos

570

400

230

2.790

2.441

2.093

Cogeneración renovable

491

491

491

Cogeneración con residuos

28

28

24

Residuos solidos urbanos

234

234

234

Fuel / Gas

Nuclear Total

7.399

7.399

3.181

113.151

137.117

156.965

*Los datos de 2020, 2025 y 2030 son estimaciones del Escenario Pbjetivo del PNIEC Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica, 2019

82

• S olar Termoeléctrica: de 2,3 GW de potencia actual pasaría a 7,3 GW (+ 5 GW de termosolar). El argumento se basa en que las centrales de carbón cesarán de aportar energía al sistema como tarde en 2030, ya que podrán tener serias dificultades para ser competitivas frente a otras tecnologías, en un entorno muy condicionado por la respuesta europea al cambio climático, dado que el coste del CO2 tenderá a ser cada vez más elevado. La generación eléctrica renovable en 2030 será el 74% del total, coherente con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.


GENERACIÓN ELECTRICA BRUTA DEL ESCENARIO OBJETIVO* (GWh) Año

2020

2025

2030

Eólica

60.521

92.053

116.110

Solar fotovoltaica

15.132

42.118

66.373

Solar termoeléctrica

4.968

13.953

22.578

Hidráulica

28.282

28.663

29.045

Bombeo

4.690

5.610

8.369

447

482

897

Geotérmica

0

94

188

Energías del mar

0

59

74

Carbón

47.195

15.094

0

Ciclo combinado

32.800

15.304

34.922

Biogás

Cogeneración carbón

Asimismo, la previsión del PNIEC es que en el año 2030 la presencia de las renovables en el uso final de la energía sea del 42%. Este resultado positivo será consecuencia de dos grupos de actuaciones. Por un lado, la elevada penetración de renovables eléctricas y térmicas en el conjunto de los sectores de la economía y, por otro lado, la notable disminución de la cantidad de energía final que precisa la economía como consecuencia de los avances en ahorro y eficiencia.

APORTACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES SOBRE EL CONSUMO FINAL DE ENERGÍA CON CONJUNTO DE MEDIDAS PREVISTAS (%)

76

0

0

Cogeneración gas

24.054

20.603

15.566

Cogeneración productos petroliferos

2.065

1.425

697

Fuel / Gas

5.372

4.700

4.029

862

1.192

1.556

3.991

5.605

10.714

35

96

93

84

30

Cogeneración renovable Biomasa Cogeneración con residuos Residuos sólidos urbanos Nuclear Total

45 40

605

783

1.447

25

57.686

57.686

24.800

20

288.843

305.518

337.448

*La generación de las tecnologías Hidráulica, Bombeo puro y Bombeo mixto se engloba en generación Hidráulica y Bombeo Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica, 2019

15 10 5 0 2015

2020

2025

2030

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica, 2019

Este plan también prevé una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 21% respecto a 1990 y una mejora del 39,6% de la eficiencia energética.

83


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

1.1. Las renovables el mundo Según los últimos datos publicados por la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), a finales de 2018 la capacidad global de generación de las energías renovables ascendió a 2.351 GW. La energía hidroeléctrica representó la mayor parte del total mundial, con una capacidad instalada de 1.172 GW, seguida por la energía eólica y solar, con capacidades de 564 GW y 486 GW, respectivamente. Otras renovables incluyen 115 GW de bioenergía, 13 GW de energía geotermia y 500 MW de energía marina (marea, ola y energía oceánica).

CRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA CAPACITY GROWTH (GW) 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2014

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

2015

2016

Hydropower

Solar

Wind

Bioenergy

2017

2018

Geothermal

Fuente: Irena Renewable Energy Capacity Statistics 2019

6%

20%

50%

24%

Hydro 50%

Solar 20%

Wind 24%

Others 6%

La capacidad de generación renovable aumentó aproximadamente la misma cantidad que el año anterior, 171 GW (+7,9%). La energía solar continuó dominando, con un aumento de capacidad de 94 GW (+24%), seguida de energía eólica, con un aumento de 49 GW (+10%). En cuanto a la capacidad hidroeléctrica, aumentó en 21 GW (+2%) y la bioenergía en 6 GW (+5%). Por último, la energía geotérmica aumentó en poco más de 500 MW. La expansión de la capacidad renovable continúa siendo impulsada principalmente por nuevas instalaciones de energía solar y eólica, las cuales representaron el 84% de toda la nueva capacidad instalada en 2018, llevando la participación global de la hidroeléctrica a poco menos del 50%. Por regiones, Asia representó el 61% de la capacidad nueva en 2018 (ligeramente por debajo del año anterior, que fue el 64%) y resultó en más de un Terawatt de capacidad renovable (44% del total mundial). Asia y Oceanía también fueron las regiones de más rápido crecimiento, con un 11,4% y 17,7% respectivamente. Europa se expandió en la misma cantidad que el año pasado, con 24 GW (+4,6%). Por su parte, la expansión en América del Norte se recuperó ligeramente, con un incremento de 19 GW (+5,4%) y el crecimiento de la capacidad en África también fue una repetición del año pasado, con un aumento de 3,6 GW (+ 8,4%).

84


CAPACIDAD INSTALADA POR REGIONES

Europa Capacidad

América del Norte Capacidad

Porcentaje global

366 GW

Porcentaje global Variación

Variación

16%

Capacidad

23%

Porcentaje global

+24 GW

Crecimiento

+19 GW

Crecimiento

Eurasia 536 GW

Variación

+4,6%

Crecimiento

100 GW 4% +4,1 GW +4,3%

+5,4% Oriente Medio Capacidad

América Central y Caribe Capacidad Porcentaje global Variación Crecimiento

Porcentaje global

15 GW

Variación

1%

1% +1,3 GW

Crecimiento

+0,8 GW

Asia

20 GW

+7,1%

Capacidad

1024 GW

Porcentaje global

44%

Variación

+105 GW

Crecimiento

+11,4%

+5,5%

América del Sur Capacidad Porcentaje global Variación Crecimiento

Oceanía

África

211 GW 9% +9,4 GW +4,7%

Capacidad

46 GW

Porcentaje global Variación Crecimiento

2% +3,6 GW +8,4%

Capacidad Porcentaje global Variación Crecimiento

32 GW 1% +4,8 GW +17,7%

Fuente: Irena Renewable Energy Capacity Statistics 2019

Cabe destacar que El Parlamento Europeo ha establecido los siguientes objetivos para 2030 en la Unión Europea: • 4 0% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. • 3 2% de renovables sobre el consumo total de energía final para toda la Unión Europea. • 32,5% de mejora de la eficiencia energética. • 15% interconexión eléctrica de los Estados miembros.

La capacidad de energía renovable aumentó aproximadamente la misma cantidad que el año anterior, 171 GW (+7,9%)

85


02 Energía eólica

La energía eólica es la energía renovable más madura y desarrollada. Los aerogeneradores, que tienen una vida útil entre 20 y 25 años, suelen agruparse en parques eólicos con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de la energía, reduciendo su impacto ambiental. La energía eólica representa el 0,31% del PIB español, lo que equivale a 3.394 millones de euros, y la industria eólica exporta tecnología por unos 2.391 millones de euros al año. El sector eólico cuenta con una potente cadena de valor que ha llevado a España a ser el cuarto exportador de aerogeneradores del mundo, siendo el sexto país del mundo y el tercero en Europa en patentes eólicas, con una inversión de 104 millones de euros al año en I+D. Se trata de una energía que no contamina y ha evitado la emisión de 25 millones de toneladas de CO2. Como el coste es cero cada vez que sopla el viento, los productores de energía eólica pueden ofrecer la electricidad en el mercado mayorista a un precio más bajo, sustituyendo a otros combustibles más caros Además, frena el agotamiento de combustibles fósiles; prueba de ello es que evitó la importación de 9,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) en 2018. En este sentido, la electricidad generada con la energía eólica le ahorra a España alrededor de 1.506 millones de euros al año en importaciones de combustibles fósiles. La energía eólica baja los precios de la electricidad. De hecho, en 2018 redujo el precio del pool en 6,83 €/MWh, ahorrando 3.540 euros a los consumidores industriales. España es uno de los primeros países del mundo en integración de la eólica en red, ya que cerca de 11.800 MW eólicos participan en los servicios de ajuste del sistema eléctrico. Es el quinto país del mundo por potencia eólica instalada tras China, Estados Unidos, Alemania e India.

86

RÁNKING DE PAISES POR POTENCIA INSTALADA ACUMULADA (EN MW) 2018 China

211.392

Estados Unidos

96.665

Alemania

59.311

India

35.093

España

23.484

Reino Unido

20.970

Francia

15.309

Canadá

12.805

Brasil

14.702

Italia

9.958

Total

90.788

Fuente: GWEC

El sector eólico es clave para cumplir el objetivo europeo de un 32% del consumo de energía procedente de fuentes renovables en 2030. Da empleo a 22.578 personas, creando cinco veces más puestos de trabajo que las tecnologías convencionales, 70% de los cuales son cualificados. Y tiene un fuerte entramado industrial con empresas pioneras y líderes mundiales: la industria eólica en España cuenta con 207 centros de fabricación situados en 16 de las 17 comunidades autónomas. La concentración de mercado en el sector eólico nacional es bastante importante: el promotor que mayor potencia instalada concentra en España es Iberdrola, con un 23,75% de la cuota de mercado, seguida de Acciona con el 18,30% y EDPR (Energías de Portugal Renováveis) con el 10,23%. Si comparamos los fabricantes que mayor número de MW han instalado en España, la concentración es aún mayor: los cinco principales fabricantes han acaparado el 97,78% de la potencia total acumulada instalada en el país. Gamesa ha sido el fabricante que más proyectos


POTENCIA INSTALADA POR PROMOTORES (EN MW Y PORCENTAJE DE CUOTA DE MERCADO) Potencia eólica instalada en 2018 (MW)

Potencia acumulada a cierre de 2018 (MW)

Iberdrola

0,00

5.576,93

23,75

Acciona Energía

30,00

4.297,82

18,30

EDP Renováveis

85,10

2.401,27

10,23

Enel Green Power España

0,00

1.491,55

6,35

Naturgy

32,85

1.248,36

5,32

Eolia Renovables

0,00

575,74

2,45

Saeta Yield

0,00

512,56

2,18

Vapat

0,00

471,25

2,01

RWE

0,00

442,71

1,89

Olivento

0,00

420,79

1,79

Enerfin

0,00

390,13

1,66

Viesgo

0,00

380,61

1,62

Bora Wind Energy Man Agement

0,00

329,99

1,41

Molinos del Ebro

50,40

284,65

1,21

Medwind

0,00

246,75

1,05

Renovalia Reserve

0,00

243,96

1,04

Fabricante

Siemens Gamesa

Cuota de mercado sobre el acumulado (%)

1,5

220,95

0,94

Ibereólica

0,00

194,30

0,83

Eólica de Navarra

1,00

134,38

0,57

Aldesa Energías Renovables

0,00

164,05

0,70

Elecdey

0,00

140,10

0,60

Fersa

0,00

128,10

0,55

Otros

190,94

3,187,33

13,57

Total

391,79

23.384

100,00

Fuente: AEE

POTENCIA INSTALADA POR FABRICANTES (EN MW Y PORCENTAJE DE CUOTA DE MERCADO) Potencia eólica instalada en 2018 (MW)

Potencia acumulada a cierre de 2018 (MW)

Cuota de mercado sobre el acumulado (%)

Siemenes Gamesa

163,62

12.944,01

55,12

Vesta

68,40

4.215,69

17,95

GE

10,37

3.162,60

13,47

Nordex Acciona

30,00

1.913,81

8,15

Enercon

119,40

726,10

3,09

Fabricante

Suzlon

0,00

218,00

0,93

DESA

0,00

100,80

0,43

Lagerwey

0,00

37,50

0,16

M-Torres

0,00

46,80

0,2

Kenetech

0,00

36,90

0,16

Sinovel

0,00

36,00

0,15

Repower

0,00

25,00

0,11

Eozen

0,00

4,50

0,02

Norvento

0,00

0,40

0,00

Electria Wind

0,00

0,15

0,00

Windeco

0,00

0,05

0,00

Otros

0,00

15,70

0,07

Total

391,79

23.484

100,00

Fuente: AEE

87


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

eólicos ha instalado en España, con un total de 12,9 GW, que representan el 55,12% de toda la cuota del mercado nacional. En 2018 se han instalado 392 MW frete a los 96 MW en 2017, lo que lleva a una potencia instalada total en España de 23.484 MW eólicos, como resultado de las subastas que se realizaron en 2016 y 2017.

Esta potencia instalada total está repartida en 1.123 parques eólicos en 807 municipios, que cuentan con un total de 20.306 aerogeneradores, siendo el motor de las comunidades rurales en las que se instala. En 2018 la energía eólica ha sido la segunda fuente eléctrica con una generación de 48.902 GWh (+2,93%).

23.484 96

392

23.092

23.026

22.988

22.988

38

2012

0

2011

27

2010

175

22.784 1.110

16.684

21.674 1.048

20.626 1.487

2006

2.455

2005

1.613

2004

3.502

11.569 1578

2003

1.552

8.440

2002

2.280

6.160

3.495 1.156 2001

1.160

2.339 906 2000

5.000

1.433 720 1999

1.506

713 311 1998

5.000

9.991

15.000

10.000

15.071

20.000

19.139

25.000

22.960

EVOLUCIÓN ANUAL Y ACUMULADA DE LA POTENCIA INSTALADA EN ESPAÑA (EN MW)

2013

2014

2015

2016

2017

2018

0

Potencia eólica instalada (MW)

2007

2008

2009

Total anual (MW)

Fuente: AEE

POTENCIA IEÓLICA INSTALADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2018 (EN MW Y PORCENTAJE DE CUOTA DE MERCADO) Comunidad autónoma

Potencia instalada en 2018

Acumulado a 31/12/2018

Porcentaje sobre el total

Nº de parques

-

5.595

23,82%

244

10,37

3.817

16,26%

144

Galicia

68

3.422

14,57%

161

Andalucía

30

3,331

14,18%

154

90,09

2.002

8,52%

93

2,35

1.271

5,41%

47

Comunidad Valenciana

-

1.189

5,06%

38

Navarra

-

1.004

4,27%

49

Asturias

-

518

2,21%

23

La Rioja

-

447

1,90%

14

Murcia

-

262

1,12%

14

190,165

431

1,84%

85

País Vasco

-

153

0,65%

7

Cantabria

-

38

0,16%

4

-

4

0,02%

46

392

23.484

-

1.123

Castilla y León Castilla la Mancha

Aragón Cataluña

Canarias

Baleares Total Fuente: AEE

88


48.902

47.508

47.690

48.106

50.622

54.334

48.130

35% 30%

12,89%

14,31%

20% 2,93%

-0,38%

-0,86%

-2,88%

15%

-4,97%

42.105

43.355 14,43%

37.889

31.136

10,55%

40%

25%

-6,83%

10.000

27.169

20.000

22.684

15.744

30.000

20.520

40.000

19,77%

34,34%

50.000

14,60%

30,33%

60.000

21,69%

GENERACIÓN EÓLICA ANUAL Y TASA DE VARIACIÓN

10% 5% 0% -5%

0

-10% 2004

Eólica

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Tasa de variación (%)

Fuente: AEE

De hecho, abasteció de electricidad al 19% de España en 2018, lo que equivale a 12 millones de hogares. Como curiosidad, puede observarse en el gráfico la cobertura de la demanda en las comunidades autónomas.

COBERTURA DE LA DEMANDA ELÉCTRICA POR EÓLICA POR CCAA 2018 (EN %) Castilla y León

80

Castilla-La Mancha

68,8

La Rioja

53

Navarra

45,8

Galicia

42,1

Aragón

40,4

Andalucía

15,5

Asturias

10,5

Counidad Valenciana

8,9

Cataluña

5,7

Murcia

5,2 7

Canarias

6,5

Pais Vasco

1,6

Cantabria Baleares

0,1

Ceuta y Melilla

0

Extremadura

0

Madrid

0 0%

10% 20% 30% 40%

50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: REE y elaboración AEE

89


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

2.1. La eólica en el mundo Las oportunidades para que la energía eólica funcione con una base comercial están aumentando a medida que la industria continúa demostrando que sus costos-competitividad y los acuerdos bilaterales, tales como las PPA1 corporativas, aumentan. Según datos del Global Wind Energy Council (GWEC), 2018 fue un año sólido con 51,3 GW instalados, un de 4% menor a 2017, y con una capacidad instalada total de 591 GW (+9%). Las nuevas instalaciones en la eólica terrestre alcanzaron los 46,8 GW, y el global instalado en el mercado offshore global fue de 4,5 GW, alcanzado una cuota de mercado del 8%.

4,5 51,3

4,5 53,5 49

NUEVA CAPACIDAD EN 2018 Y PORCENTAJE DE LOS PRINCIPALES MERCADOS EÓLICOS

46,8

2,2 54,9

El segundo mercado más grande en 2018 fue Estados Unidos, con 7,6 GW de nuevas instalaciones en tierra, elevando el total a 96 GW. Hasta el bienio 2020/2021, el Crédito Fiscal a la Producción (PTC) seguirá siendo el principal motor de las nuevas instalaciones. De hecho, los nuevos modelos de negocio y financieros están siendo desarrollados en el mercado estadounidense para aumentar el volumen de nuevas instalaciones. Además de China y Estados Unidos, los cinco principales mercados eólicos en 2018 se completan con Alemania (2,4 GW), India (2,2 GW) y Brasil (1,9 GW).

-4%

52,7

60,4

3,4 63,8

CAPACIDAD AÑADIDA RECIENTEMENTE

de Cinco Años 2016-2020). Como parte de la reforma en curso del mercado de la energía, el gobierno chino anunció la introducción de subastas en 2018, las cuales se han centrado en precios competitivos, tecnología y bajos riesgos, mientras que el volumen sigue siendo determinado a través de la central de planificación.

25% 2015

2016

2017

2018

Onshore

100% = 46,8 GW

Offshore Fuente: GWEC

75%

Los mecanismos basados en ​​ el mercado –como subastas, licitaciones y certificados verdes– fueron los principales impulsores de las nuevas instalaciones en 2018. El mercado chino ha instalado 21,2 GW en 2018 y ha sido el mercado líder desde 2008. China, con 206 GW a finales de 2018, es el primer mercado en superar los 200 GW de capacidad instalada total, alcanzando su objetivo de 200 GW dos años antes (basado en su Plan

[1] Power Purchase Agreement: es un acuerdo o contrato de compraventa de energía entre un generador y un comprador, generalmente por un largo plazo de tiempo.

90

Top 5 75% (China, USA, Germany, India, Brazil) Others 25%

De esta forma, la energía eólica instalada en el mundo creció un 9% en 2018, hasta situarse en 591 GW.


2006

2007

2008

2009

Share of offshore ~1%

Onshore

2010

2012 ~2%

2013

2014

2015

2016 3%

2017

23 591 568

19 540 522

473

12 433 421

370 362

8

319 7

278

234 2011

312

5

238 4

198 3

157

2005

195

2

121 1

94 1

74 -1

59 -1

119

2004

93

2003

73

2002

58

48 47

-1

39 -1

31 0

39

2001

31

24

0

24

CAGR +26%

159

CAGR +17%

283

CAGR +13%

14 488

DESARROLLO HISTÓRICO DEL TOTAL DE INSTALACIONES

2018 4%

Offshore

Fuente: GWEC

Como se ha visto, los mercados maduros y líderes como China y América del Norte continuaron creciendo en 2018. Positivos también han sido los desarrollos de México, que han crecido en 500 MW en comparación con 2017, llegando a 0,9 GW de nuevas instalaciones. La región de África/Medio Oriente también creció a 0,9 GW, con Egipto y Kenia como mercados líderes (380 MW y 310 MW de nuevas instalaciones, respectivamente). La disminución en el mercado europeo se atribuye a menores volúmenes en Alemania y Reino Unido. En India, las nuevas instalaciones disminuyeron en comparación con 2017 (4 GW en 2017). En el gráfico se aprecian las nuevas instalaciones eólicas y acumuladas por países en 2018.

91


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

NUEVAS INSTALACIONES EÓLICAS TERRESTRES

1% 2%

16%

1%

16%

2%

2%

2%

2% 3%

46,8 GW

4%

45%

36%

3%

568 GW

3% 4%

5%

6%

5%

9%

16%

17%

China 45%

México 2%

China 36%

Brasil 3%

EE.UU. 16%

Suecia 2%

EE.UU. 17%

Canadá 2%

Alemania 5%

Reino Unido 1%

Alemania 9%

Reino Unido 2%

Canadá 1%

India 6%

Italia 2%

Resto del mundo 16%

España 4%

Resto del mundo 16%

India 5% Brasil 4% Francia 3%

Francia 3%

Fuente:GWEC

GWEC espera un fuerte crecimiento en el próximo período, con alrededor de 300 GW de nueva capacidad que se agregarán en los próximos cinco años, mientras la industria eólica continuará demostrando su costo-competitividad en relación con la generación de combustibles fósiles y energía nuclear en todo el mundo. Este crecimiento provendrá de los mercados emergentes y de la energía eólica marina.

Los mercados eólicos emergentes a tener en cuenta incluyen Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Argentina, Colombia y Perú. Destaca también Colombia, que es un mercado eólico emergente, con el gobierno estableciendo la ambición de 1,5 GW de capacidad renovable para 2022. En África y el Medio Oriente se espera que la mayoría de las instalaciones en tierra provengan de Egipto, Kenia, Marruecos y Sudáfrica, agregando más de 6 GW de nueva capacidad para 2023. GWEC Market Intelligence identifica tres motores globales para un mayor crecimiento de la industria: los cambiantes modelos de negocios de los participantes de la industria, las compras corporativas fuera de los mercados maduros y un mayor enfoque en la creación de valor.

92


2.2. Eólica marina

TOTAL INSTALACIONES TERRESTRES Y MARINAS

Como se ha señalado anteriormente, el mercado offshore representa el 8% de la nueva capacidad instalada y el 4% de la capacidad total. Este mercado se mantuvo estable en 2018. Con 4,5 GW de nuevas instalaciones y el total de instalaciones acumuladas, alcanzó los 23 GW, representando 4% del total acumulado.

Total

568

New 2018

46,8

23

592

4,5 51,3

4%

8%

Onshore Offshore Fuente: GWEC

China instaló en el mercado offshore 1,8 GW en 2018, asumiendo el liderazgo por primera vez, seguido por Reino Unido, con 1,3 GW, y Alemania, con 0,9 GW.

INSTALACIONES MARINAS POR PAÍSES: NUEVAS Y TOTALES

9%

18%

40% 29%

4,5 GW

34%

20%

23,1 GW

28%

22%

Reino Unido 29%

China 40%

Reino Unido 34%

China 20%

Alemania 22%

Resto del mundo 9%

Alemania 28%

Resto del mundo 18%

Fuente: GWEC

93


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

115

1.800

2.288

De esta forma, la energía eólica marina está entrando en un período de crecimiento acelerado, a medida que el sector se globaliza verdaderamente: GWEC predice que se instalarán 40 GW de nueva capacidad eólica marina en los próximos cinco años (aproximadamente el 15% del total de instalaciones cada año).

3,5

228

3 361 170

2.199

De esta forma, el mercado offshore está liderado por Reino Unido, Alemania, China y Dinamarca. Las previsiones de GWEC indican un aumento de las instalaciones en alta mar, primero en Asia y luego en Norte América, alcanzando en un futuro próximo 6 GW en instalaciones offshore.

4.496

4.472

NUEVAS INSTALACIONES MARINAS POR PAÍSES Y POTENCIA

3.398

El mercado offshore en los Estados Unidos está aumentando. El desarrollo en el mercado asiático también fue positivo, con la materialización de compromisos de inversión, proyectos y cadenas de suministro. India, es un ejemplo de mercado offshore emergente, ya que celebró su primera licitación offshore en 2018 y se publicaron las reglas de la subasta durante enero de 2019.

1.161 30 37 592

380

1.253

969

659 1.715

1.312

849 56

560 2015

2016

2017

2018

Reino Unido

Otros Europe

Otros Asia

Alemania

China

EE.UU.

Fuente: GWEC

9.000

7.963

POTENCIA INSTALADA ACUMULADA TOTAL OFFSHORE 2018 (EN MW)

6.380

8.000

4.588

7.000 6.000 5.000

73

30

Países Bajos

171

Bélgica

1.000

302

1.118

1.329

3.000 2.000

1.186

4.000

Otros Europa

Otros Asia

Corea del Sur

EE.UU.

Reino Unido Fuente: GWEC

94

Alemania

China

Dinamarca


03 Energía solar fotovoltaica

España cuenta con una industria fotovoltaica bien establecida, caracterizada por una elevada atomización, en la que existen más de 60.000 instalaciones de energía fotovoltaica. Cabe destacar que el 90% de las empresas son micropymes.

que las exportaciones del sector fotovoltaico son superiores a los 900 millones de euros. El gasto en I+D+i de esta industria es el doble de la cifra media española y la actividad fotovoltaica supone una reducción de emisiones estimadas en 3.631.000 toneladas de CO2.

En 2018, la instalación de nueva capacidad fotovoltaica en España alcanzó los 261,7 MW, lo que supone un incremento del 94% respecto a los 135 MW del año previo y del 376% respecto a los 55 MW de 2016. Este incremento se ha debido principalmente al autoconsumo, que ha representado un 90% del mismo. De esta forma, según los datos de Red Eléctrica, la potencia total instalada a finales de 2018 es de 4.685 MW, lo cual representa un 4,5% de la energía total instalada en España y un 3% de la nueva potencia total instalada en Europa en 2018.

En lo que respecta al empleo, el sector cuenta con más de 6.100 empleos directos y alrededor de 13.000 indirectos, caracterizándose por mostrar una baja temporalidad y parcialidad, respecto a la media española.

Por comunidades autónomas, Castilla La Mancha es la comunidad con más potencia solar fotovoltaica instalada, con casi un 20% del total nacional, seguida muy de cerca por Andalucía (19%), por Extremadura (12%) y por Castilla y León (11%). En términos generales, puede decirse que este crecimiento se apoya en la reducción de costes, que ha llegado a un 80% en los últimos 10 años y que ha permitido aumentar su competitividad, además del impulso recibido a partir de la aprobación de la directiva europea de Energías Renovables, que aporta seguridad y estabilidad al marco regulatorio del autoconsumo.

Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) el sector fotovoltaico español está preparado para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, es decir, los objetivos de cobertura de renovables propuestos por el Gobierno, establecidos en un 74% sobre electricidad y de un 42% sobre energía final para el año 2030. Con todo, las perspectivas de crecimiento estiman que se instalarán entre 300 y 400 MW de nueva potencia instalada a lo largo de la próxima década y que España alcance una potencia total instalada fotovoltaica de 8.409 MW en 2020 y de 37 GW en 2030. Sin embargo, hay que tener en cuenta la importancia de otros factores determinantes relativos al marco regulatorio del autoconsumo y los nuevos desarrollos tecnológicos, descubrimientos de nuevas técnicas y materiales que permitan un menor coste y una mayor eficiencia de las instalaciones.

De igual forma, también hay que destacar la adjudicación de 3.900 MW de nueva potencia en la subasta de energías renovables de 2017, que se instalará hasta finales de 2019, la aprobación del Real-Decreto Ley (RDL) 15/18 relativo al autoconsumo, y el apoyo de las CCAA a la generación renovable a través de ayudas al autoconsumo, tanto industrial como residencial. En términos agregados, la contribución total del sector fotovoltaico al PIB se sitúa en torno al 0,3%, alcanzando un valor superior a 3.900 millones de euros, mientras

95


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

3.1. Autoconsumo La publicación del Real-Decreto Ley (RDL) 15/18 supuso un cambio respecto al anterior, el 900/2015, que se caracterizaba por establecer la obligación de las instalaciones de autoconsumo de contribuir a la financiación de los costes y servicios del sistema en la misma cuantía que el resto de los consumidores. En base a este, los consumidores que realizaran autoconsumo deberían abonar peajes de acceso a las redes de transporte y distribución como contribución a la cobertura de los costes de dichas redes y serán abonados por el uso real que se realiza de ellas, es decir, por la potencia contratada y la energía medida en el punto asociado a ella. El nuevo Real Decreto modifica la regulación anterior, definiendo nuevas modalidades de autoconsumo, permitiendo el autoconsumo colectivo y simplificando la tramitación administrativa. De esta forma, se establecen dos modalidades de autoconsumo: • S in excedentes, que tendrá lugar cuando los dispositivos físicos instalados impidan la inyección alguna de energía excedentaria a la red de transporte o distribución. • C on excedentes, cuando las instalaciones de generación puedan, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. Dentro del mismo, se clasifican en función de si pueden acogerse a compensación o no. Esta regulación ha sido completada recientemente con el Real Decreto 244/2019, del 5 de abril de 2019, que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, dando continuidad a lo establecido en el Real Decreto-ley 15/2018 y reglamentando todos aquellos aspectos no definidos en dicho texto. El nuevo marco normativo se centra en el ciudadano, permitiéndole tener libre acceso a la producción y venta de la energía y haciéndole más responsable de su consumo, en consonancia con los principios del paquete de medidas Energía limpia para todos los europeos y con los objetivos del Acuerdo de París.

96

Además, la nueva regulación prevé la eliminación de las barreras económicas, al suprimir las cargas y peajes a la energía autoconsumida y a los sistemas de almacenamiento de energía. También se eliminan las barreras administrativas, al simplificar los trámites para las instalaciones de autoconsumo de pequeña potencia, y se introduce la compensación económica de los excedentes de energía limpia vertidos a la red a través de la facturación neta. Por otro lado, la norma reconoce el derecho al autoconsumo compartido, dando paso a las comunidades energéticas, en las que consumidores, pymes y autoridades locales se organizan para generar, autoconsumir, gestionar y almacenar su propia energía. De esta forma, se presenta como una alternativa a los problemas de pobreza energética. Según estimaciones de la UNEF, gracias al nuevo escenario regulatorio, se instalarán en España alrededor de 400 MW de autoconsumo al año, lo que permitirá evitar la emisión de 4.000.000 de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.

3.2. Energía fotovoltaica el mundo A lo largo de los últimos años, el mercado de la energía fotovoltaica se ha consolidado como un mercado fuerte con grandes oportunidades de crecimiento e inversión a nivel mundial, habiendo experimentado un incremento en la capacidad instalada acumulada global de 400 GW en 2017 a los 505 GW en 2018. En la actualidad, cuatro países tienen una potencia instalada superior a los 40 GW y 32 países tienen al menos 1 GW de potencia acumulada. En el año 2018, la potencia mundial instalada fue de 99,8 GW, similar a la de 2017.


EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA MUNDIAL INSTALADA 120 100 80 60 40 20 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Países IEA PVPS

Países no IEA PVPS

Unión Europea

EE.UU.

Japón

China

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: iea-pvps.org

Según el Anuario Fotovoltaico 2018, publicado por la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier), la energía fotovoltaica se encuentra en su momento de mayor crecimiento a nivel mundial, potenciado principalmente por el desarrollo, en algunos países de Asia, como China, India o Japón. En lo que respecta a la potencia total instalada acumulada, cabe destacar que entre China, Estados Unidos, Japón y Alemania, que son los cuatro países con mayor potencia instalada del mundo, cubren el 67% de la misma. China, es el primer país del mundo en términos de potencia instalada total, con 176 GW, que representa más del 30% de la potencia acumulada, seguida por Estados Unidos, con 62 GW, Japón con 56 GW y Alemania con 45 GW. Cabe destacar que en la Unión Europea, la potencia instalada acumulada es de 115 GW.

CLASIFICACIÓN DE LOS 10 PRIMEROS PAÍSES POR INSTALACIONES Y CAPACIDAD INSTALADA EN 2018 Por capacidad anual instalada

Por capacidad acumulada

1 China

45,0 GW

1 China

2 India

10,8 GW

2 EE.UU.

62,2 GW

3 EE.UU.

10,6 GW

3 Japón

56,0 GW

4 Japón

6,5 GW

4 Alemania

45,4 GW

5 Australia

3,8 GW

5 India

32,9 GW

6 Alemania

3,0 GW

6 Italoa

20,1 GW

7 México

2,7 GW

7 Reino Unido

13,0 GW

8 Corea

2,0 GW

8 Australia

11,3 GW

9 Turquía

1,6 GW

9 Francia

9,0 GW

10 Países Bajos UE*

1,3 GW

176,1 GW

10 Corea

8,3 GW

UE*

7,9 GW 115 GW

Fuente: iea-pvps.org. Snapshot of Global Markets 2019

Además, China es el país que más ha contribuido a este rápido crecimiento. Ha instalado 34 GW en 2016, 53 GW en 2017 y 45 GW en 2018, lo que representa aproximadamente el 45% de la nueva potencia mundial instalada. De allí que Asia lidere el mercado, con alrededor del 65% de la nueva potencia global fotovoltaica instalada. De igual forma, India ha mostrado en los últimos años un fuerte interés por las energías renovables y, en particular, por la fotovoltaica, aumentando progresivamente sus

97


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

En lo que respecta al mercado europeo, Europa agregó 8,3 GW de nueva potencia solar fotovoltaica, siendo Alemania el país que lideró la instalación de potencia en Europa con 3 GW instalados, seguido de Turquía (líder en instalación en 2017), que instaló 1,64 GW en 2018, un 37% menos que el año anterior, debido a la disminución en la demanda por la desaceleración financiera en el país. Los Países Bajos fueron el tercer mayor mercado solar en 2018, sumando 1,3 GW en comparación con 0,77 GW en 2017. Esto constituye un aumento interanual del 36% con respecto a los 5,9 GW conectados a la red en la UE-28 en 2017. Las instalaciones solares en Europa en su conjunto aumentaron alrededor de un 20%, hasta 11 GW en 2018, frente a los 9,2 GW del año anterior. El resto de mercados europeos de menor tamaño, como el griego o el rumano, han mostrado un desempeño estable, instalando potencia de forma constante, pero moderada.

98

11,0

INSTALACIONES SOLARES EN EUROPA (EN GW)

8 GW 6 GW

8,00

10 GW

9,16

12 GW

5,91

apuestas por esta tecnología. En 2018, India ha instalado 10,8 GW, logrando ser el segundo mercado en energía fotovoltaica y cumpliendo con los objetivos marcados para 2022. Estos objetivos se han ampliado hasta los 100 GW para la misma fecha.

20%

36%

4 GW 2 GW 0 GW UE 28

2017 2018 Fuente:solarpowereurope.org

Total Europa


04 Energía solar térmica

La tecnología termosolar se basa en la concentración de la energía del sol para obtener energía térmica, teniendo como beneficio que genera electricidad de forma gestionable, es decir, cuando la demanda lo requiere, adaptando la producción a las necesidades que la demanda plantea en cada momento. Se refiere en concreto a dos tipos energía: la solar termoeléctrica y la solar térmica.

4.1. Solar termoeléctrica Cuando la palabra termosolar se asocia con las palabras “central” o “planta”, se refiere a las centrales solares termoeléctricas en las cuales se genera electricidad a partir de la energía recogida en un fluido, que se calienta mediante unos campos solares de alta concentración. Las ventajas de la energía termosolar son las siguientes: • Es gestionable y se puede almacenar. • Es una gran generadora de empleo, desarrollo económico y social de muchas regiones españolas. De hecho, las centrales termosolares son las que más empleos generan desde el inicio de su construcción hasta su puesta en marcha, ya que cada planta de 50 MW emplea durante todas sus fases (diseño, fabricación de componentes e instalación) un promedio de 5.000 puestos de trabajo equivalentes al año directos y otros tantos indirectos. Además, cada planta de 50 MW construida en España empleó a unas 2.000 personas durante los dos años que duró su construcción. Después, una vez en operación, requieren una plantilla indefinida de 50 empleos por planta. • Es una energía limpia, renovable y segura. • O frece oportunidades para muchas regiones del planeta, ya que permite el acceso a la electricidad en zonas aisladas o para países en vías de desarrollo.

Hasta ahora, se han desarrollado cuatro tipos diferentes de tecnologías termosolares: la de canales parabólicos, el tipo de tecnología más extendido; la tecnología de receptor central o de torre con campo de helióstatos, que está emergiendo con fuerza y representará un porcentaje significativo de las futuras plantas; las centrales de reflectores lineales de Fresnel, que también se encuentran ya en fase comercial, y la tecnología de discos parabólicos de Stirling, que requiere todavía de un mayor desarrollo para su implantación a nivel comercial. España es líder mundial, tanto en potencia instalada como en capacidad tecnológica. Las empresas del sector solar termoeléctrico cuentan con un elevado know how en el desarrollo de plantas termosolares, como Acciona, Abengoa, Cobra (del Grupo ACS), TSK o Sener, que están presentes en los proyectos más destacados a nivel mundial, desarrollando varios proyectos en muchas regiones del mundo, entre ellas Estados Unidos, Oriente Medio, China, Australia y África. Actualmente, España se mantiene como el mercado con mayor capacidad operativa, ya que cuenta con 50 centrales en operación, que suman 2.300 MW de potencia y generan 5.269 puestos de trabajo.

España se mantiene como el mercado con mayor capacidad operativa de energía solar termoeléctrica, con 50 centrales energía que suman 2.300 MW

• Disminuye la dependencia energética.

99


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

CENTRALES TERMOSOLARES POR PROVINCIA Potencia instalada por provincia

1

5

7

12

1 6 11

2 3

2

20 MW

Fuente: Protermosolar

100

600 MW


En 2018, la generación de energía eléctrica de la energía termosolar ha sido de 4.424 GWh en el acumulado del año, lo que indica un descenso del 17%, situando su contribución a la cobertura de demanda en el 1,7%.

GENERACIÓN TERMOSOLAR ANUAL 2009-2019 (GWH) 2009: 130 (GWh) 2 2010: 692 (GWh) 13 2011: 1.832 (GWh) 34 2012: 3.444 (GWh) 64 2013: 4.442 (GWh) 83 2014: 4.959 (GWh) 93 2015: 5.085 (GWh) 95 2016: 5.071 (GWh) 95 2017: 5.347 (GWh) 100

2018: 4.424 (GWh) 83 2019: 166 (GWh) 3

Fuente: Protermosolar

La generación en la mayoría de los meses de 2018 ha sido menor que la media entre los años 2014 y 2018.

101


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

GENERACIÓN TERMOSOLAR MENSUAL (GWh) Solar termoeléctrica Comparativa de generación 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Enero

2018

Febrero

Marzo

Abril

Media (2014-2018)

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2019

De hecho, la producción termosolar acumulada en 2018 ha sido menor que la media de los últimos cinco años. Por provincias, Badajoz es la provincia que más energía termosolar ha generado, con 1.268.221 MWh, lo que presenta el 29% del total, seguida de Sevilla con 778.869 MWh, un 18%, y Ciudad Real con 650.069 MWh, un 15%.

GENERACIÓN TERMOSOLAR ACUMULADA (GWh) Solar termoeléctrica Curva de Generación Media Acumulada anual 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Enero

2018

102

Febrero

Marzo

Abril

Media (2014-2018)

Mayo

2019

Junio


GENERACIÓN TERMOSOLAR POR PROVINCIAS - 2018 Desde el 01-01-2018 a las 0:00 hasta el 31-12- 2018 a las 23:50

> 1.268.228 MWh > 778.860 MWh > 524.990 MWh > 373.750 MWh > 251.980 MWh

Provincia

Generación solar térmica 2018 (MWh)

%

> 76.600 MWh

Badajoz

1.268.221

29%

> 37.900 MWh

Sevilla

778.869

18%

Ciudad Real

650.069

15%

Córdoba

524.996

12%

Fuente: Protermosolar

Granada

381.778

9%

Cáceres

365.725

8%

Cádiz

251.983

6%

Alicante

87.713

2%

Lleida

76.606

2%

Murcia

37.908

1%

Total

4.423.867

De hecho, la producción termosolar acumulada en 2018 ha sido menor que la media de los últimos cinco años.

103


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN MENSUAL TERMOSOLAR EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS (GWh) 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

2018

2019

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2014

Fuente: Protermosolar

GENERACIÓN TERMOSOLAR ACUMULADA (GWh) Solar termoeléctrica Curva de Generación Media Acumulada anual 2009-2019 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 . Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: Protermosolar

En los gráficos, puede observarse la evolución de la producción termosolar mensual en los últimos años.

104

Julio

2014


4.2. Solar térmica

Cabe destacar que desde 2013 no hay ningún proyecto nuevo. Es más, en las últimas subastas celebradas por el Gobierno en 2017, no se adjudicó nada de termosolar. Sin embargo, se espera que para mediados de década –cuando se vayan cerrando las nucleares, el carbón y los ciclos combinados de gas– sean necesarias más plantas de termosolar para asegurar el suministro.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para producir calor y puede utilizarse para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción o para producción de energía mecánica y, a partir de ella, de energía eléctrica. De hecho, las aplicaciones más extendidas de esta tecnología empleada en la edificación son el calentamiento de agua sanitaria (ACS), la calefacción por suelo radiante y el precalentamiento de agua para procesos industriales.

Lo que diferencia a esta tecnología, de la fotovoltaica y la eólica es que, si cuenta con acumulación, logra producir las 24 horas del día, lo que le confiere la capacidad de dar respaldo al sistema eléctrico, algo que no logran las otras renovables, que por precio son mucho más competitivas.

Según ASIT (Asociación Solar de la Industria Térmica), en 2018 se han instalado en España un total de 144 MWth (205.500 m2), un 2% más que en 2017.

+2%

2015

-5%

2014

-12%

2013

-6,5%

2012

250.000

+10%

+1,5%

Crecimiento medio anual 63%

-17%

375.000

-21%

-14%

500.000

-14%

CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE SOLAR TÉRMICA INSTALADA

2017

2018

125.000

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2016

Fuente: ASIT

105


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

Cabe destacar que el segmento de mercado del CTE ha crecido un 4%, hasta los 180.000 m2 en 2018 (173.294 m2 en 2017), aumento proporcional al crecimiento de viviendas. Además, se ha registrado un incremento en la actividad exportadora de las empresas fabricantes del 8%. En el gráfico, puede verse la distribución de este nuevo parque instalado en 2018 por segmentos de mercado.

NUEVO PARQUE INSTALADO 2018 Distribución por segmentos de mercado

86%

205.500 m2 (144 MWth) 5%

3% 2% CTE 86% 180.000 m2 Ayudas CCAA 5% 15.000 m2

Financiadas y voluntarias 3% 6.000 m2 Sector Terciario e Industrial 2% 4.500 m2

Fuente: ASIT

Estos resultados derivan en una potencia instalada acumulada superior a los 3 GWth, o lo que es lo mismo, más de 4,3 millones de m2 instalados y en operación en España.

106


DESARROLLO DEL MERCADO 2006-2018 4.312.450

2018

205.500 4,106.905

2017

201.505 3.905.445

2016

212.190 3.693.255

2015

241.165 3.452.090

2014

255.000 3.197.090

2013

232.500 2.964.590

2012

229.000 2.735.590

2011

275.590 2.460.000

2010

348.000 2.112.000

2009

402.000 1.710.000

2008

465.000 1.245.000

2007

275.000 970.000

2006

175.000 0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

m2 instalados / anual m2 acumulados Fuente: ASIT

La facturación del sector de captadores solares térmicos en 2017 fue de 164 millones de euros (161 millones de euros en 2017) y ha dado empleo a 4.110 trabajadores. En la industria, hay que destacar que las empresas fabricantes de captadores con fábrica en España han suministrado el 33% de los captadores instalados en España. En el gráfico se detalla la distribución por origen de fabricación del captador.

107


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

NUEVO PARQUE INSTALADO 2018 Distribución por origen de fabricación del captador

Cabe destacar que la evolución de este mercado está marcada por el cambio de tendencia en cuanto a viviendas iniciadas, lo que se traducirá en un cambio de tendencia de la vivienda finalizada en 2019 y de la potencia solar instalada.

4% 20% 20%

5%

18% 33%

Alemania 20% 41.155 m2

Austria 5% 11.028 m2

España 33% 68.108 m2

Italia, Grecia 18% 36.900 m2

Israel, Turquía 20% 39.809 m2

Otros (China, FR, MEX, UK) 4% 8.500 m2

Fuente: ASIT

Los datos de captadores fabricados en España instalados en el país contrastan con la gran capacidad de producción de los fabricantes nacionales. En España existe una capacidad aproximada de producción de 1.300.000 m2 y en 2018 solo se han fabricado 203.300 m2 (+3%), el 15% de su potencial, de los cuales 67.108 m2 se instalaron en España y 136.200 m2 se exportaron. Cabe destacar que los principales países a los que se destinan las exportaciones son Alemania, Bélgica, Chile, Francia, Jordania, Italia, Marruecos, México, Portugal, Reino Unido, Dubái, Costa Rica, Croacia, Australia, Cuba, Bosnia, Nueva Caledonia, República Dominicana, Malta, Argelia, Líbano y Nicaragua.

108

Existe una gran capacidad de producción de captadores, pero solo se ha fabricado el 15% de su potencial


Energía termosolar en el mundo

la primera planta termosolar de Latinoamérica se está construyendo precisamente en Chile. Se trata de Cerro Dominador, de la española Acciona, que consta de una planta fotovoltaica de 100 MW más una unidad termosolar de 110 MW y 17,5 horas de almacenamiento térmico.

La energía termosolar cuenta con una capacidad global de 9.603 MW a nivel mundial, con una capacidad operativa de 5.498 MW. En 2018 grandes proyectos comerciales termosolares han batido en precio a los ciclos combinados en Dubái, Australia y Chile, con precios en emplazamientos de alta radiación en torno a los 5 c€/kWh y a 7 c€/kWh en lugares de radiación similar a nuestro país.

En el año 2018 se ha producido un rápido crecimiento de la industria de la energía termosolar en China completando tres proyectos termosolares con una capacidad total de 200 MW, ya conectados a la red. Junto a esos proyectos, se están construyendo seis nuevas centrales termosolares, con una capacidad total de 350 MW. Para 2019, los actores de la industria continúan bajo gran presión por terminar la construcción de diez proyectos de termosolar. Se podría estimar que más proyectos termosolares, con mayor capacidad, se completarán este año con el objetivo de que China se convierta en el primer mercado termosolar mundial en 2019.

Las centrales termosolares están avanzando con fuerza en el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, han comenzado las obras de una unidad de 2.000 MW que costará 5.000 millones de dólares, mientras que en Chile hay proyectos de 1.200 MW, debido a la radiación solar que existe en el desierto de Atacama. De hecho,

CAPACIDAD INSTALADA Y EN DESARROLLO DE TERMOSOLAR EN EL MUNDO

59 Canadá 1 MW

Europa 96 MW España 2304 MW

82 220

EE.UU. 1740 MW 150 México 14 MW

China 1370 MW

India 200MW 1150

60 140

380

MENA 1280 MW 1080 Tailandia 5MW Worldwide 9630 MW 1592

2,5

110 Chile 1210 MW 11000 2513

200

Sudáfrica 700 MW 500

Australia 152,5 MW 150

5498

Operacional

En construcción

En desarrollo

Fuente: solarpaces.org

109


Sector energías renovables 2019 Informes Sectoriales

En Arabia Saudí, se han planeado licitaciones solares para este año con el objetivo de llevar a cabo 11 proyectos de energía solar, con una capacidad combinada de 2.225 MW. El mayor de ellos es el proyecto Alfaisalia, con una capacidad de 600 MW. Por otro lado, está latente la licitación de otros cuatro proyectos con una capacidad instalada de 300 MW cada uno. El plan de desarrollo para 2019 incluye otros seis proyectos: Qurrayat, con una capacidad de 200 MW; otro con el mismo nombre pero con 40 MW; Wadi Adwawser (70 MW); Madinah (50 MW); Rafha (45 MW), y Mahad Dahab (20 MW). De esta forma, apunta a construir 2,7 GW de capacidad de energía solar concentrada para 2030, en un nuevo plan establecido por el Gobierno el pasado enero de 2019.

La capacidad global de energía termosolar aumentará en un 87% de 2018 a 2023, según la AIE

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su informe de Renovables 2018, las previsiones indican que la capacidad global de energía termosolar aumentará en un 87%, o 4,3 GW, de 2018 a 2023. Este escenario incluye 1,9 GW de nueva capacidad termosolar en China, 1 GW de nuevos proyectos en Marruecos y Sudáfrica, 1 GW en Oriente Próximo y el resto en Australia y Chile.

110


Conclusiones y perspectivas En el sector de la energía eólica, el año 2018 fue un periodo de inflexión y se esperan ejercicios de intensa actividad para que sea la primera tecnología del sistema eléctrico español, pudiendo duplicar su potencia instalada en 2030. Según el Observatorio Sectorial DBK, la previsión de la potencia eólica instalada acumulada para 2019 alcanzará los 25.000 MW y el volumen vendido crecerá hasta los 56.000 GWh.

En cuanto a la energía solar fotovoltaica, la previsión de DBK indica una potencia instalada acumulada para 2019 de 5.000 GWh. El volumen vendido será de 8.850 GWh.

Las estimaciones de DBK indican que no se prevé la entrada en funcionamiento de ninguna planta de energía solar termoeléctrica en 2019, por lo que se mantendrá la potencia instalada acumulada de 2.300 MW y el volumen vendido será de 5.600 GWh.

Según ASIT, las previsiones del sector solar térmico estiman alcanzar los 5 millones de metros cuadrados instalados y en operación a finales de 2020, que es la mitad de los 10 millones de metros cuadrados que se establece en los objetivos contenidos en el PER 2011-2020.

El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) contempla la introducción de 5.000 megavatios (MW) nuevos para generación eléctrica con infraestructura termosolar en la próxima década, lo que implica triplicar la potencia actual. El coste de construir 5.000 nuevos megavatios de termosolar se podría elevar hasta cerca de 15.000 millones de euros.

111



20 19 QUÍMICO INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

La industria química española despliega su potencial La industria química española es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento. En 2018, su producción es la que más se ha incrementado de entre los principales productores europeos y sus ventas se han elevado un 4%. Las exportaciones han seguido creciendo y ya representan más de la mitad de las ventas. De cara al futuro, se espera un ascenso anual de la demanda interna del 4,5% hasta 2030.

114


Síntesis del sector químico La industria química española continúa su tendencia alcista tanto en producción como en facturación en 2018: las ventas se elevan a 65.647 millones de euros (+4%), gracias principalmente al comportamiento de los precios. Las exportaciones siguen al alza, con un aumento del 5,1%, y suponen un 57,5% de las ventas. El mercado de gases tanto de uso industrial como medicinal ha incrementado sus ventas un 5%, hasta los 1.376 millones de euros en 2018. Los gases medicinales presentan el mejor comportamiento, con un alza del 4,4% por las terapias respiratorias. El sector de fertilizantes se ha visto favorecido por la meteorología, lo que ha llevado a un incremento del valor de mercado del 10%, hasta los 1.482 millones de euros. Las ventas de productos de perfumería y cosmética se han incrementado un 2%, hasta los 6.954 millones de euros. Los productos de higiene personal y cuidado de la piel son los más consumidos. España se consolida como segundo exportador mundial de perfumes por detrás de Francia. Una vez más, el positivo comportamiento del consumo de los hogares ha hecho que el sector de productos de limpieza continúe con la subida iniciada en 2013, con un valor de mercado de 2.185 millones de euros (+2,1%). El mercado de detergentes, lavavajillas y suavizantes fue el responsable del mayor volumen de ingresos, 1.500 millones de euros. El buen comportamiento de las pinturas para la construcción, la decoración profesional y el bricolaje ha compensado el desfavorable comportamiento de las pinturas de automoción en 2018, contabilizándose unas ventas de 1.615 millones de euros, un 2,9% más que en 2017.

115


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

Desde 2014, la industria farmacéutica viene registrando una trayectoria de crecimiento gracias al repunte en el gasto público en medicamentos, que en 2018 aumentó un 3%, y a las mayores ventas en especialidades de venta libre. Así, esta industria creció un 2,9% en 2018, hasta los 16.500 millones de euros. Por su parte, las oficinas de farmacia han aumentado su facturación media un 2,1% en 2018, consiguiendo una facturación global en el mercado de farmacias de 20.149 millones de euros (+2,2%). Este aumento se produce principalmente gracias a las mayores ventas en medicamentos, manteniéndose estable el mercado de productos de Consumer Health. Las mayores ventas de especialidades farmacéuticas de prescripción obligatoria han permitido también un comportamiento al alza del 2,5% del valor de mercado de la distribución de productos farmacéuticos, facturando 12.110 millones de euros en 2018.

116


01 Sector químico

La industria química española, integrada por las actividades químicas y farmaquímicas, genera ya el 13,4% del Producto Interior Bruto del país, constituye un sector estratégico para la economía española en su conjunto y da empleo al 3,5% de la población activa.

CONTRIBUCIÓN AL PIB ESPAÑOL

DIRECTA DIRECT

INDIRECTA INDIRECT

INDUCIDA INDUCED

20.029

39.844

7.779

MILLONES / MILLIONS €

MILLONES / MILLIONS €

67.652

MILLONES / MILLIONS €

MILLONES / MILLIONS €

5,8%

Fuente: FEIQUE

DEL PIB ESPAÑOL OF SPANISH GDP

España es el país donde mayor crecimiento productivo ha experimentado el sector químico (+1,5%) de los siete principales países productores químicos de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Holanda y Bélgica). La zona euro ha registrado, de media, una caída de la producción química del 0,9%, motivada fundamentalmente por el descenso de Francia y Alemania, por debajo del 2%.

La industria química española facturó 65.647 millones de euros en 2018, lo que supone un aumento del 4% respecto a la facturación registrada el año anterior. Esta cifra se ha visto favorecida tanto por el comportamiento de la producción –que creció un 1,5%, duplicando así el ritmo de crecimiento del índice general de la Industria Española (0,7%)– como por la trayectoria alcista de los precios (asociados a los precios del crudo).

50.000

59.020

58.056

55.282

55.117

55.657

53.153

55.000

32%

47.714

49.743

60.000

52.585

65.000

56.386

45.000

65.647

70.000

63.100

EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIOS DEL SECTOR QUÍMICO. 2007-2018 (MILL €) Evolution of turnover of the chemical sector. 2007-2018 (mill €)

2018 +4,0%

Crecimiento acumulado Cumulative Growth 2007-2018

40.000 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

117


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

El sector, que desde 2014 ha ido superando paulatinamente su techo histórico de facturación, ha acumulado en los últimos cinco años un crecimiento del 19%, incremento que asciende al 32% si se toma como referencia 2007, el año previo a la crisis. Desde 2007, el sector acumula un crecimiento del 16,8%. Como se observa en el gráfico siguiente, el resto de la industria todavía se encuentra por debajo de los niveles productivos previos a la crisis.

EVOLUCIÓN DE LA DE LA PRODUCCIÓN EN EL SECTOR QUÍMICO. 2007-2018 (% VARIACIÓN ACUMULADA) Evolution of production in chemical sector. 2007-2018 (% cumulative variation) 15,1

30 20

Química Chemical 16,8%

10 0 -23,6

-10 -20

Industria Industry -21,4%

-30 -40 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

El subsector de especialidades farmacéuticas continúa siendo el más representativo, al aportar el 20,9% de la cifra de negocios

118

Respecto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, el subsector de especialidades farmacéuticas continúa siendo el más representativo, al aportar el 20,9% de la cifra de negocios global del sector, seguido muy de cerca de materia primas, plástico y caucho, con un 18,9% del total. A continuación, va la química orgánica (15,5%), otros productos químicos (7,9%), perfumería y cosmética (7,6%), pinturas y tintas (7,0%), materias primas farmacéuticas (5,8%), detergencia (5,5%), gases industriales (2,5%), química inorgánica (2,5%), fertilizantes (2,4), agroquímica (1,5%), colorantes y pigmentos (1,2%) y fibras sintéticas (0,7%).


DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA CIFRA DE NEGOCIOS. 2018 (%) Sector distribution of turnover. 2018 (%) 2,5%

El positivo comportamiento de la industria química española, que se consolida como el segundo mayor exportador de la economía española (por CNAE) –el primero es la automoción–, se ha visto particularmente influido en 2018 por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos, que continúa registrando unos elevados niveles de crecimiento, que han superado el 4,5%.

1,2% 2,5%

20,9% 15,5% 2,4%

Este aumento de la demanda global ha repercutido sobre la industria química española, que ha visto incrementadas sus exportaciones un 5,1% respecto a 2017, hasta los 37.724 millones de euros.

5,8% 0,7%

7,9%

18,9% 7,6% 5,5%

7% 1,5%

Gases Industriales /Industrial Gases 2,5% Colorantes y Pigmentos / Dyes and Pigments 1,2% Química inorgánica / Inorganic Chemistry 2,5% Química orgánica / Organic Chemistry 15,5% Fertilizantes / Fertilizers 2,4% MMPP Plásticas y Caucho / Plastics and Rubber RM 18,9% Agroquímica / Agrochemical 1,5% Pinturas y Tintas / Paints and Inks 7,0% Detergencia / Detergents 5,5% Perfumería y Cosmética / Perfumes and Cosmetics 7,6% Otros Productos Químicos / Other Chemical Products 7,9% Fibras Sintéticas / Synthetic Fibers 0,7% MMPP Farmacéuticas / Pharmaceuticals RM 5,8% Especialidades Farmacéuticas / Pharmaceutical Specialities 20,9% Fuente: FEIQUE

La industria química española incrementó sus exportaciones un 5,1% en 2018 119


23.230 2008

35.904

32.520

33.153

31.949

28.414

65%

21.252

22.878 2007

25.000

26.221

35.000 30.000

29.882

40.000

30.856

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES. 2007-2018 (MILLONES €) Evolution of exports. 2007-2018 (million €)

37.724

Sector químico 2019 Informes Sectoriales

2018 +5,1%

Crecimiento Acumulado Cumulative Growth 20017 2018

20.000 15.000 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

De esta forma, la cifra de negocios que realiza en mercados exteriores supone ya el 57,5% del total.

49,3

52

44,5

46

44,2

48

46,0

50

2008

2009

57,5%

57,1

56,7

56,9

2018 +1,0%

51,1

56 54

55,1

54,2

58

55,8

CIFRA DE NEGOCIOS EN MERCADOS INTERNACIONALES. 2007-2018 (%) Turnover in international markets. 2007-2018 (%)

25%

Crecimiento Acumulado Cumulative Growth 20017 2018

44 42 2007

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

Un dato también relevante es que el sector ha ido mejorando su posición en todos los mercados internacionales extracomunitarios a lo largo de la última década, de modo que la industria química española exporta ya a más de 200 países y territorios autónomos. Aunque la Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones, con el 60% del total, en los últimos 18 años el destino de las ventas al exterior se ha diversificado, ganando mercado en otros destinos como Suiza

120

(+1.239%), Estados Unidos (+380%), Turquía (+406%), o China (+1.041%). Por otra parte, además de la demanda internacional, el positivo comportamiento de la demanda interior ha beneficiado al sector químico, permitiendo que el consumo de productos químicos haya alcanzado la cifra récord de 72.093 millones de euros en 2018, es decir, un 6,1% superior a los registros de 2017.


DESTINO DE LAS EXPORTACIONES-REGIONES. EVOLUCIÓN 2007-2018 (%) Destination of exports-region. Evolution 2007-2018 (%)

UE EU

Resto Europa Rest of Europe 5,0

69,3

América Americas

Asia

10,6

9,8

59,5

11,1

11,5

12,6

África 4,5 4,8 % s/ total mundial % of world total

Resto Mundo Rest of world

2000 2018

0,5 1,2

Fuente: FEIQUE

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN-PAÍSES TOP 20. EVOLUCIÓN 2007-2018 (MILLONES € + VARIACIONES) Main export markets-countries Top 20. Evolution 2007-2018 (million € +% change) 2000

2018 Millones € Millions €

Var. Change (%)

2000

2018 Millones € Millions €

2018 / 2000

Var. Change (%) 2018 / 2000

Francia / France

1.378

3.799

175,78

China

80

915

Italia / Italy

1.120

3.686

229,24

Polonia / Poland

88

670

1.040,54 657,31

Alemania / Germany

1.245

3.601

189,17

Brasil / Brazil

130

659

406,14

México

110

573

422,70

Japón / Japan

131

557

325,09

Portugal

975

2.482

154,58

Suiza / Switzerland

179

2.393

1.239,35

Países Bajos / Netherlands

726

2.356

224,37

Irlanda / Ireland

136

524

284,75

Reino Unido / United Kingdom

963

1.770

83,74

Marruecos / Morocco

103

504

389,27

Estados Unidos / United States

367

1.763

380,12

India

57

408

615,79

Bélgica / Belgium

328

1.082

229,45

Argelia / Algeria

198

403

103,07

Turquía / Tutkey

191

967

405,57

Austria

45

369

713,01

Fuente: FEIQUE

121


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

64.013

63.417

60.223

59.162

60.233

62.400

59.248

56.060

60.000

61.558

65.000

58.326

70.000

24%

55.000

67.940

75.000

72.093

CONSUMO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. 2007-2018 (MILLONES €) Consumption of chemical products. 2007-2018 (million €)

2018 +6,1%

Crecimiento Acumulado Cumulative Growth 20017 2018

50.000 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

Actualmente, cada español consume 1.543 euros anuales en productos químicos, alcanzando también su cifra histórica más elevada. El fuerte empuje del consumo interior ha impulsado también un importante repunte de las importaciones, que han experimentado un crecimiento del 8,4% respecto al año anterior, elevándose a 44.170 millones de euros. Por subsectores, el consumo de química bási-

ca –sobre todo de química orgánica– ha sido el que más ha crecido, propiciando, a su vez, la dinamización de las importaciones. Se trata, fundamentalmente, de productos de consumo industrial, destinados principalmente a los sectores demandantes que mayor tirón han experimentado en 2018, como son la industria de bienes de equipo y el sector de la construcción, muy concentrado en obra pública.

1.543

CONSUMO DE PRODUCTOS QUÍMICOS POR HABITANTE. 2007-2018 (€ POR HABITANTE Y AÑO) Consumption of chemical products per inhabitant. 2007-2018 (€ per habitant and year) 1.460

1.550

1.250

1.296

1.267

1.286

1.387

1.322

1.260

1.199

1.290

1.350 1.300

1.334

1.450 1.400

1.360

1.500

20%

1.200

2018 +5,7%

Crecimiento Acumulado Cumulative Growth 20017 2018

1.150 1.100 2007 Fuente: FEIQUE

122

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018


40%

30.000 25.000

40.744

37.513

35.786

34.736

34.988

35.157

32.316

35.000

29.546

31.461

40.000

32.203

45.000

38.514

50.000

44.170

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES. 2007-2018 (MILLONES €) Evolution of imports. 2007-2018 (million €)

2018 +8,4%

Crecimiento Acumulado Cumulative Growth 20017 2018

20.000 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

Uno de los principales activos de la industria química es su capacidad de generar empleo. En volumen, el sector creció en 2018 un 1,7%, hasta los 196.800 empleos directos.

Si se añade el empleo indirecto e inducido, se alcanzaron los 670.000. Esta cifra representa el 3,5% de la población activa ocupada en España.

196,8

193,5

179,5

191,4

174,6

164,3

161,2

162,1

180

720,0

169,4

200

196,1

220

194,7

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO. 2007-2018 (MILES DE ASALARIADOS. MEDIA ANUAL) Evolution of employment. 2007-2018 (Thousand of employees on the payroll. Anual Average)

2018 +1,7%

160

1%

140 120

Crecimiento Acumulado Cumulative Growth 20017 2018

100 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: FEIQUE

El empleo en el sector creció un 1,7%, hasta los 196.800 empleos directos 123


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

EMPLEO EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

EMPLEO DIRECTO DIRECT EMPLOYMENT

196.800

ASALARIADOS / EMPLOYESS ON THE PAYROLL

EMPLEO INDIRECTO INDIRECT EMPLOYMENT

340.464

ASALARIADOS / EMPLOYESS ON THE PAYROLL

EMPLEO INDUCIDO INDUCED EMPLOYMENT

131.856

ASALARIADOS / EMPLOYESS ON THE PAYROLL

669.120

EMPLEOS TOTALES GENERADOS / TOTAL JOB GENERATED

3,5%

Fuente: FEIQUE

Destaca la estabilidad y calidad laboral del empleo directo en el sector, ya que el 93% de la contratación es indefinida. Asimismo, sobresale por su alta cualificación profesional, puesto que es uno de los que más invierte en formación, al destinar 252 euros anuales por empleado a esta área, casi el doble que la media industrial (127,4 euros). La I+D es un factor de competitividad clave para la industria química española, uno de los ámbitos en los que es especialmente activa. De hecho, es el sector industrial que actualmente destina más recursos a la investigación y el desarrollo, acumulando en sus empresas una cuarta parte de las inversiones que la industria española destina en conjunto a esta área. Respecto a la innovación, el sector también lidera el gasto e inversión industrial, situándose por encima de los 1.500 millones de euros anuales, lo que supone una inversión del 13,1% sobre el valor añadido, seis puntos más que la media industrial (7,2%) y 11 puntos por encima de la media nacional (1,9%).

124

DE LA POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA OF THE ACTIVE OCCUPIED POPULATION


02 Gases industriales

En las siguientes líneas, se analiza el sector de gases industriales tanto para uso industrial (utilizados fundamentalmente en los sectores metalúrgico, químico y de alimentación y bebidas) como para uso medicinal (utilizado en hospitales, ambulatorios, residencias para la tercera edad y domicilios particulares). Este subsector está compuesto únicamente por 11 empresas/grupos fabricantes, en las que predomina el capital extranjero, al estar integrado por las filiales de los grandes grupos multinacionales: Air Liquide, The Linde Group (a través de Grupo Abelló Linde), Messer, Taiyo Nippon Sanso (a través, desde mediados de 2018, de Nippon Gases) o Air Products (a través de Grupo Carburos Metálicos), grupos de origen francés, alemán, japonés y estadounidense.

Junto a ellos se encuentran empresas de menor dimensión, como Esteve Teijin Healthcare, que pertenece en un 50% a Teijin (Japón); Vivisol, del grupo italiano Sol, y Acail Gas (Portugal). Los tres primeros grupos –Grupo Air Liquide, Grupo Carburos Metálicos y Nippon Gases– reunieron conjuntamente el 82,7% del mercado total en 2018. Este porcentaje se sitúa en el 95,5%, al considerar los cinco primeros (los anteriores, junto con Grupo Abelló Linde y Messer Ibérica). En un contexto de favorable comportamiento de los principales sectores clientes, la facturación en el mercado español de las empresas fabricantes de gases industriales y medicinales ascendió, según DBK, a 1.376 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 5% respecto al ejercicio anterior.

1.180

1.190

1.222

1.218

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

1.376

1.200

2009

1.311

1.250

2008

1.270

2007

1.240

2004

1.380

2003

1.370

1.170

2002

1.220

1.100

1.400 1.200

1.050

1.600

1.300

EVOLUCIÓN DEL MERCADO. 2002-2018 Repunte del mercado en los últimos años (Mill. euros)

1.000 800 600 400 200 0 2005

2006

2017

2018

Fuente: DBK

125


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

El buen comportamiento de la producción industrial tuvo su reflejo en el aumento del mercado en el segmento de gases industriales (+4,4%), que se situó en 878 millones de euros. Por su parte, el segmento de gases para uso medicinal volvió a mostrar un mayor crecimiento, favorecido por la creciente demanda de terapias respiratorias, con un aumento de valor del 6%, hasta situarse en 498 millones de euros. El 64% de las ventas de las empresas del sector se destinan al sector industrial, mientras que el 36% restante corresponde a gases medicinales. Los gases industriales se utilizan en un amplio rango de procesos de fabricación, siendo los principales demandantes los sectores de metalurgia, química, alimentación y bebidas y farmacéutico. Según DBK, la evolución del sector industrial experimentó una desaceleración en 2018, con un crecimiento del 0,3% del índice de producción industrial, muy inferior al crecimiento del 3,2% del año anterior.

Los gases medicinales se destinan a hospitales y clínicas, centros de salud y residencias de la tercera edad, así como a terapias a domicilio. Respecto al comercio exterior, las exportaciones de gases experimentaron un crecimiento del 16,7%, situándose en 21 millones de euros. Portugal se mantiene como el principal destino de las ventas al exterior, reuniendo el 53% del total exportado en valor, seguido a gran distancia por Marruecos, con una participación del 11% y de Francia (9%). Por el contrario, las importaciones registraron un significativo descenso (-11,5%) en 2018, hasta situarse en 23 millones de euros. Portugal, Argelia y Estados Unidos destacan como los principales países de origen de las importaciones, reuniendo conjuntamente el 56% del total importado, seguidos por Qatar (16%) y Alemania (14%).

2016

2017

23,14 21,36

25,86 17,80

23,36 12,81

2013

17,41

27,85 15,14

2012

17,73

19,83

19,53 16,44

16,29

15,23

22,25 16,00

2007

13,76

2006

8,93

13,25 6,44

12,53 5,99

4,74 8,76

4,67 5,34

15 10

4,37 7,42

25 20

21,16

30

23,56

35

32,61

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. 2003-2018 (Mill. euros)

5 0 2003

2004

Exportación Fuente: DBK

126

2005

2008

Importación

2009

2010

2011

2014

2015

2018


03 Fertilizantes

El mapa de los principales productores de fertilizantes en España no ha cambiado en los últimos años. Se mantiene a la cabeza Fertiberia, que controla el 75% de la

producción nacional y algo más del 30% del mercado. Destacan, además, otros grupos importantes, como Grupo Tervalis (Fertinagro), Grupo Mirat y Grupo DF, entre otros.

FÁBRICAS DE FERTILIZANTES EN ESPAÑA

AVILES

Asturiana BILBAO

Fertiberia

Profersa LODOSA Timac-Agro

HUESCA

VILLALAR Fertiberia

ICL- Iberpotash

Fertinagro SALAMANCA

Sulfato Amónico

SURIA-SALLET

Agralia TERUEL

SARRIÓN

Mirat

Nitrosulfato Amónico

TARRAGONA Repsol

Fertinagro

Nitratos Amónicos

CASTELLÓN

UBE Chemical

SAGUNTO

Urea Soluciones Nitrogenadas

PUERTOLLANO

Otros nitrogenados

Fertiberia

Fertiberia

Superfosfatos Cloruro Potásico Abonos Complejos Abonos Especiales

HUELVA Fertiberia Fertinagro Fertisac PALOS

GRANADA

Fertiberia

Fuente: ANFFE

127


En 2018, el mercado internacional de cereales ha estado marcado por una menor producción a nivel mundial, contexto que ha favorecido una evolución positiva de los precios internacionales. El Índice de Precios de los Cereales FAO se situó en 2018 en un nivel de 165 puntos de media, lo que supone un 9% de incremento con respecto al año 2017, aunque un 31% por debajo del nivel máximo de 2011. Por el contrario, el Índice de Precios de los Alimentos FAO ha registrado una bajada del 3,5% en 2018, siendo un 27% inferior al máximo histórico del año 2011. Los valores del azúcar fueron los que más bajaron en 2018, seguidos de los aceites vegetales, la carne y los productos lácteos. Sobresale, además, la apreciación del dólar americano frente al euro en 2018. El precio del petróleo presentó una importante subida hasta el mes de octubre, para caer de una forma rápida en los dos últimos meses del año.

90

1D

1D

6M

1A

85,92

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO 2A

80 70

A pesar del aumento de los costes, la rentabilidad de las empresas productoras de fertilizantes mejoró ligeramente en 2018, gracias a un aumento del volumen de ventas. En 2018, la aplicación de fertilizantes ha estado condicionada por los siguientes factores: •E n los primeros meses del año, las precipitaciones fueron superiores a las históricas. La mejora significativa de los cultivos por las lluvias y las expectativas de buenas producciones mejoraron la aplicación de fertilizantes, propiciando una buena cobertura en cultivos extensivos, aunque con algo de retraso. •L a siembra de los regadíos se realizó sin ninguna restricción de agua para riego, solo condicionada en cuanto a superficies por las tendencias del mercado y los bajos precios de algunos cereales, por ejemplo, el maíz. •L as copiosas precipitaciones del otoño de 2018 dificultaron y retrasaron la siembra y abono de los cultivos. En este contexto, según datos de DBK, en el segundo semestre de 2018 tuvo lugar una aceleración del crecimiento de la demanda sectorial, de forma que los datos provisionales referidos al cierre del ejercicio indican un aumento del valor de mercado de alrededor del 10%, hasta situarse en torno a los 1.482 millones de euros.

44,82

60 50

VALOR DEL MERCADO EN MILLONES DE EUROS 01/01/19

Con respecto al gas natural, que es la principal materia prima para la fabricación de fertilizantes, ha presentado un importante incremento en los mercados europeos. El precio del amoniaco y de los principales fertilizantes ha aumentado progresivamente en el mercado internacional, continuando con la recuperación iniciada en 2017, aunque todavía en niveles muy inferiores con respecto a las medias históricas.

128

2014 Fuente: DBK

2015

1.482 2016

1.345

(*) Dólares por barril Fuente: Indexmundi

1.295

01/01/19

1.508

01/01/18

1.547

01/01/17

2017

2018


Por tipo de producto, destacó el dinamismo del volumen de ventas de fertilizantes potásicos, con una variación interanual del 19%, mientras que los incrementos de los nitrogenados y fosfatados fueron del 0,8% y 1,8%, respectivamente. En cuanto al comercio exterior, el crecimiento de las exportaciones (+10,5%) superó al registrado por las importaciones (+7%), propiciando una disminución del déficit comercial del 15%, hasta los 97 millones de euros.

RELACIÓN EXPORTACIONES / IMPORTACIONES 1.200 1.000 800 600 400 200 2014

Exportación

2015

2016

2017

2018

Importación

Fuente: DBK

El ascenso de las ventas españolas fue generalizado en los principales mercados exteriores, si bien destacaron por su dinamismo Brasil (+44%) y Argelia (+19%). En cuanto a las importaciones, los mayores crecimientos fueron las procedentes de Bélgica (+36,7%) y Portugal (+21%), países que suministraron en 2018 el 14% y el 9% del total, respectivamente.

129


04 Perfumería y cosmética

El sector de perfumería y cosmética en España es el quinto mayor mercado consumidor de la Unión Europea, con un consumo per cápita de 150 euros/año, por encima de la media europea, que se sitúa en 137 euros/año. Es un sector maduro, fuerte y sólido, con un tejido industrial compuesto por pymes en un 84%, siendo España la sede de importantes plantas de producción de multinacionales. Por cuarto año consecutivo, la evolución del consumo de perfumes y cosméticos ha sido positiva, con un crecimiento del 2% en 2018, hasta situarse en 6.954 millones de euros, según la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa).

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN MILLS. EUROS 7.000 6.954

6.900 6.820

6.800 6.700 6.657

6.600

6.300 6.200

6.350

6.400

6.448

6.500

6.100 6.000 2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Stanpa

Durante el ejercicio, crecieron todos los canales de distribución aquellos que incluyen consejo profesional: estética profesional (3,5%), selectividad (3,3%) y farmacia (1,8%). En conjunto, los canales profesionales y de prescripción suponen el 50% del mercado. Durante 2018, los establecimientos de estética profesional y el canal

130

selectivo han crecido como canales preferidos por los consumidores españoles por encima de la media, al tiempo que se han incrementado los tratamientos de belleza de mujeres en centros especializados. Destaca, en particular, la creciente importancia del perfume para los hombres, cuyo consumo se incrementó un 5% en 2018. Este sector posee una singularidad: atrae más a los hombres que a las mujeres. Ellos gastaron un 7% más en perfume, comprando un 12% más de unidades. El consumidor masculino se decanta por perfumes de lujo – 90% de sus comprar en el mercado selectivo o de alta gama– y, además, prefiere hacerlo por internet. Este hábito se refleja en el crecimiento del e-commerce de alta gama: un 16% de las ventas en este ámbito se producen en el entorno digital. Los productos de las categorías de higiene personal y cuidado de la piel son los más consumidos por los españoles. El 52% del consumo se concentra en este tipo de productos. La importancia del cuidado personal queda patente en el amplio consumo de productos de higiene, como geles, champús o higiene dental (24%) y la protección de la piel (28%) en sentido amplio: desde la hidratación al cuidado antiedad, pasando por la protección solar. En este sentido, el consumo de productos para el cuidado del rostro se ha incrementado un 4% en el pasado ejercicio. En total, se vendieron 97 millones de unidades de estos productos. En cuanto al mercado exterior, las exportaciones de perfumes, cosméticos y aceites esenciales han vuelto a aumentar, alcanzando los 4.680 millones de euros. De estas, 4.260 millones de euros corresponden a perfumes y cosméticos, cuyas ventas en el exterior se han incrementado en un 16,6% y representan un 61% del total de las ventas.


EXPORTACIONES DE PERFUMES Y COSMÉTICOS EN 2018 Mills. Euros 4.500

2012

3.900,00

2013

2014

3.324,34

2.671,45

2011

3.060,47

2.606,91

2010

1.500

2.962,67

2.526,06

2.500 2.000

3.536,33

3.500 3.000

4.260,00

4.000

1.000 500 2015

2016

2017

2018

Fuente: Stanpa

EXPORTACIONES DE PERFUMES Y COSMÉTICOS EN 2018 Mills. Euros

2.360 M€ 61%

263 M€ 7%

300 M€ 8%

182 M€

250 M€ 6%

5%

441 M€ 12%

Perfume Cuidado de la piel

48 M€ 1%

Cuidado del cabello Cuidado personal Fuente: Irena Renewable Energy Capacity Statistics 2019

131


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

Los principales destinos de las exportaciones son Alemania, que absorbe una cuota del 10% de las exportaciones, Reino Unido (8%), Portugal (7%) y Francia (7%). Sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea, hay que señalar que el país ha aceptado una transición de al menos dos años, en los que mantendrá la situación actual, por entender que los productos de perfumería y cosmética son artículos de consumo necesario. El futuro dependerá de los posibles aranceles y su impacto en los precios. España se ha consolidado como el segundo exportador mundial de perfumes, solo por detrás de Francia y por delante de Alemania y Estados Unidos. Las exportaciones de esta categoría de producto, que representa el 39% sobre el total, han alcanzado 1.820 millones de euros. En el marco comentado de incremento del volumen de negocio tanto en el mercado interno como en las exportaciones, la rentabilidad sectorial mejoró de forma moderada en 2018. No obstante, el aumento de márgenes se vio limitado por la tendencia al alza de algunos costes de producción, así como por la presión sobre los precios de venta.

132

España se ha consolidado como el segundo exportador mundial de perfumes, solo por detrás de Francia y por delante de Alemania y EE.UU.


05 Productos de limpieza

El sector de productos de limpieza cuenta con más de 1.200 empresas, un 4,7% más que en 2017, lo que supone mantener la tendencia al alza iniciada en 2016.

1.200 2015

1.146

2014

1.093

1.121

1.150

1.114

1.126

1.155

1.200

1.187

1.214

1.250

1.241

1.300

1.263

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS. 2008-2018 Nuevos ascendo del número de empresas

1.100 1.050 1.000 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2016

2017

2018

Fuente: DBK

En el capital de las empresas destaca el accionariado español, si bien existe un sólido posicionamiento en el ranking de filiales de origen extranjero, como

Colgate (EE.UU.), Henkel (Alemania), Procter & Gamble (EE.UU.), Reckitt Benkiser (Reino Unido) o Unilever (Países Bajos).

RANKING DE LAS 10 PRINCIPALES EMPRESAS DE DROGUERÍA Y LIMPIEZA EN 2018 (MILLONES DE EUROS) EMPRESA / GRUPO

Ventas-16

Ventas-17

Ventas-18

% 17 / 18

% Limpieza

% MDD

Henkel Ibérica, S.A.

497,73

510,00(*)

550,00

7,8

48%

0%

Procter & Gamble Prod. de Cons., S.L. Grupo

334,29

275,55

270,00(*)

-2,0

32%

0%

Persán, S.A.

345,15

308,42

292,00

-5,3

100%

n.d.

Grupo AC Marca, S.L.

246,30

267,12

298,11

11,6

28%

0%

Reckitt Benckiser España, S.L.

250,98

250,00(*)

250,00(*)

-

n.d.

0%

220,00(*)

215,00(*)

215,00(*)

-

n.d.

0%

97,41

184,84

168,70

-8,7

100%

n.d.

Colgate Palmolive España, S.A.

124,22

126,26

128,00(*)

1,4

2%

0%

Suavizantes y Plastificantes Bitominosos, S.L.

116,18

121,96

127,40

4,5

92%

96%

Industrias Químicas de Badajoz, S.A. (Inquiba)

72,00

86,13

103,24

19,9

n.d.

n.d.

Unilever España, S.A.-División HPC Bluesun -consumer Brnads, S.L. Grupo

Fuente: Alimarket

133


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

La positiva evolución en el consumo de los hogares se ha visto reflejado en las ventas de productos de limpieza, con un valor de mercado que aumentó a 2.185 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 2,1% respecto al ejercicio anterior.

EVOLUCIÓN VALOR DE MERCADO PRODUCTOS DE LIMPIEZA Mills. Euros 2.300

2014

2.185

2.140

2.090

2013

2.040

2.005

1.800

1.980

2010

2.045

2.100

2009

1.900

2.085

2.117

2.100 2.000

2.198

2.200

1.700 1.600 1.500 2008

2011

2012

2015

2016

2017

2018

Fuente: DBK

Como puede apreciarse en el gráfico inferior, el ranking por facturación lo encabeza la categoría de limpiahogares, responsable de más del 35% de los ingresos totales. En ella, destaca la evolución positiva de todos sus segmentos, principalmente el de los limpiadores de cocina, que crecieron en valor más de un 14%. Multiusos lo hizo en cerca de un 7%, y baño en un 6%, mientras se mantiene en niveles similares a los del período anterior el segmento de los limpiacristales. La segunda categoría por ingresos y volumen generados es la de los productos para la limpieza del WC, con clara ventaja para los limpiadores duraderos o blocks, que crecieron más de un 4% tanto en valor como en volumen. Mientras, los limpiadores instantáneos mantienen una tendencia más estable, con un crecimiento del 1% en valor, y las fosas sépticas decrecen casi un 3% en valor. Dentro del mercado global de limpiadores, las únicas categorías que registran caídas en valor y en volumen son las de los productos específicos para la limpieza del hogar y los limpiadores de suelo. En el primer caso, los peores retrocesos se han dado en los descalcificadores (-9,8%) y blanqueadores (-6%). En el segundo, tan

134

solo crecen en valor los friegasuelos (+1,6%), frente al descenso del 3,3% experimentado por los abrillantadores. Con una evolución sin grandes variaciones, en la categoría de limpiahornos y vitrocerámica sobresale el incremento del segmento de hornos y otros tanto en valor (+4,7%) como en volumen (+6,7%). Por categorías, el mercado de detergentes, lavavajillas y suavizantes fue responsable del mayor volumen de ingresos: más de 1.500 millones de euros en el último año, lo que ha supuesto un crecimiento del 1,5% en valor para el conjunto de estos productos, cuyo consumo descendió apenas un 0,3%. Como viene siendo habitual, la categoría de detergentes para la ropa lidera el ranking, con algo más de 401 millones de litros comercializados en 2018, manteniéndose prácticamente estable con respecto al ejercicio precedente. El mercado del cuidado de la ropa y limpiadores crece de forma generalizada. La búsqueda de soluciones más cómodas, en formatos acordes a los nuevos hábitos de consumo, marcan los nuevos desarrollos por parte de las empresas con mayor trayectoria en el sector, así como por las de más reciente creación. El segmento a


REPARTO DEL MERCADO DE LIMPIADORES EN 2018 Valor (M€) EMPRESA / GRUPO

Volumen (Ml)

2017

2018

% 17/18

2107

2018

% !7/18

Limpiahogares

152,13

160,19

5,3

100,90

104,78

3,8

Multiusos

69,74

74,56

-

46,22

46,68

-

Baño

38,25

40,54

-

30,84

32,18

-

Limpiacristales

38,22

38,61

-

21,30

21,29

-

Cocina

3,38 2,54

3,86 2,62

-

2,01

2,06

0,53

0,57

-

Limpiadores específicos WC

80,16

82,73

3,2

79,21

81,72

3,2

WC Block (1)

51,40

53,72

-

59,52

61,99

-

Instantáneos

27,36

27,65

-

19,63

19,67

-

Fosas sépticas

1,40

1,36

-

0,06

0,06

-

Limpiahornos / Vitrocerámicas

74,72

75,12

0,5

22,56

22,57

0,0

Limpiagrasa

50,77

51,35

-

16,68

18,76

-

Vitrocerámicas

21,17

20,88

-

3,43

3,33

-

Hornos y otros

2,78

2,89

-

0,45

0,48

-

74,04

73,91

-0,2

75,16

73,96

-1,6

Alfombra/Tapicería/Cuero

Limpiadores de suelo Friegasuelos

47,12

47,89

-

61,93

61,87

-

Abrillantadores

26,92

26,02

-

13,23

12,09

-

Específicos hogar

65,47

62,79

-4,1

15,17

14,92

-1,6

Desatascadores

23,67

23,66

-

7,30

7,34

-

Descalcificadores

21,19

19,12

-

2,29

2,11

-

Antical

13,91

13,59

-

4,79

4,71

-

Limpiametales

3,72

3,62

-

0,29

0,29

-

Blanqueadores

2,98

2,80

-

0,50

0,47

-

446,52

454,74

1,8

293,00

297,95

1,7

Total (M€/Mkg/Ml) Fuente: Alimarket

REPARTO DEL MERCADO DE DETERGENTES, LAVAVAJILLAS Y SUAVIZANTES EN 2018 Valor (M€) EMPRESA / GRUPO

Volumen (Ml)

2017

2018

% 17/18

2107

2018

% !7/18

Detergentes

827,99

842,48

1,8

401,74

401,07

-0,2

Máquina

817,32

832,83

-

397,23

396,98

-

Líquido

645,01

677,26

-

314,35

322,59

-

Polvo

164,81

148,58

-

80,61

72,27

-

Pastillas

7,42

6,91

-

2,24

2,09

-

Otros

0,08

0,08

-

0,03

0,03

-

Mano

10,67

9,65

-

4,51

4,09

-

370,10

372,01

0,5

137,89

135,86

-1,5

Máquina

199,61

201,96

-

41,61

41,22

-

A mano

170,49

170,05

-

96,28

94,64

-

Suavizantes

286,38

292,29

2,1

262,98

263,63

0,2

Concentrados

268,27

274,20

-

240,31

243,41

-

18,11

18,10

-

22,67

20,22

-

1.484,47

1.506,78

1,5

802,61

800,56

-0,3

Lavavajillas

Tradicional Total (M€/Mkg/Ml) Fuente: Alimarket

135


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

máquina representa el 99% de las ventas, con un claro predominio del formato líquido (en el que se incluyen las cápsulas), el único que crece en valor (+5%), lo que contrasta con la caída próxima al 10% del detergente en polvo y al 7% del que se vende en pastillas. Los detergentes a mano decrecen más de un 9% tanto en valor como en volumen. Lavavajillas, segunda categoría en valor dentro de este mercado, ha tenido una evolución plana por ingresos, si bien disminuye en volumen, principalmente el segmento a mano (-1,7%), en el que la mayoría de los productos son concentrados. Mientras, el lavavajillas a máquina supera ya el 54% de las ventas, siendo las tabletas el principal formato (63%), seguidas del líquido (29%), que creció en el último año un 6,4%. Los segmentos polvo y cápsulas representan un 5% y un 2%, respectivamente del mercado total en valor dentro de esta categoría. De vuelta al mercado de productos para el cuidado de la ropa, los suavizantes movieron más de 292 millones de euros en el último año, experimentando un crecimiento del 2,1% y manteniendo estable su evolución en cuanto al volumen (0,2%). El 94% de esta categoría se vende en formato concentrado, cuya evolución ha sido positiva tanto en valor (+2,2%) como en volumen (+1,3%). Estos datos difieren de la tendencia en el consumo del suavizante tradicional, cuyo volumen decreció casi un 11%. El mercado revela un crecimiento generalizado de las marcas de distribución (MDD) en 2018. El mayor incremento para la MDD se ha dado en la categoría de limpiahogares, que tiene un peso superior al 40% del mercado en valor, con un crecimiento en el 8,8% con respecto al mismo período del año anterior. Importante ha sido también el mayor protagonismo alcanzado en un segmento aún menos marquista que el anterior, el de los limpiacristales, con el 45% del mercado en valor y el 62,4% en volumen. Con esta destacada presencia, la MDD ha avanzado un 5,4% en valor y un 5% en volumen. El peso de la MDD es especialmente importante en el caso de los friegasuelos, categoría en la que han retrocedido, sin embargo, las marcas de distribución tanto en valor (-1,6%) como en volumen (-1,3%). En el lado contrario, uno de los mercados más marquistas dentro de la categoría de limpiadores es el de los limpiagrasas, vitrocerámica, hornos y otros. Tres empresas fabricantes concentran el 62,72% del mercado, con un líder indiscutible: KH Lloreda, propietaria de la enseña KH-7. En el

136

período analizado, esta marca retrocedió apenas un 1% en valor, mientras que la MDD experimentó un crecimiento del 5,3% en valor y del 1,4% en volumen. El otro mercado dominado por las grandes marcas es el de los blocks, cuyo principal representante, la multinacional Henkel (propietaria de Bref WC), acapara casi el 40% del mercado en valor, habiendo experimentado un incremento del 5,9%, mientras la MDD se mantuvo prácticamente estable. En volumen, no obstante, las marcas de distribución descendieron un 1,4% y Henkel creció un 4,3%. Los fabricantes nacionales ven en la exportación una opción para seguir creciendo. Las ventas al exterior se cifraron en 533 millones de euros en 2018, siendo el mercado europeo el que mayor volumen de exportaciones absorbe, un 75,8% de las exportaciones totales. Por países, destaca el fuerte avance de las exportaciones a Bulgaria, Países Bajos y, en menor medida, Alemania. La internacionalización, junto con la apuesta por nuevas fórmulas y formatos, así como el desarrollo de productos ecológicos y respetuosos con el medioambiente, figuran entre las estrategias de algunas de las principales empresas del sector de la fabricación de productos de limpieza en España. Como resultado de esta nueva apuesta, han comenzado a surgir gamas de soluciones “eco”, que ayudan a extender en España el principio de “limpieza verde”. Conscientes del elevado grado de competitividad en el que se halla inmersa esta industria, sus protagonistas mantienen el ritmo inversor, orientado mayoritariamente a la mejora de sus instalaciones para optimizar los procesos de producción y desarrollar productos más acordes con la demanda actual del consumidor tanto en ingredientes como en formatos y valores añadidos. Así, y pese a su madurez, el sector está dando muestras de dinamismo y recuperación con crecimientos generalizados.


EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Mills. Euros

2015

533

510

2014

499

508

2012

470

470

2011

2017

2018

103

200

434

300

438

406

400

444

500

534

600

100 0 2007

2008

2009

2010

2013

2016

Fuente: DBK

137


06 Pinturas y barnices

En 2018, el mercado a nivel mundial de pinturas y barnices aumentó un 4,9%, hasta los 164.900 millones de dólares, ligeramente por debajo de las expectativas previas de 5,06%.

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PINTURAS Y BARNICES (Datos en Miles de Millones de US$) 180

132,3

2013

2014

164,9

127,3

2012

157,1

120

80

106,7

120 100

136,9

140

149,2

160

2017

2018

60 40 20 0 2011

2015

2016

Fuente: WPCIA (World Paint & Coatings Industry Association)

El mercado global de pinturas y barnices se distribuye en cinco regiones: Oriente Medio y África, América Latina, Asia Pacífico, América del Norte y Europa. La región de Asia-Pacífico representó aproximadamente la mitad del volumen de 2018 y China comprendió aproximadamente dos tercios del consumo de la región. Europa y América del Norte son regiones más maduras que representan el 21% y el 16% respectivamente. Por último, los países de América Central y del Sur, liderados por Brasil, se llevan el 6% del volumen global.

Algunos de los jugadores clave que operan en el mercado global de pinturas son Sherwin-Williams, PPG Industries, Nippon Paints, BASF, Diamond Vogel y AkzoNobel, entre otros. En 2018, Sherwin-Williams, PPG Industries y AkzoNobel facturaron más de 10.000 millones de dólares. La adquisición de Valspar por parte de Sherwin-Williams estableció un nuevo récord de ventas, con una facturación 18.340 millones de dólares. Akzo Nobel vendió Special Chemicals a Carlyle Group y GIC y, como resultado, sus ventas cayeron fuertemente.

Los revestimientos arquitectónicos continúan mostrando un sólido desempeño este año y representan el 55% de la participación del mercado global. Esto se debe a que el sector construcción residencial utiliza, cada vez más, la pintura como uno de sus principales materiales de decoración.

En el listado pueden verse las diez mayores empresas del mundo por volumen de facturación.

138

En el mercado interno, el número de empresas dedicadas a la fabricación de pinturas, barnices y revestimientos, tintas de imprenta y masillas se situó en 411 en 2018,


LAS MEJORES EMPRESAS DE PINTURAS DEL MUNDO EN 2018 Sherwin-Wiliams (EE.UU)

www.sherwim-williams.com

PPG Industries (EE.UU) Akzonobel (NL)

$18,34 mil. mill.

www.ppg.com

$15,63 mil. mill.

www.akzonobel.com

$10,34 mil. mill.

Nippon Paints (JP)

www.nipponpaint.com

$5.761 mil. mill.

RPM Inc. (EE.UU.)

www.rpminc.com

$5.321 mil. mill.

Axalta (EE.UU.) Pinturas Diamante (EE.UU) Basf (DE)

www.axaltacs.com

$4.681 mil. mill.

www.diamonspaint.us

$4.362 mil. mill.

www.basf.com

$4.364 mil. mill.

Kansai paint (JP)

www.kansai.co.jp

$3.855 mil. mill.

Asian paints (IN)

www.asianpaints.com

$2.088 mil mill.

Fuente: WPCIA (World Paint & Coatings Industry Association)

cifra un 2% superior a la contabilizada en el año anterior, en el que se había iniciado la recuperación tras 15 años de caída ininterrumpida

390

2015

2016

411

401

2014

400

403

409

427

450

436

463

2008

500

481

2007

502

526

550

535

2004

556

2003

568

2002

590

2001

600

595

608

650

598

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS. 2001-2018 Se prolonga la recuperación del número de operadores

2017

2018

350 300 2005

2006

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: DBK

139


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

La distribución geográfica de las empresas en España es la siguiente, destacando la Comunidad Valenciana y Cataluña, que albergan el mayor número de empresas, el 21% y el 20% del total respectivamente. A continuación, figuran Andalucía, Madrid y el País Vasco.

En los últimos años, se ha incrementado el grado de concentración de la oferta. Los cinco principales operadores son Basf, PPG, Titán, Axalta y Akzo Nobel. Esta última compró, a finales de 2018, la empresa española Xylazel al grupo PharmaMar.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS, 2018 (% sobre total) 1,2%

1,0%

3,2%

0,2% 1,7% 2,2%

3,2%

20,9%

6,1% 20,2% 6,1%

0,5%

1,5%

14,1%

1,0% TOTAL EMPRESAS: 411 Fuente: DBK

140


En cuanto a la evolución del sector en el mercado español, según DBK, los datos correspondientes al ejercicio 2018 indican un crecimiento de las ventas del 2,9%, hasta alcanzar la cifra de 1.615 millones de euros.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE PINTURAS Y BARNICES Ventas en Millones de Euros

1.374

1.350 1.300

1.382

1.400

2012

2013

1.570

1.422

1.489

1.450

1.518

1.550 1.500

1.615

1.650 1.600

1.250 2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: DBK

La positiva evolución de la demanda de pinturas para la construcción, la decoración profesional y el bricolaje pudo compensar el desfavorable comportamiento de las ventas dirigidas a automoción, cuya producción se redujo en ese ejercicio el 1% en unidades. Destaca también el aumento de la demanda de pinturas y barnices para madera.

cerrar plantas de este producto químico, con las consecuentes subidas de precio. A esto se une, como ya hemos comentado previamente, el alza en el precio del petróleo a lo largo de 2018, lo que también afectó al precio de las pinturas, ya que derivados del petróleo como el ácido nafténico, tolueno o xileno son utilizados, principalmente en disolventes, emulsiones o resinas. Esta situación, junto con la fuerte competencia, llevó a las empresas a unas rentabilidades pequeñas durante 2018. Ejemplo de ello es el grupo AkzoNobel, cuyas ventas en 2018 fueron de 4.044 millones de euros (+0,7% respecto al 2017), mientras que su beneficio operativo en el área de pinturas para decoración se redujo hasta los 308 millones de euros (334 millones de euros en 2017). En cuanto a la balanza comercial, este sector mantiene el superávit de otros años, siendo en 2018 de 83 millones de euros, con un crecimiento de las exportaciones del 4,7%, frente al 3,1% de crecimiento de las importaciones. Portugal, Francia, Italia y Alemania se mantienen como los principales destinos.

EXPORTACIONES VS. IMPORTACIONES en Mill. Euros 700 650 600

En contra, hay que decir que las empresas del sector se mueven en un entorno de elevados costes de las materias primas. En 2018, la situación se ha agravado con el incremento de la demanda mundial, que no encuentra reacción por parte de la oferta.

550 500 450 400 350 300

En Oriente y Estados Unidos se incrementa la demanda de las materias primas, que dejan de estar disponibles para su llegada a Europa.

2014

Exportación

2015

2016

2017

2018

Importación

Fuente: DBK

Una de sus principales materias primas es el dióxido de titanio, de gran uso gracias a su importante pigmento que favorece la blancura y brillantez de una pintura y que aporta opacidad y durabilidad. China, que se había convertido en un gran suministrador de gran parte del dióxido de titanio consumido en Europa, ha ido cambiando su política medioambiental, que le ha llevado a

141


07 Industria farmacéutica

La industria farmacéutica es uno de los sectores clave de la economía española tanto por su carácter innovador y su capacidad de inversión en I+D (más de 1.000 millones de euros al año) como por la cantidad de empleo que es capaz de generar.

En cuanto a la distribución geográfica de los laboratorios, Cataluña, con 98 laboratorios, concentraba algo más del 37% del total. Le sigue Madrid, con 76 y una cuota próxima al 30%. A continuación se sitúan Andalucía, con 19 empresas, seguida de la Comunidad Valenciana, con 12, y Galicia, con 11.

En 2018 operaban en España 263 empresas farmacéuticas, un 4,4% más que en el ejercicio anterior.

264

256

251

254

252

263

2009

266

298

2008

300

268

307

350

284

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS. 2008-2018 Significativo repunte de operadores en 2018

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

250 200 150 100 50 0 2010

Fuente: DBK

En 2018 operaban en España 263 empresas farmacéuticas, un 4,4% más que en el ejercicio anterior

142


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS, 2018 3 11%

2 0,8%

11 4,2%

8 3,0% 1 0,4%

10 3,8%

2 0,8%

9 3,4%

98 37,3%

76 28,9%

12 4,6%

5 1,9%

19 7,2%

2 0,8%

2 0,8%

3 1,1%

Fuente: DBK

143


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

En el cuadro, “Las mejores compañías en el mercado farmacéutico de España” pueden verse los diez primeros

puestos en el ranking de empresas fabricantes en el sector tanto por ventas a hospitales como a farmacias.

LAS MAYORES COMPAÑÍAS EN EL MERCADO FARMACÉUTICO DE ESPAÑA En 2018. En millones de euros Mercado Hospitalario Ventas

Crecimiento en %

Cuota de mercado en %

Gilead

902,5

-22,6

9,1

Novartis

843,0

13,5

8,5

Abbvie

793,4

21,3

8,0

Johnson & Johson

773,6

13,8

7,8

Roche

714,1

0,6

7,2

Merk Sharp & Dohme

605,5

-1,4

6,1

Pfizer

466,1

-6,2

4,7

Celenge

347,1

8,3

3,5

GlaxoSmithKline

337,2

9,2

3,4

Sanofi

297,5

2,1

3,0

9.917,5

4,6

Total mercado

Mercado en Farmacias Ventas

Crecimiento en %

Cuota de mercado en %

Cinfa

762,8

3,7

3,8

Sanofi-aventis

698,3

-0,7

3,5

GlaxoSmithKline

671,7

-11,3

3,3

Merk Sharo & Dohme

577,8

-5,9

2,9

Novartis

542,8

4,4

2,7

Boehringer

542,7

8,6

2,7

AstraZeneca

461,4

0,4

2,3

Esteve

447,7

6,4

2,2

Bayer

413,6

0,4

2,1

Mylan

399,2

0,5

2,0

20.159,4

2,2

Total mercado

Fuente: Iqvia

144


En ventas a hospitales, se mantienen a la cabeza los grandes laboratorios multinacionales, con Gilead al frente. Detrás, figuran Novartis, Abbvie y Johnson & Johnson, todos con importantes crecimientos, gracias a sus terapias de oncología y enfermedades autoinmunes. En ventas a farmacias, la empresa navarra Cinfa, especializada en genéricos, retoma el liderazgo cedido por GSK, ya que la británica ha reducido sus ingresos un 11% por menor volumen de vacunas vendidas.

Según DBK, el mercado creció un 2,9% en 2018, hasta los 16.500 millones de euros. Tras varios años en los que las medidas destinadas a reducir el gasto farmacéutico público provocaron descensos del valor de las ventas, desde 2015 el mercado farmacéutico español viene registrando una trayectoria de crecimiento, impulsada por el repunte del gasto público en medicamentos y el crecimiento de las especialidades de venta libre. Se produce un aumento del gasto público en medicamentos del 3%, así como un aumento del número de recetas expedidas por el Sistema Nacional de Salud.

16.028

15.603

11.000

Producción

2009

2012

2013

13.491

13.127

12.202

2011

13.024

2010

12.534

2008

13.761

13.125

2007

13.885

13.020

12.000

12.900

14.000 13.000

14.785

14.486

15.485

15.598 14.096

13.998

13.975

15.000

14.753

14.000

14.700

16.000

15.660

17.000

16.500

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL MERCADO, 2007-2018. EN MILL. EUROS Se prolonga la tendencia alcista de las ventas en el mercado interior

2014

2015

2016

2017

2018

Mercado

Fuente: DBK

1,7%

0,8%

2,2%

1,6%

1,1%

1,6%

2,5%

4,9%

5,5%

0

-5

-5,9%

3,0%

2,6%

4,0%

1,9%

-18

5

-6,1%

-10

-12,3%

-8,8%

-2

-6,0%

-2,4%

1,9%

4,5%

6

7,0%

10 5,2%

14

6,0%

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN MEDICAMENTOS Y DEL NÚMERO DE RECETAS Gasto Número de recetas

-10 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DBK

145


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

En cuanto al mercado externo, en 2018 se produce un deterioro de la balanza comercial de la industria, al aumentar las exportaciones un 2,1% frente a las importaciones, que lo hacen en un 3,6%.

9.365 7.650

9.038

9.504

7.496

7.856

2013

9.033

8.768

8.493

9.008

9.049 2012

7.139

2009

7.794

2008

7.608

6.535

6.011

5.000

6.441

7.000 6.000

7.969

6.991

9.000 8.000

8.016

10.000

7.408

9.295

11.000

7.392

10.327

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2007-2018. EN MILL. EUROS

2016

2017

2018

4.000 2007

Exportación

146

Importación

2010

2011

2014

2015


08 Farmacias

En España, existe la red de farmacias comunitarias más grande de Europa. Al terminar el año 2018 había 22.071 establecimientos. Durante el año, se abrieron 50 farmacias y se cerraron 26, 20 de ellas de manera definitiva. Esto implica que existe una farmacia por cada 2.115 habitantes, manteniendo así una de las ratios más bajas de la Unión Europea.

El dato positivo para los propietarios es que el bache parece ya superado, ya que, desde 2015 –el año con la facturación más baja (867.000 euros)–, este indicador sube cada año.

2.024

2.634

2.598

2.792 2.009

2.500

2.199

1.063

1.500

648

1.479

2.128

1.073

4.964

2.702

1.592

2.180

2.293 6.578

7.600

2.027

3.000

2.000

316

1.000

580

1.129

3.000

1.028

1.309

4.000 2.000

1.481 2.409

5.000

8.384

7.000 6.000

1.593

1.776

8.000

2.293

9.000

2.260

10.000

2.370

Habitantes / farmacia

2.560

PROMEDIO DE HABITANTES POR FARMACIA 2.115 Población (k) 2.131

Navarra es la comunidad autónoma con menos habitantes por farmacia (1.063), mientras que Canarias agrupa al mayor número de habitantes por farmacia (2.792).

Para superar esta caída en la facturación, las farmacias han orientado su negocio en los últimos años. Si en el año 2010 las ventas de productos de consumo que no son medicamentos (lo que conocemos como autocuidado) suponían de media un 24% de la facturación total, ahora este segmento de venta alcanza casi el 30% de sus ventas.

1.000 500

Aragón

Asturias

Baleares

Cantabria

C. La Mancha

C. y León

Cataluña

Madrid

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

I. Canarias

La Rioja

Murcia

Navarra

P. Vasco

0 Andalúcia

0

3.934

737

455

441

253

1.272

1.627

3.207

2.869

2.355

674

1.345

762

156

569

609

835

Habitantes por farmacia

Población

Número de farmacias por CC.AA.

Fuente: Iqvia

Según la consultora Iqvia, la facturación media de las farmacias en España en 2018 se situó en 911.740 euros, un 2,1% superior que la de 2017, pero aún está lejos de la cifra obtenida en 2010, cuando los ingresos medios superaban el millón de euros.

Por el contrario, aunque la dispensación de medicamentos con receta financiados por el Sistema Nacional de Salud sigue siendo el principal negocio de la farmacia, ha bajado su importancia: pasa de representar el 65% en 2010 a suponer a finales de 2018 algo más del 59%.

147


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

+2,2%

YTD/12/16

YTD/12/17

YTD/12/18

20.149,4

19.708,0

19.591,3

TOTAL MERCADO FARMACÉUTICO Mill. € (PVP)

+2,2%

15.097,1

La evolución del mercado de las farmacias en España muestra un aumento del 2,2% en 2018, hasta los 20.149,4 millones de euros.

+0,6%

+0,5%

15.496,4

Mill. € (PVP) 15.020,1

Por último, la venta de fármacos sin receta pagados íntegramente por el consumidor sigue suponiendo un 10% de la facturación media de las farmacias.

Con respecto a los medicamentos con receta, hay que señalar que, desde 2015, la penetración de genéricos en el mercado se ha estabilizado en el 40% en unidades.

YTD/12/16

YTD/12/17

YTD/12/18

Fuente: Iqvia

EVOLUCIÓN GENÉRICOS TOTAL MERCADO FARMACÉUTICO (unidades) 100% 80%

37%

39%

40%

40%

40%

40%

2014

2015

2016

2017

MAT 12/18

33%

28%

2013

17% 2008

19%

16%

20%

2007

40%

2012

2011

0 2009

El mercado de medicamentos muestra crecimientos positivos en periodos acumulados tanto en valores como en unidades. Los medicamentos antitrombóticos y los antidiabéticos siguen siendo las clases que más contribuyen al crecimiento positivo.

23%

60%

2010

El mercado farmacéutico español se compone de medicamentos y productos de consumer health.

RD 04/2010

MERCADO DE MEDICAMENTOS Mill. de unidades

RD 08/2010

YTD/12/16 Fuente: Iqvia

148

YTD/12/17

+1,2%

1351,5

1.335,0

1.352,0

RD 09/2011 -1,3%

YTD/12/18

RD 16/2012 Fuente: Iqvia

En el último año, Castilla y León, Andalucía, Madrid y País Vasco son las comunidades autónomas con mayor penetración de genéricos.


CUOTA DE MERCADO DE LOS GENÉRICOS (% unidades; MAT 12/18

Fuente: Iqvia

Castilla León

44%

Andalucía

44%

Madrid

44%

País Vasco

44%

Cataluña

43%

Castilla la Mancha

42%

Navarra

40%

Galicia

38%

Baleares

38%

Aragón

37%

La Rioja

36%

Extremadura

36%

Catabria

35%

Islas Canarias

34%

Asturias

34%

Comunidad Valenciana

33%

Murcia

31%

Por su parte, el mercado de consumer health (CH) se mantiene estable en volumen (-0,1%) en 2018 y muestra un crecimiento en valor (+2,8%).

YTD/12/16 Fuente: Iqvia

YTD/12/17

+2,8%

5.911,1

+0,8%

5.751,3

5.703,9

-0,1%

Mill. € (PVP) 557,9

-0,8%

558,6

563,2

MERCADO DE MEDICAMENTOS Mill. de unidades

YTD/12/18 YTD/12/16

YTD/12/17

YTD/12/18

149


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

Dentro del mercado de CH, un 40,6% de las ventas corresponde a los productos OTC (Over The Counter, medicamentos no sujetos a prescripción médica) lo que se traduce en 2.402 millones de euros de ventas.

MERCADO DE CONSUMER HEALTH (MILL. € PVP 2018) % Cuota de mercado Ventas (Mill. € PVP) Nutrición

610

10,3%

Patient Care

1.213

20,5%

Personal Care

1.686

28,5%

OTC

2.402

40,6%

Fuente: Iqvia

Una consecuencia de la mejora en el sector es que la venta de la licencia de una farmacia ha vuelto a subir de precio después de varios años con descensos. El traspaso de esta concesión administrativa había caído hasta una media de 300.000 euros en 2013, pero ya en 2018 esta cantidad se había duplicado y el precio medio de una licencia en Madrid se sitúa entre los 560.000 y los 600.000 euros. Otro dato que sirve para medir la salud económica de la red nacional de farmacias es el número de farmacias VEC (viabilidad económica comprometida), cantidad que, según la revista digital ElGobal.es, se ha vuelto a reducir, pasando de 895 oficinas en 2017 a 858 en 2018. Esto supone que 858 farmacias no alcanzaron unas ventas públicas anuales al Sistema Nacional de Salud superiores a los 200.000 euros, lo que representa un 3,9% de la red. Se trata de 37 establecimientos VEC menos que en 2017 (895) y 115 menos que en 2016 (973). La tendencia a la baja que se muestra en los últimos años confirma, por tanto, los informes que coinciden en señalar una incipiente recuperación económica del sector. No obstante, este dato positivo no debe impedir ver cierta “cronicidad” en este tema, ya que aquellas comunidades autónomas que reducen las cifras lo hacen

150


FARMACIAS VEC EN ESPAÑA Boticas a las que se aplicó el índice corrector en 2018 2 0 (0,4%)

12 0

3 0 (1,2%)

2 0

66 2

(0,1%)

(11,0%)

16 2

(0,9%)

(10,2%)

228 14

61 3

(14,0%)

51 1 (1,6%)

(8,3%)

24 5 (0,8%)

TOTAL NACIONAL

858 37 (3,9%)

78 7

138 7

37 1

(3,3%)

(10,9%)

(5,5%)

125 4

1 1

14 1 (3,2%)

(0,2%)

(3,2%)

0 0 (0%)

Número de farmacias que recibieron ayuda VEC en 2018 Variación sobre número de farmacias VEC en 2017

% Porcentaje sobre la red regional de farmacias

Fuente: ElGlobal.es

muy despacio. Incluso en 13 regiones, las cifras se mantienen intactas o bien fluctúan ligeramente al alza. Solo Canarias se mantiene como la región en la que nunca ha habido boticas VEC.

Castilla y León está en el lado opuesto. Pese a que en dos años ha visto como 28 farmacias salían de este listado negro, es la comunidad autónoma con la red de farmacias más empobrecida: un 14% de sus boticas

151


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

Farmacia online

reciben la aplicación de un índice corrector a su facturación (máximo de 833 euros al mes). Esto se debe a su carácter rural y a la dispersión poblacional. En este sentido, destaca el caso de Soria, donde un 28% de sus farmacias es VEC.

En la actualidad, alrededor de 500 farmacias en España disponen de autorización para vender por internet, un número que tan solo supone el 2,72% del total. La mayoría están instaladas en Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.

REPARTO DE LAS FARMACIAS ONLINE EN ESPAÑA

Asturias

Cantabria

5

6

Galicia

22

P. Vasco

18

Navarra

4

La Rioja

2

Castilla y León

18

Cataluña Aragón

131

10 Madrid

93

TOTAL NACIONAL

500

Comunidad Valenciana

CastillaLa Mancha

Extremadura

8

79

23

Islas Baleares Murcia

16 Andalucía

42

Islas Canarias

11 Fuente: Asefarma

152

12


A la vista de este dato, se observa que la venta online no parece arrancar. Según Asefarma (asesoría de gestión de farmacia), los principales motivos son falta de conocimiento en materia informática, falta de tiempo, desconocimiento de la carga de trabajo, falta de rentabilidad inmediata y, sobre todo, falta de interés por parte de los farmacéuticos de mayor edad. En España el comercio electrónico de farmacia tiene un volumen de unos 130 millones de euros, de los que más de la mitad corresponden a las ventas de productos de cuidado personal. Dentro de este segmento, destacan las cremas antiedad, solares, vitaminas, productos capilares y alimentación infantil. Como ya se comentó en el anterior informe, a las farmacias online españolas le ha salido un claro competidor: Amazon. El objetivo de Amazon es entrar en el mercado español en diversas fases y en un periodo de diez años. En primer lugar, establecería sus infraestructuras; en segundo lugar, empezaría a forjar relaciones con los fabricantes de genéricos, y, por último, con los fabricantes de marcas. Pretende transformar la cadena de suministro que existe actualmente, con ahorro de costes para pacientes y Administración. Las farmacias online ven difícil enfrentarse a este coloso del comercio electrónico, por lo que algunas de ellas se están uniendo y están preparando el lanzamiento de una plataforma online, con el objetivo de agrupar a todas las farmacias online en un único canal. Por otro lado, los farmacéuticos de los establecimientos online están también potenciando en los últimos tiempos servicios de valor añadido para que sus clientes aprecien aún más su trabajo, como es el servicio posventa. La mayoría de las farmacias disponen de un servicio de atención telefónica y muchas de ellas cuentan también con una dirección física, por lo que el cliente sabe dónde acudir en caso de reclamación. Además, cuentan con blogs informativos en el que se ofrecen consejos y noticias de interés.

153


09 Distribución de productos farmacéuticos

El mercado de distribución farmacéutica está experimentando en los últimos años un incremento de los actores, mientras los grandes se mantienen. El catálogo de entidades autorizadas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) mostraba, a principios de 2019, un total de 384 almacenes legales. Del total de almacenes, solo 140 están adscritos a la patronal española de la distribución, Fedifar. Al margen se quedan más de 240, repartidos entre operadores logísticos y laboratorios, que hacen suministro directo a farmacias y hospitales, y otros muchos almacenes más o menos desconocidos. En el sector predomina el accionariado farmacéutico nacional, a través de cooperativas, centros y sociedades anónimas, cuyos socios suelen ser oficinas de farmacia. Más de las dos terceras partes de los operadores son cooperativas. Por tipo de almacenes, destaca el grueso de las entidades de distribución catalogadas como almacén mayorista (307), mientras que 150 se califican de almacén por contrato y solo nueve son almacenes de medicamentos bajo control o vigilancia aduanera. En cuanto a los datos de mercado que maneja la consultora Iqvia, el Grupo Cofares continúa líder, aunque pierde dos centésimas respecto a 2017 y está a la espera de sumar el 0,755 de la talaverana Cofarta, pues hace años que es abastecida por Cofares y en el sector ya se da por hecho que habrá absorción. El Grupo Bidafarma también pierde cuota de mercado, algo que era de esperar al producirse una integración de tantas entidades. No obstante, desde enero de 2019 Bidafarma tiene integradas a las firmas Zacofarva y Socofasa de Castilla y León, por lo que añadirá otro 1,1% a su cuota de mercado en 2019. Situación parecida tiene el Grupo Unnefar, que creció en siete décimas con respecto a 2017 y que, además, verá

154

incrementada su cuota con la suma de la menorquina Cofarme (0,16%) el próximo año. En cuanto a la evolución del sector, según datos de DBK, el volumen de productos farmacéuticos mantuvo su crecimiento en 2018, con una variación estimada del 2,5%, hasta situarse en unos 12.110 millones de euros. Esto supuso mantener la tendencia ascendente, que se prolonga desde 2014.


LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS DEL “TOP TEN” MAYORISTA Compañia

2014 (%)

2015 (%)

2016 (%)

2107 (%)

Grupo Cofares

27,26

28,31

28,71

29,14

29

Cofares

24,87

25,93

26,28

26,94

26,92

Grupo Ctro. Fco. S.L.

2,39

2,38

2,43

2,20

2,08

*Ctro. Coop. Fco. Talavera (Cofarta)

0,87

0,86

0,81

0,78

0,75

-

-

-

26,41

26,24

Grupo Bidafarma Bidafarma

2018 (%)

-

-

-

20,79

20,53

Ctro. Coop. Fco. (Cecofar)

10,46

10,36

10,72

-

-

Coop. Fca. Andaluza (Cofarán)

2,47

2,44

2,36

-

-

Hnda. Fca. Granadina (Helfagra)

1,58

1,59

1,57

-

-

Coop. Fca. Xerezana (Xefar)

1,56

1,57

1,49

-

-

Hdad. Fca. Ameriense

1,09

1,05

1,03

-

-

Coop.. Fca. de Jaén (Jafarco)

0,89

0,82

0,92

-

-

Coop. Fca. Extremeña (Cofex)

0,72

0,73

0,70

-

-

Coop. Fca.. Ciudad Real (cofacir)

0,97

0,96

0,93

-

-

Coop. Fca. Ávila (Cofabu)

0,22

0,20

0,19

-

-

Coop. Fca. Gallega (Cofaga)

1,51

1,52

1,39

-

-

Coop. Fca. Canarias (Cofarca)

2,17

2,20

2,20

2,23

2,27 1,87

Coop. Fca. Tenerife (Cofarte)

1,91

1,87

1,86

1,83

D’apotecaris y Pituses

1,56

1,55

1,55

1,56

1,57

*Coop. Fca. Valladolid-Zamora (Zacofarva)

0,69

0,68

0,65

0,65

0,63

* Coop. Fca. Salmantina (Socofasa)

0,49

0,49

0,49

0,48

0,47

Grupo Unnefar

12,51

12,30

12,05

12,04

12,11

Novalita

2,94

2,89

2,89

2,85

2,85

Coop. Fca. Noreste (Cofano)

2,30

2,24

2,17

2,20

2,28

Coop. Fca. Asturiana (Cofas)

2,19

2,21

2,16

2,14

2,18

Distribuidora Fca. Guipuzcuana

1,39

1,37

1,32

1,31

1,31

Ctro. Fco. fel Note

1,41

1,34

1,34

1,33

1,29

Coop. Fca. de León (CVofarte)

0,88

0,86

0,81

0,80

0,78

Coop. Fca. Navarra (Nafarco)

0,64

0,64

0,64

0,71

0,73

Coop. Fca. Rioja (Riofarco)

0,42

0,41

0,39

0,38

0,37

Coop. Fca.. Cuenca (Cofarcu)

0,34

0,34

0,33

0,32

0,32

*Coop.Fca. Menorquina (Cofarme)

0,15

0,15

0,15

0,16

0,16

Grupo Hefame

10,08

10,35

10,61

10,95

11,05

Grupo aliance Helathcare

11,58

11,28

11,10

10,77

10,61

Fedefarma

2,58

5,55

5,64

5,76

6,09

Disfaro- Disfarogirona

0,15

0,15

0,16

0,16

0,16

Xarxafarma

0,20

0,21

0,16

0,16

0,15

Farmaciola

0,14

0,14

0,14

0,14

0,15

Fuente: Consultora Iqvia

155


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

2014

2015

12.110

11.025

2013

11.809

10.820

2012

11.523

10.668

2010

10.820

2009

11.728

2008

12.585

12.280

2007

12.580

12.000

9.603

11.000

10.859

13.000 12.000

10.292

14.000

11.503

EVOLUCIÓN DEL MERCADO, 2013-2018 (MILL. EUROS) Prolongación del crecimiento de la facturación en 2018

2016

2017

2018

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 2003

2004

2005

2006

2011

Fuente: DBK

Los ingresos por la venta de especialidades farmacéuticas de prescripción obligatoria aumentaron un 2,6%, como consecuencia del aumento de los precios medios (+1,3%), si bien en todas las comunidades autónomas se registró una expansión del gasto farmacéutico público a través de oficinas de farmacia.

Por otro lado, la facturación procedente de la comercialización de medicamentos OTC y de productos de parafarmacia prolongó su tendencia al alza, con variaciones respectivas del 2,1% y 2,6%, gracias al buen comportamiento de los gastos de consumo de los hogares y a la intensa actividad innovadora y promocional por parte de las empresas.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Mill. euros

2015

2016

2017

% var.17 /16

2018

% var 18 / 17

Especialidades

9.210

9.633

9.859

2,3

10.110

2,5

Prescripción

8.720

9.112

9.325

2,3

9.565

2,6

OTC

490

521

534

2,5

545

2,1

Parafarmacia

1.815

1.890

1.950

3,2

2.000

2,6

Total

11.025

11.523

11.809

2,5

12.110

2,5

Fuente: DBK

La comercialización de medicamentos OTC y de productos de parafarmacia prolongó su tendencia al alza 156


Conclusiones y perspectivas El sector químico es, a escala global, la industria que muestra mayores expectativas de crecimiento en el mundo. Feique prevé que duplique su dimensión productiva y su cifra de negocios entre 2015 y 2030, amparada en un crecimiento de la demanda del 4,5% anual.

PERSPECTIVAS 2030. CRECIMIENTO MUNDIAL PREVISTO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES (variación media anual) Industria química

4.5%

Transformación del plástico y caucho

4,5%

Textil

4,4%

Metal

4.3%

Industria Manufactura

4.0%

Ingeniería Mecánica

3.9%

Automoción

3,5%

Cerámica y Vidrio

3,3%

Papel

2,9%

Industrial alimentaria

2,7%

Los representantes del sector piden desarrollar lo antes posible el artículo tercero del RDL 20/2018, que permite regular de manera adecuada y efectiva las redes cerradas de distribución de energía eléctrica, tal y como ocurre en todos los países de nuestro entorno competitivo industrial. Las redes cerradas son sistemas de distribución de energía eléctrica para zonas geográficas pequeñas y con una fuerte interrelación entre sus miembros, de tal manera que permiten compartir las infraestructuras de conexión con el resto de red eléctrica y regulan el funcionamiento entre sus miembros. Esta fórmula permite reducir los costes energéticos para todo el conjunto y, por tanto, mejorar la competitividad de las empresas y favorecer la atracción de nuevas inversiones dentro de su perímetro.

Gases industriales A corto y medio plazo, se prevé que continúe la tendencia positiva, en un contexto de buen comportamiento esperado de la inversión empresarial y la actividad industrial. Este mercado de gases industriales y medicinales podría registrar un crecimiento de alrededor del 4-5% anual en los próximos dos años, situándose próximo a los 1.500 millones de euros en 2020. El valor de mercado de los gases industriales aumentará alrededor del 3% en 2019 y el mercado de gases medicinales en torno al 6-7%, favorecido por el incremento de la demanda de terapias a domicilio, si bien seguirá marcado por una fuerte presión sobre los precios en la adjudicación de los contratos nuevos.

Fuente: FEIQUE

En este sentido, se sabe que el crecimiento del sector químico no depende exclusivamente del posicionamiento estratégico de las empresas, sino también de las decisiones de los diferentes poderes públicos para configurar unas condiciones de competitividad-país atractivas para las actividades industriales en general y para la industria química en particular. Así, una de las principales medidas es establecer un sistema de compensaciones efectivas del coste eléctrico para las empresas electro-intensivas y poder mitigar el diferencial competitivo que el precio de la energía eléctrica genera en España.

PREVISIÓN DE EVOLUCIÓN DEL MERCADO POR SEGMENTO, 2019-2020 Mill. euros

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Gases industriales

787

778

841

878

905

925

Gases medicinales

435

440

470

498

535

570

1.222

1.218

1.311

1.376

1.440

1.495

Total Fuente: DBK

157


Sector químico 2019 Informes Sectoriales

Fertilizantes

Productos de limpieza

Según DBK, durante el primer trimestre de 2019, la demanda interna de fertilizantes se debilitó debido al estancamiento de la superficie cultivada y la escasez de precipitaciones.

Las previsiones para 2019 apuntan a un valor de mercado de unos 2.225 millones de euros, lo que supone un 1,8% más que en 2018. En 2020, cabe esperar una prolongación de la tendencia ascendente de las ventas, si bien a un ritmo ligeramente inferior.

A corto plazo, no se espera un repunte significativo del volumen de ventas: para el cierre de 2019, se estima un valor de mercado de 1.500 millones de euros, alrededor de un 1,2% más que en 2018.

PREVISIONES VENTAS FERTILIZANTES Mill. euros

2018

2019

% var. 19 /18

2010

% var. 20/19

Producción

1.385

1.410

1,8

1.435

1,8

Exportación

832

855

2,8

875

2,3

Importación

929

945

1,7

970

2,6

1.482

1.500

1,2

1.530

2,0

Mercado Fuente: DBK

PREVISIÓN DE EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Mill. euros

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Producción

2.276

2.295

2.356

2.351

2.380

2.410

Exportación

510

499

534

533

540

550

Importación

274

294

318

367

385

400

Mercado

2.040

2.090

2.140

2.185

2.225

2.260

% car. respecto al año anterior

2020

2015

2016

2017

2018

2019

Producción

1,2

0,8

2,7

-0,2

1,2

1,3

Exportación

0,4

-2,2

7,0

-0,2

1,3

1,9

Importación

3,8

7,3

8,2

15,4

4,9

3,9

Mercado

1,7

2,5

2,4

2,1

1,8

1,6

Fuente: DBK

Las mayores oportunidades que se presentan en los mercados exteriores, junto con la ligera depreciación experimentada por el euro en los últimos meses, impulsarán las exportaciones. Estos factores y la tendencia alcista de los precios en el mercado interno permitirá una mejora moderada de la rentabilidad en 2019.

Perfumería y cosmética Para el ejercicio 2019, se espera que el sector mantenga el mismo nivel de crecimiento, con un aumento en el consumo en torno al 2%, hasta los 7.100 millones de euros, con crecimientos similares también para 2020. El incremento en los ingresos de las empresas permitirá mejorar su rentabilidad a corto plazo, si bien la competencia entre los operadores para mantener su cuota de mercado y el fuerte poder del canal de distribución continuará afectando a sus márgenes.

158

Pinturas y barnices Para 2019, DBK espera un ligero crecimiento del sector, asociado al buen comportamiento de la construcción tanto en obra nueva como en rehabilitación y reformas. Se estima un aumento del valor de mercado en torno al 25%, hasta los 1.650 millones de euros. Este aumento irá acompañado de una mejora de las exportaciones, que se espera aporte en torno al 38% del valor de mercado

Se espera un aumento del gasto público en medicamentos tanto en recetas como en precios


Industria farmacéutica

PREVISIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA

En los primeros meses de 2019, el gasto público en medicamentos continuó aumentando tanto en recetas (+1%) como en precios (+1,4%), tendencia que se espera continúe a lo largo del año, lo que llevará a alcanzar unas ventas de 16.850 millones de euros al cierre del ejercicio.

PREVISIONES PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Mill. euros

% var. 19 /18

2010

% var. 20/19

15.000

1,5

15.300

2,0

7.800

2,0

8.000

2,6

9,365

9,650

3,0

9.900

2,6

16.500

16.850

2,1

17.200

2,1

2018

2019

Producción

14.785

Exportación

7.650

Importación Mercado

2018

2019

% var. 19 /18

2010

% var. 20/19

Especialidades

10.110

10.290

1,8

10.475

1,8

Prescripción

9.565

9.735

1,8

9.910

1,8

545

555

1,8

565

1,8

Parafarmacia

2.000

2.040

2,0

2.075

1,75

Total

12.110

12.330

1,8

12.550

1.8

Mill. euros

OTC

Fuente: DBK

Fuente: DBK

Esta tendencia, junto con el favorable comportamiento de los costes, se espera que ayude a las empresas a mejorar sus márgenes. Destacan los efectos positivos derivados del mayor tamaño empresarial y de la creciente internacionalización de los laboratorios españoles.

Distribución farmacéutica Según DBK, en los primeros meses de 2019, se mantuvo el crecimiento del valor de mercado de especialidades farmacéuticas de prescripción, con un aumento de los precios en torno al 1,4%. Para el cierre del ejercicio, se estima una variación de los ingresos procedentes de la venta mayorista de especialidades de prescripción obligatoria de cerca del 2%, hasta situarse en los 9.735 millones de euros. Por otro lado, se espera un mantenimiento en la venta de especialidades OTC y productos de parafarmacia. Con todo, se prevé un aumento de la facturación global en torno al 2%.

159



20 19 ELECTRO-HOGAR INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector electro-hogar 2019 Informes Sectoriales

El sector electro-hogar encadena cuatro años consecutivos de crecimiento El sector electro-hogar continuó creciendo en 2018 y mostrando su capacidad innovadora para dar mejores prestaciones a los ciudadanos. Las telecomunicaciones domésticas son el área que más crece, si bien el año fue positivo para todas las categorías.

162


Síntesis del sector

El sector electro-hogar creció por cuarto año consecutivo. En 2018, la expansión es del 5% y alcanza los 9.229 millones de euros de ventas.

Año tras año, China gana importancia en las importaciones del sector electro-hogar, con un peso del 27%.

Por segmento de producto, el grupo con mayor crecimiento en 2018 es el de las telecomunicaciones domésticas, con un incremento de más del 10%.

La distribución minorista se centra en la búsqueda de nuevos formatos: aparece el concepto de “retail líquido”.

163 3


01 Características y evolución del sector

2016

2017

5%

3,1%

2%

6,5% 2015

9.229

1.1. Comercio exterior sector electro-hogar

8.789

EVOLUCIÓN SECTOR ELECTRO-HOGAR 2015-2018 Ventas (millones de euros) 8.438

Así lo demuestran los primeros datos publicados por las firmas de electro-hogar asentados en España relativos al ejercicio 2018. Uno de los principales actores del mercado, el grupo Bosch, con su fábrica Balay en Zaragoza, cerró 2018 con unas ventas en España de aproximadamente 2.500 millones de euros, lo que supone un aumento del 6%. En la misma línea, el fabricante Teka, con sede en Santander, vio aumentar en 2018 un 7% sus ventas, hasta alcanzar los 778 millones de euros. También hay que destacar los últimos datos publicados por el grupo Electrolux, que muestran que sus ventas en España se incrementaron un 8,6%, hasta alcanzar los 166 millones de euros.

8.261

En 2018, el sector de electro-hogar volvió a crecer otro año más, evidenciando la innovación, el diseño y el esfuerzo de los fabricantes por ofrecer más y mejores prestaciones, que hagan más fácil la vida de sus usuarios. Ha ayudado también el buen comportamiento del consumo de los hogares y la consolidación del crecimiento del mercado inmobiliario. Ambos han contribuido a la recuperación del sector, que lleva ya cuatro años consecutivos de crecimiento, si bien aún no llega a la cifra de ventas conseguida en 2011, de 10.681 millones de euros, cuando aún la crisis no había llegado a este sector.

2018

En relación con el comercio exterior, la balanza de pagos sigue siendo negativa. Además, hay que destacar que el déficit comercial tiene una tendencia creciente, pues el ritmo de incremento de las importaciones es mayor que el de las exportaciones.

EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR EN EL SECTOR ELECTRO-HOGAR (millones de €) 4.311

3.798

3.374

3.016

4.000

4.112

5.000

4.395

Fuente: Electromarket

1.636

1.740

1.768

1.732

1.239

2.000

1.470

3.000

2015

2016

2017

2018

1.000

0 2013

Export Fuente: DataComex

164

2014

Import


Al igual que ocurre en otros sectores, la importancia de China en el peso de las importaciones del sector electro-hogar es cada año mayor. Si en 2013, los productos comprados a este país suponían el 24,5% del total de aparatos eléctricos importados, en 2018 este porcentaje se eleva hasta el 27,1%. Más concretamente, y si nos centramos solo en la categoría de electrodomésticos, este porcentaje es aún mayor, ya que se ha incrementado desde un 32% en 2013 hasta un 36,7% en 2018. Sin duda, marcas chinas como el gigante de la climatización Haier o grupos como Midea o Hisense tienen cada vez una penetración más importante en el mercado español, sobre todo, si se tiene en cuenta que estamos hablando de los primeros grupos del mercado a nivel mundial. Por ejemplo, Haier es líder del mercado de aire acondicionado con conectividad, con una cuota de mercado de alrededor del 21%. Además, el fabricante chino eleva su cuota internacional en el área de frigoríficos, congeladores y lavadoras a un 14%. El segundo país de origen por importancia de las importaciones en este sector es Polonia, aglutinando un 13,7% del total importado, donde destaca como principal actor el grupo multinacional Amica, que este mismo año ha llegado a un preacuerdo para la firma de una licencia que le permita comercializar electrodomésticos bajo la marca Fagor. En este mismo sentido, hay que hablar de Turquía. Sus cifras de importaciones aumentan año tras año y suponen el 8,6% de las compras totales en 2018, siendo sus mayores exponentes marcas como Vestel –integrada en el grupo Zorlu–, o Beko, del grupo Arcelik. Beko comercializa aparatos bajo su propia marca y también fabrica para la marca blanca del Grupo El Corte Inglés, Carrefour y Auchan. En sentido opuesto, a pesar de que en 2018 las importaciones alemanas siguen representando un 7,9% del total, han descendido de manera importante con respecto a ejercicios anteriores. En 2013 llegaron a representar un 9% del total de las importaciones españolas.

165


02 Desglose por segmento de productos

Volviendo a la evolución del mercado y desglosando el análisis en función las distintas familias que conforman el sector electro-hogar, puede decirse que la tendencia ha sido positiva en todas ellas. Para el principal subgrupo, formado por la Línea Blanca, se puede asegurar que el crecimiento en facturación en el mercado español de esta gama de productos se ha sustentado en exigentes estándares de calidad, buenos materiales y funcionamientos perfectos, que intentan colmar las altas exigencias de los consumidores. No en vano se trata de un segmento en constante evolución, que se ha servido de la innovación y el diseño para reinventarse. Así, los datos de 2018 arrojan unas ventas para este segmento de 1.721 millones de euros, lo que supondría un aumento del 7,23%, unas cifras de crecimiento mucho mejores que las registradas en ejercicios anteriores cuando se situaban alrededor del 3%. Por su parte, el ascenso del volumen de unidades vendidas se cifró en el 5,2%, superando los 7,1 millones de aparatos.

2016

Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

166

1.721

2015

1.605

1.566

2014

1.509

1.322

EVOLUCIÓN MERCADO LÍNEA BLANCA 2014-2018 (millones de euros)

Por familias de producto, la secadora fue la que mayor aumento registró, un 18,2%, si bien se trata de un electrodoméstico poco asentado en nuestro país y, como consecuencia, con gran margen de crecimiento, ya que en los últimos años ha comenzado a introducirse en los hogares por el ahorro de tiempo y por la comodidad que ofrece. Destaca, por tanto, el importante potencial de crecimiento de este tipo de aparatos. Otros electrodomésticos como hornos y campanas también registraron aumentos significativos del 10%.

LÍNEA BLANCA: EVOLUCIÓN INTERNATURAL DE LAS VENTAS 2017-2018 Productos

4%

Lavavajillas

5,3%

Secadoras

18,2%

Frigoríficos 2 puertas combi

3,1%

Frigoríficos 2 puertas congelador superior

4,5%

Congeladores

7,2%

Cocinas

-1%

Hornos

10,5%

Encimeras

8,2%

Campanas

10%

*Vinotecas

1%

*Microondas

7%

*Estimación Electromarket Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

2017

2018

Valor

Lavadoras


Por su parte, la Línea Marrón o Electrónica de Consumo volvió a recuperar la senda positiva en 2018, con unas ventas de 1.437 millones de euros y un crecimiento del 2,44%, después del descenso del 2,57% vivido en 2017.

2014

2015

2016

2017

1.437

1.401

1.436

1.360

1.405

EVOLUCIÓN MERCADO LÍNEA MARRÓN 2014-2018 (millones de euros)

2018

con la continua actualización e innovación desarrollada por los fabricantes de televisores en busca de un revulsivo que mejore sus ventas, en este caso, la mejora de la calidad de imagen. La llegada de contenido en alta definición a través de internet y, más recientemente, la posibilidad de acceder a contenidos en tecnología 4K/UHD (Ultra Right Resolution) de manera cómoda y sencilla a través de canales bajo demanda, como Netflix o HBO, o de consolas 4K, como la Xbox ONE X, ha permitido al sector entrar en una nueva etapa de consolidación, lo que está favoreciendo la renovación de los equipos existentes. Si analizamos el mercado español de televisores por marcas, nos encontramos a Samsung como líder del mercado, con una cuota del 26,6%. Además, en esta corriente de fabricantes asiáticos, hay que destacar la llegada, en 2019, de dos gigantes chinos: TCL y Xiaomi.

Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

CUOTA DE MERCADO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES DE TELEVISORES El mérito de este repunte de las ventas en España para este subgrupo es el de los televisores que, con un peso del 78% dentro de esta categoría, es el producto que más vio crecer sus ventas. Más concretamente, las ventas de televisores crecieron un 72% en el caso de los LCD y un 3,5% en el caso de los LED. Otros productos que también obtuvieron cifras positivas en 2018 fueron los complementos de los televisores, como barras de sonido, soportes, altavoces y docking. Mientras tanto, el resto de productos de la gama vieron descender sus ventas un año más, destacando todas las categorías relacionadas con los plasmas, DVD y videocámaras. Esta tendencia en el mercado de los televisores –que representa el 75% del total de la electrónica de consumo a nivel mundial– se puede extrapolar a nivel mundial. En este sentido, según datos de la consultora GfK, el mercado mundial de los televisores creció un 5% alcanzando unas ventas superiores a los 100.000 millones de euros en 2018 y mostrando una evolución similar en el mercado español. Varias son las razones que avalan este crecimiento tanto a nivel mundial como en España. Una es de tipo puntual: el Mundial de Rusia hizo que se dispararan las ventas de televisores, principalmente de gran tamaño, 50 pulgadas o más. Otra de las razones está relacionada

26,59%

25,28%

Facturación total: 1.705,25 M €

1,90%

13,75%

2,10% 2,11% 13,50%

2,35% 3,69% 4,04% 4,69% Samsung 26,59%

Apple 2,35%

LG 13,75%

Hisense 2,11%

Sony 13,50%

Gaplasa 2,10%

Philips 4,69%

Tom Tom 1,90%

Panasonic 4,04%

Otros 25,28%

Vestel 3,69% Fuente: Alimarket Electro

167


Sector electro-hogar 2019 Informes Sectoriales

2016

2017

1.667

1.465

2015

1.458

2014

1.505

1.352

En 2018 llegaron al mercado español de televisores dos gigantes chinos: TCL y Xiaomi

EVOLUCIÓN MERCADO TELECOMUNICACIONES DOMÉSTICAS 2014-2018 (millones de euros)

2018

Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

Dejando los televisores a un lado, el segundo grupo de electrodomésticos por facturación lo ocupa este año el de las telecomunicaciones domésticas, con unas ventas de 1.667 millones de euros y el mayor incremento del sector electro-hogar, con un aumento del 10,3%. Dentro de este segmento, los módems portátiles fueron los que mejor comportamiento mostraron, reflejo de las necesidades de conectividad y movilidad que demandan los consumidores. La misma tendencia positiva ha seguido los wereables (+38%) y los smartphones que siguen creciendo de manera constante (+11,2%) y que se renuevan en base a su cada vez más rápida obsolescencia.

168

1.542

1.576

2014

1.543

EVOLUCIÓN MERCADO INFORMÁTICA DOMÉSTICA 2014-2018 (millones de euros) 1.512

El otro fabricante chino es Xiaomi, del que se espera su desembarco en España para antes de final de año. Los televisores Xiaomi cuentan con el sistema operativo Android TV y se comercializarán en tres tamaños de pantallas con elevadas prestaciones y un PVP económico en todas sus gamas.

Por último, la informática doméstica, que años atrás ocupara el segundo lugar por facturación, ha seguido creciendo en 2018, aunque de manera más discreta, un 1,48%, hasta conseguir 1.576 millones de euros.

1.352

Por un lado, ya ha aterrizado TCL, que es el segundo productor de televisores a nivel mundial, solo superado por Samsung. TCL ya distribuía en España desde finales de 2017, pero es desde principios de 2019 cuando cuenta con una filial con la que pretende expandirse y convertirse en uno de los principales players del mercado de los televisores. Según los primeros datos conocidos para Europa, el grupo TCL viene con fuerza, ya que el número de unidades vendidas por el grupo en Europa registró un crecimiento interanual del 27% en el primer trimestre de 2019, que se suma al incremento del 43% contabilizado en 2018.

2015

2016

2017

2018

Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket


Hay que destacar que esta área arrastra tres años consecutivos de aumentos que no alcanzan el 2%, ascenso que es reflejo de un cierto estancamiento del mercado de los PC. Esto pone de manifiesto la tendencia de los usuarios a alargar la vida útil de los ordenadores. Los últimos datos aportados por la multinacional líder en procesadores, Intel, explican que, frente a una actualización media de los equipos de cuatro años, hemos pasado a seis años, un espacio de tiempo, que ralentiza las ventas. Otras categorías de productos como auriculares para PC y monitores tuvieron crecimientos superiores al 20%. Por su parte, los PC portátiles aumentaron un 6,1%, mientras que decrecieron las ventas de e-books (-18%), PC portátiles superiores a las 17 pulgadas (-17,5%) y las tablets (-4%). Por último, analizaremos la categoría del pequeño aparato electrodoméstico, PAE, donde se vuelven a conseguir crecimientos firmes y seguros.

Las ventas llegaron a los 1.075 millones de euros, lo que significa un 5,39% más que la cifra registrada en 2017. Esto supone una recompensa a un sector en continua innovación y diseño de productos para que se adapten a las preferencias de los consumidores y que han conseguido hacerlos imprescindibles en la vida diaria de los usuarios. Es que es importante remarcar que, en 2013, esta categoría registraba unas ventas de 713 millones de euros, lo que supone un salto exponencial en cinco años. El auge de los concursos de televisión enfocados a la cocina ha permitido que todos los aparatos relacionados con ella crezcan año tras año. Así, en 2018, las panificadoras han aumentado sus ventas en un 40%, los grills un 13,5%, los robots de cocina un 11% y los fun cooking un 11%. Mención especial, merecen las aspiradoras, que han registrado un llamativo aumento del 28% debido a la popularización de las aspiradoras inteligentes, robots que han hecho que este producto este pasando por un buen momento. En la parte contraria, el aparato que más ha visto caer sus ventas ha sido la licuadora, descendiendo un 30%, perjudicados por la aparición de los aparatos multifunción.

2016

2017

1.075

1.010

2015

957

2014

887

785

EVOLUCIÓN MERCADO PAE 2014-2018 (millones de euros)

2018

Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

Se observa una tendencia de los usuarios a alargar la vida útil de los ordenadores 169


03 Distribución minorista, la llegada del “retail líquido”

Con relación a la distribución y el proceso de compra de electrodomésticos y aparatos electrónicos en general, estamos asistiendo a un escenario cambiante, donde el comercio online lo ha transformado todo, y donde el principal protagonista es el consumidor: “La tienda más grande del mundo, cabe en el bolsillo y la más cercana es internet”.

es la que va a primar en el largo plazo. Ahora ser baratos no es sinónimo de supervivencia en el tiempo. Es necesario ofrecer un valor añadido que haga que los clientes vuelvan a la tienda y que permita al punto de venta a pie de calle convivir con el comercio online. En definitiva, es necesario fomentar la fidelización con el punto de venta físico.

Es por ello por lo que la distribución minorista electro-hogar está inmersa en la búsqueda de formatos en los que prime la flexibilidad. Se exploran nuevos formatos de retail, centrados en el cliente, con tiendas más pequeñas y urbanas que ofrezcan una experiencia de compra que capte al cliente y lo fidelice. Es lo que se llama “retail líquido”, esto es, aquella distribución flexible, siempre en constante cambio y desprovista de límites entre lo online y lo offline.

Analizando, la distribución de las ventas del sector electro-hogar en el mercado español por canales de compra, la situación se mantiene en línea con otros años y los cambios observados están relacionados con este proceso de inmersión en el “retail líquido” comentado anteriormente.

Hoy en día, el cliente que acude a la tienda llega “con los deberes hechos”, ha estudiado el producto que quiere y ha podido comparar en internet todas las alternativas posibles. Por este motivo, el comercio a pie de calle debe estar preparado para atender las necesidades cada vez más exigentes de los consumidores de este tipo de productos. Como se ha venido demostrando en los últimos años, el precio ya no es la principal variable o, al menos, no

La composición actual de los canales de distribuidores de electrodomésticos en España en 2018 se mantiene desde hace tiempo y se distribuye según se muestra en el grafico “Facturación por canales”. Existe una gran proliferación de tiendas tradicionales –mayoritariamente asociadas a centrales de compra o grupos horizontales, a través de plataformas regionales muy instaladas en áreas rurales y zonas periféricas de áreas urbanas– que suponen el 60% de la facturación del sector electro-hogar. Nos encontramos aquí con grupos como Sinersis (con sus enseñas Milar, Tien 21 o

Grupos de Compra

Cadenas

Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

170

9.228 G. Sup. Generalistas

185

2.307

1.200

3.230

2.307

FACTURACIÓN POR CANALES Ventas (millones de euros)

Especialistas

Otros

Total


PESO CANALES 2017-2018 Valor (%) 2%

2%

24%

25%

26%

25%

2017

2018

13%

13% 35%

35%

Grupo de Compra

Especialistas

Cadenas

Otros

G. Sup. Generalistas Fuente: Consultora. Elaboración: Electromarket

Euronics), con una cuota de mercado del 22%, seguido de Segesa, con el 12% de cuota, y Concentria, con un 7%. Luego estarían las grandes cadenas verticales, con un 25% de cuota de mercado como Media Markt, Worten o Conforama y, en tercer lugar, con una cuota del 19%, estarían los hipermercados y grandes almacenes. Analizando los cambios llevados a cabo en 2018 por los principales actores del sector, se puede decir que todos han ido encaminados a la búsqueda de nuevas alternativas al negocio tradicional de venta de electrodomésticos y electrónica, ya que cada vez resulta más complicado hallar rentabilidad en él. Así, en el caso de Media Markt, que con una cuota de mercado del 11% y con un total de 87 tiendas –tres de ellas abiertas en 2018– está impulsando su negocio business (servicios a empresas), en el que destacan sus propuestas de equipamientos a hoteles, sus servicios de social media, que van desde community managers a

creación de páginas webs. Más importante aún, el acuerdo alcanzado con el operador de telefonía vasco Euskatel para vender en sus 87 establecimientos sus paquetes de telefonía, wifi y TV integrados bajo la nueva marca “R”, con la que el operador da el salto a operador nacional.

Los principales actores de la distribución buscan nuevas alternativas al negocio tradicional

171


Sector electro-hogar 2019 Informes Sectoriales

También sigue la misma tendencia de “retail líquido” Worten, que con una cuota de mercado de casi el 5% y con 11 aperturas en 2018, está impulsando la puesta en marcha de su marketplace, que ya funciona en su negocio en Portugal y que supuso en 2018 un 5% de las ventas globales. A través de este tipo de plataforma online de ventas, dará cabida a 30 nuevas categorías de productos, desde sierras eléctricas o muebles de jardín a herramientas de bricolaje. Por último, hay que añadir que en el apartado de grandes cadenas verticales destaca la presencia cada vez más notable de Conforama, con seis nuevas aperturas en 2018 con las que ya cumula un total de 36 establecimientos en España. También subrayar la llegada, en 2017, del francés Electro Depot –de la familia Mulliez–, que ya cuenta con cuatro centros y que persigue llegar a las 50 tiendas en los próximos diez años. En lo relativo a los hipermercados y grandes almacenes, la superficie destinada a la venta electro-hogar es cada vez menor, como consecuencia de una fuerte presencia de estos canales en la venta online, que hace que disminuya la necesidad de disponer de grandes espacios físicos requeridos para la exposición de televisores o frigoríficos. Si bien es cierto que en España no se han dado movimientos de este tipo, Carrefour en Polonia ha llegado a un acuerdo con Media Mark para que sea esta enseña quien gestione la venta electro-hogar en los llamados shop-inshop de varios de sus centros. También en Italia, Carrefour ha llegado a un acuerdo similar con ePrice (socio de la central de compras en la que también participa Segesa y Optimus) para que se encargue del suministro de sus electrodomésticos de línea blanca en los 50 hipermercados que tiene en el país.

172


Conclusiones y perspectivas Se puede decir que 2018 ha sido un año favorable para todas las categorías del sector electro-hogar y que ya son cinco ejercicios consecutivos que suman crecimientos. La positiva evolución del consumo de los hogares y el dinamismo del mercado inmobiliario residencial han incidido positivamente en la evolución de este sector. Además, la rentabilidad del sector continúa evolucionando positivamente, fruto no solo de un mayor volumen de ventas, sino también de la aplicación de medidas implantadas por los fabricantes para la mejora de la eficiencia y el control de costes, que les ha permitido remontar el precio de las materias primas –como plásticos, aluminio, níquel o cobre–, especialmente en la segunda mitad de año. A corto plazo, son muchas las variables a tener en cuenta a la hora de hacer previsiones. Por un lado, se espera que se mantenga el aumento en la demanda de aparatos del sector, tanto de reposición como de nuevo equipamiento, aunque la desaceleración económica en la que está inmersa el continente europeo penalizará a los fabricantes españoles a la hora de exportar. Igualmente, sigue existiendo una fuerte rivalidad entre los distintos operadores del mercado y una elevada sensibilidad de los clientes al precio, que afectará a los márgenes del sector en el corto plazo. No obstante, las medidas de eficiencia puestas en marcha por los fabricantes en los últimos años aminorarán posibles efectos negativos. A pesar de estas pequeñas dificultades, se espera que continúe la tendencia positiva para las ventas del sector electro-hogar. Fuentes como DBK, estiman aumentos que pueden ir desde un 1,9% en la electrónica del consumo hasta un 4% para la categoría de gama blanca. Una muestra de los vientos favorables que corren para el sector electro-hogar es la llegada de nuevos players extranjeros al panorama español. TCL y Xiaomi han desembarcado en el mercado de los televisores. Por su parte, Medion –marca alemana del grupo Lenovo, conocida en España en la categoría de electrónica de consumo y ordenadores y muy vinculada hasta ahora a la distribución en Aldi– va a posicionarse en los lineales de todos los operadores con productos de gama blanca y PAE.En resumen, se puede decir que las perspectivas son favorables para el sector electro-hogar: se esperan crecimientos moderados en los próximos años, fruto de las mejoras llevadas a cabo tanto por fabricantes como distribuidores, que les ha hecho salir fortalecidos de los años de crisis y afrontar el futuro desde una posición más reforzada.

173



20 19 PAPEL Y ARTES GRÁFICAS INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

2018, el año de la implantación de la bolsa de papel El comercio online se ha convertido en la tabla de salvación de la industria de papel. Mientras que el papel gráfico sigue registrando importantes caídas por el declive de la prensa y de la industria editorial, el consumo de papel destinado al packaging continúa su imparable progresión y 2018 se alza como el año de la implantación de la bolsa de papel. La rentabilidad del sector se ha visto mermada por el incremento del coste de las materias primas, en especial de la celulosa, y por los elevados costes de la energía.

176


Síntesis del sector La industria papelera ha experimentado una transición global tanto geográfica como por segmentos de productos. El crecimiento ha estado liderado por China y los países emergentes, mientras que Europa Occidental ha registrado un descenso. Las nuevas tecnologías están desplazando al papel gráfico, pero son aliadas del papel para envases y embalajes. Los precios de la celulosa continuarán en ascenso ante la fortaleza de la demanda y la ausencia de incrementos de capacidad. El ejercicio 2018 ha sido el año de la implantación de bolsas de papel y de envases y embalajes para la industria papelera española. Los productos papeleros son bioproductos integrados en el ciclo natural y son renovables y biodegradables. Esta industria está basada en un recurso natural y renovable, la madera, y se cultiva en plantaciones gestionadas sosteniblemente. La industria papelera española se caracteriza por ser fuertemente exportadora: se vende al exterior el 55% de la celulosa y el 46% del papel que se fabrica. Es una industria intensiva en capital: la inversión supuso en 2018 un 10% de la facturación del sector. España es líder en reciclaje: se recicla el 74% del papel que se consume, un porcentaje superior a la media europea. El sector papelero es la industria líder en España en producción y utilización de energía renovable procedente de biomasa.

177


01 Contexto Internacional

El crecimiento global de la economía se ha mantenido en línea con el año anterior y, aunque 2018 deje un crecimiento en torno al 3,7% anual, la trayectoria ha ido decreciendo. La atención económica se ha focalizado en las turbulencias sobre el comercio mundial por la disputa entre Estados Unidos y China y en la debilidad de la zona euro, por lo que el crecimiento global ha sido menor al esperado a principios de año. La zona euro ha sido la principal preocupación entre las economías desarrolladas. El deterioro del sector exterior, sumado a los problemas internos de algunas de las mayores economías, hace que el crecimiento se sitúe en el 0,2% trimestral en el cuarto trimestre. Aunque este ritmo de expansión está en línea con el trimestre anterior, no deja de ser un crecimiento bajo y está lejos de la evolución que se esperaba a finales de 2017. Entre los problemas en la zona del euro, destacan la situación italiana –que tuvo en tensión a los mercados por la cuestión presupuestaria–, el descenso del Producto Interior Bruto (PIB) alemán, el no acuerdo Brexit y las manifestaciones en Francia de finales de año. Estas situaciones dejarían a la zona euro con una tasa interanual que se aproximaría al 1,8%. Solo la economía española ha seguido creciendo en 2018, aunque acusa una desaceleración.

1.1. El mercado mundial de la celulosa En este contexto, la demanda global de celulosa de fibra corta, una de las principales materias primas en la industria del papel, creció un 1,4% en 2018, lo que equivale a un incremento interanual de 0,5 millones de toneladas, según las estimaciones de la consultora PPPC (Pulp and Paper Products Council). Este crecimiento viene principalmente impulsado por el aumento continuado del consumo de papel tisú, derivado del rápido crecimiento urbano y del incremento del nivel de vida en países emergentes. Las expectativas de una desaceleración económica global y el aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos provocaron un descenso de demanda y una reducción de inventarios en la industria papelera durante los dos últimos meses del año 2018, particularmente en China. Este descenso de la demanda de celulosa ha provocado un ajuste en los precios de la fibra corta en Europa a partir del mes de octubre. La esperada normalización de la demanda y la ausencia de grandes incrementos de capacidad de producción hacen prever una recuperación del precio de la celulosa en los próximos trimestres de 2019. La demanda global de celulosa alcanzó el 88% de la capacidad en 2018. China, Europa y América del Norte son importadores netos de celulosa de fibra corta (BHKP). El mayor oferente de celulosa de fibra corta es América del Sur. La principal materia prima para la producción de celulosa es la madera. Esto explica que los principales productores de celulosa se localicen en América del Norte, Europa Oriental y, sobre todo en los últimos años, en Sudamérica, principalmente en Brasil y Chile. Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, se pueden distinguir dos tipos de celulosa: fibra

178


DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE CELULOSA AJUSTADO

Europa Occidental 15 13 6 9

América del Norte 17 15

China 20 8

9

7 4

4

3

12

Demanda Oferta

2 Demanda Oferta América del Sur 26 3 23

3 1 2 Demanda Oferta

2 Demanda Oferta

Resto 15 7 10 9 8 7 Demanda Oferta

Mn Toneladas Celulosa fibra larga (BSKP) Celulosa fibra corta (BHKP) Fuente: PPPC G-100 - Dec 2017; RISI - Jan 2019

larga y fibra corta. La celulosa de fibra corta es la producida a partir de plantaciones de crecimiento rápido, como es el eucalipto. El eucalipto crece bajo condiciones climáticas muy específicas, generalmente en regiones subtropicales cálidas (Brasil y Chile). Además, es más competitiva de producir que la fibra larga y se utiliza principalmente para la elaboración de papel tisú. La fibra larga (BSKP) es la producida a partir de plantaciones de crecimiento más lento, como el pino. Es la fabricada principalmente en Canadá y países escandinavos. Su aplicación es más adecuada para la elaboración de papel que requiere mayor durabilidad y resistencia, como, por ejemplo, el papel de impresión y escritura y el de embalaje. En 2018, se incrementa la demanda global de celulosa liderada por China, siendo el país asiático el principal consumidor de celulosa con un 30% del total. Este crecimiento de la demanda está impulsado por el aumento continuado del consumo de papel tisú y papel para

envase y embalaje, derivado del rápido crecimiento urbano y la mejora del nivel de vida en países emergentes, que se ve, además, favorecido por la aplicación de estándares medioambientales más estrictos en China. La celulosa de eucalipto está ganando cuota de mercado frente a la fibra larga, con aumentos en la demanda de más de 11 millones de toneladas en los últimos diez años. Para 2018, la demanda de ambos tipos de celulosa ha seguido creciendo, siendo este aumento mayor en fibra corta (+3,3%) que en fibra larga (+1,4%), hasta alcanzar los 34 millones de toneladas y 27 millones de toneladas, respectivamente. El mercado de la celulosa es un mercado concentrado. Durante el primer trimestre de 2018 se produce un cambio importante, tras la fusión de dos importantes compañías brasileñas; Fibria y Suzano. Como resultado, se crea una compañía líder, que ostenta el 49% del mercado mundial de celulosa de eucalipto. Sus

179


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

unidades industriales producirán anualmente 11 millones de toneladas de pulpa de mercado y 1,4 millones de toneladas de papel.

Por su parte, los diez principales productores de celulosa de fibra corta representan el 78% de la cuota de mercado mundial.

CUOTA DEL MERCADO MUNDIAL DE CELULOSA DE FIBRA LARGA Fibra larga (BSKP)

CUOTA DEL MERCADO MUNDIAL DE CELULOSA DE FIBRA LARGA Fibra corta (BHKP)

12% 22% 29%

8% 36% 7%

3% 3%

6%

3% 3%

4%

6% 5%

International Paper 12% Koch Ind. 8% Arauco 7% Domtar 6% Metsa 6 % Paper Excellence 6%

5%

6% 5%

6%

5%

Sodra 5% Mercer 5% Illim 5% Stora 4% Resto 36%

10% 8% 8%

Suzano 29% El dorado + APP. 10% APRIL 8% CMPC 8% Arauco 6 % UPM 5%

Cenibra 3% Klabin 3% Ence 3% Altri 3% Resto 22%

Fuente: RISI 2018

Fuente: RISI 2018

Los diez principales productores de celulosa de fibra larga representan el 64% de la cuota de mercado mundial de BSKP.

En cuanto a la oferta de celulosa, durante el bienio 20172018, la nueva capacidad que se va a añadir al mercado de celulosa es de 1,6 millones de toneladas. Destacan los proyectos de Ogan Komering (OKI) en Indonesia de la empresa Asia Pulp & Paper (APP), con 1,6 Mt; la nueva planta de Tres Lagos de la empresa Fibria, con 1,8 Mt, y 0,5Mt la fábrica de Puma de la empresa Klabin. Para el trienio 2017-2019 la nueva capacidad será de 2 millones de toneladas, por lo que no se esperan grandes incrementos de capacidad antes del 2021.

180


INCREMENTO ANUAL ESPERADO DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO GLOBAL DE FIBRA CORTA (MN T) Mn t

2017

2018

2017- 18

2019

2017 - 19

2020

2017 - 20

Aumento estimado de la demanda

1,6

2,0

3,6

1,4

5,0

1,4

6,4

China

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

1,0

4,0

Impacto de protección medioambiental más estricto

0,4

0,5

0,9

0,0

0,9

0,0

0,9

Resto Asia / Africa / Oceania / Oriente Medio

0,2

0,2

0,4

0,2

0,6

0,2

0,8

Europa

0,0

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,3

Norte América

0,0

0,1

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

Latino América

0,0

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,3

Aumento estimado de la oferta

0,2

1,4

1,6

0,4

2,0

(0,7)

1,3

APP (OKI

1,0

0,6

1,6

0,4

2,0

0,2

2,2

Fibria (Tres Lagoas

0,5

1,3

1,8

0,1

1,9

-

1,9

Fibria (Aracruz)

-0,1

-0,3

-0,4

-

-0,4

-

-0,4

Klabin (Pluma)

0,5

-

0,5

-

0,5

-

0,5

Suzano (imperatriz. Mucuri & Maranhao

-0,1

-

-0,1

0,3

0,2

-

0,2

Ence (Navia & Pontevedra)

-

-

0,0

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

-

0,1

-

0,1

-

0,1

UPM (Kymi)

-

0,1

0,1

-

0,1

-

0,1

Sevetlogorsk (Belarus)

-

0,1

0,1

-

0,1

-

0,1

CMPC (Guaiba)

-0,6

0,6

0

-

0

-

0

Taiwan P&P and RFP (Calhoun)

-0,1

-

-0,1

-

-0,1

-

-0,1

Metsa (Aanekoski)

Arauco (Valdivia)

-

-

0

-0,1

-0,1

-0,1

-0,2

April (Kerinci)

-0,2

-0,4

-0,6

0,2

-0,4

-0,2

-0,6

April (Rizahao)

-0,6

-0,4

-1,0

-0,4

-1,4

-0,4

-1,8

Otros Cierres / Conversiones inesperados

-0,2

-0,2

-0,4

-0,2

-0,6

-0,2

-0,8

Superavit / (Deficit)

(1,4)

(0,6)

(2,0)

(1,0)

(3,0)

(2,1)

(5,1)

Fuente: Memoria Ence

El incremento de la oferta procedente de la nueva capacidad de fibra ha sido muy inferior a lo previsto inicialmente por los analistas del sector, como consecuencia de un arranque más progresivo de la nueva fábrica de la empresa Asia Pulp & Paper (APP) en Indonesia, así como de las integraciones y conversiones de capacidad en Asia. A esto se han añadido problemas operativos en algunas fábricas durante el año, entre las que destaca la fábrica de CMPC en la Guaiba (Brasil).

2018, los precios continuaron en ascenso, permaneciendo estables durante el segundo semestre de 2018. Finalmente, en el último trimestre, los precios descendieron debido al proceso de reducción de inventarios de la industria papelera al final del cuarto trimestre e inicio del primer trimestre de 2019.

Los precios mundiales han sido volátiles durante los últimos años –como consecuencia de los continuos desequilibrios entre la oferta y la demanda en las industrias de pasta y papel– y han estado sujetos a fluctuaciones significativas en períodos cortos de tiempo. Partían de un ejercicio 2017 donde los precios de la pasta se incrementaron considerablemente, con revalorizaciones que llegan casi al 50% en la fibra corta, lo que ha hecho de ese año el más alcista desde 2010. En

181


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

ESTIMACIONES MEDIAS DE RISI PARA PRECIOS ANUALES DE BHKP Y BSKP

1.063

988

1.000

En el mercado europeo, la producción de celulosa en el ejercicio 2018 alcanzó los 36,4 millones de euros, lo que implica un ascenso del 0,7% con respecto a 2017.

876

1.027

1.150

1.050 $/t Precio actual BHKP

1.275

1.195

1.182

1.060

1.230 $/t Precio actual BSKP

Los analistas prevén que los precios de la celulosa continúen en ascenso durante los próximos dos o tres años ante la fortaleza de la demanda, los bajos niveles de stocks y la ausencia de incrementos de capacidad en el periodo 2019-2021.

2019

2020

2021

2022

España se mantiene por encima de la Unión Europea y por encima de sus datos del año anterior, con un aumento del 0,8%. La media europea se ve arrastrada por el mal comportamiento de algunos países, como por ejemplo, Francia (-5,8%), Noruega (-1,9%), Alemania (-1,5%) y Suecia (-1,3%). Por otro lado, Polonia y Finlandia muestran importantes crecimientos del 10% y 7% respectivamente.

2023

BHKP BSKP Hemos ultilizado un precio de celulosa constante de 1.050 $/t y un tipo de cambio de 1,20 $/€ en nuestras previsiones del Plan Estratégico Fuente: Risi Junio 2018 (Estimaciones)

10,4

VARIACIÓN RESPECTO AL ACUMULADO DEL AÑO ANTERIOR 12 7,6

10 8

0,6

3

2,1

0,8

2

1,6

6 4

Francia

-4,9

-5,8

-6 -8

Italia

Noruega

Fuente: Aspapel con datos de CEPI Statistics

182

-1,3

-1,9

-2 -4

-1,5

0

Alemania

Suecia

España

R. Unido

Austria

Bélgica

Finlandia

Polonia

Media UE


1.2. El mercado global del papel y cartón La demanda mundial de papel y cartón crecerá hasta los 490 millones de toneladas en el ejercicio 2030, según el estudio publicado por Poyry Management Consulting. Esto equivaldría a un incremento anual del 1,3%.

DEMANDA DE CELULOSA IMPULSADA POR EL CONSUMO DE TISÚ Y PAPEL ENVASE Y EMBALAJE Estimated demand growth until 2030 (%p.a.)

-3

20

40

60

80

Other

Packaging

-2

Paperboard

Containerboard

1,3% p.a.

in 2030

Coated Woodfree

0 -1

Uncoated Woodfree

Average growth of

Tissue

490 MM / ton

1

Newsprint

Estimated paper demand:

Coated Mechanical

3 2

Uncoated Mechanical

4

100

Share on total fiber consumtion in 2016 (%) Fuente: Poyry (2018)

El consumo de papel varía dependiendo de la región y del tipo de papel. Este crecimiento del consumo está impulsado por los mercados emergentes, donde Asia representa el 46% del consumo mundial de papel y cartón. Le sigue Europa (22%), América del Norte (18%) y América Latina (7%). Si se pone el foco en los mercados de crecimiento regional, el consumo de papel sigue siendo creciente en mercados emergentes como China e India, debido al aumento de la población, la urbanización y el desarrollo de una nueva clase media. Por el contrario, en países como Japón, América del Norte y Europa Occidental, el consumo de papel disminuirá alrededor de un 0,8% anual hasta 2030. A partir de 1950, la producción de papel ha crecido continuamente, pero los últimos cinco o seis años han sido difíciles para la industria papelera mundial, en particular para las empresas en los mercados occidentales. Europa Occidental es un mercado maduro, que ha experimentado un cambio importante en los hábitos de consumo, lo que ha dado lugar a cierres de capacidad y conversión de plantas.

183


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

Respecto al consumo por segmentos, el 51% del papel consumido corresponde a papeles para envases y embalajes, el 33%, a papeles de prensa, impresión y escritura, y el 8%, a papel tisú y papeles especiales, respectivamente.

En cuanto al precio de los papeles, parece que este ciclo de precios elevados va a ser más largo de lo normal y no se ven signos de cambio en 2019, ya que los proyectos de puesta en marcha de máquinas papeleras en el mundo no alcanzan a cubrir el crecimiento de la demanda que se espera.

Se está produciendo un cambio estructural de modelo de negocio, motivado por la incursión de las nuevas tecnologías, pues, mientras que el papel gráfico queda desplazado por el cambio en los hábitos de consumo –como es el mayor uso de las pantallas digitales–, el papel para envases y embalajes se ha convertido en un gran aliado de las nuevas tecnologías, ya que las compras por internet llevan aparejadas un fuerte uso de cajas y envases de papel y cartón. Es decir, la industria de papel y cartón ha experimentado una transición global tanto geográficamente como por segmento de producto. La industria se ha desplazado de norte a sur y de oeste a este, y de papeles gráficos a papeles para envases y embalajes. Existe en los mercados maduros un descenso en el consumo del papel grafico (prensa, impresión y escritura), que está compensado por el fuerte crecimiento de papel para envases y embalajes e impulsado por el aumento de las necesidades de embalaje en los mercados emergentes, el auge del comercio electrónico y la creciente demanda de alimentos para llevar y de bienes de consumo de marcas. Como resultado, los expertos pronostican una fuerte necesidad de cambios estructurales en la industria del papel, que ya se están realizando, sobre todo en Europa Occidental, donde existe una necesidad urgente de nuevas reducciones de capacidad y conversiones de plantas.

La producción mundial de papel La producción mundial de papel y cartón se ha reducido un 0,6% en el ejercicio 2018, hasta siy cartón se ha tuarse en 417 millones de toneladas. Esta reducción fue impulsada principalmente por reducido un 0,6% China, cuya producción disminuyó cerca en el ejercicio 2018 del 4%. La producción de papel y cartón en Japón, Corea del Sur y Estados Unidos también ha disminuido, mientras que la producción en Canadá, Rusia y varios países emergentes (India, Indonesia y México, por ejemplo) ha aumentado.

184


1.3. La producción de papel y cartón en Europa La estabilidad de la produccion observada en Europa durante 2018 contrasta con la reducción de la producción mundial de papel y cartón y con la disminución de la producción en España. La producción de papel y cartón se mantuvo estable respecto al ejercicio 2017, cifrándose en 92,2 millones de toneladas, según CEPI (Confederación Europea de la Industria de Papel). Durante 2018, hubo nuevas capacidades en funcionamiento, pero también cierres.

PRODUCCIÓN DE PAPEL Y CARTÓN EN LOS PAÍSES CEPI Million tonnes 120 100 80 60 40 20 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2010 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total paper & Board

Total Graphic Papers

Sanitary and Household

Other Paper and Board

Total Packaging Paper

Fuente: CEPI

La producción general de papeles gráficos cayó aproximadamente un 3,6%, con un descenso del 8,9% en papel de periódico. La producción de papeles gráficos en otras áreas (revistas y catálogos) muestra tendencias muy diferentes de un grado a otro. Mientras que la producción de papel grafico continúa cayendo, el papel para packaging está mostrando una tendencia opuesta, marcada por el crecimiento. Por otro lado, el papel higiénico y sanitario ha mostrado un comportamiento estable y de crecimiento durante el ejercicio 2015-2018. Esta tendencia de crecimiento también lo experimentan otros tipos de papel, como los papeles especiales.

185


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

PRODUCCIÓN SEGÚN CEPI POR TIPOS DE PAPEL

EXPORTACIONES DE PAPEL Y CARTÓN POR REGIÓN EN 2018

4,6% 6,1% 15,3%

15,2%

16,6%

4,6% 9,1%

35,7%

13,5%

13,2% 32,5%

8,1%

25,4%

Newsprint 6,1% Uncoated Papers 15,2% Coated Papers 13,5% Sanitary and Household 8,1%

Case Materials 32,5% Wrappings 4,6% Other Packaging Papers 15,3% Other Paper and Board 4,6%

Other Europe 35,7% Asia 25,4% North America 13,2%

Latin America 9,1% Rest of the World 16,6%

Fuente: CEPI

Fuente: CEPI (Septiembre de 2018)

Se estima que la producción de papel para envases y embalajes ha aumentado alrededor de 2,4% en 2018.

En septiembre de 2018, las exportaciones habían aumentado ligeramente, un 0,4%. Sobresale el crecimiento de las ventas a América del Norte (+9,8%) y a América Latina (+4,2%), mientras que registraron una progresión más limitada las destinadas al resto de Europa (+0,9%) y disminuyeron las de Asia (-5,6%). Los países europeos siguen siendo los principales mercados para las exportaciones, con un 36% del total de las exportaciones europeas. Asia representa el 25%; América del Norte el 13%, América Latina el 9%, y todos los demás países el 17%.

El papel para envases y embalajes representó el 52% (51% en 2017) de la producción total de papel y cartón, mientras que el papel gráfico supuso el 34% (36,2% en 2017). La proporción de papel tisú para la producción de productos sanitarios y domésticos aumentó aproximadamente un 1% en comparación con 2017 y representa un 8% de la producción total. La producción de todos los demás tipos de papel y cartón, incluidos los papeles con fines industriales y especiales, se mantuvo prácticamente sin cambios, representando más del 4,5% de la producción total. La demanda de papel y cartón de los países CEPI se mantiene sin cambios en 2018, a diferencia de la de 2017, que se incrementó en un 1,8% respecto a 2016.

186

Por su parte, las importaciones de papel y cartón en la región CEPI aumentaron alrededor de un 2,5% en comparación con 2017. Las importaciones de otros países europeos disminuyeron un 1%, en contraste con todas las demás regiones que registraron crecimientos: América del Norte (+3,3%), América Latina (+6,5%) y Asia (+7,6%). La principal zona de origen es la Unión Europea, seguida de América del Norte (31%), Asia (12%), América Latina (6%) y resto (9%).


El consumo general de papel y cartón aumentó alrededor del 0,5% en comparación con 2017, lo que supone el quinto año consecutivo de crecimiento, gracias al entorno económico favorable en la Unión Europea y en el resto del mundo. La utilización del papel para el reciclaje fue relativamente estable, con un aumento limitado del 0,4% en comparación con el nivel de 2017, hasta situarse en los 48,5 millones de toneladas.

UTILIZACIÓN DEL PAPEL PARA RECILAJE EN LOS PAÍSES CEPI Million tonnes 55 50 45 40 35 30 25 20 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2010 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: CEPI

1.3.1. Papel gráfico Atendiendo a las diferentes variedades de papel, durante el ejercicio 2018, la producción de papel gráfico en Europa (graphic papers) continúa reduciéndose, con caídas de 3,6%, siendo el papel de prensa el que experimenta mayores caídas en producción, cercanas al 9%. Como principales productores de papel gráfico destacan las empresas Sappi, UPM, Lecta, Stora Enso, Burgo, Artic Papers, Arjowigins.

año 2010 –en el que hubo una recuperación–, el mercado se ha reducido en más de un 40%. Como puede observarse en el cuadro, la demanda de este tipo de papel sigue cayendo en Europa en 2018: un 5,5%, hasta los 25,6 millones de toneladas. En el papel de prensa esta caída en demanda ha sido significativa, del 8,4%, siendo también importante la reducción del 8,4% de estucado.

Como ya se ha comentado, el papel grafico se enfrenta a enormes desafíos: al tiempo que aumenta la digitalización, se está reduciendo la demanda de papel para periódicos y otros papeles de impresión, así como los estucados.

El deterioro del mercado ha sido generalizado en los principales países europeos. Destacan los descensos de Gran Bretaña (-12%), Alemania (-10%), Francia y España. No obstante, las exportaciones de los fabricantes europeos a América del Norte han compensado parte de esta caída en Europa.

Este tipo de papel ha experimentado un fuerte retroceso en su demanda desde el año 2007 y, a excepción del

La inversión publicitaria global crece un 4,4% este año, alcanzando los 539.000 millones de dólares, por encima

187


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

del 4,1% pronosticado en junio, según el nuevo informe Previsiones de la Inversión Publicitaria de Zenith, publicado recientemente.

oferta-demanda. Las previsiones para 2019 son seguir con estos ajustes de capacidad en menor medida. Durante el ejercicio 2018, se han incrementado los precios de este tipo de papel, como consecuencia del aumento significativo del precio de la celulosa, su principal materia prima, que se ha iniciado en el ejercicio 2017 y que ha continuado elevándose durante 2018, lo que ha provocado una importante reducción en los márgenes.

Frente a esta evolución de demanda de los últimos años y la correspondiente reducción del mercado, la industria europea ha reaccionado de nuevo ajustando la capacidad productiva. Durante 2018, se han realizado cierres definitivos que supondrán nuevos ajustes en el balance

ESTADÍSTICAS MENSUALES DE LA INDUSTRIA EUROPEA DEL PAPEL GRÁFICO December

1.000 tonnes

2018

2017

Yeat to Date % change

2018

2017

% change -5,4%

Graphic Paper Total European shipments

2.308

2.511

-8,1%

30.918

32.665

to Europe

1.855

2.030

-8,6%

24.654

26.155

-5,7%

to outside Europe

452

482

-6,1%

6.264

6.510

-3,8%

European Demand

1.937

2.108

-8,1%

25.649

27.157

-5,5%

Total European shipments

516

567

-0,9

6.784

7.386

-8,2%

to Europe

448

461

-2,8%

5.286

5.754

-8,1

to outside Europe

113

105

7,5%

1498

1.632

-8,2%

European Demand

465

477

-2,6%

5.472

5.972

-8,4%

Total European shipments

378

466

-19,0%

5.599

6.181

-9,4%

to Europe

300

371

-19,2%

4.392

4.808

-8,7%

to outside Europe

78

95

-17,9%

1.207

1.373

-12,0%

European Demand

311

383

-18,6%

4.536

4.953

-8,4%

Newsprint

Coated Woodfre

Fuente: Eurograh

743

755

REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POR AÑO (KT)

800

347

450

370

184 103

100

59

2008

160

200

215

350

2007

293

360

500 400

480

700 600

0 2006

Fuente: Memoria Torraspapel

188

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019


1.3.2. Papel tisú El papel tisú (uso higiénico y sanitario), integra el gran consumo en el hogar (papel higiénico, pañuelos de papel, rollos de cocina y hogar, servilletas de papel y pañales) y AFH (fuera de casa, por sus siglas en inglés), segmento destinado a instituciones y empresas, incluyendo hospitales.

China ha absorbido el 41% del crecimiento del consumo de papel tisú

8.360 4.192

6.000

840

2.000 1.000

458

2.077

3.000

1.984

5.000 4.000

1.515

7.000

6.756

9.000 8.000

2.284

10.000

9.264

CONSUMO DE PAPEL TISÚ POR REGIÓN EN 2017 (000 t)

0 North America Western Europe Eastern Europe

Latin America

Near & Middle East

Japan

China

Asia Far East

Africa

Oceania

Fuente: WTBM RISI 3 quarter 2018

Los últimos datos oficiales disponibles de 2017 muestran un volumen de aproximadamente 37 millones de toneladas de consumo mundial. El mercado chino supera el consumo de Europa Occidental en el último año, mientras que el consumo de Asia y Europa del Este está por encima del de Japón. Las estimaciones de cierre de 2018 indican que la producción ha superado probablemente los 39 millones de toneladas. El consumo per cápita medio mundial se estima en 8,8 kg por persona. No obstante, se observan importantes diferencias geográficas y la perspectiva de incremento de consumo varía sustancialmente dependiendo de los diferentes países y mercados.

USO DE PAPEL TISÚ kg per capita per year 25 20 15 10 5 0 North America Western Europe Eastern Europe Latin America

Asia

Fuente: ESSITY

En los últimos diez años, China ha absorbido el 41% del crecimiento de consumo (8,5% de aumento en 2018), seguido por Latinoamérica y Estados Unidos. En este último mercado, el ascenso está impulsado fundamentalmente por el área de AFH (derivados de tisú producidos para consumo fuera del hogar). Para 2019, se estima

189


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

una facturación global de aproximadamente 224.000 millones de euros para el papel tisú y sanitario de acuerdo con estatista. El crecimiento del mercado mundial alcanzaría en 2027 los 50,51 millones de toneladas, con una tasa de aumento anual del 3,6%. Europa es el tercer mercado mundial, con un volumen aproximado de 10.000 toneladas anuales, si bien es cierto que históricamente se pueden observar dos áreas geográficas claramente diferenciadas: Europa Occidental y Europa Oriental. El líder de mercado europeo en la fabricación de productos derivados de tisú continúa siendo la multinacional sueca Essity, con el 29% del mercado, seguida por el grupo italiano Sofidel, la alemana Wepa y el grupo finlandés Metsa.

PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE TISÚ EN EUROPA 2,3%

1,5%

21,2%

6,3%

8,1%

10,1%

All Others 21,2% Essity 29,4% Sofidel Group 12,3% WEPA Group 10,1% K-C 8,1 % Metsä Tissue 6,3%

190

Los últimos años se han caracterizado por las compras realizadas por los grandes grupos –como Essity, Wepa o Sofidel–, con el objetivo de lograr sinergias y mejoras en sus rentabilidades o las adquisiciones de pequeñas empresas o converters. También, por la reorganización del líder del mercado, Essity, que ha separado su actividad de tisú y su actividad forestal. Además, se han llevado a cabo inversiones en la ampliación de nuevas capacidades productivas, con la apertura de nuevas fábricas más modernas y el cierre de aquellas que habían quedado obsoletas.

29,4% 12,3%

Fuente: RISI

Europa es un mercado con un peso importante de la marca del distribuidor, con un valor medio del 50%. No obstante, en determinadas regiones está en torno al 80% (Alemania, España, Reino Unido, Francia). De la misma manera, ocurre con el consumo per cápita, con importantes diferencias en los dos bloques de países. Así, en algunos países del este de Europa, como Rusia, Albania y Bielorrusia, el consumo per cápita está en torno a los 5 kilogramos por año, frente a los 23 kilogramos por año en algunos países de Europa Occidental, como Suecia y Finlandia.

1,5%

3,2%

4,2%

Desde el año 2000, el volumen de consumo ha crecido desde los 5,7 millones de toneladas hasta los 8,8 millones de toneladas para 2018, de acuerdo a las últimas cifras publicadas por RISI, lo que supone un 24% del mercado global del tisú, que supone el 8,1% de la producción total de papel en Europa, de acuerdo con los datos de CEPI.

ICT 4,2% Lucart Group 3,2% Cartiere Carrara 2,3% Renova 1,5% Fripa 1,5%

El elemento que mayor impacto ha causado a la industria del sector del tisú durante el último año ha sido el incremento de los costes de producción, continuando la tendencia ya iniciada en 2017 y que ha afectado de forma muy importante en los resultados de las compañías, al reducir sus márgenes. Hay que considerar, asimismo, el efecto que supondría un Brexit de la Unión Europea sin acuerdo. Esta situación no está claramente definida, pero ya ha hecho que a principios de año diferentes productores acumulasen existencias en el país para hacer frente a la posibilidad de falta de stocks. Europa Occidental está considerada un mercado maduro, con un consumo per cápita de 15,8 kg y un valor de mercado en torno a los 12.000 millones de euros. Es el tercer mercado a nivel mundial, por detrás de Norteamérica y China. A pesar de este gran tamaño, se


espera que la región vea un crecimiento lento durante los años próximos, impactado por los altos niveles de penetración de los hogares, la saturación del mercado y el débil crecimiento de la población y del PIB. El avance en el consumo puede estar impulsado por el cambio del estilo de vida de los consumidores y las innovaciones en los productos. En cuanto al mercado de Europa del Este, se esperan crecimientos mayores, debido a la menor penetración de los productos derivados de tisú y las bajas tasas de consumo. Los conflictos políticos que afectaron a la demanda en años anteriores se han superado y las perspectivas de crecimiento para los próximos años son optimistas. Finalmente, otro elemento a tener en cuenta en el mercado europeo son los planes de expansión de la capacidad productiva que han llevado a cabo las compañías fabricantes en 2017 y 2018, que pueden provocar que la ratio demanda/oferta no mejore y que disminuya la capacidad de utilización del sector. De esta manera, los nuevos proyectos para los años 2019-2020 son moderados, tanto en Europa Oriental como Occidental.

1.3.3. Papel para envases y embalajes El papel para envases y embalajes muestra un comportamiento creciente con incrementos en producción, lo que supone un incremento del 2,4%, comparado con el ejercicio 2017. España es el cuarto productor de cartón ondulado en Europa, por detrás de Alemania, Francia e Italia y por delante de Reino Unido. Las principales empresas productoras de este tipo de papel son International Paper, Ds Smith, Smurfit Kappa, Europac, Mond y, Saica, entre otras.

mayor demanda de este tipo de papel corresponde al sector alimentación, en España está liderada por el sector agrario. Como ya se ha comentado anteriormente en este informe, el cambio en los hábitos de consumo lleva aparejado un crecimiento en el uso de este tipo de papel. Así, destaca el incremento en la utilización de este papel en el segmento out-of-home (OOH), gracias al crecimiento de los sectores de comida rápida y reparto a domicilio. El informe de Smithers Pira (consultora especializada en estudios sectoriales) prevé que el mercado europeo de packaging out of home siga creciendo hasta alcanzar un valor de 6.000 millones de euros en el 2020. El gran consumo de fast food y la moda del reparto de comida a domicilio indican que estos sectores podrían liderar el negocio de la restauración en 2020. Empresas como Deliveroo o Just Eat ofrecen cada vez más opciones para que los consumidores puedan disfrutar de comida de calidad sin salir de casa. Esto hace que se incrementen las oportunidades de negocio para las empresas del packaging (papel y cartón). Los dos países que lideran a día de hoy el mercado del packaging en Europa son conjuntamente Reino Unido y España. En Reino Unido se espera un crecimiento de este mercado del 1,5%, lo mismo que en España. Durante el ejercicio 2018, los precios de este tipo de papel (envase y embalaje) se han incrementado. Este aumento corresponde al ascenso en producción, en un contexto de mejora del consumo. Se estima que, en 2019, Europa producirá cerca del 20% de papel y cartón para envases y embalajes, siendo la primera región productora la de Asia-Pacífico, con un 24%.

La asociación internacional ICCA (International Corrugated Case Association) pronostica para 2021 una producción mundial de cartón ondulado de 273.000 millones de metros cuadrados. El 55% estaría localizado en la región de Asia/Pacífico, seguida de Europa (21%), Norte América (16%), América del Sur y Centroamérica (5%), Oceanía (1,2%) y el resto del mundo (1,1%). En Europa la demanda de este tipo de papel continuó creciendo durante el ejercicio 2018, mientras que la

191


02 Contexto Nacional

En cuanto al entorno económico de España, el año 2018 ha cerrado en línea con lo previsto, con un crecimiento del PIB del 2,5% (frente al 3% de 2017). En este sentido, la economía encadenaría cinco años consecutivos de sólida expansión, si bien con una clara tendencia de desaceleración. El PIB ya se sitúa por encima del nivel previo a la crisis, confirmando el buen momento de la economía española, pese a la coyuntura europea. España ha sido la única economía de los cuatro grandes que ha conseguido mantener un crecimiento superior al 2% durante cuatro años consecutivos. La nota negativa proviene, sin embargo, de la demanda externa. Por el lado de la demanda interna, que ha sido la que ha soportado el peso del crecimiento, el consumo privado ha permanecido muy sólido. El gasto de las familias ha sorprendido por su fortaleza, con un avance del 2,3%. De cara a 2019, se mantiene la perspectiva de una suave desaceleración, con un crecimiento del PIB del 2,1%, sostenido por la demanda doméstica. Los precios, por su parte, registrarán una reducción del crecimiento, desde el 1,7% de 2018 al 1% de 2019. Esta situación se debe a la relajación de los precios de la energía, que han sufrido una importante disminución en el último trimestre de 2018, a la que se suma la esperada apreciación del euro frente al dólar estadounidense. En este contexto, el ejercicio 2018 ha sido para la industria papelera española el año de implantación de las bolsas de papel y de envases y embalajes. El auge del comercio online y las cualidades del papel como materia natural, renovable y biodegradable han sido los salvavidas del sector. Ha habido un cambio profundo en la sociedad, que demanda productos renovables. Como ya hemos comentado, la evolución de las nuevas tecnologías ha hecho desaparecer muchos negocios derivados del papel, pero, lejos de hundirse, el sector papelero se ha encontrado con otras oportunidades con

192

las que sacarle partido a esta la digital. Destacan, entre ellas, el auge del comercio online, que ha multiplicado el número de embalajes en los que se entregan las compras, y las políticas ecologistas, que abogan por la desaparición del plástico en favor del papel. La irrupción de internet y la crisis supusieron para el sector unos años duros, de los que se ha sabido recuperar. El papel ha demostrado una gran capacidad de adaptación y reorientación hacia los productos que tienen futuro. El mayor drama se ha producido en la prensa de papel, aunque la literatura está aguantando a la aparición del libro electrónico. Según los datos de Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), el ejercicio 2018 muestra como está cambiando el rumbo de esta actividad. Mientras que la producción de papel de prensa, impresión y escritura cayó un 16,2%, la producción de cartón estucado se incrementó un 7%; otros envases y embalajes aumentaron un 6%, y los papeles para cartón ondulado subieron un 2,1%, porcentaje que, aunque puede parecer modesto, supone un máximo histórico, con más de tres millones de toneladas. Los papeles para embalaje representan ya el 61% de la produccion por el auge del comercio electrónico. Además del impulso de los papeles de embalajes, la animadversión al plástico en los comercios ha abierto otro interesante nicho para los fabricantes. En la actualidad, el 70% de los minoristas de moda, regalo, zapaterías, equipamiento del hogar y ópticas utilizan bolsas de papel, mientras que el 66% de las panaderías y pastelerías también las dispensan, pero sin asa. El año 2018 está siendo, sin duda, el año de la implantación de las bolsas de papel en los supermercados. Cumpliendo con la normativa de la Comisión Europea, España prohibirá a partir de 2021 todas las bolsas de plástico que no sean biodegradables por sus dañinos componentes para el medio ambiente. Lidl, Mercadona,


Carrefour y DIA ya han empezado a usarlas, ya sea en sus tiendas o en sus envíos a domicilio. Solo la alemana Lidl las ha sustituido definitivamente por las de papel. En los próximos años, es probable que los gobiernos vayan poniendo fin a una larga lista de productos de plástico que podrán ser sustituidos por el papel. Tanto es así que Bruselas ya está estudiando prohibir los platos, cubiertos, pajitas o bastoncillos de plástico de un solo uso. Por tanto, podemos decir que hay una clara oportunidad para el papel en el bioconsumo. En cuanto a sus características, la industria papelera española ya en crecimiento es el motor de una potente cadena de valor de creación de empleo y riqueza, vital para la reindustrialización del país. Desde las plantaciones para papel, pasando por la fabricación de celulosa y papel y su transformación en una enorme variedad de productos papeleros (cajas, bolsas, libros, periódicos, revistas) hasta su recogida y tratamiento para su reciclaje, la cadena del papel supone el 4,5% del PIB español. La industria de papel es una bioindustria. Los productos papeleros son bioproductos integrados en el ciclo natural, que proceden de la naturaleza y son renovables y biodegradables. La economía circular y la bioeconomía son los nuevos paradigmas que orientan las decisiones del consumidor y pocos productos como el papel pueden cumplir estos requisitos. Esta industria está basada en un recurso natural y renovable: la madera utilizada de pino y eucalipto que se cultiva en plantaciones gestionadas sosteniblemente. España es el tercer país de la Unión Europea en superficie forestal. El 56% de la madera que utiliza el sector como materia prima es madera certificada local y el resto es madera también de procedencia local controlada. En la actualidad, está certificado el 55% del papel de fabricación nacional puesto en el mercado y el 56% de la producción de celulosa del mercado. La industria papelera es fuertemente exportadora. Se vende al exterior el 55% de la celulosa y el 46% del papel que se fabrica en España, es decir, el 57% de la facturación del sector papelero procede del comercio exterior. La Unión Europea supone el 61%

193


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

de las exportaciones de papel y el 85% de la celulosa. Mercados como Alemania, Francia, Italia, Portugal y Países Bajos son los principales receptores de esas exportaciones. Las ventas al exterior proporcionaron refugio al sector durante la crisis ante la fuerte caída del mercado interior. Con la reactivación de la economía, el sector priorizó la atención al consumo doméstico, sin descuidar el comercio con el exterior. La industria papelera, caracterizada por ser intensiva en capital, ha invertido casi 1.400 millones de euros entre los ejercicios 2015 y 2018 para lograr un mejor posicionamiento en este nuevo escenario. Esta industria está redirigiendo su producción hacia papeles con gran potencial de crecimiento y mayor valor añadido, como los papeles para envases y embalajes y los papeles especiales. La inversión de 2018 fue de 479 millones de euros, lo que supuso un 10% de la facturación del sector. Se trata de inversiones dirigidas fundamentalmente a incrementos de capacidad e innovación y renovación tecnológica, para adaptarse al nuevo escenario con nuevos hábitos de consumo por la creciente demanda de bioproductos y la economía digital, que crea nuevas oportunidades para el sector.

En España, el 71% del papel que se consume se recoge y se recicla tras su uso y, para 2020, la industria papelera se ha fijado el objetivo de llegar al 74%, contribuyendo al desarrollo de la economía circular. Estos datos sitúan a España por encima de los objetivos de reciclado europeo. Las fábricas papeleras españolas reciclan 5,2 millones de toneladas anuales de papel usado como materia prima. Dentro de la Unión Europea, región líder del mundo en reciclaje de papel y cartón, España empata con Francia y solo le supera Alemania en volumen de papel reciclado. Sin embargo, la calidad del papel para reciclar es el nuevo reto del reciclaje, en un escenario marcado por la nueva política de residuos de China, con mayores exigencias de calidad en sus importaciones de papel y cartón. Esta industria tiene una larga trayectoria en la valorización de sus residuos, completando el círculo del reciclado y recuperación de residuos. Actualmente el 79% de los residuos del proceso papelero se convierten en recursos para uso agrícola o como compost, reciclados como materia prima en otras industrias o bien vía valorización energética.

217

101

152

146

177

83

217

328

390

479

INVERSIONES SECTOR CELULOSA Y PAPEL (EN MILLONES DE EUROS)

La industria del papel es líder en reciclaje, con el que se cierra el ciclo de la bioindustria circular del papel, optimizando el aprovechamiento de un recurso natural y renovable como es la madera.

Capacidad

2016

110

2015

72

29 65

119

83

2017

2018 (previsiones)

Otros

Innovación y renovación tecnológica Fuente: ASPAPEL

194

El 71% del papel que se consume en España se recoge y recicla para su uso


Además, esta industria realiza un uso eficiente de sus recursos. Fabricar papel y celulosa con menos energía y menos agua es también un aspecto clave en la búsqueda de la eficiencia a lo largo del proceso de fabricación. Actualmente, el uso total de agua es un 32% menor que en el año 2000, pese a que hoy la producción es un 22% superior. En cuanto a la energía, el sector apuesta por la cogeneración como herramienta de eficiencia energética y ya ha implantado medidas para reducir el consumo eléctrico y el consumo de calor en proceso en los últimos años. Las fábricas del sector producen la mayor parte de la energía que utilizan en eficientes plantas de cogeneración con 1.086MW de potencia instalada. El 70% del combustible utilizado es gas natural y el 28% biomasa y biogás. El sector papelero es la industria líder en España en producción y utilización de energía renovable procedente de biomasa. En el gráfico siguiente, se observa el incremento de consumo térmico por sectores, donde el sector papelero destaca respecto a otros.

Es importante garantizar para esta industria un suministro competitivo de electricidad, para que el precio sea comparable con el del resto de los competidores europeos. El sector papelero es también líder en descarbonización. La industria europea de papel tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2 en un 80% e incrementar la creación de valor añadido en un 50% para 2050. El cumplimiento de este objetivo, con la implantación de tecnologías de descarbonización y el desarrollo de la producción de nuevos bioproductos, requerirá hasta 2050 una inversión adicional de 44.000 millones de euros en el conjunto de la industria papelera en Europa, lo que supone un incremento del 40% de unas inversiones sectoriales ya muy intensivas.

2.1. Evolución del sector de papel y cartón en España La industria papelera española es una de los grandes productores europeas de celulosa y papel, con 68 fábricas de papel y 10 plantas de producción de celulosa, que desempeñan un importante rol en la generación de empleo y riqueza.

INCREMENTO DE CONSUMO TÉRMICO POR SECTORES ktep 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2010

2011

Alimentación, beb. y tabaco

2012

2013

2014

Pasta, papel e impresión

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Madera, corcho y muebles

Fuente: elaboración propia a partir de datos MITyC

195


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

MAPA ACTUALIZADO CENTROS DE PRODUCCIÓN GRI 203-1

Fuente: Aspapel

La producción de papel y cartón en España cayó un 1% en el ejercicio 2018, hasta los 6,1 millones de toneladas. Esta caída en la producción viene marcada por la importante reducción que experimenta el papel de prensa, impresión

196

y escritura, con caídas en producción del 16,2%. El resto de papeles experimentaron aumentos de la producción, destacando el cartón estucado y el papel para packaging, con incrementos del 7% y 6% respectivamente.


PRODUCCIÓN DE PAPEL Y CARTÓN Total año 2018 (000 t) 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Producción

2017

Exportación

Importación

Consumo aparente

2018

Fuente: Aspapel

En el marco de la recuperación iniciada por el sector en 2015, los diferentes tipos de papel han tenido diferentes comportamientos. Los papeles para envases y embalajes y papeles especiales tienen una demanda fuertemente creciente y una gran proyección de futuro, como consecuencia del auge del comercio electrónico y de las características ambientales del papel (natural, renovable, reciclable, biodegradable), que está sustituyendo a otros materiales de embalaje procedentes de recursos fósiles. En el caso de los papeles gráficos, y en concreto en el papel de prensa, la caída en la producción se ha visto afectada por la reconversión de la fábrica de papel de prensa HoImen Paper Madrid de Fuenlabrada (Madrid), que produce papeles para envases y embalajes, tras ser adquirida por el grupo International Paper.

En España, el consumo de papel creció en 2018 un 1,9%

Frente a la caída de la producción, el consumo de papel en España creció en 2018 un 1,9%, hasta las 6.932.100 toneladas, algo más de medio punto por debajo del crecimiento del PIB. Se mantiene la recuperación iniciada en 2014, que se había ralentizado en 2016. Pese a consolidar esta tendencia de crecimiento, los 6,9 millones de toneladas de papel consumidas en 2018 están todavía lejos de los niveles anteriores a la crisis. Destacar que el mayor crecimiento en consumo les corresponde a los papeles para packaging,

197


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

con crecimientos por encima del PIB. También experimentan incrementos en consumo, aunque en menor medida, los papeles higiénicos y sanitarios. Por el contrario, los papeles gráficos (papel de prensa, impresión y escritura) continúan con el descenso ya iniciado desde la crisis, registrando caídas en consumo durante 2018 de un 7,9%. Durante 2018, se exportaron 2,5 millones de toneladas de papel, lo que un descenso del 3,6% respecto al 2017. Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea (60%), especialmente Portugal y Francia. Hay que señalar la importancia de las exportaciones a África y Asia, que conjuntamente suponen ya casi un cuarto del total, el doble que en 2007. Las importaciones de papel se incrementaron en un 2,9% hasta los 3,3 millones de toneladas, con lo que superaron a las exportaciones. Los principales países origen son miembros de la Unión Europea: Francia, Finlandia, Alemania, Italia y Portugal, principalmente. La mejora de la coyuntura económica propició un ascenso de la inversión en el sector. Así, el valor de las importaciones españolas de maquinaria para la industria del papel y cartón se incrementó un 66% en 2018. La rentabilidad sectorial se vio perjudicada como consecuencia del incremento de los costes de las materias primas, principalmente de la celulosa, con precios superiores en un 20% a los de 2017 y costes de la energía que no fueron compensados por el incremento en los precios de venta del papel. Los precios del papel registraron incrementos en torno al 4% en el mercado interno, mientras que en el caso del producto exportado se registró una variación media del 10%.

El consumo aparente de celulosa alcanzó en 2018 los 1,9 millones de toneladas

198

Producción de materias primas En cuanto a sus materias primas, la celulosa y el papel recuperado suponen más de un 30% de los costes de producción de papel. El coste de las materias primas se ha comportado de manera diferente durante el ejercicio 2018. El precio de la celulosa se ha incrementado un 20%, continuando con la tendencia alcista ya iniciada en 2017. Estos precios se encuentran sometidos a variaciones cíclicas en el mercado internacional. La producción de celulosa en España fue de 1,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 0,8%. En el sector operan unas 18 empresas, destacando la posición de Grupo Ence en España, que genera en torno al 55% de la produccion nacional. España se sitúa en el quinto lugar como país productor de la Unión Europea, con una cuota en torno al 8% del total. Las exportaciones de celulosa en el ejercicio 2018 fueron de 955.900 toneladas, lo que supone una reducción del 0,6% respecto a los niveles del año anterior. El 84% de las exportaciones de celulosa son a países de la Unión Europea, siendo los principales países destino Países Bajos, Polonia y Francia. Por su parte, las importaciones fueron de 1,1 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 0,5%. Un 58% procede de países de la Unión Europea, concretamente de Portugal, Suecia y Finlandia. Otro país importante como importador de celulosa es Brasil. El consumo aparente de celulosa alcanzó en el ejercicio 2018 los 1,9 millones de toneladas, con un crecimiento del 1,4% respecto al 2017. El papel recuperado es otra de las principales materias primas para la elaboración de papel. La calidad del papel para reciclar es el nuevo reto del reciclaje, en un nuevo escenario marcado por la nueva política de residuos en China.


El precio del papel recuperado se mantuvo estable durante el segundo semestre de 2018, tras la disminución del precio en el periodo enero-junio. Esta disminución en el precio es consecuencia de la ya comentada nueva política de residuos en China, con mayores exigencias de calidad en sus importaciones, lo que ha dado lugar a altos niveles de stocks y, por tanto, a reducciones en el precio. La cadena de papel en España fabrica un amplio y equilibrado mix de productos, que incluye papeles gráficos (prensa, revistas, impresión y escritura), papel tisú (papel higiénico, pañuelos, rollos de papel de cocina, servilletas), papel para embalajes (cajas, bolsas, sacos, embalajes flexibles) y otros especiales para muy diversos usos.

2.1.1. Papel y cartón para envases y embalajes Durante 2018, la industria española de papel para envases y embalajes reafirma su liderazgo. La recuperación del consumo, la versatilidad de este material que permite concebir y crear soluciones de envasado nunca imaginadas, el despegue de la impresión digital, la preferencia de envasadores y consumidores por un packaging sostenible y el desplazamiento del comercio tradicional hacia el canal online, son los factores principales que lo justifican. El subsector de envases y embalajes en España presenta una facturación de 5.167 millones de euros 2018, empleando a más de 23.600 trabajadores. Se encuentra

LOS PRINCIPALES SECTORES CONSUMIDORES DE CARTÓN ONDULADO EN ESPAÑA

23,3% Productos agrícolas

5,0%

Productos químicos y perfumerías

16,4%

15,0%

3,1%

2,0%

Productos alimenticios

Productos variados

Bebidas

otros

11,4%

Transformación del cartón

2,5%

Papelería

8,7%

7,0%

Audio, electronica y automoción

Otros productos industriales

4,0%

1,6%

Cerámica, vidrio y caucho

Tabaco

Fuente: AFCO (Estimación en porcentaje de valor)

199


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

integrado por unas 160 empresas, de las cuales alrededor de 89 operan en el mercado de cartón compacto y 71 en el de cartón ondulado.

Alemania, Italia y Francia. La media de consumo de cartón por habitante en 2018 se situó en 59,31 Kg, dos puntos más que en 2016. Las empresas que forman parte de la industria consumieron un total de 3.074.000 toneladas. Por su parte, el valor de producción de cartón ondulado se incrementó un 4,4%, hasta alcanzar los 3.135 millones de euros.

En el accionariado de las empresas, destaca el capital español, principalmente privado. No obstante, se aprecia una importante presencia de capital extranjero en los principales operadores: algunos de ellos pertenecen a grandes multinacionales como Smurfit Kappa, International Paper (Estados Unidos) o DS Smith (Reino Unido).

Durante este ejercicio, se han reducido las exportaciones un 5,2% hasta los 758 millones de euros. Francia destaca como principal país destino de las ventas españolas al exterior, reuniendo el 46% del total, seguida de Portugal (15%).

En 2018, el principal consumo de cartón ondulado en España correspondió al sector de productos agrícolas, con un 23,3%. Por detrás de agricultura, se sitúan los productos alimenticios, con un 16,4%, y el sector de las bebidas (15%). Le siguen los transformadores de cartón (11,4%) y el sector de audio, electrónica y automoción (8,7%). Con un porcentaje menor, se encuentran sectores como otros productos industriales (7%) o los productos químicos y perfumes (5%).

En cuanto a las importaciones, registraron un incremento del 3,3% hasta los 986 millones de euros. Alemania es el principal país origen de las importaciones, con un 28% del total importado, seguida de Portugal (16%) y Francia (13%). La principal materia prima de la que se abastece la industria del envase y embalaje es el papel recuperado. Como ya se ha comentado, China ha provocado un nuevo escenario en el mercado europeo del papel recuperado, restringiendo sus importaciones como consecuencia de mayores exigencias de calidad.

La producción española de cartón ondulado alcanzó los 5.286 millones de metros cuadrados en 2018, lo que supone un crecimiento del 1,6% frente al año anterior y la consolidación de seis ejercicios consecutivos en ascenso, dejando atrás las turbulencias sufridas durante la crisis.

El sector del packaging está viviendo un buen momento por la recuperación de la demanda y la subida de precios del producto final. Sin embargo, las empresas del

Con esta cifra, España se consolida como el cuarto productor europeo de cartón ondulado, por detrás de

4.229

4.197

2011

2012

5.286

5.201

4.952

4.759

4.328

4.207 2010

4.022

4.419

4.543

PRODUCCIÓN DE CARTÓN ONDULADO (EN MILLONES DE m2)

2008 Fuente: Afco

200

2009

2013

2014

2015

2016

2017

2018


sector encuentran dificultades para crecer a costa de la cuota de mercado de la competencia. Ante esto, se observa que las grandes compañías están decidiendo aprovechar las buenas perspectivas para ganar esa cuota de mercado mediante operaciones corporativas. Prueba de ello, ha sido el fallido intento de compra del grupo americano International Paper (IP) al europeo Smufit Kappa, así como la oferta lanzada por DS Smith sobre el grupo Europac. Sobre esta última, el 4 de junio de 2018, DS Smith lanzó una OPA sobre grupo Europac por 1.667 millones de euros, lo que suponía una prima del 7,8% sobre la cotización bursátil. Hasta el momento, DS Smith ocupaba la quinta plaza en el ranking del sector en menos de cuatro años desde su desembarco en España, primero con la adquisición del grupo Andopack y luego con la división de cartón ondulado del grupo Lantero. Esta operación ha supuesto una escalada hacia el liderazgo de DS Smith en el mercado español de cartón ondulado, en el que ocuparía la cuarta plaza del ranking, solo por detrás de los grupos Petit, Saica y Smurfit Kappa, gracias a esta OPA. Europac tiene 27 fábricas de papel y cartón y los centros de gestión de residuos en España (Cataluña,

Andalucía, Aragón y Castilla y León), Francia y Portugal y 2.300 empleados. La firma británica DS Smith tiene 15 plantas de producción en España. Pero estos no han sido los únicos movimientos. La empresa española Grupo Hinojosa adquirió industrias San Cayetano y Europac compró Industrias Cartones Ondulados y Ondulados Andaluces. Hay que mencionar también a la empresa Sociedad Anónima Industrias de Celulosa Aragonesa (Saica), que se refuerza en Francia con la compra de Emin Leydier. En enero de 2018, recibió el visto bueno de competencia para adquirir el 100% del productor francés. Con esta operación, Saica fortalece su estrategia de crecimiento en Europa y consolida su posición en el mercado galo, lo que le permitirá aumentar su capacidad de suministro a sus clientes y ganar en flexibilidad. El grupo dispone de ocho plantas en Francia. En España, Saica concluye la construcción de un nuevo almacén logístico en Sant Esteve de 20.000m2 de superficie, dirigido a dar servicio a las plantas productivas del grupo. Adicionalmente, Saica se suma al resto de operadores en materia de impresión digital, de la mano de HP, con la incorporación de un primer equipo HP Scitex 15500, instalado en su planta de Barcelona. Sobresale también el primer centro de investigación o Experience Centre en España de Smurfit Kappa. Es un centro de I+D concebido para investigar y definir la propuesta de embalaje idónea para cada producto, que ayuda a sus clientes a obtener un producto eficaz, sostenible y atractivo y que potencia su imagen de marca, además de mejorar su impacto ambiental. Paralelamente, este grupo reafirma su apuesta por el comercio electrónico con el lanzamiento de e-Smart, un servicio concebido para guiar a las empresas a través de 12 áreas clave relacionadas con la optimización del manipulado y embalaje del pedido, el aumento de la eficiencia en la cadena de suministro y la mejora de experiencia de compras para sus clientes. En conclusión, puede decirse que es un sector con futuro, basado en los siguientes aspectos clave: biodegradable y compatible con la protección del medio ambiente; packaging como elemento adicional de marketing, ya que aporta un carácter diferenciador dentro de la cadena de distribución, e inversión en I+D+I para adecuarse a las nuevas tecnologías de diseño e impresión digital.

201


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

2.1.2. Papel gráfico En cuanto a los papeles gráficos, son papeles destinados a ser soporte de la comunicación. Entre ellos, se encuentra el papel de prensa en el que se imprimen los periódicos y también la familia de los papeles para impresión y escritura que se utilizan para los productos de papelería (folios, sobres o cuadernos) y para la impresión de publicaciones comerciales (libros, revistas, folletos, catálogos, cartelería, informes, memorias, etc.). En los últimos ejercicios, se ha producido un importante retroceso en la demanda de este tipo de papel, motivado por la crisis económica y, sobre todo, por un cambio estructural derivado de la incursión de las nuevas tecnologías. En España, durante el ejercicio 2018, la producción de papel de prensa, impresión y escritura se ha reducido un 16,2%, hasta 1 millón de toneladas, lo que supone un 17% de la producción total de papel en el país.

consecuencia del cierre de la fábrica de Holmen Paper de Fuenlabrada (fabricaba papel de prensa), tras su venta a International Paper (IP) y posterior reconversión en papel para envase y embalaje. Durante 2018, se ha producido un incremento significativo del precio del papel de prensa por escasez de oferta de papel a nivel mundial, debido a los cierres por conversión a otros productos, como el comentado anteriormente. En la actualidad, la única fábrica en España de papel de prensa es Papresa, ubicada en Rentería (Guipúzcoa). Es la mayor compañía de papel de prensa del sur de Europa y fue comprada en el año 2015 por KKR a Grupo Alfonso Gallardo. En la actualidad, su accionista KKR está negociando su venta al grupo indio Kejriwal.

Ligado a la producción, se observa que tanto las exportaciones como las importaciones se reducen respecto a 2017, en un 11,5% y 3%. Dentro de los papeles gráficos, se encuentra el papel de prensa, que se fabrica en España con fibra 100% reciclada, mientras que el resto de papeles gráficos, como por ejemplo el estucado, se fabrican fundamentalmente a base de fibra virgen, que procede de madera cultivada en plantaciones forestales. El papel estucado se utiliza en revistas, folletos, catálogos y libros. Es un papel de textura fina y sin poro que se ha sometido al estuco. Una de las empresas más representativas en España y que fabrica este tipo de papel es Grupo Lecta (Torraspapel en España) y, a nivel mundial, el Grupo Sappi. La importante reducción de la demanda experimentada durante el ejercicio 2018 de este tipo de papel, unida al elevado precio de las materias primas –en concreto de la celulosa, que durante el ejercicio 2018 continuaba en ascenso– ha provocado importantes reducciones en los márgenes, pese al incremento en los precios de venta. La previsión para el ejercicio 2019 es que la demanda y los márgenes mantengan la tendencia a la disminución. En cuanto al papel de prensa, el descenso tan significativo en producción que ha tenido lugar durante 2018 es

202

La única fábrica de papel prensa en España es Papresa


2.1.3. Papel tisú En el papel tisú se puede distinguir entre gran consumo u hogar (papel higiénico, pañuelos de papel, rollos de cocina y hogar, servilletas de papel y pañales) y AFH (Away From Home), un segmento destinado a instituciones y empresas, incluyendo hospitales, instituciones de salud, lugares de trabajo, industrias, restaurantes y hoteles (servilletas de papel, manteles, mascarillas quirófano, toallas seca manos, etc.). Los productos derivados del papel tisú son una commodity que aguantan bien en épocas de crisis, al tratarse de un producto de primera necesidad. Su precio tiene una gran importancia como factor de competencia debido a la escasa diferenciación de productos. El mercado español se considera un mercado maduro y ocupa el quinto puesto por consumo en Europa Occidental, aunque todavía con volúmenes menores a otros países de esta área geográfica. Los últimos datos disponibles relativos a 2018 muestran un consumo aparente de 713.600 toneladas frente a las 689.800 toneladas de 2017, de acuerdo a las estadísticas de Aspapel. Este tipo de papel representa el 10% del consumo total de productos papeleros, con un consumo per cápita de 17,1 Kg por persona al año.

Los dos últimos años se han caracterizado por las adquisiciones llevadas a cabo por la italiana Lucart, que ha comprado los activos de Cel Thecnology, y por la compra por parte de la sociedad ISMA 2000 de la antigua planta de Essity en San Juan de Medina, que a principio de 2018 inició la fabricación de MDD (marca blanca del consumidor). Destaca también la reorganización iniciada por Kimberly Clark a nivel mundial, aunque todavía no se sabe cómo afectará a su planta en España. Por otro lado, hay que remarcar el fuerte proceso inversor de la italiana Industrie Carterie Tronchetti, fabricante de la marca Foxy, con un desembolso de 120 millones de euros para la puesta en marcha de una segunda planta en Burgo del Ebro. También las inversiones en la papelera Sofidel por importe de 100 millones de euros, junto a las inversiones de Kartogroup para la puesta en marcha de una segunda máquina de converting. Por último, la puesta en marcha de una nueva máquina para la elaboración de bobinas del grupo Goma Camps. Estas inversiones, realizadas durante los dos últimos años, han supuesto un incremento en la capacidad de producción de 174.000 toneladas, haciendo que en el futuro pueda provocar la reducción de la ratio capacidad de utilización del sector y presión en los productores.

De acuerdo a la información facilitada por las estadísticas publicadas de la asociación Aspapel, la producción de papeles higiénicos y sanitarios para 2018 fue de 718.500 toneladas, lo que representa un avance del 2% respecto al 2017. La cantidad destinada a las exportaciones se ha reducido ligeramente, alcanzado las 167.000 toneladas. Los países destino más importantes son Francia, Portugal y Reino Unido. Por otra parte, las importaciones se han incrementado un 5%, hasta las 162.100 toneladas, fundamentalmente en Alemania, Francia, Italia y Portugal.

La facturación de los productos derivados de tisú en España se situó en 2017 en torno a los 2.300 millones de euros, un 1,1% que en 2016. Los datos de 2018 indican un ascenso del sector del 2%.

El sector cuenta con un centenar de fabricantes y está marcado por la presencia de numerosas multinacionales, como Essity, Renova, ITC, Sofidel y Kimberly Clark, que comparten espacio con firmas nacionales como Cominter o Goma Camps. Continúa siendo un mercado en el que el precio es un factor importante, debido a la escasa diferenciación. Cuentan con una penetración de los productos de marca blanca elevado, en torno al 80%.

En cuanto a la rentabilidad, los dos últimos años se han visto fuertemente afectados por el incremento del coste de las materias primas, como la celulosa, que ha alcanzado precios nunca vistos por tonelada, y el incremento de precio de la energía, que han provocado una erosión importante de los márgenes de las compañías. A pesar de la rivalidad del sector, los fabricantes han anunciado y llevado a cabo incrementos de precios, mejorando la presión sobre los márgenes, pero no han sido capaces

Para 2019, se esperan incrementos ligeros en el mercado, próximos al 2%, con una facturación estimada en torno a los 2.500 millones de euros. Se prevé que se mantenga el ascenso de los gastos de consumo en España y que se prolongue también el aumento en la actividad del sector de la restauración y hostelería, pero a tasas menores que en el periodo 2017-2018.

203


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

de trasladar al precio de venta el avance de los costes. El objetivo o parte de la solución podría pasar por la concentración de la oferta a medio plazo como vía para lograr mejoras de eficiencia e incrementar el poder de negociación frente a clientes y proveedores.

En cuanto a las diferentes aplicaciones de los papeles, destaca el subsector de las etiquetas. Este subsector está formado por más de 300 compañías, de las que cerca de 100 forman parte de Aifec (Asociación Ibérica de Fabricantes de Etiquetas). Esta industria muestra año tras año, y más desde 2016, su gran madurez. Su crecimiento se basa en la necesidad cada vez mayor de etiquetar casi todos los ámbitos de nuestra vida. Otro factor a tener en cuenta es la importancia cada vez mayor de la imagen, de presentar un producto al cliente de la mejor manera posible. Por todo ello, no solo se habla de simples etiquetas, sino de productos con mayor valor añadido que se pueden ofrecer al cliente final, en los que tanto el tipo de papel como el método de impresión utilizado y los acabados añadidos son vitales.

2.1.4. Papeles especiales Entre las grandes fortalezas del sector de papeles especiales están el amplio mix de productos y la innovación en nuevos productos y aplicaciones. Posee más de 500 variedades de papel y una gran capacidad de innovación. De hecho, el 30% de esas 500 variedades actuales no existía hace apenas treinta años y se estima que el 40% de la producción del sector en 2030 será de nuevos productos que aún no están en el mercado. Entre estas variedades se encuentran los papeles especiales.

Hay pocos productos que estén tan presentes en nuestras vidas como las etiquetas: en los alimentos, en las bebidas, en las prendas de vestir, en los cosméticos. Las etiquetas se adaptan a las necesidades de cada producto en lo que se refiere a diseño y material, y ofrecen información cada vez más específica.

Los papeles especiales son de diferentes tipos y sirven como soporte para la impresión de etiquetas, embalaje flexible, publicidad, etc. Estos papeles puedes ser de diferentes tipos; autoadhesivo, metalizado, térmico, alto brillo. Así, por ejemplo, uno de los líderes en el sector en la fabricación de estos tipos de papel es el Grupo Lecta (Torraspapel en España).

Se prevé que el mercado de etiquetas autoadhesivas se incremente a un ritmo del 5,5% anual, hasta alcanzar los 40.500 millones de dólares en 2023, según el informe, Self-adhesive labels market-Global Forecast to 2023, publicado por Markets and Marktet, que cifra esta industria en 2018 en los 31.060 millones de dólares.

Como puede apreciarse en el cuadro, estos tipos de papeles están fuertemente posicionados en mercados especializados y de alto valor añadido, como bebidas, alimentación, farmacéutico, logístico, cosméticos, etc. Así, los papeles especiales que han experimentado mayor crecimiento en demanda han sido el papel autoadhesivo (+3,1%) y el termal (+3%). También han crecido, aunque en menor medida, los papeles metalizados (+1,5%).

Entre las razones por las que se está impulsando el sector de etiquetas autoadhesivas está el aumento de la población urbana, la demanda de suministros farmacéuticos,

EVOLUCIÓN DEL MERCADO Y DEMANDA DE PAPELES ESPECIALES EN 2018 Product Self-adhesive

Worldwide demand evolution

Worldwide market size

+3,1%

23.551 bn m

Food, beverage, pharmaceuticals, logistics and cosmetics

2

End-uses

Metallized

+1,5%

445 kt

Flexible packaging, beverage, liquors, tobacco, gift wrapping and other labels

Coated 1/s

+2,1%

2,6 mt

Glue applied labels, face stock for self adhesive products and flexible packaging

Thermal

+3,0%

1,5 mt

Medical, tickets, labels, point-of-sale machine

Cast-coated

0% to +2%

50 kt5

Face stock for self adhesive products, film carrier

Carbonless

-8%

1,3 mt

Business forms

Fuente: Lecta

204


el comercio electrónico y la creciente solicitud de productos alimenticios de conveniencia y calidad. 2018 fue un buen año para el sector de la fabricación de etiquetas en España, que cerró con un aumento en el consumo de materias primas del 5,4% respecto a 2017 (según Aifec), pasando de 494 millones de metros cuadrados en 2017 a cerca de 521 millones de metros cuadrados en 2018. El consumo de papel y de térmicos también aumentó en 2018, aunque a un ritmo inferior. Las ventas de papel crecieron un 2,6% y las de térmicos, un 1,3%. Este sector debe enfrentarse a las subidas de los precios del papel, unas subidas que los fabricantes de papeles defienden como inevitables, por el incremento de los costes de producción; especialmente por la celulosa, y de distribución y que continúan en 2018. Las empresas Grupo Lecta y Grupo Sapi, que se dedican a la fabricaron de papeles especiales para la elaboración de etiquetas, han aplicado incrementos en el precio de sus papeles especiales del 7% y 6%, respectivamente. También se han producido aumentos en el precio de la luz. Destacar también la continua necesidad de estar al día en materia de legislación, especialmente para aquellas empresas que trabajan para sectores como farmacia y alimentación, así como a las exigencias cada vez mayores de los clientes hacia cuestiones como la sostenibilidad (etiqueta verde) y la innovación (como en el caso de etiquetas que reaccionan ante la ruptura de la cadena de frío y los cambios de estado de los productos). El cliente valora la experiencia sensorial, como por ejemplo, etiquetas con texturas y aromas. Además, los hábitos de consumo están cambiando, los clientes finales valoran la innovación, la sostenibilidad y la personalización. La adaptación pasa por una importante inversión en maquinaria. Como ya se ha comentado anteriormente, la industria de las etiquetas debe adaptarse continuamente a las novedades en cuanto a legislación, especialmente en materia alimenticia y farmacéutica. La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad de los alimentos, por lo que no puede inducir a error ni atribuir a los productos efectos o propiedades que no posean. En el caso de los productos farmacéuticos, la etiqueta es vital

para garantizar la seguridad y autenticidad de los productos (y, con ello, la salud de los pacientes). Además, garantiza la correcta trazabilidad de los medicamentos. En cuanto a las tendencias que siguen las etiquetas en 2018, cabe señalar que siguen un diseño sencillo, con líneas limpias y claras. Se busca la creatividad y la personalización tanto en los envases como en las etiquetas, con diseños novedosos, que atraen la atención sobre el producto. Además, si ese diseño incluye elementos de personalización, el envase se convierte en una poderosa herramienta de marketing. El sector de etiquetas industriales y sleeves sigue viviendo una buena etapa, con una evolución positiva en valor, circunstancia que ha motivado el interés de las empresas por reforzar su posicionamiento y estar al día en tecnología. Por otro lado, destacar que este subsector presenta una excesiva fragmentación, donde un 81% de las empresas que lo forman son pequeñas. Esta fragmentación da lugar a procesos de concentración. En cuanto a las inversiones llevadas a cabo, cabe destacar a Grupo Printeos, que se coloca en el ranking como segundo fabricante de etiquetas en España. Printeos entró en el sector en 2014 con la adquisición de Bacigalupe Hermanos (especializada en etiquetas autoadhesivas), pero el gran salto lo realizó en 2016 y 2017, con la compra de Adhesivos del Segura. Tras esta adquisición, Printeos ha conseguido sumar 13 unidades productivas. El liderazgo del sector los sigue teniendo Autajon Labels. Para reforzar su posicionamiento, el grupo ha destinado casi 10 millones de euros a inversiones, mejoras y aumento de la capacidad en sus plantas. Otras compañías que han impulsado de forma destacada su presencia en el sector de etiquetas a través de la adquisición de competidores son: Conver Autoadhesivos y el grupo Docuworld. No hay que olvidar la gran operación internacional acaecida a finales del año pasado: la adquisición por parte de la multinacional americana MultiColor de la división de etiquetas de Constantia, por un valor total de 1.150 millones de dólares. En España, ambas tienen presencia comercial, a través de las sociedades Haendler & Natermann Ibérica, situada en Sevilla.

205


03 Artes gráficas

La industria de las artes gráficas engloba las actividades de diseño gráfico, preimpresión, impresión, editorial, encuadernación y acabados. Abarca diferentes productos, como catálogos, impresos publicitarios, prensa periódica, libros, y otros (impresión en envases, textiles, cerámica, plásticos, etiquetas, billetes), en los que se utiliza tanto la impresión offset para grandes tiradas, como la impresión digital (papel). Es un sector muy atomizado, con un gran número de empresas, que a principios de 2018 se elevaban a 13.000, un 3% más que en el ejercicio precedente. Estas empresas tienen un tamaño muy reducido, siendo su plantilla media de tres personas en un 70% de los casos. En un porcentaje muy alto, la propiedad es de carácter familiar y de origen nacional, con la incorporación de algunos fondos de inversión en los últimos años. Las comunidades autónomas con más peso en el sector son Madrid (23%), Cataluña (22%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (10%). El exceso de oferta y la reducida diferenciación de servicio hacen que el cambio de proveedor tenga un coste reducido para el cliente, por lo que se produce una fuerte competencia de precio. Existe un número reducido de empresas de gran tamaño y posición de liderazgo: las cinco primeras empresas del sector absorben únicamente el 10% de la cuota de mercado y se encuentran integradas o han estado integradas en grupos internacionales. Las principales empresas del sector por facturación son: Rotocobrhi S.A., Rotocayfo S.L., Eurohueco S.A., Industria Gráfica Altair, Einsa Print S.A., Lamigraff, Cellografica Gerosa, Industria Gráfica Cayfosa S.A., etc. Se trata de un sector que ha experimentado un fuerte ajuste en los últimos años, con la desaparición de operadores de tamaño reducido y una disminución importante de la producción, motivada por el descenso de

206

la inversión publicitaria y la actividad editorial. Así, tras siete ejercicios consecutivos de caídas, la producción en este sector de artes gráficas repuntó en el bienio 20162017 (+4%) y ha ascendido en 2018 a 3.548 millones de euros (+2,8%). Este ascenso se sustentó en la positiva evolución de la demanda de impresión de libros, mientras que la creciente penetración de formatos digitales continuó afectando a la impresión de diarios y revistas.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Mill. euros)

2015

2016

2017

% 17/16

2018

%var. 18/17

Producción

3.146

3.317

3.450

4,0

3.545

2,8

Fuente: DBK

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones del sector de artes gráficas e industria editorial aumentaron un 0,3% en 2018, situándose en 768 millones de euros, en tanto que las importaciones crecieron un 0,7%, lo que mantuvo el superávit comercial en torno a los 270 millones de euros. Destacó la favorable evolución de las ventas españolas en América y, en particular, en Argentina (+30%), Chile (+20%) y Estados Unidos (+15%). Por el lado de las importaciones, Reino Unido aumentó su condición de principal país de origen, con una variación del 21% y una cuota sobre el total de 18%. La rentabilidad del sector de artes gráficas no experimentó variaciones significativas en 2018, en un contexto de aumento del volumen de negocio y de algunas partidas de coste. Hay que destacar el impacto negativo que sobre los márgenes ha tenido el encarecimiento del papel. Por su parte, los precios del sector se mantuvieron estables (1,2% en 2017). Por otra parte, cabe señalar la ligera caída de la inversión en activos productivos por parte de las empresas del


sector, de forma que las importaciones de equipos para imprenta y artes gráficas se redujeron un 5% en 2018, hasta los 1.135 millones de euros.

y envases impresos, mientras que el negocio vinculado al sector de la prensa escrita mantendrá su declive.

Las previsiones para el ejercicio 2019 indican un ascenso de la demanda sectorial, gracias a la celebración de las elecciones de distinto ámbito en España en la primera mitad del año, que ha tenido un impacto positivo sobre la demanda del sector. Para el conjunto del año, se estima un valor de producción de 3.625 millones de euros, lo que supondría un aumento del 2,3% respecto a 2018.

Dentro del sector de las artes gráficas, el sector de la prensa escrita en España está formado por ocho grupos de comunicación: Prisa, Vocento, Unidad Editorial (RCS), La Razón (Planeta), Grupo Godo (La Vanguardia), Grupo Prensa Ibérica, que recientemente ha absorbido a Grupo Zeta (absorción en abril de 2019) y Grupo Joly. Los cinco primeros aglutinan el 70% de los ingresos totales.

El mejor comportamiento de las ventas se espera en los segmentos de impresos publicitarios, industria editorial

Estos grupos concentran prácticamente la prensa escrita en España de tirada local y nacional, incluyendo

DIFUSIÓN DIARIOS IMPRESOS En número de ejemplares MEDIA DE 2017

MEDIA DE 2018

EL PAÍS

175.042

137.552

LA VANGUARDIA

105.811

96.345

EL MUNDO

97.162

89.580

ABC

79.893

74.271

LARAZÓN

70.018

65.135

EL PERIÓDICO

72.786

60.870

Fuente: OJD

VENTA DIARIOS IMPRESOS En número de ejemplares MEDIA DE 2017

MEDIA DE 2018

EL PAÍS

97.774

85.594

LA VANGUARDIA

62.952

56.091

EL MUNDO

56.910

52.161

ABC

42.878

39.599

LA RAZÓN

37.544

32.818

EL PERIÓDICO

26.329

22.070

Fuente: OJD

207


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

diarios de noticias, económicos, deportivos e incluso, en algunos casos, edición de revistas. El sector presenta importantes barreras de entrada, asociados a la actividad productiva y a la imagen de marca, lo que limita la competencia, fundamentalmente en la prensa regional y deportiva. Así, durante los últimos años se ha producido el lanzamiento de prensa que desarrolla su actividad fundamentalmente en el entorno digital. La prensa ha sufrido especialmente los avances tecnológicos que han propiciado una importante reducción del consumo en papel, trasladando el negocio a las ediciones digitales. Además, a esto hay que unir el fuerte impacto que ha tenido en sus ingresos la reducción de la inversión publicitaria, motivada por la gran crisis económica que comenzó en 2008. Los datos publicados por la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD) correspondientes a febrero de 2019 vuelven a dejar claro que la prensa escrita se encuentra en una imparable decadencia y que el modelo de negocio de sus editores cada vez ofrece más señales de agotamiento. Durante 2018, los seis primeros diarios por tirada han registrado una difusión media diaria conjunta de 523.753 ejemplares, lo que supone una pérdida de un 13% respecto a 2017 y mantiene la tendencia descendente de un sector que lleva una década en caída libre. A esta caída en difusión, se suma también la reducción en ventas de diarios impresos en un 11% respecto al ejercicio 2017, lo que supone que se vendieron 36.054 copias menos en papel de las seis cabeceras en un año. Esta cifra global refleja la caída de todos los diarios por igual, pero en especial de El País, fuertemente afectado por el fin de la difusión de su edición impresa en Latinoamérica. De esta manera, el diario de Prisa registró una difusión media de 137.552 ejemplares al cerrar el año, lo que se traduce en una pérdida de 37.490 copias, un 21,4% menos, la más importante de todo el sector en 2018. Otra variable que explica la crisis que atraviesa la prensa es el número de quioscos que existen en España: durante los últimos cuatro años se han cerrado un 15%. Como consecuencia de todo ello, durante los últimos años, los grandes grupos de comunicación han llevado a cabo diferentes estrategias para paliar los efectos de

208

la pérdida de lectores y la caída de publicidad, como la potenciación de su oferta digital, la oferta de promociones asociadas a la compra e incluso, en algunos casos, el establecimiento de muros para el acceso limitado a las noticias en el entorno digital. A lo largo de 2018, a pesar del ascenso de la demanda publicitaria registrada en España, con una subida global de la inversión de 2,9% en los medios convencionales, el sector de la prensa escrita presenta un estancamiento de los ingresos por este concepto. Esto se produce en un contexto de ascenso de la facturación derivada de la publicidad digital (+12%) y de retroceso en la facturación procedente de formatos impresos (-5,6%). Los ingresos por las ventas de ejemplares contabilizaron caídas en torno al 7% en diarios y 4,5% revistas, como consecuencia de la creciente orientación de la demanda hacia canales de información online. En este contexto, la rentabilidad sectorial se vio penalizada en 2018 por el descenso apuntado del volumen de negocio y la subida de los costes de personal, por lo que la ligera subida de los precios de venta de los ejemplares fue insuficiente para evitar el deterioro de los márgenes. Durante el primer trimestre de 2019, se produjo un incremento interanual de la inversión publicitaria en España en medios convencionales del 1,1%, marcado por la publicidad digital. Sin embargo, se prevé una reducción de los ingresos globales de alrededor de 1%. La desfavorable evolución de los ingresos continuará afectando a la rentabilidad, lo que anticipa la aplicación de nuevas medidas de reestructuración y ajuste, dirigidas a la mejora de la eficiencia y el control de costes. Como conclusión, podemos decir que la prensa es, con diferencia, la más damnificada por la crisis que afecta, en mayor o menor grado, a la industria de los medios de comunicación y a la industria del papel. El cambio de hábitos impulsado por la digitalización y el hecho de no haber sabido adaptar sus contenidos ni su función a esta nueva era han causado, entre otras razones, una hecatombe en cuanto a las cifras de difusión. Esta situación ha dado lugar a cierres de revistas y periódicos e incluso a concentraciones de los medios para evitar su cierre, como es el caso de Grupo Zeta, que,


tras la realización de una serie de ajustes y cierres, finalmente ha sido absorbido por el grupo de comunicación Prensa Ibérica. El sector editorial español constituye un importante motor económico del mundo cultural español. La industria editorial española es una de la más potentes y antiguas de Europa y una de las industrias con mayor proyección internacional. A nivel europeo, por volumen de negocio ocupa el cuarto puesto por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Su evolución en los últimos años ha venido marcada por la difícil situación económica, atravesando una fuerte crisis. A esto hay que unir el cambio de modelo de consumo, con la integración del libro digital y el auge de la piratería, que se ha reflejado en la disminución de ventas y en la desaparición de numerosas librerías (aproximadamente la mitad de las mismas). Se estima que desde 2008, fecha de inicio de la crisis, las ventas han experimentado una caída acumulada del 40%, aunque 2015 dio signos de una ligera mejora, que ya se ha materializado entre los años 2016 y 2018. Las principales empresas editoras son el grupo Planeta, Grupo Anaya, Santillana Educación, RB, Penguin Random House, Oxford University Press. Madrid y Cataluña concentran cerca del 70% de la edición nacional. Aunque los operadores son fundamentalmente de capital español, destaca entre los principales la presencia de filiales de grupos editoriales y de comunicación extranjeros, como Hachette, Bertelsman o Macmillan.

Madrid y Cataluña concentran cerca del 70% de la edición nacional

El sector está muy concentrado, ya que las primeras diez empresas del ranking absorben más del 50% de la facturación. Actualmente, existen 3.109 agentes editores, de los que un 90% son empresas privadas. Por segmentos de actividad, la principal área es la de libros de texto, con un 34% del valor de mercado, seguida por literatura (20%) e infantil y juvenil (13%).

209


Sector papel y artes gráficas 2019 Informes Sectoriales

Durante 2015, creció el número de librerías por primera vez en siete años, registrándose la apertura de 200 nuevos establecimientos. Fue el primer año que se da la vuelta a la situación de crisis y el crecimiento continuó durante el ejercicio 2018. Los establecimientos se han adaptado y se han convertido en comercios más pequeños y más especializados. En algunos casos, intentan atraer público con la organización de actividades o con la venta de otros productos. El número de títulos editados se redujo en 2018 hasta los 76.200, un 12% menos que en el ejercicio precedente, situando la penetración de los libros digitales en el 35% del total. Los datos provisionales de 2018 apuntan a un valor de mercado de 1.530 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1% respecto a 2017 en un marco de aumento del gasto de las familias en productos culturales y ligero ascenso del índice de lectura. Las exportaciones se incrementan un 4,1% hasta los 530 millones de euros. El aumento de las exportaciones fue consecuencia, en gran medida, del dinamismo experimentado en algunos mercados de América Latina, entre los que destacan Argentina (+29%), Chile (+28%) y Ecuador (+15%). El principal país destino fue Francia, con una cuota sobre el total del 28% y una variación del 10%. Las importaciones también aumentaron un 5,8%, hasta los 272 millones de euros, provenientes sobre todo de la Unión Europea. Sobresale, asimismo, el crecimiento experimentado en países de Asia, en particular, el crecimiento de Hong Kong (+22%). Durante el ejercicio 2018, se ha producido un ligero descenso de los márgenes de la industria editorial, tras la positiva evolución del periodo 2015-2017, en un marco de lento aumento del volumen de negocio e incremento de los costes, destacando el encarecimiento del papel, así como el incremento de los costes laborales. En cuanto a los precios de venta al público, experimentaron un ascenso medio en 2018, según el IPC. Las previsiones a corto plazo indican una prolongación del crecimiento moderado del valor del mercado editorial, de tal manera que se estima en 1.545 millones de euros al cierre de 2019 (+1%). Para 2020 se prevé un aumento similar.

210

PREVISIONES (Mill. euros)

2018

2019

%VAR.19/18

2020

Producción

1.788

1.815

1,5

1.840

1,4

Exportación

530

550

3,8

570

3,6

272

280

2,9

285

1,8

1.530

1.545

1,0

1555

0,6

Importación Mercado

%VAR.20/19

Fuente: DBK

Se esperan ligeros ascensos de la demanda tanto en el segmento de libros de texto como en el de entretenimiento. Las ventas de libros electrónicos continuarán creciendo por encima del conjunto del sector, lo que motivará un aumento de la cuota de mercado. Las previsiones de la industria papelera para el ejercicio 2019 muestran un ligero ascenso del volumen de ventas de papel en España, sustentado principalmente por la demanda en los segmentos de envase y embalaje y, aunque en menor medida, la industria gráfica y el sector editorial. La tendencia al alza del volumen de negocio y las posibilidades de explorar nuevos mercados exteriores ofrecerán oportunidades a las empresas productoras de papel para continuar aumentando sus márgenes, si bien el elevado nivel de precios de las materias primas y la energía limitarán la mejora en los resultados.


Conclusiones y perspectivas Durante el ejercicio 2018, el mercado global de celulosa se ha caracterizado por el crecimiento de la demanda, impulsada por el aumento continuado del consumo de papel tisú y el papel para envases y embalajes, que se deriva del rápido crecimiento urbano y del incremento del nivel de vida en países emergentes. Este crecimiento continuado de la demanda y la ausencia de grandes proyectos de producción hacen prever que se mantenga el escenario de precios altos de celulosa, al menos para los próximos dos años. La industria papelera ha experimentado una transición global, tanto geográfica como por segmentos. El crecimiento ha estado liderado por China y países emergentes, frente al descenso de Europa Occidental y América del Norte. Las nuevas tecnologías han desplazado al papel gráfico, pero son aliadas del papel para envases y embalajes. Para el periodo 2019-2030, se prevé que la demanda global de papel y cartón continúe creciendo, pero a un ritmo menor. Se están produciendo cambios estructurales en el sector, sobre todo en Europa Occidental, con reducciones de capacidad y conversiones de plantas. El ejercicio 2018 ha sido para la industria papelera española el año de implantación de las bolsas de papel y de los envases y embalajes. El auge del comercio online, que ha multiplicado el número de embalajes en los que se entregan las compras y las políticas ecologistas que defienden la desaparición del plástico en favor del papel han sido su salvavidas. Tras la recuperación iniciada por el sector papelero español en 2015, el año 2018 presenta una reducción en producción del 1%, hasta los 6,1 millones de toneladas. Esta caída en producción viene marcada por la importante reducción que experimenta el papel de impresión y escritura (-16,2%), mientras que el resto de papeles

presentan crecimientos. En este sentido, destacan los papeles para packaging. Frente a la caída de la producción, el consumo de papel en España creció en 2018 un 1,9%. Se mantiene la recuperación iniciada en 2014, que se había ralentizado en 2016. Pese a consolidar esta tendencia de crecimiento, los 6,9 millones de toneladas de papel consumidas en 2018 están todavía muy lejos de los niveles anteriores a la crisis. La rentabilidad sectorial se vio perjudicada por el incremento del coste de las materias primas, principalmente la celulosa, y de los costes de energía y transporte, que no fueron compensados por los incrementos en el precio de venta del papel. La industria de las artes gráficas es un sector que ha experimentado un fuerte ajuste en los últimos años, con la desaparición de empresas de tamaño pequeño y con una reducción en la producción, motivada por la disminución de la inversión publicitaria y la actividad editorial. Así tras siete ejercicios consecutivos de caídas, la producción en este sector repunto en el bienio 2016-2017 un 4% y en 2018 un 2,8%, hasta los 3.548 millones de euros. Este ascenso es debido a la importante demanda de impresión de envases y embalajes, mientras que la creciente penetración de formatos digitales continuó afectando a la impresión de diarios y revistas. La industria papelera prevé para 2019 un ligero ascenso del volumen de ventas de papel en España, sustentado principalmente por la demanda en los segmentos de envases y embalajes y, en menor medida, en la industria gráfica y el sector editorial. Esta tendencia al alza de volumen de negocio y la posibilidad de explorar mercados exteriores ofrecen oportunidades para que las empresas puedan mejorar sus márgenes. No obstante, el elevado precio de las materias primas y la energía limitarán la rentabilidad del sector.

211



20 19 AUTOMOCIÓN INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

La automoción acusa el contexto global de incertidumbre La industria de automoción española volvió a registrar un descenso de la producción en un entorno de incertidumbre global y de nuevos retos para el sector de automoción, ligados a la paulatina descarbonización de los vehículos y a una mayor importancia del vehículo eléctrico. La fabricación de componentes ha seguido creciendo, aunque a menor ritmo, y los concesionarios están reduciendo su rentabilidad pese a aumentar su facturación.

214


Síntesis de la automoción Tras diez años consecutivos de crecimientos de la producción, el sector de automoción cerró 2018 con un descenso del 2% a nivel mundial. En un entorno globalizado, el Brexit y las guerras comerciales hacen presagiar un futuro lleno de retos e incertidumbres, que condicionarán la evolución del sector. La mayor conciencia medioambiental se traduce en una mayor importancia del coche eléctrico y en el cumplimiento de la normativa de WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure o Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros). España ha registrado tasas negativas en la producción de automóviles, con un descenso del 1%, lejos del objetivo planteado en el año 2014, cuando se confiaba en llegar a tres millones de unidades ensambladas. En clave nacional, destaca la debilidad del mercado doméstico, sobre todo en la matriculación de vehículos en el canal de particulares. Las empresas fabricantes de componentes siguen demostrando que son generadoras de empleo, intensivas en I+D+i y exportadoras.

215


01 Características y evolución del sector

Tras casi diez años ininterrumpidos de crecimiento del sector de la automoción, el año 2018 se ha cerrado con un descenso del 2%, al fabricar 95.392.577 vehículos. Esto significa que se produjeron 1.909.957 vehículos menos que en 2017.

• Guerra comercial entre Estados Unidos y China: la administración Trump mantiene su política arancelaria proteccionista y, tras sucesivas imposiciones arancelarias a China –la última en mayo 2019– y a la Unión Europea, estos países han respondido de igual

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VEHÍCULOS 2008-2018

80.000.000

95.392.577

97.302.534

95.057.929

90.683.072

89.776.465

87.249.845

84.141.209

77.609.901

61.703.997

120.000.000 100.000.000

70.520.493

140.000.000

80.092.840

160.000.000

60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 2008

2009

Total

2010

2011

United States of America

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

China

Fuente: OICA

1.1. Contexto En un entorno donde todo está globalizado, todos los sectores y, más concretamente, el de la automoción, se enfrentan a una serie de retos que hacen prever un futuro de incertidumbres. Algunos de los más relevantes son los siguientes: • Brexit: La última prórroga concedida al Reino Unido –hasta octubre de 2019– para aprobar un Brexit ordenado sigue provocando nubarrones e inestabilidad en el sector. Muchas empresas han informado del cierre de sus plantas, de miles de despidos en Reino Unido y del cambio de sedes. A pesar de no haber consenso sobre el impacto económico que puede tener este hecho, se estima que el efecto sobre la economía española será de 6.000 millones de euros.

216

manera, provocando una guerra comercial que, sin duda, está perjudicando el comercio mundial y está dificultando el consumo y el tránsito de mercancías. • La expansión mundial se ha debilitado. Los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican una proyección del crecimiento de la economía mundial de un 3,5% y 3,6% para 2019 y 2020 respectivamente, lo que supone un descenso de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales sobre las estimaciones realizadas. • Las condiciones financieras, que se han tornado más restrictivas desde octubre, están recrudeciendo las tensiones comerciales, lo que podría provocar un aumento del riesgo e incidir negativamente en el crecimiento, especialmente teniendo en cuenta los altos niveles de deuda pública y privada.


• El mayor productor y consumidor del mundo de todos los sectores y, especialmente, del sector automoción, China, está manifestando claras señales de ralentización. El país asiático se enfrenta a numerosos retos, como el excesivo nivel de deuda, la desigualdad, la necesidad de aplicar reformas internas orientadas a abordar los problemas medioambientales provocados por el calentamiento global y el elevado grado de intervencionismo.

no está claro qué tecnología impulsará los automóviles durante los próximos años, se estima que en 2040 y a nivel mundial dominarán los vehículos eléctricos, con una cuota del 30%. Les siguen los híbridos, con un 25%, y los de pila de combustible, con un 23%, empatados con los propulsores de combustión interna. Con esta previsión, 2018 cerró con un descenso en la producción del 2%, hasta los 95.392 miles de unidades ensambladas. Llama la atención cómo se pasó de un incremento en el periodo 2017-2016 de un 2,4% a un descenso el año siguiente, como consecuencia del agravamiento de numerosos acontecimientos que durante el año 2018 persistieron, provocando mayor incertidumbre e inestabilidad.

• Finalmente, se está produciendo un cambio en la demanda en el mercado automovilístico, además de incertidumbre en lo referente a las políticas gubernamentales orientadas a los vehículos enchufables y eléctricos. Se ha producido una transición ordenada hacia el coche eléctrico, la digitalización, la conexión y la continuidad en el desarrollo e implementación de las fábricas hacia la Industria 4.0.

El Brexit y los conflictos comerciales iniciados en 2017 han condicionado el comercio mundial, afectando a un sector como el de la automoción, clave a nivel mundial en términos económicos por las cifras que maneja en relación con el empleo e inversiones. Solo en España, el sector automoción supone casi el 10% del PIB y, a nivel global, aporta millones de empleos, entre directos e indirectos, los que requiere este sector estratégico a nivel económico y tecnológico.

1. 2. Evolución de la automoción en el mundo Hay un claro consenso en el sector de la automoción sobre que el devenir de los próximos años vendrá determinado por el vehículo enchufable. Aunque todavía

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VEHÍCULOS POR PAÍSES 2008

2009

2010

2011

2012

2013

China

9299180

13790994

18264761

18418876

19271808

22116825

USA

8693541

5711823

7762544

8653560

10328884

11066432

Japan

11575644

7934516

9628920

8398654

9942711

9630181

Germany

6045730

5209857

5908985

6311318

5649269

India

2332328

2632694

3557073

3936448

4145194

S. Korea

3826682

3512926

4271741

4657094

4557738

2014

Var 2017/16

2018

Var 2018/17

29015434

3,2 %

27809196

4,2%

11189985

-8,3%

11314705

1,1%

9693746

5,3%

9728528

0,4%

5746808

5645581

-1,8%

5120409

-9,3%

4488965

4782896

6,5%

5174645

8,2%

428509

4114913

-2,7%

4028834

-2,1% 0,8%

2015

2016

2017

23731600

24503326

28118794

11660702

12100095

12198137

9774665

9278238

9204590

5718222

5907548

6033164

3898425

3844857

4125744

4521429

4524932

4555957

México

2167944

1557290

2342282

2680037

3001974

3054849

3368010

3565469

3597462

4068415

13,1%

4100525

Brasil

3215976

3182617

3381728

3406150

3342617

3712380

3146386

2429463

2156356

2699672

25,2%

2879809

6,7%

Spain

2541644

2170078

238900

2373025

1979103

2163338

2402978

2733201

2885922

2848335

-1,3%

2819565

-1,0%

France

2568978

2047693

229421

2242928

1967765

1740220

1821464

1970000

2090279

2227000

6,5%

2270000

1,9%

Thailandia

1393742

999378

1644513

1457798

2483043

2457057

1880587

1915420

1944417

1988823

2,3%

2167694

9,0%

Canada

2082241

1490482

2068189

2134893

2463732

2379834

2394154

2283474

2370271

2199789

-7,2%

2020840

-8,1%

Russia

1790301

725012

1403244

1988036

2231737

2184266

1887193

1384399

1303989

1551293

19,0%

1767674

13,9%

UK

1649515

1090139

1393463

1463999

1576945

1597872

1598879

1682156

1816622

1794385

-3,7%

1604328

-8,3%

Turkey

1147110

869605

1094557

1189131

1072978

1125534

1170445

1358796

1485927

1695731

14,1%

1550150

-8,6%

Resto

10189937

8778893

10270580

10780893

10125711

9882981

10662065

10764170

11113406

11831536

6,5%

11035675

-6,7%

Total

70520493

61703997

77609901

77609901

84141209

87249845

89776465

90683072

95057929

97302534

2,4%

95392577

-2,0%

Fuente: OICA International Organization of Motor Vehicle Manufactures.

217


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

Según el ranking mundial elaborado por OICA (Organización Internacional de Constructores de Automóviles), apenas se han producido variaciones en las posiciones del top ten de países productores. Únicamente cabe mencionar la mejora de Brasil, que ganó una posición en detrimento de España, quien pasó de la octava a la novena posición en 2018. Hay que destacar la posición de liderazgo de China, que se mantiene como principal actor mundial, aunque, tras más de diez años creciendo de manera consecutiva, cerró 2018 con un descenso de su producción del 4,2%, hasta las 27.809.196 unidades fabricadas. China se enfrenta a retos relativos a los desequilibrios económicos, a la ralentización y a los temas relacionados con el calentamiento global, que afectan a la actividad industrial del sector en este país. Por su parte, Estados Unidos, que en 2017 experimentó un fuerte descenso, ha conseguido recuperarse en 2018. La política proteccionista establecida por el presidente Trump sobre la repatriación de las marcas de automóviles estadounidenses parece haber tenido resultados positivos. En este sentido, Estados Unidos experimentó, en 2018, un incremento en su producción del 1,1%, alcanzando 11.314.705 unidades producidas. En el cuarto puesto de la lista a nivel mundial y en el primero de la Unión Europea se sitúa Alemania, que experimentó un significativo descenso del 9,3%, sufriendo una debilidad en su producción mayor de lo esperado. La caída de la producción alemana está relacionada con la implementación de nuevas pruebas de homologación de emisiones, con la debilidad de la demanda interna y con la ralentización de su economía, que se refleja en

la reducción –en un 3,6% durante 2018– del dato de la producción industrial alemana. Después de Alemania, el segundo país europeo que aparece en la lista del top ten mundial es España, que ha perdido el octavo puesto en favor de Brasil. Este último aumentó su producción un 6,7%, hasta 2.879.809 unidades fabricadas, retomando la senda de crecimiento tras la crisis del país de 2015. Por su parte, España redujo su producción en un 1%, hasta 2.819.565 unidades fabricadas. En un entorno económico caracterizado por la ralentización, el frenazo experimentado durante el año 2018 en el sector industrial y en el sector automoción se tradujo en un descenso en la producción de vehículos en la Unión Europea del 2,5%, hasta las 17.894.218 unidades ensambladas. La desaceleración se consolidó en diciembre, cuando la actividad industrial cayó un 4,2%, el peor dato en nueve años. En línea con la producción de vehículos, 2018 también se ha caracterizado por ser un año muy difícil para las matriculaciones, ya que las ventas cayeron por primera vez desde 2009. Según el proveedor global de información para el análisis de las tendencias del mercado automovilístico Jato Dynamics, muchos fabricantes de automóviles sintieron los efectos de las tensiones comerciales entre las economías más grandes del mundo, los cambios políticos en los mercados clave como el británico, así como los cambios disruptivos a nivel tecnológico asociados a los cambios regulatorios medioambientales, provocando una elevada incertidumbre a la hora de elegir el tipo de motor del vehículo. En estas condiciones, las matriculaciones descendieron el 0,5% a nivel global, hasta los 86 millones de unidades vendidas.

PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN EUROPA Producción de Vehículos

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Total Europa

19.922.621

20.429.625

21.096.325

21.486.270

21.558.435

21.272.561

-1,3%

UE 27 Paises

16.240.989

17.127.469

18.177.481

18.595.985

18.361.704

17.894.218

-2,5%

Fuente: OICA

218

Evolución 18 /17


EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN ESPAÑA Y EUROPA 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% -15,0% -20,0% 2009

España

2010

2011

2012

Eurozona

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

UE

Fuente: Eurostat

China, con un peso a nivel mundial del 30% en ventas, sigue siendo el mercado donde más turismos y vehículos comerciales ligeros se matricularon en todo el

mundo, con 28,08 millones de unidades, un 2,8% menos que en 2017 y el primer descenso de matriculaciones en 20 años.

VENTAS GLOBALES DE AUTOMÓVILES Y VEHÍCULOS INDUSTRIALES LIGEROS POR REGIÓN

North America 20,86 m

EMEA

Japan

-0,2%

22,70 m

5,19 m

USA

17,32 m

0%

Canada

2,01 m

-2%

Germany

Mexico

1,43 m

-7%

UK

P. Rico

108 K

+28%

France Italy Russia

China

-1,1%

28,08 m

2,72 m

-6%

-2,8%

2,62 m

+3%

1,78 m

2,08 m

´-3%

+1,4%

1,80 m

+13%

S. Korea

South America

Asia-Pacific

4,30 m

10,65 m

+7,0% Brazil

+0,6%

0%

3,72 m

+3,3%

2,47 m

+14%

India

3,92 m

+9%

Argentina

771 k

-10%

Australia

1,11 m

-3%

Chile

416 K

+12%

Indonesia

1,03 m

+5%

Colombia

257 K

+8%

Thailand

1,01m

+20%

Malaysia

581 k

+4%

Fuente: Jato

219


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

El primer país europeo que aparece en la lista es Alemania, que, en plena ralentización económica, se mantuvo en los 3,72 millones de unidades matriculadas. Los efectos del Brexit que afectan a este mundo globalizado han tenido especial relevancia en el país de origen del conflicto, Reino Unido, cuya cifra de matriculaciones se redujo en un 6% hasta 2,72 millones de unidades. Por su parte, las ventas de automóviles en España a lo largo de 2018 continuaron su línea ascendente, a pesar de las numerosas trabas y decisiones que sancionaban la compra de coches diésel. De esta manera, España cerró 2018 con unas ventas totales de turismos, vehículos todoterrenos y vehículos comerciales de 1.560.839 unidades, lo que supone un crecimiento del 7,1% con respecto a 2017. En cuanto a las marcas más vendidas a nivel mundial, el primer puesto lo mantiene por tercer año consecutivo el consorcio alemán Grupo Volkswagen –integrado por las marcas Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini, Porsche, Seat, Skoda, Volkswagen y Volkswagen Vehículos Comerciales–, con un crecimiento de la producción del 0,9%, hasta 10,83 millones de unidades. En el segundo puesto, repite posición la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, que en conjunto vendió 10,76 millones de unidades, un 1,4% más que el año anterior. El tercer puesto recayó sobre el grupo japonés Toyota Motor Company (con las marcas Toyota, Lexus, Daihatsu e Hino), que vendió un total de 10,56 millones de unidades, lo que representaba un incremento del 2% respecto a 2017.

LAS MARCAS DE AUTOMÓVILES MÁS VENDIDAS EN EL MUNDO Grupo VW

10,83 mill / u

+0,9%

Renault - Nissan - Mitsubishi

10,76 mill / u

+1,4%

Grupo Toyota

10,56 mill / u

+2%

General Motors

7,94 mill / u

-4,86%

Hyundai - Kia

7,39 mill / u

+1,93%

Ford

5,98 mill / u

-9%

Honda

5,16 mill / u

-0,08%”

FCA (Fiat Jeep)

4,58 mill / u

-0,37%

Grupo PSA

3,87 mill / u

+6,76%

Suzuki

3,05 mill / u

+5,54%

Grupo BMW

2,49 mill / u

+1,1%

Grupo Daimler

2,43 mill / u

+0,6%

Fuente: www.cocheando.es

220

También destaca General Motors que, con un descenso de ventas del 4,86%, lleva cuatro años consecutivos sufriendo las consecuencias de una fuerte competencia y de sus malas decisiones corporativas, que han hecho que la automotriz haya pasado de luchar por los primeros puestos hasta caer al cuarto puesto mundial, acercándose el grupo coreano Hyundai-Kia. Si se establece un ranking por tipo de vehículos, como viene siendo habitual en los últimos años, los tipos SUV siguen siendo los más vendidos, con un volumen mundial de 29,8 millones de unidades, lo que supone un 7% más de ventas. Aunque este incremento ha sido el más bajo de los últimos cuatro años, las cifras confirman un crecimiento sólido y de larga duración, y que no se trata de una moda pasajera. Sin embargo, hay que descartar que los claros triunfadores de 2018 son los coches eléctricos, a los que la propia evolución del mercado ha llevado a marcar sus mejores cifras históricas. En este segmento, se registraron unas ventas de 1,26 millones de unidades, lo que supone un aumento del 74% respecto al año anterior. Estas cifras tienen su origen en la gran demanda que existe actualmente en China –que ya es líder en matriculaciones de este tipo de vehículos con 79.000 unidades matriculadas–, la crisis del diésel en Europa y la llegada al mercado mundial del Tesla Model 3. A nivel europeo, la industria del automóvil se mantiene como uno de los pilares más importantes de la economía y uno de los principales motores del Producto Interior Bruto de la región. Con una plantilla de más de 12,2 millones de personas entre empleos directos e indirectos, casi 6 de cada 100 trabajadores europeos trabajen en el sector de la automoción. Es una industria vanguardista y receptora de importantes inversiones enfocadas a la investigación y el desarrollo para adaptarse a las nuevas formas de transporte de hoy. Los fabricantes que quieren sobrevivir a esta nueva tendencia tienen que tomar las decisiones corporativas correspondientes para adaptar las plataformas tradicionales a las nuevas enchufables. Las estimaciones de la consultora KPMG indican que los vehículos eléctricos supondrán el 30% del total de las ventas en 2040, seguidos de los híbridos (25%) y los de pila de combustible (23%), que empatan con los propulsores de combustión interna.


Sin embargo, en un entorno de intensos cambios tecnológicos, muchas corporaciones del sector están respondiendo con medidas de ajuste, como las llevadas a cabo durante 2018 por grupos como Ford Europa, que ha anunciado que ejecutará un plan que afectará a miles de empleos. También Jaguar-Land Rover (Grupo TATA) despedirá a 4.500 empleados y Honda trasladará su fábrica de Reino Unido a Japón.

Aunque este aumento es muy modesto, marca el quinto año consecutivo de crecimiento registrado en toda la Unión Europea, permitiendo finalizar 2018 con el mejor resultado en ventas desde el año 2007, cuando se alcanzaron 16,02 millones de registros. La demanda fue impulsada principalmente por los países de Europa Central, donde las matriculaciones de automóviles nuevos crecieron un 8%. A pesar de las incertidumbres marcadas por el Brexit, los resultados fueron diversos entre los cinco principales mercados de la Unión Europea, con España (+7%) y Francia (+3%) con crecimientos positivos, frente a las caídas en Alemania (-0,2%), Italia (-3,1%) y el Reino Unido (-6,8%).

En general, el año 2018 se cerró sin apenas variación en el nivel de matriculaciones, que sumaron un total de 15,2 millones de turismos registrados, lo que supone un débil ascenso del 0,1% sobre 2017, a pesar del significativo descenso de la demanda que se dio en los últimos cuatro meses de 2018.

MATRICULACIONES DE TURISMOS NUEVOS EN LA UE

1.000.000

-8,4%

-8,0%

-7,3%

-23,5%

+10,5%

+9,6%

+31,2%

1.200.000

+4,3%

1.400.000

+7,1%

1.600.000

+0,8%

1.800.000

+5,2%

-5,3%

2.000.000

800.00 Jan

2017

Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

Nov

Dic

2018

Fuente: ACEA

LOS 10 MODELOS DE VEHÍCULOS DE PASAJEROS MÁS VENDIDOS EN EUROPA EN EL 2018 Brand

Regs

Var.

Model

Volkswagen

1.746.411

+3%

Golf

Regs

Var.

445.754

-8%

Renault

1.099.289

-4%

Clio

336.268

+2%

Ford

1.014.190

-3%

Polo

299.920

+10%

Peugeot

971.174

+5%

Fiesta

270.738

+6%

Opel / Vhall

882.361

-6%

Qashqai

233.026

-6%

Mercedes

879.907

-3%

208

230.049

-6%

BMW

812.936

-1%

Tiguan

224.788

-5%

Skoda

724.568

+3%

Octavia

223.352

-3%

Audi

721.580

-12%

Yaris

217.642

+9%

Toyota

706.293

+4%

Corsa

217.036

-7%

Fuente: www.motor.es y JATO CONSULTORIA

221


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

El Volkswagen Golf sigue siendo el coche claramente elegido por los europeos. Se han vendido 105.000 unidades más que del segundo modelo más comercializado y ello, a pesar de que sus matriculaciones cayeron un 8% por el frenazo de los motores diésel, cuya cuota de mercado bajó hasta el 36%, la más baja desde 2001. En segundo lugar, se encuentra el Renault Clio, que gracias a la renovación de su modelo logró un impulso en del 2%, hasta las 336.268 unidades. También destaca el buen comportamiento del Volkswagen Polo que, a pesar de tener mayoritariamente motor diésel, mantiene una gran aceptación en el mercado gracias a su evolución y su precio.

El Golf sigue siendo el coche más elegido por los europeos, a pesar del frenazo de los diésel

222


02 Industria del automóvil en España

El año 2018 ha supuesto el segundo año consecutivo en el que España ha contabilizado tasas negativas en la producción de automóviles, cerrando con un descenso del 1%, hasta las 2.819.565 unidades. Esta cifra está lejos del objetivo planteado en 2014, cuando, con tasas de crecimiento de dos dígitos, el sector estableció como objetivo alcanzar la cifra de tres millones de unidades anuales ensambladas.

un crecimiento de casi un 7% respecto a 2017. Cabe destacar, como primer destino exterior, la Unión Europea, principalmente Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido e Italia. No obstante, en busca de la no dependencia del mercado europeo, el sector de componentes de automoción tiene a Marruecos como principal destino de sus exportaciones, con una cuota del 4,3%, llegando a unas ventas de 913 millones de euros.

PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN ESPAÑA VS VEHÍCULOS EXPORTADOS Producción

Importación

2010

2.387.900

2.079.782

2011

2.373.074

2.121.065

2012

1.979.179

1.729.172

2013

2.163.338

1.879.974

2014

2.402.978

2.039.893

2015

2.733.201

2.273.738

2016

2.981.907

2.432.401

2017

2.848.335

2.435.336

2018

2.819.565

2.304.418

Fuente: ANFAC

El sector de la automoción constituye uno de los motores fundamentales de España, con alrededor del 9% del PIB, al superar los 100.000 millones de euros de facturación y un nivel de exportación que supera el 80%. Cuenta, además, con el apoyo de un sector de componentes de automoción que aporta más del 75% del peso en la cadena de valor de la fabricación del vehículo. Durante 2018, las exportaciones españolas de componentes de automoción alcanzaron una cifra récord, superando los 21.400 millones de euros, lo que supone

Del otro lado y con mayor peso, está el sector de ensamblaje de automóviles, cuya exportación experimentó un retroceso del 1,5%, hasta los 44.490 millones de euros, y mantuvo un superávit comercial que, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se redujo un 28,6%, hasta los 4.352 millones de euros. Los distintos cambios regulatorios en torno a la emisión de gases y la ralentización económica están provocando la contracción de la demanda en algunos de los mercados claves para los vehículos “made in Spain”. Estos

223


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

mercados son Reino Unido (-8,3%), Turquía (-8,6%), Italia (-7,2%) y Alemania (-0,2%), lo que ha llevado a que la cifra de exportación de los vehículos ensamblados en España se haya reducido al 82%, frente al 87% del año anterior.

2.500.000

82%

86%

82%

83%

85%

87%

90% 87%

3.000.000

87%

3.500.000

89%

PRODUCCIÓN – EXPORTACIÓN - IMPORTACIÓN

88% 86%

2.000.000

84%

1.500.000

82%

1.000.000

80%

500.000

78%

0

76% 2010

Producción

2011

2012

Exportación

2013

2014

2015

2016

2017

2018

% Exportaciones

Fuente: AFNAC

A pesar del ligero retroceso en las exportaciones, las ventas al exterior son parte del éxito del sector que, sin embargo, no debe descuidar un mercado interno de gran potencial, dada la elevada edad del parque móvil, que ronda los 12,5 años de media.

un puesto respecto al año anterior. En 2018, la debilidad mostrada por el sector en España ha sido aprovechada por Brasil, que ha recuperado el puesto en el que históricamente se encontraba y que perdió con su particular crisis económica en el año 2014.

El éxito de la de industria del automóvil mantiene a España en el top ten del ranking mundial de países productores, situándose en la novena posición y cediendo

Sin embargo, hay que destacar que, a nivel europeo, España continúa siendo el segundo mayor fabricante de turismos, y el primero si nos referimos a la fabricación de

RANKING MUNDIAL Y EUROPEO DE FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS Ranking Mundial de Fabricación de Vehículos 2018

Var. 18/17

Ranking Europeo de Fabricación de Vehículos Comerciales e Industriales2018

Var. 18/17

1. España

552.169

2. Francia

507.000

-0,8% 5,8%

3. Italia

389.136

-2,6%

1. China

27.809.196

-4,2%

2. EEUU

11.314.705

1,1%

3. Japón

9.728.528

0,4%

4. Alemania

5.120.409

-9,3%

5. India

5.174.645

8,2%

1. Alemania

5.120.409

-9,3%

6. Korea del Sur

4.028.834

-2,1%

2. España

2.819.565

-1,0%

7. México

4.100.525

0,8%

3. Francia

2.270.000

1,9%

8. Brasil

2.879.809

6,7%

4. Reino Unido

1.604.328

-8,3%

9. España

2.819.565

-1,0%

5. Italia

1.060.068

-7,2%

224

Ranking Europeo de Fabricación de Vehículos

Var. 18/17


vehículos comerciales e industriales, a pesar de haber cerrado el año 2018 con un descenso del 0,8%, alcanzando la cifra de 552.169 vehículos de este tipo. Del total de 2,8 millones de unidades fabricadas, 2,2 millones de unidades –un 1,23% menos respecto al año anterior– correspondían a turismos, lo que representaba el 78% del total. Además, 1,8 millones de unidades iban destinadas al mercado exterior, lo que nos lleva a la conclusión de que los turismos son los que siguen representando el grueso de la producción y el verdadero tirón de la producción de vehículos “made in Spain”. Según Anfac, la producción de vehículos en España en el primer trimestre de 2019 se cerró con 756.823 unidades fabricadas, esto es, un descenso del 1,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Persisten los problemas tanto externos como internos que justifican dicha evolución. Por un lado, la lenta recuperación de los principales mercados de destino de los vehículos españoles, como son Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, que no es compensada con el buen comportamiento de otros mercados fuera de la Unión Europea, como son Argelia, Egipto, Sudáfrica, Túnez y Oceanía. En clave nacional, cabe destacar la debilidad del mercado doméstico, que hasta abril de 2019 acumulaba una caída del 4,5%, alcanzando los 436.328 vehículos matriculados. Esta situación se ha visto influenciada, según Anfac, por la falta de planes destinados a la adquisición de vehículos tradicionales, así como por la indecisión existente entre los usuarios. La incertidumbre en las decisiones de compra viene condicionada por las nuevas políticas gubernamentales sobre el medio ambiente, la fiscalidad al diésel y las limitaciones de su uso hasta 2040. En este marco, Anfac no ha dejado de manifestar su gran preocupación por la situación que está atravesando el sector en España en relación con la alta volatilidad del mercado. Esto está provocando un deterioro en las matriculaciones, especialmente al canal de particulares, que, siendo el más importante, encadena ocho meses consecutivos de caída sin muestras de recuperación, a pesar de su importante potencial de crecimiento. Anfac también ha mostrado su preocupación por la situación de las fábricas en España. Algunas de ellas se

han deteriorado visiblemente en los últimos meses por la falta de carga de trabajo o reconversión. Además, aunque también muestra preocupación por la prohibición de los motores de combustión para 2040, pide la unificación de leyes y de planes relacionados con la movilidad a nivel nacional, autonómico y local, en coherencia con el marco regulatorio europeo y con el horizonte 2050 para la descarbonización del transporte. En este contexto, se hace difícil alcanzar la anunciada cifra de tres millones de vehículos fabricados dentro del Plan 3 Millones, presentado en 2014 en pleno éxtasis automovilístico. A nivel corporativo, la incertidumbre viene desde varios ámbitos. Algunos de ellos son el tecnológico, con la digitalización y la implementación de la Industria 4.0, que adelgazará las plantillas. También, la asignación y desarrollo de nuevos modelos menos contaminantes o de cero emisiones, que está provocando que los grupos constructores vean con buenos ojos fusiones o cooperaciones tanto con proveedores como con otras marcas de automoción o del sector de las nuevas tecnologías. Ejemplo de ello sería el acuerdo firmado recientemente entre Fiat y Tesla. A todo lo anterior, hay que añadir las cada vez mayores exigencias en el control de emisión de gases, la futura legislación de cambio climático y transición energética, y el incremento de la fiscalidad al diésel. En este marco, las distintas asociaciones han propuesto a la Administración Central la necesidad de elaborar un plan estratégico destinado a ayudar al sector. A esta petición, el Ministerio de Industria ha respondido con el diseño de un Plan de Apoyo, que contará con 2.634 millones de euros de presupuesto para el periodo 2019-2025, con el objetivo de impulsar la transformación de la industria a través de medidas de muy diversa índole, orientadas a la renovación del parque (como por ejemplo, planes de achatarramiento­); la modificación de la fiscalidad con criterios medioambientales y orientada a gravar el uso, no la compra; el impulso de los vehículos eléctricos y las infraestructuras de recarga, así como la inclusión de ayudas a las inversiones en I+D y a la producción. Como complemento a este plan, la Administración está trabajando en un plan complementario al Plan MOVE, llamado Plan Renove, de cara a 2020. Este plan cuenta con un presupuesto de 201 millones de euros, destinado a incentivar la sustitución de los vehículos más antiguos y contaminantes.

225


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

Plantas de automoción en España En España, tienen sede un total de 17 plantas de fabricantes de vehículos (incluidas las de fabricación de motores y cajas de cambios), 13 de las cuales se dedican exclusivamente a ensamblar vehículos a escala mundial. En estas fábricas se producen un total 44 modelos, de los que 20 son en exclusiva mundial y permiten emplear a un total de 300.000 puestos directos y más de dos millones de empleos indirectos. Estas 17 plantas pertenecen a diez marcas multinacionales integradas en siete grandes grupos constructores que, de acuerdo con las necesidades del mercado, tendrán que dotarlas de recursos suficientes para lograr que el sector siga siendo competitivo bajo el nuevo concepto del coche eléctrico y, de esta manera, hacer que España continúe dentro del top ten de productores mundiales. Aunque actualmente en las plantas españolas se producen un total de cinco modelos 100% eléctricos, en los próximos 14 meses arrancarán 15 nuevas adjudicaciones, de manera que España pasará en menos de dos años a ensamblar 13 vehículos de energías alternativas, muy lejos de los actuales 44 modelos de motores tradicionales. En este sentido, la asignación de más vehículos eléctricos tiene una doble consecuencia. Por un lado, para fabricar este tipo de vehículos se necesitan menos piezas y componentes y, por lo tanto, habrá menos carga de trabajo, lo que inevitablemente repercutirá sobre las actuales plantillas de las fábricas.

El vehículo eléctrico tiene menos piezas y necesita menos plantilla, pero esa destrucción de empleo se podría compensar con la fabricación de baterías

226

Pero, por otro lado, donde hay un reto hay una oportunidad, así que esa destrucción de plantilla se podría compensar con la creación de nuevos puestos de trabajo en la fabricación de las baterías. Según Luca de Meo, CEO de Seat, serían necesarias al menos seis plantas de esta tecnología para proveer la previsible carga de trabajo en las plantas españolas, de acuerdo con el volumen de fabricación de vehículos eléctricos que le correspondería a España. Uno de los retos con los que se encuentra la automoción española es que, aunque se fabrican vehículos en el territorio nacional, no hay una marca 100% española y, por tanto, cualquier decisión corporativa se encuentra fuera de las fronteras del territorio nacional. Al cierre de 2018, operaban en España los siguientes grupos: Grupo Volkswagen España cerró el año 2018 con una un aumento del 6,2% sobre su cifra de negocio, al superar los 18.465 millones de euros, lo que representa el 1,5% del PIB español. La cifra de negocio incluye las ventas de Volkswagen Group España –Volkswagen, Skoda, Audi y VW Comerciales–, Volkswagen Navarra, Porsche Ibérica, Volkswagen Financial Services, Scania Hispania, Italdesign Giugiaro Barcelona, Man Iberia, y Audi Tooling Barcelona. Las fábricas del Grupo Volkswagen en España ­­–que fabrican vehículos de las marcas Audi, SEAT y Volkswagen– ensamblaron un total de 746.341 vehículos en 2018. Eso supone un ascenso del 7,3% respecto al ejercicio anterior y representa un tercio de los turismos y todoterrenos fabricados en España. Como viene siendo habitual, las marcas del grupo mantienen una importante popularidad y gran aceptación en el mercado doméstico, lo que ha permitido que Grupo Volkswagen cerrara 2018 como líder de ventas del mercado español de turismos. SEAT y Volkswagen fueron las enseñas que ocuparon las dos primeras posiciones del ranking de marcas más vendidas. La planta de SEAT en Martorell, que emplea a un total de casi 15.000 empleados, ensambló durante 2018 un total de 474.300 vehículos, lo que supone un ascenso del 4,41% respecto al año anterior. Aunque sus exportaciones cayeron un 2%, hasta el 80% de sus ventas, el mejor comportamiento del mercado doméstico les hizo ser líderes en ventas en el año 2018, gracias a la buena evolución de


ESTRUCTURA PRODUCTIVA AL CIERRE DE 2018

Fuente: ABC

los modelos Ibiza y León. El otro modelo que se fabrica en esta planta es el modelo Audi A1, que sustituyó al Audi Q3. Las previsiones indican que, durante 2019, llegará una nueva generación del León, en sustitución del modelo actual, que permitirá la contratación de 1.300 personas más. Además, la planta añadirá una plataforma para vehículos eléctricos pequeños, con el objetivo de fabricar turismos

a precios de mercado asequibles. Así, SEAT hará realidad el primer coche eléctrico especialmente diseñado para trayectos urbanos. La otra planta del grupo VW está situada en Lanbaden (Navarra) y lleva más de 50 años fabricando el VW Polo, en su versión diésel, y sus evoluciones hasta la

227


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

actual sexta generación. Este último modelo resulta ser el turismo más producido y exportado en España. Las instalaciones de Lanbaden cuentan con una plantilla de 4.800 empleados y cumple con el nuevo marco regulatorio sobre el ciclo de homologación WLTP. Con estas condiciones, la planta navarra produjo un total de 272.041 Volkswagen Polo, lo que representa un crecimiento del 11,5% respecto a 2018. El 90% se destinaron a la exportación hacia 40 países, especialmente Alemania (22%), Italia (15%) y Francia (14%). A estos vehículos, habría que añadir el Volkswagen SUV T-Cross, que también se fabrica en esta planta desde finales de 2018, con una producción diaria de 700 vehículos. La multinacional alemana prevé invertir a nivel global 44.000 millones de euros relacionados con la electromovilidad, la conducción autónoma y los nuevos servicios de movilidad hasta 2023. También, ha señalado, sin dar cifras concretas, que prevé invertir miles de millones en España, que se sumarán a los más de 5.300 millones de euros que acumulan las plantas españolas desde el año 2012, fundamentalmente en la planta de SEAT. Desde la fabricación del primer Ford Fiesta “made in Spain”, allá por 1976, la planta de Ford en Almussafes se ha convertido en la mayor fábrica de la marca americana en Europa, la más eficiente y la planta europea que más modelos Ford fabrica. Con una producción de 380.575 vehículos en 2018 ­–esto es, un descenso del 8,74% respecto a 2017–, la planta mantiene una plantilla de 7.400 personas, con una carga de trabajo asegurada por lo menos hasta el año 2021. Los modelos que se fabrican son el modelo SUV Kuga ­–que acapara más de la mitad de la producción–, Mondeo en su formato berlina, S-Max, Galaxy y Transit/Tourneo Connect. Por otro lado, en sus instalaciones también fabrica los motores ‘Maverik’ para el Ford Edge y los motores EcoBoost 2.0 litros y 2.3 litros. El 75% de la producción de la fábrica va destinada a 185 países, especialmente Reino Unido y Estados Unidos. Con unas inversiones ya ejecutadas por importe de 2.300 millones de euros, recientemente se han comprometido otros 750 millones adicionales, destinados a la fabricación de la próxima generación del modelo Kuga. Este es el modelo más electrificado de la historia

228

La planta de Ford en Almussafes se ha convertido en la mayor fábrica de la marca americana en Europa, la más eficiente y la planta europea que más modelos Ford fabrica


de la marca americana y el que la factoría valenciana confía gran parte de su futuro, ya que el ritmo de fabricación del actual Kuga (1.840 unidades diarias) no ha sido suficiente para evitar distintos procesos de ERTE sobre su plantilla. La firma francesa Renault es una de las marcas más grandes por volumen, con más de 2.200 millones de euros en inversiones recibidas en las distintas plantas. A pesar del gran número de vehículos que fabrican en España, sus dos factorías vieron mermada su producción en 2018, al descender en su conjunto un 16%, hasta los 492.088 vehículos ensamblados. El buque insignia de la marca, el Renault Megane, pasó de ser la marca más vendida en el año 2017 a la quinta posición. La cifra total de vehículos producidos en las instalaciones de Valladolid alcanzó las 235.052 unidades (-6,8% respecto a 2017), mientras que en Palencia la cifra se situó en las 257.036 unidades (-12,4% respecto a 2017). Hay que destacar que la planta en Palencia es una de las más modernas del grupo y es la factoría de referencia de la marca gracias a la fabricación del SUV Kadjar y del Megane (en todas sus versiones, berlina, RS y Sport Tourer). Tras la eliminación completa del turno de noche en julio del 2018, que supuso la no renovación de 800 personas, la plantilla se redujo hasta las 2.400 personas. Sin embargo, como consecuencia del inicio de fabricación de los nuevos modelos asignados (las versiones híbridas y enchufables de los modelos Kadjar y Megane), se prevé recuperar parcialmente el turno de noche con la contratación de 400 nuevas personas. Por otro lado, la otra planta de Renault, situada en Valladolid, cuenta con una plantilla de 3.900 personas y fabrica los motores diésel 1.6 dCi 16V, los bloques 1.3 TCe y produce en exclusiva el Renault Captur, que se renovará a lo largo del año 2019 con el nuevo modelo híbrido enchufable. Integrado en el III Plan Industrial del grupo, esto permitirá que se mantenga el actual ritmo de producción en la planta vallisoletana y eso, a pesar de que se dejó de fabricar el modelo eléctrico Twizy en febrero de 2019. El nuevo modelo eléctrico se fabricará en la plataforma común que comparte con Nissan y Mitsubishi, que también produce otros modelos como el Clio, gracias a su alianza entre las tres compañías. Valladolid acoge la planta de motores diésel más grande

del Grupo Renault y produce el 40% de la demanda de motores del grupo, además de exportar casi el 70% de su producción. Sin embargo, ha recibido un importante espaldarazo con las nuevas decisiones tanto del Gobierno de España como de la Unión Europea, que prevén el fin de la fabricación de motores de combustibles fósiles para el año 2040 a favor del motor híbrido y enchufable. Esto hará inevitable la necesidad de cambios en la mecánica, que exigirán modificaciones de rumbo en la fábrica vallisoletana de motores, que pasó desde cifras récord en el año 2017, fabricando 1,5 millones de unidades a un significativo descenso de este tipo de motor a favor de la gasolina. Dentro del III Plan Industrial de Renault, se encuentra también la fábrica de cajas de cambios de Renault en Sevilla, que ha comenzado a producir en exclusiva la nueva caja de cambio de seis velocidades, la TL6, que se considera menos contaminante que su antecesora y que se montará en los vehículos de gama media de Renault que incorporen un motor más potente, como, por ejemplo, Megane, Capture, Kadjar y Clio. Además, hay que tener en cuenta que las factorías españolas también ensamblan motores para Mitsubitsi. Nissan, que está renovando por completo sus instalaciones industriales en España, suma un total de 1.380 millones de euros en inversiones en sus tres fábricas: Barcelona, Ávila y Cantabria. Con una plantilla de 470 personas, la factoría de Nissan, en Ávila, fabrica el camión ligero NT400, cuya producción en el año 2018 se incrementó en un 15,69%, hasta las 11.800 unidades fabricadas. Sin embargo, se trata de un modelo que dejará de fabricarse en septiembre de 2019, como consecuencia de la nueva normativa de emisiones. Esto exigirá que la planta tenga que reconvertirse en una factoría de recambios. La fábrica de Ávila ha recibido una inversión de 40 millones de euros y comenzará su transformación como consecuencia de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, que le llevará a tener una capacidad para ensamblar 80.000 piezas al mes durante seis años, tanto originales como recambios, para todas las marcas de la alianza. Por su parte, la planta catalana de Nissan tiene una plantilla en torno a las 3.500 personas y presenta una capacidad productiva del 30%, como consecuencia de la pérdida del turismo Pulsar y del industrial NV200 diésel, a lo que habrá que añadir, en julio de 2019, que estas instalaciones dejarán de producir del modelo NV200 de

229


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

combustión. Como contrapartida, mantiene la producción de su alternativa eléctrica e-NV200 –que se fabrica en exclusiva mundial­– y la familia de pick-ups para Renault y Daimler (Navara, Alaskan y Clase X). Cuenta con un nivel de exportación del 87% y produjo 82.700 unidades en el ejercicio, lo que supuso una caída del 10,9% respecto a 2017. El deterioro del sector y la falta de perspectiva de adjudicación de nuevos modelos han puesto la salida de 500 personas a través de bajas incentivadas. Pero, a cambio, Nissan realizará una inversión de 70 millones de euros destinados a la modernización de la factoría en busca de mayor competitividad. Además, habría que sumar 10 millones de euros adicionales, recientemente anunciados, destinados a la mejora de la línea de producción de cajas de cambio. En cuanto a la fábrica de Cantabria, que produce piezas para las fábricas de Nissan en Europa, se mantiene como un pilar clave para la compañía y para su alianza con Renault, ya que suministra componentes para los modelos con más crecimiento de las dos compañías automovilísticas, como, por ejemplo, el Renault Kadjar y Captur, y los Nissan Juke y Qashqai. Esto permite a la fábrica trabajar a plena capacidad. Tras la adquisición por parte del Grupo francés PSA Peugeot Citroën de la fábrica de Opel en Figueruelas (Zaragoza), el grupo automovilístico de origen francés agrupa tres factorías en España: Zaragoza, Vigo y Madrid. En su conjunto, la plantilla supera las 13.000 personas, alcanzando una producción de 922.303 vehículos en 2018, lo que supone un aumento del 5%, con niveles de exportación del 86%. En el ya mencionado proceso de transición al vehículo enchufable, el futuro de las tres plantas españolas está asegurado ya que estas, junto a la planta francesa en Poissy, son las únicas fábricas del grupo que están adaptadas para la nueva plataforma modular multienergía, que permitirá fabricar vehículos 100% eléctricos, lo que facilitará la asignación de nuevos modelos a las plantas españolas. PSA no quiere quedarse atrás en la próxima revolución de la electromovilidad y ha asegurado que, a partir de 2019, todos los modelos nuevos que desarrollen cualquiera de sus marcas (Peugeot, Citroën, DS y Opel/Vauxhal) tendrán una versión completamente eléctrica o híbrida, añadiendo, además, que en solo dos años lanzarán siete nuevos vehículos eléctricos.

230


A pesar de seguir siendo la fábrica estrella del grupo PSA, con una plantilla de 5.500 personas, la planta de Vigo experimentó en 2018 un descenso de la producción de un 8%, hasta los 402.700 vehículos, como consecuencia de la caída de las ventas de uno de los modelos que se producen en la factoría gallega, el Citroën C-Elysee. A esto, hay que añadir los parones que se produjeron para poder adaptar las líneas de producción a los nuevos modelos Citroën Berlingo, Peugeot Rifter, Peugeot 208 y Opel Combo. El Opel Combo es el primer vehículo Opel fabricado en Vigo y se empezará a producir en 2019. La asignación de este modelo permitirá la puesta en marcha de un cuarto equipo de trabajo constituido por 900 personas. Además, la colaboración de PSA con Toyota permitirá a la planta de Vigo no solo fabricar el actual Toyota K9, sino también el nuevo Toyota Lite Ace enchufable para el año 2020. En 2021 llegarán las versiones eléctricas de la Citroën Berlingo, Peugeot Rifter, Opel Combo y el SUV Peugeot 208. Por su parte, la otra fábrica del grupo francés, adquirida en 2017 por la compra de la marca Opel, está situada en Figueruelas y produjo en 2018 un total de 447.514 unidades, lo que supone un ascenso del 17% respecto al año precedente. En noviembre de 2018, esta factoría, la segunda en volumen de España tras Martorell, superó su récord de producción mensual con 48.512 unidades de sus modelos Opel Corsa, Opel Crossland X y Opel Mokka, además del modelo Citroën C3 Aircross. Asimismo, estas instalaciones fueron las beneficiarias de la asignación del nuevo modelo Opel Corsa y también de su variante eléctrica, eCorsa. Se espera que se siga el mismo camino con el Opel Mokka X, que, actualmente, nace en esta fábrica y cuya segunda generación llegará en 2020 bajo el nombre eMokka X. Sin embargo, la plantilla –que ronda 6.900 personas– estará sujeta a un procedimiento de ERE de extinción de contrato a 270 personas. La planta del grupo PSA de Villaverde, Madrid, que ha recibido inversiones de 230 millones de euros, tiene condicionada su supervivencia a la fabricación en exclusiva mundial del modelo Citroen Cactus C4 en exclusiva mundial. A esta cifra hay que sumar un importe de 144 millones de euros de inversión adicional para adaptar la fábrica a la producción del nuevo modelo C4, 100% eléctrico, que comenzará en 2020. Adicionalmente, las instalaciones de Villaverde están a la espera de que le asignen algún modelo eléctrico de la marca Opel. La plantilla de esta fábrica es de 950 personas y, desde

231


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

2017, tiene vigente un ERTE para 431 personas hasta 2020, que podría ser rescindido gracias a la entrada de los nuevos modelos asignados. El fabricante italiano Iveco, perteneciente al conglomerado italiano CNH Industrial, suma unas inversiones superiores a los 540 millones de euros entre 2012 y 2018, distribuidas entre las dos plantas que el grupo italiano tiene en Valladolid y Madrid. Estas instalaciones continúan siendo las mejores plantas del grupo CNH Industrial en términos de calidad, protección medioambiental, seguridad e innovación en los procesos de producción, lo que los lleva a tener una cuota de mercado del 15%.

La planta de Valladolid ha sido reconocida como un referente por su alto nivel de excelencia en producción y por el trabajo realizado para posicionarla como una referencia en la transformación hacia la Industria 4.0. Cuenta con una plantilla de más de 1.100 personas y fabrica en sus instalaciones el modelo Daily, perteneciente al segmento de 3 a 7,49 toneladas, que es uno de los comerciales medianos más demandados del continente europeo. También se encargará de ensamblar el nuevo modelo de este vehículo comercial, que establece nuevos estándares que supondrán un avance importante en la conducción autónoma y en la mejora de sus sistemas de seguridad, siendo el primer vehículo de su segmento en cumplir con los estándares de emisiones Euro 6D/Temp. Desde las instalaciones vallisoletanas salen también las variantes furgón, combi y chasis, que en total sumaron 25.000 unidades en 2018, 2.000 ejemplares más que en 2017. Asimismo, en Valladolid se fabrica el Eurocargo para 7,5-16 toneladas, el Stralis y el Trakker, para el segmento superior a 16 toneladas. La otra planta de Iveco, en Madrid, emplea a más de 2.500 personas y es la única en España que fabrica vehículos industriales pesados, como el Stralis –que fabrica en exclusiva en todas sus versiones–, el Trakker y vehículos especiales (GNC y de uso militar). En 2018, estas instalaciones alcanzaron una producción de 18.495 vehículos, frente a 27.058 unidades en 2017. Esta disminución ha provocado que se hayan aplicado varios procedimientos de ERTE en 2019. Iveco España Madrid alberga, además, líneas de producción y un centro de I+D para los vehículos pesados de la marca.

El italiano Iveco suma unas inversiones de 540 millones de euros entre 2012 y 2018

232

La planta alavesa de Mercedes-Benz, inaugurada en 1957 e integrada en el Grupo Daimler, ha pasado de registrar unas cifras récord en 2017 a un retroceso en su producción de un 1,4% en 2018, con un total de 148.000 vehículos fabricados. La planta da empleo a un total de 5.000 personas y ensambla cuatro modelos: la lujosa Clase V, el vehículo comercial Vito, la autocaravana Marco Polo y la nueva versión eléctrica eVito, que parece que, en principio, será el único modelo eléctrico de la marca que será fabricado en España. La mayor parte de la producción de la planta alavesa se destina a la exportación, siendo Alemania el destino principal de los cuatro modelos que se fabrican. En 2018 sufrió el impacto de la caída en ventas de los vehículos diésel en toda Europa y obligó a cerrar las líneas de producción durante 14 días. Además, el grupo tiene una planta en Sámano (Cantabria), donde se producen autobuses.


03 Matriculación de vehículos

Como viene siendo habitual en los últimos años, el mercado del automóvil cerró el pasado ejercicio en España con un balance mejor de lo previsto por los grandes fabricantes. La debilidad del mercado interno, la incertidumbre existente por la entrada en vigor en septiembre de los nuevos test de emisiones (WLTP) y la nueva tributación fiscal sobre los vehículos diésel hacían pronosticar un cambio de tendencia en el número de matriculaciones.

superaron el 40%, y se justifican al ser el último mes previo a la entrada de la nueva normativa de WLTP. Pese a todo ello, se trata del avance más bajo desde 2013 y, aun así, los fabricantes dan por bueno el resultado, en un contexto marcado por las mencionadas incertidumbres, ya que los tres grandes compradores de turismos en España (particulares, concesionarios y alquiler) han crecido, aunque con ciertos matices. Hay que destacar que, en un contexto en el que la edad media del parque móvil supera ya los 12,5 años, la venta del canal de particulares continúa con su senda de enfriamiento, al haber crecido durante 2018 un 3,7% (4,4% para el periodo 2017/2016 y 6,7% para el periodo 2016/2015), hasta los 663.010 vehículos entregados. Como lectura positiva vemos el elevado potencial de crecimiento que sigue ofreciendo este canal, que necesita estímulos que ayuden a modernizar los vehículos actualmente en circulación. Los incrementos en el número de matriculaciones fueron aún mayores entre las empresas, y esto compensó la débil evolución del canal de particulares.

3.1. Turismos En estas circunstancias, el mercado doméstico registró un hecho solo ocurrido en 2012, pero sin más precedentes en la historia reciente: acumular cuatro meses consecutivos de caídas en el número de matriculaciones. Pese a ello, 2018 cerró con un incremento de las matriculaciones del 7,1%, alcanzando los 1,32 millones de turismos matriculados, y donde tienen especial relevancia las cifras registradas en agosto de 2018, que

Dic

Jan

Feb

2017

Mar

Apr

Jul

Aug

Sep

Oct

Nov

-3,5%

-12,6%

Jun

-6,6%

May

-17,0%

8,0%

19,3% 7,2%

2018 1.321.438

14,9%

2017 1.234.932

2,1%

6,3%

20,3%

+7,0%

13,0%

EN EL AÑO

48,7%

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TURISMOS PARA PARTICULARES

Dic

2018

Fuente: ANFAC y www.cincodias.com

233


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

MATRICULACIONES DE TURISMOS. ABRIL 2019 Canal

Abr 2019

Abr 2018

% 19 / 18

Acum. 2019

Acum. 2018

% 2019 / 2018

Particular

45.053

54.459

-17,3%

190.552

214.316

-11,1%

Empresa

36.421

32.132

13,3%

138.707

133.620

3,8%

Alquilador

37.943

29.842

27,1%

107.069

108.813

-1,6%

Total

119.417

116.433

2,6%

436.328

456.749

-4,5%

Fuente: Faconauto y Anfac

De esta manera, el canal de empresas cerró el conjunto del año con una subida del 13,6% (420.651 unidades), y, por su parte, los alquiladores crecieron un 5,7%, hasta las 237.777 unidades. Tras siete meses consecutivos de descensos en las matriculaciones, abril de 2019 se ha cerrado con un ascenso del 2,6% gracias al impulso de la demanda, favorecida por la Semana Santa. Sin embargo, el acumulado desde enero de 2019 contabiliza un descenso del 4,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar los 436.328 turismos matriculados. En este dato destacan, por un lado, el canal particular, que debiendo ser el más importante y el que impulsa la demanda, continúa con cifras negativas, al acumular un descenso del 11,1%, hasta los 190.552 turismos matriculados. Por otro lado, el canal empresa acumula un incremento del 3,8%, mientras que el canal alquilador desciende un 1,6%. Las perspectivas económicas, así como la ausencia de planes que fomenten la renovación de una flota cada vez de mayor antigüedad, están provocando que el canal de particulares siga sufriendo de manera continuada un freno en el número de matriculaciones. Si se analizan las matriculaciones de turismos por tipo de carburante, la proporción de vehículos diésel frente a los de gasolina cayó en 2018 hasta su nivel más bajo desde el año 1996, cuando este tipo de coches representaba el 33,2% del total, frente al 66,8% de gasolina. Así, el pasado año, el 35,8% de los coches entregados estaban impulsados por motores diésel, lo que supone una caída de 17 puntos en solo doce meses. Mientras, el resto de las matriculaciones fueron de vehículos gasolina (57,5%) e híbridos y eléctricos (6,6%). Es de destacar que la cifra de matriculaciones de estos últimos alcanzó las 21.181 unidades en 2018, lo que supone un incremento del 62,6% en comparación con las 13.021 unidades que se entregaron el año anterior.

234

En esta línea de fuertes crecimientos, los vehículos electrificados, híbridos y de gas suman, desde enero hasta abril de 2019, un total de 44.069 vehículos matriculados, lo que implica un incremento del 45,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

3.2. Vehículos comerciales Si ponemos la atención en la matriculación de vehículos comerciales, en 2018, sus ventas crecieron un 7,7%, hasta las 214.207 unidades. Esta tendencia de crecimiento se mantiene en 2019, de manera que, desde enero hasta abril, el número de vehículos comerciales matriculados ha vuelto a experimentar un crecimiento del 5,1% respecto al ejercicio anterior, sumando 74.851 unidades matriculadas.

3.3. Matriculaciones por marcas y modelos Si se analizan las matriculaciones producidas en España durante 2018 en función de las marcas y modelos más vendidos, SEAT ha saltado al primer puesto como la marca más vendida. El total de turismos vendidos por SEAT se sitúa en 107.328 unidades vendidas (94.515 unidades el año anterior), siendo sus modelos León e Ibiza los líderes de ventas por segundo año consecutivo. En segundo lugar, se encuentra Volkswagen, con un total de 102.954 unidades vendidas (89.636 unidades en el año anterior), con los modelos VW Polo y Golf en el séptimo y octavo puesto, también por segundo año consecutivo. Cierra el ranking Peugeot, que ascendió un puesto, hasta situarse en la tercera posición, con un total de 98.914 unidades matriculadas, siendo el modelo 3008 el más comercializado.


MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS. DICIEMBRE DE 2018 Derivados, Furgonetas y Pick-up Derivados de turismo Furgonetas Pick-up

Diciembre 2018

% 2018 / 2017

Acum. 2018

% 2018 / 2017

92

-23,3%

1.147

-15,2%

10.243

8,3%

119.399

5,9%

881

22,7%

10.675

31,4%

Total Derivados, Furgonetas y Pick-up

11.216

8,9%

131.211

7,3%

Furgones y Camiones / Chasis Ligeros

Diciembre 2018

% 2018 / 2017

Acum. 2018

% 2018 / 2017

Comerciales ligeros <2,8 Tn.

1.567

19,3%

18.446

2,5%

Furgon/combi >=2,8 <=3,5

4.357

10,7%

55.158

8.8%

Camión/Chasis Cabina>=2,8 <=3,5 Tn.

677

1,5%

9.382

18,9%

Total Fg/Ch Ligeros

6.601

11,6%

82.968

8,4%

Total Comerciales ligeros

17.817

9,9%

214.207

7,7%

Fuente: Faconauto y Anfac

MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS. ENERO-ABRIL DE 2019 Enero - Abril 2019 Canal

2018 Unidades

Peso

% 2019 / 2018

Unidades

Peso

Autónomo

23.441

31,3%

22.321

31,3%

5,0%

Empresa

38.677

51,7%

38.429

53,9%

0,6%

Alquilador

12.733

17,0%

10.502

14,7%

21,2%

Total

74.851

100,0%

71.252

100,0%

5,1%

Fuente: Faconauto y Anfac

TURISMOS MÁS VENDIDOS EN UNIDADES EN 2018 Por marcas

Por modelos

Seat

107.328

Seat León

34.897

Volkswagen

102.954

Seta Ibiza

31.392

Peugeot

98.914

Nissan Qashai

31.287

Renault

96.198

Dacia Sandero

31.130

Opel

79.755

Renault Mégane

29.082

Toyota

71.267

Renault Clio

28.859

Citroën

68.917

Volkswagen Polo

28.173

Kia

67.786

Volkswagen Golf

27.090

Hyundai

64.573

Citroën C4

26.193

Ford

63.301

Peugeot 3008

22.870

Fuente: ANFAC

235


04 Concesionarios

Con una facturación que se incrementó en un 44% durante el año 2018, los concesionarios han realizado ventas por importe de 46.240 millones de euros, de los cuales 34.467 millones provienen de la venta de coches nuevos, 6.810 de la de usados y 4.963 a los trabajos de posventa. Hay que destacar este sector como motor clave en el impulso económico del país, al representar el 3,2% del PIB español. A pesar de aumentar la facturación, el sector sufrió un ligero descenso sobre su rentabilidad, como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva norma de WLTP en septiembre de 2018. Si bien esta norma impulsó la salida de vehículos –especialmente en agosto–, mediante el adelanto de operaciones y automatriculaciones. Sin embargo, esta necesidad de dar salida a vehículos que quedarían obsoletos con la nueva norma WLTP llevó a los concesionarios a aplicar elevados descuentos que perjudicaron e impactaron negativamente sobre los márgenes comerciales. Si a lo mencionado anteriormente, se añade el aumento de las matriculaciones en el canal de ventas a empresas y la bajada del de clientes particulares, da como resultado un deterioro sobre el mix de rentabilidad de los concesionarios. De manera que, durante 2018, el sector redujo su rentabilidad hasta el 1,76%, frente a la rentabilidad alcanzada en 2017 del 1,9%. Desde hace varios años la opinión mayoritaria de los ejecutivos del sector sostiene que, o bien el sector se adapta a las nuevas condiciones del mercado, o bien desaparecerán en torno al 30%-50% de los concesionarios actuales hasta 2025. En base a estas opiniones, el sector de concesionarios se encuentra en un marco de elevada incertidumbre y, para afrontarlo, deberá enfrentarse a un proceso de transformación y modernización que requiere importantes sumas de dinero –que estiman cercanas a 2.000 millones de euros– en los dos próximos años, y que permitiría al sector crear 21.000 puestos de trabajo hasta 2022.

236


05 Fabricación de componentes de automoción

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN. 2013-2018 Exportación ( 4.427 M€) 35 30

26%

25

2013

2014

19.510

10

18.897

15

17.602

20

16.988

Del total de la facturación del sector, 15.755 millones de euros pertenecen a las ventas en el mercado doméstico. De estas ventas nacionales, 10.270 millones se corresponden con el suministro de componentes y equipos a los fabricantes de vehículos –descendiendo un 5,9% respecto a 2017–, y 5.485 millones de euros provienen del mercado de recambios, lo que supuso un incremento del 3,2% respecto al ejercicio anterior.

2015

2016

21.415

La facturación del sector de componentes de automoción se ha incrementado un 2,6% respecto a 2017, alcanzando la cifra de 37.170 millones de euros. Mantener estas cifras de crecimiento pone en valor la competitividad de un sector que invierte en I+D+i 1.545 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al ejercicio anterior, para conseguir ser el socio estratégico de los fabricantes de automoción.

Por otro lado, en el ámbito de las exportaciones, los fabricantes de componentes y equipos han establecido una nueva cifra récord en 2018. Las ventas al exterior se han incrementado en un 7% respecto a 2017, alcanzado la cifra de 21.415 millones de euros. Esto supone que el 57,6% del negocio se generó fuera de nuestras fronteras. Destacan las oportunidades en países como Méjico e Irán.

20.015

Otro año más, hay que destacar, dentro de la industria automotriz española, la importancia del sector que se dedica a la fabricación de componentes. Continúa siendo un área generadora de empleo y de cifras récord en exportación, a pesar de que los datos de 2018 se podrían interpretar como un parón en la cifra de ventas que en años anteriores crecían en torno al 7%.

5

2017

2018

Fuente: Sernauto

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DE COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN. 2013-2018 Facturación ( 9.150 M€)

33.239

20

29.723

25

28.020

30

32.964

35

2015

2016

36.239

32%

37.170

40

Como se mencionaba anteriormente, gracias al crecimiento de la facturación y de la buena cifra de exportación, los fabricantes de automoción han generado 5.000 nuevos puestos de trabajo en 2018, hasta llegar a los 230.100 empleos directos y 372.800 indirectos.

15 10

2013

2014

2017

2018

Fuente: Sernauto

237


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN. 2013-2018 En número de personas 39.160 empleos generados 250

190.940

196.580

190 170

230.100

224.720

204.170

210

211.800

20%

230

150

2013

2014

2015

2016

2017

2018

El principal destino de las exportaciones continúa siendo la Unión Europea, que acapara el 71,3% de las ventas al exterior, principalmente Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido e Italia. En busca de la no dependencia del mercado europeo, el sector de componentes de automoción tiene a Marruecos como principal destino de sus exportaciones, con una cuota del 4,3%, llegando hasta unas ventas de 913 millones de euros. En España, algunas de las compañías españolas líderes en esta área son Fagor Ederlan, Gestamp, Grupo Antolín y CIE Automotive. Fagor Ederlan lleva más de 40 años de relación comercial con constructores como Renault, Volkswagen o Daimler. Este último, le ha nombrado socio estratégico

Fuente: Sernauto

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PROVEEDORES DE AUTOMOCIÓN 2018 Top 10 países destino (tomando UE como bloque) 10. RUSIA 211 M€ (1%)

1. UE 15.257 M€ (71,3%) 7. TURQUIA 370 M€ (1,7%)

3. EEUU 868 M€ (4,1%)

6. MÉXICO 414 M€ (1,9%)

2. MARRUECOS 913 M€ (4,3%)

4. CHINA 618 M€ (2,9%) 5. ARGELIA 583 M€ (2,7%)

9. SUDÁFRICA 224 M€ (1%) %Cuota de mercado *Otros paises= 7,7% Fuente: Taric, SERNAUTO

238

8. JAPÓN 296 M€ (1,4%)


en 2018, por ser especialista en aplicaciones de Chassis y Powertrain y uno de los proveedores clave de componentes de eje. Fagor Ederlan es un proveedor global y experto en la cadena de valor completa del producto. Cuenta con 20 plantas y tiene alianzas productivas en las principales regiones del sector, como Europa, Mercosur, Asia y Nafta. Su actividad se centra en Chassis (freno y suspensión) y Powertrain (transmisión y motor) y ofrece soluciones integrales al mercado en todas las líneas de producto. Para desarrollar esta actividad cuenta con una plantilla de más de 3.600 profesionales y está integrado en la Corporación Mondragón. Sus principales clientes son los fabricantes de vehículos más importantes y proveedores Tier 1 (es decir, aquellos fabricantes de sistemas, subsistemas y componentes que, por lo general, están completamente terminados y que disponen de alta tecnología que suministran directamente al fabricante de vehículos). Otro de los agentes más importantes es el grupo vasco Gestamp, que ha pasado de ser un pequeño suministrador local de estampación a una compañía de carácter global que cotiza en la Bolsa de Madrid, con una capitalización bursátil de alrededor de 3.000 millones de euros. Durante 2018, la corporación ha añadido seis nuevas plantas y cuenta actualmente con cuatro plantas en construcción (EE.UU., México, Eslovaquia y Marruecos). Estas fábricas, unidas a las que Gestamp tiene en 21 países en todo el mundo, emplean a 38.800 personas. El grupo abarca todos los procesos de la fabricación de los componentes de automoción, de manera que cubre toda la cadena de valor: desde la creación de prensas y troqueles, hasta la fabricación y acabado del producto.

todos los modelos de la nueva plataforma de vehículos eléctricos de Volkswagen en Europa, a gran parte de los coches eléctricos que llegarán a China y al coche eléctrico que Ford tiene previsto producir en México para todo el mundo. Además, en 2018, la empresa española inauguró las plantas chinas de Guangzhou, especializada en iluminación, y de Shanyang, además de la planta estadounidense de Shelby. Por último, CIE Automotive, que opera como Tier 2 (que son aquellos fabricantes de sistemas, subsistemas y componentes con alta tecnología para su montaje en sistemas o subsistemas de los TIER-1) en la industria de la automoción, fabrica piezas para todas las partes del vehículo, como motor, transmisión, chásis, dirección, interiores, exteriores, etc. El grupo vasco cotiza en el Ibex 35 desde junio de 2018 y tiene una capitalización bursátil de más de 3.000 millones de euros. A cierre de 2018, facturó un total de 3.207 millones de euros (+6,6%) y obtuvo un beneficio neto de 437 millones de euros.

El grupo familiar Grupo Antolín es otro actor clave en el área de los fabricantes de componentes de automoción en España. Es uno de los mayores productores mundiales de interiores para vehículos y está especializado en techos, puertas, asientos iluminación y paneles de instrumentos. Antolín tiene en marcha el mayor programa de lanzamientos, que reforzará su posición entre los mayores fabricantes de componentes para el interior de los vehículos a nivel mundial. El plan de inversiones acumula 1.200 millones de euros entre 2017 y 2018 y en él destacan los programas de producción para 32 modelos eléctricos (21 de ellos no han llegado todavía al mercado). Por ejemplo, Grupo Antolín suministrará a

239


Sector automoción 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones y perspectivas El sector de automoción español cerró el año 2018 con unos datos que, siendo mejores de lo esperado tanto en producción como en matriculación, se encuentran en un punto de inflexión muy significativo. La evolución del sector dependerá de las decisiones que se tomen para seguir considerándolo uno de los más importantes para el país y, sobre todo, para mantener la viabilidad y continuidad de una estructura empresarial que, entre empleos directos e indirectos, da trabajo a millones de personas. Anfac, que en los últimos años se había puesto como meta alcanzar una producción de tres millones de unidades anuales, mantiene unas expectativas prudentes para el sector en el año 2019. A nivel internacional, hay que prestar especial atención a la situación económica de los países europeos. A nivel nacional, se espera una recuperación, en la medida en que la evolución de las matriculaciones en el canal de particulares mejore. Para ello, las asociaciones del sector reclaman a la administración el diseño de un plan que impulse la demanda. Que hoy España sea el noveno productor mundial de vehículos y el segundo más importante en Europa después de Alemania es resultado de las medidas tomadas a nivel laboral –con costes salariales inferiores a la media–, así como de una mayor flexibilidad laboral para poder adaptar las fábricas a la oferta y demanda. Esto ha permitido dibujar un escenario ideal para que los grandes grupos constructores con instalaciones en España inyectaran a las fábricas inversiones de manera recurrente. Dichas inversiones han permitido mejorar su productividad por medio no solo de una mejor cualificación de los empleados, sino también de una mayor robotización, que ha posibilitado situar a las fábricas españolas en la vanguardia tecnológica. Además, la optimización de las capacidades de las instalaciones españolas ha proporcionado la asignación de tal número de modelos, que el 80% de los vehículos “made in Spain” son exportados a miles de países. Desde este punto de partida, el sector tiene que dar un paso adelante hacia un nuevo concepto de vehículo híbrido enchufable, eléctrico 100% y demás variantes destinadas a una menor contaminación, apoyado por decisiones gubernamentales. En este marco, si las grandes marcas constructoras no quieren perder su parte de pastel, deben continuar con un intenso plan de inversiones destinadas a la transformación de las plataformas tradicionales en otras que permitan fabricar y desarrollar vehículos eléctricos y derivados. Sin embargo, para ello el Gobierno ha de actuar como un agente clave que ayude a esta transformación.

240


No podemos olvidar que el no disponer de una marca de fabricación española hace estar a la automoción española más expuesta a la deslocalización, de manera que se han de tomar las medidas necesarias para evitar esta situación. Y en esta línea, además, hay que destacar que el vehículo enchufable requiere de un menor número de piezas de ensamblaje y, por tanto, de menos horas de fabricación por vehículo, lo que implica un posible riesgo de pérdida de empleo. Sin embargo, donde hay un problema hay una oportunidad, de manera que, para compensar esa posible pérdida de plantilla, se pueden crear decenas de empleos con la fabricación de baterías, que son el elemento clave del nuevo concepto y que ofrecen un elevado potencial de desarrollo. A partir de aquí, hay numerosos elementos que están provocando incertidumbre en el sector: el proceso del Brexit negociado o no; la guerra comercial, iniciada por Trump y a la que el resto de países ha respondido de igual manera; las perspectivas económicas globales, especialmente la española, y las perspectivas económicas de países como Alemania, Reino Unido y Francia como mercados más importantes de los vehículos ensamblados en las fábricas españolas.

241



20 19 TEXTIL INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

La moda se enfrenta al reto de la economía circular en un contexto de fuertes cambios España continúa siendo una potencia en la industria de la moda, que tiene un peso en el PIB nacional del 2,9% y supone el 4,3% del empleo. Sin embargo, en 2018 se observa una desaceleración de la producción y de las ventas de la industria textil y de la confección, en un contexto de fuerte competencia internacional y cambios de hábitos de los consumidores, con una fuerte polarización de las marcas y donde las ventas de moda a través de la web suponen ya el 7,4% de la facturación del sector. El mercado se enfrenta al reto de adaptarse a las exigencias de la economía circular.

244


Síntesis del sector

España se mantiene como uno de los principales jugadores del sector textil a nivel global. Por exportaciones, España ocupa el quinto lugar en Europa. En 2018 el número de ocupados en la industria del textil, la confección y el calzado fue de 157.500 personas (-11,4%). Su contribución al PIB es del 2,9% y, además, aporta el 13,2% al PIB del comercio y el 5,1% al PIB de la industria en España. El sector representa el 4,3% del empleo, el 18,9% en el comercio y el 8,1% en la industria. En la industria textil el valor de la producción ha crecido un 0,8%, hasta los 5.900 millones de euros. En la industria de la confección la producción ha disminuido un 0,2%, hasta los 4.735 millones de euros. En 2018, las ventas del comercio textil han disminuido un 2,27%, hasta los 17.686 millones de euros. Las cadenas especializadas son las que mayor crecimiento en facturación han experimentado, lo que les permite concentrar el 33,9% del valor total. Los outlets continúan reforzando su presencia en España a través de nuevas aperturas y reformas de los ya existentes, alcanzando una cuota del 15,1%. Las ventas de moda a través de la red representaron el 7,4% de la facturación del sector. El Observatorio Sectorial DBK prevé un aumento de la producción de la industria textil en torno al 1%, mientras que en la confección pronostica un descenso del 1,5% y un aumento de la facturación del comercio minorista en torno al 1,1%. Las cadenas especializadas continuarán ganando cuota, destacando el fuerte incremento esperado de sus ventas a través de internet.

245


01 Características y evolución del sector

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS 2009-2018 TEXTIL, CONFECCIÓN Y CUERO Y CALZADO

2,8

-2,3 -5,2

-3,2 -5,8 -9,0

-6,2

En enero de 2018, los sectores textiles, confección, cuero y calzado sumaban 20.269 empresas, cifra que refleja el tercer crecimiento anual en el censo de empresas en los últimos 15 años, además de la mayor subida que se ha producido durante ese tiempo.

1,0

El sector aporta el 13,2% al PIB del comercio y el 5,1% al PIB de la industria en España. Además, representa el 4,3% del empleo, el 18,9% los puestos de trabajo en el comercio y el 8,1% del empleo en la industria.

1,5

Variación anual, En porcentaje Hasta 2019, CNAE93, a partir de 2010, CNAE 2010

-0,3

En la actualidad, el negocio de la moda –que engloba la industria textil confección y calzado– sigue jugando un papel muy importante en la economía española. De hecho, mantiene su peso con una aportación al PIB del 2,9%.

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Informe Económico de la Moda es España 2018 modaes.es

Como curiosidad, el 43,7% de las empresas no tiene asalariados, el 41,8% emplea entre 1 y 9 personas, el 1,4% emplea entre 50 y 199 trabajadores y solo el 0,2% del tejido empresarial tiene más de 200 empleados. La evolución del número de ocupados en España contrasta con la del año pasado, cuando se elevó un 7%. En este sentido, el número de ocupados en la industria del textil, la confección y el calzado en el país se situó en 157.500 personas a cierre de 2018, lo que supuso una caída del 11,4%. Se trata del primer año que el empleo cierra en negativo desde 2013, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

246


EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE OCUPADOS DE LA INDUSTRIA DE LA MODA ESPAÑOLA Número de empleados en los sectores del textil, la confección y el calzado

120.000

157.500

142.700

140.000

166.100

160.000

177.800

180.000

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2015

2016

2017

2018

Fuente: modaes.es

Por subsectores, la industria española de la confección fue la que más empleo destruyó en 2018. El sector cerró el año con 47.600 ocupados, frente a los 59.900 de 2017, un 20% menos. La industria textil, el subsector menos intensivo en mano de obra, se convierte

así en el segundo mayor empleador de la moda, con 48.900 ocupados, un 3,7% menos que el año anterior. En la industria de cuero y el calzado, por su parte, el número de ocupados cayó un 9%, hasta situarse en 61.000 personas.

EVOLUCIÓN DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE LA MODA EN ESPAÑA En miles de personas, a cuarto trimestre de cada año 70 65 60 55 50 45 40 2008

Calzado

2009

2010

Textil

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Confección

Fuente: modaes.es

247


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

La moda aporta el 8,8% a las exportaciones españolas. De hecho, por exportaciones ocupa la quinta posición en Europa y es la sexta por importaciones.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE MODA Exportaciones (millones de €) País

Posición

2018

Alemania

1

33.830,58

Francia

2

22.623,11

Italia

3

15.975,03

Reino Unido

4

15.528,06

España

5

TOTAL

11,163,06 172.308,92

Los valores para exportaciones son FOB y para importaciones CIF. Fuente: ICEX - Eurostacom - Ranking por paises

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE MODA Importaciones (millones de €) País

Posición

2018

Alemania

1

31.478,63

Italia

2

22.523,84

Países Bajos

3

15.314,30

Bélgica

4

13.374,70

Francia

5

12.668,10

España

6

TOTAL Los valores para exportaciones son FOB y para importaciones CIF. Fuente: ICEX - Eurostacom - Ranking por paises

248

12.148,64 155.342,92


BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR TEXTIL (MILES DE EUROS) Año

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Cobertura (%)

2018

20.694.046,80

25.542.376,16

-4.848.329,36

81,02

Fuente: ICEX Nota: Los datos se han obtenido siguiendo la codificación CNAE (Desde 13 a 15)

Balanza Comercial de España en el Sector Textil 2000 - 2018 30M

20M

10M

0M 2002 Saldo: 1.211.002,24 -10M 2000

2001

2002

Exportaciones

2003

2004

2005

Importaciones

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Saldo

Fuente: IDEPA

RANKING DE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ESPAÑA EN EL SECTOR TEXTIL (MILES DE EUROS) País

2018

Francia

2.961.284,02

Italia

2.266.472,66

Portugal

1.816.507,08

Alemania

1.314.810,20

Reino Unido

1.177.386,64

Marruecos

1.174.452,55

Polonia

857.337,96

Estados Unidos

756.619,09

China

577.361,20

Paises Bajos

515.652,07

Subtotal

13.417.883,45

TOTAL

20.694.046,80

Fuente: ICEX

A pesar de su importante capacidad exportadora, el sector textil muestra un saldo comercial deficitario, manteniéndose como principales países de destino Francia, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido. Dentro de los productos textiles exportados, destaca el de “Confección de otras prendas de vestir exteriores”, que representó un 31,25% del total en 2018.

El textil muestra un saldo comercial deficitario, pese a su capacidad exportadora

249


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

RANKING DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ESPAÑA EN EL SECTOR TEXTIL (MILES DE EUROS) Producto

2018

Confección de otras prendas de vestir exteriores

6.466.322,92

Confección de ropa interior

2.966.207,88

Fabricación de calzado

2.759.960,03

Confección de otras prendas de vestir y accesorios

1.462.041,44

Fabricación de tejidos textiles

1.411.542,61

Confección de otras prendas de vestir de punto

1.352.794,02

Fabricación de artículos de marroquinería, viaje y de guarnicionería y talabartería

1.040.636,72

Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir

846.608,33

Preparación, curtido y acabado del cuero, preparación y teñido de pieles

523.613,35

Fabricación de otros productos textiles de uso técnico e industrial

400.355,15

Subtotal

19.230.082,44

TOTAL

20.694.046,80

Fuente: ICEX

RANKING DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ESPAÑA EN EL SECTOR TEXTIL (MILES DE EUROS) Producto

2018

Confección de otras prendas de vestir exteriores

7.950.962,03

Confección de ropa interior

4.202.814,84

Fabricación de calzado

3.079.714,49

Confección de otras prendas de vestir y accesorios

2.059.544,12

Confección de otras prendas de vestir de punto

1.795.431,50

Fabricación de artículos de marroquinería, viaje y de guarnicionería y talabartería

1.508.930,21

Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir

1.352.127,11

Fabricación de tejidos textiles

1.125.766,10

Preparación, curtido y acabado del cuero, preparación y teñido de pieles

469.024,10

Fabricación de otros productos textiles de uso técnico e industrial

334.447,75

Subtotal

23.878.762,27

TOTAL

25.542.376,16

Fuente: ICEX

250


RANKING DE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ESPAÑA EN EL SECTOR TEXTIL (MILES DE EUROS) País China

2018 5.940.021,96

Turquía

2.714.223,62

Bangladesh

2.696.567,84

Marruecos

2.010.548,95

Italia

1.934.286,10

India

1.200.369,19

Francia

1.030.934,60

Portugal

930.683,93

Vietnam

859,989,14

Camboya

840.757,47

Subtotal

20.158.382,80

TOTAL

25.542.376,16

Fuente: ICEX

Del mismo modo, fueron las prendas de vestir exteriores el principal producto de las importaciones textiles en 2018, copando en este caso un 31,13%. Los principales países de origen son China, Bangladesh y Turquía. Las comunidades autónomas más importantes para el sector en términos de empleo, número de empresas y facturación agregada son las siguientes: Comunidad Valenciana Es la más importante por la gran concentración de empresas de la industria del calzado, especialmente en Elche, Elda y Petrer. Operan 4.963 empresas, número que implica un aumento del 1,7% tras dos años de descensos, de las cuales el 52,1% corresponde a cuero y calzado, el 29,1% a la industria textil y el resto a confección. Cataluña Sigue siendo la cuna de la industria textil en España, es la primera comunidad autónoma con mayor cifra de negocio y la segunda por número de empresas después de la Comunidad Valenciana, a pesar de que la deslocalización le ha afectado considerablemente. En ella operan 4.465 empresas, el 54,8% de las cuales se dedican a la confección, el 40,3% a la industria textil y el resto al

Los principales países de origen son China, Bangladesh y Turquía

251


cuero y calzado. Señalar que en Cataluña se ubican las plataformas logísticas del Grupo Inditex para Massimo Dutti, Bershka, Oysho y Stradivarius. Galicia Continúa dominada por la industria de la confección ya que, si bien en total operan 1.253 empresas, el 62,3% corresponden a este ramo, el 33,9% a la industria textil y el resto es cuero y calzado. Cabe destacar que se mantiene como la comunidad más importante por número de trabajadores. Sus ventas al exterior han crecido por tercer ejercicio consecutivo a doble dígito y, además de tener su sede el Grupo Inditex, también se encuentran allí ubicadas sus plataformas logísticas para Zara y Pull&Bear. Andalucía Tiene más empresas que Galicia dedicadas a la industria de la moda, pero no alcanza su número de ocupados en el sector. Cuenta con 2.319 empresas, de las cuales el 51,2% son de confección, el 32,6% están dedicadas a la industria textil y el resto a cuero y calzado. España, gracias al Grupo Inditex, con marcas como Zara, no solo ha revolucionado muchos de los paradigmas de este sector –desde la producción, la logística, la comercialización y la venta online–, sino que ha contribuido a convertir la moda low cost en tendencia. Es promotora del concepto de “lujo accesible” que tiene a grandes figuras públicas como ejemplo y referencia.

Otros importantes grupos como Tendam (antes Cortefiel) se están reinventando y aplicando nuevos modelos estratégicos. La batalla de la calidad está prácticamente ganada para las empresas españolas, pero ante ellas se abre un reto aún más difícil: el de la eficiencia. Sin ella, es muy difícil competir con los países emergentes, fuertes en economías de escala y con enormes mercados potenciales en su interior. Por otro lado, algunas de las marcas textiles españolas que influencers, bloggers y expertos en moda señalan como las de más potencial son Mi&Co, Yellow and Stone, Masscob, PepaLoves, Cortana, Kling y Brownie, entre otras. La producción mundial se mantiene concentrada en Asia. Un conglomerado de países emergentes, tutelados por China, han hecho del sector textil uno de sus mayores motores de progreso. Indonesia, Pakistán, Bangladesh, India, Filipinas y Vietnam trabajan esencialmente para Occidente. La eficiencia operativa y la logística se han convertido en la clave del éxito en un sector en el que las réplicas requieren cada vez de menos tiempo para aparecer en los mercados. En España el sector todavía va haciendo pequeños avances hacia la circularidad: se necesita profundizar más en los procesos de reutilización y reciclaje, se requiere de mayor compromiso y concienciación y una mayor colaboración e innovación por parte de todos los actores implicados. En la cadena de valor ya se reciclan tejidos, regeneran fibras y maximizan recursos de producción, pero es necesaria una consolidación y mejora. De hecho, uno de los mayores retos al que se enfrenta el sector textil es la huella ambiental que deja una enorme producción. Los modernos tejidos, en su inmensa mayoría, son difícilmente reciclables. Las mezclas de tejidos naturales y químicos que vemos en las etiquetas de nuestras prendas son un verdadero problema y la solución pasa por una legislación mundial exigente respecto al tipo de tejidos que la industria textil debería emplear y el establecimiento de dinámicas de reciclaje que ya están implementando algunos de los principales operadores, como Inditex o H&M. En este sentido, la industria del fast fashion ha hecho que en apenas 15 años la producción de ropa en todo

252


el mundo se haya duplicado y su utilidad haya caído un 36% (el tiempo de uso que le damos a las prendas antes de tirarlas ha disminuido un 36%). En España, solo el 20% de las prendas se reciclan y, de ellas, el 70% acaba exportándose. Otro reto al que se enfrenta el sector es la existencia de una polarización en el consumo, ya que los consumidores optan por marcas de lujo o por marcas de precio. Es más, no tienen ningún problema para convivir con las dos. Las marcas intermedias, esas que prometen la mejor calidad al mejor precio y su utilidad en cualquier circunstancia sufren y desaparecen. Las empresas textiles se enfrentan a la disyuntiva de presentar su oferta, como en tantos otros sectores, en uno de los dos extremos y ser fieles y coherentes con ese posicionamiento. Por ello, muchas marcas de lujo han creado “segundas marcas” con el fin de ampliar, hacia abajo, sus públicos.

Por último, la ropa inteligente ha llegado para quedarse. Dotada de dispositivos, las prendas que portamos pueden convertirse en verdaderos consejeros y pueden emitir señales de alarma térmica o cambiar su aspecto si nuestra actividad aumenta. La ropa inteligente contará, además, con un poderoso aliado, el probador inteligente, que escaneará cada pliegue de nuestra anatomía, adecuando la prenda deseada como si se tratara de un guante.

1.1. El gasto en prendas de vestir En España, según el informe El sector textil en 2018 de EAE Business School, la media de gasto per cápita en ropa en 2018 fue de 429,3 euros. Si se añade el calzado, el gasto aumenta a 565,7 euros per cápita.

412,2

417,2

422,5

429,3

438,5

450,4

464,4

480,7

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019*

2020*

2021*

2022*

499

401,7

2011

400

396,1

2010

404,2

500

422,4

600

440,7

GASTO PER CÁPITA EN ROPA EN ESPAÑA (EN EUROS)

300 200 100 0 2012

2023*

*Previsión Fuente: Euromonitor

551,1

557

565,7

577,6

593,2

611,6

633,3

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019*

2020*

2021*

2022*

657,6

539,9

2012

523

527,4

2011

516,3

550,5

700 600

574,9

GASTO PER CÁPITA EN ROPA Y CALZADO EN ESPAÑA (EN EUROS)

500 400 300 200 100 0 2010

2023*

*Previsión Fuente: Euromonitor

253


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

GASTO EN ROPA EN ESPAÑA (EN MILLONES DE EUROS)

En España se destina un 4,4% del presupuesto familiar a la ropa, por delante de países como Finlandia, Bélgica o Dinamarca. De hecho, el gasto en prendas de vestir y calzado en España ha ido aumentando desde 2013, con un repunte en 2016 si la evolución se centra solo en la ropa.

GASTO EN ROPA Y CALZADO EN ESPAÑA (EN MILLONES DE EUROS)

2014

2015

31.864

2013

30.298

27.789

2012

29.063

27.228

20.000

26.315

25.000

27.069

30.000

2016

2017

2018

15.000 10.000 0

Fuente: Observatorio de moda española Fuente: EAE Business School

23.794

2014

22.621

2013

20.875

25.000

20.678

20.000

A nivel mundial, el gasto en prendas de vestir es liderado por cinco grandes países: China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón. La novedad la representa China, que a su condición de “fábrica textil del mundo” suma la de primer consumidor y primer mercado. Su proceso evolutivo ha ido desde fabricante de bajo coste a fabricante especializado, gracias a sus alianzas con partners occidentales, grandes marcas internacionales de reconocido prestigio, que habían trasladado su producción a este gigante asiático para hacer más competitiva su oferta y obtener mayores márgenes de beneficio.

20.060

25.000

27.797

30.000

20.700

Las comunidades autónomas que presentan un mayor gasto en prendas de vestir son Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana, que han alcanzado 5.912, 5.673, 4.464 y 3.400 millones de euros respectivamente, y concentran más del 60% del gasto del país.

2017

2018

10.000 5.000 0 2012

2015

2016

Fuente: Observatorio de moda española Fuente: EAE Business School

Según el estudio Imagen y Percepción del Fashion Retail en España, de la consultora Kantar Worldpanel, a nivel particular, el comprador de moda en España en 2018 es más exigente que hace tres años. Entre los principales motivos en la selección de una cadena de moda, los consumidores demandan una mayor capacidad de personalización, el cumplimiento de unos estándares de calidad en sus productos y disponibilidad de variedad de oferta y tallas. Eso sí, hay diferencias en los motivos de elección en función de la edad y el sexo del comprador. A mayor edad, los motivos vinculados a la búsqueda de precio, promociones y tendencias son sustituidos por la calidad, el servicio y las tallas. También en función del sexo, los hombres se enfocan en la calidad y el servicio, mientras que las mujeres buscan más la estética, la comodidad y que las prendas sienten bien. En consecuencia, a la hora de elegir una cadena de moda, las mujeres visitan y consideran el doble de opciones que los hombres. Sin embargo, no existe diferencia cuando se deciden por una: en ambos casos, el 20-22% de los compradores que consideran una cadena como opción de compra se acaban decidiendo por ella. Los compradores en España diferencian cuatro tipologías de cadenas, en función de los ítems de imagen que asocian a cada una de ellas. En cada uno de estos grupos se establecen distintas relaciones entre las cadenas. De esta

254


MAPA POSICIONAMIENTO ÍTEMS DE IMAGEN CADENAS DE MODA Precio Clásicas

Kiabi

Decathlon

Primark

C&A

El Corte Inglés

Lefties

H&M Cortefiel

Punto Roma

Zara Springfield

Adolfo Domínguez Massimo Dutti

Celio Mango

Inside Pull&Bear

Jack&Jones Benetton

Stradivarius

Mainstream

Fuente: Kantar Worldpanel

2018

New Yorker Pimkie

Jóvenes

Bershka

Análisis de correspondencia en base a los conocedores de las cadenas

forma, la definición de cada grupo está caracterizada por atributos muy distintos: • C adenas de precio: se les asocia una imagen de precios bajos, promociones y oferta completa. • C adenas clásicas: se diferencian por ser consideradas para gente más adulta, vestuario más formal, calidad y buen servicio. • C adenas juveniles: son vistas como cadenas para gente joven, ubicadas en centros comerciales y con ropa para vestir a diario y a la moda. • C adenas mainstream: son cadenas muy plurales, con variedad de estilos y complementos y un vínculo fuerte con sus clientes.

255


02 Industria textil

El valor de mercado, por su parte, muestra una tendencia ascendente en los últimos cuatro años, con un aumento del 0,3% para 2018, hasta los 5.595 millones de euros.

5.400

5.654 5.503

2017

2018

5.352

5.500

5.500

5.700 5,600

5.595

5.852

5.900 5.800

En 2018 el valor de la producción de la industria textil de cabecera ralentizó su crecimiento al 0,8%, hasta los 5.900 millones de euros, muy inferior al 3,5% del año anterior, ante un escenario de debilidad de precios y de ventas en España. Cabe destacar que la demanda de textiles técnicos siguió ganando peso en detrimento de los textiles para el hogar y la confección.

5.900

EVOLUCIÓN INDUSTRIA TEXTIL

5.580

El número de empresas en la industria textil de cabecera se mantuvo en los 3.600 y dio empleo a 48.900 trabajadores.

5.300 5.200 5..100 5.000 2015

Producción

2016

Mercado

Fuente: DBK

Las exportaciones de la industria textil fueron de 2.860 millones de euros (-1%), destacando el crecimiento de las ventas españolas en Marruecos (+2,3% en los once primeros meses de 2018), así como la disminución de las destinadas a Portugal (-1,9%), Alemania (-1,4) e Italia (-6,9%), a pesar de lo cual estos cuatro países representan el 53,9% del total exportado. En cuanto a las importaciones disminuyeron alrededor de un 2%, hasta los 2.555 millones de euros, concentrándose un 45,8% en China (-0,5%), Italia (-3,2%) y Alemania (-0,3%). De esta forma, la balanza comercial presentó un superávit de 305 millones de euros (+12%):

256


3.000

2.300 2.200

2.410

2.555

2.400

2.100 2015

Exportación

2016

Alemania, Italia y Portugal concentraron el 46% de las exportaciones y Turquía, Italia e India fueron los principales orígenes de las importaciones, con cuotas respectivas del 17,1%, 13,5% y 11,4%.

Fabricación de tejidos textiles 2.609

2.500

2.527

2.558

2.700 2.600

2.678

2.900 2.800

2.860

2.881

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (MILLONES DE EUROS)

2017

2018

Importación

Fuente: DBK

En este segmento los precios se han mantenido estables, con un crecimiento medio del 0,2%, lo que unido al encarecimiento de algunas materias primas, de los costes energéticos y de personal provocaron un estrechamiento de los márgenes de las empresas. Señalar que las fibras sintéticas aumentaron su precio en 2018, en línea con la evolución de la cotización del petróleo y sus derivados, a lo que se unió una subida del precio del algodón de alrededor del 4%. Dentro de la industria textil los sectores más importantes son los siguientes:

Las empresas de este sector se han visto afectadas por la entrada de productos importados y la integración hacia atrás de la industria confeccionista; de allí que en la actualidad operen aproximadamente 425 empresas, siendo principalmente fabricantes de dimensión reducida. Al igual que el segmento anterior, su estrategia de competencia es vía precio, lo cual penaliza sus márgenes, ya que presentan una estructura de costes menos flexible. La alternativa para las empresas de este segmento es diversificarse a través de la producción de textiles de uso técnico, ya que su demanda está en ascenso y existe una menor competencia de países asiáticos.

Acabado de textiles El número de empresas en este segmento ha crecido un 7,6%, hasta las 850 empresas. La mayoría son de pequeña y mediana dimensión y están integradas en grupos pertenecientes al sector de textil-confección. En 2018 el valor de la producción de acabado de textiles moderó su crecimiento respecto a 2017, cuando aumentó un 2%. Y la principal amenaza a la que se enfrentan es la concentración de la industria textil.

Preparación e hilado de fibras textiles La oferta está formada por un elevado número de pequeñas, 430 en 2018 (+2,4%), especialmente en el segmento de fibras naturales, concentradas en Cataluña y Comunidad Valenciana. Compiten vía precio, por lo que sus márgenes son muy ajustados. El valor de la producción se ralentizó en 2018, situándose en 365 millones de euros, después del crecimiento del 4% en 2017. En los once primeros meses sus exportaciones disminuyeron un 3,5%, hasta los 238 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 296 millones (-5,3%). De esta forma, el déficit comercial fue de 58 millones de euros, frente a los 65 millones del 2017.

La balanza comercial de la industria textil presentó un superávit de 305 millones de euros

257


03 Confección

4.750

4.735

PRODUCCIÓN CONFECCIÓN (MILLONES DE EUROS)

4.745

La industria de la confección en España da empleo a 47.600 trabajadores. En 2018 la producción del sector de confección exterior ha descendido un 0,2%, hasta los 4.735 millones de euros, lo que contrasta con el aumento del 3,8% del año 2017.

4.700

4.500

2015

2016

2017

2018

Fuente: DBK

6.000

9.668

8.000

4.450

8.875

10.000

13.577 10.785

12.000

10.742

14.000

4.550

11.569

16.000

12.578

4.573

4.600

13.165

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES CONFECCIÓN (MILLONES DE EUROS)

4.624

4.650

Las exportaciones han crecido un 0,4%, hasta los 10.785 millones de euros, siendo los principales destinos Francia (+3,4%) y Reino Unido (+5,0%), países que junto con Italia (-2,1%) y Portugal (-0,4%) concentran el 38% de lo exportado. En cuanto a las importaciones, han crecido un 3,1%, alcanzando los 13.577 millones, que provienen principalmente de Bangladesh (+10,9%), China (-4,9%) –que presentan cuotas iguales del 17% del total importado– y Turquía (+11,6%), que supone el 16,2%.

2017

2018

4.000 2.000 2015

Exportación

Esta evolución refleja la caída de los precios y la disminución de la demanda tanto nacional como internacional.

2016

Importación

Fuente: DBK

La diferencia entre importaciones y exportaciones se ha traducido en un déficit de la balanza comercial de 2.792 millones de euros, superior al de 2017, que fue de 2.423 millones. Cabe destacar que el valor de mercado ha evidenciado un aumento del 5% en 2018, hasta los 7.527 millones de euros, situándose por encima del nivel de 2016.

258


MERCADO CONFECCIÓN (MILLONES DE EUROS) 7.463 7.318

7.500 7.400

7.527

7.600

7.168

7.300 7.200 7.100 7.000 6.900 2015

2016

2017

2018

Fuente: DBK

En este sector, el coste laboral por hora trabajada se incrementó un 2,8%, tras al ascenso del 1,7% de 2017, mientras que el precio medio de los tejidos textiles, principal materia prima de las empresas confeccionistas, subió un 0,2%, lo que ha afectado los márgenes de las empresas. Esto se ha producido a pesar de que los precios de salida de fábrica del sector experimentaron una subida media del 0,1% en 2018, pero inferior a la del 0,4% registrada en 2017.

La confección registra una caída de precios y una disminución de la demanda

259


04 La distribución de confección

En España operan 61.313 puntos de venta, lo que supone un descenso del 1,39% respecto a 2017. En cuanto al empleo, es un sector que ha perdido 1.730 puestos de trabajo en 2018, alcanzado los 198.882 empleados, a pesar de lo cual supera en más de 11.000 los trabajadores de 2014.

-1,39% 61.313

-0,04% 62.178

1,33% 62.201

2,30%

0,23%

61.387

2008

60.004

2007

-0,25%

2006

59.866

2005

-0,38%

2004

60.018

2003

-1,07%

2002

60.248

2001

-0,41%

2000

60.898

40.000

-8,56%

1999

50.000

61.146

71.150

1998

-6,01%

73.160

1997

66.871

72.069

-2,75%

71.168

1,51%

71.100

1,27%

70.525

010%

71.021

0,82%

70.612

-0,70%

70.948

0,58%

69.976

60.000

69.138

70.000

-0,47%

1,21%

80.000

1,39%

EVOLUCIÓN PUNTOS DE VENTA

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Acotex

Fuente: Acotex

260

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

-0,86% 198.882

1,60% 200.612

1,87% 197.453

3,17% 193.829

1,01% 187.874

2008

-2,11% 186.004

2005

-2,33% 190.014

2009

150.000

100.00

-2,07%

2007

194.554

-0,21%

0,80%

0,50% 2006

-2,87%

2004

198.667

2003

-3,98%

2002

204.538

2001

-4,80%

2000

213.024

1999

223.765

1998

224.231

221.345

1997

223.116

220.228

0,51%

219.569

0,30%

219.000

0,26%

224.835

-2,60%

227.000

-0,95%

229.851

200.00

232.551

250.000

-1,24%

-1,16%

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN ESTABLECIMIENTOS TEXTILES

2018


Después de cuatro años de alza, las ventas del comercio textil y complementos han disminuido un 2,27%, hasta los 17.686 millones de euros en 2018, siendo esta la primera caída desde la crisis:

2015

2016

2017

-1,39% 17.686

-2,27%

1,52%

7,71%

18.097

2014

18.012

2013

17.743

3,93%

-3,78%

-4,17% 2012

16.473

2011

16.472

-1,06%

2010

15.850

2009

17.189

2008

-5,07%

2007

17.373

2006

-7,79%

2005

19.847

2004

18.300

-10,13%

-1,68% 22.083

1,27%

2,07%

22,460,3

2003

21.962,1

2002

21.516,7

3,50%

3,70%

21.059,7

2001

20.347,6

2000

2,07%

2,18%

1999

19.621,6

18.343,2 1998

19.223,6

1997

18.813,5

10.000

17.389,3

15.000

5,49%

20.000

2,56%

25.000

2,27%

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DEL COMERCIO TEXTIL EN ESPAÑA (EN MILLONES DE EUROS)

2018

Fuente: Acotex

Esta disminución del valor de mercado se concentra en la primera mitad del ejercicio, en concreto en primavera, debido esencialmente al efecto negativo de las condiciones meteorológicas.

9,1% y del 3,8%) se salvaron del rojo en 2018. De hecho, ni el Black Friday ni la campaña navideña han logrado mejorar la contracción de las ventas en la mayoría de los meses del ejercicio.

Pero el sector no solo se ha visto afectado por las condiciones climatológicas, sino también por una menor confianza del consumidor. Además, el cambio de hábitos y de prioridades de los consumidores también han condicionado la evolución.

Cabe destacar que el 37,4% de la facturación del comercio textil se concentra en el segmento de mujer, que ganó peso respecto a 2017; el 32,4% es de hombre, segmento que también avanzó, mientras que los segmentos de hogar y niño han disminuido ligeramente, hasta el 17,1% y 13,1%, respectivamente.

Según datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), recogidos por el Indicador del Comercio de Moda1, el mes de diciembre ha cerrado con una disminución de las ventas del 3%, reflejando el cierre del año una caída y un deterioro de los márgenes como consecuencia de los descuentos agresivos a lo largo de todo el año. De los 12 meses de 2018, siete de ellos se cerraron en rojo para el comercio de moda. El año comenzó con un descenso que se agravó en marzo con un desplome del 13,4%. Solo junio, julio y agosto (con aumentos de entre el 0,6% y 1,5%) y octubre y noviembre (con incrementos del

[1] El Barómetro Acotex, que se presenta cada mes, recoge una muestra representativa por formato y dimensión de los sectores: confección hombre, mujer y niño, textil hogar y complementos. Las ventas reflejan una evolución por superficie comparable y muestran un seguimiento mensual y anual.

261


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

1,5

0,6

Julio

Agosto

-13,4

-6,2

-3,1

-3

1,5 Junio

-1,7

-2,7

-4,1

3,8

9,1

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS VENTAS EN MODA RETAIL

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fuente: Acotex

37,4

37,1

37,1

37,2

37,5

37,3

37,1

37,4

36,1

35,7

36

37

38

37

38

38

38

40

38

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR SUBSECTORES

32,4 17.1

17,5 32,1

32 17,6

15,5 32,1

17,3 31,9

32,5 17,2

32,4 17,7

32,7

18,7 33,1

19,6 33,7

34 20

33 21

21 32

33 21

33

21 32

17,5

17

19

25 20

20

33

33

35 30

12,1

12,4

12,8

13,3

13,3

13,3

9

10

13,2

9

10

13,3

9

11

13

9

5

10

12

15 10

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

0 1999

Mujer

Hombre

Hogar

Niño

Fuente: Acotex

Por comunidades autónomas, las principales por facturación son Madrid, Andalucía y Cataluña, con unas cuotas de 17,19%, 16,24% y 15,73%, respectivamente. Por formatos, las cadenas especializadas son las que mayor incremento en su facturación han experimentado, lo que les permite continuar ganando cuota de mercado, hasta concentrar el 33,9% del valor total.

262


EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR FORMATOS COMERCIALES 70 60

58,8

58,8

56,6

50

43,1

40 30 20 10 0

14.1

14,3

8,9

8,4

13,7 10,2

7,3

7,1

8,3

1994

1995

1993

18,9

39,8

20,8

38,6 24,1 17

16,1 15,8 16,2 15,5 14 1,5 0,9 1999

2001

36

2003

23 19 16 4 2004

34

33,1 32,3 31,7 31,8 30,9 31 29,7 28,9 29,2 27 27 27 27 24,6 24 24,6 24,3 24,3 24 27 23,8 22,9 26 23 21 23,7 23 20 19,7 19,9 19,7 19 23 23,3 21,9 20 19,9 13,4 13 12 15,3 12 15,1 14,1 15 15,1 14,9 14,9 15 15 5 11 11 10,3 10,1 9,7 9,8 8,9 9 8 8,78 8,7 6

2005

32

2006

2007

Tienda multimarca

Cadenas especializadas

Grandes almacenes

Hiper / supermercado

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

33,9 25,1 17,4 15,1 8,5 2018

Factory / Outlet

Fuente: Acotex

Los hipermercados y supermercados también continúan ganando cuota de mercado hasta situarse en el 25,1% en 2018, siendo las tiendas multimarca y los grandes almacenes los más perjudicados.

DISTRIBUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR FORMATOS COMERCIALES

15,1%

Interesante es la evolución de las ventas que proceden de los outlets, que en 2017 suponía el 14,9% de todas las ventas de textil en España y ha crecido al 15,1%, reforzando así la preferencia de moda por precios bajos. De esta forma, la distribución de la facturación por formatos comerciales en 2018 fue la que indica el gráfico que acompaña en esta página.

17,4%

8,5%

25,1%

33,9%

Tienda Multimarca

Cadenas especializadas

Grandes almacenes

Hiper / Supermercados

Factory / Outlet Fuente: Acotex

Las ventas de textil en los outlets suponen ya el 15,1% del total 263


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

La debilidad de la demanda y el aumento de algunas partidas de coste, como los costes logísticos y los de alquiler de establecimientos, afectaron negativamente en la rentabilidad sectorial en 2018. Respecto a la evolución de los precios, según el IPC, en el segmento de ropa de mujer se registró un aumento del 1,1% interanual en los once primeros meses del año; en la ropa de hombre el aumento fue de 0,4% y en la de niño, del 1,2%.

En cuanto al coste laboral por hora trabajada en el sector de comercio minorista, experimentó una variación interanual positiva del 3,9% en la primera mitad de 2018. Entrando en el segmento de las franquicias, en 2018 estaban operativas 247 enseñas, lo que implica un crecimiento de nueve enseñas respecto a 2017.

Año 2018 274 reseñas

Año 2017 238 reseñas

Genérica Mixta

Íntima

Masculina

6 7

Infantil-juvenil

7 7 Complementos

18 21

Femenina

20 21

29 31

40 40

56 58

62 62

NÚMERO DE ENSEÑAS OPERATIVAS

Arreglos

Nupcial

Variación: +9 reseñas

Fuente: Acotex

Estas franquicias suman un total de 9.423 establecimientos, 316 más que en 2017, principalmente de moda genérica y moda masculina.

Año 2018 9.423 establecimientos Fuente: Acotex

264

Genérica Mixta

Año 2017 9.107 establecimientos

Íntima

Masculina

Variación: +316 establecimientos

162 159

Femenina

165 170

475 653 Infantil-juvenil

1.268 1.315

1.660 1.750

Complementos

1.437 1.695

1.713 1.693

2.227 1.988

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

Nupcial

Arreglos


El número de trabajadores empleados en las franquicias ha crecido un 5% hasta los 27.396 y su facturación se ha incrementado un 8% hasta los 2.316 millones de euros:

Año 2018 2.316,4 millones de euros

Año 2017 2.148,3 millones de euros

Intima

Masculina

Nupcial

19.184.000 18.883.000

68.707.000 70.707.000

Coplementos

107.312.000 152.849.000

Infantil - juvenil

253.490.000 281.120.000

285.139.000 304.883.000

Femenina

292.056.000 300.316.000

Genérica Mxta

560.533.000 498.847.000

561.933.000 688.811.000

FACTURACIÓN POR SUBSECTORES DE MODA

Arreglos

Variación: +168,1 millones de euros

Fuente: Acotex

Como se puede observar, la facturación de la moda femenina ha descendido un 11% hasta los 499 millones de euros y la correspondiente a moda mixta ha crecido un 22% hasta los 689 millones de euros. Dentro de la distribución de confección, los subsectores más relevantes son el comercio al por mayor de textiles, el comercio al por menor de ropa de hogar y el comercio al por menor de artículos deportivos en establecimientos especializados.

Como se comentó anteriormente, el valor de la producción de la industria textil de cabecera se cifró en 2018 en unos 5.900 millones de euros, lo que implica 0,8% más que en 2017. Por su parte, las ventas minoristas de productos textiles para el hogar mantuvieron la evolución a la baja de 2017, ejercicio en el que se cifraron en 3.170 millones de euros (-0,1%).

Comercio al por mayor de textiles Este sector se caracteriza por una notable atomización de la oferta, con un elevado número de empresas dedicadas a la distribución de productos importados, procedentes en buena parte de países del sudeste asiático. De hecho, su estrategia de competencia se basa en el precio debido a la escasa diferenciación. Cabe destacar que la demanda de productos textiles en España aumentó en el período 2015-2018, teniendo efectos positivos sobre la facturación de las empresas mayoristas.

265


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de textiles se situaron en 2.857 millones de euros (-0,8%), destacando como principales clientes internacionales Marruecos, Rumanía y Países Bajos. Las importaciones, por su parte, disminuyeron un 2,4%, hasta los 2.547 millones, y de ellas, el 55% se concentraron en China, Italia, Alemania y Turquía.

Comercio al por menor de ropa de hogar Este sector está formado por unas 4.000 empresas, de las cuales solo unas 200 facturan más de un millón de euros al año. Estas empresas se concentran en un 50% en Cataluña, Andalucía y Madrid. Se mantiene en este segmento la presencia de algunos de los principales operadores presentes en la industria de la confección, como Grupo Inditex y Adolfo Domínguez. En 2018 las ventas minoristas de ropa de hogar fueron penalizadas por la debilidad de los precios y mantuvieron la misma tendencia que en 2017, cuando disminuyeron un 0,1%, hasta los 3.165 millones de euros. En este sentido, el precio medio de venta al público de los artículos textiles para el hogar retrocedió un 1,3% interanual en los once primeros meses de 2018, tras las caídas de 2017 (-1,5%) y 2016 (-0,8%).

Comercio al por menor de artículos deportivos en establecimientos especializados Este segmento está formado por unos 9.300 puntos de venta especializados en la distribución minorista de ropa deportiva y artículos de deporte, con una cuota de mercado creciente de las grandes superficies, los establecimientos especializados en la venta de artículos de caza, pesca, náutica, hípica y golf, y de las cadenas especializadas en venta minorista de confección. Ejemplo de ello es la posición de Decathlon, que cuenta con 170 establecimientos a finales de 2018. Cabe destacar que la distribución especializada en material deportivo presenta una cuota sobre la facturación total cercana al 85%, repartiéndose el resto entre grandes almacenes e hipermercados.

266

Este elevado número de puntos de venta genera una fuerte competencia en precio y penaliza los márgenes de los operadores, principalmente de aquellos de menor dimensión. En 2018 el valor de las ventas minoristas de material deportivo aumentó un 6,5%, hasta los 4.840 millones de euros, en un contexto de creciente orientación de la población hacia la práctica deportiva y favorable evolución de la renta disponible de los hogares. Este nuevo incremento del valor del mercado en 2018, estuvo impulsado también por la celebración de diversos acontecimientos deportivos, entre los que destaca la Copa Mundial de Fútbol.

4.1. Centros Comerciales Según datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (Aecc), en el mercado comercial español hay actualmente 563 centros comerciales que suman más de 16 millones de metros cuadrados, integrando casi 34.000 comerciantes. El sector de los centros y parques comerciales ha cerrado el año 2018 con crecimiento tanto de afluencias como de ventas. En concreto, se han alcanzado los 45.225 millones de euros (+2,9%) y se registraron 1.963 millones de visitas (+3,2%). La cuota de mercado se mantiene en un 17,7%. La aportación de los centros y parques comerciales al PIB nacional es el 0,7% del total y el 5,7% del sector servicios. Con respecto al empleo, genera unos 720.000 puestos de trabajo, de los cuales el 46% son empleos directos y el 54% indirectos, lo que supone un 2,25% del empleo asalariado en España y un 9,9% del que genera el sector servicios. Respecto a la inversión por transacciones en centros y parques comerciales en explotación, en 2018 se invirtieron 2.200 millones de euros, cifra algo menor que la de 2017, pero en línea con los volúmenes alcanzados en los últimos años. La previsión es que se abran 17 nuevos centros comerciales hasta 2021, lo que se traduciría en más de 650.000 metros cuadrados nuevos de superficie comercial.


APERTURAS DE SUPERFICIE COMERCIAL HASTA 2021 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

187

181

En miles de metros cuadrados

Andalucía

Madrid

20

Canaria

Navarra

Cantabria

7

22

50

28

61

78

100

70

150

Comunidad Valenciana

Aragón

Galicia

Cataluña

Fuente: Modaes.es

4.2. Low cost y outlets La liberalización de las rebajas y políticas promocionales de 2012 –que permite a las tiendas decidir cuándo y cómo llevar a cabo sus descuentos–, la entrada de nuevos actores en el mercado de bajo coste (Primark, Uniqlo y Carrefour, entre otros) y el creciente desarrollo e importancia del canal online han tenido como principal consecuencia un incremento generalizado en la competencia del sector. La competencia online se produce a través de operadores como Amazon, Zalando, Vente Privee, entre otros, y se intensifica en determinados momentos del año, como el Black Friday, Singles Day, Prime Day y Blue Monday. Además, hay que añadir la creciente participación de empresas de origen asiático, como Aliexpress y Alibaba, siendo prueba de ello la reciente asociación de esta última con El Corte Inglés.

mercado español a instalarse en la promoción continua, que pueden llegar a suponer un 70% de las ventas totales. En la actualidad, el formato outlet es uno de los formatos más atractivos, habiendo experimentado en el año 2018 nuevas aperturas de establecimientos y reformas en los ya existentes. Todo ello, unido a un incremento en el número de visitantes, clientes y ventas. De hecho, como se ha comentado anteriormente, los outlets han aumentado su cuota dentro de los formatos comerciales de facturación textil desde el 14,9% en 2017 al 15,1% en 2018.

Esta evolución ha tenido como consecuencia una transformación del sector hacia productos con precios y márgenes más reducidos, debido en gran parte a la sucesión de descuentos, rebajas y promociones, que tienden a adelantarse en el tiempo, dando lugar a las conocidas como mid season sales y a otras fechas, como el Black Summer, que tienen el mismo objetivo. Según Acotex, la situación de incertidumbre de los últimos años, con la entrada de gigantes online y los cambios en los hábitos del consumidor, ha llevado al

267


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

Un ejemplo de esta tendencia es la decisión por parte de El Corte Inglés de convertir algunos de sus centros comerciales en centros outlet, como el ubicado en Grancasa (Zaragoza) y en Arroyosur (Madrid). En relación a las reformas, cabe destacar la reforma integral del Megapark Barakaldo, que es propiedad de Grupo Lar Real Estate Socimi, y que ha supuesto a su vez la renovación del parque comercial. El grupo Neinver, que es el operador de outlets líder en España y segundo en Europa, ha confirmado la firma a lo largo de 2018 de más de 80 contratos para los centros gestionados en España, logrando una ocupación total del 95% de su espacio. Además, también se prevén trabajos de renovación en los centros The Style Outlets de Getafe y San Sebastián de los Reyes, con el objetivo de ampliar su oferta e incluir nuevos servicios. En lo que respecta al low cost, la creciente irrupción de operadores de grandes cadenas, tanto especializadas como de distribución, ha elevado el grado de competencia de este segmento de mercado, dando lugar a notables cambios estructurales como quiebras, restructuraciones y adquisiciones. Además, el desarrollo de nuevos canales de comercialización y su progresiva importancia, como el online, han provocado grandes cambios en la configuración y dinámica empresarial del sector. Un ejemplo de esta situación puede verse en la cadena textil irlandesa Primark, especializada en ropa y complementos de bajo precio, que tiene en nuestro país su segundo mercado a nivel mundial tanto en volumen de ventas como en número de tiendas, habiendo superado en 2018 los 1.428 millones de euros de ventas en los 47 establecimientos que tiene en España, la mayoría de ellos ubicados en centros comerciales. Su facturación ha crecido gracias precisamente a la apertura de cuatro nuevos establecimientos en Valencia, Palma, Granada y Tarragona. Se prevé que a lo largo de 2019 se lleven a cabo nuevas aperturas en Bilbao y Sevilla, entre otras provincias, alcanzando antes de 2020 el medio centenar de establecimientos. Igualmente, cabe destacar el anuncio por parte de Primark de comercializar sus productos a través del segmento online. Por otro lado, Inditex también continúa impulsando su marca low cost Lefties con la apertura y ampliación de nuevas tiendas tanto a nivel mundial como a nivel nacional.

268

Además, recientemente Uniqlo, empresa de origen japonés, ha confirmado su voluntad de continuar la expansión en el mercado español con la apertura de su primera tienda en Madrid este otoño, que tendrá lugar en una de las zonas comerciales más prestigiosas de la ciudad, con una superficie comercial de 1.590 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. A esta tendencia del sector textil, ha de añadírsele igualmente la aparición de otras empresas distribuidoras y grandes superficies, que cuentan con una amplia oferta de productos con los que hacen competencia directa a otras grandes empresas, gracias a sus bajos precios y a la comodidad en el servicio y ubicación. El peso de las ventas del canal híper/súper representa, junto con los outlets, el 40% de la facturación en ropa, lo que refleja la importancia del factor precio para los consumidores. Así, según Kantar Worldpanel, el número de compradores que ha acudido a Carrefour buscando productos textiles de su marca Tex ha sido de 7,5 millones y es superior a las cifras alcanzadas por otras empresas como H&M, Stradivarious, y Pull&Bear entre otras. De igual forma, marcas de ropa como Esmara de Lidl también se llevan una suculenta porción de esta creciente dinámica de consumo.

DISTRIBUCIÓN DE LA COMPRA DE ROPA EN ESPAÑA Número compradores (millones)

Primark 10,4 El Corte Inglés 9,9 Decathlon 9,4 Zara 8,2 Carrefour 7,5 H&M 6,8 C&A 4,9 Stradivarius 4,8 Pull&Bear 4,6 Lidl 4,6 0

Fuente: Kantar Worldpanel

2

4

6

8

10

12


INGRESOS POR COMERCIO ELECTRÓNICO DE MODA EN 2018 (EN MILLONES DE DOLARES) 195.166

250

150

29.615

100 50

16.746

103.019

250

En lo que respecta al formato outlet, se encuentra en un periodo de consolidación y crecimiento progresivo debido a la ventaja que supone en costes y al volumen de clientes que se concentran en un único espacio, que ofrece distintas combinaciones y alternativas de ocio y de consumo.

19.612

Todo ello parece indicar que las pautas de consumo low cost no solo no presentan un carácter coyuntural, sino que la entrada de nuevos competidores hace que dicha tendencia tenga un mayor peso y que se consolide en el mercado.

Alemania

Japón

0 China

EEUU

Reino Unido

Fuente: EAE Business School con datos de Statista

4.3. E-commerce

Los países con mayores ingresos por comercio electrónico de moda en 2018 son China (195.166 millones de dólares), Estados Unidos (103.019 millones de dólares), Reino Unido (29.615 millones de dólares), Alemania (19.612 millones de dólares) y Japón (16.746 millones de dólares). El gasto internacional en prendas de vestir también está liderado por estos cinco grandes países: China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón.

PESO DEL E-COMMERCE SOBRE EL TOTAL DE VENTAS DE MODA EN ESPAÑA 2012-2018

2012

2013

4,4

5,9

7,4

En porcentaje sobre el valor total

3,1

2,5

Una atractiva y coordinada gestión de las tendencias a través de las redes sociales es un poderoso aliado para el sector de la moda. Prácticamente de un día para otro se puede lanzar una moda; es más, los avances en smart data, gestión de la producción y en logística permiten poner en el mercado ideas que acaban de surgir. De hecho, el número de fashion victims y de early adopters crece constantemente, a todos los niveles y en todas las edades.

2,0

En lo que respecta a la situación la industria textil en relación al e-commerce, esta se sitúa por detrás únicamente de agencias de viajes, compañías aéreas y hoteles, es decir, la moda encabeza una vez más el ranking de ventas de bienes físicos a través de internet.

Según datos de Kantar Worldpanel, la cuota de mercado en valor del comercio electrónico sobre el total del consumo de moda (prendas de vestir exterior e interior, calzado, accesorios y textil hogar) fue del 7,4% en 2018, 1,5 puntos porcentuales mas que el año anterior, alcanzando un máximo histórico. Pese a que la cuota es relativamente reducida en comparación con otros canales, hay que subrayar el creciente y progresivo crecimiento en los últimos años, suponiendo en 2012 únicamente el 1,4% del total de las ventas:

1,4

A lo largo de la última década, la importancia que ha tenido el canal online ha aumentado notablemente. Prueba de ello es no solo el peso que tienen las ventas online en la facturación, sino también otros factores que afectan a la dinámica de creación de valor del sector.

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: KANTAR

El papel del comercio electrónico en el negocio de la moda también es relevante en términos de volumen, ya que el año pasado más de 5 de cada 100 prendas comercializadas en España se vendieron a través de la Red, copando el 5,2%:

269


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

PESO DEL E-COMMERCE SOBRE EL TOTAL DE VENTAS DE MODA EN VOLUMEN EN ESPAÑA 2012-2018

En cuanto a la facturación de la moda online se situó en los 2.047 millones de euros durante los primeros nueve meses de 2018, superando las ventas totales de 2016.

4,1

5,2

En porcentaje sobre el volumen total de prendas

2018

444,2

Fuente: KANTAR

El producto preferido por el consumidor online es el calzado, ya que su cuota dentro del canal online se situó en un 10,4% en valor sobre el total de las ventas en 2018, seguido por los accesorios que suponen un 8,7%. Por su parte, la categoría prendas de vestir y textil de hogar representan el 6,4% y 5,5% respectivamente.

2013

2014

2015

2016

2.474,5 2017

2018*

Fuente: KANTAR

A pesar de que las ventas de moda online ganan fuerza sobre la facturación total del sector, su peso se reduce dentro del comercio total en España. De hecho, las ventas de moda a través de la Red crecieron un 23,4% en los primeros 9 meses de 2018, sin embargo, se redujo su cuota sobre el e-commerce general a un 7,2%.

PESO DEL E-COMMERCE SOBRE EL TOTAL DE VENTAS DE MODA EN ESPAÑA EN 2018 POR CATEGORÍAS

8,7

10,4

En porcentaje sobre el valor total

5,5

6,4

2012

2.046,6

2017

2.015,2

2016

1.380,4

2,0 2015

773,7

2014

1.766,4

En millones de euros. *Datos de 2018, hasta el tercer trimestre

3,1 2013

1,7

1,4

1,0 2012

VENTAS ONLINE DE MODA EN ESPAÑA 2012-018

VENTAS DE MODA SOBRE EL TOTAL DE VENTAS ONLINE EN ESPAÑA 2012-2018

7,2

Accesorios 8,7% Textil hogar 5,5 %

8,1

8,3

Prendas de vestir 6,4% Calzado 10,4%

8,8

8,7

En porcentaje. *Datos de 2018, hasta el tercer trimestre

4,2

6,1

Fuente: KANTAR

2012 Fuente: KANTAR

270

2013

2014

2015

2016

2017

2018*


2012

2013

2014

2015

2016

135,8

128,9

109,9

113,9

104,1

En euros por persona compradora de moda

124,5

Las transacciones por parte de los consumidores residentes en España en sitios web en el extranjero fueron el 58% del total del comercio online de moda en los nueve primeros meses (52,4% en 2017), y las compras realizadas en sitios web españoles con destino a otros países disminuyeron desde un 11,2% a 10,2% en el mismo periodo, mientras que las transacciones dentro de España han pasado del 36,5% a un 31,8% del total.

GASTO MEDIO ANUAL DE LA MODA ONLINE 2012-2018

119,8

Esta evolución es consecuencia de que el comercio electrónico crece a un mayor ritmo que en el sector de moda.

2017

2018

Fuente: KANTAR

VENTAS ONLINE DE MODA EN ESPAÑA POR ORIGEN Y DESTINO En porcentaje. *Datos de 2018, hasta el tercer trimestre

31,8%

58% 58,0%

COMPRADORES DE MODA ONLINE EN ESPAÑA 2019-2018 El número de compradores online de moda y material deportivo

Fuente: Informe de la moda online en España

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.189.539

7.894.432

7.258.598

5.532.948

4.237.542

3.454.547

2.832.925

Dentro de España 31,8%

2.334.864

Desde España con el experior 58,0% Desde el exterior con España 10,2%

1.643.620

10,2%

2017

10.431.694

Volumen de negocio desde España con exterior sobre total de las ventas online de moda durante los tres primeros trimestres de 2018

El 27% de los españoles compra por internet al menos una vez por semana, el 58% lo hace una vez al mes y el porcentaje de personas que no realiza compras online se reduce hasta el 0,1%. Cabe destacar que los consumidores de moda que compran a través del canal online han superado los 10 millones (+14%).

2018

Fuente: Informe de la moda online en España.

El gasto medio anual se situó en torno a 136 euros, que supone un aumento del 5,3% y que es la cifra más alta de los últimos años. Por otro lado, la frecuencia de compra media ha sido de 3,6 adquisiciones al año (3,3 acciones de compra en 2017), y el número de artículos adquiridos se incrementó hasta una media de 6,5 productos.

271


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

En 2018 la mujer continuó ganando terreno en la compra de moda online, concentrando el 51,6% del total de usuarios, 5,41 millones de compradoras y siendo la mujer urbana y con estudios quien continúa siendo el perfil más habitual en España. Además, las transacciones a través de este canal hacen referencia a consumidores de distintas edades, siendo el grupo que se encuentra entre 35 y 54 años el que más consume online.

COMPRADORES DE MODA ONLINE POR EDAD EN ESPAÑA EN 2018 En porcentaje sobre el total de copradores online de moda y material deportivo

10,5%

16,7%

22,6% 50,2%

De 16 a 24 años 58,0%

De 35 a 54 años 31,8%

De 25 a 34 años 10,2%

De 55 a 74 años 10,5%

En cuanto a los operadores, en 2018 los retailer tradicionales generaron el 51,3% del total de las ventas de moda a través de internet en España en sus páginas web, frente al 48,7% de los pure players. Y como curiosidad, tras años ganándoles terreno, las empresas offline adelantaron a las empresas digitales en 2017 y 2018.

272


CUOTA DE MERCADO DE LOS RETAILERS EN LA MODA ONLINE 2012-2018

50,1

51,3

47,5

2018

41,4

2017

22,0

29,5

36,3

En porcentaje

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: KANTAR

CUOTA DE MERCADO DE LOS “PURE PLAYERS EN LA MODA ONLINE 2012-2018

2015

2016

2017

48,7

58,6

63,7 2014

49,9

2013

52,5

2012

70,5

78,9

En porcentaje

2018

Fuente: KANTAR

El comercio electrónico del textil será el que más crezca en los próximos cinco años

Según las previsiones, el mercado español el sector textil será el que mayor crecimiento experimente durante los próximos cinco años, por encima de otros como la electrónica, el cuidado personal o la venta de muebles y electrodomésticos.

273


Sector textil 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones y perspectivas Fuente:Euromonitor

20

25,62

25

2019

2010

2021

26,11

30

25,04

Otro punto clave para el futuro del sector textil es la sostenibilidad respecto al tipo de tejidos que la industria textil debería emplear y el establecimiento de dinámicas de reciclaje tan exigentes, al menos, como las que se tratan de aplicar con los plásticos.

VENTAS AL POR MENOR DE PRENDAS DE VESTIR EN TIENDAS EN ESPAÑA (EN BILLONES DE DÓLARES)

24,37

Las marcas son occidentales, pero la producción está en Oriente con China como líder mundial, modelo replicado por Indonesia, Pakistán, Bangladesh, India, Filipinas y Vietnam. De hecho, China aspira a controlar toda la cadena de valor de sus productos, haciendo difícil para Occidente aunar sus esfuerzos para competir contra el gigante asiático, dada las diferencias en sus intereses y políticas.

15 10 5 0

Otra tendencia de futuro de la moda es la polarización de las marcas, ya que los consumidores actuales optan por marcas de lujo o por marcas de precio. Otros puntos clave del futuro son la eficiencia logística, el uso del big data para adaptarse a los gustos del consumidor, la venta online y la ropa inteligente.

2022

Fuente: EAE Business School

El punto de venta deberá vivir una completa transformación para convertir la experiencia en tienda en su mejor aliado para combatir la imparable ascensión de la venta online.

De hecho, según este mismo estudio, las previsiones para 2019 de gasto en ropa per cápita ascienden a 438,5 euros anuales y para 2023, el gasto en ropa crecerá un 16% respecto a 2018.

Según un estudio elaborado por EAE Business School, la previsión de venta al por menor de prendas de vestir en tiendas especializadas en España alcanzará los 26,11 billones dólares.

Industria Textil Según DBK, las previsiones para 2019 apuntan a un aumento de la producción de la industria textil de alrededor del 1%, hasta los 5.965 millones de euros. En cuanto a las exportaciones, se esperan aumentos en 2019 y 2020, superándose la cifra de 3.000 millones de euros en este último ejercicio. A corto plazo, se mantendrá la tendencia al alza de las exportaciones al norte de África, alcanzando una cuota del 30%, y la Unión Europea continuará como el mercado exterior más relevante, con una cuota sobre el total cercana al 55%, aunque su importancia se reducirá progresivamente.

274


Confección Según DBK, las previsiones de 2019 indican un descenso del 1,5% en el valor de la producción de confección. En cuanto a las exportaciones, se prevé un cambio de tendencia con un descenso del 2,6%. Sin embargo, las importaciones seguirán creciendo con un 2,4%, lo que deteriorará el saldo de la balanza comercial.

Distribución Las previsiones de DBK para 2019 estiman que el valor de mercado crecerá un 1,1% y para el 2020 un 0,5%. Eso sí, debido a la ampliación de las promociones para incentivar la demanda, las empresas seguirán presentando márgenes ajustados. Las cadenas especializadas continuarán ganando cuota sobre la facturación total del sector a corto y medio plazo, destacando el fuerte incremento esperado de sus ventas a través de internet. Al mismo tiempo, continuará la disminución de los establecimientos independientes, aumentando así la concentración empresarial. Por subsectores, según DBK, en el comercio al por mayor de textiles se mantendrá previsiblemente la tendencia de moderado crecimiento del volumen de negocio sectorial en 2019 y 2020, lo que generará una estabilidad de los márgenes. En cuanto al sector de textil hogar, se espera una evolución favorable por el aumento de la demanda asociada al nuevo equipamiento de viviendas, en vista del ascenso del mercado inmobiliario. No obstante, el pequeño comercio independiente seguirá perdiendo cuota de mercado a corto y medio plazo, lo que impedirá una recuperación de sus márgenes. En artículos deportivos, se prevé el mantenimiento de la tendencia al alza de las ventas en 2019, lo que configura un marco favorable para que las empresas continúen mejorando sus resultados a corto plazo, si bien limitada por la notable competencia en el sector. Por otro lado, en este segmento se prolongará en los próximos años el proceso de concentración de la oferta, incrementándose la cuota de mercado de las grandes cadenas especializadas y de los grupos de compra.

275



20 19 DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

La recuperación de los precios impulsa el negocio de la distribución alimentaria El sector de la distribución alimentaria elevó su facturación un 1,5% en 2018 gracias, en gran medida, a la compra de artículos más caros. La superficie de venta creció un 1,9%, pero la expansión ya no es una prioridad y la franquicia ha frenado su crecimiento. El comercio electrónico avanza lentamente y las empresas conectan lo digital con lo online. Continúa la apuesta por los frescos y avanzan los productos destinados a un consumidor más preocupado por la salud.

278


Síntesis del sector

El sector de la distribución alimentaria se ha caracterizado en 2018 por un descenso del consumo, a un mayor precio. La facturación del sector aumentó un 1,5% (fuente DBK), con unos márgenes que se mantuvieron estables en un contexto de fuerte rivalidad en precio. El valor de la cesta de la compra aumentó un 2,2%, siendo 0,9 puntos de dicha subida motivados por el trasvase de compras a productos, marcas y variedades más caras, según un informe de la EAE Business School. En este contexto, la distribución, continúa en línea con 2017, centrándose en dar una mayor proximidad al cliente, conveniencia, omnicalinalidad y sostenibilidad. La expansión ya no es una prioridad. Con un crecimiento en 2018 del 1,9% en superficie (1,2% en 2017), principalmente por remodelaciones. Dentro de ese proceso, Mercadona continúa consolidándose como líder, aumentando sus remodelaciones e impulsando su salida al exterior. Destaca también la expansión de Aldi y Lidl, así como la de las cadenas regionales. Por el contrario, DIA, tras el reciente cambio accionarial (OPA de Letterone), cerró el año 2018 con un descenso de su red por cierre de establecimientos, tendencia que continúa este año. Así, el crecimiento en el ejercicio 2018, como se indica en el Informe de distribución alimentaria de Alimarket, se ha producido gracias al empuje de los supermercados de gran tamaño, como Mercadona, Aldi o Lidl. Además, la franquicia ha frenado su crecimiento de los últimos años y el formato conveniencia está creciendo de forma significativa. También hay que destacar la aparición de establecimientos en las estaciones de servicio. El comercio electrónico, por su parte, sigue avanzando y ya no de una forma tan lenta. Ha entrado de lleno, si bien sigue topando con su gran competidor, el súper, y también con el hard-discount. Las empresas optan, cada vez más, por conectar lo digital con lo offline. En esta línea, cabe destacar la nueva plataforma que lanzó Mercadona en 2018. En cuanto a las alianzas/acuerdos entre las grandes cadenas para negociar con proveedores, algo que ya venían realizando las principales cadenas europeas años atrás, se está llevando a cabo nuevas, a la vez que otras se han roto. Quizás no son tan eficaces como puede parecer en un principio. Además de la apuesta por los frescos, el mercado está apostando por nuevos productos dirigidos a un consumidor más preocupado por la salud, pero, como indica Kantar, vinculado al consumo por placer y al convenience. Por último, la marca del distribuidor (MDD) un año más vuelve a crecer, si bien de una forma más estable. Su compra está normalizada.

279


01 Evolución del sector

En 2018 el sector de la distribución ha aumentado su facturación en un 1,5% (2% en 2017), hasta alcanzar los 91.070 millones euros (89.730 millones euros en 2017), con unos márgenes que se han mantenido estables, al igual que en 2017; todo ello, en un contexto de rivalidad de precios y con una tendencia al alza en volumen a corto plazo (DBK Informa).

Como en años anteriores, Mercadona mantiene el liderazgo, con un aumento de cuota de valor de 0,8 puntos en 2018 (+1,2 en 2017), hasta alcanzar el 24,9% del mercado. Carrefour, que adelantó a DIA en 2017 (por las adquisiciones y por los cierres de DIA), mantiene la segunda posición, a pesar de reducir su cuota un 0,2%. Lidl, por su parte, continúa creciendo como en 2017, del mismo modo que los súper regionales.

CUOTA DE MERCADO 2018 Y DIFERENCIAS CON 2017 Y 2017-16 % Cuota Mercado Valor

Dif. Puntos vs. 2017

% Cuota Mercado Valor

Dif. Puntos vs. 2016

Mercadona 24,1

1,2

Total Carrefour

8,7

0,2

-0,7

Grupo Dia

8,2

-0,3

5,3

-0,2

Grupo Eroski

5,6

-0,3

4,8

0,5

Lidl

4,3

0,2

3,5

-0,1

Grupo Auchan

3,5

-0,1

Supers regionales 11,8

0,5

Supers regionales 11,4

0,3

1,3

0,2

Mercadona 24,9

0,8

Total Carrefour

8,4

-0,3

Grupo Dia

7,5

Grupo Eroski Lidl Grupo Auchan

Canal Online Gran Consumo: Alimentación (con frescos perecederos) + Drogería + Perfumería familiar + Baby + Pet Food Supers Regionales no incluye Supermercados Eroski ni El Árbol Fuente Kantar Worldpanel.

El sector se ha caracterizado en 2018 por un crecimiento en superficie del 1,9%, gracias, como indica Alimarket, al empuje del formato de supermercado grande de las principales cadenas, como son Mercadona, Aldi o Lidl. Mercadona también sigue siendo el líder por superficie, con un crecimiento del 4%. Por su parte, los supermercados alemanes Aldi y Lidl son los que más crecido en 2018: Aldi incrementó su superficie un 11%, con la apertura de 32 establecimientos, mientras que Lidl la aumentó un 4,4%, siendo la segunda cadena que más ha crecido, según Alimarket, tras abandonar su imagen de hard discount. Las cadenas regionales también han tenido un buen ejercicio. Destacan, entre ellas: Condis, con un crecimiento

280


del 4,3%, principalmente vía franquicias; Consum (+3,8%), con la suma de 40 puntos de venta; Gadisa, y Fragadis, esta última con un crecimiento importante por la adquisición de Pedro Soriano, que sumó 56 establecimientos. Tras esta operación, Fragadis ha traspasado los cashes y las franquicias a GM Food; los primeros pasarán a la enseña GMCash y los segundos a “suma”.

EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS (%) SOBRE LA SUPERFICIE DE VENTA DE LOS PRINCIPALES OPERADORES EN ESPAÑA 16,6% 16,9%

Mercadona 12,0% 11,6%

Grupo Dia 8,8% 8,7%

Total Carrefour

7,3% 7,0%

Grupo Eroski Lidl

4,4% 4,5%

Consum

4,2% 4,2%

0,0

Grupo Auchan

3,8% 3,7%

-0,1

Corte Inglés

3,8% 3,6%

-0,2

Coviran

2,7% 2,7%

Aldi

2,1% 2,3%

Grupo Gadisa Condis

2017

1,9% 2,0% 1,6% 1,7%

+0,2 +0,1 +0,1

-0,3

+0,1

0,0

-0,1

-0,4

-0,9

+1,2 -2,8

+4,4 +3,8 +0,4 -1,8

+4,0

Eroski consigue mantener su posición de liderazgo en Galicia y País Vasco. Dentro del proceso de refinanciación, va a llevar a cabo una reorganización societaria (incluyendo Vegalsa y Caprabo), con la creación de un holding del que no formarán parte las sociedades cooperativas para así poder dar entrada a nuevos socios. DIA, por su parte, se encuentra a caballo entre recuperar sus orígenes o sumarse a las nuevas tendencias. Así, mantiene su alianza con Amazon para venta online y prueba con las enseñas de conveniencia DIA & Go en las gasolineras BP, que lanzó a primeros de 2018 y que mantiene tras el cierre de un ejercicio muy negativo tanto en su red como en sus cuentas. Actualmente está en proceso de cierre de tiendas: en junio ha cerrado 297 establecimientos, superando los 219 previstos (201 DIA Market, 1 Max Descuento, 68 DIA Maxi, 12 Cada DIA y 15 tiendas en estaciones de servicio BP). Tan solo 28 han pasado a manos de otras cadenas (principalmente 23 adquiridas por Cash Lep), ya que la cadena no ha recibido ofertas de compra. A esto hay que añadir la venta de los negocios Clarel y MaxDescuento.

+2,8 +10,8 +3,4 +4,3

2018

%

Cuota: Evolución de la participación de mercado en 2018 / 2017 en puntos de cuota

%

Superficie: Evolución de la superficie comercial en 2018 / 2017 Incremento medio de la superficie del 2018 / 2017: +1,9%

Fuente: Alimarket Gran Consumo

+0,3

DIA y Eroski continúan siendo los perdedores en la pelea por la fidelidad y la retención de compradores.

Al igual que El Corte Inglés, la española del grupo francés Auchan ha concluido un año sin grandes movimientos en las dimensiones de su red, aunque sí en sus enseñas, que continúan convergiendo hacia Alcampo, pasándose asimismo un poco más al bando de los supermercados de proximidad, como está haciendo con Mi Alcampo. Carrefour, por su parte, continúa con sus cambios marcados desde la matriz, entre los que destacan una reducción de la oferta y un reforzamiento de la marca propia, así como una reducción del espacio comercial menos productivo. En España, Carrefour ha cerrado el ejercicio 2018 con tan solo un 1,2% de crecimiento de la sala de ventas, tras el aumento importante en 2017 por la integración de los hipermercados adquiridos a Eroski y por 143 aperturas propias.

El sector ha crecido en superficie el 1,9% gracias al empuje del súper grande 281


02 Formatos

REPARTO DE LA SUPERFICIE DE VENTA MINORITA (%) POR FORMATOS EN LA DISTRIBUCIÓN ORGANIZADA DE BASE ALIMENTARIA A 31-12-2018*

Por formatos, en el ejercicio 2018, los supermercados han supuesto un 69,9% de la nueva sala de venta y suponen el 41,9% de toda la superficie (40,8% en 2017), según los datos de Alimarket. Por el contrario, los autoservicios e hipermercados han disminuido su cuota: los autoservicios han pasado 17% al 16,8% y los hipermercados, del 13,6% al 13,3%.

69,9%

41,9% 28%

TOTAL

22.864 tiendas y/o secciones con 13.581.500 m2

2,6% 16,98%

10,7% 13,3%

Así, se cierra el año con un 69,9% de la superficie en distribución correspondiente a supermercados, de los cuales un 41,9% (40,8% en 2017) son supermercados grandes y un 28% pequeños. DIA, Aldi y Lidl mantienen su cuota en el 18,5% sobre el total de superficie, a pesar de los cierres de DIA y gracias al empuje de Lild y Aldi. Por el contrario, los formatos autoservicios e hipermercados redujeron su participación: los autoservicios desde un 17% a un 16,8% y los hipermercados de un 13,6% a un 13,3%. Nielsen corrobora estos datos, indicando que el súper grande es el canal más dinámico.

Supermercado 69,9% (10.088) Gran Supermercado (desde 1.000 m2) 41,9% (4.110) Supermercado (de 400 a 999 m2) 28% (5.978) Hipermecado 13,3% (487) Sección Hiper Grande (desde 5.000 m2) 10,7% (309) Sección Hiper Pequeño (hasta 4.999 m2) 2,6% (178) Autoservicio 16,8% (12.289) *Solo se computa la superficie dedicada a PGC (Producto de Gran Consumo) tanto hipermercados como en supermercados de gran tamaño que cuenten con secciones de no alimentación iguales o superiores al 20% de su superficie total Fuente: Alimarket Gran Consumo

282

Este año también hay que hablar de Covirán, ya que ha sido la cadena que más superficie nueva ha abierto, un 21,8% del total. Se trata de la segunda cadena, tras DIA, con mayor número de establecimientos. Por superficie ocupa el puesto noveno. Como en 2017, el sector se ha caracterizado en 2018 por no registrar importantes operaciones, tras las realizadas en años anteriores ante la situación de dificultad en la que se encontraban algunos de los principales actores y donde los grandes, DIA y Carrefour, aprovecharon la oportunidad mejorando sus posiciones dentro del sector. A corto plazo, no se prevén operaciones, dada la situación de algunos de los grandes (Eroski y DIA). A estas dificultades, se suma la amenaza que supone la carrera a contrarreloj iniciada por las grandes cadenas para abrir formatos de proximidad y dar protagonismo al producto fresco y local, justo el segmento de mercado en el que compiten las enseñas regionales que


representan el 11,8% (11,4% en 2017) de cuota de valor, con una penetración en los hogares del 71,8% (+1,1 pp) (fuente Kantar).

Como ya avanzaba este Informe Sectorial en ejercicios anteriores, tras la adquisición de grupo El Árbol por parte de DIA en 2014, en 2015 la cadena aprobó la adquisición de

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POR FORMATOS +1,3% var. superficie Hipermercados

Súper grande 1.000-2.499 m2

Súper mediano 400-999 m2

Súper pequeño 100-399 m2

Nº Tiendas

457

4.055

5.415

10.082

Aperturas

+14

+160

+183

+385

Cierres

-13

-55

-91

-322

Total

Evolución Superficie Homogénea. Cierre 2018-Península + Canarias Fuente: Nielsen. Radiografía del gran consumo en España 2018.

PRINCIPALES CUOTAS (%) SOBRE SUPERFICIE MINORISTA EN EL UNIVERSO DE LA DISTRIBUCIÓN ORGANIZADA DE BASE ALIMENTARIA A 31-12-2018 Y 31-12-2017

11,6%

11,9%

(Franquicia 4,5%)

16,9%

16,7%

2,8%

(Franquicia 4,9%)

2,2%

8,7%

8,7%

(Franquicia 1%)

TOTAL

TOTAL

7% Franquicia 1%)

22.864 tiendas y/o secciones con 13.581.500 m2

13,5%

(Franquicia 0,8%)

13,7%

4,5%

7,4% Franquicia 1%)

22.864 tiendas y/o secciones con 13.581.500 m2

4,5%

4,2% 14,8%

3,6% 2% (Franquicia 0,2%)

3,8%

2,3%

2,7%

Franquicia 0,6%

1,6% (Franquicia 0,8%)

3,7% 1,9% (Franquicia 0,8%)

Dia Grupo Carrefour

Consum Auchan

Grupo Eroski

El Corte Inglés

Lidl

Covirán (Asociados)

Franquicia 0,6%

15%

Franquicia 0,6%

1,7% (Franquicia 0,8%)

4,1% Franquicia 0,6%

3,7%

Aldi Gadisa Condis Resto IFA

2,1%

2,7% (Franquicia 0,2%)

Resto Euromadi Resto independentes Mercadona

*Solo se computa la superficie dedicada a PGC (Producto de Gran Consumo) tanto hipermercados como en supermercados de gran tamaño que cuenten con secciones de no alimentación iguales o superiores al 20% de su superficie total. Fuente: Alimarket Gran Consumo

283


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

144 supermercados a Eroski, de forma que DIA mantuvo el segundo puesto en el ranking por superficie comercial en España, ranking que continúa liderando Mercadona, con una cuota de participación en 2018 del 16,9%, (16,6% en 2017). Mercadona sigue siendo el líder indiscutible, con un crecimiento en superficie del 4% (fuente Alimarket), mediante la apertura de 29 tiendas –al igual que en 2017, tras abrir 50-60 en años anteriores– y la remodelación hacia un nuevo modelo más eficiente de otras 200 (126 en 2017, 35 en 2016). Para este 2019, prevé remodelar 400 establecimientos según el nuevo modelo de tienda eficiente estrenado en 2016 (en el primer cuatrimestre de este año ya ha remodelado 100) y mantener el número de aperturas, sobre todo en el País Vasco, Cataluña y Madrid. También tiene un pie puesto en Portugal, donde ha abierto en junio un centro en Maia, y prevé otro en Oporto y entre siete y nueve en la segunda mitad de año. Cabe señalar que Mercadona mantiene abierta una oficina en Reino Unido y, recientemente, su presidente ha anunciado que quiere ampliar su expansión internacional. Si bien no dejó claro el país, todo apunta a Italia. DIA, por su parte, mantiene el segundo puesto por superficie desde 2014 (año que adquiere El Árbol), pero vuelve a reducir su cuota, pasando del 12% en 2017 al 11,6% en 2018 (12,7% en 2016 y 13,2% en 2015, año que en aumentó por la compra de 144 súper a Eroski), como consecuencia del cierre de establecimientos. Tras la integración de las 599 tiendas adquiridas a Eroski (147) y El Árbol (452), ha acabado cerrando el 34% por canibalización o falta de rentabilidad. Este año continúa cerrando tiendas. A pesar de la situación en la que se encuentra, DIA está apostando por el formato convenience con DIA & Go, tras su alianza con BP, formato donde, en algunos casos, se puede comer. El formato convenience (horario extendido) es también la apuesta de otros operadores, como Uvesco (BM Rapid), Carrefour Express, y Eroski Rapid. Los establecimientos de los operadores ubicados en las estaciones de servicio sumaban 600 en el año 2018 (un 60% franquiciados de Carrefour-Carrefour Express).

284

Carrefour pasó al tercer puesto gracias a la incorporación de los hipermercados que compró a Eroski. Al igual que las principales cadenas, continúa desarrollando los formatos de cercanía, conveniencia y en estaciones de servicio (Carrefour Express). También ha creado Carrefour Bio. Eroski pasó al cuarto puesto en el ranking tras la entrega de los híper en 2017, que finalizó en 2018. En los últimos años, la cadena vasca ha pasado del segundo (2013) al cuarto puesto (2017), que mantiene en 2018, pero con una menor cuota, del 7% (frente al 7,3% de 2017) por el trasvase anteriormente comentado y el cierre de tres hipermercados. Así, Eroski mantiene 52 hipermercados, el 40% de ellos en el País Vasco, tras disminuir su censo en 38 unidades desde 2015. A lo largo del ejercicio 2019, también prevé cerrar otros hipermercados, en el marco de su estrategia de reducir la deuda. Cabe señalar que el grupo va a acometer una reorganización, creando un nuevo holding donde se integrarán las firmas no cooperativas (incluyendo Vegalsa y Caprabo) para así poder dar entrada a nuevos inversores. Como parte de su nueva estrategia, Eroski ha ganado cuota en Galicia, y ha reforzado su posición en el País Vasco ante la entrada de sus competidores, principalmente de Mercadona. En línea con el sector y la mayor tendencia a la proximidad, prevé continuar adaptando sus tiendas con el modelo “contigo” cercano y local, así como crecer con tiendas propias en sus mercados principales (Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña y Baleares) y mediante franquicias en el resto. Un año más, los frescos continúan siendo el objetivo del sector. En esta línea, el líder del mercado, Mercadona, destinó 230 millones de euros en 2018 para implantar el concepto “Frescos Global”, que consiste en mejorar el peso y la presencia de los productos frescos en todos sus establecimientos, con espacios y profesionales especializados en pescadería, carnicería, charcutería, frutería y horno. A cierre de 2018, tenía 660 tiendas, a las que sumará otros tantas en 2019 y todo ello, como parte de la apuesta que la valenciana está haciendo “por la innovación de concepto”. Gracias a ello, Mercadona aumentó sus ventas en volumen de productos frescos en las tiendas que disponen de “Frescos Global” en seis puntos con respecto al resto de la cadena. Los hard discount alemanes también se han unido al carro de los frescos, desmarcándose en parte del concepto más extremo de hard discount hacia un modelo más


de supermercado, que introduce productos frescos, con secciones de panadería, pescado, etc. Es el caso de Aldi, cuya facturación de frescos ha crecido en los tres últimos años un 51%, según declaraciones recientes de la compañía, de forma que el 25% de sus ventas son frescos, habiendo crecido en pescado, verdura y carne. Por su parte DIA, con el nuevo concepto de la Plaza de DIA (formato que utiliza para las tiendas adquiridas a El Árbol y Eroski), adopta también un concepto más cercano a las cadenas regionales que a un hard discount, con secciones atendidas y un mayor número de referencias. También Lidl se centra en los frescos en su campaña actual. Así, según Nielsen, la distribución ha crecido 1,5 puntos en cuota de venta de frescos frente al canal tradicional.

CANAL ESPECIALISTA VS. CANAL MODERNO A CIERRE DE 2018 La distribución moderna o canal dinámico crece un 1,6% en valor en 2018

Surtido corto

Híper

Online

Especialistas + Resto

APUESTA DEL SÚPER E HÍPER POR LOS FRESCOS

Cash & Carry

Dif. puntos Vs. año anterior Carne

57%

Fruta

56%

Pescado

52%

Verduras

66%

% Cuota Valor S+H Vs. Total mercado

+1,0

En declive En aumento

+1,3 +2,0 +0,6 56%

+1,5

Fuente: Nielsen. Total Mercado incluye Canarias Híper + Súper + PDL + Tradicionales + Esp. Frescos. 2018

Super sin Mercadona

Indica la importancia de la transferencia

% Evolución Valor T. Canales +0,7% Distribución moderna +1,6% Surtido Corto: Tiendas de descuento (DIA, Lidl, Aldi...) + Mercadona Gran Consumo: Alimentación (con frescos perecederos) + Droguería + Perfumería familiar + Baby + Pet Food Datos a cierre de 2018. Fuente: Kantar Worldpanel

De esta forma, el gran consumo ha crecido un 0,7%, gracias a una mayor afluencia hacia los establecimientos de surtido corto (tiendas descuento y Mercadona), alimentado por el canal especialista principalmente y, en menor medida, por los hipermercados. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el canal especialista continúa reduciendo su cuota en valor por debajo del 25%, un 24,2%, tres puntos menos que hace tres años. Como puede verse, el hipermercado se mantiene en cuota de valor, si bien las ventas en este formato se reducen un 0,7%, de acuerdo con DBK Informa.

285


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

24,2 36,9 13,3

22,7

25 22,8 36,2 13,3

22,5

1,6 1,3

35,1

1,5 1,2

13,7

1,3 1,1

34,4

0,9 0,8

14,1

22,5

27,3

26,3

PESO DE LOS FORMATOS DE SURTIDO CORTO EN ESPAÑA %Cuota Mercado Valor

2015

2016

2017

2018

Especialista + Resto Canales Online

Súper sin Mercadona Surtido Corto

Cash&Carry

Híper

Suerte Corto: Tiendas de descuento (Dia, Lidl, Aldi..) + Mercadona Gran Consumo: Alimentación (con frescos perecederos) + Droguería + Perfumería familiar + Baby + Pet Food Datos a cierre de 2018 Fuente: Kantar Worldpanel

El que mejor comportamiento ha tenido, como se ha visto anteriormente, es el supermercado. Además de Mercadona, Lidl y Aldi, las cadenas que mejor comportamiento han tenido en los últimos años son las cadenas regionales, dado su formato principalmente de supermercado, con enfoque hacia los frescos y la proximidad. Es el caso de Alimerka (Asturias); Gadisa (Galicia), que centra su estrategia hacia supermercados más grandes en propiedad e impulsa las franquicias de la enseña Claudio en tiendas de conveniencia y formato más pequeño; Froiz (Galicia); Ahorramás (Madrid); Consum (Valencia), que en 2018 ha facturado un 8,4% más y ha abierto 40 tiendas (14 propias y 26 franquicias Chapter), y Uvesco (País Vasco y Cantabria), que en 2017 adquirió Gigante -en concurso de acreedores desde 2015. BM Supermercados (perteneciente al grupo Uvesco) presentó en 2017 su plan de integración de la cadena Gigante, que prevé la apertura de 50 nuevos supermercados en Madrid, hasta 2028. También han tenido un buen comportamiento Dinosol (Canarias), que superó en 2018 los 1.000 millones

286

de euros de facturación, Covirán (Andalucía), BON PREU (Cataluña), gracias a sus políticas de cercanía y productos frescos y de la zona. Según la agencia Kantar Worldpanel, los regionales, con cuota de mercado en valor del 11,8% en 2018 (+0,5%) –es decir, 11,8 de cada 100 euros–, tienen una mayor frecuencia de compra gracias a su imagen de los frescos, que hace que sigan creciendo y se mantengan como una alternativa para las marcas de fabricante, dado que su surtido marquista es de un 78,4% frente al 58,4% del canal dinámico (híper + súper + discount). Los frescos (frutas, verduras, hortalizas pescados o carnes) continúan alimentado los crecimientos de la distribución moderna, como indica Kantar Worldpanel, cada vez más relevantes a la hora de hacer la compra. De esta forma, la apuesta de los grandes por los frescos ha hecho que la gran distribución haya ido comiendo terreno al canal especialista. Según el presidente ACES, el espacio dedicado a los productos frescos en los supermercados ha crecido un 18,5% en los últimos cinco años. Los datos del MAPA confirman que el formato supermercado continúa ganando terrero en 2018 (noviembre), concentrando el 48,1% de cuota en volumen de compra (47,3% en 2017 y el 45,1% en 2016) y arrebatándoselo principalmente al canal tradicional, seguido del híper. Este porcentaje asciende al 55,6% si hablamos de productos envasados (53,3% en 2017). El súper y el canal descuento han arrancado, otro año más, cuota al canal tradicional y al híper en frescos y, por segundo año, el súper supera al canal tradicional como establecimiento preferido por los españoles para comprar estos productos, con una cuota del 36,6% (35,3% en 2017 y 33,3% en 2016), frente al 31 del canal tradicional (32,2% en 2017, 33,8% en 2016). Cabe señalar también el lento, pero constante, crecimiento del e-commerce, con una cuota del 1,3% (1,2% en 2017) y con presencia en frescos 0,6% (0,5% en 2017).


CUOTAS DE MERCADO Y PENETRACIÓN EN ESPAÑA EN 2018 Cuota mercado valor

Diferencia (puntos porcentuales)

Compradores (% penetración)

Mercadona

24,9%

0,8

91,2%

Diferencia (puntos porcentuales) 0,6

Carrefour

8,4%

-0,3

65,8%

-0,6

Grupo Dia

7,5%

-0,7

64,9%

-1,7

Grupo Eroski

5,3%

-0,2

34,3%

-1,0

Lidl

4,8%

0,5

66,5%

2,5

Grupo Auchan

3,5%

-0,1

36,7%

0,9

11,8%

0,5

71,8%

1,1

Supers regionales*

Datos a cierre de 2018 Fuente: Kantar Worldpanel *Supers regionales no incluye Supermercados Eroski ni El Árbol

EVOLUCIÓN DE LOS SUPERS REGIONALES EN LA GRAN DISTRIBUCIÓN Peso Valor Gran Consumo Supers regionales

11,3

11,8

71,8% Penetración* +1,1 vs. 2017 +2,7 vs. 2015

10,8

11

Con alta frecuencia promedio gracias a su imagen en Fresco

2015

2016

2017

Surtido marquista 78,4% Marca de Fabricantes vs. 58,4% en canal dinámico

2018

Supers regionales no incluye Supermercados Eroski ni El Árbol *Penetración: porcentaje de hogares compradores Fuente: Kantar Worldpanel. Balance de distribución y gran Consumo 2018

CUOTA DE LOS LUGARES DE COMPRA EN VOLUMEN (KGR/LTS) Diciembre 2017 Total alimentación Alimentación fresca

12,9 8,0

Resto alimentación

47,3

15,8

35,3

10,6

16,1

14,5

9,5

32,2

55,3

13,9 19,3

2,8

1,2 0,5

6,5

1,6

Noviembre 2018 Total alimentación Alimentación fresca Resto alimentación

12,7 7,7

48,1

15,9

36,6 16,0

Hipermercado Súper + Autoser Tienda descuento

11,1 55,6

13,8

9,5

31,0

13,7 19,1

2,5

1,3 0,6

6,8

1,8

Tienda tradicional R. Canales eCommerce

Fuente: Mapa. Informe la Alimentación mes a mes. Diciembre 2017 y noviembre 2018

287


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

Como se puede ver en el gráfico, el hipermercado ha reducido ligeramente su superficie con un incremento en número de tres establecimientos. En un año caracterizado por la establidad, Carrefour ha incorporado dos establecimientos, tras el aumento de 2017 con la integración de 27 de los 32 establecimientos adquiridos a Eroski (perdiendo de esta forma Eroski el tercer puesto). Consolida así su liderazgo en este segmento, pasando a controlar 205 centros (203 en 2017, 175 en 2016) de un universo total de 487 (484 en 2017). Con las nuevas tiendas, Carrefour incrementa su cuota hasta el 48,3%, a la vez que Eroski reduce su cuota al 9,6%, perdiendo la tercera posición en favor de Hipercor, que controla el 11,6% del mercado. En segunda posición, se mantiene el grupo francés Auchan, con una cuota del 18%.

REPARTO DE LA SALA DE VENTA DE HIPERMERCADOS POR CADENAS Y GRUPOS A NIVEL NACIONAL (A 31-12-2018)

Tras el proceso de destensamiento experimentado años atrás en el sector –con la escisión en 2011 de DIA de la rama de Carrefour, la entrada en 2012 del grupo lituano Máxima y Aldi y la entrada en 2014 de Costco y Dealz–, los últimos años se han caracterizado por el crecimiento, vía adquisiciones, por parte de DIA (El Árbol y tiendas a Eroski) y Carrefour (compra de hipermercados a Eroski), el mantenimiento de la política de crecimiento orgánico de Mercadona, el crecimiento imparable de los hard-discount con Lidl y Aldi (4,4% y 10,8% respectivamente), así como la buena evolución de los regionales (crecimientos de Consum, Gadisa y Condis del 3,8%, 3,4% y 4,3% respectivamente). En 2018, el proceso de concentración se ha reducido ligeramente, manteniendo los 12 primeros grupos de distribución en 2018 una cuota en superficie del 68,9% (69,2% en 2017).

1,1%

Conviene señalar que actualmente DIA –con el nuevo accionista Letterone, líder en Rusia con su cadena X5 Retail Group, “el Mercadona ruso”– se encuentra en proceso de adelgazamiento. Así, este junio cerró 297 es­tablecimientos, de los cuales tan solo 28 han pasado a manos de otras cadenas y el resto han cerrado enteramente, ya que no ha recibido ofertas.

48,3% 47,1%

1,2%

TOTAL

16%

18,0%

487 secciones con 1.811.975 m2

1,7% 0,3% 11,6%

0,1% 9,6%

2,1% 1,4% 2,1% 2,3%

3,4%

Carrefour (Grupo) 48,3% (205) Carrefour 47,1% (198) Carrefour (Franquicias) 1,2% (7) Auchan (Grupo) 18 % (81) Alcampo/Alcampo City 16% (61) Hiper Simply + Simply market Simply by Alcampo + Alcampo supermercadio 1,7% (17) Simply market + Híper Simply (Franquicias) 0,3% (3) Hipercor 11,6 % (41) Eroski (Grupo) (1) 9,6 % (55) Bon Preu (“Escalt”) 3,4 % (31) E.Lecrerc 2,3% (15) Dinosol (“Hiperdino”) 2,1% (20) Gadisa (“Gadis”) 1,4% (10)

Según la EAE Business School, en su informe de abril de 2018 La situación de la gran distribución en el mercado de consumo, España ocupa una posición intermedia en cuanto a concentración de la distribución en comparación con la Unión Europea, donde las tres principales cadenas copan un 41% del mercado. Si se consideran los cinco primeros operadores, este valor alcanza el 51%,

288

Resto Euromandi 2,1% (19) Resto IFA 1,1% (9) Resto Independientes 0,1% (1) (1) Un 0,3% de su cuota correponde a dos centros franquiciados Fuente: Alimarket Gran Consumo


un signo de alta concentración, aunque lejos de países como Suiza, Finlandia o Dinamarca, que superan el 80%, y superior a países como Italia o Polonia, con cuotas inferiores al 50%. Italia, además de estar más atomizado, no tiene un líder claro como España, donde Mercadona triplica en tamaño a su competidor más cercano. Hay que señalar la fusión anunciada en 2018 en Reino Unido entre Sainsbury´s y Asda (filial de Walmart en el país), dando origen a la mayor cadena del país, que controlaría el 31,4% del mercado, seguida de Tesco, que tiene un 27,6% (a gran distancia se encuentran otros operadores como Morrisons (10,4%), Aldi (7,3%), Coop (6%) y Lidl 5,3%)). Esta fusión ha sido bloqueada (abril de 2019) por la autoridad de la competencia inglesa, ya que considera que el consumidor se va a ver afectado con una subida de precios.

En Francia, la industria también está fuertemente concentrada, con una participación de los cinco principales grupos que alcanza el 78,3%, según la consultora Kantar. Leclerc y Carrefour compiten por el liderazgo, con un 21% y 20,5% de cuota, respectivamente, mientras que Intermarché tiene un 14,6%. Casino controla un 11,5% y Système U suma un 10,7%. Alemania tiene un mercado de alimentación algo más fragmentado, con un 67% de la facturación en manos de las cinco mayores cadenas, aunque los principales grupos tenían el año pasado una participación de al menos un 10%: Edeka sumaba un 20%, Schwarz Group (Lidl) alcanzaba un 14%, Rewe tenía un 13% y Aldi y Metro controlaban un 10% cada una. Como indica Alimarket, la distribución española sigue estando protagonizada por las cadenas especializadas en formatos grandes, como Mercadona, Lidl, Aldi y los

CUOTA DE MERCADO DE LAS CINCO PRIMERAS CADENAS DE SUPERMERCADOS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES DE EUROPA España: 50,6%

Reino Unido: 82,2%

Mercadona 24,5 Carrefour

8,6

Dia

7,5

Eroski

5,6

Lidl

4,4

Francia: 78,3% Leclerc

Sainsbury´’s + Asda 31,4 Tesco 27,6 Morrisons 10,5 Aldi

7,3

Co-Op

6

Alemania*: 67% 21

Edeka

20 14

Carrefour 20,5

Schwarz Gruop (Lidl)

Intermarché 14,6

Rewe

13

Casino 11,5

Aldi

10

Système U 10,7

Metro

10

Italia*: 35,6% Coop

9,7

Conad

9,5

Selex

6,9

Esselunga

5,1

Auchan

4,4

*Las cifras de alemania e Italia hacen referencia al último ejercicio con datos. Las cuotas de España, Reino Unido y Francia son calculadas por Kantar Worldpanel en base a la información recogida las últimas 12 semanas Fuente: Kantar Worldpanel y Expansión.

289


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

barones regionales, como Supermercados Lupa o Gadisa, que, en casi todos los casos, crecen ajenas a la administración indirecta. No obstante, el modelo de franquicia sigue cubriendo su cuota de negocio. Por tanto, un año más, es necesario hablar de las franquicias. En el ejercicio 2018, tras el crecimiento del 4,1% de 2017, los franquiciados no han experimentado expansión, manteniéndose en el 14% de la superficie. Tras el buen comportamiento de los años 2017 y 2016, cuando se produjeron crecimientos del 3,5% y 5% en superficie y 3% y 4,1% en número de establecimientos, en 2018 el número de tiendas tan solo aumentó un 0,1% y representó un 0,5% menos, de forma que el 19,1% de la sala de venta de España a cierre de 2018 era franquiciada, medio punto menos que en 2017.

Esto significa que, de forma muy discreta, la superficie comercial ha decrecido en los últimos años, un indicio del creciente protagonismo que van adquiriendo las tiendas en estaciones de servicio. Carrefour ha sido la principal creadora de sala de venta y DIA, la que más ha reducido su red franquiciada. Por primera vez, la conversión de franquicias de DIA en tiendas propias (186 establecimientos) superó con diferencia al proceso inverso. Una de las razones de esta excepcionalidad ha sido el despliegue de la red de DIA & Go, aprovechando algunos de los DIA Market franquiciados de mayor superficie. Por el contrario, la gran apuesta de Carrefour por la franquicia se ha canalizado tradicionalmente a través de la enseña de proximidad Carrefour Express, cuyas tiendas se sitúan en buena parte en estaciones de servicio.

PRINCIPALES CUOTAS (%) SOBRE SUPERFICIE MINORISTA FRANQUICIADA Y/O ASOCIADA EN DISTRIBUCIÓN ORGANIZADA DE BASE ALIMENTARIA A 31-12-2018 Y 31-12-2017

14,1%

23,7% 0,1%

0,1%

TOTAL

3,5% 6,7%

TOTAL

11.605 tiendas y/o secciones con 2.593.162 m2

7,4%

4,5% 4,4%

2,3% 2,9%

3,4%

5,1% 5,1%

2,1%

7,1%

11.594 tiendas y/o secciones con 2.607.134 m2

3,7%

4,0%

Coviran H.D. Covalco

Gm Food

Carrefour Grupo Eroski

Sapr Canarias Coop. San Rafael Consum

Unide Fuente: Alimarket Gran Consumo.

Condis

4,9%

4,6% 4,3%

2,2% 2,9% 2,9%

4,2%

7,1%

4,7%

2,0%

2,8% 3,0% 3,2%

290

13,7%

25,3%

Auchan Lider Aliment CAG Upper Resto Euromundi

3,9%

4,0%

4,1%

Resto IFA Resto Independientes Dia


Asimismo, al margen de las grandes, destacan otros movimientos como el crecimiento de Covirán, gracias a la incorporación de las tiendas de Dusa, y de CAG (Corporación Alimentaria Guissona), todavía aprovechando la ola del trasvase de sala de venta de sus líneas especializadas a la enseña de gran distribución Súper BonÀrea. Hay que destacar que la firma Miservi, sociedad creada conjuntamente por GM Food y Valvi (cadena gerundese de supermercados independientes), ha abierto en Barcelona una flagship store con la enseña SPAR. Se trata, según se afirma desde la compañía, de un nuevo concepto de franquicia, destinado a mejorar la experiencia de compra del cliente y a optimizar los recursos del franquiciador.

REPARTO DE LA SUPERFICIE COMERCIAL CREADA EN RÉGIMEN DE FRANQUICIA (% m2 DE SALA DE VENTA) EN 2018 Tiendas

Superficie

%Sala

Tiendas

Superficie

%Sala

Covirán

149

21.687

21,8%

Dia (Grupo)

43

5.199

5,3%

Covirán

134

18.739

18.8%

Dia Market

5

1.998

2,0%

Covirán NCC

15

2.948

3,0%

Cada Dia

22

1.830

1,8%

Carrefour (Grupo)

117

11.502

11,5

Shop%

15

900

0,9%

Carrefour Express

117

11.502

11,5

Dia Maxi

1

571

0,6%

GM Food

48

8.451

8,6%

Unide (Grupo)

28

3.874

3,9%

Suma

17

3.875

3,9%

Udaco

20

2.288

2,3%

Proxim

25

3.340

3,4%

Supermercado Unide

6

910

0,9%

Spar

2

676

0,7%

Unide Market

2

676

0,7%

Suma Express

4

560

0,6%

Auchan

12

2.530

2,5%

Condis (Grupo)

36

8.232

8,2%

Mi Alcampo

10

2,245

2,2%

Condis Express

24

5.212

5,2%

Simply Basic

2

285

0,3%

Condis

8

2.415

2,4%

HLR

8

1.690

1,7%

Condis el Teu Super

2

430

0,4%

Minymas

8

1.690

1,7%

Condis Shop

2

175

0,2%

Gadisa

13

1.680

1,7%

CAG

41

7.901

7,9%

Claudio Express

12

1.530

1,5%

Súper Bon Àrea

41

7.901

7,9%

Claudio

1

150

0,2% 1,3%

HD Covaico

52

7.865

7,9%

Spar Canarias

7

1,282

Coaliment Compra Saludable

30

5.005

5,0%

Spar

6

1.102

1,1%

Trady’s

13

1.410

1,4%

Spar Express

1

180

0,2%

Supersur

7

950

1,0%

Moya Saus

4

1.020

1,0%

Don Market

2

500

0,5%

Bip-Bip

3

830

0,8%

Consum

25

6.643

6,7%

Eurocop

1

400

0,2%

Charter

25

6.643

6,7%

Resto Euromadi

21

2.915

3,0%

Eroski (Grupo)

22

5.468

5,4%

Resto IFA

5

800

0,8%

Eroski City

11

3.520

3,5%

Resto Independientes

3

750

-0,8%

Caprabo

4

931

0,9%

Aliprox

3

510

0,5%

Rapid

2

319

0,3%

Aprop

2

188

0,2%

Total aperturas de franquicias: 634 establecimientos con 99,589 m2 sobre un total de 965 (423.270 m2) aperturas totales (+) No se incluyen aperturas que sean consecuencia de adquisiciones. Los porcentajes se han calculado sobre el total aperturas de franquicias. Fuente: Alimarket Gran Consumo

291


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE BASE ALIMENTARIA ORGANIZADA Evolución 2016 Sup. (m2) Nº Tiendas Total Distribución Organizada Franquicias Autoservicio (hasta 399m2)

2017 Nº Tiendas Sup. (m2)

2018 Nº Tiendas Sup. (m2)

Tiendas 18/17 17/16

Superficie 18/17 17/16

22.358

13.122.885

22.582

13.322.482

22.864

13.581.500

1.0%

1.2%

1,5%

1,9%

7.271

1.832.072

7.625

1.906.689

7.755

1.907.142

4,9%

1,7%

4,1%

0,0%

11.980

2.235.575

12.147

2.259.082

12.289

2.283.775

1,4%

1,2%

1,1%

1,1%

Franquicias

6.241

1.241.008

6.558

1.286.031

6.704

1.293.149

5,1%

2,2%

3,6%

0,6%

Total Supermercado

9.901

9.080.369

9.950

9.245.222

10.088

9.485.750

0,5%

1,4%

1,8%

2,6%

Franquicias

1.020

563.808

1.054

587.408

1.039

582.144

3,3%

-1,4%

4,2%

-0,9%

477

1.806.941

485

1.818.178

487

1.811.957

1,7%

0,4%

0,6%

-0,3%

10

27.256

13

33.250

12

31.849

30%

-7,7%

22.0%

-4,2%

Total Hipermercado Franquicias Fuente: Alimarket Gran Consumo

Es decir, el formato franquicia, tras años de crecimiento (38% en 2017, 80% en 2016 y 22,7% en 2015), mantiene la cuota del 14% de la sala de venta (14% en 2017; 13,1% en 2016, 12% en 2015) y el 33% de la red (33% en 2017 y 29% en 2016). Si a esto le sumamos otros tipos asociativos, como los desarrollados por Covirán o Unide, entonces los porcentajes se elevan sustancialmente. Como ya se avanzó en el Informe Sectorial del año pasado, según un estudio realizado por la EAE Business School, puede que su futuro se vea comprometido por el crecimiento del comercio online, por lo que puede que se tenga que reconventir a un formato más de conveniencia, como ha hecho Carrefour, con horarios más amplios y mayor surtido de perecederos y productos más saludables y ecológicos, a la vez que bajos precios. Como se ha ido viendo, la distribución moderna tiene en la proximidad su principal activo, de forma que el formato de conveniencia está siendo la nueva apuesta y vive su momento de auge, tanto en su vertiente urbana como en estaciones de servicio. Solo en este último tipo de emplazamientos y fruto de los últimos acuerdos de colaboración con petroleras, se espera que enseñas como Supercor Stop & Go, Carrefour Express, Condis Shop o Charter, entre otras, tripliquen su presencia en los próximos años.

292

PRINCIPALES CADENAS DE DISTRIBUCIÓN CON SUPERMERCADOS EN EESS Cadenas Carrefour

Enseña

Operador

Nº de tiendas

Carrefour Express

Cepsa

370

Supercor Stop & Go

Repsol

152(*)

Claudio Express

Varias

63

Shop %

BP

15

Cada Dia

BP

32

Dinoshop

BP

29

Charter

Varias

32

Condis

Condis Shop

Varias

20

Gm Food

El Corte Inglés Gadisa Dia Dinosol Supermercados Consum

Suma Express

Galp

n.d.

CAG

BonÀrea

BonÀrea

n.d.

Superficies de Alim.

SorliGo

Sorli

2

Spar

CME

1

Spar

(*) 39 dependen directamente de GESPEVESA, S.A. (n.d.) No disponible. Datos a 31 de diciembre de 2018 Fuente: Alimarket Gran Consumo

Además, están fructificando novedosos conceptos de conveniencia urbana, como el citado DIA & Go (DIA), Rapid (Eroski), Mas & Go (Hijos de Luis Rodríguez) o BM Rapid (Uvesco), a los que se unió, a finales de 2018, un concepto pionero de SPAR en España, denominado Fresh to Go, estrenado por SPAR 2.000 en Gran Canaria, que incluye un amplio abanico de comida para llevar o consumir al instante. Así pues, el sector continúa encaminado hacia una mayor diversidad de formatos que,


en opinión del director de Asedas (Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados),”es una ventaja de la distribución española que aporta competitividad”.

pasan de 724 a 728 (709 en 2016), manteniéndose la superficie tras el aumento del 1% en 2017 (2,2% en 2016). Por número de establecimientos, sigue a la cabeza HD Covalco (Comreco, Bon Mercat), con 121 establecimientos, tras la apertura de tres en 2018. El segundo puesto lo mantiene GM Food Ibérica (Gros Mercat), que ha aumentado en dos sus establecimientos, mientras que el tercer puesto lo ocupa Makro, que mantiene el primer puesto por superficie con el mismo número de establecimientos. El cuarto puesto en número de establecimientos lo ocupa DIA, que entró en este segmento con la adquisición de los Max Descuento, procedentes de El Árbol. Hay que indicar que actualmente DIA prevé la venta de los establecimientos Max Descuento.

Dentro del sector, también hay que hablar de los cashes, formato que tienen la mayor parte de los actores, si bien como generación de caja. Su evolución está íntimamente relacionada con el canal horeca (hostelería, restauración y catering), ya que sus clientes son detallistas independientes y hostelería y, como se verá, fuera del hogar no consumimos más, pero sí mejor. En el ejercicio 2018, se ha incrementado la presencia de este formato con cuatro nuevos establecimientos, que

REPARTO DE LA SALA DE VENTA CASH Y CARRY POR CADENAS Y GRUPOS A NIVEL NACIONAL A 31-12-2017 Y 31-12-2018

10,9% (118)

10,9% (67) Grupo Miquel

HD Covalco

4,6% 14,0% (37)

(15) Alimentación Peninsular

3,3% (32) Supersol

Makro

TOTAL 724 cash & carry con 1.617.298 m2

9,4% (90) Resto independientes

1,6% (19) Resto Gredisa 13,2% (116) Resto IFA

3,2% (3) Grupo Dian 2,2% (36) Dia 2,2% (4) Manuel Barea 2,0% (1) Hnos. Ayala Sousa 1,9% (12) Confisur 1,9% (18) Musgrave 1,9% (11) Jesumán 11,0% (121)

11,0% (69) Grupo Miquel

HD Covalco

16,8% (145)

4,6% (15)

Resto Euromadi

Alimentación Peninsular

13,7% (37)

3,4% (33) Supersol

Makro

TOTAL 728 cash & carry

Fuente: Alimarket Gran Consumo

con 1.615.985 m2

9,9% (92) Resto independientes

1,6% (19) Resto Gredisa 11,2% (103) Resto IFA

3,2% (3) Grupo Dian 2,2% (4) Manuel Barea 2,2% (35) Dia 2,1% (11) Hiper Usera 2,0% (1) Hnos. Ayala Sousa 1,9% (12) Confisur 1,9% (18) Musgrave 1,9% (11) Jesumán

16,2% (144) Resto Euromadi

293


03 Comercio electrónico

Otro canal que continúa ganando adeptos es el comercio electrónico, como consecuencia del cambio de hábitos y el acceso a las nuevas tecnologías. Aunque el e-commerce es una realidad en otros sectores como moda, viajes, tecnología, entradas, etc., y gana peso año tras años en la alimentación, este sector continúa siendo uno de los más rezagados. Según Kantar Worldpanel, el sector continúa su lenta evolución tras superar el impacto de la crisis económica, que ha devuelto un consumidor más digitalizado, más exigente y más informado. De acuerdo con los datos del Barómetro del Comercio Electrónico en España, el 19% de los e-shoppers ya compra alimentos frescos y bebidas por internet. Según el ranking ‘Top 300’ elaborado por The eShow Magazine, aunque el comercio electrónico de alimentación represente apenas el 1,9% del total, su aumento está siendo exponencial: en cuatro años se ha doblado, hasta involucrar ya a más de cinco millones de hogares en España. El informe Balance de la distribución y el gran consumo 2018 en España, elaborado por Kantar Worldpanel, indica que la cuota en valor ha pasado a un 1,6% (+0,1pp), que se eleva a un 2,3% sin frescos, muy por debajo de otros países europeos, como Reino Unido con un 7,2% o Francia con un 5,6%.

El comercio electrónico de alimentos no despega fuerte por la competencia que supone la tienda física

294

CUOTA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO DEL GRAN CONSUMO EN VALOR Online: Parte Mercado Valor Gran Consumo* Alim. y bebidas

1,2% (+0,1 pp)

16% (+0,1 pp)

Frescos

0,7% (= pp)

* Alimentación (con frescos perecederos) + Drogería + Baby + Pet Food + Perfumería Familiar Fuente: Kantar Worldpanel Balance de la distribución y gran consumo 2018

La diferencia con respecto a estos países europeos, según un estudio de Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se debe a que en España hay un gran número de supermercados de proximidad, que permiten una compra más frecuente, rápida y con tickets más reducidos. Además, el consumidor se siente más cómodo con la oferta física actual, ya que la confianza es un factor más determinante que el precio. Según se desprende de dicho informe, la oferta de proximidad española es la más eficiente, competitiva y con mejores precios de su entorno. Por el contrario, en Francia y Reino Unido son más habituales los híper, con el comercio electrónico como la alternativa más frecuente. Según el informe Radiografía del gran consumo en España 2018, elaborado por la consultora Nielsen, el crecimiento en 2018 en envasados fue del 0,9% y en frescos, gran reto del canal online, del 17%. Esto implica que la compra online tiene todavía mucho recorrido; es decir, se encuentra en proceso de expansión, pero sin vocación de sustituir a la compra tradicional.


CRECIMIENTO DEL SÚPER ONLINE EN 2018 Frescos 0,9%

+17%

602

% Evolución 2018 / 2017

mill. €

Envasados

Frescos

1,0%

0,6%

512

90

mill. €

mill. €

% Evolución 2018 / 2017 +15%

+29%

Fuente: Nielsen Scantrack (Total España, inc. Canarias) 2018

En cuanto a las compras por internet, se realizan principalmente a través de las propias webs de los supermercados e hipermercados. Según el último informe Evolución del Comercio Electrónico de Alimentación, realizado por Asedas y las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, la confianza que generan los distribuidores físicos de alimentación es un factor determinante en el crecimiento del comercio online en este ámbito. De hecho, la preferencia por la enseña offline determina en los consumidores la elección de la tienda online debido a la seguridad que ésta les ofrece. Así, cada vez son más las cadenas de gran consumo que apuestan por el comercio electrónico: Carrefour, El Corte Inglés, Mercadona, DIA, Caprabo, etc.

TOP 3 CADENAS EN INTERNET GRAN CONSUMO Mercadona

1

Carrefour

2

Dia

3

En España los grandes grupos de distribución tradicional (75,6% de cuota en 2018) siguen liderando el mercado online con sus plataformas web, donde los pure players siguen creciendo, aunque muy lentamente y alcanzan el 24,4% de la cuota de mercado, según Kantar. De esta forma, las tiendas online de cadenas como Mercadona, Carrefour, DIA, Alcampo, o Eroski ocupan los primeros puestos del ranking nacional. Mercadona, líder en el sector, también es el líder en ventas online en España (el 1% de sus ventas). Tras reconocer que su web no era buena, en 2018 comenzó con su nueva plataforma online y los centros logísticos de la misma, denominados “colmenas”. Como se ha indicado anteriormente, esta es una de las grandes apuestas de la compañía. El año pasado abrió la primera “colmena” en Valencia y acaba de poner en marcha la de Barcelona. En Madrid prevé abrir dos centros a principios de 2020. Cabe señalar que acaba de aliarse con Bringg, líder de organización de entregas y repartos, para las entregas realizadas desde sus “colmenas”. Entre los clientes de Bringg, se encuentran empresas de las industrias minoristas de productos de alimentación, restauración, bienes de consumo, logística y servicios, como Just Eat, Coca-Cola o Walmart. Por su parte, Carrefour estrenó en 2017 su centro de innovación con la vista puesta en el e-commerce. En esta misma línea, DIA también quiere convertirse el líder del comercio electrónico en alimentación. Este objetivo se ha convertido en uno de los caballos de batalla de la nueva dirección de Grupo DIA para intentar remontar el vuelo. En concreto, la compañía, liderada por el ruso Mikhail Fridman, ha puesto en marcha un proyecto piloto para incorporar al surtido online productos perecederos al corte de las secciones de pescadería y charcutería.

Datos a cierre 2018. Fuente: Kantar Worlpanel

295


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

También los regionales se han unido al comercio electrónico, entre otros, Gadisa, Uvesco, Condis y Consum. El Grupo Covirán apuesta por la digitalización de la compañía y confía en tener operativo su comercio electrónico para sus socios-cooperativistas este 2019. También hay que señalar los supermercados 100% online, como La Despensa o Ulabox, que son las más destacadas. En 2018 se creó la startup Tovlibox, supermercado online para la venta de productos al por mayor, en línea con los centros físicos, que son un híbrido entre súper y cash. Es necesario resaltar la entrada de AmazonFresh en septiembre 2015 en España. Al igual que Ulabox, no cuenta con tiendas físicas. Amazon, que revolucionó el sector, principalmente con la entrada de frescos en 2016, también ha abierto la plataforma a productores y distribuidores locales para que puedan empezar a vender sus productos en la web y, de esta forma, “las empresas de alimentación españolas tendrán la oportunidad de llegar a millones de nuevos clientes, no solo en España sino en toda Europa”, como se indicaba desde la propia firma.

Sobresale el acuerdo de Amazon con DIA, con el que la compañía utiliza, como un vendedor más, la plataforma del gigante del comercio electrónico para las entregas exprés (dos horas) de sus ventas online (productos de primera necesidad, entre ellos frescos) en Madrid, a través del servicio Prime Now, que se estrenó en la capital madrileña en julio de 2016 y ya se extiende a Barcelona y Valencia. También, hay que señalar la reconfiguración de la distribución con la conexión entre el mundo físico y virtual, mediante alianzas entre negocios puramente virtuales y establecimientos tradicionales. Ejemplo de ello es el servicio que permite comprar la tienda virtual de la La Plaza de DIA, instalada en la aplicación de Prime Now. Además, en Valencia incluye una tienda del Mercat Central, donde se puede acceder a productos frescos de sus comerciales, igual que en Madrid, gracias a la alianza que tiene Amazon con el Mercado de la Paz. Amazon también tiene acuerdos con la tienda de vinos online Lavinia. Asimismo, cabe señalar el acuerdo de colaboración al que ha llegado GM Food Ibérica con Amazon para instalar taquillas Amazon Lockers en su red de establecimientos. De esta forma, Amazon Lockers amplía su red de colaboradores, que ya incluía a Grupo DIA. Otro gigante del comercio electrónico que ha puesto sus ojos en España es Alibaba. En mayo de 2017, el gigante asiático creó la firma Alibaba Ecommerce Spain, S.L. (antes Gratingar). Gracias a ello, las empresas españolas pueden acceder a sus más de 500 millones de consumidores actuales. Dentro de la alimentación, los productos en los que más se centrarán son vino, aceite de oliva, conservas y productos ibéricos. Señalar, además, que más de 70 flagship stores españolas ya venden en Alibaba. Alibaba ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el centro comercial Moraleja Green y el Ayuntamiento de Alcobendas. Este acuerdo se produce apenas unos meses después de que el gigante del e-commerce sellara un macroconvenio con El Corte Inglés, que aborda desde pactos comerciales a otros tecnológicos para acelerar la digitalización del grupo y llevar su oferta a China. También el grupo galo Vente-privee, que lanzó en España el sector de la gastronomía y del vino en 2013, presentó en 2017 un nuevo concepto de ventas gastronómicas

296


regionales para apoyar a los pequeños y medianos productores gastronómicos españoles. El objetivo es presentar la riqueza de la gastronomía española y la variedad gourmet de sus regiones a los más de 50 millones de socios de la web. Por ello y, con el objetivo de potenciar la venta online de este tipo de pequeños negocios gourmet, Vente-privee presenta la primera venta regional de productores premium de producto dulce catalán, con marcas como Art Muria, Vicens, Cudié, Can Bech o Enric Rovira.

el gigante del comercio electrónico ya tiene reservado un espacio comercial en la capital del Reino Unido. También en este sentido de entrar cadenas on en el comercio físico, Amazon adquirió en 2017 Whole Foods Market, especializada en la venta de productos orgánicos. De esta forma, los productos de Whole Foods se venderán a través de sus servicios de envío, como AmazonFresh, Prime Pantry y Prime Now. La idea es “acercar los productos de calidad y naturales a todo el mundo”.

Carrefour, El Corte Inglés y otros grandes almacenes y grandes cadenas han llamado a las puertas de Google para aliarse en contra de su enemigo número uno: Amazon. Cabe destacar la “asociación estratégica” que acaba de llevar a cabo Carrefour con Google para la venta de productos de Carrefour a través de las plataformas del gigante estadounidense de internet, si bien es solo para Francia de momento. The eShow Magazine en su informe Top 300, el ranking de referencia para descubrir los e-commerce que lideran el negocio en España, señala que el año 2018 ha sido el del efood, tanto del food delivery, como el grocery shopping. En él se indica que las plataformas de entrega de comida a domicilio no paran de crecer (+4% en 2018) y los supermercados recogen cada vez más pedidos para las compras semanales. Otro sector importante que resalta Nielsen, dentro del comercio electrónico, es la e-hostelería, también llamado restaurante en casa. Es decir, cada vez hay una “mayor salida indoor”. Así, florecen las empresas de catering online de comida casera a domicilio (noCocinoMas. es) e iniciativas que funcionan de intermediarios entre consumidores y restaurantes (Just-Eat –adquirió en 2017 La nevera Roja–, Deliveroo, Take Eat Easy…). En sentido contrario al crecimiento de cadenas off en on, todo apunta a que Amazon está estudiando exportar su modelo de supermercado Amazon Go, presentado a finales del 2016 en Estados Unidos y abierto al público un año después al Viejo Continente. Al menos, así se desprende del registro realizado por la compañía estadounidense en las Oficinas de Propiedad Intelectual de Reino Unido de los eslóganes comerciales: “Sin filas, sin cajas (No, en serio)” y “Sin colas, sin cajas (No, en serio)”. No tiene ni colas ni cajas ni proceso de pago just walk out. Según Reuters, información de febrero de este año,

Las plataformas de entrega a domicilio no paran de crecer y los supermercados recogen cada ve más pedidos 297


04 Alianzas

Dentro del sector de la distribución alimentaria, no solo a nivel nacional sino europeo, en los últimos años se han llevado a cabo alianzas de compras con objeto de cambiar la forma de negociar con proveedores y poder ser más fuertes en la llamada guerra de precios, en la que se ha visto inmerso el sector. En esta línea, Alidis (Alianza Internacional de Distribuidores), que estaba formada originalmente por Le Grouppement des Mousquetarires (Francia), Eroski (España) en 2002 y a la que se incorporó Edeka (Alemania) en 2005, incorporó en 2015 entre sus miembros a Alianza Core, formada por Colruyt (Bélgica), Conad (Italia) y Coop (Suiza), convirtiéndose en la principal alianza Europea, AgeCore, con una facturación total de los seis grupos de 140.000 millones de euros. A nivel internacional, Auchan se alió con la alemana Metro para grandes proveedores. Otros acuerdos han sido los realizados entre la francesa Leclerc y la alemana Rewe. En Francia, Auchan ya se había aliado en 2014 con Systeme U, alianza rota en 2018, y también ha finalizado la llevada a cabo con Casino, si bien Auchan y Casino continúan su andadura. También se puso fin en 2017 a la asociación llevada a cabo entre Intermarché (Les Mosquetaires) y Casino, así como la que DIA firmó con Intermarché en 2015 para centralizar las compras en el mercado portugués a través de la central Cindia. Asimismo, Eroski y DIA pusieron fin en 2018 a su acuerdo de colaboración, acuerdo que se inició en 2016 para la negociación de condiciones con proveedores de marca de fabricante y que continuó en 2017 con la constitución a partes iguales de una sociedad limitada, Red Libra Trading Services, ampliándose a MDD, pero bajo las condiciones de una black box, donde ambos participantes desconocían las condiciones del otro. Al no cumplir las expectativas planteadas en un principio, se decidió disolver esta sociedad, según fuentes de la propia Eroski. A la vez, Eroski ha reforzado su alianza a nivel internacional (AgeCore).

298

Por otra parte, DIA alcanzó un acuerdo con Casino para crear una estructura de negociación a través de la creación de la empresa ICDC Services en 2015, con objeto de mejorar su competitividad con los grandes proveedores, acuerdo que abarcaba MDD y MDF y que podría en un futuro alcanzar el 50% del volumen de la MDD de ambas compañías. En diciembre de 2017 se amplió dicha colaboración con la creación de la firma CD Supply Innovation, firma que centralizó las compras de la MDD de DIA y Casino, con un volumen previsto de compras aproximado de 3.000 millones de euros. Cabe decir que, a principios de este año, este acuerdo ha finalizado con el cese de la firma CD Supply. Por otro lado, Systeme U se ha unido a Carrefour (juntos suman un 35% de la cuota del mercado francés), cooperación firmada por cinco años con vistas a la negociación de compras de las grandes marcas “nacionales e internacionales”. La nueva central de compras “Envergure” fue presentada a los proveedores el pasado mes de noviembre. Con esta operación se unen Systeme U, Carrefour y Cora (la alianza entre estos dos últimos ya existía desde finales de 2014), liderando de esta forma el mercado francés. También en 2018 se anunció la alianza de Carrefour con Tesco, alianza estratégica para negociar conjuntamente con proveedores, ya que unidas suman un volumen de ventas próximo a los 150.000 millones de euros. En 2018, para poder competir con Amazon y con las fusiones en el horizonte inevitable –ya sean a medio o a largo plazo–, las principales firmas continúan sus alianzas. Así, a mediados de 2018, cuatro gigantes europeos –los tres grupos franceses Auchan, Casino y Schiever y el alemán Metro– firmaron una alianza para negociar más fácilmente con proveedores y arañar euros a sus márgenes. De esta forma, se crea Horizon International Services, plataforma a la que se incorporó DIA en agosto y que se ha puesto en marcha a principios de este año 2019.


En noviembre de 2018, Auchan Retail España (minorista) y Makro España (mayorista) han firmado un acuerdo de cooperación en España para la compra con proveedores de marca del fabricante. Makro se beneficiará así de las condiciones generales negociadas por Euromadi, de la que Auchan Retail España forma parte. Este acuerdo supone la ejecución a nivel local de Horizon International Services. Por su parte, Mercadona, que nunca ha entrado en el “juego” de las alianzas, ha dado un giro muy importante en su relación con los proveedores durante 2018: ya no hay esa relación tan estrecha, ni se quiere por parte de Mercadona una elevada concentración como cliente. Desaparece el concepto de “interproveedor” y aparecen los “totalers”, que gestionan referencias y no categorías. Así, se ofertarán más productos en la cadena como, por ejemplo, comida lista para llevar. En cuanto a las centrales de compras, 2018 se ha caracterizado por el crecimiento de las principales: • IFA, que aglutina a más de una treintena de supermercados regionales, incorporó en 2017 la cadena Sánchez Romero (adquirida recientemente por inversores privados, liderados por Enric Ezquerra, exconsejero delegado de Condis). En su apuesta

por la internalización, en 2016 desembarcó en Portugal con Sonae MC (área minorista del grupo), con la creación de una marca blanca conjunta. En 2018 lo hizo en Italia, con el acuerdo con la compañía italiana Gruppo VéGé (integra a 29 socios regionales y es el tercer operador por número de tiendas en Italia), por el cual, esta última se incorpora al comité de compras centralizadas internacionales de la central española. Esto ha permitido a Ifa consolidar su internalización y alcanzar una facturación consolidada en 2018 de más 23.000 millones de euros (17.001 millones de euros en 2017). • L a entrada en Euromadi de Auchan (Alcampo y Simply) comenzó en enero de 2015 con la MDD y se incorporó en marzo de 2016 como distribuidor adherido, lo que dio un fuerte impulso a Euromadi. En julio de 2018 se incorporó Grupo Douglas y en enero de este año se integró Makro Autoservicio, mediante el acuerdo de colaboración con Auchan Retail. • G redisa, central de compras del grupo Eroski, en 2018 ha vuelto a reducir su presencia, dada su reducción de cuota del grupo por la venta de los hipermercados a Carrefour.

REPARTO DE LA SUPERFICIE DE VENTA MINORISTA POR CENTRALES DE COMPRA A 31/12/17- 31/12/18

20,2%

18,5%

19,9%

18,5%

7.538

4.838

7.487

5.049

TOTAL

1.297

22.037 tiendas y/o secciones con 13.226.430 m2

Fuente: Alimarket.

TOTAL

7,4%

22.864 11.605 tiendas y/o secciones con 13.581.500  2.593.162 m m22

53,9%

54,6%

8.364

9.019

IFA Gredisa

7,0% 1.309

Independientes Euromadi

299


05 Internacionalización

El sector de distribución es un sector maduro con escasa presencia por parte de los distribuidores españoles en el mercado internacional. Mercadona, que dejó parada su internalización en Italia para centrarse en el crecimiento en España, la ha retomado ahora, pero en Portugal, donde prevé abrir este año 2019 una decena de tiendas, la primera en junio de este año en Maia, cerca de Oporto. A medio plazo prevé abrirse a nuevos mercados europeos, posiblemente Italia o sur de Francia, siempre mediante un crecimiento orgánico, no a través de adquisiciones, según las declaraciones de su presidente. Hay que destacar en el ámbito internacional a DIA, que está presente en Brasil, Argentina y Portugal. En 2018, se deshizo del negocio en China, con la venta de sus filiales al grupo asiático Suning, si bien está negociando posibles acuerdos de colaboración. El Corte Inglés, por su parte, que está presente con centros propios en Portugal, ha avanzado en su internacionalización de la mano del socio local, la empresa china Ou-Jue Internacional. Los productos made in Spain se comercializarán en espacios ubicados dentro de diferentes inmuebles, como hoteles o grandes superficies. En 2017 ya comenzó a comercializar sus productos de alimentación de alta calidad, tras el acuerdo firmado en 2016 con Tesco (Reino Unido) para comercializar productos españoles de alta calidad bajo la marca El Corte Inglés. En 2018 anunció su alianza con Alibaba al incorporar Alipay, la mayor plataforma de pago móvil de China, que permitirá que se pueda pagar con esta herramienta en todos sus establecimientos para ofrecer a los clientes de origen chino un servicio más personalizado y que servirá de puente a la plataforma de comercio electrónico en el país asiático. Además, recientemente se ha anunciado el refuerzo de la alianza entre el Corte Inglés y el gigante asiático Alibaba, ampliando el surtido de marcas españolas ofrecidas por AliExpress. El objetivo de El Corte Inglés es vender online fuera de España a través de Aliexpress y llegar a destinos como Rusia y países de Europa Central, como Polonia, a lo largo de los próximos meses.

300

Por su parte, la cooperativa granadina Coviran, que cuenta con 300 socios/asociados en Portugal, tiene Marruecos como territorio prioritario en sus planes de expansión, con la apertura de dos establecimientos franquiciados en Tánger y Tetuán, si bien se está posponiendo año tras año. Como ya se vio en años anteriores, en los últimos años han entrado nuevos actores extranjeros en el mercado español: Costco y Poundland. Costco, segunda cadena retail a nivel mundial por detrás de Walmart, entró en España con la apertura de un establecimiento en Sevilla de 15.000 m2 en 2014, al que sumó otro centro en Madrid en 2015. Su previsión a medio plazo era de abrir 50 centros, pero la realidad ha sido diferente: tan solo ha abierto dos y mantiene desde hace meses atascado su proyecto de un tercer centro en Las Rozas (Comunidad de Madrid), para el cual ha conseguido la licencia urbanística en mayo de 2019. Después de Las Rozas, prevé abrir en Sestao (Vizcaya), donde ya ha adquirido una parcela. Esta apertura se enmarca dentro de un programa de expansión a desarrollar durante los próximos 15 años en las ciudades más importantes de España (fuente Alimarket). Opera sobre la base de un régimen de club privado, donde el único requisito para acceder a los establecimientos es suscribirse como cliente. Dentro de Europa, está también en Reino Unido desde 1992 y en Islandia y Francia, desde 2017. Dealz, cadena del grupo británico Poundland, que actualmente tiene 12 puntos de venta (9 en 2017), cumplirá el próximo mes de julio su quinto aniversario en España. Sobresale su política de cadena de precio único a 1,5 euros. Por su parte, Primaprix, que abrió su primer establecimiento en diciembre 2014, cuenta ya con 50 tiendas y 16.000 m2 de sala de venta, registro conseguido en solo cuatro años y medio de trayectoria. En 2018, la cadena abrió 22 establecimientos y para este ejercicio la previsión es de 40; al cierre de mayo de 2019 ya había


conseguido doce. Se trata de un hard discount basado en un surtido limitado a 2.000 referencias de primeras marcas, a un precio entre un 20% y un 30% por debajo del habitual, que obtiene a través de la “caza de ofertas” por todo el mundo. Opera exclusivamente con tiendas propias y de manera independiente, al margen de las centrales de compra, y también se define como netamente minorista. En torno al 60% de la superficie comercial está dedicada a los productos de supermercado (salvo alimentación fresca), dando entrada a refrigerados en 2016. Para sus ubicaciones, busca zonas de clase media-baja y está presente en la Comunidad de Madrid, País Vasco, Valladolid, Toledo, Galicia, etc. También hay que nombrar Sqrups, el pionero español de las oportunidades de alimentación (outlet de la alimentación). Sqrups cuenta con 60 tiendas (siete propias y 53 franquiciados) en menos de tres años y prevé doblar ese número. Ha abierto su primera tienda en Portugal y espera alcanzar las 25 tiendas en Portugal en los próximos tres años.

El sector cuenta con escasa presencia internacional por parte de distribuidores españoles

301


06 Consumo

Según Kantar Worldpanel, el gran consumo aumentó en valor un 0,7% en 2018 (1,3% en 2017). El consumidor acepta una subida de precios uptrading (el consumidor paga de más respecto a la inflación por comprar productos, marcas o variedades más caras). Por el contrario, se produjo un descenso en el volumen del 1,1% (tras el aumento del 1% en 2017), en parte por un estancamiento de la población.

La sección que más ha frenado los crecimientos de gran consumo es la de productos frescos: los españoles han comprado cerca de un 2% menos, a pesar de mantener el gasto casi al mismo nivel (-0.2%). Según Kantar, desde 2009, se incluyen más frescos en el canal dinámico (super, híper y discount) y, desde entonces, pierden peso en volumen en la cesta de la compra, a pesar de ser el gran reto para el canal dinámico.

EVOLUCIÓN DEL GRAN CONSUMO EN VALOR Y VOLUMEN Los hogares españoles siguen pendientes del precio, pero están dispuestos a pagar más por aquellos productos que les proporcionen un valor diferencial

1,9

% Evolución del Mercado de Gran Consumo* Datos anuales a 30 de diciembre de 2018

Valor

-0,6

-0,2

+0,7%

Volumen -1,8

-1,1% Alimentación envasada**

* Gran Consumo: Alimentación (con frescos perecederos) + Drogería + Perfumería familiar + Baby + Pet Food

Volumen Fuente: Kantarworldpanel

302

Frescos Perecederos

**Alimentación Envasada: Alimentación (sin frescos perecederos) y Bebidas

Valor


DEMANDA DE PRODUCTOS FRESCOS Y ENVASADOS Moderada caída de la demanda, concentrada en frescos

82.000

34%

mill. € 2018

66%

Frescos

-0,7%

Envasados

-2,1%

+2,6%

+2,5% +3,4%

+2,7% +4,8%

Valor

Volumen

0,0%

+2,7%

Precio cesta

Fuente: Nielsen Total Mercado (Envasados + Frescos), incluye Canarias Híper + Súper + Tradicionales + Espec. DPH + Escpec. Frecos. 2018

De acuerdo con los datos de Nielsen, los precios en frescos suben de forma significativa (+4,8%), incrementando su valor un 2,5%, frente al descenso del 0,2% en valor de Kantar, con una caída del volumen que corroboran ambas agencias. Es decir “la frescura tiene un precio”.

valor añadido en cada compra, ya sea con variedades más premium o con opciones más saludables. Como se indica en el informe de Kantar Worldpanel de Gran Consumo, “se ha relajado la presión sobre el precio, impulsando el crecimiento de categorías de más valor”.

Como ya se indicaba en el anterior Informe Sectorial, el consumo de productos frescos es también consecuencia de una lista de la compra cada vez más saludable, derivada de una población que está envejeciendo y que ve en la alimentación una forma de prevenir enfermedades. Desde la patronal Anged, se corrobora un mayor consumo de productos de más valor o con atributos diferentes al precio, que consume un consumidor más preocupado por la salud y el bienestar. Esta tendencia hacia productos de más valor se nota especialmente en la alimentación envasada, ya que, a pesar de consumir un 0,6% menos (Kantar), y mantenerse según Nielsen, los españoles se han gastado un 1,9% más que hace un año (2,7% más según Nielsen). Es decir, el precio que han pagado por su cesta de productos envasados ha subido un 2,5% (2,7% según Nielsen). Este incremento se debe, en gran medida, a un cambio del mix de productos y a una búsqueda de mayor

303


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

PRESIÓN SOBRE LOS PRECIOS SEGÚN LOS CONSUMIDORES % Evol. Valor 2018 vs. 2015

No me importa pagar más calidad

Ahora tengo que controlar mis gastos pero me puedo permitir algún capricho

+1,8 P.P (49%)

+4,8 P.P (62%)

Estoy dispuesto a pagar más por productos que hacen la vida más fácil

Actualmente me pienso más que antes los gastos extra

+10,5 P.P (54%)

+4,6 P.P (61%)

Fuente: Kantar Worldpanel.

En esta línea, y a pesar de su importante prima de precio, la comida eco/bio envasada ha experimentado un crecimiento de un 19% respecto a 2017. La comida eco/ bio ha entrado en seis de cada diez hogares españoles en 2018 y el 71% de los compradores ha repetido en la compra de productos ecológicos. Por ello, como hemos indicado anteriormente, es un nuevo nicho para la distribución. Para dar respuesta a esta nueva necesidad, cada vez son más las cadenas que se suman a tener productos más saludables, adaptados a alergias e intolerancias: productos sin gluten, sin lactosa, sin huevo, etc. Mercadona, con su marca blanca, fue de las primeras que puso a disposición de los consumidores una gran variedad de productos de consumo diario sin gluten. Carrefour es otra de las grandes cadenas que dispone de gran variedad de productos sin gluten, está apostando por una alimentación de más calidad, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, invirtiendo y trabajando en la selección de productos frescos –cuya venta es atendida por personal profesional– y con una oferta de más de 2.000 productos con la etiqueta bio, que no contiene abonos químicos, pesticidas de síntesis ni organismos modificados genéticamente. En esta línea, El Corte Inglés creó también una nueva unidad de negocio llamada “La Biosfera”, dedicada exclusivamente a la venta de productos ecológicos. Alimerka también se estrena en la venta de estos productos.

304

CRECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS ECO-BIO Los productos Eco-Bio crecen un 16% en 2018

La comida Eco-Bio entra en 6 de cada 10 hogares españoles en 2018 Alimentación (con Frescos perecederos) y Bebidas Envasados Ecológico*

Hogares Compradores

11,5 millones

19%

Evolución Valor

71% de los compradores han repetido la compra de productos Ecológicos * Productos con Código EAN Datos a cierre de 2018 | Fuente: Kantar Worldpanel


Como dato destacable, el negocio de productos ecológicos mueve 1.000 millones de euros en España, registrando crecimientos interanuales del 25%, gracias principalmente a la fruta, verdura, bebidas vegetales y huevos. Lidl es la cadena con mayor cuota valor bio (16,5%) y la primera que ha eliminado las bolsas de plástico. Por su parte, Aldi suprimió de su marca ecológica Gutbio (con más de 200 productos) el 100% del aceite de palma y Carrefour lanzó su marca Veggie, dirigida al público vegetariano y flexitariano.

EVOLUCIÓN DE LAS CATEGORÍAS ASOCIADAS A LA SALUD

3

Miel

4

Pescado

5

2012

Clasificación de categorías que sobreindexan vs. Total Alimentos en el motive salud Fuente: Kantar Worldpanel

33,2

Nueces

32,9

2

32,6

Fruta fresca

32,6

1

32,4

Verduras

33,0

Evolución de cuota de categorías saludables % Ocasiones Datos anuales cerrados a junio

32,2

Ranking de consumo de categorías saludables % Ocasiones (12 meses a junio 2018)

618 Millones ocasiones de consumo ganadas (208 vs. 2012)

2013

Drivers que contribuyen al crecimiento de categorías saludables

2014

2015

2016

2017

2018

Convenience

Placer

+57,9%

+35,2%

Como puede apreciarse en el gráfico elaborado por Kantar, las categorías de productos saludables han aumentado gracias al convenience (formato que ya hemos dicho cada vez más presente) y placer. Nielsen corrobora que los consumidores buscan comodidad en la compra y en el consumo, así como darse un capricho. Es decir, la cesta es cada vez más saludable. En el sector de la distribución alimentaria imperó en los últimos años la competencia de precios para no perder cuota de mercado, pero en los dos últimos años se produjo una recuperación en valor, con un consumidor más exigente. Al igual que el año pasado, se puede decir que la calidad continúa en el primer puesto a la hora de decidir un determinado establecimiento, seguido de la proximidad/cercanía.

305


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

Según la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en su Informe Económico 2017, el consumo doméstico alcanzó los 67.616 millones de euros (+0,8%). Si se añade el consumo extradoméstico, que también tuvo una evolución positiva –al alcanzar los 36.024 millones de euros (+2,5%)–, el consumo en 2017 se situó en 103.640 millones de euros (102.240 millones de euros en 2016). Aunque no se han publicado los datos correspondientes al ejercicio completo 2018, según FIAB, entre enero y noviembre, el consumo en el hogar ha aumentado su valor un 1,6%, con un volumen prácticamente igual que 2017.

CONSUMO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL HOGAR Volumen (millones de kg/litro)

Valor (millones de €)

Enero-Noviembre 2017

26.445,2

60.543,4

Enero-Noviembre 2018

26.394,2

61.540,7

Fuente informe económico FIAB 2018

306

En el informe Gran Consumo de 2018 de Kantar, el mercado continúa superando los 100.000 millones de euros. De acuerdo con los datos de FIAB, el gasto per cápita realizado en el hogar hasta el mes de noviembre de 2018 se cifra en 1.349 euros, 22 euros adicionales a los registrados en el mismo periodo del año previo, cuyas cifras de cierre se ampliaron hasta alcanzar los 1.480 euros, una vez incorporado el mes de diciembre. Este avance permite anticipar un gasto medio para el conjunto del ejercicio de 2018 de aproximadamente 1.500 euros, tras registrar un crecimiento del 1,6% que obedece de forma exclusiva a la subida de los precios, dado que el volumen de consumo per cápita en los hogares en alimentos y bebidas ha permanecido prácticamente estable. Según el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, en 2018, al igual que en 2017 (datos móviles a noviembre), los ciudadanos consumieron en volumen un 0,4% menos (0,6% en 2017), pero pagaron un 1,8% más (1,3% más en 2017). Como indican Kantar y Nielsen, la mejora del contexto económico ha relajado la presión sobre el precio.


CONSUMO DENTRO Y FUERA DEL HOGAR 100.000 MILLONES € Alimentos & Bebidas (In Home + Out of Home)

% Penetración por lugar de consumo Fuera del hogar

En establecimiento 97%

33,7%

31,9% On the go 77%

% GASTOS

dentro y fuera del hogar Casa de otros 42%

34,4% En el trabajo 41%

Fuera del Hogar Alimentación & Bebidas (Sin Frescos Perecederos)

Hogar Frescos Perecederos

Hogar Alimentación & Bebidas (Sin Frescos Perecederos)

Datos a cierre de julio 2018 Fuente: Kantar Worldpanel

CONSUMO EN VALOR Y EN VOLUMEN TAM Noviembe 2018

% Variación TAM Noviembre 2018 vs. TAM Noviembre 2017

Volumen (Millones kg/l)

28.835,0

-0,4%

Valor (Millones de €)

68.488,10

1,4%

2,38

1,8%

Precio medio

630,0

-1,0%

Consumo x Capita

1.496,51

0,7%

Gasto x Capita

Precio medio Consumo x Cápita Gasto x Cápita

TAM Noviembe 2017

% Variación TAM Noviembre 2017 vs. TAM Noviembre 2016

Volumen (Millones kg/l)

28.945,8

-0,6%

Valor (Millones de €)

67.564,0

0,7%

2,33

1,3%

657,09

-0,8%

1.533,85

0,5%

TAM: Total Año Móvil noviembre Fuente: Alimentación mes a mes. Nov 2018 y nov 2017. Mapa

307


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

LA MARCA DE DISTRIBUIDOR CONTINÚA GANANDO PESO EN LA CESTA DE LOS ESPAÑOLES Evolución del top categorías sin marca y top marca exclusiva

59,8 0,7 3,8

35,7

0,5 3,4

35,5

35,4

0,4 3,3

2017 38,9%

0,7 3,7

36,2

60,9

PESO DE LA MDD EN LA CESTA DE LA COMPRA La marca de distribución mantiene su relevancia en la cesta

59,4

% Cuota Valor-Gran Consumo Envasado

60,6

Una característica del sector de la distribución es lo que denominamos MDD, marca del distribuidor (también denominada marca blanca), productos que comercializan las firmas con su propia marca. Un año más, la marca del distribuidor mantiene su relevancia, como indica Nielsen en su informe Radiografía del consumo en España, dato que corrobora, la consultora Kantar.

2018 39,4% 2015

Cuota valor MDD

2016

2017

2018

+0,4pp El conjunto de las marcas asociadas a la distribución crece

45,5%

Alimentación

21,3%

Bebidas

44,5%

Fresco lib.

Mercado distribuidor Marcas exclusivas

Sin marca Resto marcas

Fuente: Kantar Worldpanel

Fuente: Nielsen.

En España, al cierre de 2018, la marca de distribuidor alcanzó un 36,2% de cuota valor sobre el mercado total de gran consumo envasado. Si a este número le sumamos los productos de marcas exclusivas que se realizan para algún distribuidor y los productos sin marca, usualmente realizados también de forma exclusiva, supera el 40%, es decir, cuatro de cada diez euros gastados en gran consumo se dedicaron en 2018 a la visión más amplia de estos productos.

308

Mercadona tiene un peso fundamental, al ser responsable de casi la mitad de la marca de distribución que se vende en España. Lidl tiene también a su marca propia como eje fundamental de su estrategia. En cuanto a la evolución de la MDD-MDF, señalar que los fabricantes (MDF) se han vuelto bastante dependientes de las promociones, siendo la actividad promocional mucho más intensa en la marca del fabricante que en la del distribuidor. Esta mayor actividad promocional de las marcas del fabricante en el punto de venta, junto con una mayor capacidad innovadora de las marcas del fabricante (MDF), así como un menor diferencial de precio entre MDD y MDF, han motivado en los últimos años un aumento más ligero de la MDD, frente a los importantes aumentos de 2012 y 2013 de 2,1 y 1 punto porcentual, respetivamente.


% DE PROMOCIÓN EN LA MARCA DE FABRICANTE La marca de fabricante sigue apostando por la promoción % Venta en promo MF 2018 % Promo MDF

27%

26%

% Promo MDD

9%

8%

26%

27%

Fuente: Nielsen, Radiografía del gran consumo en España 2018.

Hay que decir que la MDD está muy presente en nuestros hogares, con una penetración que ronda el 100%, según Nielsen, y su compra está normalizada, por lo que va a continuar teniendo un papel protagonista. La MDD ha dado un salto cualitativo, con versiones premium de estas marcas. Así, Eroski, Carrefour, DIA o Lidl, entre otros, han ampliado el número de referencias de estas marcas, que ofrecen productos de mayor calidad o variedades diferenciales a cambio de una prima de precio. También innova y tienen sus propias líneas eco y bio, incluso gourmet dentro del llamado “luxcount”, es decir, artículos de capricho a bajo coste. En este sentido, en el informe Las marcas de distribución ante el reto de crecimiento en mercados maduros, elaborado por la EAE, se indica que “la innovación en nuevos productos y la apuesta por los productos de valor añadido están en la base de la reactivación de la marca de distribución, conocida popularmente como marca blanca”. Las enseñas que destacan en este punto son DIA, Lidl, Eroski, Carrefour y Alcampo, que utilizan el concepto de “marca fantasma” para comercializar líneas de productos premium a un precio superior: ‘Selección’

y ‘Nuestra Tierra’ de Carrefour, ’Delicious’ de DIA, ‘Seleqtia’ de Eroski, ‘Deluxe’ de Lidl y ‘Mmm!’ de Auchan. En este estudio también se indica que el país de la Unión Europea que muestra una mayor presencia de la MDD es el Reino Unido, superando el 50%, donde se mantiene un sólido crecimiento. El segundo país es España, donde 42 de cada 100 euros gastados en productos de gran consumo corresponden a marcas de distribución, mostrando un crecimiento de 0,5 puntos respecto el año 2017. Cifras similares registra Alemania, el tercer país, con una presencia del 40,1% y una variación anual de 0,6 puntos respecto 2017. El crecimiento de la marca de distribución sobre la marca de fabricante es generalizado, con especial fuerza en Reino Unido, con un 2,6% más de la MDD que de MDF; Alemania, con un 1,5% más, y España, con un 1,1% más. Grecia, por el contrario, registra un crecimiento del 1,6% de la MDF sobre la MDD. En dicho estudio también se indica que “el factor Mercadona y su política de ‘siempre precios bajos’ tiene

309


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

La evolución de la MDD no depende tanto del consumidor como de las políticas de las cadenas

un impacto relevante, sobre todo en la baja actividad promocional de la marca de distribución en España respecto a otros países europeos. Solo un 10,1% del total de las ventas de MDD en España son en promoción, frente al 13,14% en Europa”. Algo que no se puede obviar es que tres de los grandes operadores, Mercadona, Lidl y DIA (englobados en lo que Kantar denomina surtido corto: Mercadona + discount), concentran el 71% de las ventas de la MDD, que supone para ellos una parte muy importante de su negocio, más de un 50% de la alimentación envasada. Ante estos porcentajes, se puede concluir que la evolución de la MDD no depende tanto del consumidor como de las políticas desarrolladas por las cadenas de distribución. El sector de gran consumo ha experimentado una reducción del 30% en el lanzamiento de nuevos productos desde 2010. Así lo refleja el Radar de la Innovación 2018 elaborado por Kantar. En dicho informe se indica que “Estamos en los momentos más bajos de la serie histórica en cuanto a lanzamientos de innovaciones, que en 2018 se han situado en 109. Aunque haya un ligero crecimiento respecto al año pasado, del 2%, estamos descendiendo, estando en los mínimos”. La marca de distribución apenas ha innovado: si se observa aisladamente la MDD tenemos a Mercadona, aunque con unos niveles de innovación de los más bajos de los últimos años. Por otro lado, las marcas de fabricante (MDF) son responsables de nueve de cada diez innovaciones, llegando a aportar el 94% de este tipo de productos. Las marcas no lo tienen fácil para entrar en los lineales de los retailers de España, ya que en 2018 la innovación ha sido capaz de estar disponible únicamente en el 28% de las tiendas de España. En cuanto a las cadenas, Mercadona solo referencia un 23% de los productos innovadores de las MDF; Aldi, un 11%; y Lidl, un 8%. Por el contrario,

310

cadenas como Carrefour aglutinan el 84% de las innovaciones; Alcampo, el 69%; El Corte Inglés, el 61%, y Eroski el 52%. “Cuando las innovaciones están presentes en Mercadona, DIA o Carrefour, la tasa de éxito es del 86%, pero si no están en estos tres la tasa de éxito se reduce al 31%”. Por el contrario, los supermercados regionales tienen el 49% de la innovación. Otro sector del que hay hablar es del canal horeca (hostelería, restauración y catering), íntimamente relacionado con el consumo fuera del hogar, que un año más ha aumentado. Según el Observatorio Sectorial DBK, el canal horeca mantiene la recuperación iniciada en 2014 e incrementó sus ventas un 4% durante 2018 en todos los segmentos (4,7% en 2017): • La hostelería creció, si bien a un menor ritmo que en 2017 por un menor aumento de precios y de turistas. Así, el valor de mercado se situó en torno a los 16.750 millones de euros, un 3,4% más que en 2017. • Por su parte, la restauración, gracias a una mayor propensión al consumo fuera del hogar y a la positiva evolución de turistas, ha registrado un crecimiento en torno al 4,5%, superando los 24.500 millones de euros. • En cuanto al catering, creció en torno al 4% en 2018, alcanzado los 3.665 millones de euros.

CONSUMO DE BEBIDAS EN VALOR Y EN VOLUMEN

8.874 3.326 millones de euros de bebidas consumidas

millones de euros de gastos en bebidas

+2,1%

-0,1%

Fuente Nielsen: informe Radiografía del gran consumo en España 2018


En línea con el consumo dentro del hogar, fuera del hogar, los españoles no consumen más, pero sí mejor.

EL CONSUMO SE DESPLAZA DE LA NOCHE AL DÍA Los momentos que más crecen Diferencial de precio diurno (aperitivo y comida) día completo

6

7

8

9

Desayuno

10

11

12

Aperitivo

Vino +1%

Cerveza +1%

Refrescos -30%

Spirit -60%

13

14

15

16

17

Comida

18

19

20

Merienda

21

22

23 Cena

0

1

2

3

4

5

Nocturno

Fuente Nielsen: informe Radiografía del gran consumo en España 2018.

Se confirma la buena evolución del consumo principalmente diurno, frente al descenso sufrido, un año más, en las franjas nocturnas. Prueba de ello, es la evolución durante la última década del número de bares de copas y discotecas, que se ha reducido. Evolución contraria han registrado, en este mismo período, los restaurantes. Si bien no se conocen cifras exactas, 2018 sigue mostrando un aumento en el número de locales del conjunto de la hostelería, ya que, aunque los bares siguen descendiendo, los restaurantes aumentan. En total son 314.311 establecimientos, un 1,5% más que en el año anterior.

311


Sector distribución alimentaria 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones Las perspectivas para el ejercicio 2019 son positivas, al igual que en ejercicios anteriores. En 2018, en línea con 2017, se produjo un mayor consumo, como consecuencia de la subida de precios. Las previsiones para este ejercicio apuntan a que esta tendencia continúe, si bien los precios aumentarán en menor medida, con un aumento de la facturación del sector de la distribución alimentaria en global de aproximadamente un 1,5%, frente al aumento del 3% que se produjo en 2017. En general, las previsiones para el sector son de ajuste de márgenes, debido a la mayor competencia entre cadenas, así como a la fuerza con la que está irrumpiendo el comercio electrónico. Para compensar los ajustes, las cadenas continuarán su adaptación de formatos más próximos, conveniencia, etc., teniendo una mayor presencia en el comercio online, ya que el consumidor tiene mayor preferencia por la enseña offline a la hora de elegir la tienda online. El e-commerce continúa ganando adeptos, representando el 1,6% en valor (1,7% en 2017), con perspectivas de un crecimiento mucho mayor para los próximos ejercicios. Es decir, se trata de un canal con gran recorrido, que continuará creciendo en los próximos años, pero con un formato supermercado, que en España representa una fuerte competencia. Mercadona mantiene el liderazgo del sector, si bien los hard discount (Lidl y Aldi) son las que más han crecido en superficie, como consecuencia de que su objetivo sigue siendo los frescos. La tendencia para este 2018 es de incrementar esa brecha de crecimiento. Es poco probable a corto plazo una mayor concentración del sector, ya que el líder es indiscutible y la unión de dos de los grandes, dada su situación a corto plazo, parece poco viable. Asimismo, los regionales mantienen mucho poder. Continuarán las alianzas para compras, si bien muchas de ellas tienen un corto recorrido y cada vez son más las que se realizan con gigantes del comercio electrónico. Por su parte, Mercadona cada vez está más “desenganchada” de sus proveedores. En cuanto a formatos, las previsiones son positivas tanto para el supermercado como para el hard discount, que continúan inmersos en procesos de remodelación de tiendas y con una mayor apuesta por los frescos y productos saludables. También para los cashes, si bien en menor medida, impulsados por el canal horeca.

312


El sector es cada vez más consciente de los nuevos hábitos de consumo más saludables, a la vez que se vincula placer y convenience. Las cadenas continuarán creciendo tanto en este nuevo formato, como en colocar en los estantes productos cada vez más saludables y con un mayor valor añadido. Si bien la franquicia continúa siendo el modelo al que muchas cadenas optan para crecer, este año ha frenado su crecimiento, principalmente como consecuencia del traspaso a tiendas propias por parte de DIA, así como por la fuerte irrupción del formato conveniencia tanto en las poblaciones como en las gasolineras. Los grandes damnificados siguen siendo el canal especialista y el formato hipermercado, aunque en menor medida este último. La MDD consolida su crecimiento, si bien este es más moderado. Para los próximos años, cabe esperar otra ralentización del crecimiento, ya que, si bien estos distribuidores probablemente seguirán creciendo, también lo harán varias de las opciones marquistas. Además, será el consumidor el que marcará este desarrollo y, hoy en día, su demanda de variedad es cada vez mayor. El canal horeca consolida su crecimiento, fruto del mayor turismo y de la mejora de la economía española. No obstante, el crecimiento vendrá principalmente vía precio, al igual que en 2018, ya que no consumimos más, pero sí mejor.

313



2020 1919 CONSTRUCCIÓN INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

La construcción encadena cuatro años de crecimiento La construcción encadenó entre 2015 y 2018 cuatro años de crecimiento consecutivos, confirmando así su recuperación tras años de crisis, y todo apunta a que continuará expandiéndose en los próximos dos años. La producción del sector se elevó un 8,4% y mostró un fuerte dinamismo en la edificación residencial (+10) y no residencial (+8,2%), además de registrar una expansión más modesta de la obra civil (+1,2%). Para el próximo año, se espera un empuje notable de la rehabilitación urbana gracias al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.

316


Síntesis del sector

La producción del sector constructor en España encadena en 2018 su cuarto ejercicio consecutivo de crecimiento y seguirá aumentando en 2019 y 2020. La edificación residencial mostró una vez más el mejor comportamiento, con una expansión superior al 10% (al igual que en 2017), y también presenta las mejores perspectivas para este año y el que viene, aunque con menores tasas de crecimiento. Las viviendas iniciadas en 2018 fueron 100.733, por lo que han aumentado un 24% en comparación con el ejercicio anterior. Se trata del quinto año consecutivo de crecimiento. En 2018, por primera vez desde hace diez años, la compraventa de viviendas en España superó el medio millón de operaciones, aunque no hay que olvidar que esta cifra supone tan solo el 54% de las alcanzadas en 2006, cuando las transacciones de viviendas sumaron 955.186 unidades. La obra civil ha aumentado ligeramente su producción en 2018 y se espera que la tendencia positiva se mantenga en 2019 y 2020. Sin embargo, a pesar del fuerte aumento del volumen de licitación (+34%) y contratación pública (+40%) en 2018, los niveles siguen muy por debajo (-57%) de sus máximos históricos, alcanzados en 2008 y 2009, respectivamente. De acuerdo con los datos de DBK, el segmento de edificación no residencial experimentó un crecimiento en la producción del 8,2% en 2018 (+7,4% en 2017). Además, la superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, contabilizando una variación del +24,5%, frente al +8,4% de 2017. El impulso a la rehabilitación y la regeneración urbana es una de las líneas prioritarias que recoge el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Durante enero y febrero de 2019, los visados para la reforma o rehabilitación de viviendas en España aumentaron un 15,3%.

317


01 Situación y previsiones en Europa

La producción de la construcción en Europa ha continuado en 2018 su paulatina recuperación, iniciada en abril de 2013. Según el BCE Boletín Económico, Número 2 / 2019, la producción en 2018 se incrementó un 2,2% en la eurozona (3,1% y 3% en 2016 y 2017, respectivamente).

PRODUCCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN POR PAÍSES Estimación 2018 y proyección de crecimiento anual promedio 2019-2021 a precios constantes 25

Euroconstruct, grupo independiente de análisis especializado en la prospectiva del sector de la construcción, señala que “Europa contempla con cierta preocupación como las previsiones económicas para los próximos años se están revisando cada vez más a la baja. En todo caso, este enfriamiento de la economía llega en un momento en el que el mercado europeo de la construcción goza de muy buena salud, con el indicador de confianza a la altura de 2007 e incluso con cifras de producción por encima de las de 2007 en nueve de los diecinueve países que aportan datos a Euroconstruct”. Euroconstruct considera que la construcción en Europa podría crecer alrededor del 2% en 2019 e incluso la previsión a medio plazo es que se mantenga la tendencia positiva, aunque a un ritmo inferior: +1,6% en 2020 y +1,3% en 2021.

14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% UK NO DE IT SW BE AT CH DK FI FR ES SL IE NL PT CZ PO HU

Crecimiento previsto 2018 Crecimiento anual promedio 2019 - 21 Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018

En cuanto al análisis por países que realiza Euroconstruct, apenas espera excepciones respecto a la desaceleración en el crecimiento del sector construcción, aunque entre 2019 y 2021 aún habrá media docena de países creciendo a ritmos superiores al 3%, y los casos de países en zona negativa se limitan a tres (Dinamarca, Finlandia y Suecia). Según Euroconstruct, “puede resultar alarmante encontrar en la cola de crecimiento a mercados de gran tamaño como el de Reino Unido, Alemania o Italia. Pero tanto el caso alemán como el británico son ejemplos de países que en los últimos años han vuelto a máximos históricos de producción, de manera que les resulta cada vez más difícil seguir creciendo, sin que ello los convierta en mercados problemáticos”. En las previsiones de otoño de 2018 de la Comisión Europea se estimaba que la inversión en construcción para

318


EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN Porcentaje de cambio sobre el año anterior Investment in contruction, volume (percentage change on preceding year, 1999-2020) Autumn 2018 forescast

5 years averages

Spring 2018 forecast

1999-03

2004-08

2009-13

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2018

Belgium

-1,2

4,8

0,5

2,7

-1,8

3,4

1,6

2,0

1,9

2,0

2,4

2,1

Germany

-3,0

-0,8

1,4

2,2

-1,4

3,8

2,9

2,9

2,8

3,1

1,7

2,9

Estonia

7,9

10,1

-2,9

-6,1

-1,1

-0,2

4,2

6,4

2,7

3,0

3,9

1,8

Ireland

6,9

3,2

-14,6

10,0

7,3

18,2

16,0

12,0

10,8

9,2

15,3

13,7

Greece

10,0

2019

4,10,5

-1

-16,2

-25,4

-9,9

29,2

0,4

4,9

10,5

10,9

7,5

Sapin

7,7

3,0

-11,8

4,2

3,6

1,1

4,6

5,8

4,2

3,4

4,8

4,1

France

3,5

3,0

-1,9

-1,7

-1,3

0,8

4,1

1,6

1,4

1,6

2,5

2,4

Italy

4,4

0,4

-6,9

-6,6

-0,7

0,9

1,6

1,4

2,6

4,4

2,3

1,9

Cyprus

4,1

9,6

-16,1

-12,8

-2,6

21,7

24,8

13,3

12,3

7,8

30,4

17,8 5,5

Latvia

15,3

13,1

-6,2

10,2

-0,2

-21,1

15,6

19,1

2,6

1,6

8,6

Lithuania

2,2

1,9

-7,1

8,4

0,1

-6,4

4,8

5,5

4,1

3,1

5,4

4,1

Luxembourg

6,5

2,9

-1,2

7,8

-4,6

8,2

-4,2

3,4

3,2

2,7

3,5

2,2

-

0,7

-3,2

4,3

52,5

-13,7

22,6

-

-

-

-

-

1,3

3,8

-7,4

1,1

11,4

10,9

6,0

5,9

3,7

2,2

5,4

4,2

Malta Netherlands Austria

-0,1

0,4

-2,0

0,3

0,1

0,4

3,5

2,7

1,8

1,6

2,0

1,6

Portugal

-0,2

-2,5

-10,8

-3,7

5,1

-1,5

8,3

3,2

3,6

3,8

5,5

4,2

Slovenia

3,5

6,6

-14,3

9,8

-5,5

-13,6

9,8

11,8

9,8

9,5

11,7

11,5

Slovakia

-4,8

9,7

-4,0

-7,2

29,0

-17,5

10,2

20,9

1,7

3,1

7,9

5,2

Finland

2,7

4,1

-2,7

-3,8

1,5

10,0

5,1

3,3

1,5

0,3

3,4

1,9

-

1,7

-4,5

-0,5

0,4

2,8

3,8

3,3

2,8

3,0

3,2

3,2

Bulgaria

8,5

25,4

-7,4

-4,1

-3,8

-2,7

-3,2

8,9

4,5

2,9

5,6

4,5

Czesc Republic

0,5

3,1

-3,5

1,0

9,7

-6,9

3,3

8,4

2,9

2,6

5,6

4,7

Denmark

1,1

2,4

-4,5

4,1

3,9

5,2

5,6

6,0

4,1

3,2

3,8

4,4

Euro area

Croatia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Hungary

3,1

1,5

-5,2

10,5

6,4

-22,1

27,5

18,5

13,6

-2,2

15,1

7,4

Poland

-1,5

10,0

1,9

8,9

2,2

-10,2

3,3

8,8

6,2

5,4

11,1

6,0

Romania

5,1

25,6

-10,0

10,2

20,9

7,4

3,6

2,9

5,3

6,8

10,3

9,2

Sweden

4,5

5,7

-2,1

9,4

8,6

7,7

8,1

2,6

-0,7

0,8

2,2

-0,5

EU27

1,8

2,4

-4,3

0,5

1,3

2,2

4,2

3,7

3,0

3,0

3,7

3,3

United kingdom

1,6

1,2

-1,0

5,7

5,1

2,9

6,3

-0,9

1,0

1,1

2,2

1,2

EU28

1,8

2,2

-3,9

1,2

1,8

2,3

4,5

3,1

2,7

2,7

3,4

3,0

USA

1,9

-2,0

-3,1

5,5

3,6

1,0

2,3

3,2

2,1

1,4

2,3

2,1

Japan

-4,2

-4,7

0,7

1,6

0,3

1,3

-

-

-

-

-

-

Fuente: European Economic Forescast, Autumn 2018. Comision Europea

el año pasado cerraría con un aumento del 3,1%, lo que supondría el quinto año consecutivo de crecimiento. El crecimiento de la inversión en la Unión Europea se ha producido como consecuencia de la mejora de las condiciones financieras y del aumento de la confianza en el sector de la construcción, lo que se ha traducido en un número cada vez mayor de visados de obra nueva. El incremento de la inversión en 2018 es generalizado para todos los países de la Europa de los 28, con crecimientos por encima del 10% en Irlanda, Chipre, Letonia, Eslovenia, Eslovaquia y Hungría.

La inversión en construcción en la UE creció por quinto año consecutivo

319


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

Para 2019 y 2020, la previsión de la Comisión Europea es que la inversión en construcción aumente un 2,7% en cada uno de los ejercicios, incrementos muy parecidos a los esperados para la zona euro. Además, el crecimiento seguirá siendo la tendencia general para todos los países. Según los datos recogidos por la consultora CBRE, la inversión del sector inmobiliario en Europa registró en 2018 un nuevo récord tras aumentar el 0,3% y alcanzar los 312.000 millones de euros. Alemania lideró la inversión inmobiliaria con 77.000 millones de euros, lo que supone un 5,9% más que en 2017. Por su parte, Reino Unido vio reducida su inversión un 6,5% en un escenario marcado por la incertidumbre del “Brexit”. El sector de oficinas fue el favorito de los inversores en Europa, con un volumen de 127.000 millones de euros (+6% respecto al año anterior). El sector residencial escaló hasta la segunda posición, superando por primera vez al minorista, con un incremento de la inversión del 22,4%, hasta los 50.000 millones de euros. Por su parte, los hoteles y otros activos alternativos batieron récords con un volumen de inversión de 22.000 y 21.000 millones de euros, respectivamente, mientras que la industria y la logística cayeron un 23,5%, hasta los 33.000 millones.

320


02 Diferencias por subsectores de actividad

La edificación residencial ha sido durante los últimos cuatro años el mercado que más ha aportado al crecimiento de la construcción en Europa. Sin embargo, según Euroconstruct, en el periodo entre 2019 y 2021 será el segmento que menos contribuya. Euroconstruct señala que “el final del crédito barato es un factor relevante, pero por sí solo no explica este cambio tan brusco de mercado líder a mercado estancado. La raíz del problema es que Europa ha estado iniciando vivienda a unos ritmos muy sustanciales en los últimos años y ahora se encuentra con el reto de absorber los más de 5,5 millones de viviendas que se prevé acabar durante el periodo 2019-2021, y que se pondrán en oferta en un contexto de precios altos y de discretas expectativas económicas.” De esta manera, afirma que el sector optará por replegarse hacia unos niveles de producción que no tensen tanto el mercado, lo que llevará a la construcción europea al estancamiento virtual en 2020 (0,3%) y 2021 (0,1%). El precio de la vivienda en la Unión Europea registró en el cuarto trimestre de 2018 una subida interanual del 4,2%. En comparación con los tres meses anteriores, el incremento fue del 0,7%. Desde que tocaran suelo en el primer trimestre de 2013, los precios de la vivienda no han parado de subir en el conjunto de la Unión Europea. Según los datos de Property Guide, que utiliza como referencia el precio del centro de las grandes ciudades, el metro cuadrado más caro de Europa está en Mónaco, donde comprar una vivienda de 120 m2 cuesta 5,3 millones de euros. Le sigue Reino Unido, donde la misma casa costaría 2,8 millones de euros. Los países que completan el top 10 de la lista son Francia (1,5 millones), Rusia (1,42 millones), Austria (1,38 millones), Suiza (1,37 millones), Noruega (993.000 euros), Suecia (838.000 euros), Holanda (828.000 euros) y Finlandia (793.000 euros). España se sitúa en el décimo cuarto lugar, con casi 600.000 euros, justo por detrás de Alemania (708.000 euros).

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA VIVIENDA, ZONA EURO Y AGREGADOS 2007-2018 (2015=100) House Price Indices - euro area and EU aggregates; Index levels (2015 =100) - 2007-2018Q3 120 115 110 105 100 95 90 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EU Euro area Fuente: Eurostat

Una de las principales conclusiones del informe Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2019, elaborado por PwC y el Urban Land Institute a partir de 885 entrevistas con los principales agentes del sector (compañías inmobiliarias, fondos, inversores institucionales y entidades financieras), es que “el mercado inmobiliario en Europa inicia 2019 con buenas perspectivas, aunque algo más moderadas que en 2018, un año histórico en inversión. Todo ello a pesar de la potencial subida de los tipos de interés y del incremento de la inestabilidad política internacional, especialmente reflejada en el incremento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y en el Brexit”. Aunque la mayoría de los agentes espera una subida de los tipos de interés, existe una sensación generalizada de que el aumento será moderado y de que podrá ser absorbido por el incremento de las rentas.

321


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

El informe resalta que la escasez de activos de calidad y el fuerte aumento de los precios marcarán el año 2019. Sin embargo, “los inversores siguen siendo optimistas sobre sus perspectivas de negocio y de rentabilidad (el 48% de los encuestados cree que seguirá igual y el 37% que aumentará). Preocupa la inestabilidad política internacional fuera y, especialmente, dentro de Europa. El recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y, sobre todo, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, están muy presentes entre los inversores”. Por otra parte, “los inversores están dirigiendo su atención hacia nuevos segmentos, menos expuestos al ciclo económico y más ligados a las nuevas tendencias demográficas y tecnológicas. Así, más de la mitad de los encuestados dicen estar interesados en mercados de nicho como las viviendas compartidas, los centros de datos, el logístico, las residencias de la tercera edad o las de estudiantes”. El informe Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2019 también incluye un ranking con las perspectivas de inversión en las principales capitales europeas. “Las diez metrópolis europeas con mejores perspectivas de crecimiento son una mezcla de ciudades pequeñas, recién llegadas al mercado, con otras más grandes y consolidadas. Un buen ejemplo es Lisboa, que ha subido diez puestos para liderar el ranking. En el caso de

La escasez de activos de calidad y el crecimiento de los precios marcará 2019

EVOLUCIÓN POR SUBSECTORES EN EL MERCADO EUROPEO Índices de producción a precios constantes, base 2014 = 100

Previsiones 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 2014

2015

2016

Ingeniería civil Residencial

2017

2018

2019

2020

2021

No residencial Rehabilitación

Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018

Alemania, a pesar de tener cuatro ciudades entre las diez primeras (Berlín, Frankfurt, Hamburgo y Múnich) y posicionarse de nuevo como el país referente en el mercado inmobiliario europeo, algunos opinan que el mercado podría estar muy saturado, siendo muy difícil encontrar nuevas oportunidades atractivas para los inversores. Madrid escala hasta la cuarta posición, gracias a sus buenas expectativas económicas y al potencial de crecimiento de las rentas en algunos sectores. Barcelona, por su parte, aunque desciende sensiblemente hasta el puesto 27 del ranking como consecuencia de la inestabilidad política, sigue estando bien valorada y los inversores consideran que mantiene sus fundamentales intactos”. La edificación no residencial de nueva planta se encuentra en una situación diferente en comparación a la vivienda, según Euroconstruct. “Con respecto a su pasado inmediato, mientras la vivienda ha experimentado un periodo de alta actividad que ahora es preciso corregir, el no residencial deja atrás unos años de crecimiento mucho más moderado, como consecuencia de una demanda menor (sobre todo la demanda pública) y que ha podido abastecerse en buena parte con stock ya construido. Y con respecto a su futuro inmediato, los promotores ya están

322


observando con escepticismo como se empiezan a degradar los indicadores de confianza de algunos sectores como la industria y el comercio. La previsión parte de la base de que no hay excesos de oferta de superficie de nueva planta y que, por tanto, aún hay margen para crecer, pero a ritmos modestos, por debajo de los de la economía durante todo el periodo desde 2018 (1,7%) a 2021 (1,4%). Los nichos de mercado que concentran las mejores perspectivas son los edificios destinados a sanidad (síntoma de que la promoción pública despierta en algunos países) y los destinados a comercio (un posible efecto colateral del incremento generalizado del turismo). En la línea de informes anteriores, se espera estancamiento en la construcción de oficinas como consecuencia del mal momento promotor en el Reino Unido”. La ingeniería civil podría suplir en parte el vacío creado por el estancamiento de la vivienda de nueva planta. Es la opinión de Euroconstruct, que también afirma que “la producción proveniente de la construcción de infraestructuras ha crecido significativamente en 2018 (+5,0%) y se espera un 2019 bastante parecido (+4,5%) en la medida que la recuperación económica está trasladando (con un decalaje temporal) a los presupuestos públicos, y los fondos estructurales europeos vuelven a estar de nuevo operativos, sobre todo en los países del Este. Otro síntoma de que Europa está recobrando su predisposición a invertir es que el Plan Juncker superase a mediados de 2018 su objetivo inicial de 315.000 millones de euros y que se extendiese hasta 2020 con un objetivo ampliado a 500.000 millones de euros. El impulso tomado por la ingeniería civil europea continuará más a medio plazo, ligeramente matizado a la baja debido al enfriamiento macroeconómico, pero incluso así acabará convirtiéndose en el mercado más expansivo de todo el sector en 2020 (3,2%) y 2021 (2,5%). La mayor parte de este crecimiento provendrá de las infraestructuras de transporte, con una aportación sustancial desde el nicho del ferrocarril”.

La construcción de infraestructuras creció un 5% en 2018, según Euroconstruct

323


03 Evolución del sector en España Según el Observatorio Sectorial DBK, marca de Informa D&B especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia, el valor de la producción en el sector de la construcción aumentó un 8,4% en 2018, acumulando cinco años consecutivos de crecimiento, hasta alcanzar los 124.092 millones de euros. Aunque aún está lejos de los más de 200.000 millones facturados en 2007, hay que destacar el crecimiento acumulado del 30% desde 2014. Tas el fuerte descenso de 2016 (-9,7%), la producción de obra civil registró moderados aumentos en 2017 (+0,9%) y 2018 (+1,2%), ascendiendo en el último año a 18.984 millones de euros. Al igual que en los últimos ejercicios, la edificación residencial mantuvo el comportamiento más dinámico, con una producción de 42.045 millones de euros, un 11,8% más que en 2017. Las viviendas terminadas se elevaron un 17,8%, hasta las 64.354 unidades, lo que supuso mantener la tendencia de crecimiento de 2017 (+36%). En cuanto a los segmentos de edificación no residencial y rehabilitación y mantenimiento, los incrementos de producción se situaron en el 8,2% y el 8,7%, respectivamente.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN ESPAÑA Producción (mill euros)

2015

2016

2017

% var, 17/16

2018

% var, 18/17

Obra civil

20.591

18.594

18.758

0,9

18.984

1,2

Edificación residencial

31.559

33.870

37.623

11,1

42.045

11,8

Edificación no residencial

18.194

19.153

20.576

7,4

22.253

8,2

Rehabilitación y mantenimiento

31.652

33.970

37.556

10,6

40.810

8,7

101.996

105.587

114.513

8,5

124.092

8,4

TOTAL

Nota: producción en España. Fuente: DBK sobre datos Instituto Nacional de Estadística (INE) y Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEPOAM)

Para 2019, DBK estima un ascenso del valor global de la producción sectorial de alrededor del 6,5%, lo que daría como resultado unos 132.300 millones de euros, tendencia que se mantendrá previsiblemente en 2020 (+5,7%). Euroconstruct prevé un crecimiento del 4,5% en 2019, apoyado en el buen comportamiento del empleo y de los índices de confianza para el sector constructor. Sin embargo, estima que la tasa de crecimiento descenderá hasta el 3% en 2020, ya que dicho ejercicio no contará con el efecto electoral de las municipales de 2019 y la edificación residencial podría mostrar signos de agotamiento al ir quedando cubiertos los vacíos en la oferta de vivienda.

PREVISIÓN DE LA ACTIVIDAD EN ESPAÑA Producción (mill euros)

2018

2019

% var, 19/18

2020

% var, 20/19

Obra civil

18.984

20.000

5,4

20.700

3,5

Edificación residencial

42.045

45.700

8,7

49.200

7,7

Edificación no residencial

22.253

23.700

6,5

25.100

5,9

Rehabilitación y mantenimiento

40.810

42.900

5,1

44.900

4,7

TOTAL

124.094

132.300

6,6

139.900

5,7

Nota: producción en España. Fuente: DBK

324


Euroconstruct considera que la demanda de vivienda no presenta todavía síntomas de haber tocado techo y de hecho espera crecimientos importantes para la edificación residencial en 2018 (+11%) y 2019 (+8,5%). Sin embargo, no cree que el mercado pueda seguir creciendo al mismo ritmo en 2020 teniendo en cuenta “factores como la escalada de precios en las zonas de más demanda, y riesgos como el encarecimiento del crédito y el progresivo agotamiento del ciclo de oportunidad inversora”. De esta manera, 2020 todavía registraría tasas positivas (+3,5%) pero en 2021 podría caer la producción. Un año más, DBK espera que los mayores incrementos en la producción correspondan a la edificación residencial (+8,7% y +7,7% en 2019 y 2020, respectivamente). La opinión se basa en el hecho de que la superficie visada de obra nueva de viviendas experimentó un incremento del 23,7% en el conjunto de 2018. La superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, con una variación positiva del 24,5%, frente al 8,4% de 2017. Destacaron las fuertes subidas en los mercados de servicios de transporte (+140,5%) y turismo, recreo y deportes (+35,9%),

EVOLUCIÓN POR SUBSECTORES EN EL MERCADO ESPAÑOL Índices de producción a precios constantes, base 2014 = 100

Previsiones 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 2014

2015

2016

Ingeniería civil Residencial

2017

2018

No residencial Rehabilitación

Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018

2019

2020

2021

DBK espera crecimientos importantes para la edificación residencial en 2018 y 2019 así como el retroceso del 10,7% en la superficie visada de oficinas. En este contexto, DBK espera que la producción de edificación no residencial aumente un 6,5% en 2019 y un 5,9% en 2020. Euroconstruct también cree que el mercado no residencial seguirá creciendo, aunque lo hará a un ritmo menor, entre el 2,5% y el 4% hasta 2021. Respecto a la producción de obra civil, DBK prevé que se afiance la tendencia alcista, estimándose una variación de algo más del 5% en 2019, ya que la licitación pública de obra civil se incrementó un 36,5% en 2018. Para 2020, la previsión es aún de crecimiento, pero a un ritmo menor (+3,5%). Euroconstruct cree que la obra municipal descenderá después de las elecciones y que la inversión pública sigue seriamente amenazada por los objetivos de déficit, donde habrá que tener en cuenta la factura por las autopistas quebradas y que han sido rescatadas. Sin embargo, espera que en 2019 se puedan notar los efectos del Programa de Inversión en Carreteras (PIC), que prevé movilizar 1.000 millones de euros. Esto, siempre y cuando el proyecto no fracase como consecuencia de la Ley de Desindexación, que en la práctica capa la rentabilidad de inversión al 3,5% y que centra las críticas del sector. En todo caso, Euroconstruct espera un incremento de la producción de obra civil en 2020 del 3,5%. Por otra parte, las seis mayores constructoras españolas (ACS, Ferrovial, Acciona, OHL, Sacyr y FCC) han elevado su negocio en España tras más de una década de caídas continuadas, gracias a la recuperación de la edificación residencial y al impulso dado por parte de las Administraciones Públicas a la inversión en infraestructuras. Las ventas en el área de construcción de los principales grupos han crecido en el primer trimestre de 2019 un 17,9% con respecto al mismo periodo de 2018, al tiempo que la cartera ha aumentado un 2,4%. En el caso de los

325


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

ingresos, el incremento registrado ha permitido que el mercado nacional gane peso frente al internacional, al pasar del 8,5% al 9,4%, un hecho que rompe igualmente con la tendencia experimentada en los últimos 11 años. Según noticia de El Economista, este grupo de constructoras españolas “ha vuelto a batir en el arranque de 2019 el récord conjunto de la cartera de actividad en el área de construcción (no incluye la referida a otros negocios como servicios, industrial, concesiones o energía), con un volumen total de 95.252 millones, lo que representa una subida del 10,2% en relación con los 86.402 millones de marzo de 2018 y un 4% más que los 91.581 millones del cierre del último ejercicio”. De acuerdo con la misma noticia, los pedidos internacionales han protagonizado el mayor impulso en los primeros tres meses del año, con un crecimiento del 10,2%, hasta 83.180 millones. Ahora bien, la cartera nacional también ha aumentado, con un alza del 2,4%, hasta 6.778 millones (ambas cifras excluyen a Acciona, que no facilita los datos desagregados). Se trata del segundo trimestre consecutivo en el que esta magnitud es positiva, algo que no ocurría desde el inicio de la crisis. Hasta septiembre de 2018, la cifra de contratación futura aún presentaba una tasa negativa (del -0,1%). Fue en el último tramo de 2018 cuando se consumó el viraje, permitiendo cerrar el año con una subida cercana al 2%. Ahora, ese cambio de rumbo se consolida gracias a relevantes adjudicaciones por parte de Adif para las líneas de alta velocidad, fundamentalmente. Las constructoras sacan así partido del repunte de la inversión pública, además de la creciente actividad residencial.

3.1. Rentabilidad y ocupación en el sector construcción Según DBK, el coste ponderado de los materiales de construcción creció un 3% en 2018, sobresaliendo las subidas de precios del acero (+8,3%), el vidrio plano (+5,3%) y el mortero (+4,2%). Por su parte, el coste laboral por hora trabajada en la construcción aumentó un 1,2%, frente a los descensos de 2017 (-1,1%) y 2016 (-1,7%). A corto plazo, cabe esperar que continúe aumentando la demanda de empleo en el sector. En marzo de 2019, el número de afiliados a la Seguridad Social se elevó hasta 1.252.045, un 7,7% más que en el mismo mes de 2018. El ascenso en el segmento de edificación alcanzó el 11,3%, mientras que en el de ingeniería civil se situó en el 5,1%. La construcción crea empleo por encima de la media desde el año 2016. Pero los empresarios denuncian que, hace diez años, el porcentaje de jóvenes menores de 34 años que trabajaban en el sector era del 42%, mientras que en 2018 ese porcentaje fue del 19%. Solo un 9% de los trabajadores tiene menos de 30 años. En el otro extremo, los mayores de 55 años representan el 60% del total de ocupados. Son muchas las empresas constructoras que se quejan de la falta de mano de obra cualificada, lo que está elevando su coste, especialmente en Madrid, Barcelona y el Mediterráneo, donde la edificación residencial está creciendo con más fuerza. Esto, unido al repunte del precio de los materiales y la fuerte competencia (especialmente en la edificación residencial), comprometerá la rentabilidad de las empresas constructoras en el corto plazo.

3.2. Crédito hipotecario y morosidad Según Axesor, el crédito dudoso de las entidades financieras podría situarse en una ratio de morosidad cercano al 5,3% en el primer semestre de 2019, ya que estima que está descendiendo a un ritmo de casi el 20% y podría cerrar en 62.036 millones de euros a finales de junio, la cifra más baja desde octubre de 2008. Hay que recordar que la ratio de morosidad a finales de 2013 se situaba en el 13,62%. Además, Axesor considera que la morosidad del crédito hipotecario de las familias caerá a tasas próximas al

326


13%, lo que supondría un cierre del primer semestre de 18.045 millones de euros. Los créditos de constructoras e inmobiliarias decrecerán un 22% interanual, hasta los 97.284 millones de euros, y se espera que los créditos dudosos ligados al ladrillo bajen a un ritmo superior, por encima del 50%, con un valor monetario de 6.503 millones de euros a finales de junio.

3.3. Encuesta de Coyuntura del Sector de la Construcción: Índice del Clima de la Construcción (ICC) y período de trabajo asegurado El ICC es el principal indicador sintético que se obtiene en la Encuesta de Coyuntura del sector de la construcción. Este indicador se construye como el promedio del saldo de respuestas de las empresas de la muestra acerca de la situación actual de su cartera de pedidos y de las perspectivas de empleo. Puede tomar valores entre -100 y +100. Los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad constructora y/o de las previsiones de evolución futura por parte de las unidades informantes. En abril de 2019, el saldo del indicador de clima de la construcción (ICC) se situó en un nivel de -9,8 puntos para España. Este valor es inferior en 6,9 puntos respecto al del mes anterior, si bien supone un incremento de 4,5 puntos respecto al ICC de abril de 2018. El nivel mensual del ICC de -9,8 puntos se produce por los valores negativos tanto en la situación de la cartera de pedidos (-7,8 puntos) como en las expectativas de empleo en el sector (-11,9 puntos). En cuanto a su evolución en el último año, la situación de la cartera de pedidos mejora en 26 puntos, mientras que las expectativas de empleo del sector presentan una bajada de 17 puntos. El ICC se realiza para tres subsectores de actividad (construcción de edificios, obra civil y actividades especializadas de la construcción). En abril de 2019, los tres subsectores presentan niveles muy dispares del ICC: valores positivos de 24,6 para las actividades especializadas de la construcción y 6,2 para la obra civil, frente a un valor de -22,4 puntos para las actividades de construcción de edificios.

En 2018 se concedieron 100.733 visados de vivienda nueva, un 25% más que en 2017

En términos intermensuales, el ICC mejora en 15,3 puntos para la construcción de edificios, mientras que empeora en 34,2 puntos para la obra civil y en ocho décimas para las actividades especializadas de la construcción. Respecto a abril de 2018, el indicador muestra mejorías para los tres subsectores: de 5,4 puntos para la construcción de edificios, 4,4 puntos para la obra civil y 2,3 puntos las actividades especializadas de la construcción. La Encuesta de Coyuntura del Sector de la Construcción también da información sobre el período de trabajo asegurado, que en abril de 2019 se situó en 503,4 días, valor inferior en 26,4 días al del mes anterior, pero superior en 11 días al registrado doce meses antes.

3.4. Visados de obra En 2018 se concedieron 100.733 visados para levantar vivienda nueva, un 25% más que hace un año. Se trata de una cifra que no se veía desde 2009, año en que hubo 110.849 visados, según datos del Ministerio de Fomento. De la cifra total de visados, 79.453 fueron para levantar bloques de pisos y 21.254, para chalets. Hay que recordar que el objetivo del sector para 2018 era superar los 100.000 visados. De este modo, los visados encadenan cinco años consecutivos de subidas. En 2013 se registró el mínimo histórico (34.288 unidades), cifra que suponía un desplome del 96% desde el máximo alcanzado en 2006, con 865.561 visados. El año 2019 también ha comenzado con fuerza: ya durante el primer mes del año se concedieron visados de

327


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

VISADOS VIVIENDAS DE OBRA NUEVA 150.000 125.000 100.000 75.000 50.000

nov/18

sep/17

jul/16

may/15

mar/14

ene/13

nov/11

sep/10

jul/09

may/08

mar/07

ene/06

nov/04

sep/03

jul/02

may/01

mar/00

ene/99

nov/97

sep/96

jul/95

may/94

mar/93

0

ene/92

25.000

Fuente: ITec - Ministerio de Fomento

obra nueva para 9.306 viviendas, lo que supone un 39% más que en enero de 2018. Además, es el mejor arranque de año desde enero de 2009, cuando se visaron 9.861 viviendas.

LA INVERSIÓN INMOBILIARIA EN 2018 POR SECTORES

Pese al buen dato de 2018 y el comienzo de 2019, el sector de la construcción considera que un mercado sano es aquel que es capaz de generar unos 150.000 visados de obra nueva al año, es decir 12.000 unidades al mes.

3.5. La inversión inmobiliaria en España Según el último informe de BNP Paribas Real Estate, el volumen de inversión acumulado anual en el sector inmobiliario español alcanzó los 11.630 millones de euros en 2018, lo que supone un incremento del 8% respecto a 2017. Si a este volumen se añaden las operaciones corporativas con subyacente inmobiliario, el volumen se aproximó a los 19.000 millones de euros, lo que supone un récord de inversión desde la salida de la crisis, ya que el interés de los inversores por el inmobiliario español sitúa al año 2018 como el de mayor actividad de la década. Además, en el cuarto trimestre del año, el volumen de inversión directa en activos inmobiliarios (oficinas, naves logísticas, hoteles, retail y residencial) alcanzó un total de 3.700 millones de euros, lo que representó un incremento del 58%.

328

Retail

Residencial

Logístico

Oficinas

Hotel

Activos alternativos


El retail fue la actividad más destacada del año. El volumen invertido en activos comerciales durante 2018 alcanzó los 4.280 millones de euros (+23% respecto a 2017). La operación de mayor volumen del último trimestre del año ha sido la compra del portfolio de tres centros comerciales (Max Center, Gran Casa y Valle Real) por parte de Sonae Sierra y Perter Varbacka. La operación se ha cerrado en 485 millones de euros. La rentabilidad se mantiene alrededor del 3% para activos comerciales prime y sobre el 5% para los centros comerciales de mayor nivel. El volumen de inversión registrado en el mercado de oficinas durante el cuarto trimestre fue de 986 millones de euros y el acumulado anual alcanzó los 2.228 millones de euros. Esto significa un ligero descenso anual del 4%, provocado por la escasez de producto en venta, lo que hizo que se cerraran muchas menos operaciones en 2018 que en 2017. En cuanto a la rentabilidad del mercado de oficinas prime, se ha mantenido en el 3,5% en Barcelona y en el 3,25% en Madrid. El incremento del comercio electrónico y el buen momento del consumo y de la economía han favorecido la inversión en el mercado logístico. De hecho, se ha alcanzado el récord de inversión en 2018, con 1.300 millones de euros, lo que supone un 30% más que en 2017. La rentabilidad del mercado logístico se ha situado en el 5,3% en el cuarto trimestre 2018. También ha existido apetito por las inversiones alternativas, especialmente en residencias de estudiantes, clínicas y residencias de la tercera edad. El volumen acumulado en esta tipología de activos alcanzó los 600 millones de euros en 2018. Con el 61% del total del volumen de transacciones, los fondos de inversión fueron los grandes protagonistas del mercado en 2018. Las socimis también han estado muy presentes en el mercado de inversión, mientras que los family office han destacado en operaciones con volúmenes inferiores a los 50 millones de euros.

329


04 Subsectores por tipología de obra La producción del sector constructor español cambió la tendencia después de la crisis en el ejercicio 2015 (+5,6%). Según los datos de DBK, la producción consiguió mantenerse en 2016 (+3,5%) y su crecimiento se ha acelerado en 2017 (+8,5%) y 2018 (+8,4%), a pesar de que la obra civil sigue estancada.

EVOLUCIÓN POR SUBSECTORES EN EL MERCADO ESPAÑOL

DBK espera que la producción siga creciendo en 2019 (+6,6%) y 2020 (+5,7%), aunque a un ritmo ligeramente inferior. Euroconstruct también es optimista para el ejercicio actual (su previsión es +4,5%) al considerar que hay suficiente cartera de proyectos para sustentar el crecimiento. Para los siguientes ejercicios, Euroconstruct prevé que el sector ralentizará su crecimiento al 3% en 2020 y al 1% en 2021, al no contar con el impulso de las elecciones municipales de 2019 y ante el menor crecimiento del sector residencial.

Índices de producción a precios constantes, base 2014 = 100

4. 1. Edificación residencial

Previsiones 180

Lo primero que hay que destacar es que todos los indicadores de la edificación residencial (viviendas iniciadas, viviendas acabadas, compraventas, visados de obra, etc.) han seguido mejorando en 2018, pero aún están lejos de los niveles que se consideran adecuados para el sector. Por otra parte, este sector ha sido, junto con la rehabilitación y el mantenimiento, el motor de la construcción en España los últimos ejercicios.

170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 2014

2015

2016

Ingeniería civil Residencial

2017

2018

No residencial Rehabilitación

Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018

2019

2020

2021

La edificación residencial en España ha aumentado su producción un 11,8% en el ejercicio 2018, hasta los 42.045 millones de euros, manteniendo el ritmo alcanzado en 2017 (+11,1%). Además, DBK considera que el mejor comportamiento a corto plazo continuará correspondiendo a la edificación residencial, aunque el ritmo de crecimiento irá cayendo este año y el que viene (+8,7% en 2019 y +7,7% en 2020). Euroconstruct prevé que el crecimiento se mantenga en 2019, pero desconfía de que el mercado continúe creciendo a este ritmo. De esta manera, se decanta por un escenario en el que el sector aumente un 3,5% en 2020 y teme que pueda entrar en recesión en 2021. La escalada de precios en las zonas con mayor demanda, el encarecimiento del crédito y el progresivo agotamiento del ciclo de oportunidad inversora, están detrás de estas estimaciones. Para Euroconstruct, es complicado prever en qué momento puede llegar la inflexión en el mercado, pero afirma que “cuando menos podemos

330


anticipar que el repliegue no debería ser traumático, puesto que en este episodio promotor las cantidades absolutas de nueva vivienda han sido extremadamente modestas”. A pesar de estar muy alejados en términos de producción de los años anteriores a la crisis, son muchos los empresarios de la construcción que se están quejando de la falta de mano de obra cualificada. Hace justo diez años, en España sobraban albañiles, peones, yeseros y encofradores. La burbuja acababa de estallar y la construcción era de repente un sector muerto. Actualmente las empresas vuelven a necesitar con urgencia a estos profesionales, pero escasea la mano de obra, lo que se traduce en un incremento de costes para las empresas constructoras que difícilmente podrán repercutir a sus clientes. Esta situación, unida al incremento del coste de los materiales de construcción, compromete los márgenes de las empresas constructoras que trabajan en el mercado español, especialmente de aquellas en las que la edificación residencial tiene más peso en su cartera de obra. Durante 2018 se registraron en España 345.186 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un 10,3% de incremento respecto al año 2017. En el caso de las hipotecas sobre el total de fincas, la tasa de crecimiento fue la misma, un 10,3%, con un total de 477.485 hipotecas registradas. La evolución anual del número de hipotecas sobre viviendas

encadena, con este último año 2018, cinco años de crecimiento, después de siete consecutivos de bajadas. Las hipotecas de viviendas de 2018 representan menos de la mitad de las registradas en 2008, concretamente un 41,3%, y el importe medio solicitado es un 11,4% inferior al de 2008, situándose este último año en 123.727 euros. Por primera vez desde hace diez años, la compraventa de viviendas en España supera el medio millón de operaciones. Según los datos del INE, la compraventa de viviendas cerró 2018 con un incremento del 10,1% interanual, con 515.051 transacciones, unas cifras que no se veían desde 2008. A pesar de que la venta de casas nuevas aumentó un 11,1% (la mayor subida de la serie histórica, que comenzó en 2017), fue de nuevo la vivienda usada la reina del mercado, con más de 422.500 operaciones, lo que supone un 82% del total. El incremento de operaciones de vivienda usada fue del 9,9%. La compraventa de viviendas en 2018 supuso el 54% de las alcanzadas en 2006, cuando las transacciones de viviendas sumaron 955.186 unidades. Por regiones, Murcia (24,3%), La Rioja (18,9%) y Castilla-La Mancha (18,1%) registraron las mayores tasas de variación en 2018. Por su parte, Cataluña y Canarias (ambas con 4%) presentaron las menores tasas anuales, con Baleares (-2,9%) como única comunidad autónomas que registró caídas de las compraventas.

COMPRAVENTA DE VIVIENDAS 2007-2008 1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 2007

2008

Vivienda Nueva

2009

2010

Vivienda 2ª mano

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Total Compraventas

Fuente: INE

331


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

En el primer trimestre de 2019, la compraventa de viviendas ha obtenido subidas moderadas. Según los datos del INE, entre enero y marzo se llevaron a cabo 133.989 transacciones, lo que supone un 3,7% interanual más. Se trata del mejor dato trimestral desde la primavera de 2008. A pesar del repunte, también cabe destacar que las compraventas están evolucionando de más a menos en el trimestre, siendo marzo el peor mes en lo que va de ejercicio. En tasa mensual, las compraventas han bajado un 2,4% en marzo de 2019. Por otro lado, y como viene siendo habitual en los últimos tiempos, la vivienda usada sigue siendo la opción más elegida para la compra (ha representado un 81,1% de las operaciones en marzo), aunque las transacciones de obra nueva han crecido un 14,4% en el primer trimestre. Según los pronósticos de CaixaBank, el ritmo de crecimiento de la compraventa de viviendas en España se ralentizará hasta el 7,3% como consecuencia de la gradual normalización del sector tras las últimas subidas. Los extranjeros compran más casas que nunca en España; así lo señala un informe del Instituto de Valoraciones. Sin embargo, ya no adquieren vivienda nueva sino usada. El 83% de las más de 59.000 compraventas cerradas por extranjeros el año pasado fueron en el mercado de segunda mano. Los británicos siguen siendo los principales compradores, con el 14,3% de todas las compras extranjeras. Los alemanes, franceses, belgas, suecos,

La vivienda usada sigue siendo la opción más elegida para la compra

332

rumanos e italianos son otras de las nacionalidades que más interesadas están en adquirir propiedades inmobiliarias en España. Además, destaca la fuerte subida de los compradores de origen marroquí, irlandés y danés y la bajada de la inversión de los ciudadanos suizos. Como es de esperar, la mayor parte de la demanda inmobiliaria extranjera se sitúa en áreas turísticas, principalmente localizadas en la costa. Las Islas Canarias, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Andalucía y Cataluña siguen siendo las comunidades autónomas con mayor inversión foránea. El informe del Instituto de Valoraciones habla también del inversor con “perfil venezolano”. El perfil del inversor venezolano es muy diferente al europeo. No busca principalmente segundas viviendas o viviendas de verano, sino que apuesta por pisos de lujo y alto valor económico en zonas de la élite madrileña, como los barrios de Salamanca o Retiro. Entre las principales razones de estas inversiones destaca la Golden Visa, un permiso de residencia que España concede desde 2013 a los extranjeros que inviertan más de 500.000 euros en el país. El precio de la vivienda libre se situó en el cuarto trimestre del año en 1.618,8 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 3,9% y supone encadenar quince trimestres consecutivos al alza, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento a partir de las tasaciones de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV). Todo ello, tras 26 trimestres de caídas interanuales en el precio de la vivienda, iniciadas a finales de 2008. Por primera vez desde el primer trimestre de 2012, el valor de las casas libres supera los 1.600 euros/m2, aunque aún se mantiene un 23% por debajo de los precios máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008. Desde los niveles mínimos recogidos en el tercer trimestre de 2014, los precios se han recuperado, de media, un 11,2% interanual. Por CC.AA., se constata que 14 de ellas presentan crecimientos interanuales, donde destacan Madrid (+8,1%), Cataluña (+5,8%), La Rioja (+4,8%), Andalucía (+4,2%), Canarias (+4,0%) y la Comunidad Valenciana (+3,7%). Por el contrario, cuatro comunidades muestran caídas interanuales, siendo las más destacables las de Asturias (-1,4%), Murcia (-1,3%), País Vasco (-0,5%) y Castilla León (-0,1%).


EVOLUCIÓN DEL PRECIO TASADO DE LA VIVIENDA LIBRE 2007-2008 10% 7,5% 5% 2,5% 0% -2,5% -5% -7,5%

4T/2018

1T/2018

4T/2017

1T/2017

4T/2016

1T/2016

4T/2015

1T/2015

4T/2014

1T/2014

4T/2013

1T/2013

4T/2012

1T/2012

4T/2011

1T/2011

4T/2010

1T/2010

4T/2009

1T/2009

4T/2008

1T/2008

4T/2007

-12,5%

1T/2007

-10%

Fuente: Ministerio de Fomento

Según las estadísticas del Colegio de Registradores de España, el precio de la vivienda aumentó un 8,2% en 2018. Con respecto a los niveles máximos del índice (2007), el precio de la vivienda acumula un descenso ligeramente superior al 16%, habiendo reducido prácticamente la mitad del ajuste máximo alcanzado en 2014 (-35%). Desde dicho mínimo de 2014, el incremento acumulado durante los cuatro últimos años en el precio de la vivienda ha sido del 29,78%. La Encuesta de Sensibilidad Inmobiliaria (ESI) del cuarto trimestre de 2018 publicada por Idealista, con la participación de más de 200 expertos inmobiliarios, señala que las inmobiliarias prevén que el precio de la vivienda en venta y en alquiler se estabilice para 2019. El Banco de España, en su Informe de Estabilidad Financiera de Primavera de 2019, señala que no evidencia indicios generalizados de sobrevaloración en el precio de la vivienda. De acuerdo con sus datos, en conjunto, los precios medios de la vivienda acumulan un crecimiento del 22%, en términos reales, desde su nivel mínimo de principios de 2014, si bien permanecen un 31% por debajo de los máximos alcanzados en el tercer trimestre de 2007.

El stock de viviendas nuevas sin vender se sigue reduciendo paulatinamente, pero aún sigue suponiendo un lastre para el mercado inmobiliario. España tiene un parque de 25,6 millones de viviendas para una población de cerca de 47 millones de habitantes. El stock ha caído más de un 7% en 2018, hasta situarse en 439.282 unidades, según datos del Ministerio de Fomento. Según el Banco de España, se trata de un excedente de difícil reabsorción, ya que existen desajustes entre la oferta y la demanda, donde la localización incide mucho. Así, el grueso del excedente se concentra en las comunidades con literal mediterráneo, siendo en su mayoría segundas residencias para uso vacacional. En Madrid, el excedente no llega al 1% del total del parque, mientras que Murcia supera el 5% y la Comunidad Valenciana el 4,5%.

333


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

2013

2014

2015

2016

2017

273.363

439.282

2012

476.245

200.000

491.040

102.825

195.184

400.000

513.009

534.990

2011

563.278

2010

582.911

626.216

2009

413.642

600.000

642.793

583.033

800.000

649.780

STOCK ACUMULADO DE VIVIENDA NUEVA (ESPAÑA)

0 2004

2005

2006

2007

2008

2018

Fuente: Ministerio de Fomento y elavoración CEPCO

VISADOS Y CREACIÓN NETA DE HOGARES PERIODO EXPANSIVO Miles. Media móvil de 4 trimestres 250

200

150

100

50

0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Visados de obra nueva de viviendas Creación neta de hogares Fuente: Banco de España

Si bien en los últimos años del anterior ciclo expansivo la oferta de vivienda creció de una forma más intensa que la formación de nuevos hogares, en el ciclo actual las dos series presentan unas dinámicas más acompasadas, lo que sugiere un mayor soporte de los fundamentales detrás del crecimiento reciente del sector. El sector promotor cifra la producción entre 120.000 y 150.000 viviendas de obra nueva al año para tener un

334

mercado residencial sano. Esta cifra se basa en la demanda natural de vivienda, entendiendo por demanda natural los nuevos hogares que se formen más la demanda de reposición y la demanda extranjera. Las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística estimaban como posible que hasta 2033 el número de hogares crecería en 118.606 de media al año. El problema es que estas estimaciones no se están cumpliendo; de hecho, el año pasado se cerró con la creación de 63.100 hogares. Para ver con


perspectiva este dato sólo hay que compararlo con el de 2007, cuando se crearon 387.000 hogares nuevos. Salvo que la natalidad, la inmigración o los salarios se recuperen con enorme rapidez y, por tanto, aumente el número de potenciales compradores de vivienda, es difícil que se llegue a una producción de 150.000 viviendas anuales en el corto plazo. El ejercicio 2018 supone la confirmación del cambio de tendencia en cuanto al número de viviendas finalizadas en España que se inició en 2017 (+36%). El número de viviendas terminadas cerró 2018 con una subida del 18%, hasta los 64.354 inmuebles. Esta cifra representa el 10% de las viviendas finalizadas en 2007 (641.419 unidades).

Las viviendas iniciadas en 2018 fueron 100.733, por lo que han aumentado un 24% en comparación con el ejercicio anterior. Se trata del quinto año consecutivo de crecimiento. El número de viviendas que se iniciaron en 2018 tan solo supone el 11% de las que se comenzaron en el año 2006 (865.561 viviendas). El esfuerzo que deben realizar las familias para acceder a la vivienda continúa en aumento. El incremento de los precios, unido al mantenimiento de los salarios, provoca que a finales de 2018 sea necesario dedicar más del 23% de los ingresos familiares al pago de la cuota hipotecaria y más del 35% al de la renta del alquiler. En 2019, estos costes se incrementarán hasta casi

40.119

2014

2015

2016

64.354

45.152

2013

54.610

46.795

100.000

64.817

114.991

200.000

167.914

300.000

257.443

615.072

2005

641.419

2004

387.075

2001

458.683

2000

524.479

400.000

365.663

500.000

366.776

600.000

416.683

700.000

496.785

800.000

585.583

VIVIENDAS FINALIZADAS AL AÑO EN ESPAÑA

2017

2018

0 2002

2003

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración CEPCO

34.873

49.695

64.038

2011

2012

2013

2014

2015

2016

100.733

34.288

2010

80.786

44.190

264.795

100.000

78.286

2005

300.000 200.000

91.662

2004

500.000 400.000

110.849

2002

729.652

524.181

2001

687.051

502.583

700.000 600.000

535.668

900.000 800.000

636.332

1.000.000

651.427

1.1000.000

865.561

VIVIENDAS INICIADAS AL AÑO EN ESPAÑA

2017

2018

0 2000

2003

2006

2007

2008

2009

Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración CEPCO

335


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

el 25% en el caso de la vivienda en propiedad y al 37% en el caso de la de alquiler. El número de personas que vive de alquiler en España no ha dejado de crecer y su peso se ha visto incrementado, especialmente por los más jóvenes, que cada vez más optan por esta opción residencial. Más allá de cambios sociales y factores sociológicos ligados a cambios en las preferencias, el Banco de España apunta a la precariedad laboral como uno de los principales factores que empujan a la población (más intensamente a los jóvenes) a alquilar en vez de comprar. Entre 2008 y 2016, los jóvenes de 20 a 24 años perdieron un 15% de su sueldo, mientras que aquellos entre 25 y 29, percibieron un 9% menos. A ello vinieron a sumarse altas tasas de paro y de temporalidad. En 2018, con la recuperación ya supuestamente consolidada, uno de cada tres jóvenes (29%) seguía en paro y más de la mitad (56%) tenía un contrato temporal. Entre 2008 y 2017, el número de hogares que vivían de alquiler pasó del 14% al 17%, según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). El Banco de España sostiene que, a pesar de que esa proporción todavía se encuentra lejos de la media europea (el 30%, según Eurostat), los datos muestran que la tendencia hacia un mayor peso del alquiler es generalizada. Dos grupos de población son los más afectados: los jóvenes de entre 16 y 29 años, de los que casi uno de cada dos vive de alquiler (17 puntos porcentuales más que en 2008), y los que tiene entre 30 y 44 años, de los que uno de cada cuatro es arrendatario (9 puntos más). El Banco de España también señala la reducción de los incentivos fiscales a la compra de vivienda como otra de las causas que explican la tendencia creciente del alquiler. En concreto, el Banco de España recuerda que en 2013 se eliminaron las deducciones por inversión en vivienda habitual, a lo que le siguieron subidas impositivas tanto a la tenencia como a la compraventa, como la de transmisiones patrimoniales y la del IVA. El organismo también advierte de que los precios de los alquileres ya superan, en Madrid y Barcelona, a los registrados durante el boom inmobiliario. No así los de venta, aunque también se acercan. Sin que sea el único motivo, allí donde la presión turística ha sido más intensa, mayores han sido los incrementos de los alquileres.

336

Según un estudio de Alquiler Seguro, empresa dedicada a la gestión de arrendamientos, las fuertes subidas de los alquileres han propiciado que la comunidad canaria se sume a Baleares, Madrid y Cataluña como las regiones donde los inquilinos destinan de media más del 40% de sus ingresos netos al pago de la renta, el tope recomendado por salud financiera para poder hacer frente al resto de gastos del mes. Quienes residen en Baleares dedican casi la mitad de su sueldo (46%). Le sigue Madrid, donde el nivel de esfuerzo de los inquilinos llega al 43% de sus ingresos. Cataluña ocupa la tercera posición, con una ratio del 42%.

ESFUERZO DE LAS FAMILIAS PARA PAGAR EL ALQUILER DE LA VIVIENDA % de ingresos que se desina a pagar el alquiler

Variación de ptos. porcentuales

Baleares 45,56

+0,90

Madrid 42,75

+0,82

Cataluña 41,67

+1,63

Canarias 40,18

+3,85

España 37,31

+1,08

Pais Vasco 33,09

+0,36

C. Valenciana 32,85

+2,09

Andalucía 32,66

+1,67

Ceuta 32,56

+0,99

Navarra 28,03

+0,97

Murcia 27,83

+1,26

Cantabria 26,82

-0,18

Extremadura 26,65

+0,94

Galicia 25,92

+1,59

C. la Mancha 24,56

+0,93

Melilla 24,25

-0,29

Asturias 23,95

+0,92

Castilla y León 23,76

+0,55

La Rioja 22,60

+1,62

Aragón 22,56

+0,17

Fuente: Alquiler Seguro

40%

Máximo recomendado


4. 2. Edificación no residencial La edificación no residencial la integran los edificios de nueva construcción dedicados a usos industriales, comerciales, hoteles, oficinas y equipamientos de ocio. También forman parte de la edificación no residencial los edificios dedicados a servicios agrarios, ganaderos y demás usos no residenciales. De acuerdo con los datos de DBK, el segmento de edificación no residencial experimentó un crecimiento en la producción del 8,2% en 2018 (+7,4% en 2017). Además, la superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, contabilizando una variación del +24,5%, frente al +8,4% de 2017. Destacaron las fuertes subidas en los mercados de servicios de transporte (+140,5%) y turismo, recreo y deportes (+35,9%), así como el retroceso del 10,7% en la superficie visada de oficinas. DBK espera que la producción de edificios no residenciales también prolongue su crecimiento en 2019 (+6,5%) y 2020 (+5,9%), en el marco apuntado de incremento de la superficie visada en el pasado ejercicio. Según Euroconstruct, el mercado no residencial tiene motivos para seguir creciendo (su recuperación no se ha iniciado tan pronto como en la vivienda) pero también para sentirse amenazado (es más sensible al deterioro económico que el residencial y menos proclive al riesgo). En este contexto, espera un escenario de crecimiento cada vez menor (del 4% de 2018 al 2,5% de 2021), pero sin que se asome al descenso como la vivienda, teniendo en cuenta que hay nichos de mercado cuyo potencial aún no se ha agotado, como las oficinas y la logística. La inversión se podría ver comprometida en caso de un incremento de la fiscalidad a las empresas. Tal y como ya se ha señalado, el retail fue la actividad más destacada del año en cuanto a la inversión inmobiliaria en España. El volumen invertido en activos comerciales durante 2018 alcanzó los 4.280 millones de euros (+23% respecto a 2017). La rentabilidad se mantiene alrededor del 3% para activos comerciales prime y sobre el 5% para los centros comerciales de mayor nivel. La inversión en el mercado logístico ha alcanzado el récord de inversión en 2018, con una rentabilidad del 5,3%

en el cuarto trimestre 2018. También han evolucionado positivamente las inversiones alternativas, especialmente en residencias de estudiantes, clínicas y residencias de la tercera edad.

4.3. Rehabilitación y reforma La población que vive en España menor de 40 años –la más proclive a comprar una vivienda– está decreciendo, lo que hace disminuir la necesidad de vivienda nueva, pero incrementa la necesidad de reformar y rehabilitar las existentes. Alrededor del 60% de las viviendas en España tienen más de 50 años y se estima que 1,4 millones de viviendas tienen un estado de conservación deficiente, por lo que necesitan rehabilitación. España es un caso especial en Europa, con un porcentaje de viviendas en propiedad frente al del alquiler mucho más alto que en el resto de los países. Por otro lado, también es mayor nuestro porcentaje de edificios frente a viviendas unifamiliares. Bajo estas peculiaridades, se considera que sería razonable rehabilitar en España entre 200.000 y 400.000 viviendas al año, pero la realidad es que en la actualidad se rehabilitan o reforman menos de 30.000 viviendas y menos de 35.000 edificios al año. Los visados para la reforma o restauración de viviendas en España encadenaron dos años consecutivos de subidas en 2015 (+13,4%) y 2016 (+2,7%), pero se estancaron en

337


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

2017 y 2018, según datos del Ministerio de Fomento, con alrededor de 26.000 unidades. Durante enero y febrero de 2019, los visados para la reforma o rehabilitación de viviendas en España aumentaron un 15,3%, al situarse en un total de 4.602 unidades. Por su parte, los visados para la rehabilitación y reforma de edificios aumentaron un 2% en 2018 (+2,2% en 2017), hasta alcanzar las 32.962 unidades. A pesar de que el sector no ha dejado de crecer desde 2014, aún no ha logrado alcanzar las cifras de 2009, cuando se registraron 40.758 visados. El impulso a la rehabilitación y la regeneración urbana es una de las líneas prioritarias que recoge el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, impulsado por el anterior Gobierno del PP y que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha mantenido. Entre las medidas que recoge el plan para mejorar la eficiencia energética, se permitirá que las viviendas unifamiliares se beneficien de las ayudas a la rehabilitación, con un límite de 12.000 euros, y también que lo hagan los pisos de forma individual y no solo las comunidades, en este caso con un límite de 8.000 euros por inmueble. Según los datos de DBK, la rehabilitación fue el único segmento de la construcción con crecimiento en 2014 (+1%) y el que mostró un mayor aumento en 2015 (+9,7%). En 2016, la rehabilitación y mantenimiento alcanzó los 33.970 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7%. En 2017, el sector creció un 10%, hasta los 37.556 millones de euros. El año pasado el sector ha seguido creciendo a una tasa del 8,7% y DBK espera que continúe con la tendencia positiva, pero a un ritmo menor con el paso del tiempo (+6,6% en 2019 y +5,7% en 2020). Especial relevancia está teniendo el sector en la capital de España. Según un estudio realizado por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), en el 60% de las viviendas de la ciudad o en sus edificios se han realizado obras de transformación, rehabilitación o mejora. De hecho, en los últimos cuatro años, las peticiones de reforma integral en los domicilios en Madrid han aumentado un 123%, lo que supone más del doble de las que se realizaron en 2015, según datos de la web Habitissimo, especializada en esta materia. No hay que olvidar que el parque de viviendas en Madrid está muy envejecido, ya que el 78% de las casas tiene más de 30 años de antigüedad.

338

4.4. Obra civil Según DBK Informa, la producción de obra civil en España se incrementó en 2018 (+1,2%) por segundo año consecutivo.

EVOLUCIÓN DE LA OBRA CIVIL EN ESPAÑA 2015-2018 Producción (mill euros) Obra civil

2015

2016

2017

% var, 17/16

2018

% var, 18/17

20.591

18.594

18.758

0,9

18.984

1,2

Fuente: DBK Informa

Se observa que tras el fuerte descenso de 2016 (-10%), la tendencia ascendente se ha consolidado, aunque de forma moderada. Se prevé además que las elecciones municipales y autonómicas de 2019 ayuden a un ascenso de la producción en 2019, estimándose una variación positiva de algo más del 5%.

PREVISIÓNES DE OBRA CIVIL EN ESPAÑA Producción (mill euros) Obra civil

2018

2019

% var, 19/18

2020

% var, 20/19

18.984

20.000

5,4

20.700

3,5

Fuente: DBK Informa

En cuanto a la licitación pública y contratación pública, estas se han incrementado en el campo de la obra civil un 34% y un 40%, respectivamente. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) señala que el principal impulsor del aumento de las licitaciones públicas fue el Estado central junto a las administraciones locales, mientras que las licitaciones lanzadas por comunidades autónomas descendieron un 6%. Además, si se comparan los 11.203 millones de euros de licitación pública de 2018 con los niveles históricos mínimos obtenidos en 2012 (5.398 millones de euros), se observa un aumento del 108%.


Por su parte, la contratación pública tuvo un crecimiento en los tres niveles administrativos, destacando el incremento local, que ascendió hasta los 2.499 millones de euros. En su conjunto, los niveles de contratación pública han aumentado un 94% con respecto a los mínimos históricos de 2016 (3.675 millones de euros).

LICITACIÓN PÚBLICA DE OBRA CIVIL Licitación Pública OBRA CIVIL

2017

2018

% var,18/19

Total Obra Civil

8.362

11.203

34%

Estado

2.903

4.300

48%

CCAA

2.333

2.190

-6%

AALL

3.125

4.713

51%

Por AAPP

Subtotal Obra Civil (10º € ctes de 2018) 30.000 25.927 25.974

20.000

11.203 5.398

10.000

8.362 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Seopan

CONTRATACIÓN PÚBLICA DE OBRA CIVIL Contratación Pública OBRA CIVIL

2017

2018

% var,18/19

Obra Civil contratada

5.097

7,131

40%

Adjudicaciones (10º ctes 2018) 20.000

Por AAPP

16.000

Estado

1.510

2.207

46%

12.000

CCAA

2.014

2.425

20%

AALL

1.572

2.499

59%

Fuente: Seopan

8.000 4.000 0

15.136

16.734 7.131 5.095 3.675

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

A pesar del fuerte aumento del volumen de licitación y contratación pública respecto a 2017, los niveles siguen muy por debajo (-57%) de los máximos históricos alcanzados en 2008 y 2009 respectivamente, lo que pone de manifiesto la falta de inversión que arrastra España desde la crisis. El esfuerzo para alcanzar los objetivos de déficit ha obligado a la reducción de la inversión pública. De hecho, el recorte de la inversión representa casi la mitad de la reducción del gasto público llevado a cabo entre 2010 y 2018. Esto ha llevado a que la inversión pública suponga únicamente un 2,2% del PIB, lo que se sitúa en niveles próximos a los alcanzados en 1980. España debería invertir al menos un 2,5% del PIB para sostener el pulso inversor y mantener las infraestructuras ya construidas. En el ámbito de las comunidades autónomas, Navarra, País Vasco y Madrid son las regiones donde hay más contratación pública de obra civil por habitante.

339


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

País Vasco 41 Madrid 35 Castilla y León 34 Extremadura 30 Aragón 28 Cantabria 27

INVERSIÓN PÚBLICA EN OBRA CIVIL 2019/2020

España 21 Islas Baleares 21

200.000

Asturias 21 Valencia 18

150.000

139.279

Navarra 50

170.556

€/ hab. en Contratación Pública de Obra Civil

Este déficit inversor al que se enfrenta España contrasta con la dinámica ocurrida en Europa, donde la inversión pública realizada y proyectada para la década de 2010 en las tres mayores economías europeas (Reino Unido, Alemania y Francia) crecerá en términos reales respecto a la década precedente (un 37%, 21% y 4% respectivamente), mientras que en España se espera una reducción del 34%. De esta forma se amplía la brecha inversora con las cuatro mayores economías europeas.

172.541

CONTRATACIÓN PÚBLICA DE OBRA CIVIL POR HABITANTE

-63% (S/MEdia F, D, UK, I)

100.000

Canarias 17 Andalucía 14

50.863

Galicia 17

69.407

La Rioja 18

50.000

Murcia 12 Cataluña 12 Castilla-La Mancha 7

0 Francia

Alemania

Reino Unido

Italia

España

Fuente: Seopan Fuente: Seopan

Además de en términos absolutos, la brecha inversora también se ve reflejada en términos relativos, donde la ratio de inversión euros por habitante en 2017 en España fue de 495 euros, frente a los 822 euros de media en la Unión Europea. Seopan, en su informe 2017, indicaba que España acumulaba un déficit inversor superior a los 114.000 millones de euros en infraestructuras públicas prioritarias en el corto plazo y con un elevado impacto social: ciclo integral del agua (12.014 millones), medioambiente (6.522 millones), salud y educación (10.550 millones), movilidad y accesibilidad urbana (38.290 millones) e infraestructuras logísticas (699 millones). Para cumplir los objetivos de inversión sin comprometer el equilibro presupuestario, apuntaba a una mayor utilización de la colaboración público-privada, también conocida como PPP (Public-Private Partnership).

340


400

384

NÚMERO DE PROYECTOS PPP (TRANSPORTE, AGUA E INFRAESTRUCTURA SOCIAL)

294

350 300

214

250

53

46

Francia

100

71

Australia

89

104

150

115

200

Chile

Alemania

50 0 USA

UK

Canada

España

Colombia

Fuente: Seopan

Por otra parte, la licitación concesional de infraestructuras en España descendió un 1% en 2018 y se situó en 97 millones de euros. Este retroceso sitúa a este tipo de licitaciones en mínimos históricos si se compara con su máximo global (10.328 millones de euros en 2010), lo que implica un sonoro descenso del 99%.

LICITACIÓN CONCESIONAL DE INFRAESTRUCTURAS

Fuente: Seopan

98

97 2018

-22%

2017

73

2015

95

2016

AALL

-99%

2013

-

2014

95%

17

2011

7

0

2012

3

CCAA

10.328

2010

Estado

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2009

Por AAPP

Licitación concesiones de infraestructuras en España. Total APP

2007

-1%

2008

% var,18/19

97

2006

2018

98

2005

2017

2004

Total

2003

Licitación Pública CONCESIONES (M€)

No todo es oscuro en el panorama de la infraestructura nacional. España cuenta con empresas de infraestructuras líderes mundiales en financiación y gestión de infraestructuras, además de una situación favorable en los mercados financieros. El Global Competitiveness Report 2018, elaborado anualmente por el World Economic Forum, sitúa a nuestro país bien posicionado en cuanto a infraestructuras se refiere, al ocupar el puesto diez (12 en el informe 2017) de un total de 140 países analizados.

341


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DE ESPAÑA EN INFRAESTRUCTURAS Index Component Infrastructure 0 - 100 (best) Road conectivity index 0 -100 (best) Quality of roads 1 - 7 (best) Railroad density km of road square km Quality of train services 1 - 7 (best) Airport connectivity score Efficiency of air transport services 1 - 7 (best) Liner Shipping Connectivity Index 0 - 157,1 (best) Efficiency of seaport services 1 - 7 (best) Electrification rate % pop.

Velue

Score*

Renk / 140

-

89,1+

10

Best Performer Singapore

99,0

99,0=

3

United States

5,6

77,1+

13

Singapore

30,9

77,3=

25

Multiple (20)

5,4

73,5-

10

Switzerland

813.743,0

100,0=

8

Multiple (8)

5,6

76,6+

18

Singapore

82,2

82,2+

11

Multiple (4)

5,2

70,7-

20

100,0

100,0=

1

Singapore Multiple (66)

Electric power transmission and distribution losses % output

9,4

94,3+

57

Multiple (9)

Exposure to unsate drinking water % pop.

0,7

100,0=

18

Multiple (23)

Reliability of water supply 1 -7 (best)

6,4

90,4-

20

Switzerland

Fuente: World Economic Forum

Durante las últimas décadas, España ha asistido a un avance excepcional de sus infraestructuras de transporte, situándose a la altura de los países más avanzados en esta materia. El problema es que ha existido un marcado perfil cíclico de las inversiones en infraestructuras y en numerosos casos, durante la época de bonanza, se subestimaron los costes de mantenimiento. Por eso, tal y como señala el informe Evolución de la edad media de las inversiones y envejecimiento del capital, elaborado por la Fundación BBVA, la caída de la inversión del sector público durante la última década ha reducido a niveles negativos la inversión neta, que se calcula descontando la depreciación de los capitales públicos (carreteras, ferrocarriles, infraestructuras urbanas o hidráulicas, puertos y aeropuertos). Por esa razón, la inversión de reposición es insuficiente, las infraestructuras van envejeciendo y el stock de capital en servicios públicos lleva retrocediendo desde 2012. La tendencia procíclica, el envejecimiento de las infraestructuras públicas y la baja productividad de los capitales son los principales problemas que señala dicho informe. En concreto, el 24,2% de las infraestructuras públicas tienen ya más de 20 años, siendo Navarra y La Rioja las Comunidades con el parque público más antiguo, mientras que en el otro lado Madrid, Galicia y Baleares disfrutan del más renovado. Si se descompone por categorías, las infraestructuras hidráulicas, las portuarias y las viarias son las de mayor edad.

342

Hablar de infraestructuras es hablar de financiación. Si se atiende al Proyecto de Presupuestos Generales 2019 (tumbado por las Cortes el pasado mes de febrero, pero que presumiblemente se volverá a enviar al Congreso tras la formación del nuevo ejecutivo), estos destinaban 10.030 millones de euros a la política de infraestructuras. Este aumento del 18% con respecto a 2017 se concentra principalmente en el Ministerio de Fomento, seguido del Ministerio para la Transición Ecológica.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS PROYECTO PGE 2019 (MILLONES DE EUROS)

Ferrocarriles

Estado

Entes públicos

Total

Variación 2018 - 2019

16

5.025

5.041

35%

Carreteras

1.896

433

2.329

12%

Hidráulicas

706

146

852

5%

3

827

830

3%

Aeropuertos

13

677

690

92%

Otras

25

129

154

46%

Puertos

Costas y medio ambiente TOTAL

134

-

134

65%

2,793

7.237

10.030

18%

Fuente: PEG (Ministerio de Hacienda)


2012

2013

2016

2017

2018

10.030

2015

8.487

2014

7.540

9.492

2011

9.469

2010

8.706

2009

9.608

14.640

21.240

11.387

La segunda partida de inversión del Ministerio de Fomento será la red de carreteras, donde la inversión aumenta un 12% hasta alcanzar los 2.329 millones de euros. Cabe destacar que dicho incremento viene caracterizado por una fuerte subida en el presupuesto de conservación de carreteras (998 millones de euros), el más alto desde 2012. Por otro lado, además de la inversión presupuestaria en carreteras, el Gobierno tenía preparado un nuevo Programa de Inversión en Carreteras (PIC), con una previsión de licitación en 2019 de alrededor de los 1.000 millones de euros, potenciando un nuevo modelo concesional.

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS. 2009-2019 22.097

La partida de ferrocarriles, que se incrementa un 35%, es la que más inversión acapara un año más, con la mitad de la misma. Sin embargo, este año Adif prevé invertir 2.244 millones de euros en la red convencional (+160%) frente a la red de alta velocidad, donde destinará 2.660 millones (-2%). De esta manera, los presupuestos buscan revertir el abandono al que se había sometido a la red convencional y de cercanías en los últimos años.

2019

Fuente: PEG (Ministerio de Hacienda)

Las infraestructuras hidráulicas ocupaban la tercera partida de inversión para 2019, con un importe de 852 millones de euros, de los cuales 706 corresponden al Ministerio de Transición Ecológica y 146 millones de las sociedades de aguas. Los puertos se llevan 830 millones, subiendo desde los 807 millones del presupuesto de 2018, para continuar con la mejora de la conexión con trenes y carretera en el lado tierra. Por su parte, Fomento destinará 690 millones de euros al modelo aeroportuario (+92%), de los que 576 millones serán invertidos por Aena para incrementar la calidad del servicio. Por su parte, Enaire acometerá un plan de inversiones por valor de 101 millones de euros para mantener y modernizar su Sistema de Navegación Aérea. El gasto en infraestructuras se completa con las partidas para inversiones costeras y medioambientales de 134 millones de euros (dependientes de Ministerio de Transición Ecológica) y 154 millones para otras inversiones. Se observa que con el Proyecto de Presupuestos 2019 se consolida una tendencia de crecimiento en las inversiones en infraestructuras, alcanzando la cifra más elevada en los últimos siete ejercicios. Sin embargo, tal y como se ha visto en el presente informe, aún queda recorrido para recuperar los niveles deseables de inversión.

En los Presupuestos de 2019 se consolida el crecimiento de la inversión en infraestructuras

343


Sector construcción 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones Según el Observatorio Sectorial DBK, marca de Informa D&B especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia, el valor de la producción en el sector de la construcción aumentó un 8,4% en 2018, acumulando cinco años consecutivos de crecimiento, hasta alcanzar los 124.092 millones de euros. Aunque aún está lejos de los más de 200.000 millones facturados en 2007, hay que destacar el crecimiento acumulado del 30% desde 2014.

La edificación residencial en España ha aumentado su producción un 11,8% en el ejercicio 2018, hasta los 42.045 millones de euros, manteniendo el ritmo alcanzado en 2017 (+11,1%). Además, DBK considera que el mejor comportamiento a corto plazo continuará correspondiendo a la edificación residencial, aunque el ritmo de crecimiento irá cayendo este año y el que viene (+8,7% en 2019 y +7,7% en 2020).

La producción de obra civil en España se incrementó en 2018 (+1,2%) por segundo año consecutivo y se espera que la tendencia positiva se mantenga en 2019 y 2020. Sin embargo, a pesar del fuerte aumento del volumen de licitación (+34%) y contratación pública (+40%), los niveles siguen muy por debajo (-57%) de sus máximos históricos. El esfuerzo para alcanzar los objetivos de déficit ha obligado a la reducción de la inversión pública. De hecho, el recorte de la inversión representa casi la mitad de la reducción del gasto público llevado a cabo entre 2010 y 2018.

De acuerdo con los datos de DBK, el segmento de edificación no residencial experimentó un crecimiento en la producción del 8,2% en 2018 (+7,4% en 2017). Además, la superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, contabilizando una variación del +24,5%, frente al +8,4% de 2017. DBK espera que la producción de edificios no residenciales también prolongue su crecimiento en 2019 (+6,5%) y 2020 (+5,9%), en el marco apuntado de incremento de la superficie visada en el pasado ejercicio.

Sería razonable que en España se rehabilitaran entre 200.000 y 400.000 viviendas al año, pero la realidad es que en la actualidad se rehabilitan o reforman menos de 30.000 viviendas y menos de 35.000 edificios al año. El año pasado, el sector de la rehabilitación y mantenimiento ha seguido creciendo a una tasa del 8,7% y DBK espera que continúe con la tendencia positiva, pero a un ritmo menor (+6,6% en 2019 y +5,7% en 2020).

344


345



20 19 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

La edificación residencial impulsa los materiales de construcción El sector de materiales de construcción siguió creciendo en 2018, con un aumento de las importaciones superior al 4%. El sector cerámico elevó su facturación por el aumento de los precios, mientras que el buen comportamiento de la edificación residencial incidió positivamente en el resto de los sectores: cemento, hormigón, mortero preparado y áridos.

348


Síntesis del sector El sector de materiales de construcción mantiene desde 2014 una tendencia ascendente. Las exportaciones de materiales alcanzaron los 24.917 millones de euros en 2018, un 4,71% más que en 2017. Las ventas al exterior del sector suponen el 8,75% de la exportación española. Las ventas del sector cerámico llegaron a los 3.597 millones de euros en el año 2018, lo que supuso un incremento del 2,5%, si bien el nivel de producción se mantuvo estable con 530 millones de metros cuadrados. El consumo de cemento se incrementó un 8,1% en 2018, pero presentó crecimientos en los primeros meses del año en torno al 12% y caídas en la segunda mitad del año. La demanda de cemento ha mantenido un crecimiento interanual del 9% en el primer trimestre de 2019, motivada principalmente por las más de 100.000 viviendas iniciadas en 2018. La producción de hormigón se incrementó en un 11,6% respecto a 2017, alcanzando los 1.010 millones de euros. El sector llegó a su mínimo histórico en 2014, manteniéndose desde entonces sin grandes variaciones. El sector del mortero preparado tuvo un incremento de la producción de 11,9%, llegando hasta los 375 millones de euros, y espera incrementar sus ventas hasta 400 millones de euros en 2019 y 420 millones de euros en 2020. En el sector de los áridos, la Asociación Nacional de Empresas Fabricantes de Áridos (Anefa) espera un crecimiento del 5%, el cual, al igual que el resto de sectores, se apoyará en el buen comportamiento esperado de la edificación residencial.

349


01 Características y evolución del sector

El sector de los materiales de construcción en España está formado por 35.037 empresas (34.256 en 2017). Hasta hace pocos años, este sector destacaba por su relación con la crisis inmobiliaria comenzada en 2007. A partir de entonces, y con el posterior desplome de la obra civil, los fabricantes de materiales de construcción sufrieron una intensa y continua reestructuración. El ejercicio 2014 supuso el punto de inflexión para el sector, que mantuvo desde dicha fecha un crecimiento constante. En 2018, España tenía casi 3,3 millones de parados, de los que 35.515 se asocian al sector de los materiales de construcción, según la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco). En los tres primeros meses del año 2019, el sector ha seguido evolucionando correctamente, al bajar su número de desempleados a 38.283. Además, el nivel de paro del sector de materiales de construcción se encuentra, desde el año 2014, por debajo de la media nacional. Las exportaciones siguen manteniendo su tendencia alcista, llegando hasta los 24.917 millones de euros (+4,71%), con un saldo comercial de 6.073 millones de euros.

350

El nivel de paro del sector de materiales de construcción se encuentra, desde el año 2014, por debajo de la media nacional


-28

956

1.667

2.408

2006

2007

2008

2009

2010

2011

24.917

23.796

21.360

20.109

18.112

19.619

6.073

-1.780

2005

6.454

-1.133

2004

6.129

-900

2003

6.415

-379

2002

6.800

-427

2001

1.000

7.128

614

6.000

512

11.000

4.766

15.392

13.336

17.047

16.215

14.491

13.592

12.897

11.911

16.000

11.741

21.000

11.590

26.000

17.073

31.000

21.987

EXPORTACIONES FABRICANTES PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN. 2001-2018 Millones de euros. Actualizado al periodo Enero-Diciembre

2013

2014

2015

2016

2017

2018

-4.000

Anula

2012

Saldo comercial

Fuente: CEPCO

351


02 Sector cerámico

En 2017, la producción mundial de productos cerámicos se incrementó en un 2,2%, hasta los 13.552 millones de metros cuadrados, continuando la tendencia alcista iniciada en 2008. Por su lado, la demanda mundial se elevó a 13.270 millones de metros cuadrados (+2,3%).

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PRODUCTOS CERÁMICOS. 2008-2017 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

%0m 2017 world production

Ver % 17 / 16

CAGR 17 / 18

EU

1.441

1.088

1.139

1.188

1.179

1.185

1.192

1.218

1.304

1.362

10,1%

4,4%

-0,6%

Other Europe

434

387

447

480

524

606

570

567

573

615

4,5%

7,3%

3,9%

NAFTA

284

259

272

290

302

306

308

330

358

362

2,7%

1,1%

2,7%

South America

938

932

1.001

1.098

1.138

1.158

1.194

1.193

1.086

1.047

.7,9%

-1,1%

1,5%

5.198

5.583

6.395

7.228

7.714

8.327

8.717

8.649

9.358

9.438

69,9%

0,9%

6,9%

308

350

377

345

374

393

442

498

571

696

5,1%

21,9%

9,5%

8

7

6

5

5

5

5

5

5

5

0,0%

0,0%

-5,1%

8.611

8.606

9.637

10.634

11.236

11.980

12.428

12.460

13.255

13.552

100%

2,2%

5,2%

Asia Africa Oceania TOTAL

Fuente: ACIMAC

La producción registró importantes crecimientos en África y Europa, mientras que sufrió un ligero descenso en Sudamérica. Los tres principales países exportadores (China, Italia y España) realizan en conjunto el 60,1% de las exportaciones mundiales, frente al 62,7% del periodo anterior. Este descenso es debido a la evolución de China, cuyos niveles de exportación caen un 11,4% respecto a 2016, descenso motivado principalmente por la contracción de las exportaciones a Asia (-6,7%), que representan el 60% de sus exportaciones totales. Una vez más, India protagonizó el mayor aumento en sus exportaciones, con un incremento del 22,6%

352

(+38,8% en 2016), seguida de Irán, con un aumento del 17,5% (+12,5% en 2016). España, con una cuota mundial del 14,8% de la exportación, es el segundo mayor exportador por metros cuadrados del mundo, solo por detrás de China. Sin embargo, si se mide la exportación en millones de euros, España baja al tercer puesto por detrás de Italia. Esta diferencia se debe a que en España el precio medio del metro cuadrado es de 6,6 euros, mientras que en Italia es de 13,9 euros. Los mayores países importadores de cerámica del mundo son, por este orden, Estados Unidos, Arabia Saudí, Iraq, Francia y Alemania, aumentando todos ellos sus


PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PRODUCTOS CERÁMICOS 2014-2017 % on 2017 national production

% 2017 world exports

% 17 / 16

Value 2017 (million €)

908

14,2%

33,0%

-11,4%

4.056

4,5

407

76,8%

14,8%

3,0%

2.686

6,6 13,9

2014 (Sq.m Mill.)

2015 (Sq.m Mill.)

2016 (Sq.m Mill.)

2017 (Sq.m Mill.)

China

1.110

1.089

1.025

Spain

339

378

395

Country

Average export price (€ / sq.m)

Italy

314

316

332

338

80,1%

12,3%

1,9%

4.704

India

102

134

186

228

21,1%

8,3%

22,6%

728

3,2

Iran

109

112

126

148

39,7%

5,4%

17,5%

n.a.

n.a.

Turkey

85

77

81

93

26,2%

3,4%

14,8%

488

5,2

Brazil

69

77

94

90

11,4%

3,3%

-4,3%

300

3,3

Mexico

62

61

56

53

19,9%

1,9%

-5,4%

243

4,6

United Arab Emirates

55

54

48

46

64,8%

1,7%

-4,2%

186

4,0

Poland

42

42

46

45

30,4%

1,6%

-2,2%

250

5,6

Total

2,287

2.340

2.389

2.356

22,6%

85,5%

-1,4%

-

-

TOTAL WORLD

2.705

2.746

2.794

2.754

20,3%

100.0%

-1,4%

-

-

Fuente: ACIMAC

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS CERÁMICOS. 2013-2017 2013 (Sq.m Mill.)

2014 (Sq.m Mill.)

USA

165

Saudi Arabia

170

Iraq France

% on 2017 national consumption

2015 (Sq.m Mill.)

2016 (Sq.m Mill.)

2017 (Sq.m Mill.)

164

179

194

202

71,4%

7,3%

4,1%

156

188

167

131

64,5%

4,8%

-21,6%

121

102

106

112

129

98,5%

4,7%

15,2%

96

99

99

104

112

87,5%

4,1%

7,7%

Germany

89

95

100

115

109

87,2%

4,0%

-5,2%

Philippines

46

53

60

75

82

66,1%

3,0%

9,3%

South Korea

65

76

72

75

78

64,5%

2,8%

4,0%

Indonesia

36

46

45

57

64

19,0%

2,3%

12,3%

United Arab Emirates

54

54

64

59

62

72,1%

2,3%

5,1%

Israel

48

44

52

57

58

93,5%

2,1%

1,8%

Country

Total TOTAL WORLD

% 2017 world imports

% var. 17/16

889

889

965

1.015

1.027

64,2%

37,3%

1,2%

2.670

2.705

2.746

2.794

2.754

20,8%

100,0%

-1,4%

Fuente: ACIMAC

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE PRODUCTOS CERÁMICOS. 2013-2017 2013 (Sq.m Mill.)

2014 (Sq.m Mill.)

2015 (Sq.m Mill.)

2016 (Sq.m Mill.)

2017 (Sq.m Mill.)

% on 2017 national consumption

China

4.556

4.894

4.885

5.475

5.498

41,4%

0,4%

India

718

756

763

785

760

5,7%

-3,2%

Brazil

837

853

816

706

708

5,3%

0,3%

Vietnam

251

310

400

412

580

4,4%

40,8%

Indonesia

360

407

357

369

336

2,5%

-8,9%

USA

230

231

254

274

283

2,1%

3,3%

Turkey

226

215

234

241

254

1,9%

5,4%

Egypt

170

190

190

215

252

1,9%

17,2%

Country

% var. 17/16

Mexico

187

197

218

235

242

1,8%

3,0%

Saudi Arabia

235

244

263

248

203

1,5%

-18,1%

Total

7.770

8.297

8.380

8.960

9.116

68,7%

1,7%

TOTAL WORLD

11.601

12.132

12.280

12.973

13.270

100%

2,3%

Fuente: ACIMAC

353


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

importaciones con respecto a 2016, si bien Alemania pasó del tercer puesto al quinto.

e innovadores del país. El sector, a finales de 2018, estaba compuesto por 153 empresas, de las cuales 138 son fabricantes. El 83% de las empresas del sector se ubican en la provincia de Castellón debido a la calidad y proximidad de yacimientos de arcillas.

China también es el mayor consumidor de cerámica a nivel mundial, con un 41,4% de la cuota total. Le siguen, mucho más lejos, India (5,7%), Brasil (5,3%), Vietnam (4,4%) e Indonesia (2,5%).

El sector da empleo de forma directa a unos 15.400 trabajadores, a los que habría que añadir otros 7.000 empleos indirectos.

En cuanto a los principales grupos ceramistas a nivel mundial, los estadounidenses Mohawk, que facturan 3.400 millones de euros, siguen siendo los líderes indiscutibles del sector, con una facturación 4,8 veces mayor que el segundo grupo, el tailandés SCG Group (con 709 millones de euros). España sigue representada en este ranking con Pamesa (7º productor mundial) y STN Group (11º productor mundial).

Durante los últimos años se observa una contracción del número de empresas del sector, reduciéndose en una media de 16 sociedades al año. La concentración en el sector cerámico español es elevada, ya que los cinco primeros grupos realizan el 32,7% de la producción (32,7% en 2017 y 27,5% en 2016), cifra que se eleva al 56,9% para los diez primeros (49,3% en 2017 y 42,5% en 2016).

La industria ceramista española, cuyos orígenes datan del siglo XIII, representa uno de los sectores más dinámicos

NÚMERO DE EMPRESAS FABRICANTES DE PRODUCTOS CERÁMICOS EN ESPAÑA 2010 Actividad

2014

2018

Número

%

Número

%

Número

%

Fabricantes

170

91,4

150

90,9

138

90,2

Baldosa cerámica

147

79,0

132

80,0

124

81,0

Piezas especiales

23

12,4

18

10,9

14

9,2

Productos intermedios

16

8,6

15

9,1

15

9,8

Atomizadoras

12

6,5

12

7,3

12

7,8

Bizcocho

4

2,2

3

1,8

3

2,0

186

100,0

165

100,0

153

100,0

TOTAL Fuente: DBK

2013

2014

2015

530,0

2012

530,0

440,0

2011

492,0

425,0

400

420,2

324,4

366,0

500

404,0

600

392,0

700

495,2

584,7

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EFECTIVA, 2007-2018 (Millones m2)

2017

2018

300 200 100 0 2007

% var. Fuente: DBK

354

2008

2009

2010

2016

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

-15,3%

-34,5%

12,8%

7,1%

3,1%

4,0%

1,1%

3,5%

11,8%

7,7%

-


En 2018, el sector tuvo por primera vez desde el 2009 un estancamiento de su producción, repitiendo nuevamente los 530 millones de metros cuadrados producidos.

T2

T3

T4

T1

2015

T2

T3

T4

2016

T1

T2

T3

T4

T1

2017

T2

T3

-3,1

-0,4

-2,8

-4,0

2,4

-7,5 T1

5,6

13,1

16,5

4,4

8,5

12,5

17,3

6,6

3,5

13,2

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LA PRODUCCIÓN (Var. en %)

Este nivel de producción de 530 millones de metros cuadrados todavía sigue lejos del máximo alcanzado en 2006, con 608,4 millones de metros cuadrados. En aquella época, existía una gran vinculación entre el sector cerámico y el sector constructor en España, ya que el 50% de las ventas se realizaba en el mercado interno. Con motivo de la crisis del “ladrillo” en España, el sector cerámico vio lastrada significativamente su producción. Sin embargo, gracias a la adaptación del sector a la nueva situación económica, el peso de las exportaciones ha ido ganando relevancia, hasta situarse actualmente en el 76% del valor de la producción.

T4

2018

Fuente: Ascer

PRINCIPALES MAGNITUDES DEL SECTOR CERÁMICO. 2008-2018 Producción Mill de m2 Variación anual (%)

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

495

324

366

392

404

420

425

440

492

530

2018 530

15,3%

-34,5%

13,0%

7,1%

3,1%

4,0%

1,2%

3,5%

11,8%

7,7%

0,0%

Empleo directo

22.300

17.700

16.200

15.500

14.400

14.300

14.400

14.500

15.000

15.600

15.400

Variación anual (%)

-17,4%

-20,6%

-8,5%

-4,3%

-7,1%

-0,7%

0,7%

0,7%

3,4%

4,0%

-1,3%

Ventas Totales (Mill de €)

3.671

2.591

2.548

2.597

2.656

2.797

2.902

3.095

3.316

3.510

3.597

-11,9,·%

-29,4%

-1,7%

1,9%

2,3%

5,3%

3,8%

6,7%

7,1%

5,9%

2,5%

7,42

8,00

6,96

6,63

6,57

6,66

6,83

7,03

6,74

6,62

6,79

-

7,8%

-12,9%

-4,8%

-0,8%

1,3%

2,5%

3,0%

-4,2%

-1,7%

2,5%

Variación anual (%) Precio medio del m2 Variación anual (%) Exportación (Mill de €)

2.211

1.673

1.747

1.892

2.082

2.240

2.328

2.452

2.570

2.686

2.727

Variación anual (%)

-3,7%

-24,3%

4,4%

8,3%

10,0%

7,6%

3,9%

5,3%

4,8%

4,5%

1,5%

Ventas Nacionales

1.460

918

801

705

575

557

574

643

746

824

870

Variación anual (%)

-22,0%

-37,1%

-12,7%

-12,0%

-18,4%

-3,1%

3,1%

12,0%

16,0%

10,5%

5,6%

Importación (Mill de €)

121

73

92

80

60

62

75

68

77

89

91

Variación anual (%)

-23,2%

-39,6%

26,1%

-12,9%

-25,4%

3,9%

21,6%

-9,8%

13,4%

15,6%

2,5%

Superavit (Mill de €)

2.090

1.600

1.655

1.812

2.022

2.178

2.253

2.384

2.493

2.597

2.636

Variación anual (%)

-2,2%

-23,4%

3,4%

9,5%

11,6%

7,7%

3,4%

5,8%

4,6%

4,2%

1,5%

193

182

170

165

159

152

150

145

142

142

138

-6,8%

-5,7%

-6,6%

-2,9%

-3,6%

-4,4%

-1,3%

-3,3%

-2,1%

0,0%

-2,8%

Fabricación de Baldosas Variación anual (%) Fuente: Ascer

355


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

La brusca caída sufrida por el sector en los primeros años de la crisis y la todavía moderada recuperación del sector constructor en España siguen marcando el panorama laboral de la cerámica, que ha pasado de 27.000 trabajadores en 2007 a 15.400 empleados a finales de 2018. El año 2018 es el primero de reducción de empleo en el sector, tras cinco años consecutivos con incrementos en el número de empleos directos.

La evolución del sector se debe fundamentalmente a un incremento del precio medio del metro cuadrado. La exportación española de productos cerámicos ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico, alcanzado un volumen de 2.727 millones de euros, lo que significa un incremento del 1,5% respecto al año anterior. En cuanto a las importaciones, han tenido un leve repunte, alcanzando los 91 millones de euros (+2,5%) y continuando con el incremento constante iniciado en 2012.

Si bien la producción se ha mantenido en el ejercicio 2018, el sector ceramista consiguió aumentar sus ventas un 2,5%, hasta los 3.597 millones de euros.

2.656

2.797

2.902

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

3.597

3.510

3.316

2.597

2009

3.095

2.548

2008

2.591

3.671

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DEL SECTOR CERÁMICO 2008-2018 Ventas totales (Millones €)

2018

Fuente: Ascer

Fuente: Ascer

356

2009

2010

2013

2014

2015

2016

2017

6,79

6,62

7,03

6,74

2012

6,83

2011

6,66

6,57

2008

6,63

6,96

7,42

8,00

PRECIO MEDIO METRO CUADRADO

2018


EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE PRODUCTOS CERÁMICOS Exportación (Millones €) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Ascer

IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE PRODUCTOS CERÁMICOS Importación (Millones €) 140 120 100 80 60 40 20 0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Ascer

Por zonas geográficas, Europa sigue siendo el principal destino de la exportación española, con el 49,1% del total, mientras que los mayores países clientes son Francia, Estados Unidos e Inglaterra, representando el 27% del total. También hay que destacar el incremento de las exportaciones a Argelia, que aumentaron un 27,7%.

PREVISIONES

La previsión para el sector sigue estando muy influenciada por los altos costes energéticos.

Fuente: DBK

% var. 19/18

2010

3.640

1,1

3.680

1,1

2.735

0,3

2.750

0,5

(Mill. euros)

2018

2019

Producción

3.600

Exportación

2.727

Importación Mercado

% var. 20/19

91

91

-

92

1,1

964

996

3,3

10.22

2,6

357


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

Para 2019, se espera que el sector siga creciendo gracias al aumento de la demanda, con un incremento de la producción del 1,1% tanto para 2019 como para 2020. Este “contenido” incremento de la producción es debido a la evolución de la exportación, que no espera importantes crecimientos, llegando en 2019 hasta los 2.750 millones de metros cuadrados. En este sentido, las políticas proteccionistas de algunos países suponen una amenaza para la evolución del sector. Ciertas incertidumbres están afectando al sector en los últimos meses. En el último trimestre del año 2018, el sector azulejero mostró una considerable desaceleración de la actividad, lo que ha afectado a algunas empresas del sector –ejemplo de ello ha sido la declaración de preconcurso de empresas como Cicogres y Tierra Atomizada–, siendo todavía pronto para afirmar si se trata de un ajuste coyuntural o de un cambio estructural que, en consecuencia, llevaría al sector en otra dirección.

El sector azulejero mostró a finales de 2018 una desaceleración de la actividad generando incertidumbres sobre la evolución

358


03 Cemento

A finales de 2018, operaban en España 20 empresas productoras de cemento, que contaban a su vez con 33 plantas productivas de ciclo completo y 12 moliendas de clínker, generando un volumen de empleo cercano a los 4.550 trabajadores.

PRINCIPALES MAGNITUDES DEL SECTOR CEMENTERO Principales magnitudes Número de plantas productivas (a) Producción (mill. €) (b) Exportación (mill. €) Importación (mill. €)

33 1.089 236 37

Mercado (mill. €)

890

Exportación / producción (%)

21,7

Importación / mercado (%) Tasa cobertura comercio exterior (%) Consumo aparente (miles tm) (c)

4,2

13.400

Materias primas /aprovisionamientos

37,1

Otros gastos de explotación

43,2

Valor añadido

19,7

Gastos de personal

17,3

Amortización / variación provisiones

13,3

Resultado de exportación

2018 resultó ser un año atípico, con crecimientos en los primeros meses en torno al 12% y caídas en la segunda mitad del año, hasta cerrar en el 8,1% de promedio. En cuanto a la producción, el incremento ha supuesto cerrar 2018 con unas ventas de 1.089 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,8%. El mercado sigue creciendo gracias al sector constructor (en especial el mercado de edificación, tanto residencial como no residencial y rehabilitación).

637,8

Estructura media de costes (% sobre facturación) (c)

Otros resultados

Según Oficemen (Agrupación de Fabricantes de Cemento de España), el consumo de cemento en España cerró el año 2018 con 13,4 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 8,1% respecto a 2017.

El consumo de cemento en España creció de promedio un 8,1% en 2018

3,9 -7,0

Evolución reciente y previsiones Producción en valor (% var. 2018 /2017) (b)

+7,8

Exportación en valor (% var. 2018 /2017)

+1,7

Importación en valor (% var. 2018 /2017)

+15,6

Mercado en valor (% var. 2018 /2017)

+9,9

Consumo aparente en volumen (% var. 2018 /2017)

+8,2

Previsión de evolución del mercado en valor (% var. 2019 /2018)

+6,7

Previsión de evolución del mercado en valor (% var. 2020 /2019)

+6,3

(a) Febrero 2019. Exclusivamente plantas de ciclo completo. (b) Producción vendida. (c) Estimación DBK sobre datos Oficiemen. (d) 2017. Corresponde al agregado de 17 de las principales empresas del sector. Fuente: DBK sobre fuentes diversas

359


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

El mercado interno ha mantenido incrementos próximos al 10%, con unas ventas de 890 millones de euros.

4.262

5.000

937

951

974

951

1.010

1.089

2.000

1.097

1.615

1.960

2.361

2003

3.437

3.214

2.943

2002

2.549

2.763

2.500

2.276

3.500 3.000

3.600

4.500 4.000

4.586

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN VALOR, 2000-2018 (Millones m2)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

1.500 1.000 500 0 2000

% var.

2001

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

01/00

02/01

03/02

04/03

05/04

06/05

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12,0%

8,4%

6,5%

9,2%

12,0%

18,4%

7,6%

-25,1%

-31,3%

-17,0%

-17,6%

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

-32,1% -14,6%

12/11

1,5%

2,4%

-2,4%

6,2%

7,8%

El crecimiento de la demanda interna continúa impulsando el valor de la producción Nota: producción vendida Fuente: DBK

Desde 2016, se ha materializado un cambio de tendencia dentro del sector cementero, con crecimientos constantes de dos dígitos anuales. Hay buenas perspectivas para un mercado muy castigado, que todavía presenta un nivel de producción lejano al que mantenía antes de la crisis, con los actuales 13,4 millones de toneladas (frente a los 55 millones de toneladas anuales producidas antes de la crisis). Pero esta tendencia ha ido perdiendo fuerza, con crecimientos en 2018 del 8,1% y perspectivas para los próximos años de menores crecimientos, soportados por el incremento de la construcción en el sector de vivienda residencial, construcción no residencial y rehabilitación. Es necesario potenciar la obra civil, sector que más cantidad de cemento demanda y que se mantiene en cifras muy pobres (5 millones de toneladas, frente a los 19 millones de toneladas en 2008). A finales de marzo de 2019, la demanda de cemento ha mantenido un crecimiento interanual del 9%, motivada principalmente por las más de 100.000 viviendas

360

iniciadas en 2018. A pesar del buen arranque de año, las perspectivas para el cierre de 2019 son de crecimientos entre un 3% y un 6%. En 2018, la licitación pública creció un 40% a nivel regional y un 22% a nivel estatal, cerrando en máximos desde el año 2010. El principal problema, según Oficemen, es la inversión real de esta contratación, que se sitúa en un 10%, lo que supone que existan obras licitadas hace 4 o 5 años que no han sido ejecutadas. Se estima que la inversión perdida en capital público desde 2012 se eleva a más de 30.000 millones de euros. Como consecuencia de ello, el consumo de cemento se mantiene en mínimos históricos, con una ralentización y estancamiento preocupantes, dada la paralización actual de la obra pública. En 2018, el presupuesto destinado a infraestructuras fue de 6.000 millones de euros, el más bajo de los últimos 25 años. La inversión pública se queda en un 63% de la media inversora de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.


Para paliar la situación anterior, y tras los casos surgidos con Cemex (cierres de plantas y ERE), el Gobierno ha llegado a un acuerdo con la patronal cementera para impulsar el sector y alcanzar una producción estimada de 30 millones de toneladas en 2022 e igualar así los niveles previos a la crisis. La idea del Gobierno es potenciar la industria cementera hasta que suponga un 20% del PIB (actualmente un 14%), así como solicitar a la Unión Europea compensaciones por los costes de emisiones de CO2. La previsión de ventas con estos niveles de producción es de 3.000 millones de euros anuales, con una creación de empleo de 6.000 trabajadores y generando una economía de reciclaje de cuatro millones de toneladas. En el año 2018, el consumo de cemento en obra civil ha pasado de 5,6 millones de toneladas a 4,9 millones de toneladas, lo que supone un retroceso del 1,5% con respecto al ejercicio anterior. Por primera vez, la suma de la construcción residencial y no residencial (55%), consume más cemento que la obra civil (45%). Por otro lado, el consumo de cemento en la edificación residencial creció un 31%, hasta los 3,8 millones de toneladas; la no residencial se incrementó en un 37%, hasta un consumo de 3 millones de toneladas, y la rehabilitación ha crecido también un 4%, con un consumo de 1,8 millones de toneladas. En 2019, las previsiones de los crecimientos de la vivienda residencial y no residencial se reducen; de ahí las estimaciones más bajas de consumo de cemento. Estas estimaciones de crecimiento son del 15% y de entre el 8% y el 12% respectivamente.

de toneladas (equivalente a la producción de cuatro fábricas al ritmo actual). La principal causa del retroceso en las exportaciones son los excesivos costes del consumo de electricidad y el fuerte aumento del precio de los derechos de emisión de CO2 (que se ha triplicado en 2018). A esto hay que sumar en 2018 la fuerte devaluación de la lira turca (uno de los principales competidores en el extranjero). Lo que se ha recuperado en el mercado doméstico en estos dos años se está perdiendo en el exterior, con una producción que permanece estancada. La capacidad productiva actual ya ha disminuido del 57% al 53%. Consecuencia de ello son los cierres de las plantas de Gador y Lloseta (Mallorca) propiedad de Cemex y que dieron como resultado un ERE que ha afectado a 200 trabajadores. En la actualidad, España sigue siendo el primer exportador de cemento de la Unión Europea y el octavo a nivel mundial, situación que peligra debido a estos altos costes por falta de competitividad. Los principales países a los que se han destinado estas ventas son Francia, Reino Unido y Portugal, con el 66% del total de ventas al exterior. Por otro lado, las importaciones procedentes de países extracomunitarios han crecido un 30%, debido a los elevados costes de producción que hay en España y a la voracidad competitiva de países como Turquía y Argelia, motivada por sus devaluaciones monetarias.

Las exportaciones siguen manteniendo retrocesos importantes (hasta 2015, las exportaciones paliaban las caídas del mercado interno). En los últimos dos años, se han perdido casi dos millones de toneladas de ventas, lo que equivale a la producción media anual de tres fábricas de cemento. Esta cuestión es preocupante, más cuando el 60% de las ventas se destina al exterior. La demanda de cemento nacional representa solo el 35% de la capacidad productiva y la pérdida competitiva en el exterior pone en riesgo un 25% de capacidad productiva, lo que supondría perder más de dos millones

361


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

Cemento

2013

4.438 2014

2016

4.086

5.077

5.423

4.898 2015

3.700

2012

3.790

2011

3.496

3.132 2010

4.015

2009

4.025

1.281

2008

1.590

907

2007

0

1.542

37

1.000

1.492

2.000

1.540

1.407

3.000

3.494

2.858

4.000

2.769

5.000

3.904

6.000

4.698

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CEMENTO Y DE CLINKER EN VOLUMEN, 2007-2018 (Miles tm)

2017

2018

Clinker

Fuente: DBK

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CEMENTO Y DE CLINKER EN VOLUMEN, 2007-2018 (Miles tm) 11.004

11.000 10.000 9.000

106 299

104 339

51 382

6 354

257 355

9 457

768

1.000

80 380

1.815

3.000 2.000

466 490

3.128

5.000 4.000

652 1.334

7.000 6.000

2.099

5.496

8.000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

0 2007

Cemento

2008

2009

2010

Clinker

Fuente: DBK

El coste energético (muy superior a la media europea) sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector cementero. Una de las soluciones que se está implantando es el uso de residuos y combustibles alternativos. Los principales materiales alternativos usados como combustibles son CDR (combustibles derivados de residuos) y neumáticos usados. Además, mantienen una cantidad de biomasa del 38% y 28% respectivamente, con lo que se rebajaría la emisión de CO2.

362

En la actualidad, el uso de estos combustibles es del 26,6%, muy lejos de la media europea (44,4%) y de países como Alemania, Holanda, Suecia, Suiza, Noruega o Austria, que superan el 60%; más aún cuando se importa el 76% de la energía consumida en España. En los últimos años, el sector se ha dirigido hacia la concentración en grandes grupos mediante acuerdos de fusiones y reestructuraciones, con el objetivo de paliar


los altos costes derivados de sus cargas financieras, inversiones en inmovilizado y altos costes energéticos en producción. Los principales grupos europeos a nivel mundial son; Holcim-Lafarge, CRH, Heidelbergcement y Cemex. A nivel nacional, el principal productor es Portland Valderrivas, seguido por Cemex y Lafargeholcim. En España, dada la alta infrautilización de la capacidad productiva (actualmente del 60%), continúa la concentración del negocio, dando entrada a nuevos grupos competidores. Tras la fusión de actividades realizada por el Grupo Lafargeholcim a principios de 2018, el Grupo Cemex cierra dos de sus plantas productivas, sitas en Gador y Lloseta (Mallorca), y acomete la venta, a principios de 2019, de su fábrica de Buñol (Valencia) y de su negocio de cemento blanco al grupo turco Çimsa Çimento Sanayi Ve Ticaret, que ya operaba en España.

Se estima que la producción mundial de cemento aumentará un 25% de cara a 2030 En cuanto a las previsiones para el sector cementero español para 2019/2020, se prevé un escenario de crecimiento menor que en los años anteriores, con una ralentización de la demanda y crecimientos en 2019 en torno al 6-7% y 3-5% en 2020. Teniendo en cuenta el ritmo de caída de ventas en la exportación, el incremento de costes y el menor crecimiento del mercado de vivienda residencial y no residencial, solo mejorarían dichas previsiones con un impulso de la obra civil.

El crecimiento del consumo de cemento a nivel mundial es constante. La producción de cemento ha aumentado más de 30 veces desde 1950 y casi cuatro desde 1990 (excluyendo la producción en China, que ha consumido entre 2011 y 2013 más cemento que todo Estados Unidos en todo el siglo XX). Se estima que la producción mundial de cemento aumentará un 25% de cara a 2030. Los próximos mercados de mayor crecimiento son el Sudeste Asiático y el África Subsahariana. Las previsiones indican que las áreas edificadas se duplicarán en los próximos 40 años. El cemento es un sector que mueve 300.000 millones de dólares anuales. Por otro lado, la producción de cemento debe ser más eficiente. Es la tercera industria que más CO2 emite, exactamente el 8% del total emitido a la atmósfera (si fuese un país sería el tercero más contaminante tras China y Estados Unidos). Tanto en su extracción como en su producción, se genera una elevada contaminación, que se pretende reducir con la utilización de combustibles residuales y biomasa, así como con la producción de productos menos contaminantes (el 90% de las emisiones se producen en la producción de clínker).

363


04 Hormigón y mortero preparado El sector del hormigón y el mortero preparado está formado en España por 1.039 empresas, con un total de 1.992 plantas productivas, concentradas en su mayoría en Andalucía, Castilla y León y Galicia. La producción de hormigón se incrementó en 2018 hasta los 1.010 millones de euros (+11%), gracias a la buena evolución de la edificación residencial.

En cuanto a la evolución del mortero preparado, en 2018 facturó 375 millones de euros, incrementándose un 11,9% respecto a 2017. Al igual que ocurría con el hormigón, el importe alcanzado en 2018 está muy alejado de las cifras anteriores a la crisis. Las previsiones para los próximos años mantienen la tendencia positiva. La producción de hormigón alcanzará

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN, 1998-2018 (Millones €)

2006

2007

785

765

790

780

905

1.010

2.000

1.040

1.480

1.950

2.550

3.810

2004

5.600

2003

4.800

2002

4.480

3.955

2001

4.380

4.100

3.000

2.700

4.000

3.190

5.000

3.510

6.000

5.470

7.000

2013

2014

2015

2016

2017

2018

1.000 0 1998

1999

2000

2005

2008

2009

2010

2011

2012

Aumento de la producción gracias a la mejora de la actividad constructora Fuente: DBK

305

310

305

335

375

400

315

600

400

800

615

750

1.000

520

1.200

1.020

1.130

1.400

1.200

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MORTERO PREPARADO, 2006-2018 (Millones m2)

2013

2014

2015

2016

2017

2018

200 0 2006

% var. Fuente: DBK

364

2007

2008

2009

2010

2011

2012

07/06

08/07

09/08

10/09

11/10

12/11

13/12

14/13

15/14

16/15

17/16

18/17

6,2%

-15,0%

-26,5%

-18,0%

-15,4%

-23,1%

21,3%

-3,2%

9,6%

-1,6%

9,8%

11,9%


los 1.078 millones de euros en 2019 y los 1.150 millones de euros en 2020, lo que significa incrementos del 7,6% y 5,8% respectivamente. En cuanto al mortero preparado, se estima que la producción aumentará para los años 2019 y 2020 un 6,7% y un 5% respectivamente, lo que le llevará a producir 400 millones de euros en 2019 y 420 millones de euros en 2020.

ESTIMACIONES DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN VALOR Mill. euros

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Hormigón preparado

790

780

905

1.010

1.087

1.150

Mortero preparado

310

305

335

375

400

420

% var. respecto al año anterior

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Hormigón preparado

3,3

-1,3

16,0

11,6

7,6

5,8

Mortero preparado

1,6

-1,6

9,8

11,9

6,7

5,0

Fuente: DBK

La producción de hormigón se incrementó un 11% por la buena evolución de la edificación residencial

365


05 Prefabricados de hormigón

Se trata de un sector con una gran atomización, compuesto en su mayoría por empresas de pequeño tamaño. Se caracteriza por una fuerte competencia en precio, debido a la escasa diferenciación del producto, a un exceso de oferta y al fuerte poder de negociación de sus clientes, las empresas constructoras. En 2018, la producción registró un aumento del 19,9%, alcanzando los 1.494 millones de euros, incremento motivado por el repunte de la construcción en España, en particular de la edificación. En este caso, la recuperación en el mercado interno también estuvo acompañada por un incremento de las exportaciones (+18,8%).

Las exportaciones también aumentarán debido a la mejora de los principales mercados de destino. Se espera que aumenten un 7,2% en 2019 y un 6% en 2020.

PREVISIONES PARA EL SECTOR DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (Mill. euros)

2018

2019

% var. 19 /18

2020

Producción

1.494

1.602

7,2

1.705

6,4

Exportación

625

670

7,2

710

6,0

51

53

3,9

55

3,8

920

985

7,1

1.050

6,6

Importación Mercado Fuente: DBK

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (Mill. euros)

2015

2016

2017

% var. 17 /16

2018 (a)

% var. 18 / 17

Producción

1.115

1.087

1.303

19,9

1.494

14,7

Exportación

399

434

526

21,2

625

18,8

Importación

44

47

48

2,1

51

6,3

Mercado

760

700

825

17,9

920

11,5

Fuente: DBK

Los principales países destino de las exportaciones son Francia, Reino Unido y Rusia, representando entre las tres el 34% del sector. En cuanto a las importaciones, ascienden a 51 millones de euros, al incrementarse en un 6,3% respecto al periodo precedente, destacando a Portugal como principal país, con el 36% de las importaciones, seguido de Francia (13%) y Alemania (12%). En cuanto a las previsiones, es de esperar un aumento de la producción del 7,2% en 2019 y del 6,4% para 2020, como lógica consecuencia de las mejores perspectivas del sector construcción.

366

% var. 20 / 19


06 Áridos

Según los datos provisionales publicados por Anefa en el ejercicio 2018, el consumo se ha incrementado un 6,6%. Si bien este dato es positivo para el sector, la producción todavía está lejos de su máximo de 485,5 millones de toneladas.

En el año 2018, el consumo de toneladas por habitante y año llegó hasta las 2,6, muy por debajo de la media europea (5,4 toneladas por habitante y año) y muy lejano al máximo del año 2006, donde se registraron 12 toneladas por habitante y año. Según la información de Anefa, de los 39 países europeos para los que la UEPG (Union Européenne des Producteurs de Granulats) elabora estadísticas, España ocupa, nuevamente, el último puesto.

Para el año 2019, Anefa espera un crecimiento de casi el 5%, llegando a los 127 millones de toneladas. Una vez más, estas previsiones se basan en el buen comportamiento esperado para la edificación residencial.

CONSUMO DE ÁRIDOS NATURALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 1980-2019 Millones de toneladas 500 400

121

127 2019

200

2018

300

100

2017

2015

2016

2013

2014

2011

2012

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

1999

2000

1997

1998

1995

1996

1998

1993

1994

1992

1991

1998

1989

1990

1987

1988

1985

1986

1983

1984

1981

1982

1980

0

Fuente: ANEFA

Actualmente, España (que se encontraba en segunda posición en 2006) ocupa el noveno lugar en el ranking europeo de producción total de áridos, por detrás de Rusia, Alemania, Turquía, Francia, Polonia, Reino Unido, Italia y Noruega.

Para 2019, se espera un aumento de la producción de áridos del 5%, hasta los 127 millones de toneladas

367


Sector materiales de construcción 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones Las exportaciones en el sector de los materiales de construcción han continuado con una tendencia alcista en el año 2018, aumentando más de un 4,71% sobre 2017, lo que le ha llevado a los 24.917 millones de euros, el 8,75% de la exportación española, según la patronal de sector, Cepco. Las ventas del sector cerámico totalizaron unas ventas de 3.597 millones de euros en 2018, lo que supuso un incremento del 2,5%, si bien el nivel de producción se mantuvo estable, con 530 millones de metros cuadrados. Las exportaciones que el sector realiza a los 187 países en los que opera, siguen teniendo una relevancia importante en la producción. Se espera que las ventas de cerámica sigan creciendo en 2019 y 2020, hasta superar los 3.640 y 3.680 millones de euros respectivamente, lo que se traduciría en incrementos anuales del 1,1%. La producción de hormigón en 2018 se incrementó en un 11,6% respecto a 2017, alcanzando los 1.010 millones de euros. El sector llegó a su mínimo histórico en 2014 y se ha mantenido sin grandes variaciones desde entonces, aunque hay que tener en cuenta que la caída acumulada desde el año 2007 supera el 82%. En cuanto a las expectativas para 2019 mantienen la tendencia positiva, esperando llegar hasta los 1.087 millones de euros (+7,6%) y hasta los 1.150 millones de euros en 2020 (+5,8%). En cuanto al mortero preparado, en 2018 tuvo un incremento de la producción del 11,9%, llegando hasta los 375 millones de euros. En cuanto a las previsiones, en 2019 se esperan 400 millones de euros y en 2020 un incremento hasta los 420 millones de euros. Por lo que respecta a los prefabricados de hormigón, es de esperar una tendencia alcista, apoyada en la evolución de la construcción en España. La producción aumentará hasta los 1.602 millones de euros en 2019 (+7,2%) y hasta los 1.705 millones de euros en 2020 (+6,4%). Finalmente, en el sector de los áridos, la Asociación Nacional de Empresas Fabricantes de Áridos espera un crecimiento del consumo en torno al 5% para 2019. Al igual que en el resto de sectores, las buenas perspectivas se apoyan en el buen comportamiento esperado para la edificación residencial.

368


369



20 19 METAL INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

El metal se mantiene pese a la sobreoferta y la guerra comercial La producción de acero en España se redujo levemente en 2018, como consecuencia de la sobreoferta en el mercado y ante la llegada a la Unión Europea de importaciones de terceros países, que buscan destinos alternativos ante las medidas proteccionistas adoptadas por algunos países. El sector sigue afrontando, además, costes energéticos superiores a los de sus competidores

372


Síntesis de la industria del metal En el mundo: • Sobreoferta de la industria del acero a nivel mundial. • Impacto de guerras comerciales: pérdida de estabilidad de la economía mundial. • Desaceleración de la demanda de acero. En Europa: • Medidas de salvaguarda. • Políticas comerciales proteccionistas que incrementan las importaciones. En España: • Reducción de la producción de acero en un 0,8% en 2018. • Déficit de la balanza comercial del sector por importe de 210 millones de euros. • Coste energía: problema de competitividad para acerías españolas.

373


01 Características y evolución del sector

La desaceleración de las principales economías mundiales, las guerras e incertidumbres en las políticas comerciales y los altos costes de producción se suman a los problemas, ya tradicionales, que sufre la industria del acero. Hay que recordar que el sector aún mantiene un problema de sobrecapacidad instalada que, unido al descenso de la demanda, influirá tanto en los niveles de producción como en los precios en los próximos años.

En cuanto a los países productores, China, que continúa consumiendo cerca de la mitad del acero del mundo, ha visto su economía desacelerarse levemente, mientras que el Gobierno continúa alejando al país del crecimiento ligado a la inversión y lo guía hacia una expansión impulsada por el consumo. Ha incrementado su producción un 6,6%, hasta los 928,3 millones de toneladas y su participación en la producción aumentó del 49,2% al 51,3% en 2018. A pesar de los aranceles establecidos por Estados Unidos, y las medidas antidumping fijadas por la Unión Europea, China ha reorientado su producción al mercado doméstico, lo que justifica su incremento. Hay que recordar, además, que las empresas chinas productoras de acero se sostienen con ayudas públicas y que reciben beneficios fiscales por las exportaciones.

Sin embargo, hay que destacar la importancia de la industria del acero a nivel mundial ya que, por cada dólar de valor producido en el sector, se generan 2,5 dólares de actividad en otros sectores relacionados con la compra de materias primas, de bienes, de energía y de servicios. Además, por cada dos empleos del sector siderúrgico se crean 13 empleos más en toda su cadena de suministro, lo que suma un total de 40 millones de empleos en todo el mundo.

India se sitúa después de China, con una producción de 106,5 millones de toneladas (+5%), y ha reemplazado a Japón como el segundo mayor productor mundial de acero. India ha visto su oportunidad en la actual situación de guerra comercial mundial. El acero indio no está penalizado por los aranceles americanos y, además, en su proceso productivo cuenta con una gran masa laboral que genera costos muy por debajo del promedio mundial,

Mientras tanto, y a pesar de que algunos de los factores anteriores han estado muy activos durante 2018, la producción mundial de acero se ha incrementado un 4,6% respecto a 2017, hasta alcanzar un volumen de 1.808,6 millones de toneladas.

1950

1960

Fuente: World Steel Association

374

1.808 3.597

1.433

850

770

717

347

189

595

1.148

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACERO 1950-2018 (Millones de toneladas)

1970

1980

1990

2000

2005

2010

2018


PRINCIPALES PRODUCTORES DE ACERO EN 2018 (Millones de toneladas)

20

18

7

Belgium 8,0

Canada 12,9

6

Germany 42,4

16

Russia 71,1

Spain 14.3

4

USA 86,6

8

15

14

Mexico 20,2

10

France 15,4

Italy 24,5

9

3

1

Turkey 37,3

Japan 104,3

China 928,3

5

2

South Korea 72,5

India 106,5

19

17

Poland 10,2

Brazil 34,9

13

Ukraine 21,1

12

Vietnam 14,1

Taiwan 23,2

11 Iran 24,5

Fuente: World Steel Association

lo que lo hace muy competitivo en las exportaciones. A esto hay que añadir el gran potencial del mercado interior, ya que su consumo per cápita está muy por debajo del promedio mundial. Si agrupamos la producción mundial por zonas, Asia registró un incremento de un 5,6% en comparación con 2017, hasta alcanzar 1.271 millones de toneladas, mientras que en la Unión Europea sufre un descenso de su producción de un 0,3%, fabricando 168 millones de toneladas en 2018. Esta caída en la zona euro está encabezada por Alemania, que ha visto reducida su producción en un 2% sobre 2017. En cualquier caso, durante 2018 sí se ha producido un incremento destacable de la producción de acero en la zona de Oriente Medio. En esta área, la fabricación anual se sitúo en 44,3 millones de toneladas, incrementándose un 11,7% respecto al ejercicio anterior. Cabe destacar a Irán, que con un incremento de un 17,7%, ha situado sus niveles de producción de acero en 25 millones de toneladas.

RANKING DE PAÍSES PRODUCTORES DE ACERO (MILLONES DE TONELADAS) Country

2018

2017

Rank

Tonnage

Rank

Tonnage

China

1

928,3

1

870,9

India

2

106,5

3

101,5

Japan

3

104,3

2

104,7

United States

4

86,6

4

81,6

South Korea

5

72,5

6

71,0

Russia

6

71,7

5

71,5

Germany

7

42,4

7

43,3

Turkey

8

37,3

8

37,5

Brazil

9

34,9

9

34,5

Italy

10

24,5

10

24,1

Iran

11

24,5

13

21,2

Taiwan, China

12

23,2

11

22,4

Ukraine

13

21,1

12

21,4

Mexico

14

20,2

14

20,0

France

15

15,4

15

15,5

Spain

16

14,3

16

14,4

Fuente: World Steel Association

375


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACERO 2018 World total: 1.808 million tonnes

2,3% 5,9%

9,3%

7,3% 5,6%

5,8%

6,6%

5,9%

51,3%

EU (28) 9,3% Other Europe 2,3%

La segunda posición en este ranking de empresas productoras es ocupada por China Baowu Steel Group. Según noticias recientes, esta sociedad china ha adquirido el 51% de su principal competidora en el mercado doméstico, Magang Group Holding, con el objetivo de convertirse en el líder mundial de la industria siderúrgica, alcanzar una producción de 100 millones de toneladas anuales y recortar la distancia que separa a la compañía estatal china del actual líder del sector. Además, esta operación podría suponer una importante medida para promover el desarrollo saludable de la industria del acero en China, profundizar el ajuste estructural de la economía del país, implementar reformas de la oferta y acelerar la fusión y reorganización de industrias con sobrecapacidad.

RANKING MUNDIAL GRUPOS PRODUCTORES DE ACERO (Millones de toneladas) Rank

Company

Tonnage

1

Arcelor Mittal

96,42

NAFTA 6,6%

2

China Baowu Group

67,43

China 51,3%

3

Nippon Steel Corporation

49,22

India 5,9%

4

HIBIS Group

46,8

Japan 5,8%

5

POSCO

42,86

6

Shagang Group

40,66

Other Asia 7,3%

7

Ansteel Group

37,36

Others 5,9

8

JFE Steel Corporation

29,15

Other comprise

9

Jianglong Group

27,88

10

Shougang Group

27,34

11

Tata Steel Group

27,27

CIS 5,6%

Africa 1,0% Middle East 2,1% Central and South America 2,5%

Fuente: World Steel Association

Australia and New Zealand 0,4% Fuente: World Steel Association

En el ranking mundial de empresas productoras de acero continúa destacando de manera importante el grupo indio ArcelorMittal, que en 2018 ganó un 12,7% más respecto a 2017, pese a que redujo su producción de acero alrededor de un 1%, fabricando 96,42 millones de toneladas. Su mejora de resultados se basa en el establecimiento de planes de ahorro y de mejora de costes (estimados en 400 millones de dólares).

376

Por otro lado, en términos de demanda, el consumo aparente de acero de China continúa concentrando la demanda mundial de este producto, que en 2018 se sitúa en el 48,8% del total consumido en el mundo. Y todo ello, ambientado en un entorno de continuo crecimiento de la demanda de acero. En el ejercicio, el consumo aparente de este producto se ha situado en 1.712 millones de toneladas, lo que implica un incremento de un 7,9% respecto a 2017. La segunda posición en el ranking mundial como demandante de acero continúa siento Estados Unidos, con un consumo de 100,2 millones de toneladas anuales, que apenas se ha incrementado un 2,2% respecto al ejercicio anterior, como


consecuencia de las políticas arancelarias establecidas por el Gobierno americano con el objetivo reactivar el consumo de productos nacionales.

CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE ACERO 2017 World total: 1.587 million tonnes

CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE ACERO 2018 World total: 1.712 million tonnes

2,7% 8,5%

10,2%

2,2% 8,0%

3,3%

9,9%

3,3%

10,0% 15,9% 8,9%

8,3%

3,8% 5,6%

4,1%

46,4%

48,8%

EU (28) 10,2%

EU (28) 9,9%

Other Europe 2,7%

Other Europe 2,2%

CIS 3,3%

CIS 3,3%

NAFTA 8,9%

NAFTA 8,3%

China 46,4%

China 48,8%

Japan 4,1%

India 5,6%

Other Asia 15,9%

Japan 3,8%

Others 8,5%

Other Asia 10,0%

Other comprise

Others 8,0

Africa 2,2%

Other comprise

Middle East 3,4%

Africa 2,2%

Central and South America 2,6%

Middle East 2,9%

Australia And New Zealand 0,4%

Central and South America 2,5% Australia And New Zealand 0,4%

Fuente: World Steel Association

377


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

El objetivo perseguido por el Gobierno de Trump ha obtenido sus frutos, ya que la actual capacidad instalada de la industria siderúrgica en Estados Unidos –a marzo de 2019– se sitúa en un porcentaje de utilización de un 82%, un 10% superior al nivel alcanzado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA 100

77,6

78.9

May 18

Jun 18

77,5

77,1 Apr 18

74,7

72,8 Oct 17

Mar 18

73,9 Sep 17

73,4

72,7 Aug 17

Feb 18

73,8 Jul 17

72,7

74,7 Jun 17

69,4

73,5 May 17

70,9

74,5

72,3 Mar 17

Apr 17

71,5

80

Feb 17

90

70 60

Jul 18

Jan 18

Dec 17

Nov 17

50

Capacity utilisation (%) Fuente: World Steel Association

Evidentemente, estas políticas proteccionistas han funcionado hasta el punto de que la ratio de utilización de la capacidad instalada de la industria del acero en Estados Unidos se sitúa por encima de la misma ratio a nivel mundial, en torno al 78%. Las medidas arancelarias establecidas en Estados Unidos con el objetivo de incentivar la producción en el mercado interno han hecho que las importaciones de acero del país norteamericano se redujeran en un 10% hasta situarse en 31,7 millones de toneladas de acero anuales. Esta cifra les sitúa, al igual que en años anteriores, en la segunda posición del ranking mundial de países importadores de acero, por detrás de la Unión Europea, que compra 44,9 millones de toneladas de acero al año (+10%). La situación de imposición arancelaria ha hecho que países que tradicionalmente vendía en el mercado norteamericano busquen otras zonas donde colocar sus productos.

378

RANKING DE PAÍSES IMPORTADORES DE ACERO (Millones de toneladas) Rank

Total imports

Mt

1

Eurpean Union (28)

44,9

2

United States

31,7

3

Germany

26,6

4

Italy

20,6

5

Thailand

15,5

6

South Korea

14,9

7

France

14,9

8

Belgium

14,8

9

China

14,4

10

VitNam

14,1

Fuente: World Steel Association

El valor económico total del sector del acero para la economía de la Unión Europea es de más de 127.000 millones de euros y produce 170 millones de toneladas de acero al año, lo que hace que la Unión Europea, en su conjunto, sea el segundo mayor productor de acero del mundo.


La industria del acero en Europa emplea a 330.000 trabajadores en 22 Estados miembros, pero, si tenemos en cuenta a todos los países que integran la Unión Europa, el numero de empleados directos e indirectos está cercano a los 2,5 millones de personas. Actualmente, por cada tres toneladas de acero desviadas del mercado estadounidense como resultado de la aplicación de los aranceles sobre el acero, dos toneladas llegan al mercado de libre comercio de la Unión Europea. Además, hay que añadir otros factores como la sobrecapacidad global y las medidas proteccionistas de otros países. Por lo tanto, las medidas de salvaguarda son consideradas una medida justificada de la política comercial europea ante el importante incremento de las importaciones, causadas por factores completamente ajenos a la Unión Europea. Tienen el objetivo de abordar las barreras comerciales establecidas por terceros países y otras distorsiones del mercado global, que impiden garantizar un comercio libre y justo y que alimentan la sobrecapacidad mundial con subvenciones gubernamentales y programas de apoyo que distorsionan la competencia. En este sentido, la Comisión Europea, en febrero de 2019, impuso medidas de salvaguarda definitivas sobre las importaciones de productos siderúrgicos y que sustituyeron a aquellas medidas que se establecieron de manera provisional en julio de 2018. El origen de estas medidas se remonta a marzo de 2018, cuando la Unión Europea inició una investigación como parte de la respuesta ante la decisión de Estados Unidos de gravar con aranceles el comercio de productos siderúrgicos. Esta investigación puso de manifiesto el importante incremento de las importaciones en el mercado europeo y la consiguiente amenaza para los productores de la zona. Las medidas acordadas afectan a veintiséis categorías de productos siderúrgicos y consisten en un sistema de cupos arancelarios, por encima de los cuales se aplicará un gravamen del 25%. Estas cuotas arancelarias preservan los niveles tradicionales de las importaciones a la Unión Europea y se incrementarán progresivamente, teniendo en cuenta que los principales países proveedores se beneficiarán de cupos individuales basados en las importaciones provenientes tradicionalmente de ellos. Estas medidas serán vigentes, en principio, durante un período de hasta tres años, pero serían revisables si las circunstancias cambiaran.

Sin embargo, los principales productores con instalaciones en Europa –como Tata Steel, ThyssenKrupp, Acerinox y ArcelorMittal– consideran que las medidas establecidas en febrero tienen lagunas, sobre todo si se tiene en cuenta que los productos importados a la Unión Europea se han incrementado en un 13% durante todo 2018 y, sobre todo, que las cifras de importaciones en 2017 ya fueron un récord. Consideran que los productos importados de terceros países no soportan los mismos costes en la producción, como, por ejemplo, los costes de las emisiones de CO2, que en Europa son cinco veces más altos que a inicios de 2018 y son soportados por los productores de acero europeos, mientras que no se aplican al acero importado a la UE. Durante los primeros tres meses de 2019, los principales países de origen de las importaciones de acero en el mercado de la Unión Europea fueron Turquía, Rusia, Corea del Sur, China y Ucrania. Estos cinco países representaron el 67% del total de las importaciones de acero acabado en la Unión Europea.

IMPORTACIONES DE ACERO EUROPEAS POR PAÍS DE ORIGEN Average tonnage 3M-2019 in 1.000T/month

49

302

59 682 93 115 181 327

184 199

223

Turkey 682

Taiwan 115

Russia 327

Serbia 93

S-Korea 223

Belarus 59

China 199

Brazil 49

Ukraine 184

Other countries 302

India 181 Fuente: Eurofer

379


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

Turquía mantuvo su posición como el mayor exportador de productos de acero terminados a la Unión Europea y registró el mayor aumento interanual de los diez principales países de origen de las importaciones de acero de la Unión. Las importaciones de Rusia, Ucrania y Bielorrusia también registraron una tendencia al alza durante el primer trimestre de 2019. Mientras tanto, las importaciones de India y Brasil fueron significativamente más bajas que en el período correspondiente de 2018. Lo mismo sucedió, aunque en menor medida, para las importaciones de Taiwán y Corea del Sur. Como consecuencia de un entorno cada vez competitivo algunos productores como ArcelorMittal optaron por reducir sus niveles de producción o paralizar algunas instalaciones. A esta situación de competencia desleal, hay que añadir problemas como las diferencias regulatorias en materia de tasas de CO2 que existen entre el acero producido en Europa, gravado en el marco del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea, y el procedente del exterior, que no lo está. Además, hay que añadir la alta volatilidad de los precios de las materias primas y de la energía.

380

Turquía es el mayor exportador a la Unión Europea y el que más incrementó sus ventas


02 Industria del acero en España

La evolución de la industria siderúrgica española ha venido marcada en 2018 por un periodo de incertidumbres en la economía global, europea y nacional. La capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas por parte del sector ha mantenido en mínimos las variaciones respecto a años anteriores en la producción del acero. Esta realidad es confirmada con los datos de comercio exterior, ya que el sector del acero en España es una industria abierta e integrada en las cadenas de valor internacional y, por lo tanto, decisiones como la gestión de la energía a nivel local pueden restar competitividad a la industria. De este modo, la producción de acero bruto se redujo ligeramente (-0,8%) en 2018, situándose en 14,3 millones de toneladas respecto a los 14,4 millones de toneladas fabricadas del ejercicio anterior.

Sin embargo, se han registrado caídas en la producción de aceros inoxidables del 3,3%, situándose por debajo del millón de toneladas, frente al ligero crecimiento del 0,1% que registraron en 2017. En el mercado exterior, las exportaciones en volumen se redujeron en un 3,4% respecto a 2017, alcanzando los 8,5 millones de toneladas, mientras que en valor la cifra se situó en 7.996 millones de euros lo que supone apenas un 0,6% más que en el ejercicio precedente. A pesar de la vocación exportadora del sector, donde la producción de acero español se demanda en 157 países, en 2018 la dinámica exportadora se redujo, debido a que en cinco de los diez principales países donde se vende la producción española se registraron caídas importantes, principalmente en Portugal (31%) e Italia (35,8%). En el cuadro puede verse la distribución por tipos de producto.

129

1978 - 1987

1988 - 1997

92

127

150

167

PRODUCCIÓN DE ACERO EN ESPAÑA POR DÉCADAS Producción de acero en España por décadas (en milones de toneladas) En 50 años la producción de acero español aumentó un 64%

similares al ejercicio precedente, situándose en 12,8 millones de toneladas, con lo que se consolida la buena evolución de 2017.

1968 - 1977

1998 - 2007

2008 - 2018

Fuente: UNESID

Respecto a la evolución en la producción en el sector por tipo de producto, se puede decir que los aceros no aleados se encuentran en unos niveles de producción

381


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SIDERÚRGICAS Y DE PRIMERA TRANSFORMACIÓN (ENE-NOV 2018) REINO UNIDO 2017: 547,5 kt 208: 598,6 kt (9,3%)

FRANCIA 2017: 1.596,4 kt 208: 1.554,6 (-2,6%)

USA 2017: 315,3 kt 208: 304,8 kt (-3,3%)

PORTUGAL 2017: 943,4 kt 208: 650,9 kt (-31,0%) MARRUECOS 2017: 452,6 kt 208: 379,2 kt (-16,2%)

HOLANDA 2017: 247,8 kt 208: 476,1 kt (92,2%) ALEMANIA 2017: 667,8 kt 208: 682,5 kt (2,2%)

ITALIA 2017: 784,7 kt 208: 503,6 kt (-35,8%) TÚNEZ 2017: 492,1 kt 208: 401,3 kt (-18,5%)

Notas: a mayor intensidad de color, mayor volumen de exportación Fuente: UNESID, a partir de los datos de comercio exterior de Agencia Estatal de Administración Tributaria (2019)

382

TURQUIA 2017: 588,9 kt 208: 427,8 kt (-27,4%)


EXPORTACIONES SIDERÚRGICAS ESPAÑOLAS: PRINCIPALES PRODUCTOS (ENE-NOV 2018) LARGOS

PLANOS

Chapas recubiertas, 6%

Bobinas laminadas e caliente, 5%

Resto planos, 6%

Chapa laminada en frío, 4%

SEMIS Y TRANSFORMADOS

Pletinas, barras y perfiles Comerciales, 9 %

Tubos soldados, 5%

Resto de transformados, 10%

Tubo sin soldadura, 3%

TOTAL SEMIS 2%

Corrugado, 9 %

Alabrón, 14 % Resto de largos, 1 %

Perfiles estructurales, 25 %

Fuente: UNESID, a partir de los datos de comercio exterior de Agencia Estatal de Administración Tributaria (2019)

Además, el descenso en la exportación se debe a un desvío del comercio, que, tras el aislamiento comercial de determinados países, dio lugar a una oleada de importaciones extracomunitarias, sustituyendo de esta manera a proveedores tradicionales como España.

En este sentido, las importaciones que se refieren a productos siderúrgicos y de primera transformación crecieron hasta los 10,8 millones de toneladas, lo que supone un 8,6% más que en el ejercicio anterior y su valor se incrementó en un 13,4%, hasta los 8.206 millones de euros.

El aislamiento comercial de determinados países dio lugar a una oleada de importaciones extracomunitarias, que sustituyó a la españolas

383


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

Esta tendencia alcista se debe a las medidas restrictivas a la importación en Estados Unidos, que han impulsado a diversos países a aumentar el nivel de exportaciones hacia la Unión Europea y España, como es el caso de Turquía, donde crecieron las importaciones un 52%,

hasta superar el millón de toneladas. En segundo lugar, el mayor crecimiento lo registra Taiwán, con un aumento en el nivel de exportaciones a España del 80%, mediante productos como bobinas laminadas en caliente, y chapas y flejes recubiertos no aleados.

DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES SIDERÚRGICAS Y DE PRIMERA TRANSFORMACIÓN 2018

1. FRANCIA 2.146.412 t (0,1%) 5. PORTUGAL 902.951 t (13,4%)

9. PAÍSES BAJOS 422.294 t (11,2%) 3. ALEMANIA 1.057.508t (0,6%)

10. COREA DEL SUR 402.235 t (13,3%) 4. TURQUÍA 1.054.031 t (52,4%)

2. ITALIA 1.208.380 t (0,4%)

6. CHINA 515.912 t (-11,5%)

8. TAIWÁN 466.061 t (79,5%) 7. INDIA 479.423 t (-18,5%)

Fuente: UNESID

El crecimiento interanual de las importaciones se situó en el 21%, a pesar de los esfuerzos de la Unión Europea por establecer unos aranceles de salvaguardia, como resultado del cierre del mercado estadounidense, que no han frenado el crecimiento de las importaciones. En el estudio de las importaciones por tipo de producto destacan la compra al exterior de productos planos, el 68% del total, mientras que el 12% de las importaciones fueron de productos largos. El 20% restante se divide entre productos como palanquilla y tubos. Hay que destacar que los dos productos con mayor crecimiento son el acero corrugado en barra (+8,4%) y el acero corrugado en rollo (+30,2%).

384


IMPORTACIONES SIDERÚRGICAS ESPAÑOLAS: PRINCIPALES PRODUCTOS 2018 PLANOS LARGOS

SEMIS Y TRANSFORMADOS

LARGOS

Resto de transformados, 10%

Resto, 5 %

Chapas recubiertas, 22%

Tubos sin soldadura, 2%

Tubos soldados, 3%

Bobinas laminadas en caliente, 28 %

Chapa laminada en frío, 8%

Resto planos, 4%

Alabrón, 4 %

Chapas gruesas, 6 %

Corrugado, 4 %

LARGOS Pletinas, barras y perfiles Comerciales, 4% Resto, 1 %

Fuente: UNESID

Teniendo en cuenta lo anterior, el saldo de la balanza comercial para el ejercicio 2018 ha sufrido un importante deterioro. Esto da lugar a un déficit por importe de 210 millones de euros. Este resultado negativo se produce tras casi una década de saldos positivos. En términos de volumen, las toneladas importadas superan a las toneladas exportadas en 2,3 millones de toneladas. A pesar de los saldos negativos en la balanza comercial, cabe destacar la fortaleza que ofrecen los precios del sector exportador español, donde el precio medio del comercio exterior siderúrgico mejoró un 14,7% hasta situarse en los 938 €/tn frente a un precio de importación que subió un 4,4% hasta los 758 €/tn. En relación con las entregas al mercado de productos siderúrgicos, estas se incrementaron ligeramente un 0,6%, alcanzando un volumen de 14,4 millones de toneladas, con un aumento del 7,2%. Atendiendo a las entregas por

tipo de producto, se puede observar un incremento en los productos planos de un 4,7% respecto al ejercicio anterior, alcanzando las 5,6 millones de toneladas. Sin embargo, dentro de las entregas de productos largos, se registró una ligera caída del 1,5%, hasta los 8,4 millones de toneladas. El consumo aparente en el mercado español en 2018 se caracterizó por unas buenas condiciones de mercado, a lo que hay que añadir la notable subida de las importaciones de terceros países, que, con el fin de adelantarse a las medidas definitivas establecidas en febrero de 2019 por la Unión Europea en materia de salvaguardia, dio lugar a que se consumieran un 12,6% más de productos siderúrgicos. A cierre de 2018, esto suponía una cifra en torno a 14 millones de toneladas. Para el consumo aparente por tipo de producto, se produce un incremento en los productos largos del 9,3%,

385


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

hasta los cinco millones de toneladas, mientras que para los productos planos, tanto en caliente como frio y recubiertos, se incrementa el consumo un 14,6%, en torno a los 9 millones de toneladas. La industria siderúrgica española es la base de la cadena de valor metal-metálica, donde el acero es un componente fundamental para automóviles, maquinaria e infraestructuras. Con el objetivo de dar respuesta a los retos de una sociedad más compleja y exigente, en el último siglo han surgido más de 3.000 nuevos tipos de acero, que destacan por sus características de alta resistencia utilizados en motores y aerogeneradores o los aceros de material quirúrgico de alta precisión. Actualmente, el acero es un producto que destaca por su economía verde, ya que se reciclan alrededor de 11 millones de toneladas cada año para poder aprovechar el 80% de los residuos y subproductos que se generan en el proceso de producción. La industria del acero en España cuenta con alrededor de 72 fábricas dedicadas a la producción (22) y transformación de acero (50) y, en 2018, la industria ha logrado una facturación en torno a los 14.000 millones de euros.

TONELADAS DE ACERO RECICLADAS El acero es el paradigma de la economía circular ya que es el material que más se recicla Reciclaje total millones de toneladas

2008 - 2018

121.434

1998 - 2007

139.019

1988 - 1997

85.485

1978 - 1987

75.274

1968 - 1977

36.423

Fuente: UNESID

386

-60%

-95%

Fuente: UNESID

Como consecuencia de la transformación de la industria siderúrgica española y los cambios regulatorios acontecidos a lo largo de los últimos 50 años, el consumo energético ha descendido un 60%, y el agua y vertidos un 95%. Teniendo en cuenta la evolución del sector en 2018, hay que valorar la influencia de las siguientes variables para afrontar el ejercicio 2019, y los años siguientes:

Emisión de gases de efecto invernadero Se trata de un coste para las empresas siderúrgicas españolas, que lleva siendo recurrente para los productores de acero desde sus orígenes. El CO2 es el principal gas efecto invernadero y responsable del 53% del calentamiento global. Este coste adicional, cuyo encarecimiento para empresas como ArcelorMittal cada vez es mayor, ha pasado de 7,8 €/tn a 25,8 €/tn en los últimos 16 meses, convirtiéndose en un reto que las empresas tienen que afrontar con el fin de cumplir los objetivos establecidos de emisión de gases por la Unión Europea para 2030. En este contexto, los derechos de emisión de gases se han incrementado en un 230% con respecto a principios de 2018 y un 328% en dos años. Teniendo en cuenta que, en 2020, el mercado será más restrictivo y el sobrecoste por tonelada será de 45 euros, esto restará competitividad a los productores españoles frente a países que


no tienen que acogerse a esta medida, como Turquía, Rusia, China o India. Para ello, las empresas siderúrgicas españolas deben reducir las emisiones y alcanzar un sistema energético más seguro, competitivo y sostenible, tratando de introducir mejoras tecnológicas, cerrar o sustituir las instalaciones más ineficientes y comenzar a usar combustibles menos intensivos en carbono, llevando de esta forma un control y seguimiento más exhaustivo de las emisiones.

PRECIO MEDIO ELÉCTRICO €/MWh precio medio eléctrico 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30

Sin embargo, la apuesta por la descarbonización de la Unión Europea amenaza a la competitividad de las factorías de los 28 países miembros, al tener que pagar unas tasas cuyos competidores a nivel global no necesitan costear y que llegan a suponer unos 40 euros por tonelada de acero. Por parte de la Unión Europea, Bruselas se opone a imponer tasas ambientales a los productores de fuera de la Unión Europea, por lo que seguirá representando un problema para defender la producción dentro del Viejo Continente. Actualmente, debido a la falta de tecnología para llevar a cabo las reducciones, se lograría una disminución del 15% en la generación total de CO2 en el sector en el mejor de los escenarios, a través del uso de tecnologías vanguardistas, que resultan razonablemente rentables para la producción de acero. Para ello, el Ministerio de Industria prevé dotar 76 millones de euros en 2019 de ayudas a las empresas por las compensaciones de los costes de emisiones indirectas de CO2.

Coste energético Para las empresas españolas del sector siderúrgico, este es uno de los costes con mayor impacto en su cuenta de resultados –hasta un 60%–, que tiene como consecuencia directa unos márgenes más ajustados que sus homólogos europeos. Hay que destacar que, actualmente, el precio medio eléctrico es hasta un 85% más caro que en otros países de la Unión Europea, como Francia, Inglaterra o Alemania, donde la factura eléctrica es un 40% más barata. En España, el precio medio continúa elevándose y, a septiembre de 2018, el precio se situaba en torno a los

Sep 17

Dec 17

Mar 18

Apr 18

Jun 18

Sep. 18

Fuente: UNESID

71 €/Kwh, esto es un 45% más caro que un año antes, reflejando la importancia de una regulación que agilice un marco estable y predecible de los precios de la energía y permita competir en igualdad de condiciones con el resto de países. Con el objetivo de establecer unas medidas que apoyen al sector del acero y le doten de mayor competitividad frente a terceros, el Ministerio de Industria hizo público un borrador del estatuto para las empresas electrointensivas en marzo de 2019. Para acogerse a los beneficios de este estatuto, las empresas tienen que cumplir los siguientes requisitos: • estar conectado en alta tensión, • tener contratada la energía en el mercado de producción, • disponer de un contrato de acceso a la red aplicando una tarifa que diferencia seis periodos tarifarios. En el estatuto se realiza la distinción entre empresas electrointensivas (253 empresas en España tienen esa consideración) y empresas grandes consumidoras, de manera que una empresa electrointensiva será aquella que haya consumido, en al menos dos de los tres años anteriores, un volumen anual de energía eléctrica superior a los 40 GWh y. en las horas correspondientes al sexto periodo tarifario, al menos el 50% de la energía. Además, este tipo de empresa participa en la subasta de interrumpibilidad.

387


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

Esta nueva normativa proporciona una serie de ventajas: • E xención de pagos por capacidad. Los pagos por capacidad son aquellos costes fijos regulados en la tarifa eléctrica destinados a compensar económicamente a las centrales de energía por la inversión que hacen en sus ciclos combinados. En este sentido, las empresas electrointensivas que participan en la subasta de interrumpibilidad estarán totalmente exentas de este coste. Esto les permitirá ahorrar 1 €/ MWh, mientras que el resto de sociedades consideradas grandes consumidoras tendrán una bonificación del 70. El resultado de esta medida tendrá un efecto económico en la industria de 41 millones de euros. • E liminación de la tasa por interrupción. Las empresas electrointensivas que participan en la subasta de interrumpibilidad estarán exentas del pago por interrumpibilidad, es decir, del pago por desconectarse de la red. Este coste desaparecerá y las empresas electrointensivas reducirán el precio de su tarifa eléctrica en 0,81€/MWh, mientras que el resto de consumidores tendrán una rebaja de 0,10 €/MWh. La medida supone un ahorro anual a la industria de 23 millones de euros. • Estímulo a los contratos bilaterales. El estatuto recoge la posibilidad de realizar contratos bilaterales entre las empresas y las eléctricas para fijar un precio más competitivo de la energía. Estos acuerdos se harían por un 50% aproximadamente del consumo total de la empresa, lo que garantizaría un precio fijo para un consumo total de 17.310 GWh. Pero la nueva normativa también exige una relación de obligaciones a las empresas: • Continuar con la actividad y el empleo por tres años. Las empresas deberán continuar con la actividad productiva durante un periodo de al menos tres años desde que se les haya concedido las ayudas. Si no, deberán devolver todos los beneficios obtenidos a excepción de aquellas empresas que reduzcan más de un 85% su producción y su plantilla por motivos de crisis y con la llegada de un inversor restablezcan, al menos, la mitad de su actividad y empleo. • Contratar a plazo un 10% del consumo, ya sea de forma directa o indirecta por un periodo mínimos

388

de tres años. Esto tiene el objetivo de fomentar los contratos bilaterales con las eléctricas. • Inversiones en eficiencia energética a través de la presentación, en el plazo de dos años, de un plan de gestión de energía auditado y certificado según normativa nacional e internacional. Además, también tendrán que realizar inversiones cada cuatro años para mejorar su eficiencia energética. • Estar controlados por los ministerios correspondientes al sector del acero, que seguirán y evaluarán el cumplimiento de todas las obligaciones. Con todo esto, además, hay que tener en cuenta que tanto la Unión Europea como CNMC (Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia) presentan objeciones al proyecto por considerarlos como ayudas de Estado.

Políticas proteccionistas y sus consecuencias Como se comentaba anteriormente, el cierre del mercado estadounidense, con una política arancelaria restrictiva, dio lugar a que se implementaran medidas de salvaguarda, de manera definitiva en febrero 2019, a 26 productos de acero para evitar que el mercado español se inundara de productos de otros países Las medidas adoptadas para afrontar unas importaciones cada vez mayores del resto de mercados son consideradas insuficientes por la mayoría de las empresas. Entre otras razones, destaca la importancia de una mayor regulación, que evite la entrada de más competidores, puesto que se podrían producir desequilibrios en los precios. Las principales partidas que llegan al mercado europeo son las procedentes de Turquía, de donde proviene el 40% del acero que importa el bloque comunitario, puesto que este país funciona como puente hacia Europa para la entrada de acero del mercado asiático debido a su situación geográfica. Además, se ve favorecido en los flujos comerciales con la Unión Europea para colocar sus productos, debido a la consideración de país en desarrollo por la OMC (Organización Mundial del Comercio). Además de Turquía, países como Rusia colocan sus productos en el mercado español, a pesar de las políticas arancelarias ya establecidas por parte de la Unión Europea.


Respecto a la situación en 2019, las primeras cifras del primer trimestre confirman un aumento en importación de productos planos, un 7% más respecto a 2018, y un 14% frente a 2017. Los ascensos más pronunciados se registran en las bobinas en caliente, creciendo la importación un 49% respecto a 2018 y un 126% respecto a 2019. Estas cifras dejan entrever que las medidas de salvaguarda comercial basadas en el sistema de cupos no son suficientes, siendo para este primer trimestre un 5% mayor el porcentaje de importaciones.

Desaceleración del sector La situación de exceso de capacidad instalada y la menor demanda prevista de acero a escala mundial limitarán el ascenso de los márgenes en los próximos meses. Por lo tanto, las empresas tendrán que adaptar sus fábricas a la menor producción teniendo en cuenta, además, el aumento previsto de los costes que mayor peso representan, con el fin de controlar su evolución económica. Las empresas siderúrgicas españolas, con las medidas de salvaguardia implementadas por la UE, deberán verse favorecidas con una tendencia al alza de los precios de sus productos. Sin embargo, la situación sigue siendo de incertidumbre, puesto que la menor demanda de algunos productos españoles, por el incremento en las importaciones extranjeras, puede provocar ajustes de producción que, en algunos casos, disminuyan significativamente el nivel de existencias de algunos productos.

La sobrecapacidad y la menor demanda de acero limitará el ascenso de los márgenes en los próximos meses

389


Sector industria del metal 2019 Informes Sectoriales

Conclusiones y perspectivas En cuanto a las previsiones para el cierre de 2019 y para 2020, se prevé que la demanda mundial de acero siga creciendo, pero a un ritmo mucho más moderado y acorde con la desaceleración global de la economía. Los incrementos de la producción para los siguientes años no superarán el 1,5%. La evolución de las incertidumbres relacionadas con el entorno comercial y la volatilidad en los mercados financieros condicionarán las previsiones de la demanda, generando variaciones que harían descender estos cálculos. Asimismo, otros factores como la desaceleración de las economías, la ralentización de la producción en China y las inquietudes generadas en torno a las políticas comerciales, además de la situación política en regiones, invitan a la moderación en la confianza e inversión empresarial. Más concretamente, por regiones, China reducirá su demanda de acero, debido al efecto combinado de la situación económica interna y la tensión comercial que se verá parcialmente compensada con los estímulos gubernamentales que reciben sus fábricas. En Estados Unidos, cuya producción de acero se vio beneficiada en años anteriores por incentivos fiscales dirigidos por el Gobierno, se espera que el patrón de crecimiento se desacelere con la moderación de los sectores de la construcción y de la manufactura a los que van destinados los productos de acero. Además, también se prevén ligeros descensos en las inversiones en la explotación de petróleo y gas. La zona euro se enfrenta al deterioro del entorno comercial y de la incertidumbre sobre el Brexit, que llevarán un crecimiento lento de la demanda de acero, por lo menos durante 2019. Sin embargo, en 2020 podría mejorar en función de la evolución de las tensiones comerciales. A nivel nacional, la industria siderúrgica afronta una nueva etapa, donde las nuevas tendencias de movilidad, la

390

transición energética o la Industria 4.0 se convierten en los grandes desafíos del sector. Por otro lado, el menor ritmo de crecimiento económico global y la creciente competencia en mercados exteriores se presentan como amenazas para el sector a corto plazo. Las previsiones del crecimiento económico en 2019, tanto en España como en el conjunto para la Unión Europea, deberán propiciar un nuevo aumento del valor del mercado de acero común, a pesar de la ralentización prevista. En volumen, de cara a 2019, se espera un alza en ventas de productos tanto planos como largos. El valor de la producción a nivel nacional podría mantener un crecimiento algo inferior al de mercado, incrementándose las exportaciones un 5-6% frente a las importaciones, que ascienden un 7-8%, ampliando el déficit comercial a 290 millones de euros. Cabe mencionar que la depreciación del euro experimentada en los primeros meses mejorará la competitividad de las exportaciones a corto plazo. Los costes energéticos y de emisión de CO2 que afectan a la industria siderúrgica española no afectan a las importaciones de acero de países extracomunitarios, lo que hace necesario implementar aranceles por parte de la Unión Europea más restrictivos, que permitan interiorizar esos costes, con el fin de hacer sostenible la industria del acero y competir en igualdad de precios.


DEMANDA MUNDIAL DE ACERO NAFTA 2019

2020

144,5 Mt.

145,6 Mt.

+1,1%

CIS

OTHER EUROPE

+0,8%

2019

EU-28 2019

2020

170,2 Mt.

172,2 Mt.

+0,3%

+1,2%

2019

2020

44,9 Mt.

48,3 Mt.

+3,6%

+7,5%

2020

57,0 Mt.

57,9 Mt.

+1,4%

+1,7%

2020

36,9 Mt.

39,3 Mt.

-3,9%

+6,5%

ASIA & OCEANIA

AFRICA

CENTRAL & SOUTH AMERICA

2019

MIDDLE EAST

2019

2020

2019

2020

38,1 Mt.

39,2 Mt.

48,9 Mt.

49,5 Mt.

+3,0%

+3,0%

-2,6%

+1,2%

2019

2020

1.194,6 Mt.

1.199,6 Mt.

+1,7%

+0,4%

WORLD 2019

2020

1.735,0 Mt.

1.751,6Mt.

-1,3%

+1,0%

Fuente: Worldsteel Association

Los costes energéticos que afectan a la industria española no afectan a los países extracomunitarios 391



Fuentes de información INE (Instituto Nacional de Estadística) ICEX (Instituto de Crédito a la Exportación) CNMC (Comisión Nacional del Mercado de la Competencia) Ministerio para la Transición Ecológica Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Ministerio de Fomento Ministerio de Hacienda

Electromarket Anfel (Asociación de Fabricantes de Electrodomésticos) Marrón y Blanco (Revista online) Ecolec DataComex (Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria) Informe Económico de la moda en España 2018 (Modaes.es) El Sector Textil en Cifras en 2018 (EAE Business School) Informe de la moda online en España 2019 Euromonitor Kantar Worldpanel Idepa (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias)

Comisión Europea

Acotex (Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos)

Banco de España

AECC (Asociación Española de Centros Comerciales)

Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS)

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec)

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

Red Eléctrica de España

DBK

IEA (International Energy Agency)

Alimarket

Solarpaces.org

Unesid (Unión de Empresas Siderúrgicas)

Solarpowereurope.org

Confemetal (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)

APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables)

World Steel Association

AEE (Asociación Empresarial Eólica)

Eurofer (The European Steel Association)

Oficemen

Euroconstruct

Fundación CEMA

Anfac (Asociación Española de Fabricante de Automóviles y Camiones)

WWEA (World Wind Energy Association)

Sernauto (Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción)

ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica)

Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable)

GWEC (General Wind Energy Council)

Faconauto (Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción)

UNEF (Unión Española Fotovoltaica)

OICA (Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles)

Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos

ASIT (Asociación Solar de la Industria Térmica)

Motor 16

Protermosolar (Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica)

ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles)

Nielsen: Informe Gran Consumo 2018

393


Fuentes de información 2019 Informes Sectoriales

Trace One FIAB (Federación Internacional de Alimentación y Bebidas). Asedas (Asociación Española de Distribuidores y Autoservios y Supermercados) Anged (Asociación nacional de grandes empresas de distribución)

Hawkins Wright (Consultoría Independiente, industria de papel y celulosa) Poyry (consultoría independiente, sectores papel y celulosa) Factset Research Systems INC (compañía multinacional de datos financieros) PPPC (Pulp and Paper Products Council)

COI (Consejo Oleícola Internacional)

OJD (Oficina de Justificación de la Difusión)

AICA (Agencia de Información y Control de Alimentos)

Anfec (Asociación Ibérica de Fabricantes de Etiquetas en Continuo)

Dirección General de Aduanas FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas Flores y Plantas Vivas) World Vegetable Map 2018 Acimac (Asociación Italiana de Productores de Maquinaria para Cerámica) Anove (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales) Ecovalia. Informe Anual de Producción Ecológica.

Finat (Asociación Europea de Fabricantes de Etiquetas) Euric (Asociación Europea de la Industria del Reciclaje) Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) CEPI (Confederación Europea de la Industria del Papel)

Aecoc (Asociación de Fabricantes y Distribuidores)

Fefco (Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado)

Anice (Asociación Nacional de Industrias de Carne en España)

AFCO (Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado)

Ascer (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos)

Eurograph (Asociación Europea de Productores de Papel Gráfico)

Cepco (Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción)

Feigraf (Federación Empresarial de Industrias Graficas de España)

Anefhop (Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado)

Observatorio Industrial del Papel (mincotur.gob.es)

Andece (Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón) Anefa (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos)

Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española). Anffe (Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes).

Infoagro

Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y cosmética)

Agronegocios

WPCIA (World Paint & Coatings Industry Association)

PER (Plan de Energías Renovables)

Asefapi (Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir)

Repacar (Asociación Española de Recuperadores de Papel) Acogen (Asociación Española de Cogeneración) Avebiom (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa) RISI (Resource Information Systems Inc)

394

Iqvia FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles). Asefarma (Asesoría de gestión de farmacia) Fotocasa


Colegio de Registradores de la Propiedad

revista inforetail.com

Bankinter

revista aral.com

BBVA

mundofranquicia.com

BNP Paribas Real Estate

elglobal.net

Caixabank

idealista.es

Property Guide

elperiodico.com

Banco Central Europeo

elboletin.com

Eurostat

pisos.com

Cepco (Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos De Construcción)

energias-renovables.com

Seopan (Asociación De Empresas Constructoras De Ámbito Nacional) Price Waterhouse Cooper (PWC) CB Richard Ellis Axesor Instituto De Valoraciones AEV (Asociación Española de Análisis de Valor) Alquiler Seguro Habitissimo World Economic Forum Observatorio Industrial de la Construcción

iriworldwide.es statista.com modaes.es interporc.com infoiberico.com interempresas.net 3tres3.com levante-emv.com

Prensa económica y generalista Cinco Días Expansión

Memorias de empresas ENCE Torras Papel Europac Suzano CMPC Fibria Saica

El Economista La Vanguardia El País El Mundo

Agencias de comunicación Efe Europa Press

Fertiberia

Páginas web Distribucionactualidad.com financialfood.es retailactualidad.com

395







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.