2020 1919 CONSTRUCCIÓN INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
20 19 El presente informe ha sido elaborado a partir de información pública, entrevistas con directivos de las empresas y análisis internos y refleja las conclusiones que se han alcanzado por la Unidad de Riesgos de CESCE, siendo propiedad intelectual de la Compañía. CESCE no asume responsabilidad alguna por errores, inexactitudes y omisiones en la información contenida en el informe y, especialmente no responderá de ningún daño y/o perjuicio, cualquiera que sea su índole, que se pudiera derivar de la información contenida en el mismo ni como consecuencia de las decisiones o acciones que puedan ser adoptadas por cualquier entidad basándose en su contenido.
EDITA: CESCE Velázquez 74, Madrid cesce.com
Índice Síntesis del sector
5
01 Situación y previsiones en Europa
6
02 Diferencias por subsectores de actividad
9
03 Evolución del sector en España
12
04 Subsectores por tipología de obra
18
Conclusiones
32
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
La construcción encadena cuatro años de crecimiento La construcción encadenó entre 2015 y 2018 cuatro años de crecimiento consecutivos, confirmando así su recuperación tras años de crisis, y todo apunta a que continuará expandiéndose en los próximos dos años. La producción del sector se elevó un 8,4% y mostró un fuerte dinamismo en la edificación residencial (+10) y no residencial (+8,2%), además de registrar una expansión más modesta de la obra civil (+1,2%). Para el próximo año, se espera un empuje notable de la rehabilitación urbana gracias al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
4
Síntesis del sector
La producción del sector constructor en España encadena en 2018 su cuarto ejercicio consecutivo de crecimiento y seguirá aumentando en 2019 y 2020. La edificación residencial mostró una vez más el mejor comportamiento, con una expansión superior al 10% (al igual que en 2017), y también presenta las mejores perspectivas para este año y el que viene, aunque con menores tasas de crecimiento. Las viviendas iniciadas en 2018 fueron 100.733, por lo que han aumentado un 24% en comparación con el ejercicio anterior. Se trata del quinto año consecutivo de crecimiento. En 2018, por primera vez desde hace diez años, la compraventa de viviendas en España superó el medio millón de operaciones, aunque no hay que olvidar que esta cifra supone tan solo el 54% de las alcanzadas en 2006, cuando las transacciones de viviendas sumaron 955.186 unidades. La obra civil ha aumentado ligeramente su producción en 2018 y se espera que la tendencia positiva se mantenga en 2019 y 2020. Sin embargo, a pesar del fuerte aumento del volumen de licitación (+34%) y contratación pública (+40%) en 2018, los niveles siguen muy por debajo (-57%) de sus máximos históricos, alcanzados en 2008 y 2009, respectivamente. De acuerdo con los datos de DBK, el segmento de edificación no residencial experimentó un crecimiento en la producción del 8,2% en 2018 (+7,4% en 2017). Además, la superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, contabilizando una variación del +24,5%, frente al +8,4% de 2017. El impulso a la rehabilitación y la regeneración urbana es una de las líneas prioritarias que recoge el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Durante enero y febrero de 2019, los visados para la reforma o rehabilitación de viviendas en España aumentaron un 15,3%.
5
01 Situación y previsiones en Europa
La producción de la construcción en Europa ha continuado en 2018 su paulatina recuperación, iniciada en abril de 2013. Según el BCE Boletín Económico, Número 2 / 2019, la producción en 2018 se incrementó un 2,2% en la eurozona (3,1% y 3% en 2016 y 2017, respectivamente).
PRODUCCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN POR PAÍSES Estimación 2018 y proyección de crecimiento anual promedio 2019-2021 a precios constantes 25
Euroconstruct, grupo independiente de análisis especializado en la prospectiva del sector de la construcción, señala que “Europa contempla con cierta preocupación como las previsiones económicas para los próximos años se están revisando cada vez más a la baja. En todo caso, este enfriamiento de la economía llega en un momento en el que el mercado europeo de la construcción goza de muy buena salud, con el indicador de confianza a la altura de 2007 e incluso con cifras de producción por encima de las de 2007 en nueve de los diecinueve países que aportan datos a Euroconstruct”. Euroconstruct considera que la construcción en Europa podría crecer alrededor del 2% en 2019 e incluso la previsión a medio plazo es que se mantenga la tendencia positiva, aunque a un ritmo inferior: +1,6% en 2020 y +1,3% en 2021.
14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% UK NO DE IT SW BE AT CH DK FI FR ES SL IE NL PT CZ PO HU
Crecimiento previsto 2018 Crecimiento anual promedio 2019 - 21 Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018
En cuanto al análisis por países que realiza Euroconstruct, apenas espera excepciones respecto a la desaceleración en el crecimiento del sector construcción, aunque entre 2019 y 2021 aún habrá media docena de países creciendo a ritmos superiores al 3%, y los casos de países en zona negativa se limitan a tres (Dinamarca, Finlandia y Suecia). Según Euroconstruct, “puede resultar alarmante encontrar en la cola de crecimiento a mercados de gran tamaño como el de Reino Unido, Alemania o Italia. Pero tanto el caso alemán como el británico son ejemplos de países que en los últimos años han vuelto a máximos históricos de producción, de manera que les resulta cada vez más difícil seguir creciendo, sin que ello los convierta en mercados problemáticos”. En las previsiones de otoño de 2018 de la Comisión Europea se estimaba que la inversión en construcción para
6
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN Porcentaje de cambio sobre el año anterior Investment in contruction, volume (percentage change on preceding year, 1999-2020) Autumn 2018 forescast
5 years averages
Spring 2018 forecast
1999-03
2004-08
2009-13
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2018
Belgium
-1,2
4,8
0,5
2,7
-1,8
3,4
1,6
2,0
1,9
2,0
2,4
2,1
Germany
-3,0
-0,8
1,4
2,2
-1,4
3,8
2,9
2,9
2,8
3,1
1,7
2,9
Estonia
7,9
10,1
-2,9
-6,1
-1,1
-0,2
4,2
6,4
2,7
3,0
3,9
1,8
Ireland
6,9
3,2
-14,6
10,0
7,3
18,2
16,0
12,0
10,8
9,2
15,3
13,7
Greece
10,0
2019
4,10,5
-1
-16,2
-25,4
-9,9
29,2
0,4
4,9
10,5
10,9
7,5
Sapin
7,7
3,0
-11,8
4,2
3,6
1,1
4,6
5,8
4,2
3,4
4,8
4,1
France
3,5
3,0
-1,9
-1,7
-1,3
0,8
4,1
1,6
1,4
1,6
2,5
2,4
Italy
4,4
0,4
-6,9
-6,6
-0,7
0,9
1,6
1,4
2,6
4,4
2,3
1,9
Cyprus
4,1
9,6
-16,1
-12,8
-2,6
21,7
24,8
13,3
12,3
7,8
30,4
17,8 5,5
Latvia
15,3
13,1
-6,2
10,2
-0,2
-21,1
15,6
19,1
2,6
1,6
8,6
Lithuania
2,2
1,9
-7,1
8,4
0,1
-6,4
4,8
5,5
4,1
3,1
5,4
4,1
Luxembourg
6,5
2,9
-1,2
7,8
-4,6
8,2
-4,2
3,4
3,2
2,7
3,5
2,2
-
0,7
-3,2
4,3
52,5
-13,7
22,6
-
-
-
-
-
1,3
3,8
-7,4
1,1
11,4
10,9
6,0
5,9
3,7
2,2
5,4
4,2
Malta Netherlands Austria
-0,1
0,4
-2,0
0,3
0,1
0,4
3,5
2,7
1,8
1,6
2,0
1,6
Portugal
-0,2
-2,5
-10,8
-3,7
5,1
-1,5
8,3
3,2
3,6
3,8
5,5
4,2
Slovenia
3,5
6,6
-14,3
9,8
-5,5
-13,6
9,8
11,8
9,8
9,5
11,7
11,5
Slovakia
-4,8
9,7
-4,0
-7,2
29,0
-17,5
10,2
20,9
1,7
3,1
7,9
5,2
Finland
2,7
4,1
-2,7
-3,8
1,5
10,0
5,1
3,3
1,5
0,3
3,4
1,9
-
1,7
-4,5
-0,5
0,4
2,8
3,8
3,3
2,8
3,0
3,2
3,2
Bulgaria
8,5
25,4
-7,4
-4,1
-3,8
-2,7
-3,2
8,9
4,5
2,9
5,6
4,5
Czesc Republic
0,5
3,1
-3,5
1,0
9,7
-6,9
3,3
8,4
2,9
2,6
5,6
4,7
Denmark
1,1
2,4
-4,5
4,1
3,9
5,2
5,6
6,0
4,1
3,2
3,8
4,4
Euro area
Croatia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hungary
3,1
1,5
-5,2
10,5
6,4
-22,1
27,5
18,5
13,6
-2,2
15,1
7,4
Poland
-1,5
10,0
1,9
8,9
2,2
-10,2
3,3
8,8
6,2
5,4
11,1
6,0
Romania
5,1
25,6
-10,0
10,2
20,9
7,4
3,6
2,9
5,3
6,8
10,3
9,2
Sweden
4,5
5,7
-2,1
9,4
8,6
7,7
8,1
2,6
-0,7
0,8
2,2
-0,5
EU27
1,8
2,4
-4,3
0,5
1,3
2,2
4,2
3,7
3,0
3,0
3,7
3,3
United kingdom
1,6
1,2
-1,0
5,7
5,1
2,9
6,3
-0,9
1,0
1,1
2,2
1,2
EU28
1,8
2,2
-3,9
1,2
1,8
2,3
4,5
3,1
2,7
2,7
3,4
3,0
USA
1,9
-2,0
-3,1
5,5
3,6
1,0
2,3
3,2
2,1
1,4
2,3
2,1
Japan
-4,2
-4,7
0,7
1,6
0,3
1,3
-
-
-
-
-
-
Fuente: European Economic Forescast, Autumn 2018. Comision Europea
el año pasado cerraría con un aumento del 3,1%, lo que supondría el quinto año consecutivo de crecimiento. El crecimiento de la inversión en la Unión Europea se ha producido como consecuencia de la mejora de las condiciones financieras y del aumento de la confianza en el sector de la construcción, lo que se ha traducido en un número cada vez mayor de visados de obra nueva. El incremento de la inversión en 2018 es generalizado para todos los países de la Europa de los 28, con crecimientos por encima del 10% en Irlanda, Chipre, Letonia, Eslovenia, Eslovaquia y Hungría.
La inversión en construcción en la UE creció por quinto año consecutivo
7
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
Para 2019 y 2020, la previsión de la Comisión Europea es que la inversión en construcción aumente un 2,7% en cada uno de los ejercicios, incrementos muy parecidos a los esperados para la zona euro. Además, el crecimiento seguirá siendo la tendencia general para todos los países. Según los datos recogidos por la consultora CBRE, la inversión del sector inmobiliario en Europa registró en 2018 un nuevo récord tras aumentar el 0,3% y alcanzar los 312.000 millones de euros. Alemania lideró la inversión inmobiliaria con 77.000 millones de euros, lo que supone un 5,9% más que en 2017. Por su parte, Reino Unido vio reducida su inversión un 6,5% en un escenario marcado por la incertidumbre del “Brexit”. El sector de oficinas fue el favorito de los inversores en Europa, con un volumen de 127.000 millones de euros (+6% respecto al año anterior). El sector residencial escaló hasta la segunda posición, superando por primera vez al minorista, con un incremento de la inversión del 22,4%, hasta los 50.000 millones de euros. Por su parte, los hoteles y otros activos alternativos batieron récords con un volumen de inversión de 22.000 y 21.000 millones de euros, respectivamente, mientras que la industria y la logística cayeron un 23,5%, hasta los 33.000 millones.
8
02 Diferencias por subsectores de actividad
La edificación residencial ha sido durante los últimos cuatro años el mercado que más ha aportado al crecimiento de la construcción en Europa. Sin embargo, según Euroconstruct, en el periodo entre 2019 y 2021 será el segmento que menos contribuya. Euroconstruct señala que “el final del crédito barato es un factor relevante, pero por sí solo no explica este cambio tan brusco de mercado líder a mercado estancado. La raíz del problema es que Europa ha estado iniciando vivienda a unos ritmos muy sustanciales en los últimos años y ahora se encuentra con el reto de absorber los más de 5,5 millones de viviendas que se prevé acabar durante el periodo 2019-2021, y que se pondrán en oferta en un contexto de precios altos y de discretas expectativas económicas.” De esta manera, afirma que el sector optará por replegarse hacia unos niveles de producción que no tensen tanto el mercado, lo que llevará a la construcción europea al estancamiento virtual en 2020 (0,3%) y 2021 (0,1%). El precio de la vivienda en la Unión Europea registró en el cuarto trimestre de 2018 una subida interanual del 4,2%. En comparación con los tres meses anteriores, el incremento fue del 0,7%. Desde que tocaran suelo en el primer trimestre de 2013, los precios de la vivienda no han parado de subir en el conjunto de la Unión Europea. Según los datos de Property Guide, que utiliza como referencia el precio del centro de las grandes ciudades, el metro cuadrado más caro de Europa está en Mónaco, donde comprar una vivienda de 120 m2 cuesta 5,3 millones de euros. Le sigue Reino Unido, donde la misma casa costaría 2,8 millones de euros. Los países que completan el top 10 de la lista son Francia (1,5 millones), Rusia (1,42 millones), Austria (1,38 millones), Suiza (1,37 millones), Noruega (993.000 euros), Suecia (838.000 euros), Holanda (828.000 euros) y Finlandia (793.000 euros). España se sitúa en el décimo cuarto lugar, con casi 600.000 euros, justo por detrás de Alemania (708.000 euros).
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA VIVIENDA, ZONA EURO Y AGREGADOS 2007-2018 (2015=100) House Price Indices - euro area and EU aggregates; Index levels (2015 =100) - 2007-2018Q3 120 115 110 105 100 95 90 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
EU Euro area Fuente: Eurostat
Una de las principales conclusiones del informe Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2019, elaborado por PwC y el Urban Land Institute a partir de 885 entrevistas con los principales agentes del sector (compañías inmobiliarias, fondos, inversores institucionales y entidades financieras), es que “el mercado inmobiliario en Europa inicia 2019 con buenas perspectivas, aunque algo más moderadas que en 2018, un año histórico en inversión. Todo ello a pesar de la potencial subida de los tipos de interés y del incremento de la inestabilidad política internacional, especialmente reflejada en el incremento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y en el Brexit”. Aunque la mayoría de los agentes espera una subida de los tipos de interés, existe una sensación generalizada de que el aumento será moderado y de que podrá ser absorbido por el incremento de las rentas.
9
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
El informe resalta que la escasez de activos de calidad y el fuerte aumento de los precios marcarán el año 2019. Sin embargo, “los inversores siguen siendo optimistas sobre sus perspectivas de negocio y de rentabilidad (el 48% de los encuestados cree que seguirá igual y el 37% que aumentará). Preocupa la inestabilidad política internacional fuera y, especialmente, dentro de Europa. El recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y, sobre todo, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, están muy presentes entre los inversores”. Por otra parte, “los inversores están dirigiendo su atención hacia nuevos segmentos, menos expuestos al ciclo económico y más ligados a las nuevas tendencias demográficas y tecnológicas. Así, más de la mitad de los encuestados dicen estar interesados en mercados de nicho como las viviendas compartidas, los centros de datos, el logístico, las residencias de la tercera edad o las de estudiantes”. El informe Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2019 también incluye un ranking con las perspectivas de inversión en las principales capitales europeas. “Las diez metrópolis europeas con mejores perspectivas de crecimiento son una mezcla de ciudades pequeñas, recién llegadas al mercado, con otras más grandes y consolidadas. Un buen ejemplo es Lisboa, que ha subido diez puestos para liderar el ranking. En el caso de
La escasez de activos de calidad y el crecimiento de los precios marcará 2019
EVOLUCIÓN POR SUBSECTORES EN EL MERCADO EUROPEO Índices de producción a precios constantes, base 2014 = 100
Previsiones 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 2014
2015
2016
Ingeniería civil Residencial
2017
2018
2019
2020
2021
No residencial Rehabilitación
Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018
Alemania, a pesar de tener cuatro ciudades entre las diez primeras (Berlín, Frankfurt, Hamburgo y Múnich) y posicionarse de nuevo como el país referente en el mercado inmobiliario europeo, algunos opinan que el mercado podría estar muy saturado, siendo muy difícil encontrar nuevas oportunidades atractivas para los inversores. Madrid escala hasta la cuarta posición, gracias a sus buenas expectativas económicas y al potencial de crecimiento de las rentas en algunos sectores. Barcelona, por su parte, aunque desciende sensiblemente hasta el puesto 27 del ranking como consecuencia de la inestabilidad política, sigue estando bien valorada y los inversores consideran que mantiene sus fundamentales intactos”. La edificación no residencial de nueva planta se encuentra en una situación diferente en comparación a la vivienda, según Euroconstruct. “Con respecto a su pasado inmediato, mientras la vivienda ha experimentado un periodo de alta actividad que ahora es preciso corregir, el no residencial deja atrás unos años de crecimiento mucho más moderado, como consecuencia de una demanda menor (sobre todo la demanda pública) y que ha podido abastecerse en buena parte con stock ya construido. Y con respecto a su futuro inmediato, los promotores ya están
10
observando con escepticismo como se empiezan a degradar los indicadores de confianza de algunos sectores como la industria y el comercio. La previsión parte de la base de que no hay excesos de oferta de superficie de nueva planta y que, por tanto, aún hay margen para crecer, pero a ritmos modestos, por debajo de los de la economía durante todo el periodo desde 2018 (1,7%) a 2021 (1,4%). Los nichos de mercado que concentran las mejores perspectivas son los edificios destinados a sanidad (síntoma de que la promoción pública despierta en algunos países) y los destinados a comercio (un posible efecto colateral del incremento generalizado del turismo). En la línea de informes anteriores, se espera estancamiento en la construcción de oficinas como consecuencia del mal momento promotor en el Reino Unido”. La ingeniería civil podría suplir en parte el vacío creado por el estancamiento de la vivienda de nueva planta. Es la opinión de Euroconstruct, que también afirma que “la producción proveniente de la construcción de infraestructuras ha crecido significativamente en 2018 (+5,0%) y se espera un 2019 bastante parecido (+4,5%) en la medida que la recuperación económica está trasladando (con un decalaje temporal) a los presupuestos públicos, y los fondos estructurales europeos vuelven a estar de nuevo operativos, sobre todo en los países del Este. Otro síntoma de que Europa está recobrando su predisposición a invertir es que el Plan Juncker superase a mediados de 2018 su objetivo inicial de 315.000 millones de euros y que se extendiese hasta 2020 con un objetivo ampliado a 500.000 millones de euros. El impulso tomado por la ingeniería civil europea continuará más a medio plazo, ligeramente matizado a la baja debido al enfriamiento macroeconómico, pero incluso así acabará convirtiéndose en el mercado más expansivo de todo el sector en 2020 (3,2%) y 2021 (2,5%). La mayor parte de este crecimiento provendrá de las infraestructuras de transporte, con una aportación sustancial desde el nicho del ferrocarril”.
La construcción de infraestructuras creció un 5% en 2018, según Euroconstruct
11
03 Evolución del sector en España Según el Observatorio Sectorial DBK, marca de Informa D&B especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia, el valor de la producción en el sector de la construcción aumentó un 8,4% en 2018, acumulando cinco años consecutivos de crecimiento, hasta alcanzar los 124.092 millones de euros. Aunque aún está lejos de los más de 200.000 millones facturados en 2007, hay que destacar el crecimiento acumulado del 30% desde 2014. Tas el fuerte descenso de 2016 (-9,7%), la producción de obra civil registró moderados aumentos en 2017 (+0,9%) y 2018 (+1,2%), ascendiendo en el último año a 18.984 millones de euros. Al igual que en los últimos ejercicios, la edificación residencial mantuvo el comportamiento más dinámico, con una producción de 42.045 millones de euros, un 11,8% más que en 2017. Las viviendas terminadas se elevaron un 17,8%, hasta las 64.354 unidades, lo que supuso mantener la tendencia de crecimiento de 2017 (+36%). En cuanto a los segmentos de edificación no residencial y rehabilitación y mantenimiento, los incrementos de producción se situaron en el 8,2% y el 8,7%, respectivamente.
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN ESPAÑA Producción (mill euros)
2015
2016
2017
% var, 17/16
2018
% var, 18/17
Obra civil
20.591
18.594
18.758
0,9
18.984
1,2
Edificación residencial
31.559
33.870
37.623
11,1
42.045
11,8
Edificación no residencial
18.194
19.153
20.576
7,4
22.253
8,2
Rehabilitación y mantenimiento
31.652
33.970
37.556
10,6
40.810
8,7
101.996
105.587
114.513
8,5
124.092
8,4
TOTAL
Nota: producción en España. Fuente: DBK sobre datos Instituto Nacional de Estadística (INE) y Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEPOAM)
Para 2019, DBK estima un ascenso del valor global de la producción sectorial de alrededor del 6,5%, lo que daría como resultado unos 132.300 millones de euros, tendencia que se mantendrá previsiblemente en 2020 (+5,7%). Euroconstruct prevé un crecimiento del 4,5% en 2019, apoyado en el buen comportamiento del empleo y de los índices de confianza para el sector constructor. Sin embargo, estima que la tasa de crecimiento descenderá hasta el 3% en 2020, ya que dicho ejercicio no contará con el efecto electoral de las municipales de 2019 y la edificación residencial podría mostrar signos de agotamiento al ir quedando cubiertos los vacíos en la oferta de vivienda.
PREVISIÓN DE LA ACTIVIDAD EN ESPAÑA Producción (mill euros)
2018
2019
% var, 19/18
2020
% var, 20/19
Obra civil
18.984
20.000
5,4
20.700
3,5
Edificación residencial
42.045
45.700
8,7
49.200
7,7
Edificación no residencial
22.253
23.700
6,5
25.100
5,9
Rehabilitación y mantenimiento
40.810
42.900
5,1
44.900
4,7
TOTAL
124.094
132.300
6,6
139.900
5,7
Nota: producción en España. Fuente: DBK
12
Euroconstruct considera que la demanda de vivienda no presenta todavía síntomas de haber tocado techo y de hecho espera crecimientos importantes para la edificación residencial en 2018 (+11%) y 2019 (+8,5%). Sin embargo, no cree que el mercado pueda seguir creciendo al mismo ritmo en 2020 teniendo en cuenta “factores como la escalada de precios en las zonas de más demanda, y riesgos como el encarecimiento del crédito y el progresivo agotamiento del ciclo de oportunidad inversora”. De esta manera, 2020 todavía registraría tasas positivas (+3,5%) pero en 2021 podría caer la producción. Un año más, DBK espera que los mayores incrementos en la producción correspondan a la edificación residencial (+8,7% y +7,7% en 2019 y 2020, respectivamente). La opinión se basa en el hecho de que la superficie visada de obra nueva de viviendas experimentó un incremento del 23,7% en el conjunto de 2018. La superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, con una variación positiva del 24,5%, frente al 8,4% de 2017. Destacaron las fuertes subidas en los mercados de servicios de transporte (+140,5%) y turismo, recreo y deportes (+35,9%),
EVOLUCIÓN POR SUBSECTORES EN EL MERCADO ESPAÑOL Índices de producción a precios constantes, base 2014 = 100
Previsiones 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 2014
2015
2016
Ingeniería civil Residencial
2017
2018
No residencial Rehabilitación
Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018
2019
2020
2021
DBK espera crecimientos importantes para la edificación residencial en 2018 y 2019 así como el retroceso del 10,7% en la superficie visada de oficinas. En este contexto, DBK espera que la producción de edificación no residencial aumente un 6,5% en 2019 y un 5,9% en 2020. Euroconstruct también cree que el mercado no residencial seguirá creciendo, aunque lo hará a un ritmo menor, entre el 2,5% y el 4% hasta 2021. Respecto a la producción de obra civil, DBK prevé que se afiance la tendencia alcista, estimándose una variación de algo más del 5% en 2019, ya que la licitación pública de obra civil se incrementó un 36,5% en 2018. Para 2020, la previsión es aún de crecimiento, pero a un ritmo menor (+3,5%). Euroconstruct cree que la obra municipal descenderá después de las elecciones y que la inversión pública sigue seriamente amenazada por los objetivos de déficit, donde habrá que tener en cuenta la factura por las autopistas quebradas y que han sido rescatadas. Sin embargo, espera que en 2019 se puedan notar los efectos del Programa de Inversión en Carreteras (PIC), que prevé movilizar 1.000 millones de euros. Esto, siempre y cuando el proyecto no fracase como consecuencia de la Ley de Desindexación, que en la práctica capa la rentabilidad de inversión al 3,5% y que centra las críticas del sector. En todo caso, Euroconstruct espera un incremento de la producción de obra civil en 2020 del 3,5%. Por otra parte, las seis mayores constructoras españolas (ACS, Ferrovial, Acciona, OHL, Sacyr y FCC) han elevado su negocio en España tras más de una década de caídas continuadas, gracias a la recuperación de la edificación residencial y al impulso dado por parte de las Administraciones Públicas a la inversión en infraestructuras. Las ventas en el área de construcción de los principales grupos han crecido en el primer trimestre de 2019 un 17,9% con respecto al mismo periodo de 2018, al tiempo que la cartera ha aumentado un 2,4%. En el caso de los
13
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
ingresos, el incremento registrado ha permitido que el mercado nacional gane peso frente al internacional, al pasar del 8,5% al 9,4%, un hecho que rompe igualmente con la tendencia experimentada en los últimos 11 años. Según noticia de El Economista, este grupo de constructoras españolas “ha vuelto a batir en el arranque de 2019 el récord conjunto de la cartera de actividad en el área de construcción (no incluye la referida a otros negocios como servicios, industrial, concesiones o energía), con un volumen total de 95.252 millones, lo que representa una subida del 10,2% en relación con los 86.402 millones de marzo de 2018 y un 4% más que los 91.581 millones del cierre del último ejercicio”. De acuerdo con la misma noticia, los pedidos internacionales han protagonizado el mayor impulso en los primeros tres meses del año, con un crecimiento del 10,2%, hasta 83.180 millones. Ahora bien, la cartera nacional también ha aumentado, con un alza del 2,4%, hasta 6.778 millones (ambas cifras excluyen a Acciona, que no facilita los datos desagregados). Se trata del segundo trimestre consecutivo en el que esta magnitud es positiva, algo que no ocurría desde el inicio de la crisis. Hasta septiembre de 2018, la cifra de contratación futura aún presentaba una tasa negativa (del -0,1%). Fue en el último tramo de 2018 cuando se consumó el viraje, permitiendo cerrar el año con una subida cercana al 2%. Ahora, ese cambio de rumbo se consolida gracias a relevantes adjudicaciones por parte de Adif para las líneas de alta velocidad, fundamentalmente. Las constructoras sacan así partido del repunte de la inversión pública, además de la creciente actividad residencial.
3.1. Rentabilidad y ocupación en el sector construcción Según DBK, el coste ponderado de los materiales de construcción creció un 3% en 2018, sobresaliendo las subidas de precios del acero (+8,3%), el vidrio plano (+5,3%) y el mortero (+4,2%). Por su parte, el coste laboral por hora trabajada en la construcción aumentó un 1,2%, frente a los descensos de 2017 (-1,1%) y 2016 (-1,7%). A corto plazo, cabe esperar que continúe aumentando la demanda de empleo en el sector. En marzo de 2019, el número de afiliados a la Seguridad Social se elevó hasta 1.252.045, un 7,7% más que en el mismo mes de 2018. El ascenso en el segmento de edificación alcanzó el 11,3%, mientras que en el de ingeniería civil se situó en el 5,1%. La construcción crea empleo por encima de la media desde el año 2016. Pero los empresarios denuncian que, hace diez años, el porcentaje de jóvenes menores de 34 años que trabajaban en el sector era del 42%, mientras que en 2018 ese porcentaje fue del 19%. Solo un 9% de los trabajadores tiene menos de 30 años. En el otro extremo, los mayores de 55 años representan el 60% del total de ocupados. Son muchas las empresas constructoras que se quejan de la falta de mano de obra cualificada, lo que está elevando su coste, especialmente en Madrid, Barcelona y el Mediterráneo, donde la edificación residencial está creciendo con más fuerza. Esto, unido al repunte del precio de los materiales y la fuerte competencia (especialmente en la edificación residencial), comprometerá la rentabilidad de las empresas constructoras en el corto plazo.
3.2. Crédito hipotecario y morosidad Según Axesor, el crédito dudoso de las entidades financieras podría situarse en una ratio de morosidad cercano al 5,3% en el primer semestre de 2019, ya que estima que está descendiendo a un ritmo de casi el 20% y podría cerrar en 62.036 millones de euros a finales de junio, la cifra más baja desde octubre de 2008. Hay que recordar que la ratio de morosidad a finales de 2013 se situaba en el 13,62%. Además, Axesor considera que la morosidad del crédito hipotecario de las familias caerá a tasas próximas al
14
13%, lo que supondría un cierre del primer semestre de 18.045 millones de euros. Los créditos de constructoras e inmobiliarias decrecerán un 22% interanual, hasta los 97.284 millones de euros, y se espera que los créditos dudosos ligados al ladrillo bajen a un ritmo superior, por encima del 50%, con un valor monetario de 6.503 millones de euros a finales de junio.
3.3. Encuesta de Coyuntura del Sector de la Construcción: Índice del Clima de la Construcción (ICC) y período de trabajo asegurado El ICC es el principal indicador sintético que se obtiene en la Encuesta de Coyuntura del sector de la construcción. Este indicador se construye como el promedio del saldo de respuestas de las empresas de la muestra acerca de la situación actual de su cartera de pedidos y de las perspectivas de empleo. Puede tomar valores entre -100 y +100. Los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad constructora y/o de las previsiones de evolución futura por parte de las unidades informantes. En abril de 2019, el saldo del indicador de clima de la construcción (ICC) se situó en un nivel de -9,8 puntos para España. Este valor es inferior en 6,9 puntos respecto al del mes anterior, si bien supone un incremento de 4,5 puntos respecto al ICC de abril de 2018. El nivel mensual del ICC de -9,8 puntos se produce por los valores negativos tanto en la situación de la cartera de pedidos (-7,8 puntos) como en las expectativas de empleo en el sector (-11,9 puntos). En cuanto a su evolución en el último año, la situación de la cartera de pedidos mejora en 26 puntos, mientras que las expectativas de empleo del sector presentan una bajada de 17 puntos. El ICC se realiza para tres subsectores de actividad (construcción de edificios, obra civil y actividades especializadas de la construcción). En abril de 2019, los tres subsectores presentan niveles muy dispares del ICC: valores positivos de 24,6 para las actividades especializadas de la construcción y 6,2 para la obra civil, frente a un valor de -22,4 puntos para las actividades de construcción de edificios.
En 2018 se concedieron 100.733 visados de vivienda nueva, un 25% más que en 2017
En términos intermensuales, el ICC mejora en 15,3 puntos para la construcción de edificios, mientras que empeora en 34,2 puntos para la obra civil y en ocho décimas para las actividades especializadas de la construcción. Respecto a abril de 2018, el indicador muestra mejorías para los tres subsectores: de 5,4 puntos para la construcción de edificios, 4,4 puntos para la obra civil y 2,3 puntos las actividades especializadas de la construcción. La Encuesta de Coyuntura del Sector de la Construcción también da información sobre el período de trabajo asegurado, que en abril de 2019 se situó en 503,4 días, valor inferior en 26,4 días al del mes anterior, pero superior en 11 días al registrado doce meses antes.
3.4. Visados de obra En 2018 se concedieron 100.733 visados para levantar vivienda nueva, un 25% más que hace un año. Se trata de una cifra que no se veía desde 2009, año en que hubo 110.849 visados, según datos del Ministerio de Fomento. De la cifra total de visados, 79.453 fueron para levantar bloques de pisos y 21.254, para chalets. Hay que recordar que el objetivo del sector para 2018 era superar los 100.000 visados. De este modo, los visados encadenan cinco años consecutivos de subidas. En 2013 se registró el mínimo histórico (34.288 unidades), cifra que suponía un desplome del 96% desde el máximo alcanzado en 2006, con 865.561 visados. El año 2019 también ha comenzado con fuerza: ya durante el primer mes del año se concedieron visados de
15
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
VISADOS VIVIENDAS DE OBRA NUEVA 150.000 125.000 100.000 75.000 50.000
nov/18
sep/17
jul/16
may/15
mar/14
ene/13
nov/11
sep/10
jul/09
may/08
mar/07
ene/06
nov/04
sep/03
jul/02
may/01
mar/00
ene/99
nov/97
sep/96
jul/95
may/94
mar/93
0
ene/92
25.000
Fuente: ITec - Ministerio de Fomento
obra nueva para 9.306 viviendas, lo que supone un 39% más que en enero de 2018. Además, es el mejor arranque de año desde enero de 2009, cuando se visaron 9.861 viviendas.
LA INVERSIÓN INMOBILIARIA EN 2018 POR SECTORES
Pese al buen dato de 2018 y el comienzo de 2019, el sector de la construcción considera que un mercado sano es aquel que es capaz de generar unos 150.000 visados de obra nueva al año, es decir 12.000 unidades al mes.
3.5. La inversión inmobiliaria en España Según el último informe de BNP Paribas Real Estate, el volumen de inversión acumulado anual en el sector inmobiliario español alcanzó los 11.630 millones de euros en 2018, lo que supone un incremento del 8% respecto a 2017. Si a este volumen se añaden las operaciones corporativas con subyacente inmobiliario, el volumen se aproximó a los 19.000 millones de euros, lo que supone un récord de inversión desde la salida de la crisis, ya que el interés de los inversores por el inmobiliario español sitúa al año 2018 como el de mayor actividad de la década. Además, en el cuarto trimestre del año, el volumen de inversión directa en activos inmobiliarios (oficinas, naves logísticas, hoteles, retail y residencial) alcanzó un total de 3.700 millones de euros, lo que representó un incremento del 58%.
16
Retail
Residencial
Logístico
Oficinas
Hotel
Activos alternativos
El retail fue la actividad más destacada del año. El volumen invertido en activos comerciales durante 2018 alcanzó los 4.280 millones de euros (+23% respecto a 2017). La operación de mayor volumen del último trimestre del año ha sido la compra del portfolio de tres centros comerciales (Max Center, Gran Casa y Valle Real) por parte de Sonae Sierra y Perter Varbacka. La operación se ha cerrado en 485 millones de euros. La rentabilidad se mantiene alrededor del 3% para activos comerciales prime y sobre el 5% para los centros comerciales de mayor nivel. El volumen de inversión registrado en el mercado de oficinas durante el cuarto trimestre fue de 986 millones de euros y el acumulado anual alcanzó los 2.228 millones de euros. Esto significa un ligero descenso anual del 4%, provocado por la escasez de producto en venta, lo que hizo que se cerraran muchas menos operaciones en 2018 que en 2017. En cuanto a la rentabilidad del mercado de oficinas prime, se ha mantenido en el 3,5% en Barcelona y en el 3,25% en Madrid. El incremento del comercio electrónico y el buen momento del consumo y de la economía han favorecido la inversión en el mercado logístico. De hecho, se ha alcanzado el récord de inversión en 2018, con 1.300 millones de euros, lo que supone un 30% más que en 2017. La rentabilidad del mercado logístico se ha situado en el 5,3% en el cuarto trimestre 2018. También ha existido apetito por las inversiones alternativas, especialmente en residencias de estudiantes, clínicas y residencias de la tercera edad. El volumen acumulado en esta tipología de activos alcanzó los 600 millones de euros en 2018. Con el 61% del total del volumen de transacciones, los fondos de inversión fueron los grandes protagonistas del mercado en 2018. Las socimis también han estado muy presentes en el mercado de inversión, mientras que los family office han destacado en operaciones con volúmenes inferiores a los 50 millones de euros.
17
04 Subsectores por tipología de obra La producción del sector constructor español cambió la tendencia después de la crisis en el ejercicio 2015 (+5,6%). Según los datos de DBK, la producción consiguió mantenerse en 2016 (+3,5%) y su crecimiento se ha acelerado en 2017 (+8,5%) y 2018 (+8,4%), a pesar de que la obra civil sigue estancada.
EVOLUCIÓN POR SUBSECTORES EN EL MERCADO ESPAÑOL
DBK espera que la producción siga creciendo en 2019 (+6,6%) y 2020 (+5,7%), aunque a un ritmo ligeramente inferior. Euroconstruct también es optimista para el ejercicio actual (su previsión es +4,5%) al considerar que hay suficiente cartera de proyectos para sustentar el crecimiento. Para los siguientes ejercicios, Euroconstruct prevé que el sector ralentizará su crecimiento al 3% en 2020 y al 1% en 2021, al no contar con el impulso de las elecciones municipales de 2019 y ante el menor crecimiento del sector residencial.
Índices de producción a precios constantes, base 2014 = 100
4. 1. Edificación residencial
Previsiones 180
Lo primero que hay que destacar es que todos los indicadores de la edificación residencial (viviendas iniciadas, viviendas acabadas, compraventas, visados de obra, etc.) han seguido mejorando en 2018, pero aún están lejos de los niveles que se consideran adecuados para el sector. Por otra parte, este sector ha sido, junto con la rehabilitación y el mantenimiento, el motor de la construcción en España los últimos ejercicios.
170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 2014
2015
2016
Ingeniería civil Residencial
2017
2018
No residencial Rehabilitación
Fuente: ITec - Euroconstruct noviembre 2018
2019
2020
2021
La edificación residencial en España ha aumentado su producción un 11,8% en el ejercicio 2018, hasta los 42.045 millones de euros, manteniendo el ritmo alcanzado en 2017 (+11,1%). Además, DBK considera que el mejor comportamiento a corto plazo continuará correspondiendo a la edificación residencial, aunque el ritmo de crecimiento irá cayendo este año y el que viene (+8,7% en 2019 y +7,7% en 2020). Euroconstruct prevé que el crecimiento se mantenga en 2019, pero desconfía de que el mercado continúe creciendo a este ritmo. De esta manera, se decanta por un escenario en el que el sector aumente un 3,5% en 2020 y teme que pueda entrar en recesión en 2021. La escalada de precios en las zonas con mayor demanda, el encarecimiento del crédito y el progresivo agotamiento del ciclo de oportunidad inversora, están detrás de estas estimaciones. Para Euroconstruct, es complicado prever en qué momento puede llegar la inflexión en el mercado, pero afirma que “cuando menos podemos
18
anticipar que el repliegue no debería ser traumático, puesto que en este episodio promotor las cantidades absolutas de nueva vivienda han sido extremadamente modestas”. A pesar de estar muy alejados en términos de producción de los años anteriores a la crisis, son muchos los empresarios de la construcción que se están quejando de la falta de mano de obra cualificada. Hace justo diez años, en España sobraban albañiles, peones, yeseros y encofradores. La burbuja acababa de estallar y la construcción era de repente un sector muerto. Actualmente las empresas vuelven a necesitar con urgencia a estos profesionales, pero escasea la mano de obra, lo que se traduce en un incremento de costes para las empresas constructoras que difícilmente podrán repercutir a sus clientes. Esta situación, unida al incremento del coste de los materiales de construcción, compromete los márgenes de las empresas constructoras que trabajan en el mercado español, especialmente de aquellas en las que la edificación residencial tiene más peso en su cartera de obra. Durante 2018 se registraron en España 345.186 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un 10,3% de incremento respecto al año 2017. En el caso de las hipotecas sobre el total de fincas, la tasa de crecimiento fue la misma, un 10,3%, con un total de 477.485 hipotecas registradas. La evolución anual del número de hipotecas sobre viviendas
encadena, con este último año 2018, cinco años de crecimiento, después de siete consecutivos de bajadas. Las hipotecas de viviendas de 2018 representan menos de la mitad de las registradas en 2008, concretamente un 41,3%, y el importe medio solicitado es un 11,4% inferior al de 2008, situándose este último año en 123.727 euros. Por primera vez desde hace diez años, la compraventa de viviendas en España supera el medio millón de operaciones. Según los datos del INE, la compraventa de viviendas cerró 2018 con un incremento del 10,1% interanual, con 515.051 transacciones, unas cifras que no se veían desde 2008. A pesar de que la venta de casas nuevas aumentó un 11,1% (la mayor subida de la serie histórica, que comenzó en 2017), fue de nuevo la vivienda usada la reina del mercado, con más de 422.500 operaciones, lo que supone un 82% del total. El incremento de operaciones de vivienda usada fue del 9,9%. La compraventa de viviendas en 2018 supuso el 54% de las alcanzadas en 2006, cuando las transacciones de viviendas sumaron 955.186 unidades. Por regiones, Murcia (24,3%), La Rioja (18,9%) y Castilla-La Mancha (18,1%) registraron las mayores tasas de variación en 2018. Por su parte, Cataluña y Canarias (ambas con 4%) presentaron las menores tasas anuales, con Baleares (-2,9%) como única comunidad autónomas que registró caídas de las compraventas.
COMPRAVENTA DE VIVIENDAS 2007-2008 1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0 2007
2008
Vivienda Nueva
2009
2010
Vivienda 2ª mano
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Total Compraventas
Fuente: INE
19
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
En el primer trimestre de 2019, la compraventa de viviendas ha obtenido subidas moderadas. Según los datos del INE, entre enero y marzo se llevaron a cabo 133.989 transacciones, lo que supone un 3,7% interanual más. Se trata del mejor dato trimestral desde la primavera de 2008. A pesar del repunte, también cabe destacar que las compraventas están evolucionando de más a menos en el trimestre, siendo marzo el peor mes en lo que va de ejercicio. En tasa mensual, las compraventas han bajado un 2,4% en marzo de 2019. Por otro lado, y como viene siendo habitual en los últimos tiempos, la vivienda usada sigue siendo la opción más elegida para la compra (ha representado un 81,1% de las operaciones en marzo), aunque las transacciones de obra nueva han crecido un 14,4% en el primer trimestre. Según los pronósticos de CaixaBank, el ritmo de crecimiento de la compraventa de viviendas en España se ralentizará hasta el 7,3% como consecuencia de la gradual normalización del sector tras las últimas subidas. Los extranjeros compran más casas que nunca en España; así lo señala un informe del Instituto de Valoraciones. Sin embargo, ya no adquieren vivienda nueva sino usada. El 83% de las más de 59.000 compraventas cerradas por extranjeros el año pasado fueron en el mercado de segunda mano. Los británicos siguen siendo los principales compradores, con el 14,3% de todas las compras extranjeras. Los alemanes, franceses, belgas, suecos,
La vivienda usada sigue siendo la opción más elegida para la compra
20
rumanos e italianos son otras de las nacionalidades que más interesadas están en adquirir propiedades inmobiliarias en España. Además, destaca la fuerte subida de los compradores de origen marroquí, irlandés y danés y la bajada de la inversión de los ciudadanos suizos. Como es de esperar, la mayor parte de la demanda inmobiliaria extranjera se sitúa en áreas turísticas, principalmente localizadas en la costa. Las Islas Canarias, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Andalucía y Cataluña siguen siendo las comunidades autónomas con mayor inversión foránea. El informe del Instituto de Valoraciones habla también del inversor con “perfil venezolano”. El perfil del inversor venezolano es muy diferente al europeo. No busca principalmente segundas viviendas o viviendas de verano, sino que apuesta por pisos de lujo y alto valor económico en zonas de la élite madrileña, como los barrios de Salamanca o Retiro. Entre las principales razones de estas inversiones destaca la Golden Visa, un permiso de residencia que España concede desde 2013 a los extranjeros que inviertan más de 500.000 euros en el país. El precio de la vivienda libre se situó en el cuarto trimestre del año en 1.618,8 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 3,9% y supone encadenar quince trimestres consecutivos al alza, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento a partir de las tasaciones de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV). Todo ello, tras 26 trimestres de caídas interanuales en el precio de la vivienda, iniciadas a finales de 2008. Por primera vez desde el primer trimestre de 2012, el valor de las casas libres supera los 1.600 euros/m2, aunque aún se mantiene un 23% por debajo de los precios máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008. Desde los niveles mínimos recogidos en el tercer trimestre de 2014, los precios se han recuperado, de media, un 11,2% interanual. Por CC.AA., se constata que 14 de ellas presentan crecimientos interanuales, donde destacan Madrid (+8,1%), Cataluña (+5,8%), La Rioja (+4,8%), Andalucía (+4,2%), Canarias (+4,0%) y la Comunidad Valenciana (+3,7%). Por el contrario, cuatro comunidades muestran caídas interanuales, siendo las más destacables las de Asturias (-1,4%), Murcia (-1,3%), País Vasco (-0,5%) y Castilla León (-0,1%).
EVOLUCIÓN DEL PRECIO TASADO DE LA VIVIENDA LIBRE 2007-2008 10% 7,5% 5% 2,5% 0% -2,5% -5% -7,5%
4T/2018
1T/2018
4T/2017
1T/2017
4T/2016
1T/2016
4T/2015
1T/2015
4T/2014
1T/2014
4T/2013
1T/2013
4T/2012
1T/2012
4T/2011
1T/2011
4T/2010
1T/2010
4T/2009
1T/2009
4T/2008
1T/2008
4T/2007
-12,5%
1T/2007
-10%
Fuente: Ministerio de Fomento
Según las estadísticas del Colegio de Registradores de España, el precio de la vivienda aumentó un 8,2% en 2018. Con respecto a los niveles máximos del índice (2007), el precio de la vivienda acumula un descenso ligeramente superior al 16%, habiendo reducido prácticamente la mitad del ajuste máximo alcanzado en 2014 (-35%). Desde dicho mínimo de 2014, el incremento acumulado durante los cuatro últimos años en el precio de la vivienda ha sido del 29,78%. La Encuesta de Sensibilidad Inmobiliaria (ESI) del cuarto trimestre de 2018 publicada por Idealista, con la participación de más de 200 expertos inmobiliarios, señala que las inmobiliarias prevén que el precio de la vivienda en venta y en alquiler se estabilice para 2019. El Banco de España, en su Informe de Estabilidad Financiera de Primavera de 2019, señala que no evidencia indicios generalizados de sobrevaloración en el precio de la vivienda. De acuerdo con sus datos, en conjunto, los precios medios de la vivienda acumulan un crecimiento del 22%, en términos reales, desde su nivel mínimo de principios de 2014, si bien permanecen un 31% por debajo de los máximos alcanzados en el tercer trimestre de 2007.
El stock de viviendas nuevas sin vender se sigue reduciendo paulatinamente, pero aún sigue suponiendo un lastre para el mercado inmobiliario. España tiene un parque de 25,6 millones de viviendas para una población de cerca de 47 millones de habitantes. El stock ha caído más de un 7% en 2018, hasta situarse en 439.282 unidades, según datos del Ministerio de Fomento. Según el Banco de España, se trata de un excedente de difícil reabsorción, ya que existen desajustes entre la oferta y la demanda, donde la localización incide mucho. Así, el grueso del excedente se concentra en las comunidades con literal mediterráneo, siendo en su mayoría segundas residencias para uso vacacional. En Madrid, el excedente no llega al 1% del total del parque, mientras que Murcia supera el 5% y la Comunidad Valenciana el 4,5%.
21
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
2013
2014
2015
2016
2017
273.363
439.282
2012
476.245
200.000
491.040
102.825
195.184
400.000
513.009
534.990
2011
563.278
2010
582.911
626.216
2009
413.642
600.000
642.793
583.033
800.000
649.780
STOCK ACUMULADO DE VIVIENDA NUEVA (ESPAÑA)
0 2004
2005
2006
2007
2008
2018
Fuente: Ministerio de Fomento y elavoración CEPCO
VISADOS Y CREACIÓN NETA DE HOGARES PERIODO EXPANSIVO Miles. Media móvil de 4 trimestres 250
200
150
100
50
0 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Visados de obra nueva de viviendas Creación neta de hogares Fuente: Banco de España
Si bien en los últimos años del anterior ciclo expansivo la oferta de vivienda creció de una forma más intensa que la formación de nuevos hogares, en el ciclo actual las dos series presentan unas dinámicas más acompasadas, lo que sugiere un mayor soporte de los fundamentales detrás del crecimiento reciente del sector. El sector promotor cifra la producción entre 120.000 y 150.000 viviendas de obra nueva al año para tener un
22
mercado residencial sano. Esta cifra se basa en la demanda natural de vivienda, entendiendo por demanda natural los nuevos hogares que se formen más la demanda de reposición y la demanda extranjera. Las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística estimaban como posible que hasta 2033 el número de hogares crecería en 118.606 de media al año. El problema es que estas estimaciones no se están cumpliendo; de hecho, el año pasado se cerró con la creación de 63.100 hogares. Para ver con
perspectiva este dato sólo hay que compararlo con el de 2007, cuando se crearon 387.000 hogares nuevos. Salvo que la natalidad, la inmigración o los salarios se recuperen con enorme rapidez y, por tanto, aumente el número de potenciales compradores de vivienda, es difícil que se llegue a una producción de 150.000 viviendas anuales en el corto plazo. El ejercicio 2018 supone la confirmación del cambio de tendencia en cuanto al número de viviendas finalizadas en España que se inició en 2017 (+36%). El número de viviendas terminadas cerró 2018 con una subida del 18%, hasta los 64.354 inmuebles. Esta cifra representa el 10% de las viviendas finalizadas en 2007 (641.419 unidades).
Las viviendas iniciadas en 2018 fueron 100.733, por lo que han aumentado un 24% en comparación con el ejercicio anterior. Se trata del quinto año consecutivo de crecimiento. El número de viviendas que se iniciaron en 2018 tan solo supone el 11% de las que se comenzaron en el año 2006 (865.561 viviendas). El esfuerzo que deben realizar las familias para acceder a la vivienda continúa en aumento. El incremento de los precios, unido al mantenimiento de los salarios, provoca que a finales de 2018 sea necesario dedicar más del 23% de los ingresos familiares al pago de la cuota hipotecaria y más del 35% al de la renta del alquiler. En 2019, estos costes se incrementarán hasta casi
40.119
2014
2015
2016
64.354
45.152
2013
54.610
46.795
100.000
64.817
114.991
200.000
167.914
300.000
257.443
615.072
2005
641.419
2004
387.075
2001
458.683
2000
524.479
400.000
365.663
500.000
366.776
600.000
416.683
700.000
496.785
800.000
585.583
VIVIENDAS FINALIZADAS AL AÑO EN ESPAÑA
2017
2018
0 2002
2003
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración CEPCO
34.873
49.695
64.038
2011
2012
2013
2014
2015
2016
100.733
34.288
2010
80.786
44.190
264.795
100.000
78.286
2005
300.000 200.000
91.662
2004
500.000 400.000
110.849
2002
729.652
524.181
2001
687.051
502.583
700.000 600.000
535.668
900.000 800.000
636.332
1.000.000
651.427
1.1000.000
865.561
VIVIENDAS INICIADAS AL AÑO EN ESPAÑA
2017
2018
0 2000
2003
2006
2007
2008
2009
Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración CEPCO
23
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
el 25% en el caso de la vivienda en propiedad y al 37% en el caso de la de alquiler. El número de personas que vive de alquiler en España no ha dejado de crecer y su peso se ha visto incrementado, especialmente por los más jóvenes, que cada vez más optan por esta opción residencial. Más allá de cambios sociales y factores sociológicos ligados a cambios en las preferencias, el Banco de España apunta a la precariedad laboral como uno de los principales factores que empujan a la población (más intensamente a los jóvenes) a alquilar en vez de comprar. Entre 2008 y 2016, los jóvenes de 20 a 24 años perdieron un 15% de su sueldo, mientras que aquellos entre 25 y 29, percibieron un 9% menos. A ello vinieron a sumarse altas tasas de paro y de temporalidad. En 2018, con la recuperación ya supuestamente consolidada, uno de cada tres jóvenes (29%) seguía en paro y más de la mitad (56%) tenía un contrato temporal. Entre 2008 y 2017, el número de hogares que vivían de alquiler pasó del 14% al 17%, según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). El Banco de España sostiene que, a pesar de que esa proporción todavía se encuentra lejos de la media europea (el 30%, según Eurostat), los datos muestran que la tendencia hacia un mayor peso del alquiler es generalizada. Dos grupos de población son los más afectados: los jóvenes de entre 16 y 29 años, de los que casi uno de cada dos vive de alquiler (17 puntos porcentuales más que en 2008), y los que tiene entre 30 y 44 años, de los que uno de cada cuatro es arrendatario (9 puntos más). El Banco de España también señala la reducción de los incentivos fiscales a la compra de vivienda como otra de las causas que explican la tendencia creciente del alquiler. En concreto, el Banco de España recuerda que en 2013 se eliminaron las deducciones por inversión en vivienda habitual, a lo que le siguieron subidas impositivas tanto a la tenencia como a la compraventa, como la de transmisiones patrimoniales y la del IVA. El organismo también advierte de que los precios de los alquileres ya superan, en Madrid y Barcelona, a los registrados durante el boom inmobiliario. No así los de venta, aunque también se acercan. Sin que sea el único motivo, allí donde la presión turística ha sido más intensa, mayores han sido los incrementos de los alquileres.
24
Según un estudio de Alquiler Seguro, empresa dedicada a la gestión de arrendamientos, las fuertes subidas de los alquileres han propiciado que la comunidad canaria se sume a Baleares, Madrid y Cataluña como las regiones donde los inquilinos destinan de media más del 40% de sus ingresos netos al pago de la renta, el tope recomendado por salud financiera para poder hacer frente al resto de gastos del mes. Quienes residen en Baleares dedican casi la mitad de su sueldo (46%). Le sigue Madrid, donde el nivel de esfuerzo de los inquilinos llega al 43% de sus ingresos. Cataluña ocupa la tercera posición, con una ratio del 42%.
ESFUERZO DE LAS FAMILIAS PARA PAGAR EL ALQUILER DE LA VIVIENDA % de ingresos que se desina a pagar el alquiler
Variación de ptos. porcentuales
Baleares 45,56
+0,90
Madrid 42,75
+0,82
Cataluña 41,67
+1,63
Canarias 40,18
+3,85
España 37,31
+1,08
Pais Vasco 33,09
+0,36
C. Valenciana 32,85
+2,09
Andalucía 32,66
+1,67
Ceuta 32,56
+0,99
Navarra 28,03
+0,97
Murcia 27,83
+1,26
Cantabria 26,82
-0,18
Extremadura 26,65
+0,94
Galicia 25,92
+1,59
C. la Mancha 24,56
+0,93
Melilla 24,25
-0,29
Asturias 23,95
+0,92
Castilla y León 23,76
+0,55
La Rioja 22,60
+1,62
Aragón 22,56
+0,17
Fuente: Alquiler Seguro
40%
Máximo recomendado
4. 2. Edificación no residencial La edificación no residencial la integran los edificios de nueva construcción dedicados a usos industriales, comerciales, hoteles, oficinas y equipamientos de ocio. También forman parte de la edificación no residencial los edificios dedicados a servicios agrarios, ganaderos y demás usos no residenciales. De acuerdo con los datos de DBK, el segmento de edificación no residencial experimentó un crecimiento en la producción del 8,2% en 2018 (+7,4% en 2017). Además, la superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, contabilizando una variación del +24,5%, frente al +8,4% de 2017. Destacaron las fuertes subidas en los mercados de servicios de transporte (+140,5%) y turismo, recreo y deportes (+35,9%), así como el retroceso del 10,7% en la superficie visada de oficinas. DBK espera que la producción de edificios no residenciales también prolongue su crecimiento en 2019 (+6,5%) y 2020 (+5,9%), en el marco apuntado de incremento de la superficie visada en el pasado ejercicio. Según Euroconstruct, el mercado no residencial tiene motivos para seguir creciendo (su recuperación no se ha iniciado tan pronto como en la vivienda) pero también para sentirse amenazado (es más sensible al deterioro económico que el residencial y menos proclive al riesgo). En este contexto, espera un escenario de crecimiento cada vez menor (del 4% de 2018 al 2,5% de 2021), pero sin que se asome al descenso como la vivienda, teniendo en cuenta que hay nichos de mercado cuyo potencial aún no se ha agotado, como las oficinas y la logística. La inversión se podría ver comprometida en caso de un incremento de la fiscalidad a las empresas. Tal y como ya se ha señalado, el retail fue la actividad más destacada del año en cuanto a la inversión inmobiliaria en España. El volumen invertido en activos comerciales durante 2018 alcanzó los 4.280 millones de euros (+23% respecto a 2017). La rentabilidad se mantiene alrededor del 3% para activos comerciales prime y sobre el 5% para los centros comerciales de mayor nivel. La inversión en el mercado logístico ha alcanzado el récord de inversión en 2018, con una rentabilidad del 5,3%
en el cuarto trimestre 2018. También han evolucionado positivamente las inversiones alternativas, especialmente en residencias de estudiantes, clínicas y residencias de la tercera edad.
4.3. Rehabilitación y reforma La población que vive en España menor de 40 años –la más proclive a comprar una vivienda– está decreciendo, lo que hace disminuir la necesidad de vivienda nueva, pero incrementa la necesidad de reformar y rehabilitar las existentes. Alrededor del 60% de las viviendas en España tienen más de 50 años y se estima que 1,4 millones de viviendas tienen un estado de conservación deficiente, por lo que necesitan rehabilitación. España es un caso especial en Europa, con un porcentaje de viviendas en propiedad frente al del alquiler mucho más alto que en el resto de los países. Por otro lado, también es mayor nuestro porcentaje de edificios frente a viviendas unifamiliares. Bajo estas peculiaridades, se considera que sería razonable rehabilitar en España entre 200.000 y 400.000 viviendas al año, pero la realidad es que en la actualidad se rehabilitan o reforman menos de 30.000 viviendas y menos de 35.000 edificios al año. Los visados para la reforma o restauración de viviendas en España encadenaron dos años consecutivos de subidas en 2015 (+13,4%) y 2016 (+2,7%), pero se estancaron en
25
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
2017 y 2018, según datos del Ministerio de Fomento, con alrededor de 26.000 unidades. Durante enero y febrero de 2019, los visados para la reforma o rehabilitación de viviendas en España aumentaron un 15,3%, al situarse en un total de 4.602 unidades. Por su parte, los visados para la rehabilitación y reforma de edificios aumentaron un 2% en 2018 (+2,2% en 2017), hasta alcanzar las 32.962 unidades. A pesar de que el sector no ha dejado de crecer desde 2014, aún no ha logrado alcanzar las cifras de 2009, cuando se registraron 40.758 visados. El impulso a la rehabilitación y la regeneración urbana es una de las líneas prioritarias que recoge el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, impulsado por el anterior Gobierno del PP y que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha mantenido. Entre las medidas que recoge el plan para mejorar la eficiencia energética, se permitirá que las viviendas unifamiliares se beneficien de las ayudas a la rehabilitación, con un límite de 12.000 euros, y también que lo hagan los pisos de forma individual y no solo las comunidades, en este caso con un límite de 8.000 euros por inmueble. Según los datos de DBK, la rehabilitación fue el único segmento de la construcción con crecimiento en 2014 (+1%) y el que mostró un mayor aumento en 2015 (+9,7%). En 2016, la rehabilitación y mantenimiento alcanzó los 33.970 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7%. En 2017, el sector creció un 10%, hasta los 37.556 millones de euros. El año pasado el sector ha seguido creciendo a una tasa del 8,7% y DBK espera que continúe con la tendencia positiva, pero a un ritmo menor con el paso del tiempo (+6,6% en 2019 y +5,7% en 2020). Especial relevancia está teniendo el sector en la capital de España. Según un estudio realizado por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), en el 60% de las viviendas de la ciudad o en sus edificios se han realizado obras de transformación, rehabilitación o mejora. De hecho, en los últimos cuatro años, las peticiones de reforma integral en los domicilios en Madrid han aumentado un 123%, lo que supone más del doble de las que se realizaron en 2015, según datos de la web Habitissimo, especializada en esta materia. No hay que olvidar que el parque de viviendas en Madrid está muy envejecido, ya que el 78% de las casas tiene más de 30 años de antigüedad.
26
4.4. Obra civil Según DBK Informa, la producción de obra civil en España se incrementó en 2018 (+1,2%) por segundo año consecutivo.
EVOLUCIÓN DE LA OBRA CIVIL EN ESPAÑA 2015-2018 Producción (mill euros) Obra civil
2015
2016
2017
% var, 17/16
2018
% var, 18/17
20.591
18.594
18.758
0,9
18.984
1,2
Fuente: DBK Informa
Se observa que tras el fuerte descenso de 2016 (-10%), la tendencia ascendente se ha consolidado, aunque de forma moderada. Se prevé además que las elecciones municipales y autonómicas de 2019 ayuden a un ascenso de la producción en 2019, estimándose una variación positiva de algo más del 5%.
PREVISIÓNES DE OBRA CIVIL EN ESPAÑA Producción (mill euros) Obra civil
2018
2019
% var, 19/18
2020
% var, 20/19
18.984
20.000
5,4
20.700
3,5
Fuente: DBK Informa
En cuanto a la licitación pública y contratación pública, estas se han incrementado en el campo de la obra civil un 34% y un 40%, respectivamente. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) señala que el principal impulsor del aumento de las licitaciones públicas fue el Estado central junto a las administraciones locales, mientras que las licitaciones lanzadas por comunidades autónomas descendieron un 6%. Además, si se comparan los 11.203 millones de euros de licitación pública de 2018 con los niveles históricos mínimos obtenidos en 2012 (5.398 millones de euros), se observa un aumento del 108%.
Por su parte, la contratación pública tuvo un crecimiento en los tres niveles administrativos, destacando el incremento local, que ascendió hasta los 2.499 millones de euros. En su conjunto, los niveles de contratación pública han aumentado un 94% con respecto a los mínimos históricos de 2016 (3.675 millones de euros).
LICITACIÓN PÚBLICA DE OBRA CIVIL Licitación Pública OBRA CIVIL
2017
2018
% var,18/19
Total Obra Civil
8.362
11.203
34%
Estado
2.903
4.300
48%
CCAA
2.333
2.190
-6%
AALL
3.125
4.713
51%
Por AAPP
Subtotal Obra Civil (10º € ctes de 2018) 30.000 25.927 25.974
20.000
11.203 5.398
10.000
8.362 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Seopan
CONTRATACIÓN PÚBLICA DE OBRA CIVIL Contratación Pública OBRA CIVIL
2017
2018
% var,18/19
Obra Civil contratada
5.097
7,131
40%
Adjudicaciones (10º ctes 2018) 20.000
Por AAPP
16.000
Estado
1.510
2.207
46%
12.000
CCAA
2.014
2.425
20%
AALL
1.572
2.499
59%
Fuente: Seopan
8.000 4.000 0
15.136
16.734 7.131 5.095 3.675
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
A pesar del fuerte aumento del volumen de licitación y contratación pública respecto a 2017, los niveles siguen muy por debajo (-57%) de los máximos históricos alcanzados en 2008 y 2009 respectivamente, lo que pone de manifiesto la falta de inversión que arrastra España desde la crisis. El esfuerzo para alcanzar los objetivos de déficit ha obligado a la reducción de la inversión pública. De hecho, el recorte de la inversión representa casi la mitad de la reducción del gasto público llevado a cabo entre 2010 y 2018. Esto ha llevado a que la inversión pública suponga únicamente un 2,2% del PIB, lo que se sitúa en niveles próximos a los alcanzados en 1980. España debería invertir al menos un 2,5% del PIB para sostener el pulso inversor y mantener las infraestructuras ya construidas. En el ámbito de las comunidades autónomas, Navarra, País Vasco y Madrid son las regiones donde hay más contratación pública de obra civil por habitante.
27
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
País Vasco 41 Madrid 35 Castilla y León 34 Extremadura 30 Aragón 28 Cantabria 27
INVERSIÓN PÚBLICA EN OBRA CIVIL 2019/2020
España 21 Islas Baleares 21
200.000
Asturias 21 Valencia 18
150.000
139.279
Navarra 50
170.556
€/ hab. en Contratación Pública de Obra Civil
Este déficit inversor al que se enfrenta España contrasta con la dinámica ocurrida en Europa, donde la inversión pública realizada y proyectada para la década de 2010 en las tres mayores economías europeas (Reino Unido, Alemania y Francia) crecerá en términos reales respecto a la década precedente (un 37%, 21% y 4% respectivamente), mientras que en España se espera una reducción del 34%. De esta forma se amplía la brecha inversora con las cuatro mayores economías europeas.
172.541
CONTRATACIÓN PÚBLICA DE OBRA CIVIL POR HABITANTE
-63% (S/MEdia F, D, UK, I)
100.000
Canarias 17 Andalucía 14
50.863
Galicia 17
69.407
La Rioja 18
50.000
Murcia 12 Cataluña 12 Castilla-La Mancha 7
0 Francia
Alemania
Reino Unido
Italia
España
Fuente: Seopan Fuente: Seopan
Además de en términos absolutos, la brecha inversora también se ve reflejada en términos relativos, donde la ratio de inversión euros por habitante en 2017 en España fue de 495 euros, frente a los 822 euros de media en la Unión Europea. Seopan, en su informe 2017, indicaba que España acumulaba un déficit inversor superior a los 114.000 millones de euros en infraestructuras públicas prioritarias en el corto plazo y con un elevado impacto social: ciclo integral del agua (12.014 millones), medioambiente (6.522 millones), salud y educación (10.550 millones), movilidad y accesibilidad urbana (38.290 millones) e infraestructuras logísticas (699 millones). Para cumplir los objetivos de inversión sin comprometer el equilibro presupuestario, apuntaba a una mayor utilización de la colaboración público-privada, también conocida como PPP (Public-Private Partnership).
28
400
384
NÚMERO DE PROYECTOS PPP (TRANSPORTE, AGUA E INFRAESTRUCTURA SOCIAL)
294
350 300
214
250
53
46
Francia
100
71
Australia
89
104
150
115
200
Chile
Alemania
50 0 USA
UK
Canada
España
Colombia
Fuente: Seopan
Por otra parte, la licitación concesional de infraestructuras en España descendió un 1% en 2018 y se situó en 97 millones de euros. Este retroceso sitúa a este tipo de licitaciones en mínimos históricos si se compara con su máximo global (10.328 millones de euros en 2010), lo que implica un sonoro descenso del 99%.
LICITACIÓN CONCESIONAL DE INFRAESTRUCTURAS
Fuente: Seopan
98
97 2018
-22%
2017
73
2015
95
2016
AALL
-99%
2013
-
2014
95%
17
2011
7
0
2012
3
CCAA
10.328
2010
Estado
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2009
Por AAPP
Licitación concesiones de infraestructuras en España. Total APP
2007
-1%
2008
% var,18/19
97
2006
2018
98
2005
2017
2004
Total
2003
Licitación Pública CONCESIONES (M€)
No todo es oscuro en el panorama de la infraestructura nacional. España cuenta con empresas de infraestructuras líderes mundiales en financiación y gestión de infraestructuras, además de una situación favorable en los mercados financieros. El Global Competitiveness Report 2018, elaborado anualmente por el World Economic Forum, sitúa a nuestro país bien posicionado en cuanto a infraestructuras se refiere, al ocupar el puesto diez (12 en el informe 2017) de un total de 140 países analizados.
29
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DE ESPAÑA EN INFRAESTRUCTURAS Index Component Infrastructure 0 - 100 (best) Road conectivity index 0 -100 (best) Quality of roads 1 - 7 (best) Railroad density km of road square km Quality of train services 1 - 7 (best) Airport connectivity score Efficiency of air transport services 1 - 7 (best) Liner Shipping Connectivity Index 0 - 157,1 (best) Efficiency of seaport services 1 - 7 (best) Electrification rate % pop.
Velue
Score*
Renk / 140
-
89,1+
10
Best Performer Singapore
99,0
99,0=
3
United States
5,6
77,1+
13
Singapore
30,9
77,3=
25
Multiple (20)
5,4
73,5-
10
Switzerland
813.743,0
100,0=
8
Multiple (8)
5,6
76,6+
18
Singapore
82,2
82,2+
11
Multiple (4)
5,2
70,7-
20
100,0
100,0=
1
Singapore Multiple (66)
Electric power transmission and distribution losses % output
9,4
94,3+
57
Multiple (9)
Exposure to unsate drinking water % pop.
0,7
100,0=
18
Multiple (23)
Reliability of water supply 1 -7 (best)
6,4
90,4-
20
Switzerland
Fuente: World Economic Forum
Durante las últimas décadas, España ha asistido a un avance excepcional de sus infraestructuras de transporte, situándose a la altura de los países más avanzados en esta materia. El problema es que ha existido un marcado perfil cíclico de las inversiones en infraestructuras y en numerosos casos, durante la época de bonanza, se subestimaron los costes de mantenimiento. Por eso, tal y como señala el informe Evolución de la edad media de las inversiones y envejecimiento del capital, elaborado por la Fundación BBVA, la caída de la inversión del sector público durante la última década ha reducido a niveles negativos la inversión neta, que se calcula descontando la depreciación de los capitales públicos (carreteras, ferrocarriles, infraestructuras urbanas o hidráulicas, puertos y aeropuertos). Por esa razón, la inversión de reposición es insuficiente, las infraestructuras van envejeciendo y el stock de capital en servicios públicos lleva retrocediendo desde 2012. La tendencia procíclica, el envejecimiento de las infraestructuras públicas y la baja productividad de los capitales son los principales problemas que señala dicho informe. En concreto, el 24,2% de las infraestructuras públicas tienen ya más de 20 años, siendo Navarra y La Rioja las Comunidades con el parque público más antiguo, mientras que en el otro lado Madrid, Galicia y Baleares disfrutan del más renovado. Si se descompone por categorías, las infraestructuras hidráulicas, las portuarias y las viarias son las de mayor edad.
30
Hablar de infraestructuras es hablar de financiación. Si se atiende al Proyecto de Presupuestos Generales 2019 (tumbado por las Cortes el pasado mes de febrero, pero que presumiblemente se volverá a enviar al Congreso tras la formación del nuevo ejecutivo), estos destinaban 10.030 millones de euros a la política de infraestructuras. Este aumento del 18% con respecto a 2017 se concentra principalmente en el Ministerio de Fomento, seguido del Ministerio para la Transición Ecológica.
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS PROYECTO PGE 2019 (MILLONES DE EUROS)
Ferrocarriles
Estado
Entes públicos
Total
Variación 2018 - 2019
16
5.025
5.041
35%
Carreteras
1.896
433
2.329
12%
Hidráulicas
706
146
852
5%
3
827
830
3%
Aeropuertos
13
677
690
92%
Otras
25
129
154
46%
Puertos
Costas y medio ambiente TOTAL
134
-
134
65%
2,793
7.237
10.030
18%
Fuente: PEG (Ministerio de Hacienda)
2012
2013
2016
2017
2018
10.030
2015
8.487
2014
7.540
9.492
2011
9.469
2010
8.706
2009
9.608
14.640
21.240
11.387
La segunda partida de inversión del Ministerio de Fomento será la red de carreteras, donde la inversión aumenta un 12% hasta alcanzar los 2.329 millones de euros. Cabe destacar que dicho incremento viene caracterizado por una fuerte subida en el presupuesto de conservación de carreteras (998 millones de euros), el más alto desde 2012. Por otro lado, además de la inversión presupuestaria en carreteras, el Gobierno tenía preparado un nuevo Programa de Inversión en Carreteras (PIC), con una previsión de licitación en 2019 de alrededor de los 1.000 millones de euros, potenciando un nuevo modelo concesional.
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS. 2009-2019 22.097
La partida de ferrocarriles, que se incrementa un 35%, es la que más inversión acapara un año más, con la mitad de la misma. Sin embargo, este año Adif prevé invertir 2.244 millones de euros en la red convencional (+160%) frente a la red de alta velocidad, donde destinará 2.660 millones (-2%). De esta manera, los presupuestos buscan revertir el abandono al que se había sometido a la red convencional y de cercanías en los últimos años.
2019
Fuente: PEG (Ministerio de Hacienda)
Las infraestructuras hidráulicas ocupaban la tercera partida de inversión para 2019, con un importe de 852 millones de euros, de los cuales 706 corresponden al Ministerio de Transición Ecológica y 146 millones de las sociedades de aguas. Los puertos se llevan 830 millones, subiendo desde los 807 millones del presupuesto de 2018, para continuar con la mejora de la conexión con trenes y carretera en el lado tierra. Por su parte, Fomento destinará 690 millones de euros al modelo aeroportuario (+92%), de los que 576 millones serán invertidos por Aena para incrementar la calidad del servicio. Por su parte, Enaire acometerá un plan de inversiones por valor de 101 millones de euros para mantener y modernizar su Sistema de Navegación Aérea. El gasto en infraestructuras se completa con las partidas para inversiones costeras y medioambientales de 134 millones de euros (dependientes de Ministerio de Transición Ecológica) y 154 millones para otras inversiones. Se observa que con el Proyecto de Presupuestos 2019 se consolida una tendencia de crecimiento en las inversiones en infraestructuras, alcanzando la cifra más elevada en los últimos siete ejercicios. Sin embargo, tal y como se ha visto en el presente informe, aún queda recorrido para recuperar los niveles deseables de inversión.
En los Presupuestos de 2019 se consolida el crecimiento de la inversión en infraestructuras
31
Sector construcción 2019 Informes Sectoriales
Conclusiones Según el Observatorio Sectorial DBK, marca de Informa D&B especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia, el valor de la producción en el sector de la construcción aumentó un 8,4% en 2018, acumulando cinco años consecutivos de crecimiento, hasta alcanzar los 124.092 millones de euros. Aunque aún está lejos de los más de 200.000 millones facturados en 2007, hay que destacar el crecimiento acumulado del 30% desde 2014.
La edificación residencial en España ha aumentado su producción un 11,8% en el ejercicio 2018, hasta los 42.045 millones de euros, manteniendo el ritmo alcanzado en 2017 (+11,1%). Además, DBK considera que el mejor comportamiento a corto plazo continuará correspondiendo a la edificación residencial, aunque el ritmo de crecimiento irá cayendo este año y el que viene (+8,7% en 2019 y +7,7% en 2020).
La producción de obra civil en España se incrementó en 2018 (+1,2%) por segundo año consecutivo y se espera que la tendencia positiva se mantenga en 2019 y 2020. Sin embargo, a pesar del fuerte aumento del volumen de licitación (+34%) y contratación pública (+40%), los niveles siguen muy por debajo (-57%) de sus máximos históricos. El esfuerzo para alcanzar los objetivos de déficit ha obligado a la reducción de la inversión pública. De hecho, el recorte de la inversión representa casi la mitad de la reducción del gasto público llevado a cabo entre 2010 y 2018.
De acuerdo con los datos de DBK, el segmento de edificación no residencial experimentó un crecimiento en la producción del 8,2% en 2018 (+7,4% en 2017). Además, la superficie visada de obra nueva no residencial aceleró su ritmo de crecimiento en 2018, contabilizando una variación del +24,5%, frente al +8,4% de 2017. DBK espera que la producción de edificios no residenciales también prolongue su crecimiento en 2019 (+6,5%) y 2020 (+5,9%), en el marco apuntado de incremento de la superficie visada en el pasado ejercicio.
Sería razonable que en España se rehabilitaran entre 200.000 y 400.000 viviendas al año, pero la realidad es que en la actualidad se rehabilitan o reforman menos de 30.000 viviendas y menos de 35.000 edificios al año. El año pasado, el sector de la rehabilitación y mantenimiento ha seguido creciendo a una tasa del 8,7% y DBK espera que continúe con la tendencia positiva, pero a un ritmo menor (+6,6% en 2019 y +5,7% en 2020).
32
33
02 91