Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero 2024

Page 1

18 diciembre - 7 enero 2024


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Efectos en el transporte marítimo de la inseguridad en el mar Rojo Cerca de 18 compañías navieras, entre ellas Maersk y MSC, han desviado sus rutas hacia el cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur del continente africano, ante los recientes ataques efectuados por los rebeldes hutíes contra buques mercantes en el mar Rojo, una de las principales vías marítimas del mundo, por donde transcurre el 15% de los intercambios comerciales. El uso de esta alternativa está suponiendo un aumento de la duración de los viajes entre 7 y 14 días, un inesperado revés que está tensionando el funcionamiento de las cadenas de valor de algunos sectores industriales. Asimismo, ha provocado un sustancial encarecimiento de los fletes. En el caso del transporte de un contenedor de 40 pies desde el sudeste asiático a Europa, el precio se ha incrementado por encima de los 4.000 $, un 170% más en comparación con la cotización de principios de diciembre. Por su parte, el precio del flete desde Asia con destino a los puertos del mediterráneo se ha incrementado por encima de los 5.000 euros. En respuesta, una veintena de países se han unido a la coalición liderada por Estados Unidos para restaurar la estabilidad en el mar Rojo mediante el despliegue de buques militares, una misión naval que guarda ciertas semejanzas con la operación contra la piratería iniciada en 2008 en el Cuerno de África.

LATINOAMÉRICA ARGENTINA │Deróguese El presidente Milei ha comenzado su mandato con un rápido y profundo programa de reformas estructurales que implican una abrupta desregulación de la economía argentina. El 29 de diciembre entró en vigor el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), un mecanismo que ha levantado protestas por su posible inconstitucionalidad y por medio del cual se han derogado más de 300 leyes. Entre otras cosas, se aprueba la posibilidad de privatizar todas las entidades públicas y/o su conversión en sociedades anónimas; se introduce una reforma parcial del mercado laboral, del mercado de alquiler de viviendas y una reforma sectorial donde figura la aprobación de la prometida política de cielos abiertos para las aerolíneas. En cuanto a las normas que atañen al comercio intencional, se reforma del Código Aduanero, se elimina el

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

2


registro de importadores y exportadores, y se simplifica el proceso y digitalización de las autorizaciones, así como el requisito de la capacidad económica para importar. Por otra parte, el Ejecutivo envió para su aprobación al Legislativo el pasado 27 de diciembre la conocida como Ley Ómnibus, llamada así por comprender un variado y amplio espectro de cambios legislativos. Se trata, en realidad, de la Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que pretende, entre otras cosas y alegando situación de urgencia, otorgar al Ejecutivo poderes especiales para llevar cabo una profunda reforma fiscal. El Congreso ha acordado celebrar sesiones extraordinarias en enero, pero no se ha fijado aún fecha para debatir el proyecto de ley ómnibus. Estas medidas han provocado ya movimientos de protesta en las calles, si bien menos numerosas de lo inicialmente anticipado. No obstante, CGT, el sindicato mayoritario, ha convocado en respuesta una huelga general para el próximo 24 de enero. También ha logrado que un juez suspenda cautelarmente la reforma laboral que implica el DNU. Si bien el Gobierno apeló la medida, el pasado 4 de enero un juez federal desestimo su apelación. Esta y otras denuncias judiciales son en estos momentos el principal obstáculo para la aplicación de las reformas que pretenden el proceso más rápido de desregulación económica vivido por ningún país desde el fin de la guerra fría.

│Misión clave del FMI Una delegación del FMI llegó el pasado 4 de enero a Buenos Aires para entrevistarse con el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con el fin de llegar a un acuerdo sobre la séptima revisión del Extended Fund Facility (EFF) de Argentina, que asciende a 44.000 mill.$. Si se aprueba, permitirá el desembolso de 3.300 mill.$, esenciales para apuntalar la situación financiera. Recordemos que a finales de enero Argentina debe devolve al Fondo un importe de 2.000 mill.$. El Gobierno del presidente Javier Milei ya ha tomado medidas para solicitar una exención de los criterios de ejecución del programa, ya que desde agosto, en plena campaña electoral y bajo el anterior Ejecutivo, se han incumplido varios objetivos; se espera que el FMI sea comprensivo y los criterios se suavicen hasta septiembre. De cara a esta próxima revisión del EFF, Milei podrá presentar las medidas tomadas y tanto el Decreto de Emergencia como el proyecto de ley ómnibus, que incluyen reducciones de las subvenciones arancelarias y reformas fiscales y laborales, aunque en la práctica, como ya hemos contado, su aplicación sigue estando en entredicho por la posible suspensión en los tribunales.

BRASIL │¿Lula 2026? El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha sorprendido al afirmar en una entrevista que el el consenso dentro del Partido de los Trabajadores (PT) es que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sea el candidato presidencial del PT en 2026, afirmando que esto "no está en discusión" y que un cuarto mandato de Lula sigue siendo probable. Lula, que ahora tiene 78 años y ha cumplido esta semana el primer año de su actual mandato, tendrá 81 en 2026. Haddad, que

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

3


sustituyó a Lula como candidato del PT en 2018, cuando éste fue inhabilitado tras sus condenas por corrupción (anuladas en 2021), y posteriormente fue derrotado por el candidato derechista Jair Bolsonaro en una segunda vuelta, era considerado hasta ahora como el probable sucesor de Lula para 2026. Haddad, exalcalde de Sao Paulo, mantiene buena reputación al frente de la cartera de Hacienda, a pesar de las disputas ocasionales con Lula, por ejemplo sobre su compromiso con el déficit cero.

ASIA COREA DEL SUR │Apuñalado el líder de la oposición Lee Jae-myung, líder del principal partido de la oposición de Corea del Sur, fue apuñalado en el cuello el pasado 2 de enero por un hombre que se le acercó para pedirle un autógrafo, según informó la policía. Lee, de 59 años, líder del Partido Democrático, de corte liberal, se abría paso entre la multitud en la ciudad portuaria de Busan, cuando acababa de responder a las preguntas de los periodistas tras visitar las obras de construcción de un aeropuerto. La policía de Busan informó de que el agresor, un hombre de 66 años, había atacado en el cuello a Lee con arma blanca, pero no dieron detalles sobre los motivos del agresor, que, según especula la prensa, podría tratarse de un caso de enfermedad mental. No obstante, Kwon Chil-seung, portavoz del Partido Democrático, describió el atentado contra Lee como un acto de "terrorismo" y "una grave amenaza para la democracia". Lee fue trasladado de urgencia en helicóptero a Seúl donde fue intervenido y, aunque sufre heridas graves, su vida parece no correr peligro. El país registra un largo historial de este tipo de ataques; el último antecedente data de 2022, cuando el predecesor de Lee en el Partido Demócrata, Song Young-gil, fue atacado en la cabeza con un martillo por un hombre durante un acto de campaña.

COREA DEL SUR / TAIWÁN / CHINA │Secretos submarinos La policía de Corea del Sur ha acusado a dos personas de filtrar a Taiwán planos de submarinos, lo que ha sido interpretado por algunos analistas como una maniobra de Seúl para intentar evitar una reacción de China por la asistencia no autorizada al programa de submarinos de Taipei. Recordemos que, para disgusto de Pekín, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, presentó en septiembre el primer submarino de su país en el astillero estatal CSBC, en la ciudad portuaria sureña de Kaohsiung, gracias en buena medida a la tecnología surcoreana. Taiwán persigue a marchas forzadas desarrollar una mayor capacidad defensiva y tecnología militar submarina como parte de los esfuerzos para resistir la creciente presión de China, que reclama

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

4


el país como parte de su territorio y ha amenazado con tomarlo por la fuerza. No obstante, es posible que las autoridades surcoreanas estén genuinamente preocupadas por la contribución de los ingenieros coreanos y la transferencia ilegal de tecnologías de defensa a Taiwán.

TAIWÁN / CHINA │Elecciones bajo lupa con Pekín al acecho El próximo 13 de enero, los votantes taiwaneses acudirán a las urnas para elegir presidente y el nuevo Legislativo. Dado que la actual Presidenta, Tsai Ing-wen, no puede presentarse debido a la limitación legal al número de mandatos, está garantizado que Taiwán tendrá un nuevo presidente. La gran pregunta es quién será: William Lai, vicepresidente de Tsai y candidato del Partido Democrático Progresista (PDP); Hou Yu-ih, del Kuomintang (KMT), o Ko Wen-je, fundador del Partido Popular de Taiwán (TPP). Por el momento, Lai es el favorito, no porque sea especialmente popular, dado el fuerte desgaste que acarrea el Ejecutivo, sino porque el voto de la oposición se divide entre Hou y Ko. Las encuestas situan a Lai en primer lugar, con un escaso 34% de apoyo, seguido de cerca por Hou, con un 30%, y Ko, con un 21%. Las relaciones entre ambos lados del estrecho están siendo una pieza clave en la campaña, con el KMT pro chino presentando las elecciones como una elección entre "guerra" y "paz" y el PDP, más pro independencia, acusando al KMT de estar dispuesto a vender Taiwán a China. Pekín no ha sido sutil sobre sus preferencias, y los portavoces de la Oficina de Asuntos de Taiwán se han hecho eco del slogan "guerra frente a paz" con cierto tono intimidatorio. Si las encuestas aciertan y Lai resulta elegido, la gran pregunta es cómo responderá Pekín. A pesar de sus anteriores declaraciones independentistas, Lai ha prometido continuar la política de Tsai de mantener el statu quo. Dado que, aunque gane, no obtendrá ni de lejos un mandato popular contundente, podemos confiar en que no alterará radicalmente las relaciones entre ambos lados del estrecho de Formosa. Pero China sí podría hacerlo, si la victoria de Lai –a pesar de la impopularidad general del PDP en estos momento– se interpreta desde Pekín como la señal definitiva de que el partido pro chino podría no volver nunca al poder, lo que cerraría de forma definitiva las puertas a una anexión pacifica. Si bien parece improbable que China intente en estos momentos una invasión por sorpresa de la isla, es probable que la tensión en el estrecho vuelva a máximos y asistamos a nuevos ejercicios de demostración de fuerza militar china en el espacio aéreo taiwanés. Es previsible, incluso, que veamos llamamientos a un bloqueo marítimo desde las corrientes más nacionalistas en el interior de China.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

5


EUROPA DEL ESTE - CEI TURQUÍA │¿Última subida de tipos? En su última reunión del año, el Banco Central de Turquía subió los tipos de interés en 250 puntos básicos, hasta el 42,5%, el nivel más alto en dos décadas. Se trata de la séptima subida desde que la antigua “banquera de Wall Street” Hafize Gaye Erkan fuera nombrada Gobernadora de la institución monetaria el pasado mes de junio, cuando los tipos se situaban en el 8,5%. En la reunión anterior, celebrada en noviembre, el Banco Central subió los tipos 500 puntos básicos, pero advirtió de que las subidas estaban llegando a su fin. Este mes ha optado por una subida menor, a la vez que afirmaba que los tipos de interés se acercan ya al nivel necesario para establecer el rumbo de la desinflación. Ahora bien, es probable que, con una inflación del 63% en el mes de noviembre (la subyacente se sitúa en el 69,9%), todavía se produzca alguna subida adicional en los primeros meses de 2024. Los incrementos de tipos introducidos desde junio han conseguido reajustar la balanza por cuenta corriente al provocar una moderación de la demanda interna y, por ende, de las importaciones, lo que supuso que Turquía registrase superávit por cuenta corriente tanto en septiembre como en octubre. La inversión en cartera también ha vuelto a registrar signo positivo, aunque es bastante volátil. Sin embargo, el cambio de orientación de la política monetaria no ha conseguido revertir las pérdidas de valor de la lira, que sigue depreciándose frente al dólar, con pérdidas acumuladas del 31% desde finales de mayo. En este contexto, hay que tener en cuenta que, con las elecciones locales previstas para el mes de marzo, existe el riesgo de que el presidente Recep Tayyip Erdogan presione al Banco Central para que reduzca los tipos antes de tiempo, o para que suspenda las subidas, con el fin de ganar apoyos.

NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ESPECIAL CONFLICTO ISRAEL - HAMÁS │Se cumplen tres meses desde el inicio de la guerra El portavoz de las Fuerzas Armadas israelíes señaló el pasado 6 de enero que se “han completado “los objetivos de desmantelamiento de la estructura militar de Hamás en el norte de Gaza”, una ofensiva en la que, según los medios oficiales hebreos, se han neutralizado a 8.000

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

6


milicianos palestinos. Una vez alcanzado estos objetivos, el Ministerio de Defensa ha ordenado la desmovilización de cinco brigadas de reservistas. A partir de ahora la campaña militar se centrará en el centro y el sur de la Franja, y, según la administración israelí, podría prolongarse durante el primer semestre del año. La intensidad de la ofensiva en estos tres meses ha superado con creces los escenarios previstos por los expertos. Según un estudio realizado a partir de imágenes por satélite, elaborado por el medio de comunicación estadounidense Wall Street Journal, las 29.000 bombas lanzadas por las fuerzas armadas israelíes han destruido o dejado inhabitable el 70% del medio millón de edificios de la Franja. Ante el avance de la operación militar, cerca de un millón de gazatíes se ha desplazado a la localidad de Rafah, en la frontera con Egipto; una migración masiva que está provocando un “hacinamiento extremo”, según la ONU.

│Aumento del riesgo de expansión del conflicto / denuncia ante la Corte Internacional de Justicia En el ámbito regional, el clima de tensión se ha acentuado tras el bombardeo efectuado por un dron israelí el pasado 2 de enero contra instalaciones de Hamás en la capital de Líbano, Beirut. En el ataque fallecieron seis personas, entre ellas el número dos de Hamás, Saleh al Arouri. Desde entonces se ha intensificado el lanzamiento de proyectiles a lo largo de la frontera, tanto por el lado de la milicia libanesa de Hezbolá, como por parte de las fuerzas hebreas; ello configura un peligroso escenario que ha agravado el riesgo de que estalle una nueva guerra entre Israel y el Líbano. En el plano diplomático, el 29 de diciembre Sudáfrica presentó una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por violar sus obligaciones como firmante de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. El país africano sostiene que los actos de Israel “tienen un carácter genocida, (…) ya que se cometen con la intención específica (…) de destruir a los palestinos de Gaza como parte del grupo nacional, racial y étnico palestino más amplio”. El gobierno de Tel Aviv ha señalado que comparecerá ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para defenderse de las acusaciones.

│Netanyahu, en apuros En el plano nacional, el 1 de enero el Tribunal Supremo de Israel anuló la controvertida reforma judicial aprobada por el gobierno de Netanyahu en el mes de julio, que pretendía eliminar la capacidad de la judicatura de derogar leyes consideradas “irrazonables”. Cabe recordar que esta reforma había dominado la agenda sociopolítica de Tel Aviv durante la primera mitad de 2023. El temor a que esta normativa erosionara gravemente la separación de poderes desencadenó multitudinarias protestas durante 30 semanas, algo inédito en el país. El principal impulsor de las protestas, el Movimiento para la Calidad del Gobierno de Israel, señaló que la decisión del tribunal “ha supuesto una victoria para la democracia, al impedir que el Ejecutivo y sus ministros escapen del control judicial”. En cambio, desde el Gobierno se acusa a la judicatura de acaparar los poderes del Estado. La sentencia se produce en un momento de especial debilidad del primer ministro Netanyahu. Según las encuestas publicadas en los

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

7


últimos días, si hubiera elecciones en estos momentos el partido oficialista, el Likud, perdería la mitad de sus escaños, lastrado por la impopular reforma judicial y por la responsabilidad del Ejecutivo en los fallos de seguridad puestos de manifiesto en los ataques del 7 de octubre.

IRÁN │El Estado Islámico, de nuevo En medio de la crisis que sacude a la región de Oriente Medio, Irán sufrió el pasado 3 de enero el atentado más mortífero desde la creación de la República Islámica, con 84 personas fallecidas y más de 200 heridos. Un ataque, además, lleno de simbolismo. Las dos explosiones se produjeron en las inmediaciones de la ceremonia que conmemoraba el aniversario del asesinato –mediante un ataque efectuado por drones estadounidenses en Irak– del comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, Qasem Soleimani, considerado una figura clave en la ramificación de la influencia de Irán en países como Irak, Líbano y Siria. El Estado Islámico se ha atribuido la autoría del atentado. Según las declaraciones difundidas por el grupo yihadista, las detonaciones fueron perpetradas por dos terroristas suicidas. La injerencia del Estado Islámico en Irán no es nueva. En 2018 reivindicaron la autoría del atentado durante un desfile militar en la ciudad de Ahvaz, y, en 2022, llevaron a cabo otro ataque en la ciudad de Shiraz. Se cree que detrás de estos ataques está la rama del grupo yihadista en Afganistán, conocida como ISIS-K, por sus siglas en inglés. Ante el grave fallo en la seguridad, las autoridades persas han reforzado el despliegue de unidades militares a lo largo de la porosa frontera con Afganistán. Asimismo, más de treinta personas han sido arrestadas en las últimas horas por su supuesta vinculación.

ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA │Importantes elecciones en 2024 Varios países africanos celebrarán elecciones generales o presidenciales a lo largo del año 2024, procesos que se observarán con inquietud, dado el contexto de deterioro democrático que se ha experimentado en el continente en los últimos años. En febrero, los senegaleses escogerán a su nuevo presidente, después de que Macky Sall renunciase a un polémico (y anticonstitucional, según sus críticos) tercer mandato; todavía se desconoce si Ousmane Sonko, principal opositor y actualmente encarcelado, podrá presentarse. En Sudáfrica, todavía sin fecha fijada, el presidente Ramaphosa se postulará a la reelección en lo que serán los comicios más reñidos desde el fin del apartheid en 1994, y que podrían poner fin a 30 años de

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

8


gobiernos del African National Congress (ANC). Las elecciones nacionales de Ruanda se llevarán a cabo en julio y, salvo sorpresa mayúscula, se espera que Paul Kagame, al frente del país desde 1994 y presidente desde el 2000, continúe su autoritario liderazgo. En Ghana, la evolución de la maltrecha economía determinará el sucesor del presidente Akufo-Addo; bajo su mandato el país ha sufrido el duro golpe del default, por lo que es posible que haya una alternancia en el poder. Además, es posible que se celebren finalmente elecciones en Sudán del Sur, las primeras tras su independencia y después de años de retraso, pero todo dependerá de que la junta militar que conforma el gobierno de transición cumpla lo acordado con la oposición. Los votantes de otros países, como Mozambique, Namibia, Botsuana, o Togo, también serán llamados a urnas a lo largo del año.

ANGOLA │Abandona la OPEP por los recortes de producción Angola ha decidido abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por desacuerdo con los objetivos de producción, después de que el cártel liderado por Arabia Saudí anunciase recortes para mantener los precios elevados. El ministro de Recursos Minerales angoleño, Diamantino Azevedo, ha concluido que la OPEP “ya no se alinea con los valores e intereses” del país, que se enfrenta a fuertes presiones fiscales y cuya moneda se ha depreciado a lo largo del último año, por lo que no se puede permitir renunciar a ingresos petroleros, su principal fuente de financiación. Angola, miembro de la OPEP desde 2007, es el segundo productor del continente africano, con 1,2 mill. de barriles diarios, lo que representa únicamente un peso del 2% del total de producción de la OPEP, por lo que su salida no afectará a la capacidad de influir en los precios de la alianza.

CHAD │Nueva constitución aprobada por referéndum El presidente del gobierno de transición de Chad, Mahamat Déby, ratificó la nueva Carta Magna del país después que un 86% de los votantes diese el “sí” al texto en el referéndum del pasado 17 de diciembre. La nueva constitución, resultado de un diálogo nacional, supone un importante paso en el proceso de transición hacia un régimen civil, que se espera culmine con la celebración de elecciones generales en octubre del presente año. Además, se formaliza así un Estado “unitario y descentralizado”, frente al federalismo preferido por la débil oposición. Este resultado refuerza la posición de Déby, que espera que una transición exitosa le otorgue legitimidad después de la toma de poder inconstitucional que llevó a cabo en 2021, tras la muerte de su padre, el entonces presidente Idriss Déby.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

9


REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO │Tshisekedi revalida la presidencia en unas polémicas elecciones El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Felix Tshisekedi, ha sido declarado ganador de las elecciones celebradas el pasado 20 de diciembre. Según la comisión electoral, Tshisekedi recibió el 73% de las papeletas, aunque solamente ejercieron su derecho al voto 18 millones de congoleños, menos de la mitad de los inscritos. Los comicios estuvieron lastrados por gravísimos problemas logísticos, lo que llevó a que la Comisión Electoral ampliase la votación un día más; no obstante, la respetada Conferencia Episcopal Nacional (CENCO) congoleña, que supervisó las elecciones, tiene registros de que se continuaron emitiendo votos hasta, por lo menos, el 27 de diciembre. Todo ello ha generado acusaciones de fraude masivo por parte de los candidatos de la oposición, que piden que se repitan las elecciones. No obstante, no hay indicios claros de que estos problemas hayan sido decisivos para el resultado final, por lo que se espera que la Corte Constitucional confirme los resultados publicados por la Comisión Electoral y que Tshisekedi asuma su segundo mandato el próximo 20 de enero. Las irregularidades en las elecciones congoleñas no sorprenden, tanto por el historial del presidente, quien llegó al poder en 2019 en unas elecciones también muy cuestionadas, como por las limitaciones del inmenso país en materia de gobernanza. Las protestas ciudadanas han sido reprimidas con violencia.

OCDE REINO UNIDO │Brexit, ¿cambio de opinión? Casi cuatro años después de que el Reino Unido abandonase la Unión Europea, el Brexit sigue siendo uno de los principales problemas que arrastra el país. Si bien ya no copa los titulares en los periódicos y, desde luego, no es la principal preocupación de la ciudadanía, el Brexit es el responsable último de la mala situación económica que vive Reino Unido. Entre otras cosas, es el causante de que se hayan encarecido los bienes de consumo y de que, como consecuencia, el Reino Unido haya registrado una de las tasas de inflación más elevadas de toda Europa, o de que esté tardando más tiempo en remitir. Esta situación ha obligado al Banco de Inglaterra a actuar con contundencia, con 14 subidas consecutivas de tipos de interés que los han situado en el 5,25%, sin ningún atisbo de bajada. Algo que, evidentemente, ha pesado sobre el crecimiento del país, que según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS, por sus siglas en inglés) se ha estancado en el tercer trimestre de 2023. Todo ello sin que aún hayan entrado en vigor los controles sanitarios y fitosanitarios de los productos agrícolas y ganaderos que Reino Unido tendrá que aplicar a las importaciones procedentes de

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

10


la UE a partir del próximo 31 de enero. Sin embargo, puede que su aplicación acabe posponiéndose de nuevo, como ya ha ocurrido en cinco ocasiones. Cerca del 60% de las empresas británicas coinciden en que la salida del Reino Unido de la UE ha complicado las relaciones comerciales entre ambos, según una encuesta elaborada por la BBC. En cambio, la migración neta que recibe el Reino Unido ha registrado un nuevo máximo en 2023, superando las cifras previas al Brexit. Todo ello a pesar de la polémica ley migratoria que ha aprobado el gobierno de Rishi Sunak, que contempla la deportación forzosa de inmigrantes en situación irregular a Ruanda (procedan o no de ese país), su encierro en cárceles flotantes o unas normas más restrictivas de entrada para los inmigrantes legales. Parece, pues, que el Brexit no ha logrado “recuperar el control de las fronteras”, tal y como prometían sus defensores. Sí que ha conseguido, sin embargo, empobrecer más a los británicos, lo que ha hecho que muchos se arrepientan de la decisión. Según una reciente encuesta de YouGov, actualmente el 57% de la ciudadanía británica apoyaría volver a la UE, incluso si ello implica aceptar la libre circulación de personas.

UNIÓN EUROPEA │Impulso reformista Los Veintisiete han pisado el acelerador en las últimas semanas del año en dos de las cuestiones centrales para el futuro de Europa: migración y reglas fiscales. Los estados miembro llegaron a un acuerdo sobre la reforma de la política de asilo y migración que endurece las condiciones de asilo, refuerza el control de las fronteras y propone el cierre de los centros de acogida cerca de las fronteras para acelerar el proceso de repatriación. Además, se han fijado las cuotas de acogida obligatorias, uno de los asuntos más controvertidos. Sin embargo, se trata de un sistema de “solidaridad obligatoria pero flexible”, ya que ofrece la posibilidad de que se pague al presupuesto comunitario una cantidad de 20.000 € por solicitante de asilo en caso de que rechace acogerlos. Los líderes europeos así como los miembros del parlamento querían dejar este asunto zanjado antes de las elecciones europeas que se celebrarán el próximo mes de mayo. Según los sondeos, es probable que los partidos de ultraderecha, con un discurso centrado en el rechazo a la inmigración, consigan gran parte de los votos y, por tanto, podrían tratar de presionar para implantar medidas más drásticas, si cabe. En cuanto a las reglas fiscales, los Veintisiete han llegado a un acuerdo político sobre el cumplimiento del pacto de estabilidad y crecimiento, que quedó suspendido al inicio de la pandemia del covid-19. La Comisión Europea propuso cambiar las antiguas normas, que consideraba anticuadas, inflexibles y poco aplicables en el contexto post-pandemia. Así pues, se ha propuesto ofrecer recortes de gasto más graduales, una fase de transición y ampliación de los plazos para aquellos países que incumplan los criterios fiscales del Tratado de Maastricht (déficit por debajo del 3% del PIB y deuda pública por debajo del 60% del PIB). Sin embargo, para contentar también a los países más austeros, como Alemania, el acuerdo también incluye la exigencia de que los Estados miembro mantengan su déficit anual en torno al 1,5% del PIB, lo que permitiría a los

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

11


países aumentar el gasto para hacer frente a una crisis imprevista sin superar el umbral del 3%. Nueve países de la eurozona, entre ellos Francia e Italia, tienen déficits superiores al umbral permitido y va a resultar extremadamente complicado reducirlo de cara a 2025, cuando comenzarían a aplicarse las nuevas reglas fiscales.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

12


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que Cesce declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 18 de diciembre al 7 de enero de 2024

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.