RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 16 al 22 de noviembre
2020
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Cumbre del G20 Los líderes de las veinte principales economías se reunieron telemáticamente los días 21 y 22 de noviembre para abordar la pandemia y los desafíos económicos que presenta. En la declaración de clausura, los participantes reiteraron su compromiso (acordado el 10 y 12 noviembre durante la reunión virtual del Club de París) de prorrogar el alivio de la deuda de los más pobres y establecer un marco común para su reestructuración. Como se recordará, el pasado abril el G20 lanzó la “Iniciativa de Suspensión de Servicio de la Deuda” (DSSI, por sus siglas en inglés) que, con el fin de ayudar a los países pobres a concentrar sus recursos en la lucha contra la pandemia, les permitía retrasar el pago de su servicio de la deuda. Tras la reunión del pasado fin de semana, se ha llegado a un acuerdo que permitirá la ampliación de la iniciativa con una extensión del plazo otros seis meses (hasta el 30 de junio de 2021, prorrogables si la situación lo requiere) y periodo de pago de 5 años (seis si se incluye el año de gracia). Además, se establecen una serie de compromisos: los beneficiarios deben pedir la ejecución de la iniciativa a todos sus acreedores sin excepción y deberán cumplir con límites de contratación de deuda estipulados por el FMI; en paralelo, los acreedores no podrán imponer nuevas restricciones de capacidad de endeudamiento y se verán obligados a aplicar la suspensión desde el momento en el que se solicite. Según el comunicado oficial, hasta este momento 46 países han solicitado beneficiarse de esta iniciativa, lo que supone retrasar el pago de 4.800 mill.€ de servicio de la deuda que vencía este año. En la cumbre del G20, además, se ha establecido un marco común para futuros tratamientos de deuda en una fase posterior a la extensión de la DSSI, ante el riesgo de suspensión de pagos suscitado por la crisis. Según este acuerdo, todos los acreedores bilaterales sobre un país deudor que solicite una reestructuración deberán participar en base a unos principios comunes de transparencia y equidad. Con el fin de comprometer también a los acreedores privados, el deudor quedará obligado a exigirles un tratamiento al menos igual de favorable. La deuda elegible para estos acuerdos de reestructuración sería únicamente la pública (y públicamente garantizada) con origen en previos acuerdos de refinanciación y/o convenios de crédito anteriores al 24 de marzo de 2020.
|Críticas por la insuficiencia de las medidas No obstante, diversas voces critican el poco alcance y lo limitado del marco establecido. Entre ellos, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, declaró que “hace falta más alivio de la deuda”. En los últimos meses han aumentado los partidarios de una condonación de la deuda a los países menos desarrollados, por el inmenso lastre que supone a su crecimiento. En paralelo, cada vez resulta más obvia la necesidad de medidas más ambiciosas para aliviar esta carga en
2
los países de ingresos medios, que habitualmente quedan excluidos de las iniciativas de emergencia pero cuyo desarrollo también sufre bajo el creciente peso del endeudamiento.
|Otras prioridades Los líderes del G20 han llegado también a acuerdos en otras materias. Entre ellas, destaca el compromiso a una vacunación contra la covid-19 a precios asequibles y en igualdad de condiciones de acceso para toda la población mundial. También se ha hecho énfasis, tras tres cumbres consecutivas en las que no se pudo llegar a consenso, en la necesidad de implementar de manera completa y efectiva el Acuerdo de Paris (Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
LATINOAMÉRICA GUATEMALA |Asalto al congreso Las multitudinarias manifestaciones sucedidas en Guatemala contra la corrupción y exigiendo la dimisión del presidente Alejandro Giammattei se han saldado con el incendio del Congreso Nacional, sito en el centro de Ciudad de Guatemala, el pasado 21 de noviembre. El desencadenante de estas protestas masivas fue la aprobación de los polémicos presupuestos de 2021, en una única sesión en la madrugada del 17 de noviembre, sin que los diputados tuvieran tiempo a leer su contenido. Pese a que su cuantía total se verá aumentada en un 25% (financiados con una notable alza de la deuda), se congelarán partidas como educación, sanidad o aquellas destinadas a combatir la pobreza y la desnutrición infantil. Al mismo tiempo, aumentan los fondos para gastos de los diputados y disminuyen los destinados a instancias que ejercen de contrapeso del Ejecutivo, como el Tribunal Constitucional o la Procuraduría de Derechos Humanos. Esto ha provocado la indignación ciudadana. Un total de 39 personas han sido detenidas, acusadas de alterar el orden público, y muchas han resultado heridas tras la actuación de la policía, que ha sido muy criticada por un uso excesivo de la fuerza, lo que agrava aún más la crisis política. El vicepresidente, Guillermo Castillo, le ha pedido al presidente que dimitieran conjuntamente pero, según sus propias declaraciones, no ha obtenido respuesta y él “no (va) a renunciar solo tampoco”. Guatemala, que sufre elevadísimas tasas de pobreza, experimentará en 2020 una contracción del PIB del 2%, que afectará desproporcionadamente a las capas más vulnerables de la población.
PERÚ │Tres presidentes en una semana Francisco Sagasti, congresista con el partido Morado, fue nombrado presidente de transición de Perú el pasado 16 de noviembre. Se trata nada menos que del tercer gobernante al frente del
3
país en una semana, tras la destitución de Martín Vizcarra por acusaciones de corrupción a través de una moción de censura de dudosa legalidad y la dimisión de su inmediato sucesor, Manuel Merino, tras seis días de intensas protestas. Sagasti es una figura de relativo consenso, bien visto tanto por la izquierda y la derecha, y con un perfil ha tranquilizado a una ciudadanía indignada con las maniobras políticas e intereses subalternos de los congresistas. De hecho, fue uno de los pocos diputados (solo 19 de 130) que se opuso a la destitución de Vizcarra por su carácter ilegítimo y desestabilizador. Su nombramiento ha logrado restablecer el orden social. Sagasti ocupara el cargo hasta julio del próximo año, cuando tomará las riendas el ganador de las elecciones generales que se celebrarán en abril. La gestión de la crisis sanitaria será la prioridad del breve mandato del presidente interino quien toma posesión en un clima de máxima polarización política y elevada tensión social.
│El Tribunal Constitucional evita pronunciarse A los pocos días del nombramiento de Sagasti, el 20 de noviembre, el Tribunal Constitucional (TC) rechazó por "improcedente" el recurso presentado por Vizcarra contra la primera moción de censura. Como se recordará, en septiembre de este año el Congreso presentó una primera moción de censura por “incapacidad moral permanente” contra el entonces presidente tras la difusión de unas grabaciones que lo vinculaban con un posible caso de corrupción ligado a una adjudicación irregular de contratos. La moción no salió adelante pero Vizcarra respondió con una demanda competencial ante el TC a fin de que éste determinase en qué márgenes se puede alegar la causa de incapacidad moral permanente para destituirlo. A diferencia del resto de supuestos contemplados en la Carta Magna, este es particularmente debatible porque su interpretación no está clara y no hay precedentes de su aplicación para poner fin a un mandato presidencial. La negativa del Tribunal a pronunciarse sobre el alcance y los límites de esta causa de destitución, deja abierta la posibilidad de que el Congreso la vuelva a utilizar en contra de cualquier presidente. Muchos han criticado esta actitud esquiva del TC que, muy oportunamente, descarta la última posibilidad del exmandatario Vizcarra de revertir su destitución, lo que podría haber desatado un nuevo escenario de convulsión social y política.
│Elecciones generales en abril de 2021 Quedan cinco meses para las elecciones generales en que se votará el próximo presidente y el parlamento que dirigirán el país los próximos cinco años. De acuerdo con la legislación electoral, Vizcarra no puede ser candidato a la presidencia en 2021, ya que se prohíbe la reelección inmediata, lo cual no impide que pueda aspirar a otro cargo. Todavía es muy pronto para hacer predicciones pero de acuerdo al último sondeo de intención de voto publicado, los candidatos que encabezan las preferencias son el exalcalde del distrito limeño de La Victoria George Forsyth con 16 %, Julio Guzmán del partido Morado con el 7 %, el legislador Daniel Urresti con 6%, la izquierdista Verónika Mendoza con 6% y la excongresista Keiko Fujimori con 5%. Los candidatos que se manifestaron en contra de la moción a Vizcarra (Guzmán y Mendoza) han ganado algo de credibilidad si bien la popularidad de Guzmán dependerá en buena medida de la gestión que haga Sagasti los próximos meses.
4
SURINAM │Restructuración de la deuda El presidente de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, ha solicitado formalmente, el pasado 15 de noviembre, posponer los pagos de la deuda denominada en dólares con vencimiento en 2023 y 2026. Apenas cuatro meses después de tomar posesión, el mandatario se ha visto forzado a solicitar la reestructuración de la deuda y a aplicar medidas muy impopulares enfocadas al recorte de gastos públicos. Como se recordará, Santokhi se convirtió en el presidente de Surinam tras suceder, a mediados del pasado mes de julio, al exmilitar Desi Bouterse, controvertida figura por su participación en un golpe de estado hace décadas y la condena por el asesinato de opositores. El nuevo ejecutivo ha heredado una economía muy golpeada por la pandemia y los bajos precios de exportación de petróleo; el FMI prevé una caída del PIB del 13% este año. Se espera que las finanzas públicas sufran también un notable deterioro. El déficit y la deuda pública cerrarán el año en el 13,9% y el 145% del PIB, respectivamente y se albergan pocas esperanzas de que se lleve a cabo una adecuada consolidación, a la vista del historial reciente del país en este frente. Las cuentas exteriores también están en números rojos, con una previsión de un déficit por cuenta corriente a finales de 2020 del 8% del PIB y una deuda externa nada menos que del 142% del PIB. El aumento de las necesidades de financiación para este año es especialmente preocupante, máxime teniendo en cuenta que el volumen de reservas es mínimo, ya que no cubren ni siquiera 2 meses de importaciones, lo que explica la imposición de controles de capitales y la devaluación reciente de la divisa a unos niveles que la aproximan a su tipo de cambio en el mercado negro. Además, el 75% de la deuda pública esta denominada en dólares, lo que aumentará notablemente la carga del servicio de la deuda. En caso de llegarse a un acuerdo, se trataría de la segunda reestructuración de deuda en un año (la primera fue en junio) lo que dificultará enormemente el acceso del país a los mercados en 2021. Todo apunta a que el ejecutivo tendrá que sentarse a la mesa de negociación con el FMI para solicitar un préstamo que de un respiro a la asfixiante situación financiera del país.
ASIA CHINA │Tensión en el mercado de bonos ante el posible default de la compañía pública Yongcheng El próximo 24 de noviembre se cumple el plazo para que la compañía pública de electricidad y carbón Yongcheng de la provincia de Henan llegue a un acuerdo con sus acreedores para aplazar el pago de cerca de 156 mill.$ en principal e intereses de sus bonos y no entrar así en default. La empresa hizo la pasada semana un pago parcial de cerca de 5 mill.$ como signo de buena voluntad después de que incumpliese el plazo previsto el pasado 12 de noviembre. Desde
5
entonces el mercado de bonos estatales chino ha entrado en una situación de gran incertidumbre que ha obligado a paralizar nuevas emisiones de hasta 6.000 mill.$ previstas en la últimas semanas. Los problemas financieros de Yongcheng cuyo default podría suponer el impago total de casi 4.000 mill.$ en bonos, han puesto de manifiesto que el posible respaldo de las autoridades chinas no está garantizado y se ha extendido una fuerte desconfianza en el mercado hacia estas emisiones. Las autoridades de la provincia de Henan, cuya situación financiera es también delicada, han guardado silencio hasta el momento, mientras que otras provincias como la de Shanxi se han apresurado a reafirmar su compromiso con las compañías públicas de la provincia. Se teme que si continúa la situación de suspensión de nuevas emisiones ello provoque una cascada de defaults ante la imposibilidad de refinanciar el elevado peso de la deuda que muchas de estas empresas soportan.
HONG KONG │Rebrote de contagios covid La ciudad registró el 23 de noviembre un nuevo pico de hasta 73 contagios en un día. Las autoridades temen que este brote, el más grave registrado en la ciudad desde agosto, se descontrole debido los pacientes asintomáticos y la gran densidad de población de la ciudad, una de las más altas del mundo. Hasta la fecha y de forma acumulada Hong-Kong registra 5.704 contagios y 103 muertes. La ciudad se une así a otras zonas de Asia con nuevos picos de contagios como Japón o Corea del Sur de cuyos recientes rebrotes informamos la semana pasada, y que parecen dar muestras de estabilización en los últimos días.
A raíz de este aumento de los
contagios las autoridades de Hong-Kong has suspendido durante quince días el proyecto “espacio aéreo burbuja” con Singapur a la espera de que mejoren los datos epidémicos.
EUROPA DEL ESTE - CEI AZERBAIYÁN / RUSIA / UNIÓN EUROPEA │Gas por un tubo Tras la entrada en funcionamiento del gasoducto Transadriático (TAP, por sus siglas en inglés), el pasado 15 de noviembre, el megaproyecto europeo del Corredor de Gas del Sur (CGS) ya se encuentra totalmente operativo. El TAP es el último tramo de la red de gasoductos que conforman el corredor sureño y que conectan el yacimiento azerí de Shah Deniz con el mercado europeo. Se trata del proyecto estrella de Bruselas que, tras ver peligrar su seguridad energética tras la crisis de Crimea en 2014, apostó por la diversificación de sus proveedores de energía en un intento de limitar su dependencia energética en Rusia. El nuevo gasoducto tiene capacidad para transportar 16.000 millones de metros cúbicos (mmc) de gas anuales de los cuales 10.000 irán a parar al mercado europeo mientras 6.000 abastecerán la demanda turca. Esta cantidad apenas
6
supone un 2% de la demanda europea que, en 2019, ascendió hasta los 398.000 mmc, un nuevo máximo. Una capacidad que languidece si se compara, por ejemplo, con el polémico Nord Stream 2, el gasoducto que conectará Rusia con Alemania y que podrá transportar hasta 55.000 mmc y al que habría que sumarle los 45.000 mmc que ya transporta el Nord Stream 1. Así pues, cuatro años y medio después de que las autoridades europeas acordasen la construcción del CGS y pusiesen en marcha la diversificación de sus proveedores, los vínculos energéticos con Moscú son más fuertes que nunca.
KIRGUISTÁN │Nueva Constitución El próximo 10 de enero Kirguistán votará en referéndum sobre la reforma de su texto constitucional. Recordemos que el pasado octubre un supuesto fraude en el resultado de las elecciones a la presidencia provocó la dimisión del candidato, y presidente, Jeenbekov. Para evitar que el país careciese de liderazgo en un contexto general de crisis, el parlamento, después de un gran pulso político, nombró como presidente en funciones al nacionalista Japarov. La tarea principal de Japarov era llevar al país a una nueva ronda de elecciones presidenciales, cuya celebración también tendría lugar el próximo 10 de enero. Precisamente ha sido Japarov, que dimitió de su cargo el pasado 16 de noviembre, el principal líder e impulsor de la reforma. Su renuncia se debe a que la Constitución impide a los presidentes en funciones participar en los comicios y él pretende postularse como candidato. De hecho en los últimos meses Japarov ha hecho numerosos esfuerzos por afianzar su ventaja electoral: ha colocado a amigos cercanos en posiciones relevantes del Estado, ha realizado una campaña contra la corrupción y ha protagonizado un intenso tour electoral lleno de promesas. La propuesta constitucional centraliza el poder del Estado en la figura del presidente, reduce el número de parlamentarios y refuerza el carácter nacionalista del país. Se abre así la puerta a que se produzca una preocupante deriva autoritaria en la única exrepública soviética que, tras el colapso de la URSS había realizado una transición democrática y que lleva desde entonces instalada en una inestabilidad política crónica.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ │El aumento del IVA, una medida temporal Majid Al-Qasabi, portavoz del Gobierno y titular de la cartera de Comercio, anunció el pasado 19 de noviembre que el ejecutivo revisará a la baja la tasa del IVA cuando la situación económica lo permita y los precios de petróleo aumenten. Arabia Saudí, cuyas finanzas públicas se han visto golpeadas por el efecto combinado del aumento de los gastos originados por la pandemia y de la reducción de los precios internacionales del crudo, tuvo que introducir, el pasado mes de julio,
7
un paquete de medidas encaminadas a elevar los ingresos fiscales no petrolíferos, siendo la más importante la triplicación del tipo del IVA del 5% al 15%. Por su contundencia, la medida causó una cierta conmoción en una sociedad como la saudí, nada habituada a pagar impuestos ya que, tradicionalmente, las obligaciones fiscales han recaído exclusivamente sobre los trabajadores expatriados. De hecho, la introducción del IVA al tipo del 5% es muy reciente, ya que se remonta a hace sólo dos años. La triplicación del tipo del IVA ha provocado un aumento de la inflación, que en octubre se situó en el 5,8%, impulsada por el alza de los precios de los alimentos. Aun así, se prevé que el la tasa media de inflación para el conjunto de 2020 acabe situándose en un más moderado 3,4%.
OMÁN │A grandes males, grandes remedios La pandemia y sus devastadores efectos en los precios internacionales de los hidrocarburos están causando efectos desastrosos en la economía omaní. Según el FMI, el PIB del Sultanato se contraerá en 2020 nada menos que un 10% en términos reales, más que el de ningún otro país miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en tanto que sus finanzas públicas registrarán un déficit próximo al 19% del PIB. La deuda pública, por su parte, que en 2014 apenas llegaba al 5% del PIB, podría situarse en 2020 cerca del 90% de esa magnitud. Ante esta situación, el nuevo Sultán Bin Tariq al Said, que accedió al poder el pasado mes de enero tras la muerte de su predecesor Qaboos, está viéndose obligado a adoptar medidas de ajuste casi revolucionarias, con el fin de reducir el desequilibrio fiscal al 1,7% del PIB en el plazo de cuatro años. En 2021, Omán tiene previsto empezar a aplicar un IVA a un tipo del 5%, lo que le convertirá en el cuarto Estado miembro del CCG en introducir este tributo, tras Arabia Saudí, los EAU y Bahréin. Pero si la introducción del IVA, a la que, por otro lado, siempre se había opuesto el fallecido Sultán Qaboos, es sin duda importante, de histórica puede calificarse la otra medida fiscal que tiene en mente el actual jefe del Estado y que es, nada menos, que la introducción, a partir de 2022, de un Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Aunque el nuevo IRPF no será ni mucho menos universal, ya que está previsto que sólo recaiga sobre las “rentas altas”, su introducción convertirá a Omán en pionero ya que esta figura tributaria jamás se ha aplicado con anterioridad en ningún país miembro del CCG. Las autoridades omanís piensan destinar lo recaudado por este impuesto a financiar programas de asistencia social, algo muy necesario, si se tiene en cuenta que el nuevo Sultán tiene también intención de reducir de manera escalonada los subsidios sobre la electricidad y el agua, hasta su total eliminación en 2025.
8
ÁFRICA SUBSAHARIANA ANGOLA │Aumento de la tensión social El país africano vive un clima de protestas inédito hasta ahora. El detonante de las manifestaciones, lideradas por jóvenes sin vinculación a ninguna organización política, ha sido el aplazamiento de las primeras elecciones locales en la historia de Angola por, supuestamente, motivos sanitarios. Los manifestantes consideran que esta decisión es una maniobra del gobierno, presidido por Joao Lourenço, para mantener el control sobre las instituciones. A día de hoy los representantes municipales y regionales son nombrados directamente por el presidente, un sistema que refuerza el poder del partido oficialista, el MPLA. Asimismo, la crisis económica que atraviesa el país ha ahondado el descontento de parte de la ciudadanía, especialmente de la población más joven, ante la falta de oportunidades. Muchos desconfían, además, del endurecimiento de la lucha contra la corrupción emprendida por Lourenço. Consideran que esta política se limita, más bien, al interés del ejecutivo de apartar de las instituciones a los familiares del ex presidente Eduardo dos Santos. Las protestas se han saldado, de momento, con centenares de detenidos y un fallecido, como consecuencia de la utilización de munición real por parte de
las fuerzas de seguridad.
NIGERIA │Bajo los efectos de la caída del petróleo Nigeria, mayor economía de África Subsahariana, entró oficialmente en recesión en el tercer trimestre del año. La agencia nigeriana de estadística confirmó que el PIB cayó entre julio y septiembre un 3,6%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Para el conjunto del año el FMI estimó, en el WEO publicado en octubre, que el PIB caerá un 4,3%. La contracción se explica por el descenso de la demanda interna, como consecuencia
de las medidas de
distanciamiento social para frenar la pandemia y, sobre todo, al desplome los ingresos procedentes del petróleo, un sector que representa el 90% de las exportaciones. El cumplimiento de las cuotas de producción, en el marco de los acuerdos de la OPEP+, ha agravado las dificultades y, en el tercer trimestre, el volumen de extracción se situó en 1,67 millones de barriles diarios, el nivel más bajo en los últimos cinco años.
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO │Libre de ébola El gobierno de la República Democrática del Congo anunció, el pasado día 18, el fin del brote de ébola declarado a principios de junio en la provincia de Ecuador, en el noroeste del país. La
9
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que se han cumplido, pues, 42 días, sin nuevos contagios. Los obstáculos que ha tenido que superar el personal sanitario para erradicar el virus han sido mayúsculos. Entre otros, el transporte de equipamiento médico a zonas inaccesibles, la elevada inestabilidad como consecuencia de la injerencia de grupos armados y la desconfianza de las comunidades locales. Tras este hito el país africano se encuentra, a día de hoy, libre de ébola. Cabe recordar que a finales de junio las autoridades sanitarias decretaron el fin de la epidemia que afectó a buena parte del noreste del país durante cerca de dos años.
UGANDA │Ola de violencia Tal y como se esperaba, la celebración de elecciones presidenciales, el próximo mes de enero, ha conducido a un preocupante aumento de la tensión social en Uganda. La semana pasada la policía arrestó al principal candidato de la oposición Bobi Wine, acusado de congregar a más de 200 personas en un acto electoral, el límite impuesto por las autoridades en el marco de las medidas para frenar la transmisión del coronavirus. Su detención ha originado importantes enfrentamientos entre los simpatizantes del opositor y las fuerzas del orden. Hasta ahora, los choques han provocado más de 16 fallecidos. Los contrarios al gobierno consideran que el arresto de Bobi Wine evidencia las graves deficiencias democráticas del país. El presidente, Yoweri Museveni, de 77 años, es uno de los presidentes más antiguos de África Subsahariana, en el poder de forma ininterrumpida desde de 1986. En los últimos años ha eliminado cualquier obstáculo que
impedía enquistarse en el poder. En la reforma de 2005 eliminó el límite de dos mandatos, y en 2017 suprimió la normativa que impedía a los ciudadanos mayores de 75 años presentarse a los comicios.
OCDE UNIÓN EUROPEA │La recuperación en juego El pasado 16 de noviembre, Polonia y Hungría bloquearon la aprobación del marco presupuestario 2021-2027 equivalente a 1,07 bill. € y del fondo de recuperación de 750.000 mill.€. El veto de los países del este responde a la intención de Bruselas de examinar la situación del Estado de derecho en cada uno de los países miembros. La Unión pretende convertir esta evaluación en un ejercicio de vigilancia similar al semestre europeo, que analiza anualmente los planes presupuestarios de cada uno de los Estados miembro para asegurar la estabilidad financiera del club. Este nuevo mecanismo, que ya ha sido aprobado por mayoría cualificada, vincula el respeto del Estado de derecho a la llegada de fondos europeos. Varsovia y Budapest, que en los últimos años han recibido enormes críticas por la deriva autoritaria de sus gobiernos,
10
consideran el examen europeo una intromisión en los asuntos internos de los países, algo que vulnera, incluso, la soberanía nacional de los Estados. Dado que no han podido frenar su aprobación han decidido responder bloqueando los presupuestos europeos y el fondo de recuperación ya que se necesitaba la unanimidad de todos los miembros para su entrada en vigor. Las autoridades europeas ya están buscando fórmulas para sortear este veto pero todas ellas implican limitar la respuesta fiscal europea ante la actual crisis lo que, sin embargo, tratarán de evitar a toda costa al considerar el estímulo fiscal acordado una herramienta imprescindible para relanzar el crecimiento europeo. Recordemos que la negociación del fondo de recuperación europeo abrió importantes fracturas entre los socios europeos del norte y del sur el pasado mes de julio. Ahora, la situación se vuelve a repetir entre este y oeste, en un escenario que parece dejar a la Unión, de nuevo, dividida.
11
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1