Claves de la semana del 17 al 22 de mayo de 2022

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 17 al 22 de mayo

2022


LATINOAMÉRICA COSTA RICA │Estado de emergencia cibernética nacional Tan solo un día después de asumir el cargo, el presidente Rodrigo Chaves ha declarado a Costa Rica en estado de emergencia cibernética nacional. "Estamos en guerra y eso no es una exageración", alertó el mandatario tras un mes de ciberataques contra los sistemas de las instituciones del país. Los autores son un grupo de delincuentes cibernéticos con base en Rusia a los que se conoce como Conti, el nombre de la plataforma informática con la que realizan sus ataques. El ataque se perpetró el paso 18 de abril y afectó a 30 instituciones costarricenses como ministerios de Hacienda, Trabajo, y Ciencia y Tecnología, el Instituto Meteorológico Nacional y el Servicio Radiográfico Costarricense, entre otros. Ya en abril los delincuentes exigieron 10 mill.$ millones a cambio de cesar el ataque y devolver la información robada, ahora la cuantía ha subido a 20 mill.$. Los expertos apuntan a que la frágil seguridad de los sistemas costarricenses ha sido un incentivo para los hackers a la hora de elegir el país centroamericano como objetivo, posiblemente, con el único fin de vender los datos secuestrados a empresas privadas, ya que resulta inverosímil que un Gobierno democrático como el de Costa Rica vaya a pagar la suma de dinero que solicitan. El Gobierno aseguró que cuenta con la asistencia técnica de países como España e Israel, así como empresas de la talla de Microsoft y GBM. Estados Unidos, por su parte, ha ofrecido una recompensa de 10 mill.$ a quien le brinde información que le permita identificar o ubicar a los integrantes del grupo.

MEXICO │Inflación disparada y subida de tipos La tasa anual de inflación alcanzó el 7,7% en el mes de abril, el nivel más alto desde enero del 2001. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad, ascendió a nada menos que el 7,22% en comparación al mismo mes del año previo con un especial incremento del precio de los servicios. Los cuellos de botella en las cadenas globales de producción y de abastecimiento generados con el inicio de la recuperación tras la pandemia, los mayores precios de materias primas, particularmente de bienes energéticos y alimentos, y la progresiva recuperación de la demanda están detrás del repunte reciente de los precios, que, además, está teniendo un impacto más intenso y persistente de lo que inicialmente se anticipó, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania y a la estrategia de tolerancia 0 aplicada contra el covid en China. El Banco Central alertó la semana pasada que las presiones de precios registradas los últimos meses no cederán en lo que resta de este año y parte del año

2


entrante. No será hasta 2024 cuando la inflación retorne al nivel objetivo del Banco de México (un 3% +/- un punto porcentual). En este contexto, la autoridad monetaria ha aumentado los tipos de interés el pasado 12 de mayo hasta el 7%, lo que supone la octava subida consecutiva. Dado que gran parte de la inflación de México es importada, poco puede solucionar la política monetaria nacional, pero Banxico tendrá que alinearse con la Reserva Federal e incluso adelantarse para evitar una recomposición de los flujos del dólar que pueda afectar al tipo de cambio y a la inflación.

│Plan antinflación La escalada de los precios unida a los salarios insuficientes, impide el acceso a la canasta básica para el 43,9% de la población mexicana; es decir, cerca de 55,7 millones de personas no tienen acceso a una alimentación adecuada. En este contexto, Obrador ha anunciado a finales de abril de este año la creación de un “plan antinflación” que propone mantener “precios de garantía” para los principales productos de la canasta básica. La propuesta afectaría a 24 productos básicos de los 82 que componen la canasta básica, entre los que no se encuentran bienes esenciales como el maíz, el frijol, el arroz, y la leche, aunque aseguró que habría acuerdos con los grandes productores. El plan consiste en un aumento de la producción de estos productos y no se contemplan, por el momento, controles de precios. Para lograr este ambicioso objetivo se ha acordado la entrega gratuita de fertilizantes, la eliminación aranceles para la importación de sulfato de amonio y la importación de básicos e insumos (harina de maíz, harina de trigo, maíz blanco, sorgo, trigo), entre otras medidas. Los expertos no esperan resultados significativos de esta iniciativa hasta pasados por lo menos seis meses.

│Más de 100.000 personas desaparecidas El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas superó, el pasado 16 de mayo, la cifra de 100.000 personas desaparecidas en México, un dato alarmante. Los cinco distritos que registran el mayor número de casos son Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León y Veracruz. El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU consideró como principal responsable de estas desapariciones al crimen organizado, con “diversos grados de aquiescencia u omisión” por parte de funcionarios públicos. El registro comienza en 1964 si bien las cifras se disparan desde 2006, cuando comenzó la Administración de Felipe Calderón, que sacó el Ejército a la calle para combatir la violencia del crimen organizado. A pesar de que Obrador asumió el cargo en 2018 prometiendo que devolvería los militares a los cuarteles, la militarización ha aumentado. Si se comparan los sexenios de Calderón y de López Obrador, se ha multiplicado por cuatro el despliegue militar para funciones de seguridad pública si bien las cifras de delincuencia han ido en aumento desde que AMLO accedió al poder. México suma 105.804 asesinatos entre 2019 y 2021, una cifra que supera los tres años más violentos de la historia del país. A ello se suma una creciente violencia de género, con casi 1.000 feminicidios el pasado año y ataques continuos contra periodistas y activistas. El Índice Global del Crimen Organizado de 2021 ubicó a México en cuarto lugar, únicamente después de República Democrática del Congo, Colombia y Myanmar, en una lista de 193 países.

3


VENEZUELA / EE.UU. │Alivio de sanciones Estados Unidos anunció, el pasado 17 de mayo, que flexibilizará de manera limitada algunas sanciones contra Venezuela con el fin de promover el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó y apoyada por Washington, para superar la crisis política, económica y humanitaria que asola el país. El anuncio (sin portavoz oficial) de la Administración Biden permitiría a la empresa estadounidense Chevron negociar con PDVSA los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela pero en ningún caso explotar o comerciar con crudo venezolano, por lo que no supondrá “ningún aumento de los ingresos del régimen”. Básicamente lo que la exención autoriza es la posibilidad a las dos compañías de hablar pero poco más por el momento. Según el alto funcionario de Biden, la política de sanciones se "calibrará" para reducir la presión en caso de avances hacia la restauración democrática, o incrementarla si el proceso se descarrila. Las reacciones no se han hecho esperar. Varios senadores estadounidenses han criticado la medida ya que consideran que “está condenada al fracaso”. El gobierno de Maduro, por su parte, ha señalado que "Venezuela aspira a que estas decisiones de los Estados Unidos de América inicien el camino para el levantamiento absoluto de las sanciones ilícitas que afectan a todo nuestro pueblo". Como se recordará las sanciones fueron impuestas por el gobierno de Donald Trump a partir de 2017 e incluyeron la prohibición de comercializar bonos del Tesoro venezolano en mercados financieros estadounidenses o hacer negocios con PDVSA. También apuntaron contra funcionarios venezolanos, a quienes les congelaron los activos en EE.UU.

ASIA CHINA │China pisa el acelerador de los estímulos El comité de bancos del país, bajo indicaciones del Banco Central, ha recortado su tipo de interés principal de referencia que sustenta los préstamos hipotecarios en una magnitud sin precedentes. La tasa de interés preferencial de los préstamos a cinco años se redujo del 4,6% al 4,45%, el mayor recorte desde que se usa esta referencia. Ello aliviará directamente los costos de endeudamiento en hipotecas pendientes en todo el país. Esta medida refleja la creciente preocupación por el fuerte deterioro de la actividad económica en los dos últimos meses de la que venimos informando (ventas minoristas y producción industrial) a raíz de los confinamientos en Shanghai y otras ciudades del país y, especialmente, por el fuerte parón en el mercado inmobiliario. Si bien los precios de la vivienda parecen relativamente estables (-0,2% en abril) el volumen de ventas de propiedades cayó en picado el último mes, un 46,6% respecto

4


al año anterior, la mayor caída desde agosto de 2006, una cifra muy superior al fuerte retroceso del 26,2% registrado ya en marzo. El presidente Xi Jinping, que este año se postula para un tercer mandato tras eliminar las restricciones legales, ha intensificado la estrategia de tolerancia 0 para la eliminación del covid, incluso en medio de la desaceleración económica y los problemas de apalancamiento del sector inmobiliario. Los contagios están cayendo drásticamente en las últimas semanas y se espera que los estímulos y la reapertura logren una reactivación en la segunda mitad del año.

JAPÓN │Contracción del PIB La economía de Japón se contrajo durante el primer trimestre del año en buena medida por el deterioro de la situación internacional a causa de las restricciones impuestas para frenar el covid en China y la guerra en Ucrania. El PIB retrocedió un 0,2% durante el trimestre, lo que en términos anualizados supondría una contracción del 1%, que no obstante es una cifra muy inferior a la del 1,8% que estimaba el mercado. El sector exterior contribuyó con un -0,4% al crecimiento debido a la fuerte incertidumbre que atenaza el escenario internacional, los problemas en la cadena de suministros y las tensiones de precios de materias primas. Aunque se espera que el PIB retome la senda del crecimiento en los próximos trimestres, no se prevé un fuerte repunte. Así el escenario económico internacional y el riesgo de estanflación presentan un claro desafío para el primer ministro Fumio Kishida de cara a su doble objetivo de crecimiento y distribución de la riqueza bajo su agenda de "nuevo capitalismo".

SRI LANKA │Se confirma el default Como ya recogimos en su momento, el 12 de abril el Presidente del Banco Central anunció que Sri Lanka suspendería el servicio normal de su deuda externa. El pasado 18 de mayo expiró el período de gracia de 30 días para realizar el pago de cupones impagados por un total de 78 mill.$ de dos bonos soberanos internacionales. Así, la agencia de calificación Fitch Ratings rebajó la nota de C (casi incumplimiento) a RD (incumplimiento restringido o default parcial). Sri Lanka tiene como objetivo reestructurar su deuda y asegurar asistencia financiera suficiente de socios bilaterales y del FMI en las próximas semanas. El Fondo ha aclarado que las discusiones técnicas sobre un posible programa de préstamos concluirán el 24 de mayo. Por otra parte, el presidente Gotabaya Rajapaksa nombró a Ranil Wickremesinghe como primer ministro el 12 de mayo, días después de que su hermano Mahinda renunciara al cargo. Wickremesinghe estaba defendiendo un acercamiento al FMI mucho antes de que el gobierno de Rajapaksa aceptara esa opción por lo que su nombramiento podría allanar el camino hacia un acuerdo.

5


EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA/UCRANIA │Evolución del conflicto Hace tres meses Rusia invadió Ucrania cumpliendo lo que los servicios de inteligencia estadounidenses llevaban semanas vaticinando. Desde entonces, Moscú ha logrado crear un corredor para conectar las repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk con la península de Crimea, haciéndose con el control de la ciudad de Mariúpol. Sin embargo, el conflicto ha estado marcado por el asombroso desempeño que están teniendo las tropas ucranianas, inferiores en número y capacidades armamentísticas. Para ello, ha sido imprescindible el envío de armamento por parte de los países del bloque occidental. En concreto, destaca el apoyo de las repúblicas bálticas y Polonia que han suministrado sumas equivalentes al 1% de su PIB. Se desconoce la duración que pueda tener el enfrentamiento entre ambos países e, incluso, se corre el riesgo de que se convierta en un conflicto enquistado como ya ocurriera con la guerra del Donbás que se disputaba desde 2014. Actualmente, la posibilidad de que se reestablezcan las negociaciones para un posible acuerdo de paz son bastante limitadas. De hecho, las posiciones no pueden estar más alejadas. La pasada semana un tribunal ucraniano realizaba el primer juicio de guerra a un soldado ruso capturado al que responsabilizaba de la muerte de un civil. Mientras, 900 soldados ucranianos que resistían en la planta siderúrgica de Azovstal han sido trasladados a campos de internamiento rusos por pertenecer al llamado “Batallón de Azov”, considerado un grupo terrorista para Moscú.

UCRANIA │Economía de guerra La economía ucraniana continúa sufriendo las consecuencias de la guerra: desplazamientos, disrupciones comerciales y destrucción de las infraestructuras. Se estima que alrededor de la mitad de la población, 26 millones de personas, se han visto, de alguna forma, afectados por el conflicto. Además, la guerra tendrá un coste económico que, evidentemente, dependerá de su duración. Mientras que, en 2021, el PIB ucraniano registró un incremento del 3,4% resultado de un año de cosecha muy favorable, este año se prevé una contracción de entre el 30 y el 50%, dependiendo de la fuente que se consulte (el FMI estima que será del 35%, mientras que el Banco Mundial considera que se hundirá hasta el 45%). La mayor parte del daño económico se concentra en las zonas del sur y el este del país donde, actualmente, se desarrollan los enfrentamientos. Se trata de una región que supone alrededor de dos tercios del PIB nacional puesto que alberga las grandes zonas productoras de cereales, así como las zonas de producción minera. Desde el punto de vista comercial, la pérdida de control del puerto de

6


Mariúpol y del mar de Azov en general está teniendo importantes consecuencias para el transporte de mercancías. Las autoridades ucranianas están tratando de dar salida a la producción agraria de este año por vía ferroviaria pero la infraestructura no tiene capacidad suficiente. Eso en relación a la cosecha de 2021/22. Sin embargo, las consecuencias de la guerra se sentirán de forma más aguda incluso el año que viene. El Ejecutivo ucraniano estima que la cosecha de este año será un 20% menor que la del año pasado y la FAO considera que alrededor de un tercio de la superficie no será cultivada este año lo que tendrá un efecto devastador en las cadenas de suministro globales ya que Ucrania representa alrededor del 12% de la oferta de trigo y el 17% de la de maíz a nivel mundial.

NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO EMIRATOS ÁRABES UNIDOS │Escenario continuista Tal y como se esperaba, el Consejo Supremo Federal de Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha elegido al jeque Mohamed bin Zayed al-Nahayan, Emir de Abu Dhabi, nuevo presidente del país, después de que su hermanastro y anterior Jefe de Estado, Jalifa bin Zayed Al-Nahyan, falleciera el 13 de mayo. Cabe recordar que el cargo de presidente lo ejerce siempre, por convención, el Emir de Abu Dhabi, el emirato que concentra el 90% de las reservas de hidrocarburos del país. Por su parte, el Emir de Dubái, el segundo emirato por importancia de la Federación, ostenta el cargo de Vice-Presidente y de Primer Ministro. El nombramiento de Mohamed bin Zayed al-Nahayan supone un escenario continuista dado que, en la práctica, ha gobernado el país en el último lustro debido a la delicada salud de su hermanastro. Así, cabe esperar que el nuevo presidente mantenga la agenda económica de los últimos años, centrada en la diversificación del tejido industrial, la mejora del clima de negocios y la apuesta por el desarrollo de la energía verde. En el ámbito exterior, los EAU están apostando por una estrategia de conciliación, con el objetivo de mantener una cierta sintonía con todas las potencias de la región, como evidencia el acercamiento en los últimos meses con Irán.

IRÁN / ESTADOS UNIDOS / UNIÓN EUROPEA │¿Restablecimiento de las negociaciones? El gobierno de Teherán indicó el 9 de mayo en un comunicado que se había alcanzado “un buen acuerdo” con el denominado 4+1 (Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia) para restablecer el pacto nuclear firmado en 2015. Pocos días después, el Alto Representante de la

7


UE para Política Exterior, Josep Borrell, señaló que la misión diplomática a Teherán del coordinador de la UE para el acuerdo nuclear con Irán había logrado importantes avances para desbloquear las negociaciones entre Teherán y Washington, el principal escollo en el camino. Como se recordará, a mediados de marzo parecía que el acuerdo estaba cerca de materializarse; sin embargo, la mesa de dialogo volvió a suspenderse debido a “factores externos”, de acuerdo a la delegación europea. Así pues, todo apunta que en los próximos días las negociaciones podrían reactivarse; ahora bien, todavía persisten algunas divergencias difíciles de resolver. Una de ellas es la solicitud, por parte de Teherán, de que Washington retire a la Guardia Revolucionaria de la lista de organizaciones terroristas. Por su parte, Estados Unidos exige a Irán garantías de que no emprenderá represalias contra funcionarios estadounidenses por el ataque norteamericano en suelo iraquí que acabó con la vida de Qasem Soleimani, el comandante de la fuerza de élite Al Quds, uno de los principales arquitectos de la inteligencia y la fuerza militar iraní en las últimas dos décadas.

ÁFRICA SUBSAHARIANA AFRICA SUBSAHARIANA │Inseguridad alimentaria El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) aprobó la semana pasada el denominado Fondo Africano de Producción de Alimentos de Emergencia, un programa extraordinario, valorado en 1.500 mill.$, destinado a ayudar a los pequeños agricultores del continente. La institución multilateral calcula que la interrupción de la cadena de alimentos, como consecuencia de la guerra en Ucrania, provocará una escasez de alimentos en la región de, al menos, 30 millones de toneladas, especialmente de trigo, maíz y soja. Por si fuera poco, el extraordinario aumento del precio de la energía ha conducido a un encarecimiento superior al 300% de los fertilizantes, un revés añadido que podría traducirse en una caída de la producción de alimentos en África Subsahariana del 20%. Para amortiguar este shock, el BAfD proporcionará semillas, fertilizantes y equipamiento a cerca de 20 millones de pequeños agricultores. Se espera que este programa permita producir más de 38 millones de toneladas de alimentos en los próximos meses. Este tipo de iniciativas no es nuevo. En los últimos tres años la institución ha entregado a más de 1,8 millones de agricultores semillas de trigo especialmente tolerantes a las altas temperaturas, una iniciativa que se ha traducido en un incremento de la producción de este cereal de 2,7 millones de toneladas métricas.

8


ONU/MALI/BURKINA FASO │Llamamiento de la ONU sobre la situación en el Sahel La subsecretaria general de la ONU para África alertó al Consejo de Seguridad de que el terrorismo y la inseguridad continúan propagándose en el Sahel e hizo un llamamiento a sus miembros a involucrarse en la mejora de la situación de seguridad de la zona. Martha Ama Akyaa Pobee señaló que “los civiles suelen ser las principales víctimas de los actos terroristas” y “el sufrimiento y las pérdidas que sufren las poblaciones civiles a manos de los grupos terroristas son indescriptibles”. “Ahora más que nunca”, dijo Pobee, “los países de la región deben intensificar sus esfuerzos para defender y proteger los derechos humanos”. Afirmó que en los próximos meses “será crucial que las partes interesadas de la región lleguen a un consenso sobre la mejor manera de llevar las transiciones en Malí y Burkina Faso a una conclusión rápida, y de una manera que aborde los agravios de las poblaciones de cada país”.

OCDE AUSTRALIA │Cambio de gobierno Anthony Albanese, líder del Partido Laborista, tomo posesión del cargo de primer ministro el pasado 21 de mayo a la espera de la formación definitiva de su gobierno y de conocer con exactitud con qué tipo de mayoría contará en el parlamento. La victoria del laborismo australiano rompe el gobierno casi ininterrumpido de los conservadores de la última década, si bien casi con seguridad tendrá una exigua mayoría en el legislativo. El rápido nombramiento oficial de Albanese y el de su ministra de exteriores Penny Wong obedece al viaje oficial que harán esta semana para asistir a una cumbre en Tokio de Australia, India, Japón y Estados Unidos. Se trata del llamado Quad Group, una alianza estratégica que tiene como principal objetivo contener el auge de China en la región Asia-Pacifico. Albanese, en sus primeras declaraciones tras prestar juramento, dijo que esperaba que la relación entre China y Australia va a “seguir siendo difícil”. Por otra parte, Albanese se ha comprometido a reconstruir las deterioradas relaciones con Francia, a quien Morrison enfureció al cancelar un acuerdo de submarinos de 90.000 mill.$ en favor del llamado "pacto de seguridad AUKUS" con Estados Unidos y Reino Unido.

REINO UNIDO │Reformar el Protocolo La ministra de exteriores británica, Liz Truss, encargada de las negociaciones para el Brexit anunció la semana pasada ante la Cámara de los Comunes la intención del gobierno británico

9


de modificar el Protocolo de Irlanda del Norte. Londres trata, una vez más, de vulnerar unilateralmente el Acuerdo para el Brexit firmado por el actual primer ministro Boris Johnson en diciembre de 2020, pese a que considera que eso no va en contra de la legalidad internacional. La nueva legislación que está preparando y cuya implementación estaría lista para el próximo verano, trataría de mejorar el movimiento de mercancías entre Irlanda del Norte y el resto de Reino Unido que, actualmente, tiene que pasar controles fronterizos. Londres propone un “corredor verde” para las mercancías que, procedentes de Reino Unido, tengan como destino final Irlanda del Norte para así evitar los retrasos comerciales. Además, el gobierno británico quiere que no sea el Tribunal de Justicia Europeo quien dirima sobre los asuntos que afectan al protocolo y quiere recuperar la capacidad de decisión sobre los impuestos sobre el valor añadido que se aplican en el Ulster y que, actualmente, decide Bruselas. Si bien la UE ha reconocido que, efectivamente, existe un margen para la negociación, las propuestas que envió el equipo negociador europeo en octubre del año pasado cayeron en saco roto y las negociaciones volvieron a enquistarse. Ahora Londres vuelve a la carga con las mismas demandas. Más allá del hecho de que el gobierno de Boris Johnson conocía los pormenores de la aplicación del acuerdo y pese a ello eligió salir de la unión aduanera europea, llama la atención el momento escogido para provocar de nuevo el enfrentamiento con Bruselas. Por un lado, el resultado de las elecciones en Irlanda del Norte con la victoria por primera vez en la historia de los nacionalistas de Sinn Féin y los unionistas amenazando con bloquear la formación de gobierno en el Ulster si no se modifica el acuerdo. Por otro lado, el ala dura del partido conservador que reclama a Johnson una ruptura radical con la UE. Por último, la propia figura del primer ministro, muy cuestionada, y con la popularidad en mínimos tras los escándalos de las fiestas. Vale la pena plantearse si, quizás, el Ejecutivo británico recurre de nuevo a la baza del Brexit y las negociaciones con Bruselas en vez de hacer frente a los problemas internos que tiene.

10


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.