RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 21 al 27 de septiembre
2020
1
LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA │Preocupante retroceso La renta per cápita caerá a los niveles de 2009 en América Latina, según los cálculos publicados la semana pasada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Naciones Unidas, el banco de desarrollo regional CAF y la Unión Europea. Los temores de una nueva década perdida para la región parecen confirmarse. Se estima que el PIB retrocederá un 9% de media, aunque con diferencias entre países, y la pobreza aumentará en 4,4 puntos. Las consecuencias sociales serán devastadoras para el 40% de los trabajadores que no tienen acceso a ninguna forma de ayuda ni mecanismo de protección social. Las empresas también sufrirán el golpe: hasta 2,7 millones, en su mayoría pymes, podrían verse obligadas a cerrar lo que supondría la pérdida de 8,5 millones de empleos. Además, las perspectivas no dan pie a la esperanza. La región ya padecía una prolongada desaceleración económica y apenas cuenta con capacidad para aplicar herramientas de estímulo. Además, no debe descartarse que a la vista de la virulencia del virus en la zona, la caída de este año sea finalmente superior al 9,4% que el FMI apuntaba es sus últimas perspectivas de junio. Se trata, por tanto, del mayor batacazo económico sufrido por la región hasta donde alcanzan los registros históricos del propio organismo (1961), superior incluso al que se produjo en 1983 (-2,5%), en plena crisis de la deuda de América Latina, que fue el detonante de la primera década perdida; y también al de la Gran Recesión (en 2009 el PIB regional apenas retrocedió un 1,9%).
BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA │Apoyo financiero a la región El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) lanzó, la semana pasada, una emisión de bonos por la cantidad de 750 mill.$, la cual fue colocada en su totalidad, con la finalidad de atraer una mayor cantidad de recursos que le permitan seguir apoyando a los países de la región. Inicialmente, CAF contaba con colocar 500 mill.$ pero decidió incrementar esta cifra a la vista del enorme interés que despertó entre los inversores que llegaron a demandar hasta más de 1000 mill.$. La emisión, que tiene un vencimiento a 5 años, cerró finalmente con un cupón de 1.625%. Los compradores fueron inversores estadounidenses, principalmente administradores de fondos, instituciones públicas, fondos de pensiones y bancos comerciales. Gracias a esta inyección de fondos CAF podrá conceder préstamos por una cantidad cercana a los 2.500 mill.$, con el fin de suavizar los devastadores efectos de la pandemia en la región. Uno de los principales objetivos de estos fondos será el apoyo de las pequeñas y medianas empresas con el fin de evitar que los problemas de liquidez deriven en problemas de solvencia y así evitar su cierre.
2
URUGUAY │Elecciones locales Dos millones y medio de uruguayos acudieron a las urnas el 27 de septiembre, bajo extremas medidas sanitarias, para elegir a los gobernadores de los 19 distritos del país, el cargo electivo más importante después de la presidencia, además de alcaldes, concejales e integrantes de las 19 juntas legislativas locales. Según los resultados preliminares, el centroizquierdista Frente Amplio (FA) retuvo el poder en Montevideo, claro bastión de la izquierda y residencia de más de un tercio de la población del país. La ingeniera Carolina Cosse será la próxima intendenta de la capital liderando el que será el séptimo gobierno consecutivo del FA desde 1990. El FA también ganaría en Canelones, el segundo departamento más poblado del país con más de medio millón de habitantes. Su candidato Yamandu Orsi
es considerado una figura de renovación para el
liderazgo de la izquierda y su nombre ya suena para las presidenciales de 2024 al contar con unos elevados índices de popularidad. Los datos provisionales señalan una victoria de la coalición de gobierno liderada por el Partido Nacional (PN) del presidente Luis Lacalle Pou, en nada menos que 13 de los restantes departamentos. Estos comicios estaban previstos para el pasado 10 de mayo, pero la pandemia forzó su retraso hasta que el número de contagios estuviera relativamente controlado. Uruguay ha destacado por su éxito en la gestión de la crisis derivada de la Covid-19; registra poco más de 2.000 casos y 47 fallecidos por la enfermedad, unas cifras muy por debajo de la media de Latinoamérica, región que se ha convertido en el epicentro mundial de la crisis sanitaria.
VENEZUELA │Manifestaciones masivas Venezuela ha sido escenario de masivas protestas la semana pasada exigiendo mejoras en los servicios públicos en plena crisis sanitaria. Lo que comenzó como una manifestación por la falta de agua, electricidad, gas para cocinar y gasolina derivó en exigencias de un cambio de gobierno. La convocatoria fue impulsada por la coalición Alternativa Popular Revolucionaria (APR), que agrupa a partidos de izquierda deslindados del chavismo que han hecho un frente común de cara a las próximas elecciones del 6 de diciembre. Las protestas se saldaron con más de una treintena de detenidos tras una fuerte represión por parte de la Guardia Nacional. El país, que ya estaba inmerso en una crisis humanitaria antes del estallido de la pandemia, se encuentra en cuarentena desde marzo para frenar el avance del virus que ya se ha cobrado la vida de 606 personas y ha infectado a más de 72.600 personas.
3
ASIA COREA DEL NORTE / COREA DEL SUR │Nuevo desencuentro El líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, ha pedido disculpas por el asesinato de un cargo público surcoreano el pasado 22 de septiembre, cuando éste se encontraba en una embarcación al norte de la frontera marítima entre los dos países. La víctima, funcionario del Ministerio de Asuntos Marítimos, formaba parte de una misión que investigaba denuncias de pesca ilegal en aguas surcoreanas por navíos norteños. Seúl cree que el hombre podría haber intentado huir a Corea del Norte en un objeto flotante. Tras un día a la deriva y una vez pasada la frontera, los militares norcoreanos que lo encontraron le pidieron que se identificara y, al no acatar sus órdenes, le dispararon múltiples veces, para luego incinerar el material flotante (según el protocolo Covid-19, explicaron). El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-In, condenó enérgicamente “semejante acto brutal” e instó al Norte a ofrecer una explicación, a lo que Pyongyang ha contestado con una carta de disculpa, asumiendo la responsabilidad del incidente y especificando que “no debería haber sucedido”. Es extremadamente inusual que un líder norcoreano se disculpe públicamente acerca de cuestiones que atañen a Corea del Sur, y resulta especialmente sorprendente dadas las agresivas acciones tomadas por Kim Jong-Un en el último año. Con ello demuestra, no obstante, cierta predisposición a rebajar la tensión entre las dos Coreas. La noticia del incidente se publicó un día después del discurso dado por Moon Jae-In en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que reiteró su deseo de poder firmar un Tratado de Paz con Pyongyang, 70 años después del comienzo de la Guerra de Corea (que terminó, a efectos prácticos, con el armisticio de 1953). Desde que comenzara su mandato en 2017, Moon ha luchado por impulsar unas mejores relaciones con Corea del Norte y la desnuclearización de la península.
HONG KONG │Detención de un activista prodemocracia Joshua Wong, uno de los activistas prodemocracia de Hong Kong que goza de mayor repercusión a nivel internacional, ha sido detenido de nuevo. El líder del ahora disuelto partido político Demosito, fue arrestado y puesto en libertad bajo fianza el pasado 24 de septiembre, acusado de participar en reuniones no autorizadas, la tercera vez tras su salida de prisión en junio. Esta es la última de las numerosas detenciones realizadas bajo la nueva ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en el territorio autónomo el pasado junio, y que ya ha afectado a numerosas políticos y activistas antigubernamentales.
4
LAOS │Recorte del rating Fitch ha rebajado la calificación de la deuda soberana de Laos hasta el nivel “CCC”. Según la agencia de rating, el país del Sudeste Asiático se enfrenta a un “considerable riesgo de crédito” y el impago de la deuda es una “posibilidad real”. Las finanzas de Laos se han visto gravemente afectadas por el impacto de la Covid-19, aunque ya se observaban indicadores preocupantes antes del shock económico. La principal razón para esta rebaja es la preocupante situación de sus reservas externas, que son ya menores a los inminentes vencimientos de deuda a los que se enfrenta. Según Fitch, Laos podrá cumplir con sus obligaciones en el 2020, pero será incapaz de hacerlo en los años siguientes. Por el momento, el ejecutivo no ha solicitado financiación a través del mecanismo Rapid Credit Facility del FMI, principal fuente de asistencia multilateral ante la pandemia, ni tampoco ha mostrado ninguna intención de participar en la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) del G20 (del que China forma parte). El primer paso para lograr un balón de oxígeno a su asfixiante situación financiera ha sido entablar negociaciones con China, su mayor acreedor, en busca de una reestructuración de la deuda bilateral. Una vez más, al igual que en otras naciones asiáticas, la dependencia de la financiación china deja a Laos a merced de Pekín, suscitando de nuevo voces de alarma sobre las “trampas del endeudamiento” a las que se ven sujetas los países en desarrollo.
MALASIA │Continúa la crisis política La coalición del primer ministro de Malasia, Muhyiddin Yassin, ha ganado las elecciones regionales de Sabah, en el importante estado de Borneo, celebradas el pasado 26 de septiembre. Esto supone un refuerzo para su mandato tras siete tumultuosos meses en el cargo. A nivel nacional, Muhyiddin gobierna con una precaria mayoría de dos escaños desde el pasado mes de marzo, conseguida tras la repentina dimisión de su predecesor pero sin haber sido ratificada en unos comicios generales. Durante meses, ha estado sujeto a críticas por evitar convocarlas: sus aliados las reclaman para consolidar su poder mientras que la oposición le acusa de mantenerse en el cargo sin apoyo popular. Por ello, las elecciones de Sabah eran vistas como una prueba de su legitimidad. La victoria fortalece su posición ante la presión de la oposición, cuyo líder, Anwar Ibrahim, declaró días antes de los comicios que tenía suficiente apoyo parlamentario para tumbar al gobierno y ser primer ministro. Anwar se encuentra en espera de su próxima reunión con el rey (actualmente en tratamiento hospitalario), quien tiene el poder de elegir un nuevo primer ministro o disolver el parlamento, aunque el resultado de las elecciones regionales ha restado fuelle a su desafío.
5
EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA │La investidura secreta A puerta cerrada y en el más absoluto secreto, el presidente de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko tomó posesión de su cargo el pasado miércoles 23 de septiembre. Ni la crisis política en la que está inmerso el país, ni las advertencias de la Unión Europea de que no reconocerá la legitimidad de su gobierno han frenado al líder de la exrepública soviética que ha renovado su cargo por sexta vez consecutiva. Bruselas ya se ha pronunciado insistiendo en que Lukashenko no es el presidente legítimo del país; postura que comparte con Washington. Ambos abogan por que se repitan los comicios y se inicie una mesa de diálogo con la oposición, casi toda en el exilio. De hecho, la principal opositora Svetlana Tijanovskaya, se reunió la pasada semana con los responsables de la política exterior europea. Tijanovskaya relató el clima de persecución y opresión política que se vive en Bielorrusia y pidió a los líderes europeos que reaccionasen. Sin embargo, éstos fueron incapaces de acordar la imposición de sanciones a miembros de la cúpula política del régimen. Fue Chipre quien finalmente se opuso a la resolución conjunta en una clara defensa de sus propios intereses nacionales. Su voto en contra es una forma de presionar a la UE para que también endurezca su posición en el Mediterráneo Oriental, donde Turquía cada vez tiene una postura más beligerante.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO LÍBANO │Dimisión del Primer Ministro Mustafa Adib, el primer ministro nombrado a principios de septiembre para encargarse de formar un “gobierno de misión” integrado por tecnócratas, presentó su dimisión el pasado día 26 de septiembre. La causa, la imposibilidad de cumplir con la promesa hecha a Emmanuel Macron, en su última visita al Líbano el pasado uno de septiembre, consistente en la formación un ejecutivo que estuviese por encima de los intereses sectarios que tanto daño han hecho al País del Cedro desde su independencia de Francia en la década de los años cuarenta del siglo XX. Las divergencias en el reparto de las carteras ministeriales más importantes estuvieron, una vez más, en el origen de este nuevo fracaso colectivo libanés. Los dos partidos políticos chiítas, Hezbollah y Amal, pusieron como condición para favorecer la creación de un nuevo ejecutivo el que se les atribuyera la cartera de Finanzas, poniendo de relieve, una vez más, que el mantenimiento de sus intereses sectarios y de su cuota de poder es más importante que los intereses colectivos. El Líbano se enfrenta ahora a graves consecuencias económicas, al esfumarse cualquier posibilidad de
6
ayuda financiera internacional orquestada alrededor de un posible programa del FMI. Las autoridades no tendrán otra opción que financiar el enorme déficit público previsto para este ejercicio recurriendo a su “monetización”, lo que a su vez podría sumir al país en la hiperinflación, aumentando los ya elevados índices de pobreza de la población. Una vez más, los políticos libaneses no han sabido estar a la altura de su responsabilidad colectiva.
LIBIA │Haftar levanta el bloqueo El pasado 18 de septiembre, Haftar, el “señor de la guerra” que domina el este y parte del sur del país, anunció estar dispuesto a levantar el bloqueo de los yacimientos y puertos de exportación de crudo situados en su zona de influencia. Afirmó, eso sí, que el desbloqueo estaba condicionado a que se alcanzase un acuerdo con el gobierno de Trípoli (el único reconocido por la ONU) sobre un reparto más equitativo del maná petrolífero entre el este y el oeste. Desde el comienzo de la guerra civil, hace ya casi diez años, el bloqueo de los pozos y terminales de exportación de hidrocarburos ha sido usado por ambas partes, pero sobre todo por el gobierno ilegítimo del este, como arma para tratar de arrancar unas mejores condiciones en el reparto de la riqueza procedente de los hidrocarburos. El bloqueo ahora levantado, fue impuesto por el mariscal Haftar el pasado mes de enero, e hizo caer la producción libia de crudo de casi 1,2 mill. b/d a apenas 100.000 b/d. La compañía estatal de hidrocarburos (NOC), que pese a la guerra civil sigue teniendo “jurisdicción” en todo el territorio nacional, se vio entonces obligada a invocar la causa de “Force Majeure” para justificar el incumplimiento de los contratos de suministro firmados antes del bloqueo. Otra consecuencia del bloqueo fue que, debido a la situación de “Force Majeure”, Libia quedó exenta de los recortes en la producción decididos por los países integrantes de la OPEP+ en abril de este año para intentar impulsar al alza los precios del crudo, y que todavía se mantienen.
│Consecuencias del fin del bloqueo Lo primero que cabe afirmar es que el levantamiento del bloqueo podría tener los días contados si no llegaran a buen término las conversaciones sobre el reparto de la riqueza petrolífera que en estos momentos están llevando a cabo los representantes del gobierno bicéfalo. Por otro lado, la NOC ha dado orden a los pozos y terminales de exportación en los que todavía haya presencia de milicianos que no entren en funcionamiento hasta que aquellos no abandonen las instalaciones. Por último, después de años de guerra y abandono, buena parte de la infraestructura petrolífera ─desde los pozos hasta los oleoductos, pasando por los depósitos─ se encuentran en mal estado y van a requerir una cuantiosa inversión para poder alcanzar su nivel pre-bélico. Por todo ello, el aumento de la producción no será brusco, sino gradual y progresivo, pudiendo alcanzar a finales de año los 550.000 b/d, para situarse, si todo se desarrolla correctamente, en torno al millón de b/d a mediados de 2021. La exportación, en cambio, podría reactivarse con mayor rapidez, ya que en los tres puertos en los que no hay milicianos ─el de Hariga, el de Brega y el de Zueitina, todos ellos en el este─ NOC dispone de importantes stocks de petróleo almacenado, que está empezando ya a exportar. Un petróleo que contribuirá a
7
aumentar la oferta mundial de crudo en un momento en el que la evolución de la demanda peligra a causa del aumento del número de contagios en todo el mundo, especialmente en Europa.
ÁFRICA SUBSAHARIANA MALI │Nuevo presidente La junta militar que gobierna el país desde el golpe de Estado efectuado a mediados de agosto nombró como presidente de transición, el pasado día 22, al ex coronel y antiguo ministro de Defensa Bah Ndaw. Se cumple, así, la exigencia que había impuesto la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de que el nuevo presidente fuera un civil o un militar retirado. Bah Ndaw fue nombrado ministro de Defensa en 2014; sin embargo, tan solo un año después dejó el cargo por su disconformidad con la integración de los milicianos del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad en las fuerzas armadas malienses. En un ejercicio de aparente democracia, la elección del nuevo presidente fue acordada por un consejo de 11 miembros que contó con la participación de organizaciones civiles. Un procedimiento más bien de cara a la galería, dado que los participantes de dicho consejo eran, en su mayoría, militares. En principio, y tal como acordaron la CEDAO y la junta militar, el periodo de transición finalizará con la celebración de elecciones dentro de año y medio. La gran incógnita es, si en este tiempo, los militares incrementarán su poder e influencia en las instituciones malienses, algo que parece probable, o, por el contrario, facilitarán una transición real hacia un sistema democrático.
NIGER / NIGERIA │Lazos ferroviarios El gobierno nigeriano aprobó la semana pasada la construcción de la línea ferroviaria que conectará el país con la vecina Níger. La infraestructura, que tendrá una longitud de 400 kilómetros, conectará la ciudad de Kano, en el norte de Nigeria, con uno de los principales centros económicos de Níger: Maradi. Se estima que el coste de la infraestructura ascenderá a 2.000 mill.$. Su desarrollo no será sencillo, dado que parte del recorrido atravesará zonas desérticas, a lo que se une el riesgo de inseguridad en el norte de Nigeria, como consecuencia de la injerencia de grupos armados. De materializarse, la línea ferroviaria contribuirá a corregir dos de las principales barreras que frenan el crecimiento del continente africano: la deficiencia de infraestructuras y el reducido comercio intrarregional.
8
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO │Buenos datos del sector minero De acuerdo a los datos publicados recientemente por el Banco Central del Congo, la producción de cobre ascendió a 1,04 millones de toneladas durante los ocho primeros meses del año, un aumento del 13% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El extraordinario comportamiento evidencia que las medidas adoptadas por las autoridades y las empresas del sector de crear zonas de aislamiento alrededor de los emplazamientos mineros han logrado evitar la transmisión del Covid-19 entre sus trabajadores. A medio plazo la producción podría aumentar sustancialmente si, tal como se espera, a finales de 2021 entra en funcionamiento la mina de Kamoa-Kakula. Los expertos calculan que este proyecto, liderado por una joint venture entre el gobierno congoleño y una empresa china, podría aumentar la extracción de cobre en 700.000 toneladas al año, un 70% más respecto a los valores actuales. Actualmente este mineral representa el 40% de las exportaciones de la República Democrática del Congo, equivalente a alrededor de 5.000 mill.$ al año.
OCDE UNIÓN EUROPEA │Nueva propuesta migratoria La Comisión Europea presentó la semana pasada la nueva propuesta para atajar uno de los principales retos que divide al club comunitario: la inmigración. El plan de la máxima autoridad comunitaria apuesta por reforzar la supervisión de la frontera exterior, intensificar la política de retornos y fijar un nuevo mecanismo de repartición que no contemple las cuotas obligatorias. Bruselas se decanta por aplicar mano dura con la inmigración irregular en un claro guiño hacia Polonia, Hungría, Dinamarca o Suecia, partidarios de frenar las llegadas con restricciones más severas. No llueve a gusto de todos, sin embargo, ya que España, Italia o Grecia abogaban por un sistema de cuotas obligatorio para compartir la presión migratoria entre todos los Estados miembros. No obstante, la Comisión ha planteado que, ante una situación de crisis en alguno de los países fronterizos, Bruselas se reserva la posibilidad de decidir
el reparto de inmigrantes.
Además, se trabajará con los países de origen y de tránsito de los flujos migratorios para acelerar los retornos de aquellos que “no tienen derecho a estar en Europa”. Ahora es el turno de los Veintisiete, que deberán negociar un acuerdo de mínimos antes de que finalice el año. Un objetivo que se antoja, cuando menos, complicado si se tiene en cuenta lo alejadas que están las posturas de los socios europeos. Los cuatro de Visegrado (R. Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia) ya se han desmarcado de la propuesta que consideran insuficiente. Se espera que los Estados miembro traten esta cuestión en la cumbre de la próxima semana.
9
│Instrumentos europeos contra la crisis La Unión Europea anunció, el pasado 22 de septiembre, que ha completado el procedimiento para poner en marcha el fondo europeo contra el desempleo (SURE, por sus siglas en inglés). Los distintos Estados miembros ya han cumplido con el primer paso formal para su funcionamiento: la firma de las garantías nacionales que en conjunto ascienden al 25% de los 100.000 mill.€ que componen el fondo. Ahora, Bruselas ya puede acudir a los mercados financieros para captar fondos que posteriormente prestará con condiciones favorables a los gobiernos. No obstante, el Consejo Europeo, formado por los líderes de los Veintisiete, deberá aprobar el reparto propuesto por la Comisión. El dinero que cada uno de los países reciba deberá destinarse a financiar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para frenar la destrucción de puestos de trabajo a causa de la crisis. Por otro lado, el 15 de octubre comienza el plazo para que los distintos Estados miembros envíen sus propuestas de planes de recuperación que la UE financiará. Recordemos que el instrumento creado para ello, el Fondo de Recuperación y Resiliencia, constará de 560.000 mill.€ de los cuales 310.000 mill.€ serán subvenciones y el monto restante préstamos que los Estados miembros deberán devolver. Francia ha sido uno de los primeros países que ha hecho público su plan presupuestario para la recuperación en el que se contempla destinar 30.000 mill.€ para la transición ecológica; 35.000 mill.€ para fortalecer el tejido empresarial; 20.000 mill.€ para reducir los impuestos a las empresas y otros 35.000 mill.€ para financiar el sistema sanitario y políticas de cohesión social.
10
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1