RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 29 de noviembre al 12 de diciembre
2021
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL │Avance de las energías renovables La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó recientemente su último informe sobre el avance de las energías renovables. Según la institución, los proyectos ejecutados a lo largo de 2021 superan los 290 gigavatios, un record histórico que equivale, para ponerlo en contexto, a tres veces el tamaño del sistema eléctrico de España. Algo más de la mitad del aumento de la capacidad corresponde a proyectos fotovoltaicos. La IEA calcula que la potencia de energías verdes instalada en el mundo supera los 3.000 gigavatios. La institución prevé que el despliegue de renovables se acelere en los próximos años, en línea con el objetivo de numerosos países de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. En concreto, el informe prevé que la potencia instalada aumentará más de un 60% en los próximos cinco años, hasta los 4.800 gigavatios. Así pues, el despliegue de las renovables en la generación de electricidad avanza a un ritmo adecuado para cumplir con los objetivos marcados en la última cumbre del clima celebrada el pasado mes de noviembre. Ahora bien, la comunidad científica advierte que, para lograrlo, será necesario también reducir la dependencia de los hidrocarburos en otros sectores, como el transporte aéreo, el marítimo y los sistemas de calefacción.
LATINOAMÉRICA HONDURAS │Xiomara Castro, la primera presidenta de Honduras Tras varios días de incertidumbre por el lento recuento de los votos, ya puede afirmarse que Xiomara Castro será la próxima presidenta de Honduras. La esposa del expresidente Manuel Zelaya ha logrado más del 50% de los votos, catorce puntos por encima del siguiente candidato, Nasry Asfura, del oficialista Partido Nacional, en las elecciones del pasado 28 de noviembre. La líder del partido Libertad y Refundación (Libre) será la primera mujer que gobernará Honduras poniendo fin, además, a 12 años de gobierno conservador. La izquierda hondureña retoma el poder por primera vez desde que Zelaya fuera depuesto por un golpe de Estado en 2009. La mandataria toma las riendas de un país que padece dolencias crónicas entre las que destacan la corrupción generalizada, la violencia, el crimen organizado y la migración masiva; problemas estructurales que durante décadas han sumido al país en la pobreza.
2
MÉXICO / ESTADOS UNIDOS │Sembrando oportunidades Tras meses de negociación, México y Estados Unidos han anunciado, el pasado 1 de diciembre, su propuesta oficial para tratar de frenar la migración irregular de Centroamérica. La iniciativa, denominada Sembrando Oportunidades, consiste en un programa de becas y formación para que jóvenes de Honduras, El Salvador y Guatemala encuentren un empleo estable en sus países de origen. El objetivo es hacer partícipes a más de 500.000 “jóvenes en riesgo” en Honduras, donde comenzará el programa si bien todavía se desconoce el presupuesto que destinará cada país para este ambicioso proyecto. El volumen de migrantes a la primera potencia ha batido records este año; de octubre de 2020 a septiembre de 2021 se produjeron 1,7 millones de detenciones en la frontera donde destacan los arrestos de mexicanos (608.000) seguidos por los ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica: 309.000 hondureños detenidos, 279.000 guatemaltecos y 96.000 salvadoreños.
PERÚ │Castillo evita el impeachment, por el momento El Congreso de Perú rechazó, el pasado 7 de diciembre, abrir un proceso de destitución contra el presidente, Pedro Castillo. La moción, presentada por un grupo de congresistas opositores de derecha y extrema derecha, no prosperó al registrar 76 votos en contra, frente a 46 a favor y 4 abstenciones. Se trata nada menos que de la quinta moción de censura presentada en el Congreso peruano en los últimos cuatro años, lo que en los casos precedentes impidió que concluyesen sus respectivos mandatos los expresidentes Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020). En noviembre de 2020, la destitución de Vizcarra desató protestas, reprimidas con saldo de dos personas muertas y un centenar de heridas. Su salida condujo a Perú a tener tres presidentes en cinco días.
ASIA MYANMAR │Aung San Suu Kyi condenada a 2 años de prisión El pasado 6 de diciembre la líder del partido Liga Nacional para la Democracia, que gobernaba en Myanmar hasta el golpe de estado de febrero de este año, fue condenada a 2 años de prisión por incitación a la violencia e incumplimiento de las medidas antipandemia del covid-19. La condena en realidad es a cuatro años de prisión, pero al poco de conocerse el fallo la junta
3
militar hizo oficial un indulto parcial que rebaja la condena a 2 años. El actual gobierno intenta así amortiguar las condenas internacionales que de todos modos se han producido por un juicio carente de garantías y señalado por la comunidad internacional como de carácter político. Por otra parte Suu Kyi todavía podría tener que hacer frente a otros 11 cargos con penas acumuladas que sobrepasan los 100 años de prisión, por lo que parece dudoso que salga de prisión en dos años si la situación política no cambia drásticamente. De todas formas, el aislamiento político de Myanmar no parece por el momento un problema que vaya a hacer a la junta replantearse su actual hoja de ruta que pasa por sofocar los movimientos de protesta y desmembrar la oposición a su gobierno. El número de fallecidos en la represión de las revueltas desde el golpe de estado asciende ya a más de 1.300. En la última semana, la noticia de la muerte de 11 personas quemadas vivas en Saigang, al norte del país donde la oposición a la junta es más acusada, provocó la dura condena del Departamento de Estado de EE.UU.
CHINA │Default de deuda de Evergrande El pasado 6 de diciembre venció el periodo de gracia para el pago de dos emisiones de bonos en dólares de Evergrande. Las agencias de rating parecen moverse con extrema cautela para designar oficialmente este incumplimiento como default de deuda aunque Fitch ratings sí que degradó la deuda del gigante inmobiliario a RD (Restricted Default) o default parcial el pasado día 9 de diciembre. En buena medida esta cautela se debe a la escasa transparencia que está teniendo el proceso del pago de bonos de Evergrande. Fitch declaró: “No ha habido ningún anuncio por parte de la empresa o del fideicomisario con respecto a los pagos de cupones que vencen el 6 de noviembre para los dos bonos Tianji una vez transcurridos los períodos de gracia. Además, la empresa no respondió a nuestra solicitud de confirmación sobre los pagos del cupón. Por lo tanto, asumimos que no se pagaron.” El impacto sobre los mercados es de momento menor de lo esperado, quizás porque muchos esperan que el gobierno chino termine por tomar medidas más drásticas para rescatar al sector. Sin embargo, el pasado día 10 el ejecutivo volvió a reiterar que el sector inmobiliario es para “vivir y no para especular” y no tomo más medidas de las ya conocidas hasta el momento de relajación del crédito por parte de los bancos públicos. Es cierto que las autoridades no se ven todavía muy presionadas ya que el mercado de bonos domestico funciona con normalidad porque parece que la compañía de momento si va a mantenerse al corriente del pago de su deuda doméstica, lo que limita el efecto contagio que este default pueda tener en el sistema financiero local. No obstante, el sector sigue bajo lupa por parte de los inversores internacionales que intentan en lo posible reducir su exposición al sector inmobiliario chino. Coller Capital, un especialista en capital privado con sede en Londres, ha señalado que casi un tercio de los grupos con exposición a China disminuiría sus inversiones en el sector inmobiliario del país durante los próximos tres años. Afirmó, además, que ningún inversor planeaba incrementar sus inversiones.
4
INDIA │Duros episodios de violencia en Nagaland Las protestas y enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad continuaron la semana pasada en Nagaland después del escándalo por la muerte de 13 civiles el pasado 4 de diciembre a manos de las fuerzas especiales indias en una operación calificada de “fallida” por las propias autoridades indias. Otra persona más murió al día siguiente en las violentas protestas en las que los manifestantes prendieron fuego a varios edificios oficiales. Se rumorea que el gobierno del BJP ha pedido ya el remplazo del Ministro de Interior del gobierno regional que pertenece también al BJP. Estos eventos están estrechamente conectados al fracaso hasta el momento de las conversaciones del llamado Proceso de paz de Naga que quedaron en un punto muerto el pasado mes de octubre. Recordemos que el movimiento de insurgencia en la región, arraigado en el nacionalismo naga, es una de las insurgencias más antiguas. Las áreas habitadas por los nagas al noreste del país nunca se consideraron parte de la India británica, e incluso declararon su independencia en 1947. El conflicto se mantiene latente desde que en 1997 se declarara un alto el fuego entre el gobierno y el NSCN, el principal grupo insurgente. Aunque en 2015 se firmó un Acuerdo de Paz marco, todavía no se ha firmado el acuerdo definitivo a pesar de que venciera el plazo para ello hace más de dos años.
EUROPA DEL ESTE - CEI SERBIA │Mantiene tipos a pesar de la inflación El Banco Nacional de Serbia (NBS) decidió la pasada semana mantener el tipo de interés en el 1%, un nivel históricamente bajo. La inflación, por su parte, se incrementó en octubre hasta el 6,6% frente al 5,7% que registró en septiembre. En un intento de controlar el crecimiento de los precios, el gobierno ha limitado los precios de alimentos de primera necesidad y ha negociado contratos de suministro de gas con Rusia en unos términos más favorables que los que rigen en el mercado. La trayectoria alcista de los precios se debe, en parte, al notable desempeño económico que está mostrando el país, que en el tercer trimestre de 2021 alcanzó una tasa de crecimiento del 7,7% interanual. La decisión de la máxima autoridad monetaria del país va en contra de lo que parece ser la tendencia en la región de Europa emergente ya que tanto República Checa, Hungría, Polonia o Rumanía han aplicado recientes subidas de tipos de interés.
5
RUSIA / UCRANIA / ESTADOS UNIDOS │Llamada presidencial El pasado 7 de diciembre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para tratar la situación en la frontera ucraniana. Como se recordará, Rusia ha desplegado un contingente formado por 175.000 hombres y artillería pesada que, de acuerdo con los servicios de inteligencia estadounidenses, estaría preparándose para invadir Ucrania el próximo mes de enero. Ante la inminente amenaza militar, tanto Bruselas como Washington han respondido con la publicación de una lista de potenciales sanciones que podrían imponer a Moscú en caso de que se atreviese a traspasar la frontera de la exrepública soviética. Así pues, la llamada de Biden a Putin buscaba tratar de rebajar la tensión y evitar una escalada militar en la región. Lo que ha trascendido de la conversación entre ambos es que el presidente ruso ha trasladado su preocupación acerca de la posibilidad de que Ucrania ingrese en la OTAN, el despliegue de tropas de la Organización en los países limítrofes como las repúblicas bálticas o Polonia o un posible cambio de formato en las negociaciones para la resolución del conflicto con Ucrania. En respuesta, Washington anunció una futura cumbre entre Rusia y cuatro miembros de la OTAN (sin concretar cuáles) para tratar todos estos asuntos. No obstante, las declaraciones del presidente estadounidense desconcertaron a sus socios trasatlánticos que no esperaban que Estados Unidos se doblegase ante las peticiones de Moscú. De hecho, llegaron a poner en cuestión la influencia de Rusia sobre las decisiones de la OTAN, que ya arrastra una importante crisis de prestigio. Las acusaciones de algunos socios europeos precipitaron una nueva ronda de llamadas del presidente Biden a seis socios transatlánticos y a Volodimir Zelensky, su homólogo ucraniano, para asegurar el compromiso de Estados Unidos a defender la integridad territorial de su país.
NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO IRÁN / BAHRÉIN / ESTADOS UNIDOS │La República Islámica quiere que se descongelen sus activos en el extranjero. El pasado 9 de noviembre, el Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA), con sede en La Haya, condenó al Estado de Bahréin a indemnizar con algo más de 200 mill.€ a dos bancos estatales iraníes –el Melli y el Sedarat– a los que había expropiado en 2015. Diez años antes, en 2005, esos dos bancos y uno bahreiní –el Ahli United– habían creado una entidad, a la que bautizaron Future Bank, para financiar inversiones tanto en Bahréin como en la República Islámica. Sin
6
embargo, en revancha por la firma en 2015 del Acuerdo Nuclear entre Irán y varias potencias (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) a la que se habían opuesto vivamente Arabia Saudí y Bahréin, éste último tomó la controvertida decisión de “congelar” todos los activos de los citados bancos iranís ubicados en su territorio. El TPA justificó su fallo en que la decisión adoptada por las autoridades de Bahréin –un país con una casa real sunita, pero con una población mayoritariamente chiíta– se había tomado exclusivamente por motivaciones políticas. La sentencia, considerada en Teherán como una gran victoria, ha animado a los dirigentes iraníes a reclamar la “descongelación” de todos los activos de la República Islámica en todo el mundo como condición para que las negociaciones para la revitalización del acuerdo de 2015, retomadas el pasado 29 de noviembre, lleguen a buen puerto. Dichos activos se estima que ascienden a unos 35.000 mill.$, una cifra equivalente nada menos que a casi un 9% del PIB nominal iraní del año 2021. Para la República Islámica, cuya economía se encuentra asfixiada por las sanciones económicas impuestas por los EE.UU. en noviembre de 2018, el acceso a los mismos constituye casi una cuestión de vida o muerte. Conviene precisar, por último, que las probabilidades de que prosperen las actuales negociaciones para tratar de revitalizar el acuerdo nuclear de 2015, son remotas. De hecho, los EE.UU, acaba de señalar que está dispuesto a endurecer todavía más las sanciones económicas contra Irán en el caso de que las conversaciones en curso fracasen.
OPEP+ │Los 23 no varían su política, de momento. Los 23 países que integran la organización informal de productores de crudo conocida como OPEP+ decidieron a principios de diciembre seguir aumentando su producción en 400.000 b/d, como, de hecho, habían venido haciendo desde el pasado mes de julio. La decisión constituyó hasta cierto punto una sorpresa positiva, ya que se pensaba que los 23 podrían reducir o, incluso, suprimir temporalmente el aumento de la oferta de crudo de 400.000 b/d para frenar el desplome de los precios del crudo causado por la variante ómicron. Según los expertos, esta variante, surgida en varios países del sur de África, es hasta 4,2 veces más transmisible que la variante delta, por lo que se temió que pudiese dar lugar a confinamientos parciales en ciertos países y a una reducción de los viajes por avión. Todo ello provocó a principios de diciembre una fuerte caída de las bolsas mundiales y de los precios del crudo, que llegaron a desplomarse casi un 23%. Sin embargo, en las semanas siguientes, tanto los mercados bursátiles como los precios del petróleo se han ido recuperando, aunque sin alcanzar todavía estos últimos los 80 $/b registrados hace dos meses. La OPEP+, no obstante, tiene intención de vigilar estrechamente la evolución de la demanda mundial para hacer cambios en la oferta de crudo si ello fuera necesario, algo que se ve facilitado por el hecho de que, desde noviembre de 2020, las “cumbres” virtuales del cártel son cada mes y no ya cada medio año como antes. Ello da a los 23 la posibilidad de adecuar sus decisiones de manera más ágil a la evolución de la demanda. En definitiva, la OPEP+ tiene intención de seguir hasta el próximo mes de septiembre de 2022
7
con su actual política de aumentos mensuales de la producción de hasta 400.000 b/d. Con ello prevé bombear los 3,8 mill. b/d que todavía mantiene bajo tierra tras el brutal recorte de la producción de 9,7 mill. b/d acordado en abril de 2020, en pleno confinamiento mundial causado por la pandemia.
ÁFRICA SUBSAHARIANA BURKINA FASO │Cambios en el gobierno El presidente, Christian Kaboré, acometió la semana pasada la esperada restructuración de su equipo de gobierno. Entre otros, el mandatario nombró como nuevo primer ministro a Lassina Zerbo, ex funcionario de Naciones Unidas. Kaboré anunció, además, que emprenderá próximamente una reforma en las fuerzas armadas. La restructuración de los órganos institucionales responde a una maniobra del presidente para atemperar el malestar de la ciudadanía por la creciente actividad yihadista. Los últimos ataques, perpetrados a finales de noviembre en la ciudad de Inata, desencadenaron numerosas protestas sociales en contra de la gestión del gobierno. En el plano militar, las autoridades burkinesas han llevado a cabo en colaboración con Níger una gran operación antiterrorista entre el 25 de noviembre y el 9 de diciembre. De acuerdo a la información oficial, las fuerzas armadas de los dos países africanos han desmantelado varias bases terroristas situadas en la región fronteriza. Durante la ofensiva, que contó con el despliegue de aviones de combate, fueron neutralizados más de un centenar de yihadistas.
GAMBIA │Elecciones Adama Barrow logró la relección en las elecciones celebradas el pasado 4 de diciembre. De acuerdo a los datos de la Comisión Electoral Independiente, el presidente logró el respaldo del 53% de los electores. En segundo lugar quedó su principal rival, Ousainou Darboe, con el 27,7% de los votos. La convocatoria registró una elevada participación, superior al 89%. Y, lo que es más importante, los comicios transcurrieron en un clima de normalidad, ausente de violencia. La misión de observadores de la Unión Africana señaló que las elecciones fueron, en líneas generales, “justas y transparentes”. Como se recordará, Adama Barrow accedió al poder en 2016, tras ganar en las elecciones a Yahya Jammeh, el autócrata que gobernó con mano de hierro el país durante más de dos décadas.
8
OCDE UNIÓN EUROPEA │Francia. La Europa de Macron El próximo mes de enero Francia ocupará la presidencia rotatoria de la UE durante el primer semestre de 2022. Se trata de un momento clave para el presidente Emmanuel Macron que aspira a convertirse en el heredero de Ángela Merkel como líder europeo. Por ello, el pasado 9 de diciembre, el mandatario galo anunció las prioridades de la presidencia francesa de la UE. El programa es extremadamente ambicioso y de difícil cumplimiento pero lo cierto es que resulta bastante útil para analizar los temas que pueden protagonizar el debate europeo en los próximos años. Entre las medidas, se encuentra la flexibilización del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con el objetivo de permitir mayores desviaciones de las normas fiscales; la reforma de Schengen, que contempla una mayor vigilancia en la frontera exterior a la vez que blinda la movilidad interna. También planteó la posibilidad de que el Fondo de Recuperación y Resiliencia se convierta en un instrumento permanente en vez de temporal, como está concebido actualmente. Por último, envió un mensaje a sus homólogos polaco y húngaro a quien recordó que el respeto del Estado de derecho en Europa no es negociable. Macron, que ya pronunció un discurso de características similares en 2017, pretende así tratar de relanzar el proceso de reformas de la UE europeo tras la crisis del covid-19. En paralelo, el presidente se enfrenta en casa a una disputada carrera por el Elíseo en la que se enfrenta a candidatos tan variados como Marine Le Pen o Eric Zemmour, ambos de ideología de ultraderecha o Jean-Luc Mélenchon, candidato de la formación de izquierdas Francia Insumisa o Valérie Pécresse, en representación del Partido Republicano, de corte conservador.
9
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1