Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre de 2021

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 2 al 7 de noviembre

2021


INTERNACIONAL COP26 (Primera parte) │Ambiciosos programas para frenar el calentamiento global La primera semana de la 26ª Conferencia de las Naciones sobre el Cambio Climático (COP26) ha estado marcada por los grandilocuentes anuncios que invitan a un ligero optimismo. La Unión Europea y Estados Unidos impulsaron una alianza, a la que se adhirieron 100 países, para reducir a lo largo de esta década un 30% las emisiones de metano; el principal gas, junto al dióxido de carbono, responsable del calentamiento global. Asimismo, más de 110 países firmaron un acuerdo para destinar 19.200 mill.$ en el periodo 2022-2030 para luchar contra la deforestación. Y, por último, buena parte de las grandes economías acordaron dejar de financiar, a partir del próximo año, proyectos e instalaciones de combustibles fósiles. Esos importes serán destinados, en su lugar, a proyectos de energías limpias. Este conjunto de medidas son, sobre el papel, un gran paso en la lucha contra el calentamiento global. El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, señaló durante la cumbre que, si se cumplen escrupulosamente los objetivos marcados, el aumento de las temperaturas a lo largo de este siglo se limitaría a 1,8 grados. Ahora bien, difícilmente se puede aventurar hasta qué punto se materializarán, ya que, en algunos casos, el cumplimiento de los compromisos es meramente voluntario para los países adheridos. Además, la negativa de China y de la India – con diferencia dos de los mayores países contaminantes-, de unirse al acuerdo para reducir las emisiones de metano limita notablemente su alcance. En consecuencia, muchos han recibido estas promesas con un cierto escepticismo y reclaman a los distintos gobiernos que detallen un plan de acción más concreto. Las asociaciones ecologistas temen que, al igual que en anteriores ediciones, la cumbre se convierta en un foro de grandes promesas que, finalmente, no se materializaron. Por su parte, los sectores optimistas confían en que las reuniones técnicas que se celebrarán a lo largo de esta segunda semana desemboquen en un acuerdo global en el que participen todos los países.

LATINOAMÉRICA PERU │Voto de confianza Tras dos jornadas de intensos debates y en medio de críticas a algunos de los ministros, el gabinete del gobierno de Pedro Castillo ha obtenido, el pasado 4 de noviembre, la confianza

2


del Congreso. La votación ha estado bastante ajustada, 68 apoyos, 56 negativas y una abstención, lo que confirma la debilidad del ejecutivo. De hecho, parte del ala dura del oficialismo le ha dado la espalda al nuevo gobierno que consideran excesivamente moderado; 16 legisladores del partido Perú Libre, incluido el anterior jefe de gabinete de Castillo, Guido Bellido, votaron en contra. Como era de esperar el fujimorista Fuerza Popular, el derechista Avanza País, y algunos parlamentarios del ultraderechista Renovación Popular tampoco le dieron la confianza. El gabinete está encabezado por la abogada Mirtha Vásquez, de 46 años, del ala moderada de la alianza de gobierno de Castillo. Vásquez fue designada hace un mes cuando el presidente despidió a Guido Bellido, fuertemente cuestionado por contradecir al presidente, y a otros seis ministros.

│Sin luna de miel Los primeros cien días de Castillo en el poder arrojan un balance poco esperanzador para el mandatario. En este tiempo tan solo se han presentado 4 proyectos de ley relevantes y, hasta la fecha, ninguno ha sido aprobado. Este resultado no sorprende teniendo en cuenta que las tensiones dentro del gobierno no han hecho sino agravarse. Cada vez son más evidentes los enfrentamientos entre las facciones más moderadas y el ala más dura de la débil coalición de izquierda. Muchos expertos consideran que existe la posibilidad de que el Parlamento termine con el mandato de Castillo por incapacidad moral. Recordemos que la bancada oficialista tenía 37 y con 5 votos de Juntos por el Perú estaban “a salvo”. Hoy en día ni siquiera pueden contar con todos los votos de Perú Libre. Para muchos, la oposición está esperando el momento más adecuado para sacarle del poder. Para ello esperará a que exista una mayor disidencia en la bancada oficialista y a que el nivel de aprobación del presidente esté más bajo, dos tendencias que van ganando peso.

NICARAGUA │“Una elección de pantomima” Las elecciones generales, celebradas el pasado 7 de noviembre en Nicaragua, no han arrojado ninguna sorpresa. Como era de esperar, el presidente Daniel Ortega ha sido reelegido para un quinto mandato de cinco años, el cuarto consecutivo, con el 74,99 % de los votos, según datos preliminares facilitados por el Consejo Supremo Electoral (CSE) con menos de la mitad del escrutinio. En segundo lugar, muy alejado se sitúa el candidato liberal -señalado como colaborador del gobierno- Walter Espinoza, con 14,4% de los sufragios. Además, también se elegían 90 diputados de la Asamblea Nacional y 20 del Parlamento Centroamericano; ambos órganos continúan bajo el control del oficialismo. Los comicios se han celebrado con siete aspirantes a candidatos presidenciales de la oposición en prisión acusados de "traición a la patria" y otros dos aspirantes disidentes en el exilio alegando razones de seguridad. Por si esto fuera poco se han denunciado multitud de irregularidades en la jornada donde se ha prohibido la presencia de observadores internacionales. En un informe sobre las primeras cinco horas de

3


los comicios, se han identificado "200 hechos de violencia política en los Centros de Votación", entre estos "la negación del ingreso a fiscales opositores, intimidación de paraestatales y fuerzas de choque sandinistas". Las cifras de participación tampoco son fiables. De un total de 4,4 millones de nicaragüenses llamados a las urnas según el órgano electoral han votado el 65,3% si bien el observatorio multidisciplinario independiente Urnas Abiertas ha cifrado la abstención en un 81,5 %. La reacción internacional no se ha hecho esperar. El presidente de EE.UU, Joe Biden, ha calificado las elecciones de "pantomima" y ha amenazado con usar "todas las herramientas diplomáticas y económicas" a su disposición para pedir responsabilidades al presidente nicaragüense. La Unión Europea también considera que la reelección de Ortega "carece de legitimidad" y completa la conversión del país en un "régimen autocrático". El mandatario, por su parte, afirma que su gobierno es del "pueblo" y defiende la soberanía de su país de los "ataques" de Estados Unidos.

ASIA INDIA / COREA DEL SUR │Aumentan las perspectivas de subidas de tipos de interés Desde el pasado mes de junio, los precios de la energía han experimentado a nivel mundial un aumento fortísimo, que en el caso del gas natural y el carbón ha sido nada menos que del 150% y del 100%, respectivamente. Aunque muy inferior, el crecimiento de los precios del crudo, del 12% desde mediados de año, tampoco ha sido desdeñable. Todo ello, unido a las disrupciones causadas en las cadenas globales de suministro por la pandemia, ha elevado enormemente las perspectivas de un repunte de la inflación a escala mundial. Tal es así, que la Reserva Federal da ya por hecho que su primera subida de tipos tendrá posiblemente lugar tan pronto como en julio de 2022, y no en febrero de 2023, como se pensaba a principios del pasado mes de octubre. Algo parecido está ocurriendo en lo que se conoce como el Asia Emergente, especialmente en India y Corea del Sur, tercera y cuarta mayores economías asiáticas, respectivamente. Corea del Sur, que importa todo el petróleo que consume, es enormemente sensible a la actual fortaleza de los precios internacionales del crudo. Por ello no es de extrañar, que la inflación correspondiente al pasado mes de octubre, del 3,2%, además de ser la más elevada desde 2012, volvió a ser, por octavo mes consecutivo, superior al objetivo de inflación del banco central para 2022, situado en el 2%. Por todo ello se da casi por seguro que Lee juYeol, Gobernador de la institución, elevará en noviembre los tipos de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, haciéndolo en otro tanto el próximo mes de enero. Evidentemente, el aumento de la inflación y la perspectiva de un endurecimiento de la política monetaria están afectando negativamente al precio de los bonos coreanos que, desde el pasado mes de enero, acumulan ya una caída del 12%. En cuanto a la India, que al igual que

4


Corea del Sur importa todo el petróleo que consume, los mercados ya apuestan a que el Banco de Reserva subirá los tipos de interés en medio punto porcentual a lo largo de los próximos seis meses. De hecho, el banco central indio ya había anunciado el pasado mes de octubre su intención de suspender todas las compras de bonos soberanos, iniciando de este modo su particular “tapering” o retirada de los estímulos monetarios introducidos para hacer frente a la pandemia. Como en Corea del Sur, la retirada de estímulos monetarios y el repunte de los precios están también afectando negativamente a los bonos indios, cuyo precio ha registrado caídas consecutivas en septiembre y en octubre.

EUROPA DEL ESTE - CEI BOSNIA Y HERZEGOVINA │ ¿Riesgo de secesión? Bosnia atraviesa actualmente una gravísima crisis política, la más preocupante desde el fin de la guerra en 1995, que amenaza con la desintegración del propio país balcánico. El líder nacionalista serbio, Milorad Dodik, ha anunciado que el territorio se retirará de todas las instituciones estatales, incluido el Ejército y los Tribunales con el objetivo de constituir instituciones propias. Se escuda en que la resolución que se negoció en el marco de los Acuerdos de Dayton en 1995 y por las que se centralizaron un buen número de competencias, se impuso para favorecer a la comunidad musulmana bosnia. De acuerdo con el Alto Representante Internacional para Bosnia, Christian Schmidt, de cumplir sus amenazas, Dodik estaría en la práctica declarando la secesión de una parte del territorio. No obstante, algunos consideran que Dodik ha echado mano de la retórica nacionalista (algo muy habitual en el país) como consecuencia de su pérdida de popularidad y con la vista puesta en las elecciones generales previstas para octubre de 2022. Pese a que se duda que estas amenazas vayan a culminar en un conflicto de mayor calibre, no se descarta que el deterioro del clima político pueda desembocar en enfrentamientos aislados entre ciudadanos de distintas etnias. A pesar de los esfuerzos de reconciliación tras el conflicto bélico que asoló el país en los años 90, Bosnia no ha conseguido superar sus profundas divisiones étnicas que, de hecho, se han hecho más visibles si cabe. A ello ha contribuido, en parte, el formato de presidencia rotatoria que se acordó en el Acuerdo de Dayton y por el que los distintos representantes de los grupos étnicos se turnan al frente del país.

5


NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / CHINA │El fondo soberano saudí pone sus ojos en China El Fondo de Inversión Pública (PIF), nombre que recibe el fondo soberano saudí que atesora en estos momentos capitales por valor de 450.000 mill.$, ha decidido aumentar sus inversiones en activos bursátiles chinos tras obtener la licencia de Inversor Extranjero Institucional Cualificado (QFII), lo que le permitirá comprar y vender directamente acciones chinas denominadas en renminbis. Hasta la fecha, la inmensa mayoría de las inversiones extranjeras del PIF han tenido por objeto empresas europeas o estadounidenses. Sin embargo, el fondo soberano saudí, creado hace cinco años, quiere beneficiarse de las últimas caídas de las bolsas chinas a raíz de que el gobierno de ese país aumentara las regulaciones sobre las compañías tecnológicas y de otros sectores. Tras unos meses difíciles en los que los mercados bursátiles chinos experimentaron fuertes oscilaciones a la baja, ahora parece que el afán regulatorio de las autoridades chinas ha tocado techo y, como consecuencia de ello, la inversión en cartera está de nuevo retornando al país asiático, una situación que quiere aprovechar el PIF, al igual que también están haciendo fondos soberanos de otros países como es el caso de Rusia. El aumento de las inversiones de capital saudí en empresas chinas no hará sino reforzar unos lazos económicos de por sí muy intensos, ya que la República Popular es, desde hace ya algunos años, el primer proveedor de mercancías del reino y el primer importador de crudo saudí.

ÁFRICA SUBSAHARIANA

ÁFRICA OCCID. / GUINEA CONAKRY / MALI │Endurecimiento de las sanciones La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ha decidido imponer sanciones a los líderes malienses que perpetraron el golpe de Estado el pasado mes de mayo. La organización multilateral africana ha adoptado esta decisión después de que los golpistas anunciaran recientemente la “incapacidad” de las instituciones de celebrar elecciones a finales de 2022, tal y como estaba previsto. De momento se desconoce cuándo tendrán lugar dicha convocatoria. Asimismo, los miembros de la CEDEAO han acordado mantener las sanciones impuestas a la junta militar que derrocó al presidente de Guinea Conakry, Alpha Condé, el

6


pasado mes de septiembre. La institución regional mantendrá estas medidas hasta que el mandatario depuesto sea liberado y se restablezca el orden constitucional.

SUDÁFRICA │El ANC en problemas Los resultados de los comicios municipales celebrados el 2 de noviembre confirmaron lo que las encuestas vaticinaban. Por primera vez desde el fin del apartheid, el partido fundado por Nelson Mandela, el Congreso Nacional Africano (ANC), ha obtenido menos del 50% de los votos. En concreto, el partido ha recibido el respaldo del 46% de los electores, ocho puntos porcentuales menos respeto a los comicios de 2016. El principal partido de la oposición, la Alianza Democrática (DA) -organización de orientación liberal que concentra el apoyo de la población blanca y mestiza-, no ha capitalizado el descontento de la ciudadanía con el ANC y prácticamente repitió el resultado de los anteriores comicios, con el 22% del total. Por su parte, los Luchadores por la Libertad Económica, el partido resultante de la escisión del ala marxista del ANC, mejoró ligeramente sus resultados, al obtener el 10% de los votos. En esta ocasión los principales ganadores han sido las pequeñas formaciones y los candidatos independientes. Así pues, continúa la sangría de votos del partido oficialista, lastrado por los numerosos escándalos de corrupción y el descontento por la gestión del gobierno, incapaz de corregir los principales desequilibrios del país, como la elevada tasa de desempleo (superior al 30%), la extrema desigualdad, la criminalidad y el deficiente funcionamiento del sistema eléctrico. Si bien el partido oficialista partirá de nuevo como favorito en las generales que se celebrarán en 2024, la perdida de la mayoría abre un nuevo escenario de coaliciones, donde las pequeñas formaciones y los candidatos independientes podrían jugar un papel protagonista.

OCDE ESTADOS UNIDOS │Se aprueba el gran plan de infraestructuras El Congreso de Estados Unidos ha aprobado, por fin, el gran plan de infraestructuras valorado en 1,2 billones de dólares tras más de tres meses de bloqueo en las negociaciones. El paquete representa uno de los mayores desembolsos de dinero público desde los tiempos de la Gran Depresión y contempla la renovación de la red de carreteras, ferrocarriles, sistemas de suministro de agua y mejoras en la red de conexión a internet de millones de estadounidenses. Su tramitación en la Cámara contó con el apoyo de 13 congresistas republicanos lo que elevó el total de los votos a favor a 228. En cambio, seis demócratas del ala más progresista se opusieron a la aprobación del paquete; lo hacían como protesta a la decisión de la presidenta del

7


Congreso, Nancy Pelosi, de retrasar hasta el 15 de noviembre la votación del llamado paquete de infraestructura social (conocido en inglés como “Build Back Better”). Precisamente, el ala más moderada del partido demócrata, liderada por el gobernador de Virginia, Joe Manchin, se ha resistido durante meses a aprobar esta segunda iniciativa que prevé un gasto de 1,75 bill.$ destinados a mejorar la protección social y financiar la lucha contra el cambio climático. El motivo que se esconde tras su negativa tiene que ver con el descomunal desembolso de dinero público que, hasta el momento, ha realizado la Administración Biden, que consideran, a todas luces, excesivo. El enfrentamiento que, durante estos meses, han mantenido las dos alas del partido ha dejado ver las fisuras internas la formación demócrata justo cuando los índices de aprobación de Biden se encuentran en mínimos, apenas un 42% de los estadounidenses aprueban su gestión.

UNIÓN EUROPEA │Portugal, de nuevo a las urnas Una nueva crisis política se ha desatado en Portugal. El rechazo de la mayoría de la Asamblea de la República a aprobar los Presupuestos del Estado para 2022 precipitó la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 30 de enero. Tanto el Partido Social Demócrata (PSD, de centroderecha y principal fuerza de oposición), como el Bloco de Esquerda (BE) y el Partido Comunista Portugués (PCP), antiguos aliados del primer ministro socialista António Costa, votaron en contra del plan económico del ejecutivo. Se pone fin así a la imagen de estabilidad y confianza institucional que Portugal había logrado construir en los últimos años gracias, en parte, al buen entendimiento entre el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, y el propio Costa, a pesar de que cada uno integra una formación política distinta (PSD y Partido Socialista, respectivamente). El anticipo electoral se produce dos años antes de que concluya la actual legislatura y no favorece a ningún partido político. Los partidos de derecha, PSD y el Centro Democrático Social, se encuentran respectivamente en plena lucha por el liderazgo del partido. La izquierda, por su parte, aún no se ha recuperado de los malos resultados que obtuvo en las últimas elecciones municipales, lo que le podría perjudicar de cara a la nueva convocatoria. La abstención, tradicionalmente elevada en Portugal, puede ser otro de los principales obstáculos que encuentren los partidos políticos en la próxima cita electoral. A los portugueses les resulta complicado entender esta nueva crisis que se produce en un momento clave para la recepción de los fondos europeos, sin los cuales el país luso no podrá encauzar la recuperación.

8


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.