Claves de la semana del 8 al 14 de febrero 2021

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 8 al 14 de febrero

2021

1


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Dinámicas migratorias La pandemia ha interrumpido, por el momento, la expansión de los flujos migratorios y de trabajadores alrededor del mundo, algo que alagará la recuperación de una serie de países tras el shock económico. Las entradas de migrantes en las economías avanzadas ha caído en términos interanuales un rango de entre un 30% y un 80% en 2020 (esta última cifra corresponde a países como Australia o Nueva Zelanda, que cerraron sus fronteras casi por completo), una tendencia que podría continuar en 2021. Esta situación afectará especialmente a las economías en las que el crecimiento de la población activa depende directamente de la inmigración, lo que tendrá un efecto directo en la recaudación pública y en la carga fiscal soportada por otros segmentos poblacionales. En estos países, incluso si las migraciones netas regresan a niveles prepandemia en 2024, se produciría un descenso del número de habitantes en edad de trabajar entre el 2% y el 2,8%, lo que se traduciria en una pérdida en el potencial de producción entre el 1,2% y el 1,7%. No obstante, las dinámicas laborales han sufrido profundos cambios durante la pandemia y es muy probable que no regresen a la situación anterior a 2020: los confinamientos han acelerado los procesos de automatización que sustituyen ocupaciones de baja cualificación, lo que reduciría la demanda de trabajadores con reducida formación; al mismo tiempo, el trabajo en remoto se ha generalizado con la pandemia, lo que conlleva que potenciales migrantes con elevada formación puedan permanecer en sus países de origen. Esto último podría beneficiar en el medio plazo a las economías en desarrollo que sufren una constante “fuga de cerebros”. No obstante, a corto plazo, su caída supondrá un fuerte varapalo dado que estos ingresos suponen una partida fundamental para compensar una balanza de pagos deficitaria y son vitales para millones de familias que viven en el umbral de la pobreza.

│Misión de la OMS en Wuhan El grupo de científicos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enviado a Wuhan, China, para esclarecer el origen de la pandemia ha concluido que la teoría más plausible sobre la proveniencia del virus Sars-Cov-2 es su origen animal, en particular, de la especie de los murciélagos. No obstante, no descartan que el virus podría haber llegado al país asiático a través de comida congelada o refrigerada, una hipótesis defendida por parte de la comunidad científica china. En paralelo han desestimado la posibilidad de que el virus hubiera “escapado” del Instituto de Virología de Wuhan, un supuesto alimentado por acusaciones infundadas de varios gobiernos. Tanto la administración estadounidense como la británica han mostrado su preocupación sobre la misión de la OMS, declarando que “es imperativo que este informe sea independiente y libre de intervenciones o alteraciones por parte del gobierno chino”, a quien reclaman que ponga a disposición internacional más información sobre el comienzo del primer

2


brote conocido de la covid-19. Ante esto, China ha respondido acusando a EE.UU. de adoptar una actitud que daña la confianza en las instituciones multilaterales y la cooperación internacional.

LATINOAMÉRICA ARGENTINA │La escasez de dólares obliga a refinanciar a YPF Después de tres intentos fallidos, la empresa petrolera argentina YPF alcanzó, el pasado 11 de febrero, un acuerdo con sus acreedores para reestructurar prácticamente todos los bonos internacionales emitidos por la compañía en circulación, que ascienden a un importe aproximado de 6.600 mill.$. La necesidad de la urgente reestructuración obedece a la incapacidad del Banco Central de cambiarle pesos a dólares por la cuantía necesaria ya que, a pesar de su preocupante situación contable, YPF sí que contaba con la liquidez en pesos para afrontar el vencimiento de 412,6 mill.$ del próximo 23 de marzo. Ya el pasado diciembre, la autoridad monetaria alertó de la escasez de dólares lo que obligó a YPF a iniciar una negociación contra reloj con sus acreedores. Desgraciadamente, este no será un caso aislado. Es muy probable que otras grandes empresas argentinas se enfrente a un problema de impago, pese a contar con los pesos necesarios, por este mismo motivo. Por tanto, todo apunta a que seremos testigos de nuevas reestructuraciones de deuda de empresas argentinas en el corto plazo.

│Una delicada situación financiera YPF se vio forzado a presentar una propuesta bastante generosa para sus acreedores tras la negativa de los bonistas más duros, liderados por el fondo Fidelity, a aceptar las nada menos que tres ofertas anteriores. La oferta final incluye pagos en efectivo (408 dólares por cada bono con un valor nominal de mil dólares) y nuevas emisiones de bonos (al 2026, 2029 y 2033), con un interés anual del 4,5% hasta finales de 2022 y 9% a partir de entonces. La aceptación alcanzó casi el 60% en el caso de los tenedores del bono 2021 (con vencimiento del 23 de marzo de este año) y para el resto fue cercana al 32%. La centenaria petrolera (fundada en 1922) atraviesa una situación financiera de máxima gravedad; su valor en bolsa actualmente apenas alcanza los 1.500 mill.$ y en 2019 registró unas pérdidas de 33.379 millones de pesos (cerca de 370 millones de dólares). Como no podía ser de otra forma, la pandemia no ha hecho sino agravar su delicada situación financiera y entre enero y septiembre de 2020 ha reportado pérdidas por valor de 1.600 mill.$.

ECUADOR │Sin resultados definitivos de las elecciones Una semana después de las elecciones presidenciales en Ecuador, se desconoce todavía quien será el candidato que se enfrentará a Arauz en la segunda vuelta que se celebrarán el próximo

3


11 de abril. Como se recordará, el candidato por la coalición Unión por la Esperanza, respaldada por el expresidente Rafael Correa, ganó la primera vuelta con el 32% de los apoyos, por debajo por tanto del 40% necesario para convertirse en presidente. El aspirante conservador, Guillermo Lasso, y el dirigente indígena Yaku Pérez se disputan el segundo puesto con unos porcentajes de apoyo muy ajustados. Tras las denuncias de Yaku Pérez, quien alegó fraude en el escrutinio de los votos, el pasado 12 de febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) constató la existencia de anomalías en el recuento de votos y se comprometió a volver a contar el 100% de los sufragios en la provincia de Guayas y el 50% en otras 16 jurisdicciones, resultado de un acuerdo entre los dos candidatos con la mediación de la CNE. No obstante, dos días después, Lasso calificó dicha acuerdo de “supralegal” al no cumplirse ciertas condiciones exigidas en las reglas de escrutinio y al haberse excluido al resto de candidatos. Por tanto, solicitó que se promulgasen los resultados publicados por la CNE (que le otorgan una leve ventaja) “sin perjuicio de las correspondientes impugnaciones que se hayan presentado conforme a la ley”. Yaku Perez no tardó en responder e insistió en el recuento de votos porque “abrir las urnas es defender la democracia”. En el momento de redacción de estas líneas, los miembros del CNE están reunidos para analizar el polémico acuerdo, las nuevas exigencias del candidato centroderechista y decidir cómo se avanza para tratar de salir del atolladero político en el que se encuentra el país desde hace una semana.

GUYANA / VENEZUELA

│Escalada de tensión

La Marina venezolana ha detenido a dos pesqueros guyaneses, alegando que se encontraban navegando ilegalmente en lo que Caracas defiende como sus aguas territoriales, una decisión que ha reavivado las tensiones marítimas con Guyana. Los dos países mantienen una disputa territorial y marítima (que se remonta al siglo XIX) en la que Venezuela reclama aproximadamente el 70% del territorio guyanés (en particular, el área más rica en recursos minerales) y parte de su plataforma continental, donde se concentran importantísimas reservas de hidrocarburos. No obstante, y aunque se repiten los incidentes leves, en el corto plazo no se esperan acciones armadas por ninguna de las partes. Guyana ha declarado estar en contra de la intervención militar, mientras que es improbable que Venezuela (cuyas capacidades militares son superiores) se lance a un enfrentamiento dada su situación económica interna. En 2018 Georgetown pidió a la Corte Internacional de Justicia que resolviera la disputa, y se espera que las audiencias comiencen el 26 de febrero, aunque Venezuela no reconoce su jurisdicción y reivindica el regreso a las (infructuosas) negociaciones bilaterales. La coyuntura económica de los dos países no podría ser más distinta: mientras que Guyana creció un asombroso 26,2% en 2020 gracias al comienzo de la explotación de hidrocarburos en sus costas, Venezuela, inmersa en una crisis humanitaria, encadena siete ejercicios de contracción del PIB, una tendencia que se espera continúe en el medio plazo.

4


HAITÍ │Espiral de violencia Tras varias semanas de fuertes disturbios en las calles del país reclamando su dimisión, el presidente de Haití, Jonevel Moïse, denunció la semana pasada una tentativa de asesinato como parte de un intento de golpe de Estado en contra de su gobierno. La oposición, lejos de amedrentarse ante la oleada de posteriores detenciones, desafió a Moïse nombrando unilateralmente como “presidente interino” a un magistrado de la máxima instancia judicial del país, quien declaró que asumía la jefatura del Estado. Ante esta situación, el ministro de Justicia declaró que el gobierno tomará “todas las medidas coercitivas” necesarias para mantener el orden en el país caribeño y ordenó la jubilación inmediata del magistrado opositor. El origen del conflicto está en las diferentes interpretaciones que se hacen de la Constitución acerca de la duración del mandato de Moïse. Como se recordará, tras las caóticas elecciones de 2017 (que por diversas causas – protestas, acusaciones de fraude, huracanes – fueron pospuestas varias veces y finalmente tuvieron que repetirse), se nombró un presidente interino que finalmente estuvo un año en el poder, hasta que Moïse asumió el cargo en 2018. El presidente defiende que tiene derecho a disfrutar de cinco años (la duración máxima del mandato según la Constitución) desde ese momento, es decir, hasta 2022, mientras que los manifestantes reclaman que su gobierno debería haber terminado el pasado día 7 de febrero. La oposición denuncia también el giro autoritario del mandatario desde que hace un año disolviera el Parlamento, así como sus planes para modificar la Constitución, lo que podría permitirle concurrir de nuevo a las elecciones presidenciales. Todo ello ha avivado la ira de sus críticos, en un contexto social de elevadísima tensión y violencia. No obstante, Moïse cuenta con el apoyo de la comunidad internacional que, aunque crítica con su gestión en el último año, teme que la caída a destiempo de su gobierno desestabilice el país, uno de los más pobres de toda Latinoamérica, y, con ello, la región del Caribe.

MÉXICO / ESTADOS UNIDOS │Fin de la emergencia en frontera Las declaraciones del Presidente Joe Biden la semana pasada confirman el cambio de estrategia de EE.UU. en su relación con México. En primer lugar, ha puesto fin al estado de emergencia nacional en la frontera sur alegando que no estaba justificada. Además, ha vuelto a señalar que no se desviarán más dólares de los contribuyentes estadounidenses para construir el polémico muro fronterizo. El anuncio fue dado a conocer en una carta dirigida a la presidenta de la Cámara de Representante, Nancy Pelosi y al líder del Senado, Charles Schumer, el pasado 11 de febrero. La declaración de emergencia estaba vigente desde febrero de 2019 como uno de los mecanismos empleados por el expresidente Trump para poner freno a la inmigración ilegal. Con respecto al muro, Biden ya en campaña dejó claro que paralizaría su construcción y ha sido un gran defensor de la implantación de mejoras de tecnología para evitar el comercio ilegal de narcóticos, y demás actividades delictivas. Estas dos decisiones se suman a las adoptadas el mismo 20 de enero, día de su toma de posesión, cuando firmó dos órdenes ejecutivas clave en

5


política migratoria: una de ella para proteger de la deportación a los indocumentados que llegaron al país siendo niños amparados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, y otra que ordenó detener la construcción del muro fronterizo impulsado por Trump. Como se recordará Biden prometió un enfoque más humano en política migratoria, y sus primeros gestos como presidente no están defraudando.

ASIA MYANMAR

│Preocupación ante la movilización militar y el cierre de internet La preocupación de la comunidad internacional por la situación política en Myanmar va en aumento en los últimos días a medida que crece la presencia militar en las calles tras el golpe de estado perpetrado el pasado 31 de enero. En la última semana eran continúas las movilizaciones de protesta para pedir la vuelta del gobierno de Aung San Suu Kyi y, en general, lo hacían de forma pacífica y sin ser reprimidas por el gobierno militar que se limitaba a realizar detenciones selectivas. Sin embargo, tras la noticia no confirmada de que al norte del país las fuerzas de seguridad dispersaban una manifestación con disparos y la aparición en internet de imágenes en las que se mostraba a las fuerzas de seguridad reprimiendo con dureza manifestantes, la ONU ha pedido enviar un representante como observador. En concreto, su Secretario General Antonio Guterres pedía con urgencia que se permitiera la entrada de la diplomática suiza Christine Schraner Burgene para evaluar la situación. De momento, lo que si se ha producido es el cierre casi total de internet en el país este pasado 14 de febrero. Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Birmania informó de "movimientos de militares" en Rangún, la capital, y pidió a los ciudadanos norteamericanos permanecer en sus viviendas. Así, el riesgo-país se está deteriorando significativamente no sólo por la posibilidad de una mayor violencia política en las calles sino por una eventual ola de sanciones internacionales sobre su economía si la represión va en aumento.

SINGAPUR │ Mejora de las previsiones para 2021 El Ministerio de Industria y Comercio revisó al alza la cifra de crecimiento de 2020 en cuatro décimas, con lo que la contracción del PIB fue del 5,4% el año pasado. Asimismo, ha elevado la previsión de crecimiento a una banda del 4-6% para 2021, principalmente ante la evolución de la campaña de vacunación en Europa y EE.UU. Las estimaciones del gobierno pasan porque se alcance la llamada inmunidad de grupo en esta zona durante la segunda mitad del año y que la epidemia siga relativamente controlada en buena parte de Asia. Con todo, el ejecutivo espera una recuperación muy desigual por sectores, con los sectores tecnológicos, finanzas y seguros

6


registrando datos favorables mientras que otros, especialmente los servicios como el transporte y el turismo, registrarán una recuperación más débil.

EUROPA DEL ESTE - CEI KAZAJSTÁN / UZBEKISTÁN │Tashkent gana terreno a Nur-Sultán Desde que, en 2016, el presidente Mirziyoyev accedió al poder en Uzbekistán, el país está viviendo una auténtica revolución. El mandatario embarcó al país en un ambicioso proceso de transformación estructural que le llevó a eliminar los controles de capitales, asegurar la convertibilidad de la moneda, desarrollar los mercados de capitales internos y fomentar la participación del sector privado en la economía. Además, decidió solucionar antiguos conflictos con los países vecinos por la gestión de los recursos hídricos lo que ha venido acompañado de una mayor cooperación transfronteriza. Todo ello se ha reflejado en la evolución económica del país que crece por encima del 5% desde que se produjo la transición de poder. Sin embargo, la transformación de Uzbekistán no solo está cambiando el contexto interno del país, sino que también estaría alterando las dinámicas de poder de la región. En especial en lo que concierne al liderazgo económico de Kazajstán, hasta el momento de lejos la mayor economía de Asia Central. Si bien los cambios son apenas perceptibles dado que el PIB kazajo es aún tres veces mayor que el uzbeko, lo cierto es que cada vez más Tashkent está concentrando la atención de los inversores internacionales, en detrimento de Nur-Sultán. Tal es el caso de China que, con su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda está reorientando algunas de las inversiones hacia la boyante economía uzbeca. No es de extrañar, por otro lado, ya que Uzbekistán, con un población de 33 millones de personas, cuenta con mayor disponibilidad de mano de obra muy barata, incluso para los estándares chinos. Kazajstán, en cambio, es una economía de ingreso medio alto y que enfrenta mayores costes de transporte dada la extensión de su territorio; factores ambos que limitan su competitividad exportadora. Por otro lado, en los últimos años se ha observado cómo en las economías asiáticas, especialmente en Kazajstán, ha crecido la desconfianza hacia las inversiones chinas en la región, cuestionando la creación real de empleo que supone para el país que las recibe. Todos estos factores están motivando que las inversiones chinas se estén redirigiendo hacia Uzbekistán lo que, en un plazo de tiempo medio/largo, podría desafiar la posición de liderazgo regional que, desde hace años, ocupa Kazajstán.

7


NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO KUWAIT │Un país de renta alta con dificultades de liquidez A diferencia del resto de países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, Kuwait cuenta con un parlamento elegido libremente (o con un grado de libertad superior a la media) y que, en consecuencia, ejerce también una labor bastante efectiva de control del ejecutivo. Hace menos de tres años, aprobó una ley que impide al Tesoro acudir a financiarse a los mercados internacionales de deuda y, de hecho, la última emisión internacional de bonos efectuada por Kuwait, se remonta a 2017. El problema es que desde hace ya varios años, las cuentas públicas kuwaitís vienen registrando déficits que en 2020 se han visto agravados por la pandemia. Aunque los precios internacionales del petróleo han subido un 250% desde el pasado mes de abril, siguen estando muy por debajo de los 90 $/b que necesitaría Kuwait para equilibrar sus presupuestos. Hasta la fecha, las autoridades habían conseguido financiar el déficit con la venta de participaciones en empresas públicas (desde la compañía de telecomunicaciones Zain a la petrolera Kuwait Petroleum Corp, pasando por Kuwait Finance House) al fondo soberano Future Generation Fund (FGF) que, con unos 600.000 mill.$ en activos, es el más importante del país. Sin embargo, el Tesoro se ha quedado ya sin activos que ofrecer a cambio de aportaciones monetarias, y, si la situación no se remedia, Kuwait, país de renta alta, va a tener problemas para financiar el déficit público previsto en un 7,3% del PIB para el año fiscal 2021/22, que empezará el próximo uno de abril. Las soluciones que se barajan van desde la introducción de nuevos impuestos a una derogación temporal de la ley de deuda, pasando incluso por una devaluación del dinar, cuya cotización en Kuwait no está ligada exclusivamente al dólar, sino a una cesta de monedas. Sin embargo, el parlamento se opone enfáticamente a las dos primeras, con el argumento de que si el ejecutivo redujera los gastos superfluos y combatiese la corrupción, podría liberar recursos en cuantía suficiente para financiar el déficit público sin necesidad de asumir nueva deuda o de aumentar la carga impositiva de los ciudadanos. En cuanto a la devaluación, apenas sería efectiva para un país que, como Kuwait, prácticamente sólo exporta hidrocarburos pero importa la práctica totalidad de los productos que consume. El actual impasse, pues, tiene difícil solución y las agencias de calificación son conscientes de ello. Hace unos diez días, Fitch Ratings empeoró la perspectiva de Kuwait de “estable” a “negativa” y Standard&Poor’s ha amenazado con degradar el rating soberano del país el cual, en todo caso, seguiría siendo Grado de Inversión.

LÍBANO │La inflación en niveles históricamente altos El Líbano cerró el año 2020 con una inflación del 400%, la más alta jamás alcanzada y un dato que contrasta poderosamente con el 2,9% alcanzado por este indicador en 2019. El brutal

8


deterioro del índice de precios se ha debido al espectacular encarecimiento de los productos importados, que en el Líbano son la práctica totalidad, a causa de la fortísima depreciación de la libra en el mercado negro, donde en estos momentos se cambia a 8.800 L/1 $. En Líbano rige en estos momentos un régimen de tipos de cambio múltiples, con uno establecido en 1.507,5 L/1 $ para las compras de combustible y de medicinas, y otro fijado en 3.900 L/1 $ destinado a las importaciones de alimentos “esenciales”. Sin embargo, la escasez casi total de divisas en poder del banco central hace que los importadores del resto de productos no tengan más remedio que acudir al mercado negro para conseguir las divisas que necesitan. La altísima inflación se añade a la miríada de gravísimos problemas a los que se tiene que enfrentar el país del cedro que, desde la brutal explosión en el puerto de Beirut del pasado mes de agosto, ha sido incapaz de constituir un gobierno de consenso que genere confianza y permita el desbloqueo de la ayuda financiera retenida por los donantes bilaterales y multilaterales, cifrada en unos 10.000 mill.$.

ÁFRICA SUBSAHARIANA GUINEA CONAKRY │Brote de ébola Las autoridades sanitarias del país africano declararon el pasado día 13 un nuevo brote de ébola en la región de Nzérékoré. De momento se han confirmado 8 contagios, todos ellos vinculados a un entierro que tuvo lugar a primeros de febrero. Precisamente fue en Nzérékoré donde comenzó la epidemia de 2014 que posteriormente se extendió a seis países de África Occidental, la peor registrada hasta la fecha. La Organización Mundial de la Salud ha asegurado que ya ha comenzado a trabajar con las autoridades guineanas para contener la expansión del virus. A diferencia de 2014, la humanidad cuenta actualmente con mejores herramientas para erradicar el virus. La vacuna rVSV-ZEBOV ha demostrado una eficacia superior al 90%. Su utilización ha sido fundamental para erradicar la epidemia que comenzó en la República Democrática del Congo en 2018. Se espera que en los próximos días lleguen al país africanos las primeras dosis.

SENEGAL │Conflicto de Casamance Las fuerzas armadas senegalesas han tomado el control de cuatro bases de los rebeldes del Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) al sur del país, cerca de la frontera con Guinea Bissau. El anuncio se enmarca dentro de la ofensiva, iniciada el 26 de enero, para neutralizar a los grupos armadas que operan en la región. El conflicto de Casamance estalló a principios de los años 80 entre las milicias independentistas y el ejército oficial. Pese a ser una guerra de baja intensidad, la violencia en estos más de 30 años ha provocado más de 5.000 fallecidos. Aunque el conflicto sigue enquistado, se han producido avances notables tras la

9


llegada de Macky Sall a la Jefatura del Estado, en 2012. El presidente ha iniciado un marco de negociación con los grupos rebeldes y ha puesto en marcha el denominado Plan Casamance, un ambicioso programa para revitalizar la economía de la región; el progreso como herramienta para estrechar lazos. Sin embargo, la solución definitiva continúa siendo muy compleja, dado que algunas milicias se han negado a negociar con el gobierno. En consecuencia, el riesgo de que se produzcan episodios de violencia persiste. El último de ellos tuvo lugar a finales de noviembre, cuando varios jóvenes fueron secuestrados cerca de la frontera con Guinea Bissau.

SOMALIA │Crisis institucional Somalia ha dado un paso más en su permanente crisis política. El pasado día 8 de febrero finalizó el mandato del presidente Mohamed Abdullahi Farmajo sin que las distintas fuerzas políticas hayan acordado cuando tendrán lugar las próximas elecciones. Famajo, experimentado político y diplomático, accedió al cargo en febrero de 2017. Su llegada al poder fue interpretado como un cambio positivo que iba a contribuir a democratizar del país. Sin embargo, en este tiempo su capacidad de actuación ha sido muy limitada, ante el escaso interés del resto de formaciones políticas de cambiar el statu quo. Entre otros, el presidente no ha podido sacar adelante una de sus promesas: implantar un sistema de votación universal que sustituyera al actual modelo, donde los jefes tribales son los encargados de elegir a los representantes parlamentarios. Famajo ha solicitado permanecer de forma interina en el cargo hasta la celebración de las elecciones. Sin embargo, el mandatario se ha encontrado con el rechazo de la oposición, que aboga por la formación de un gobierno de transición. La Comunidad Internacional ha instado a las distintas partes a volver a la mesa de negociación, ante el temor de que el vacío de poder suponga un obstáculo más en la celebración de los comicios y agrave la ya de por si elevada inestabilidad de país.

OCDE ESTADOS UNIDOS │Segundo juicio, segunda absolución La pasada semana se celebró el segundo juicio político al expresidente Trump por los incidentes relacionados con el asalto al capitolio del pasado 6 de enero que se saldaron con cinco muertos. La Cámara Alta, donde republicanos y demócratas ostentan el poder a partes iguales (50/50) era la encargada de juzgar la responsabilidad del magnate en los acontecimientos y decidir si le condenaba. El juicio comenzó con un debate acerca de si este proceso político podía ser empleado para presidentes que ya no están en el cargo, como es el caso de Trump. Un aspecto sobre el que había diversidad de opiniones dentro del propio partido republicano que

10


mayoritariamente se opuso a continuar con el juicio político (solo 6 de los 50 senadores votaron con los senadores demócratas para proseguir con el proceso). En esa primera votación tan solo se necesitaba una mayoría simple para continuar. Sin embargo, la oposición de la mayor parte de los republicanos a juzgar a Trump por su implicación en el asalto al Capitolio hizo pensar que el expresidente sería absuelto de nuevo. Efectivamente, tras tres jornadas de juicio en el que los representantes demócratas expusieron el caso para demostrar que Trump incitó a los atacantes, no se alcanzó la mayoría de dos tercios que marca la Constitución para condenar al expresidente. De hecho, 57 de los 100 miembros del Senado encontraron a Trump responsable de los acontecimientos pero 43 republicanos votaron en contra. Muchos de los republicanos que apoyaron la absolución se escudan en que la figura constitucional del “impeachment” está pensado para los presidentes en el cargo, no para los que, como Trump, ya lo han abandonado. Sí responsabilizan, sin embargo, al expresidente del ataque. Una dualidad que ha supuesto una fisura dentro del propio partido republicano. Por un lado, quienes quieren desvincularse de la figura del magnate y quienes, en cambio, son leales al mandatario y, sobre todo, quieren aprovechar su control sobre las bases.

UNIÓN EUROPEA │Italia. Gobierno de unidad nacional Mario Draghi será el nuevo primer ministro de Italia. Así lo han consensuado los líderes de todos los partidos políticos del país que han decidido dar su apoyo al Ejecutivo propuesto por el exdirigente del Banco Central Europeo. Por ello, el nuevo Gobierno tendrá representación de todas las formaciones políticas pese a que el Movimiento 5 Estrellas, ganador en las pasadas elecciones, controlará un mayor número de ministerios. Se trata del cuarto gobierno tecnocrático que tiene Italia en menos de tres décadas. Sin embargo, en esta ocasión, Draghi ha preferido nombrar perfiles políticos además de técnicos, lo que, en teoría, dotaría al gobierno de mayor estabilidad. El nuevo primer ministro tiene por delante la titánica tarea de liderar la recuperación económica de un país que se encuentra entre los más golpeados por las crisis sanitaria y económica: la cifra de muertos en Italia supera los 93.500 y el PIB se contrajo más de un 10% en 2020. Para ello, contará con los más de 200.000 mill.€ entre préstamos y subvenciones que la Unión Europea ha puesto a disposición de Roma. Precisamente, las discrepancias en el anterior Ejecutivo sobre cómo emplear dichos fondos fueron la causa de su colapso. De momento, Draghi no solo cuenta con el apoyo de los partidos políticos, sino que su nombramiento también ha sido muy bien acogido por la población. La última encuesta le otorga una popularidad mayor incluso que la de su predecesor en el cargo, Giuseppe Conte.

11


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.