RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 9 al 16 de mayo
2022
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │¿Cripto crash? El mercado de las criptomonedas ha vivido una de las semanas más intensas y volátiles de su corta vida. El origen de las turbulencias ha sido la debacle de LUNA, una de las divisas digitales más populares. Esta criptomoneda ha perdido más del 99% de su valor en apenas unos días, después de que se derrumbara su sistema basado en complejos algoritmos que vinculaba su cotización con el dólar estadounidense. En consecuencia, en menos de una semana una de las stablecoins más populares del mercado ha pasado de valer cerca de 20.000 mill.$ a casi cero. El colapso de LUNA ha desencadenado un efecto contagio en el resto de la industria, provocando pérdidas superiores al 30% en la mayoría de las monedas digitales en tan solo una jornada. Algunos analistas apuntan que la depreciación de estos activos podría agravarse en los próximos meses, como consecuencia del aumento de los tipos oficiales en las economías desarrolladas. El cambio en la política monetaria podría propiciar un movimiento de capitales desde los activos de mayor riesgo hacia valores más seguros. A cierre de estas líneas, la cotización del Bitcoin, la criptodivisa más popular, se sitúa en torno a los 30.000 $, lejos del máximo alcanzado a finales de 2021 (68.900 $).
LATINOAMÉRICA EL SALVADOR │Bukele sigue apostando por el bitcoin El pasado 9 de mayo, el presidente Bukele anunció que el país había realizado una nueva compra de bitcoins en un momento de fuerte caída del precio de la divisa. La agencia Bloomberg calcula que desde que el país adoptó la criptodivisa como moneda de curso legal, en septiembre de 2021, hasta hoy, el gobierno ha comprado un total de 2.301 bitcoins por 103 mill.$ que ya acumulan pérdidas por valor de 40 mill.$. A ello se suma el gasto de 48 mill.$ que hizo el gobierno para lanzar la Chivo Wallet, una billetera virtual para realizar pagos con Bitcoin, y subsidiarla con 30 dólares por aplicación para incentivar su uso. Sin embargo, la medida no tuvo la acogida esperada. Un estudio realizado por National Bureau of Economic Research en 2021 indica que solo un 20% de los salvadoreños que descargaron la aplicación de Chivo, la siguieron utilizando tras gastar los 30 dólares que las autoridades regalaban para promover su
2
uso. No sorprende que en este contexto, el FMI haya vuelto a instar al Gobierno salvadoreño a dar marcha atrás en su adopción del criptoactivo como moneda de curso legal. Una vez más, la institución advierte de los riesgos que su extrema volatilidad implica para la estabilidad financiera del país centroamericano. De hecho, las conversaciones del organismo internacional con el país están estancadas desde que el FMI anunció que debía evaluar los riesgos de bitcóin antes de otorgar un préstamo.
│Riesgo de default El país se enfrenta al pago de un bono de 800 millones de dólares a comienzos de 2023 pero a la vista del imparable déficit fiscal del país y la incesante subida del rendimiento del bono nacional no parece posible que vaya a poder afrontar dicho desembolso. Los bonos de referencia con vencimiento en 2032 cotizan en mínimos históricos, al 40% de su valor nominal, lo que parece indicar que los inversores ya cuentan con que el país incumpla el pago. Las principales agencias de calificación, por su parte, vienen alertando de los elevados riesgos financieros del país. La semana pasada, la agencia calificadora Moody’s volvió a rebajar su nota de emisor en moneda extranjera a largo plazo a “Caa3”, junto un escalón por encima del grado de especulación, a falta de un “plan de financiación creíble”. Fitch Ratings había hecho lo mismo en febrero alertando de “una mayor dependencia de la deuda a corto plazo, fuentes de financiación limitadas y una deuda pública en aumento que se espera alcance el 87% del PIB este año”. Sin embargo, el presidente del banco central ha asegurado que existe un “riesgo cero” de que el país deje de pagar a sus acreedores.
│Trayectoria de deuda insostenible El Banco Mundial prevé que la economía crezca un 2,9% este año, y un 1,9% en 2023; muy en línea con el FMI. Sin embargo, ambos organismos advierten que los persistentes déficits fiscales y el elevado servicio de la deuda están generando altas y crecientes necesidades de financiación. El FMI en su último análisis de la sostenibilidad de la deuda, en enero de este año, concluyó que, bajo las políticas económicas actuales, la trayectoria de la deuda era insostenible. La institución señala que este elevado desequilibrio público no deja espacio para la inversión privada y restringe los recursos para el gasto social y en infraestructura, lo cual es un obstáculo para el crecimiento.
MÉXICO │El Gobierno recorta las perspectivas de crecimiento El gobierno ha reducido su expectativa de crecimiento económico para este año a un 3,4%, frente al 4,1% inicialmente previsto, en las proyecciones macroeconómicas presentadas como adelanto del proyecto de presupuesto para 2023, que el Gobierno entregará al Congreso en septiembre para su análisis y discusión. El FMI es mucho más pesimista y prevé una expansión de tan solo un 2% este año, tras recortar en dos ocasiones sus estimaciones (en octubre su previsión era de un 4%). A pesar de que la relación comercial con Rusia es reducida (solamente
3
el 0,1% del total de las exportaciones y el 0,5% de las importaciones se realizan con ese país), México, por su condición de economía muy abierta y con vocación manufacturera se verá afectado por las repercusiones globales del conflicto en términos de inflación, cuellos de botella y reducción del comercio internacional. A ello se suma el impacto de la política china de covid zero para encarar la oleada de contagios que está sufriendo actualmente, que está intensificando los problemas de suministro. Uno de los sectores que puede verse más penalizado por esta última cuestión es el automotriz, como consecuencia de la escasez de semiconductores, de paladio y de otras materias primas. Otro factor que determinará la evolución económica de México será cómo se comporte EE.UU., su principal socio comercial e inversor, que también ha sufrido una ligera rebaja de sus previsiones hasta el 3,7% este año a causa de la guerra. La evolución de la pandemia y del proceso de vacunación serán también factores determinantes para la recuperación económica, al igual que la evolución del precio del petróleo, por su relevancia para las cuentas públicas y exteriores. Finalmente, dejando aparte el efecto de la situación internacional, la posición del Ejecutivo en materia de política económica será determinante para la evolución del país. A la vista de las últimas decisiones del oficialismo, todo apunta a que la incertidumbre que ha caracterizado la legislatura se va a mantener, lo que seguirá limitando la inversión, con independencia de la posición cíclica de la economía. Otro factor de riesgo es que se deteriore la calificación crediticia del país o de las empresas productivas del Estado y, en particular, de la valoración de la deuda de Pemex, lo que complicaría todavía más la situación financiera de la empresa.
ASIA ASEAN / ESTADOS UNIDOS │Cumbre ASEAN-EE.UU. El presidente de los EE. UU., Joe Biden, fue el anfitrión de la cumbre especial EE. UU.-ASEAN celebrada en Washington los días 12 y 13 de mayo. Asistieron ocho de los diez jefes de gobierno de la ASEAN. Filipinas estuvo representada por el Secretario de Relaciones Exteriores Teodoro Locsin, como decidió Manila a principios de este mes, mientras que Myanmar no estuvo representado, ya que el gobierno militar del país no fue invitado. El primer día de la reunión, Biden comprometió más de 150 mill.$ para varias iniciativas en el sudeste asiático, región clave en la diplomacia exterior norteamericana de cara a contener el auge de la economía china. En la 'declaración de visión conjunta' publicada al final de la cumbre, Estados Unidos y la ASEAN se comprometen a estrechar sus lazos hacia una asociación estratégica integral en la cumbre bilateral anual que tendrá lugar en Camboya en noviembre. Mientras tanto, se espera que en
4
breve Biden anuncie el Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF) prometido por Washington durante mucho tiempo cuando visite Japón a finales de este mes.
FILIPINAS │Presidente Marcos Ferdinand Marcos y Romualdez, más conocido como Ferdinad Marcos Jr o Bongbong Marcos, fue elegido presidente de Filipinas en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 9 de mayo. Marcos Jr ganó de forma aplastante con más de 31 millones de votos. Su principal rival, María Leni Robredo, el candidato liberal preferido por la elite empresarial, obtuvo unos 15 millones de votos. El famoso ex campeón de boxeo, el senador Manny Pacquiao, terminó en un distante tercer puesto con 3,4 millones de votos. La victoria de Marcos Jr, hijo de los célebres Ferdinand Marcos e Imelda Marcos, junto a la que previsiblemente será su vicepresidenta Sara Duterte, hija del actual Presidente, suponen la continuidad del polémico mandato del Presidente Duterte, acusado por su detractores de corrupción, ejecuciones extrajudiciales y una controvertida política anticovid. De todas formas Marcos Jr es una incógnita en muchos sentidos ya que rehusó acudir a ningún debate con el resto de candidatos. Más allá de sus contantes llamamientos a la unidad del país parece que seguirá una política de gasto laxa como Duterte si bien no se espera que adopte un tono más populista que su predecesor. En política exterior también se espera que como Duterte juegue a hacer gestos tanto hacia Washington como hacia Pekín dependiendo del momento pero que mantenga en general su alineamiento con EE.UU. en materia diplomática y militar.
INDIA │La prohibición sobre las exportaciones de trigo agrava las tensiones de precios globales En una notificación emitida el 13 de mayo, la Dirección General de Comercio Exterior anunció la prohibición de exportar trigo, excepto en los casos en que ya se hayan emitido cartas de crédito para envíos y donde los gobiernos extranjeros soliciten suministros para ayudar a satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria. La prohibición se explica como un movimiento "para gestionar la seguridad alimentaria general del país" y ante el rápido ascenso de los precios (la inflación alcanzó el 7,8% en abril, el máximo de los últimos ocho años). India, el segundo mayor productor de trigo del mundo, nunca ha sido un importante exportador de esta materia prima, pero se esperaba que ayudara a aliviar una crisis mundial de suministro causada por la invasión rusa de Ucrania. El propio Ministerio de Comercio e Industria señaló el 12 de mayo que se esperaban exportaciones récord de trigo en el año fiscal que finaliza en marzo de 2023. El impacto sobre los precios internacionales ha sido inmediato. El pasado lunes 16 de mayo los precios del trigo subieron en la cantidad máxima diaria permitida en el mercado de futuros de Chicago, hasta un 5,9%, a 12,47 dólares el bushel, su nivel más alto en dos meses.
5
Los precios del trigo han subido más del 60% este año. Algunos analistas, esperanzados por declaraciones de funcionarios indios, esperan que el ejecutivo revise la prohibición a las exportaciones o que al menos se introduzca alguna flexibilización a la medida.
EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA / UCRANIA │Evolución del conflicto Nueva semana de conflicto. Las tropas ucranianas han logrado repeler al ejército ruso en las inmediaciones de Járkov con lo que se aseguran el control de la ciudad. De hecho, en la última semana Rusia apenas han obtenido avances terrestres en la región del Donbás. Algunos analistas militares rusos ya dan por fallida la segunda fase de la “operación militar especial”. Culpan al bajo nivel de capacitación militar que han demostrado las tropas formadas en parte por voluntarios y reclutas de las regiones más pobres del país. Más de 200 personas han hecho uso de los corredores humanitarios que se han abierto en la planta de Azovstal de Mariúpol para evacuar los médicos y heridos que aún resisten en las instalaciones pese a que Rusia controla la ciudad. Existen dudas acerca del destino que van a correr ciudades como Jersón y Mariúpol, controladas por los rusos. Se plantea la posibilidad de que se produzca una consulta ilegal de anexión como ocurrió en Crimea o se establezcan autoridades prorrusas pero sin que formen parte de la Federación rusa, al igual que ocurre en las Repúblicas de Donetsk y Lugansk. En el plano energético, cabe señalar el cierre de una de las vías gasísticas que atraviesa Ucrania. Kiev ha ordenado paralizar los envíos de gas ya que asegura que las fuerzas rusas están interfiriendo en el tránsito de gas desviando parte del volumen a las regiones separatistas del Donbás. El precio del gas europeo se elevó a los 106 €/Mwh para volver a estabilizarse alrededor de los 92€/Mwh. Si bien los precios del gas a futuro parece que se han estabilizado alrededor de los 100€/Mwh vale la pena recordar que hace un año se situaban alrededor de los 25€/Mwh, un nivel cuatro veces por debajo del actual. Finlandia ha anunciado que ya se ha preparado ante una eventual paralización de las exportaciones rusas de gas, como ya hiciera Moscú con Polonia y Bulgaria. Ello se debe a la petición de Helsinki de entrar a formar parte de la Organización Transatlántica, poniendo fin a la neutralidad que históricamente había marcado la orientación de la política exterior finesa. Parece que las autoridades suecas también han decidido seguir el mismo camino ante la amenaza creciente que supone Rusia para su seguridad.
6
NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ISRAEL / PALESTINA │Ola de violencia El enviado de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, condenó la aprobación, por parte del gobierno de Israel, de la construcción de más de 4.000 viviendas en asentamientos ilegales en Cisjordania. La Unión Europea, a través del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), ha instado también a las autoridades israelíes a revertir la decisión, al ir en contra del Derecho Internacional. Este anuncio se produjo apenas unos días después del controvertido asesinato de la reputada periodista de Al-Jazeera, Shireen Abu Aqleh. La corresponsal palestina del medio catarí fue abatida de un disparo en la cabeza mientras realizaba la cobertura de una redada de las fuerzas armadas israelíes al campo de refugiados de Jenin. El principal medio de comunicación de Catar responsabilizó en sus redes sociales al ejército israelí de “atacar y matar intencionadamente” a una de las voces más reconocidas en el periodismo árabe, con más de veinte años de experiencia. De acuerdo a la organización Reporteros Sin Fronteras, se trata del séptimo asesinato de un reportero en los Territorios Palestinos desde 2018. Por su parte, las autoridades israelíes aseguran que el disparo fue realizado por un miliciano palestino. Para respaldar su versión publicaron un vídeo de 14 segundos difundido en redes sociales donde se ve a un hombre armado de origen palestino abriendo fuego; sin embargo, la ONG israelí B’Tlesem asegura que la grabación corresponde a un escenario diferente, a tenor de los datos de geolocalización. Se teme que estos acontecimientos alimenten más si cabe la ola de violencia que atraviesa Cisjordania desde hace unas semanas. En el último mes y medio más de 40 personas han fallecido como consecuencia de los atentados perpetrados por milicianos palestinos, las redadas violentas realizadas por las fuerzas armadas israelíes, y los enfrentamientos entre la población.
LÍBANO │Elecciones legislativas El país de los cedros celebró el 15 de mayo elecciones legislativas en medio de la mayor crisis económica desde el fin de la guerra civil, en 1990. Los resultados preliminares, correspondiente a cerca de la mitad de los distritos electorales, apuntan a una pérdida de poder del bloque que ha gobernado el país en los últimos años, liderado por Hezbolá y sus socios musulmanes chiíes de Amal y el partido de los cristiano maronitas del Movimiento Patriótico Libre. Los datos publicados anticipan una mejora de los resultados obtenidos por las Fuerzas Libanesas, un movimiento ultraderechista ligado a las Falanges cristianas involucradas en la guerra civil. Los
7
comicios también han supuesto la entrada en las instituciones de algunos candidatos independientes que han logrado capitalizar el descontento de la población. De momento se desconoce si el bloque liderado por Hezbolá seguirá contando con la mayoría en el Parlamento. La convocatoria ha estado marcada por la elevada abstención, cercana al 60% del electorado, lo que evidencia el desafecto de la ciudadanía con la clase política y las escasas esperanzas de que la élite logre enderezar el delicado periodo económico que atraviesa el país. Esta misma semana el relator especial para la Pobreza Severa de Naciones Unidas, Oliver De Schutter, responsabilizó a la clase dirigente de los males que adolece el país y afirmó que “la impunidad, la corrupción y la desigualdad han conducido a un sistema político y económico venal”. El endeudamiento del sector público se sitúa por encima del 130% del PIB, un nivel insostenible. Asimismo, la moneda nacional, la libra libanesa, ha perdido más de un 90% de su valor en el cruce con el dólar estadounidense en los últimos tres años. Ante la crisis de confianza en la divisa, los bancos han establecido un drástico corralito que permite retirar a los ciudadanos únicamente 200 euros al mes. De acuerdo al FMI, el porcentaje de la población por debajo del umbral de la pobreza ha escalado en los últimos años hasta superar el 80%.
ÁFRICA SUBSAHARIANA GUINEA CONAKRY │Prohibición para manifestarse El 13 de mayo, la junta militar que gobierna Guinea prohibió todas las manifestaciones políticas callejeras hasta el comienzo de la campaña electoral. Esto sigue a un anuncio del 11 de mayo del Consejo Nacional de Transición, que funciona como parlamento desde el golpe de estado, de que habrá un período de transición de tres años antes de que se restablezca el gobierno civil. Se trata de un plazo ligeramente más corto que los 39 meses que había anunciado el líder de la junta militar, el coronel Mamady Doumbouya. No está claro de todas formas cuál será finalmente la fecha de inicio de dicha transición por lo que la reducción de tres meses en el plazo no ha sido bien recibida. Lo cierto es que el anuncio de la transición ha generado desde el inicio un importante rechazo y suspicacia por parte de los partidos políticos de la oposición. El partido del expresidente Alpha Condé, derrocado por la junta actual, y una coalición de partidos políticos anteriormente opuestos a Condé firmaron una declaración conjunta sin precedentes condenando el calendario de transición y pidiendo consultas con las autoridades militares sobre el retorno a un gobierno civil. La prohibición para manifestarse hace temer que la junta adopte un tono más represivo ante las demandas de la oposición.
8
MALI │¿Golpe de Estado fallido? La junta militar de Malí anunció el pasado 16 de mayo por la noche que las fuerzas de seguridad habían frustrado un intento de golpe o contragolpe que, según dijo, fue apoyado por un gobierno occidental anónimo y que se habría producido tres días antes. A falta de confirmar la veracidad o más detalles de lo relatado por el gobierno del coronel Assimi Goita, parece evidente que la situación política de Mali continua siendo muy precaria y su aislamiento internacional casi total. “Estos soldados fueron apoyados por un estado occidental”, dijo el portavoz del gobierno, el coronel Abdoulaye Maiga, en la televisión estatal. No nombró el país en cuestión. Sin embargo, no hay duda de que detrás de estas declaraciones se apunta a Francia tras la hostil ruptura de las relaciones que llevó al ejército francés a iniciar la retirada de sus fuerzas tras nueve años luchando contra los extremistas islámicos. El gobierno condena "con el máximo rigor este ultrajante ataque", señaló Maiga. El intento tenía como objetivo "obstaculizar, o incluso aniquilar, los esfuerzos sustanciales para asegurar nuestro país y volver a un orden constitucional que garantice la paz y la estabilidad". Un día antes, el 15 de mayo, el gobierno anunció que Mali abandonaría una fuerza de seguridad regional de cinco naciones conocida como G-5 del Sahel y el mes pasado dijo que suspendería permanentemente los medios de comunicación franceses Radio France International y France 24.
SOMALIA │Nuevo presidente El que fuera Jefe de Estado entre 2012 y 2017, Hassan Sheikh Mohamud, ha sido elegido nuevamente presidente por el parlamento en la votación celebrada el 15 de mayo. El hasta ahora mandatario, Mohamed Abdullahi Mohamed, conocido como Farmajo, ha reconocido su derrota y ha ofrecido su apoyo a la nueva administración. La votación pone fin a la crisis política que desencadenó el aplazamiento de las elecciones en febrero de 2021. Cabe recordar que en el caso de Somalia el cargo de presidente no se elige mediante sufragio universal, sino por el voto de parlamentarios seleccionados directamente por los líderes de los clanes y de las autoridades regionales. El nuevo presidente asegura que “devolverá la estabilidad a Somalia”, un desafío que se antoja extremadamente complejo. La anterior administración apenas ha logrado debilitar al grupo yihadista Al-Shabaab, el cual controla un amplio territorio del país. Hace dos semanas la organización terrorista llevó a cabo un brutal atentado contra la base militar de la misión de la Unión Africana en la región de Middle Shabelle, situada a cien kilómetros de la capital, Mogadiscio. En el ataque a las instalaciones fallecieron 40 soldados, en su mayoría pertenecientes al contingente desplegado por Burundi. Por si fuera poco, Somalia se enfrenta a una de las peores sequías de las últimas décadas, un evento climatológico extremo que está erosionando considerablemente la actividad agrícola y ganadera.
9
OCDE REINO UNIDO │Contracción económica y expansión laboral La economía británica camina inexorablemente hacia la temida estanflación. De acuerdo con los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas, el PIB se contrajo un 0,1% entre febrero y marzo. Los servicios y el sector industrial explican el retroceso de la economía. Quizás lo más preocupante es que la contracción económica que se observó en marzo sigue al estancamiento que se registró en el mes de febrero y pone en serias dudas la recuperación de la economía británica. Lo cierto es que el buen desempeño que registró la economía británica el mes de enero ha compensado el deterioro posterior por lo que, en conjunto, el resultado del primer trimestre ha sido positivo con un incremento del 0,8% de la actividad frente al último trimestre del 2021. En paralelo, también se han hecho públicos los datos de empleo que hacen referencia al mismo período. Así pues, en el primer trimestre de 2022, la tasa de desempleo británico se situó en el 3,7% de la población activa, su nivel más bajo desde 1974. De hecho, el número de vacantes de empleo superó el millón y, por primera vez, hubo más ofertas de trabajo nuevas que personas en busca de empleo. Estos datos redoblan la presión sobre el Banco de Inglaterra que tiene por delante la compleja tarea de hacer frente a una tasa de inflación en máximos (7,25% en abril) mientras que la ausencia de mano de obra junto con el continuo incremento de los precios empuja a los trabajadores a pedir aumentos de sueldos. De esta forma, Reino Unido corre el riesgo de enfrentar efectos de segunda ronda, donde la inflación se traduce en subidas salariales y deriva en una espiral inflacionista más difícil de combatir. Para evitarlo, las autoridades monetarias están actuando con contundencia con cuatro subidas de tipos consecutivas en lo que va de año y no se descarta que se produzcan más en las próximas reuniones.
10
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1