Claves de la semana del 11 al 24 de abril de 2022

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 11 al 24 de abril

2022


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │El FMI recorta su previsión de crecimiento mundial "La guerra retrasará gravemente la recuperación mundial, ralentizando el crecimiento y aumentando aún más la inflación". Con estas palabras resumía el Fondo Monetario Internacional (FMI) su diagnóstico de la coyuntura internacional en la presentación de la última actualización del WEO (World Economic Outlook), publicada la semana pasada. La institución ha recortado de forma drástica las previsiones económicas para 2022 y 2023. El PIB mundial ya no crecerá un 4,4% en 2022, como pronosticaba en enero, sino un 3,6%. Un recorte de 0,8 puntos de crecimiento en cuestión de meses, que se deben principalmente al impacto de la guerra en Ucrania. Para 2023, el PIB crecerá 0,2 puntos menos, un 3,6% interanual, y más allá de 2023, el crecimiento mundial se reducirá a alrededor del 3,3% a medio plazo. Para Rusia se prevé una caída del PIB del 8,3%, lo que supone un recorte de las previsiones de 11,3 puntos. Aparte de Rusia, la Unión Europea será la región más afectada. Para 2022 el FMI ha rebajado las previsiones en 1 punto (del 3,9% previsto en enero al 2,9%). La onda expansiva terminará llegando al resto de países (si no lo ha hecho ya), a través de cuellos de botella en el comercio y el transporte, problemas en las cadenas globales de valor y, cómo no, más inflación. Para 2022, el FMI pronostica una subida de precios del orden del 5,7% en las economías avanzadas y del 8,7% en los mercados emergentes y en desarrollo. Las perspectivas a mediano plazo se han revisado a la baja en todos los grupos de países, excepto los exportadores de materias primas que se benefician de la escalada de precios de la energía y los alimentos. Se espera que persista la divergencia que empezó a notarse en 2021 entre las economías avanzadas y las de mercados emergentes y en desarrollo, lo que deja entrever que la pandemia ha dejado secuelas permanentes.

│Riesgos a la recuperación Entre los principales riesgos para la recuperación mundial, el informe destaca, además de la guerra en Ucrania, la elevada inflación y la retirada de los estímulos monetarios. En el caso de que las expectativas inflacionarias se alejen notablemente de las metas de inflación de los bancos centrales, éstos podrían verse forzados a endurecer la política monetaria más enérgicamente. El aumento de precios de los alimentos y los combustibles, además, puede incrementar de manera muy preocupante el malestar social en los países más pobres donde la población ya se había visto muy afectada por la pandemia. En este contexto el necesario ajuste fiscal, tras las medidas de estímulo aplicadas para hacer frente a la covid-19, se complica. Lo cierto es que la escalada de los precios de las materias primas y la subida de las tasas de interés mundiales reducen aún más el espacio fiscal, sobre todo en economías de mercados

2


emergentes y en desarrollo importadoras de petróleo y alimentos. Por último, la institución señala nuevamente la desaceleración de China, cuya previsión de crecimiento se ha recortado por segunda vez consecutiva hasta el 4,4% para este año, y la evolución de la pandemia y el acceso a vacunas en los países en desarrollo como dos factores que continuarán lastrando la recuperación de la economía global.

│Ralentización del comercio mundial La Organización Mundial de Comercio (OMC) revisó la semana pasada las previsiones sobre la evolución de los intercambios comerciales. La institución prevé para 2022 un aumento del 3% del comercio mundial de mercancías, un recorte de casi dos puntos porcentuales respecto a las anteriores estimaciones, como consecuencia, en

buena medida, de los efectos

desencadenados por la guerra en Ucrania; en concreto, la interrupción de la producción y la comercialización de bienes esenciales (como alimentos y metales) y el aumento generalizado de los precios. También destacó las perturbaciones producidas por los estrictos confinamientos impuestos en China para frenar la propagación del coronavirus. Se teme que la ralentización de la actividad de los puertos marítimos del gigante asiático agrave las tensiones en las cadenas de suministros y acelere las presiones inflacionistas. En cualquier caso, las estimaciones están sujetas a una elevada incertidumbre, debido a la extrema dificultad de predecir la evolución y la duración de la guerra en Ucrania. El organismo enfatizó, además, el riesgo de inseguridad alimentaria que podría generar el incremento del precio de los alimentos básicos en los países con menos recursos.

LATINOAMÉRICA MÉXICO │El Congreso rechaza la reforma eléctrica La reforma constitucional del sector eléctrico, proyecto estrella de AMLO, fue rechazada el pasado 17 de abril por la Cámara de Diputados, tras más de 12 horas de discusión en el pleno. A pesar de que la propuesta obtuvo 275 votos a favor del bloque oficialista, no alcanzó la mayoría calificada de 332 votos necesarios para modificar la Constitución. El principal objetivo de la polémica iniciativa era devolver a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el dominio (54%) en la generación y venta de electricidad del país que hoy controla la iniciativa privada en más de 60%. El gobierno argumentaba que, desde la reforma energética de 2013, la CFE desperdicia su capacidad generadora al estar subutilizada por limitaciones de la ley, lo que se traduce en pérdidas para el sector público y ganancias de los generadores privados. Su rechazo es, sin duda una buena noticia para México ya que las repercusiones de la reforma iban mucho más allá del sector energético, al castigar la imagen del país como destino fiable para las inversiones y

3


deteriorar todavía más el clima de negocios, muy penalizado desde la llegada de Obrador al poder. El presidente llegó a calificar el rechazo a la reforma como un acto de traición a México si bien ha reconocido que no le queda tiempo de promover una nueva reforma constitucional en materia eléctrica durante su Sexenio, que concluye en junio de 2024.

│Nacionalización del litio en tiempo récord Tras este fracaso, AMLO ha abierto un nuevo frente: la reforma de la ley de la minería para la nacionalización del litio. En tiempo record, apenas dos días, ha logrado el pasado 20 de abril su aprobación en ambas cámaras puesto que solo se requería mayoría simple. De esta forma, se declara como “de utilidad pública” la exploración y la explotación del litio y se excluye a las empresas privadas del negocio. La oposición ha criticado la celeridad con la que se ha llevado el proceso y ha cuestionado la capacidad del Estado para asumir esta nueva responsabilidad ante la falta de presupuesto. Tras su aprobación, Obrador anunció una revisión de todos los contratos en el sector del litio, una antesala para potenciales impugnaciones antes los tribunales y nuevos enfrentamientos con los inversores.

PERÚ │Protestas contra la inflación Cusco, la región más visitada por turistas en Perú, ha sido escenario de varios días de protestas por el rápido aumento de los precios de alimentos, combustibles y fertilizantes. El gobierno ha anunciado la formación de grupos de trabajo para encontrar soluciones, pero aún no ha ofrecido concesiones claras. Estos disturbios se suman a las manifestaciones masivas de finales de marzo, inicialmente debido al incremento de los precios del combustible pero que se propagaron a otros sectores tras la polémica decisión del presidente de decretar el toque de queda que estuvo en vigor apenas unas horas. La tasa de inflación en Perú se situó en un 6,4% en marzo, la más elevada en más de dos décadas y muy por encima del rango objetivo del Banco Central (entre el 1 y el 3%), lo que ha incidido también en la inflación subyacente y las expectativas inflacionarias. El aumento de los precios está afectando la ya menguante popularidad de Castillo, que cuenta con un índice de aprobación de tan solo un 19%.

│Las Bambas suspende su actividad La mina de cobre Las Bambas, explotada por la compañía china MMG, ha suspendido sus operaciones desde el pasado 20 de abril debido a una protesta campesina en sus instalaciones. Ciento treinta miembros de la comunidad Fuerabamba del distrito de Chalhuahuacho, en la región Apurímac, entraron ilegalmente a la minera para protestar por el supuesto incumplimiento de sus compromisos de inversión social. La empresa MMG, por su parte, ha señalado que ha cumplido con todas sus obligaciones exigibles a la fecha. La interrupción del funcionamiento de la tercera productora de cobre del país afectará a 8.000 trabajadores y supone un fuerte varapalo para la frágil recuperación económica de Perú. Las Bambas, con una producción de unas 400.000 toneladas al año, representa alrededor de un 15% de la producción

4


de cobre de Perú. La minera enfrenta repetidas interrupciones desde que comenzó a operar en 2016 y sus actividades se han visto suspendidas casi 400 días. Lo cierto es que este problema no es nuevo. La explotación de los recursos mineros en Perú ha sido tradicionalmente fuente de problemas a causa de los desplazamientos forzosos de población que acarrea, el impacto ambiental y la proliferación del trabajo informal. De hecho, Perú presenta la mayor cantidad de conflictos mineros de toda América Latina, lo que no sorprende si se tiene en cuenta que las zonas mineras son las más pobres del país.

ASIA CHINA │Deterioro del crecimiento El Fondo Monetario Internacional recortó su previsión de crecimiento para China este año al 4,4% en la última actualización del WEO (World Economic Outlook), muy por debajo del objetivo oficial del 5,5%. Según el Fondo los confinamientos por el Covid y la invasión rusa de Ucrania lastrarán el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo este año. Esta es la segunda revisión a la baja del FMI de su pronóstico de China en tres meses y supone un jarro de agua fría tras la cifra relativamente positiva de crecimiento del primer trimestre, publicada la semana pasada, que ascendió al 4,8% del PIB. No obstante este dato no refleja plenamente el impacto de los confinamientos sucedidos a partir de marzo. De hecho, las cifras del pasado mes apuntan a un severo deterioro del crecimiento. Las ventas minoristas colapsaron en marzo con un crecimiento interanual del -3,5 %, en comparación con el 6,7 % interanual en los primeros dos meses de 2022. En particular, las ventas de restaurantes cayeron un 16,4% en marzo tras aumentar un 8,9% interanual en enero y febrero. Los estímulos monetarios no parecen estar teniendo, de momento, el impacto deseado. El pasado 15 de abril además de reducir los requisitos de reserva de los prestamistas, el banco central de China señaló hasta 23 medidas dirigidas directamente a impulsar los préstamos y el apoyo financiero a las industrias que sufren restricciones relacionadas con el virus, lo que indica que, como en situaciones similares, se impulsará nuevamente el crecimiento del crédito desde los bancos públicos. Sin embargo, el mercado no parece estar convencido de la efectividad de estas medidas y las cotizaciones de la bolsa china siguen en mínimos de dos años. Algunas estimaciones privadas, como la del banco japonés Nomura, señalan ya la posibilidad de un crecimiento del PIB por debajo del 4% este año. A pesar de todo el gobierno parece, de momento, impermeable a las crecientes voces, incluso dentro de China, que llaman a flexibilizar el enfoque sobre la estrategia anti-covid con la llegada de la variante ómicron.

5


SRI LANKA │Las IFIs abiertas a dar apoyo tras el default de deuda externa El pasado 12 de abril el gobernador del Banco Central, P. Nandalal Weerasinghe, anunció el incumplimiento del pago de la deuda externa con el objetivo de dirigir las limitadas reservas de divisas a la importación de artículos esenciales y combustible, dada la escasez de suministros que había provocado duras protestas en las últimas semanas. "Ha llegado un punto en que hacer los pagos de la deuda es un desafío e imposible", dijo Weerasinghe, que lleva menos de un mes en el cargo. Una declaración del Ministerio de Finanzas señalaba poco después que los acreedores y los gobiernos extranjeros podrían capitalizar cualquier pago de intereses que se les adeuda u optar por el reembolso en rupias de Sri Lanka. De forma inmediata el país ha pedido ayuda financiera al FMI. El paquete de ayuda que ya se negocia podría rondar al menos los 4.000 mill.$. si bien la deuda externa se estima en cerca de 50.000 mill.$, el país debe afrontar pagos de deuda de unos 7.000 mill.$ este año. El Fondo Monetario Internacional señaló el pasado día 23 de abril que en la última semana sostuvo "conversaciones técnicas fructíferas" con Sri Lanka sobre su solicitud de préstamo, mientras que el Banco Mundial declaró que estaba preparando un paquete de ayuda de emergencia. El FMI también celebró que el país había

iniciado

conversaciones

con

sus

acreedores

internacionales de

cara

a una

reestructuración ordenada de la deuda. Por otra parte, la crispación social ante la situación económica no se ha disipado. El pasado 19 de abril murió un hombre y varios fueron hospitalizados después de que las fuerzas de seguridad utilizasen armas de fuego para dispersar una manifestación que se había vuelto violenta en la ciudad de Rambukkana, en el centro del país.

EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA │La economía resiste El PIB ruso registrará una contracción del 8,5% en 2022 de acuerdo con las estimaciones del FMI publicadas la semana pasada. Se trata de un recorte de 11,3 puntos respecto a las previsiones de enero si bien es una caída del PIB inferior a lo inicialmente esperado, lo que refleja la inesperada resistencia que está mostrando la economía. Todo apunta que las medidas tomadas por las autoridades monetarias están logrando contener el impacto de las sanciones occidentales. La subida de tipos hasta el 20% contribuyó a congelar el crédito y evitar que la inflación se descontrolase. Además, el rublo ya ha recuperado los niveles que registraba previo al inicio del conflicto gracias fundamentalmente a dos medidas. Por una parte, los controles de capitales impuestos a las empresas que obligaban a convertir el 80% de sus divisas a rublos y,

6


por otra, la repatriación de capitales que se produjo tras las sanciones económicas de la UE que afectaban a los depósitos en territorio europeo. La progresiva estabilización de la economía permitió a las autoridades rebajar los tipos de interés al 17% a comienzos del mes de abril y comenzar con un paulatino levantamiento de las medidas. Ciertamente, la economía rusa se enfrenta a la peor recesión de su historia reciente, pero parece que está lejos de hundirse tal y como vaticinaban las autoridades europeas previo a la imposición de sanciones.

RUSIA / UCRANIA │Evolución del conflicto Novena semana de conflicto. Las tropas rusas han logrado pequeños pero decisivos avances en la zona este del país donde se concentran la totalidad de los efectivos. El objetivo en esta segunda fase de la guerra es hacerse con el control total de la región del Donbás y el sur de Ucrania para establecer un corredor que una Rusia con la península de Crimea. Mariúpol es un punto estratégico en esta estrategia y, pese a que los soldados rusos controlan prácticamente toda la ciudad, aún resiste un grupo de militares ucranianos en las instalaciones de Azovstal, una empresa acerera. Putin ha ordenado que la ciudad se dé por controlada para continuar avanzando en otros puntos del país pero no se descarta que las tropas rusas intenten una nueva ofensiva en los próximos días, lo que podría ocasionar importantes bajas. Se espera que los enfrentamientos ganen en intensidad a lo largo de las próximas semanas. De acuerdo con los analistas, la situación del conflicto en esta segunda fase es mucho más favorable para Rusia tras haber reforzado sus posiciones y solventado los problemas de organización que hicieron fracasar la primera fase de la guerra. Hasta ahora, la estrategia militar de Ucrania se ha basado en una guerra de guerrillas y el uso de armamento enviado por occidente. Algo que, probablemente, no bastará para imponerse militarmente en esta segunda fase.

NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ISRAEL │Subida de tipos El Banco Central de Israel subió el pasado 11 de abril los tipos de interés en 25 puntos porcentuales, hasta el 0,35%, la primera revisión al alza desde 2018. El endurecimiento de la política monetaria responde al objetivo de contener el alza de los precios. A finales de marzo la inflación se situó en el 3,5% en comparación con el año anterior, por encima del rango superior del intervalo establecido por el Banco Central (1-3%). El gobernador, Amir Yaron, señaló la

7


posibilidad de nuevas revisiones al alza de los tipos en los próximos meses. No obstante, el encarecimiento de los precios en Israel está siendo menos intenso en comparación con otros países, como las economías europeas. El mejor comportamiento obedece, en buena medida, a la autosuficiencia israelí en términos gasistas, gracias a la explotación del yacimiento de Leviatán, un reservorio off shore situado a 130 km del puerto de Haifa. Por otra parte, el Banco Central ha revisado sus previsiones de crecimiento para el presente año. Calcula que el PIB del país hebreo se expandirá un 5,5%, un ritmo de crecimiento superior a la media de la economía mundial. Asimismo, se espera que el endeudamiento del sector público descienda ligeramente, hasta el 67% del PIB.

LIBIA │Paralización

de la producción de petróleo

La Corporación Nacional de Petróleo de Libia (NOC, por sus siglas en inglés), la empresa estatal responsable de la extracción, procesamiento y venta de hidrocarburos, ha tenido que paralizar la producción de petróleo ante el bloqueo de varias de las terminales de exportación, como consecuencia de la injerencia de grupos armados. En concreto, la compañía calcula que el volumen extraído de crudo ha descendido a la mitad, hasta los 600.000 barriles diarios. Las milicias, vinculadas presuntamente a las fuerzas del general Haftal, exigen la dimisión de Abdul Hamid Dbeibé, el primer ministro del gobierno de Trípoli, reconocido por la comunidad internacional. La interrupción de las exportaciones de crudo no es algo nuevo. Desde el estallido del conflicto, en 2011, la producción de petróleo ha oscilado notablemente en función de la evolución de la contienda. No obstante, este incidente evidencia la desfavorable evolución del marco político del país desde que en diciembre de 2021 se aplazase indefinidamente la celebración de elecciones. En este tiempo el país ha vuelto a un escenario caótico, dividido por dos gobiernos enfrentados, el de Trípoli, al oeste, y el de Tobruk, al este.

ÁFRICA SUBSAHARIANA ANGOLA │Emisión de eurobonos Angola emitió a mediados de abril eurobonos por valor de 1.750 mill.$. La demanda duplicó la oferta, lo que demostró un cierto apetito inversor por parte de la comunidad financiera. Las obligaciones a 10 años se colocaron a un interés del 8,75%, tan solo medio punto porcentual más respecto a la anterior emisión, realizada en 2018. El gobierno angoleño indicó que parte de la financiación obtenida se destinará a recomprar bonos en circulación con vencimiento en 2025 y 2028. Se trata de la segunda emisión realizada por un país de África Subsahariana desde

8


que se iniciase la guerra en Ucrania. La colocación de bonos en los mercados internacionales se ha realizado en un contexto económico favorable para los intereses de Luanda, gracias al encarecimiento de los precios del petróleo. Se calcula que el PIB de la tercera economía de la región aumentará en torno al 3% en el presente año, unas previsiones que podrían ser, incluso, algo conservadoras si la cotización del crudo se mantiene por encima de los 100 $ el barril. La tensión que se está produciendo en la industria de los hidrocarburos supone un valioso balón de oxígeno para una economía que ha atravesado cinco años ininterrumpidos de recesión (2016-2020). Las dificultades económicas condujeron a la suscripción de un programa Extended Fund Facility (EFF) con el Fondo Monetario Internacional que concluyó hace tan solo unos meses. Durante los tres años de duración del programa, las autoridades angoleñas han cumplido razonablemente bien los distintos objetivos marcados por el FMI.

MALI │Suspensión de la colaboración militar de la UE La UE anunció el pasado 11 de abril la suspensión de su misión de formación y entrenamiento del Ejército de Malí, que llevaba en funcionamiento casi una década como parte del esfuerzo antiyihadista en el Sahel. La decisión obedece a la presencia de mercenarios del grupo ruso Wagner colaborando con las Fuerzas Armadas malienses y a los informes sobre masacres como la sucedida en Moura a finales de marzo cuya investigación, como ya informamos, fue bloqueada por Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU hace dos semanas. “Hemos decidido suspender algunas formaciones de nuestra misión de entrenamiento en Malí que han estado destinadas a las unidades de las fuerzas armadas malienses”, aseguró Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea. “Los acontecimientos nos fuerzan a ello, desgraciadamente. No hay garantías suficientes, por parte de las autoridades de transición, sobre la no interferencia de la compañía Wagner” señaló Borrell, quien volvió a hacer un llamamiento a las autoridades malienses para que permitan una investigación independiente sobre la masacre de Moura. El anuncio de la UE se une a la retirada de misión francesa del país y a las duras sanciones de la CEDEAO, lo que plantea serias dudas sobre la futura capacidad económica y militar del gobierno para hacer frente a los diversos movimientos insurgentes en el país.

OCDE UNIÓN EUROPEA │Francia. Continuidad en el Elíseo El presidente francés, Emmanuel Macron, se ha impuesto en la segunda vuelta de las presidenciales francesas con el 58,54% de los votos por lo que se convierte en el primer

9


presidente francés en repetir mandato en 20 años. Enfrente, la candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen, que ha logrado el apoyo del 41,46% del electorado, el mejor resultado de su historia. Destaca también la elevada abstención; alrededor del 28% de los franceses llamados a las urnas se ha quedado en casa, lo que refleja la desafección y el desinterés de una parte del electorado que no se siente representado por ninguna de las dos opciones políticas. Pese a que la derrota de Le Pen es contundente, la lectura que se extrae de este resultado es que su mensaje ha calado entre casi la mitad de los franceses para los que votar por la ultraderecha supone ahora una opción razonable. A ello ha contribuido lo que los analistas políticos franceses han denominado la “desdiabolización” de Marine Le Pen, que consiste, básicamente, en maquillar su discurso racista y xenófobo para presentarse como la representante de la Francia obrera, más castigada por el progresivo incremento de la desigualdad. Son precisamente, las enormes diferencias sociales y económicas entre la Francia urbana y la rural las que marcarán la próxima legislatura del presidente reelecto. Macron tiene 5 años por delante para tratar de acercar posturas en un país profundamente dividido entre la élite urbana y multicultural y la rural y precaria. Se trata de un reto mayúsculo, más si cabe si se tiene en cuenta que el presidente se enfrenta a las elecciones legislativas del próximo mes de junio que determinarán la gobernabilidad de su mandato.

10


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.