RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 14 al 20 de junio
2021
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │El número de personas desplazadas alcanza un nuevo récord La Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) advirtió, en el informe anual publicado la semana pasada, del preocupante aumento del número de personas desplazadas por conflictos, persecuciones, violencia terrorista o violación de los derechos humanos. De acuerdo a la institución, en tan solo una década el número de refugiados se ha duplicado, hasta los 82,4 millones en 2020, una cifra sin precedentes que representa más del 1% de la población mundial. ACNUR señala, además, que cerca de la mitad de los desplazados forzosamente son menores. Asimismo, la agencia alerta que, además de las personas que se han visto obligadas a huir a otras naciones, ha aumentado el número de desplazados dentro de sus propios países. En concreto, la inestabilidad en Afganistán, Colombia, Etiopía, Mozambique, y la región del Sahel ha provocado cerca de 2,3 millones de desplazamientos internos.
LATINOAMÉRICA BRASIL │Tipos en niveles prepandemia El Banco Central de Brasil ha subido, el pasado 16 de junio, 0,75 puntos porcentuales la tasa de interés de referencia Selic hasta el 4,25% anual con el fin de controlar los repuntes de inflación. Se trata del tercer incremento este año, lo que sitúa el precio del dinero en los niveles prepandémicos de finales de 2019. En el mes de mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor acumulado se ubicó en el 8,06%, un valor muy por encima del rango objetivo del 3,75% (con 1,5 puntos de tolerancia al alza y a la baja) determinado por la autoridad monetaria. Además, la institución ya ha adelantado que habrá otra subida de tipos en su próxima reunión con el fin de continuar con el proceso de normalización monetaria si bien la decisión dependerá de la evolución de la actividad económica, del balance de riesgos y de cómo estos factores afectan a las proyecciones inflacionarias. La crisis sanitaria asestó un duro golpe a la economía brasileña que registró una contracción del 4,1% el año pasado, el peor resultado anual desde 1996. Sin embargo, en el primer trimestre de este año avanzó un 1,2 % frente a los últimos tres meses de 2020. El FMI prevé que la actividad económica repunte este año hasta el 3,7% si bien la recuperación estará muy condicionada por la evolución de la pandemia que, por el momento, sigue fuera de control. Brasil superó el pasado fin de semana los 500.000 muertos por covid-19 y avizora la tercera ola de una pandemia agravada por la oposición del gobierno de Jair Bolsonaro al uso de máscaras y al
2
distanciamiento social. El nivel de ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos supera el 80% en 19 de los 27 estados del país y el 90% en ocho de ellos. La vacunación, que se inició a mediados de enero, avanza a un ritmo muy decepcionante por falta de insumos. Por el momento un 29% de la población ha recibido la primera dosis y tan solo el 11,36% la segunda. El pasado fin de semana miles de personas salieron a las calles en más de una veintena de ciudades de Brasil para denunciar la gestión de su presidente al que consideran el principal responsable de la dramática evolución de la situación sanitaria.
MÉXICO │Reforma fiscal sin subida de impuestos El presidente Obrador aspira a aumentar la recaudación de México sin una mayor carga impositiva. Así lo ha anunciado la semana pasada con una propuesta de reforma fiscal que tiene dos ejes: facilitar el pago de impuestos para la mayoría de los contribuyentes y reducir la evasión y elusión fiscal de los más ricos. El primero va dirigido a aumentar la formalización y se centrará en simplificar el sistema fiscal actual que supone una enorme carga de tiempo y dinero para las personas con actividad empresarial que tienen ingresos mensuales inferiores a dos salarios mínimos, es decir el 62% de la totalidad de los empresarios. El segundo plantea reducir la evasión de las grandes empresas mediante el cierre de lagunas legales que los despachos contables utilizan para evitar el pago de impuestos. Los pocos datos que existen sobre elusión fiscal muestran que en México se eluden 8.300 mill.$ al años debido a abusos corporativos de la ley fiscal, lo que convierte a México en el decimosegundo evasor fiscal más grande de 179 países. Las corporaciones mexicanas son responsables de 2,4 de cada 100 dólares eludidos en el mundo. Las autoridades afirman que de salir adelante la reforma, se aumentará la recaudación en 200.000 millones de pesos (0,8 puntos del PIB), lo que según los expertos es insuficiente para corregir el desequilibrio crónico que padecen las finanzas públicas mexicanas. Desde hace tiempo se viene advirtiendo de la necesidad de que el país lleve a cabo una reforma tributaria para reducir la dependencia de los ingresos petroleros. Las causa de ésta son estructurales; en concreto, se debe a la estrecha base impositiva, las elevadas exenciones y la altísima evasión fiscal, todo lo cual explica que los ingresos tributarios sean solo un 16,1% del PIB, frente a un 34% de media en la OCDE
ASIA COREA DEL NORTE │Posible emergencia humanitaria El dictador norcoreano Kim Jong Un advirtió la semana pasada sobre la escasez de alimentos e instó a los funcionarios a impulsar la producción agrícola mientras el país lucha contra el cierre de fronteras relacionado con la pandemia, las sanciones económicas y una serie de tifones e
3
inundaciones. Kim dijo a los altos mandos que "la situación alimentaria se está volviendo tensa", culpando a los daños causados por un tifón el año pasado de la escasez en los rendimientos de granos, ante medios estatales el pasado 16 de junio. También advirtió de una “situación de emergencia prolongada contra la epidemia”. Los comentarios, a falta de otras fuentes fiables, son el último indicio de la difícil situación por la que atraviesa la economía de Corea del Norte. Desde el inicio de la pandemia de coronavirus Corea del Norte se ha aislado del mundo exterior (el país sigue sin reconocer oficialmente un solo caso). Los envíos, principalmente de alimentos, fertilizantes y combustible, de China, el principal socio comercial del país, han continuado a un ritmo muy reducido, pero la mayor parte de la actividad comercial transfronteriza ha disminuido drásticamente o se ha detenido por completo. El reconocimiento público por parte de Kim Jong Un de esta situación en un síntoma claro de la extrema gravedad de la situación y de que el país podría estar enfrentando una emergencia humanitaria.
JAPÓN │Moción de censura fallida Los partidos de la oposición presentaron el pasado 15 de junio una moción de censura contra el Gobierno del primer ministro, Yoshihide Suga, con el objetivo de probar la solidez de la coalición de gobierno. Se presentó a raíz de la negativa del Partido Liberal Democrático (PLD) de Suga y su aliado Komeito a la petición de la oposición de extender la sesión del Parlamento tres meses para abordar la pandemia. No obstante, la moción promovida por el Partido Constitucional Democrático, la principal formación de la oposición, realmente aspiraba a poner en cuestión el liderazgo de Suga en un momento en el que su Ejecutivo cuenta con niveles mínimos de respaldo popular a raíz de su gestión de la pandemia y de su controvertida decisión de seguir adelante con los Juegos Olímpicos de Tokio previstos para el próximo mes de julio. Pero la votación ha vuelto a poner de manifiesto la debilidad y la fragmentación de la oposición nipona, en contraste con la inexpugnable mayoría de la coalición gobernante. Horas después del anuncio, la moción era rechazada por 322 votos en contra y 134 a favor.
EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA / ESTADOS UNIDOS │Reunión bilateral con escasos resultados La cumbre celebrada el pasado 17 de junio entre el líder estadounidense y ruso finalizó con modestos resultados. Por el momento, ambos han acordado el retorno de sus respectivos embajadores, que fueron expulsados en el momento álgido de las tensiones. También se han comprometido a comenzar las negociaciones para extender el pacto nuclear que actualmente comparten, el New Start, para tratar de incluir en el mismo el nuevo armamento militar que se está
4
desarrollando y probando, cuyo mal uso podría derivar en una escalada bélica accidental. Además, Biden y Putin también abordaron otras cuestiones de primer orden de política exterior como los ataques cibernéticos que ha sufrido Estados Unidos en los últimos meses o la injerencia rusa en las elecciones. En ambos casos, Putin negó cualquier tipo de responsabilidad sobre dichos acontecimientos. El dirigente estadounidense, por su parte, también planteó la vulneración de los derechos humanos en Rusia, tras el encarcelamiento del líder opositor, Alexei Navalni. La respuesta del homólogo ruso al respecto fue tajante al afirmar que se trata de un criminal reincidente y que la política interna rusa está fuera de cualquier tipo de debate o reunión con Estados Unidos. En definitiva, el esperado encuentro de más de tres horas de duración no tuvo unos resultados concretos pese a que sí que sirvió para acercar las posturas de dos viejos enemigos.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARGELIA │Elecciones vacías de contenido En las elecciones legislativas del pasado 14 de junio, el vencedor fue, como se esperaba, el Frente de Liberación Nacional (FLN), que obtuvo 105 de los 407 escaños de la Asamblea Nacional. El segundo partido más votado fue el islamista moderado Movimiento de la Sociedad para la Paz que obtuvo 64 escaños, casi el doble de los obtenidos en las elecciones de hace cuatro años. Más allá de los resultados, las elecciones se caracterizaron por el boicot de que fueron objeto por parte de una docena de partidos de oposición de diferente signo y, en segundo término, por una raquítica tasa de participación del 23%, la más baja que se recuerda en el país norafricano, lo que, una vez más, ha puesto de relieve el absoluto divorcio existente en Argelia entre la clase política y una ciudadanía cada vez más desencantada. Se puede, por lo tanto, afirmar que los comicios del pasado 14 de junio han sido unas elecciones absolutamente vacías de contenido.
IRÁN │Repliegue conservador en la República Islámica No hubo lugar para la sorpresa. Como se preveía, el ultra conservador Ebrahim Raissi fue elegido presidente de Irán en los comicios celebrados el pasado 18 de junio. Durante la campaña, el nuevo presidente afirmó querer crear “un gobierno aplicado, revolucionario y dispuesto a luchar contra la corrupción”. Sin embargo, la tasa de participación, de solo un 48,8%, la más baja desde la creación de la República Islámica en 1979, probó que los ciudadanos, agobiados por una brutal crisis económica, esperan ya poco de sus dirigentes y están cada vez menos interesados por el “ideal revolucionario”. En cuanto a la lucha contra la corrupción, el nuevo dirigente, de 60 años, tendrá mucho trabajo por delante, si se tiene en cuenta que Irán ocupa un muy negativo
5
puesto 146 sobre un total de 180 países en el índice de percepción de la corrupción elaborado por Transparencia Internacional. En política exterior, la principal preocupación de Raissi será conseguir que le sean levantadas a su país las sanciones económicas que asfixian su economía al impedirle vender su petróleo, el principal producto de exportación del país. Esas sanciones fueron impuestas por Donald Trump en noviembre de 2018, seis meses después de que los EE.UU. denunciaran unilateralmente el Acuerdo Nuclear de 2015. El nombramiento de Raissi ha suscitado una enorme preocupación en Israel, que considera que el nuevo dirigente iraní apoya sin reservas el programa militar nuclear de su país. Por último, la reacción estadounidense ante el resultado de las elecciones, que las autoridades de ese país han calificado de muy poco libres, ha sido tibia. Se da la circunstancia, además, de que Raissi ocupa un lugar destacado en una lista elaborada por la Secretaría de Estado que integran dirigentes iraníes considerados “responsables de graves violaciones de los derechos humanos” en su país. Si los EE.UU. no retiran al nuevo Presidente de esa lista, aquél no podrá pisar territorio estadounidense y, por ejemplo, no podrá acudir a la ceremonia de apertura anual de la Asamblea General de la ONU, que tiene lugar en octubre en Nueva York. No es probable, sin embargo, que las autoridades norteamericanas, deseosas como están de revitalizar el Acuerdo Nuclear de 2015, mantengan al nuevo jefe del Estado iraní en la citada lista.
ÁFRICA SUBSAHARIANA COSTA DE MARFIL │El ex presidente Laurent Gbagbo vuelve al país Costa de Marfil ha dado un paso más para superar las heridas del conflicto armado que dividió al país tras las elecciones de 2010. El entonces presidente, Laurent Gbagbo, se negó a reconocer la victoria de su rival, Alassane Ouattara, lo que dio lugar a un estrambótico escenario con dos gobiernos simultáneos y desencadenó un enfrentamiento armado entre las milicias que respaldaban a cada uno de los bandos. Con el apoyo de la comunidad internacional, los cascos azules y el contingente militar francés desplegado en el país, el presidente electo derrotó a finales de 2011 a las fuerzas de Gbagbo. Tras su derrota, el mandatario costamarfileño fue arrestado y extraditado al Tribunal Penal Internacional para ser juzgado por su responsabilidad en el conflicto armado. Una década después, Gbagbo ha regresado al país. Su retorno se ha producido poco después de que el tribunal de la Haya ratificase su absolución al considerar que no había pruebas suficientes. La incógnita, ahora, es si el ex presidente tendrá que cumplir la condena del Tribunal Supremo marfileño de 20 años de prisión por el supuesto desvío de fondos del Banco de los Estados de África Occidental. Se especula con la posibilidad de que el presidente, Alassane Ouattara – en el poder desde 2010– le conceda el indulto. Por otra parte, Gbagbo todavía cuenta con una considerable popularidad en el país; sin embargo, se desconoce su interés en volver a la actividad
6
política. En cualquier caso, se espera que su vuelta contribuya a avanzar en el proceso de reconciliación.
GUINEA CONAKRY │Libre de ébola Las autoridades sanitarias del país africano y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon el pasado 19 de junio el final del brote de ébola que se inició a finales de enero. Se han cumplido, pues, más de 42 días sin nuevos casos. En total se han diagnosticados 23 infectados, una cifra marginal en comparación con la epidemia de ébola que afectó a un buen número de países de África Occidental entre 2014 y 2016. Estos resultados han sido posibles gracias a la rápida actuación de las autoridades sanitarias y, sobre todo, a la utilización de las vacunas desarrolladas en los últimos años contra el ébola, una herramienta farmacológica que ya demostró su eficacia contra el virus durante el brote de que afectó a la República Democrática del Congo entre 2018 y 2020.
ZAMBIA │Fallece el padre de la patria El considerado fundador de la República de Zambia, el expresidente Kenneth Kaunda, falleció el pasado 17 de junio a causa de una neumonía. El exmandatario fue una de las principales figuras anticolonialistas del continente africano durante el siglo XX, además de un defensor del movimiento panafricanista. El político zambiano gobernó de manera ininterrumpida desde la independencia, en 1964, hasta su derrota en las primeras elecciones multipartidistas de la historia del país, en 1991. Sus detractores critican que Kenneth Kaunda no implantó un sistema democrático hasta tres décadas después de su llegada al poder; sin embargo, no se puede obviar, al mismo tiempo, que el mandatario respetó los resultados de los comicios de 1991 y facilitó la transferencia en el poder, algo poco frecuente en aquel momento en África Subsahariana. El político también será recordado por llevar a cabo un ambicioso programa de infraestructuras sociales, principalmente hospitales y escuelas.
OCDE ESTADOS UNIDOS │Antes de lo esperado La Reserva Federal ha anunciado que comenzará a elevar los tipos de interés en 2023, un año antes de lo esperado, como consecuencia del mayor dinamismo de la economía y una inflación más elevada de lo inicialmente previsto. Las proyecciones de la Fed estiman que el PIB
7
estadounidense se incrementará un 7% este año, medio punto por encima de lo previsto en marzo; que la tasa de desempleo caerá hasta el 4,5%, similar a lo que se estimó entonces y la inflación subyacente escalará hasta el 3%, muy por encima del 2,2% que se esperaba en marzo. Así pues, la robustez con la que parece estar recuperándose la economía estadounidense ha hecho adelantar el endurecimiento de la política monetaria que, desde que comenzasen a notarse los efectos de la pandemia, ha tenido un carácter ultraexpansivo. En relación al programa de compra de activos, otro de los instrumentos que utiliza el organismo para apoyar la economía, continuará su ritmo de adquisición, establecido actualmente en los 120.000 mill.$ al mes. La Fed también aprovechó para anunciar que la economía aún tendría que hacer un progreso sustancial para que el organismo comenzase a reducir el volumen de compra de activos, un proceso también conocido como “tapering”. El presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que la retirada de estímulos seguiría un proceso “ordenado, metódico y transparente” y que sería anunciado “con mucha antelación”, consciente de los efectos que las decisiones de política monetaria de la primera potencia tienen en los mercados financieros internacionales.
8
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1