RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 15 al 21 de marzo
2021
1
LATINOAMÉRICA BID (Banco Interamericano de Desarrollo) │Un fondo para salvar la Amazonia El Banco Interamericano de Desarrollo ha anunciado, el 21 de marzo, una inversión de 20 mill.$ para la creación de un fondo para el desarrollo sostenible de la Amazonía que contará con la aportación de 775 mill.$ por parte de Naciones Unidas. Además, se espera sumar más de 1.000 mill.$ a través de socios privados y otros donantes. Como se recordará, en noviembre de 2019, siete de los ocho países amazónicos, a excepción de Venezuela, aprobaron el Pacto de Leticia por la Amazonía con el fin de tomar medidas para hacer frente a la grave situación ambiental provocada por los incendios producidos en la región amazónica en agosto de ese año. En su última Cumbre se solicitó al BID poner en marcha este fondo con el objetivo de fomentar modelos de desarrollo más sostenibles en este ecosistema de Latinoamérica. La iniciativa se enfocará en cuatro áreas: la bioeconomía, que combina la protección del ambiente y la producción económica, nuevos modelos agricultura y ganadería sostenible, la conectividad dentro de la región amazónica y con el resto del mundo, y la inclusión de las poblaciones locales que aún enfrentan serias desigualdades. América Latina ha sido la región más castigada por la deforestación en la última década debido a la expansión de la agricultura y la ganadería, la construcción de carreteras, la actividad minera y los incendios forestales.
BRASIL │Subida de tipos El Banco Central de Brasil decidió, por primera vez en seis años, subir los tipos de interés en 75 puntos básicos, hasta el 2,75%, el pasado 18 de marzo. Con esta acción, adoptada por unanimidad, la institución sorprendió a los mercados que esperaban un aumento de tan solo 50 puntos. Este mayor ajuste, explicó el BC, contribuirá a reducir la probabilidad de incumplir con la meta de inflación de este año (3,5% con un margen superior e inferior de 1,5%) y además ayudará a mantener más estables las expectativas de inflación. El tono del comunicado del BC hace prever que en la próxima reunión se aprobará otra subida, posiblemente de la misma magnitud, salvo que se produzca un cambio significativo en las proyecciones de inflación, en el balance de riesgos o en la evolución de la actividad económica. El reciente incremento en el precio de las materias primas internacionales en moneda local ha afectado a los niveles de inflación (que ascendió hasta el 5,2% en febrero), lo que ha aumentado las expectativas de inflación en el corto plazo, especialmente por su efecto en los precios de los combustibles. Además, el PIB creció un 3,2% entre octubre y diciembre de 2020 a pesar de la reducción de programas de ayuda al ingreso diseñados por el Gobierno. Se trata del segundo trimestre consecutivo de expansión de la
2
actividad lo que mejoró los datos del conjunto del año que cerró con una caída del 4,1%, inferior a los que se preveía inicialmente. No obstante, el reciente repunte en los contagios por covid 19 podría dificultar esta débil recuperación. La semana pasada Brasil ha registrado nuevos records diarios, por encima de los 90.000 contagios, con lo q el país ya suma casi 12 millones de casos y se confirma como el actual epicentro global de la pandemia.
EL SALVADOR │Mayoría absoluta El partido de Nuevas Ideas (NI), fundado por el presidente Nayib Bukele, ha logrado 61 de los 84 escaños en el Congreso y la mayoría de las alcaldías de los 262 municipios de El Salvador en las elecciones celebradas el 28 de febrero, según confirmó el Tribunal Supremo Electoral la semana pasada. Esta abrumadora victoria obedece al éxito del mandatario a la hora de capitalizar el descontento del electorado frente a los partidos políticos tradicionales. Además, su popularidad se ha visto muy favorecida por el programa de asistencia social desplegado en plena pandemia de covid-19 y por enarbolar la bandera de la lucha contra las pandillas, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. El presidente, por tanto, disfrutará a partir de mayo de la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa con lo que no necesitará de ninguna alianza para aprobar cualquier iniciativa legislativa. Además, tampoco tendrá que negociar con nadie para nombrar al Fiscal General, un tercio de los jueces de la Corte Suprema y al Procurador General de DDHH. Por si esto fuera poco, tendrá también el control de la Contraloría de cuentas, la entidad fiscalizadora superior encargada de velar por cumplimiento y control de los procedimientos administrativos y presupuestarios. Esta enorme concentración de poder despierta gran preocupación ya que, por una parte, todo apunta a que los abusos cometidos hasta ahora, entre los que destacan los ataques a la prensa, aumentarán y, por otra, a que el mandatario buscará la reelección a través de una reforma Constitucional.
PARAGUAY │Sin juicio político El Congreso de Paraguay ha rechazado la solicitud de la oposición para destituir en un juicio político al presidente, Mario Abdo Benítez, por su gestión de la pandemia. Como era previsible los diputados del Partido Colorado, la formación del mandatario, hicieron valer su mayoría en la cámara. La votación se cerró con 42 diputados en contra y 36 a favor, muy por debajo de los 53 necesarios para que saliera adelante. Todo apunta a que esta votación no calmará las aguas. Los manifestantes continúan en las calles exigiendo la dimisión de Abdo Benítez al que tachan de negligente a la hora de apoyar al sistema sanitario para hacer frente a la crisis y de coordinar el proceso de vacunación. Hasta la fecha, solo han llegado unas 20.000 dosis de fármacos contra la Covid-19 al país y el número de contagios ya sobrepasa los 194.100. La semana pasada, además, se alcanzó el total de la ocupación de las camas de cuidados intensivos por lo que el gobierno evalúa extender la atención médica a cuarteles y otro tipos de instalaciones.
3
ASIA FILIPINAS │Contagios al alza y nuevas restricciones El número de contagios se incrementó hasta más de 8.000 diarios en el país. Así, la cifra de contagios totales asciende ya a más de 670.000 y 12.900 muertos contabilizados. La situación resulta especialmente preocupante en Manila, donde los hospitales muestran signos claros de congestión en sus instalaciones. El gobierno ha hecho un llamamiento a la población a mantenerse en lo posible en sus casas y ha endurecido para las próximas dos semanas el movimiento en la región de Manila que incluye otras 16 ciudades, así como en cuatro provincias adyacentes. Así, Filipinas que ha registrado una de las mayores contracciones económicas entre los países asiáticos en 2020 (-8,3%), podría ver en peligro la recuperación este año, especialmente la de su importante sector turístico. En 2021 el FMI prevé que la economía crezca un 6,6%, una cifra ya discreta teniendo en cuenta la magnitud de la caída previa.
INDIA │El gran exportador de vacunas Si bien la India no ha sido un ejemplo exitoso ni en el terreno del control de la epidemia ni en cuanto al impacto económico (en 2020 su economía se contrajo un 10,3%) sí está logrando colocarse bien de cara a algunos aspectos en la recuperación (se estima una expansión del 11,5% en 2021). El más llamativo es el peso que está teniendo la India como centro de fabricación y exportación de vacunas en todo el mundo. A día de hoy ya ha exportado 59 mill. de dosis a más de 70 países, lo que ha sido clave en el éxito de los programas de vacunas de países tan variaos como Reino Unido o Marruecos. La India se ha ganado así una reputación de fabricante fiable de vacunas por encima de China, algo que EE.UU. y Japón quieren ahondar de cara a su estrategia global de frenar la expansión de la influencia china y la dependencia de sus manufacturas. Así el llamado Quad group (Australia, Japón, EE.UU. y la India) ha anunciado que incrementará sus inversiones en la India de cara a expandir y mejorar su capacidad de fabricación de vacunas y equipamientos médicos.
4
EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA │La primavera que no fue Ocho meses después de que los bielorrusos saliesen a las calles a protestar por el resultado de las elecciones presidenciales, se observan modestos cambios en el país aunque muy distintos de los que la población reclamaba. La pasada semana el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, promulgó un decreto en el que daba a conocer el nombre de los integrantes de la comisión que redactará el borrador para la nueva Constitución. Esta medida responde a la demanda de Rusia, actualmente su único aliado internacional, que exigía que se realizasen algunos cambios institucionales en el país a cambio de su apoyo económico. A pocos ha sorprendido que el encargado de presidir la comisión sea el propio Lukashenko. Tampoco sorprende que, entre las personalidades que forman el grupo, se encuentren oficiales del régimen elegidos a dedo así como figuras relevantes del mundo del arte o los deportes y que, sin embargo, no haya representantes de la oposición. El objetivo es que parezca que se producen avances sin que, en realidad, los haya. Mientras, en las calles, se han retomado las protestas exigiendo la dimisión del presidente y mayores libertades democráticas. De acuerdo con los últimos datos, desde el pasado mes de agosto, se han realizado más de 30.000 detenciones y más de 400 personas han sido sentenciadas por participar en manifestaciones ilegales. Unas protestas que, por el momento, no han logrado ningún resultado.
TURQUÍA │Nuevo giro de guion En un movimiento inesperado el gobierno de Recep Tayyip Erdogan cesó en la madrugada del día 20 al gobernador del Banco Central, Naci Agbal. La quinta restructuración de la directiva de la institución en menos de dos años constituye un capítulo más en la pérdida de confianza y, sobre todo, independencia de la autoridad monetaria. El nombramiento el pasado mes de noviembre de Naci Agbal, antiguo ministro de Finanzas, respondió al objetivo del gobierno de frenar la depreciación de la moneda que, en los primeros nueve meses de 2020 había perdido un tercio de su valor en el cruce con el dólar. El hasta ahora gobernador cumplió su función: la drástica subida de los tipos oficiales había logrado frenar las presiones inflacionistas y alejarse de los mínimos cambiarios registrados en octubre. Sin embargo, el endurecimiento de la política monetaria se desvío de las prioridades del presidente Erdogan, quien considera la subida de los tipos de interés “la madre de todos los males”. Algunos medios oficialistas incluso acusaron al gobernador de formar parte de una conspiración para desestabilizar al país. En su lugar el ejecutivo ha nombrado al ex diputado del partido del gobierno, Sahap Kavcioglu, sin experiencia previa en el sector bancario. De momento los mercados han acogido desfavorablemente los
5
cambios en la institución y la lira ha perdido cerca de un 10% de su valor. El nombramiento de un gobernador que ha criticado en reiteradas ocasiones el endurecimiento de la política monetaria se ha interpretado como un paso más en el alejamiento de la ortodoxia económica que caracterizó a Erdogan en sus primeros mandatos. Ahora bien, las opciones de Sahap Kavcioglu de estabilizar la lira turca son escasas, dado que las reservas de divisas se sitúan lejos de los valores de los últimos años.
│Retirada del Consejo de Estambul Con escasas horas de diferencia, el presidente Erdogan aprobó la retirada de su país del Convenio del Consejo de Europa para la prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica, el denominado Convenio de Estambul. El acuerdo, firmado en la capital económica turca en 2011, establece un marco de actuación para que los países firmantes incorporen en sus respectivas legislaciones medidas de prevención y educación que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres. El principal partido de la oposición, el socialdemócrata CHP, considera que el decreto aprobado vulnera los principios de la Constitución y solicitará al Consejo de Estado su anulación. Por su parte, las asociaciones feministas denuncian que la decisión del gobierno supone un revés en los derechos de las mujeres, Denuncian, además, que la falta de medidas políticas por parte del ejecutivo de Erdogan ha contribuido en el aumento del número de mujeres asesinadas al año en Turquía, más de 400, el doble que hace diez años. En términos geopolíticos constituye un paso más en el distanciamiento con la Unión Europea. En este sentido, muchos consideran que la retirada del acuerdo supone un “acto de provocación”, dado que se ha adoptado tan solo unos días antes de que el Consejo Europeo se reúna para debatir la normalización de las relaciones con Turquía.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / YEMEN │Nuevo ataque con drones sobre una instalación petrolífera saudí El pasado 19 de marzo, seis drones armados con bombas teledirigidas atacaron una refinería de Saudi Aramco próxima a Riyad. El ataque, que se produjo a las seis de la mañana, hora local, ocasionó un incendio pero no causó víctimas mortales. La autoría fue inmediatamente reivindicada por los Hutís, un grupo chiíta yemení que, desde 2015 está en guerra contra una coalición de países sunitas dirigida por Arabia Saudí. La guerrilla Hutí derrocó en 2014 al gobierno en el poder, que además de estar reconocido por la ONU era fiel aliado de Arabia Saudí, haciéndose con el control de Sanaa y de buena parte del país. Sin embargo, la campaña de bombardeos sistemáticos que la coalición viene llevando a cabo desde 2015 no sólo no han conseguido expulsar a los Hutís de la capital, sino que está causando una crisis humanitaria de
6
proporciones descomunales, lo que, de rebote, está afectando muy negativamente a la imagen internacional de los EAU y de la propia Arabia Saudí, los países líderes de la misma. Tal es así, que los EAU decidieron en septiembre del año pasado abandonarla dejando solos a su tradicional aliado. Tras la llegada de Joe Biden a la presidencia, los EE.UU, a su vez, dejaron de prestar apoyo estratégico a la coalición, y de considerar a los Hutís como “organización terrorista” –un paso esencial para permitir la llegada de la ayuda humanitaria al Yemen-, al tiempo que iniciaron gestiones diplomáticas para tratar de lograr un alto el fuego definitivo en el país más pobre del mundo árabe. Sin embargo, pese a todos estos gestos de buena voluntad, los Hutís han aumentado su ofensiva dentro del país, en un intento por conquistar la estratégica ciudad de Marib, al tiempo que, desde hace algunas semanas, han incrementado el número de ataques contra instalaciones saudís, unos ataques que, ya han advertido, no cesarán en tanto la coalición sunita siga bombardeando Yemen.
TÚNEZ │Sin consenso social no habrá acuerdo con el FMI En las últimas semanas se han producido contactos entre las autoridades tunecinas y representantes del FMI, tendentes a la firma de un posible acuerdo, aunque las conversaciones se encuentren todavía en un estado muy embrionario. Túnez atraviesa por una delicadísima situación económica. En 2020, el desplome del turismo, a causa de la pandemia, y la fuerte sequía dieron lugar a una contracción del PIB de casi un 9% en términos reales, agravando una coyuntura económica que ya venía siendo muy mala desde 2011, el año en el que se produjo el derrocamiento del dictador Ben Ali y el inicio de la transición democrática. Desde entonces, Túnez ha tenido no menos de 10 gobiernos, todos ellos frágiles y de corta duración. Esta situación de inestabilidad política crónica ha hecho imposible la adopción durante la última década de las políticas de ajuste que el país necesita, al tiempo que una serie de atentados terroristas –los más graves de los cuales tuvieron lugar en 2015- primero, y la pandemia, después, ponían de rodillas al sector turístico que, además de generar el 11% del PIB, tiene una enorme importancia en términos de empleo, tanto directo como indirecto. Por si fuera poco, la sequía –que ya en 2020 había hecho caer la cosecha de cereal en un 35%- no parece remitir en 2021, lo que, de nuevo, está obligando al país a efectuar costosas importaciones de cebada y de trigo blando. Ante esta situación, casi dramática, las autoridades han sondeado al FMI en busca de apoyo. Sin embargo, éste último ha dicho que no habrá acuerdo si la clase política, los ciudadanos y las fuerzas sociales no llegan antes a un consenso sobre la necesidad de adoptar medidas de ajuste, que necesariamente deberán ser impopulares. Algunas de las ya apuntadas por el FMI van en el sentido de reducir subsidios, especialmente sobre los carburantes, y recortar tanto los salarios de los funcionarios como las transferencias a las empresas públicas. Respecto de éstas últimas, el FMI ha advertido acerca de su nivel de endeudamiento, que empieza ya a ser preocupante. Sin embargo, lograr un consenso no va a ser tarea fácil. A nivel institucional, aunque el Primer Ministro Hichem Mechichi, esté a favor de un programa de ajuste tutelado por el FMI, no está nada claro que cuente con el apoyo de Kais Saied, el Presidente de la República. Además, a nivel social la
7
paciencia ciudadana parece ya haber tocado techo, tal y como quedó de manifiesto a raíz de las fuertes protestas del pasado mes de febrero, que obligaron al ejecutivo a recurrir al ejército para sofocarlas. Túnez se encuentra en un callejón sin salida y, sin consenso interno para salir de esa difícil situación, no podrá recibir apoyo exterior.
ÁFRICA SUBSAHARIANA REP. DEL CONGO │Elecciones presidenciales A la espera de que se anuncien los resultados oficiales, todo apunta a que el presidente Denis Sassou-Nguesso revalidará su mandato en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 21 de marzo. La convocatoria ha estado marcada por el fallecimiento por coronavirus del líder de la oposición, Guy-Brice Parfait Kolélas, Los comicios transcurrieron en un contexto alejado de los valores democráticos. Al igual que ocurrió en las elecciones de 2016, el gobierno congoleño bloqueó el acceso a internet, una medida criticada por la oposición al considerar que erosiona la transparencia de la convocatoria. Esta maniobra se sumó a la negativa del ejecutivo a la supervisión de los comicios por parte de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica y de organismos internacionales como la Unión Europea y la ONU. Así pues, parece previsible que Sassou-Nguesso continuará en el poder. El mandatario ascendió a la Jefatura del Estado en 1979. Tras perder las primeras elecciones multipartidistas, en 1992, lideró una revuelta armada que logró deponer al gobierno legítimo en 1997. Desde entonces el mandatario y su entorno han controlado con firmeza las instituciones de manera ininterrumpida.
SENEGAL │Jornadas de ira Senegal, uno de los países más estables del continente africano, atraviesa días de inédita inestabilidad. El detonante ha sido el enjuiciamiento del principal líder de la oposición, Ousmane Sonko, acusado de presuntos delitos de violación y amenazas de muerte a una trabajadora de un centro de belleza. Los contrarios al presidente, Macky Sall, apuntan que la detención responde a una maniobra orquestada por su gobierno para apartar al opositor del escenario político. Sonko irrumpió en el ecosistema senegalés en 2016 con la publicación del libro “Petróleo y gas en Senegal, crónica de un expolio”, en el que acusaba de enriquecimiento ilícito al presidente y a su hermano en la gestión de las reservas de hidrocarburos descubiertas en aguas profundas. Desde entonces, el opositor ha logrado conectar con buena parte de los jóvenes y de las clases más desfavorecidas con un discurso muy duro contra el establishment. La detención de Sonko ha desencadenado una oleada de movilizaciones a lo largo del país, donde se mezcla el rechazo al
8
proceso judicial con la frustración por el deterioro de la economía. Las protestas han desembocado en preocupantes altercados en los que han fallecido una decena de personas. Los problemas con la justicia de Sonko recuerdan a la controvertida condena, en 2018, de cinco años de cárcel al que fuera alcalde de Dakar, Khalifa Sall, por malversación de fondos públicos. El regidor de la capital era, en aquel momento, el principal líder de la oposición. El apoyo mayoritario en los núcleos urbanos del país le situaba con bastantes opciones de ganar las elecciones presidenciales de 2019, lo que alimentó las especulaciones de que su arresto fue una maniobra del presidente para asegurarse la reelección. Amnistía Internacional denunció que el encarcelamiento de Khalifa Sall erosionó la arbitrariedad de la Justicia senegalesa e, incluso, el Tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) reprochó que se habían incumplido los derechos del procesado.
TANZANIA │Fallece John Magufuli El presidente de Tanzania, John Magufuli, de 61 años, falleció el pasado 17 de marzo debido, de acuerdo a los medios oficiales, a un fallo cardiaco. La vicepresidenta, Samia Suluhu, se ha convertido, según establece la Constitución, en la nueva presidenta, la primera mujer que ejerce este cargo en la historia del país. Magufuli accedió a la Jefatura del Estado en las elecciones de 2015. En este tiempo el mandatario se caracterizó por su política autoritaria, lo que le valió el apodo de “bulldozer”. El presidente cerró medios de comunicación críticos con su gestión y encarceló a numerosos opositores. Por si fuera poco, su gobierno aprobó una controvertida ley que sancionaba con hasta tres años de cárcel a quien cuestionase la veracidad de las estadísticas oficiales. Todo ello estuvo acompañado de un deterioro de los derechos sociales. A finales de 2018 el Banco Mundial y algunos de los principales países donantes, como Dinamarca, congelaron las ayudas a Tanzania en respuesta a la persecución del colectivo homosexual y la exclusión del sistema educativo de las adolescentes embarazadas, muchas de ellas víctimas de la violencia sexual. La gestión de Magufuli de la pandemia del covid-19 ha sido aún más polémica. En el mes de mayo el mandatario aseguró que Tanzania estaba protegida del virus por intervención divina, convirtiéndose en el primer, y probablemente único, país negacionista. A partir de entonces, Tanzania dejó de realizar estadísticas sobre el coronavirus, eliminó las medidas de distanciamiento social e, incluso, rechazó las vacunas. Ante la ausencia de información oficial se desconoce la situación epidemiológica del país. Sin embargo, desde febrero varios altos cargos, entre ellos el vicepresidente de Zanzíbar y el secretario jefe del Gobierno, han fallecido con síntomas de neumonía. En este contexto, muchos cuestionan la versión oficial y la hipótesis más generalizada apunta a la posibilidad de que el presidente falleció como consecuencia de complicaciones derivadas del coronavirus.
9
OCDE UNIÓN EUROPEA │El BCE es tajante Se cumple un año desde que la recién nombrada presidenta del BCE, Christine Lagarde, pronunciase la frase de “no estamos aquí para reducir las primas de riesgo”. Se trataba de la primera vez que Lagarde anunciaba un paquete de medidas de estímulo monetario para hacer frente a la crisis desatada por el virus covid-19. La tibieza de las medidas junto con las dudas que despertaron sus palabras produjeron un auténtico seísmo en el mercado de bonos europeos que hicieron revivir fantasmas del pasado. Días más tarde, la presidenta tuvo que salir de nuevo a anunciar un nuevo programa de adquisición de activos para hacer frente a la emergencia sanitaria (PEPP, por sus siglas en inglés). Entonces, Lagarde puso a disposición de los países y empresas 750.000 millones de euros, una cifra que ha ido creciendo hasta los 1,85 billones de euros y cuya duración ha extendido hasta marzo de 2022. Un plan que, hasta el momento, ha funcionado y ha mantenido las rentabilidades de la deuda en niveles moderados. Sin embargo, en las últimas semanas se había venido registrando un “indeseado” endurecimiento de las condiciones de financiación de las familias, empresas y estados. Una tendencia que ha obligado a la francesa a tranquilizar a los mercados asegurando que acelerará el ritmo de compras de deuda, actualmente alrededor de los 12.000 mill.€ mensuales, “para mantener unas condiciones de financiación favorables para contrarrestar el impacto negativo de la pandemia”. No hay duda de que el apoyo por parte de la máxima autoridad monetaria resulta fundamental para la viabilidad financiera de la eurozona, más si cabe si se tienen en cuenta que Bruselas espera que caiga de nuevo en recesión en el primer trimestre de este año.
ESTADOS UNIDOS / CANADÁ / MÉXICO │La diplomacia de la vacuna El presidente Biden ha anunciado la semana pasada que enviará cerca de cuatro millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a sus vecinos y grandes socios en el tratado de libre comercio de América del Norte. En Estados Unidos, por el momento, la administración de dicha vacuna no está autorizada por lo que mientras espera la luz verde de la agencia federal de medicamentos entregará en concepto de préstamo 2,5 millones de dosis a México y 1,5 millones a Canadá. En ambos países, en cambio, sí que está permitida su administración por lo que reembolsarán dicho préstamo con futuras dosis cuando tengan sus propios excedentes. El acuerdo se produce al mismo tiempo que el Gobierno de Manuel López-Obrador ha anunciado nuevas iniciativas para reforzar el control de sus fronteras exteriores, la principal demanda de la Administración Biden ante el actual repunte de llegadas de inmigrantes irregulares. Esta aparente coincidencia ha despertado rumores que ambos líderes se han apresurado a negar afirmando que las vacunas no
10
están siendo moneda de cambio de otras negociaciones bilaterales. En cuanto a Canadá, el acuerdo responde a una petición expresa del primer ministro de ese país, Justin Trudeau. La administración de las vacunas en el vecino del norte de Estados Unidos está siendo muy lenta por lo que Washington puede jugar también en este caso la baza de la diplomacia de las vacunas.
11
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1