RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 18 al 24 de enero
2021
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Grandes riesgos El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, ha presentado el “Informe de Riesgos Globales”, una publicación de carácter anual en que se recogen las opiniones de líderes empresariales y otros expertos acerca de los principales riesgos a los que se enfrenta la economía mundial. El informe plantea que los devastadores efectos de la covid-19, así como ciertos aspectos de la respuesta política, han dañado enormemente a la economía y a la sociedad y han ampliado las ya preocupantes desigualdades, al mismo tiempo que han supuesto un obstáculo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030. La irrupción de enfermedades infecciosas pasa, por tanto, a ser considerado uno de los principales riesgos globales, tras ser desdeñado como una amenaza marginal en la edición anterior (publicada cuando comenzaban a llegar las primeras noticias de la covid-19). No obstante, y pese al impacto de la pandemia, las amenazas medioambientales (como fenómenos meteorológicos extremos o el fracaso en la toma de acciones contra el cambio climático) se siguen considerando las que más probabilidades tienen de suceder en los próximos 10 años: sus efectos ya se han experimentado en 2020, año marcado por catastróficos huracanes y sequías, así como por ser uno de los más calurosos desde que se tienen registros. En el informe se incluyen también varios riesgos relacionados con la irrupción de nuevas tecnologías y la aceleración de la Cuarta Revolución Industrial a raíz de la pandemia, como la concentración del poder digital o las desigualdades sociales en esta materia. A nivel geopolítico, las fracturas en las relaciones interestatales en un contexto de débil cooperación internacional (cuyas debilidades ha expuesto la pandemia) es otra de las principales amenazas. En cuanto a aquellos que tendrían un mayor impacto económico de materializarse, se encuentran los riesgos derivados de las armas de destrucción masiva o una crisis de deuda. Con el fin de mejorar las perspectivas globales y disipar las mencionadas amenazas, el Foro plantea un “Gran Reinicio” del capitalismo, con tres ejes fundamentales: lograr un mercado más equitativo, dirigir las inversiones hacia objetivos comunes (como la sostenibilidad medioambiental) y aprovechar las innovaciones tecnológicas para el bien común. Muchos críticos han rechazado esta idea por, entre otras razones, su similitud a las infructuosas propuestas realizadas tras la Gran Recesión de 2007-2009.
2
LATINOAMÉRICA COLOMBIA │Violencia sistemática Un total de 10 activistas han sido asesinados en los primeros 15 días de 2021 en Colombia. El Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ha alertado del preocupante aumento de la violencia que afecta entre el 25% y el 30% de los municipios de Colombia y que se cobró la vida de más de 370 personas en 2020. En la misma línea se ha pronunciado la organización Human Rights Watch (HRW) en su Informe Anual 2021 que destaca los graves abusos cometidos por miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (las FARC) y grupos sucesores del paramilitarismo. Más de cuatro años después de la firma del histórico acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC en noviembre de 2016, el Estado colombiano no ha logrado controlar una parte importante de los territorios donde operaba la guerrilla, muchos de ellos centros del narcotráfico y que se disputan actualmente varios grupos armados.
ECUADOR / ESTADOS UNIDOS │Apoyo financiero Las autoridades ecuatorianas han alcanzado un acuerdo con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC) que les permite acceder a fondos hasta un total de 3.500 mill.$. destinados a reactivar el sector productivo y a mejorar la estructura de la deuda externa reemplazando parte de la deuda a corto plazo. La financiación será por un plazo de ocho años y a una tasa de interés de Libor +2,25%. DFC irá ejecutando desembolsos conforme se vayan identificando proyectos en donde el sector privado pueda invertir. Este acuerdo supone un balón de oxígeno para la asfixiante situación financiera del país. Los bajos precios del petróleo y la caída en la recaudación de impuestos debido al desplome en el comercio y la producción por el confinamiento han hecho mella en las finanzas públicas del país. En este contexto, el presidente Lenín Moreno, quien terminará su mandato el 24 de mayo de 2021, se vio obligado a solicitar financiación de los organismos multilaterales, ayudas que van atadas a ajustes, recortes presupuestarios, reformas laborales y tributarias. El FMI ha sido el principal prestamista tras la firma, en agosto del año pasado, del acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un valor de aproximadamente 6.500 mill.$, con el grueso de los desembolsos concentrados el año pasado ($4.000 millones). Además, días antes se había acordado la reestructuración de 17.375 mill.$ en bonos soberanos, con una reducción del tipo de interés y un aumento de los plazos. En cualquier caso, la posición fiscal del país continúa siendo muy frágil. La deuda pública cerró el año pasado por encima del 65% del PIB, un preocupante aumento frente al 49,6% del 2019. Además, no debe olvidarse que al tratarse de una economía dolarizada, fuertemente dependiente del petróleo y
3
con limitado acceso a los mercados internacionales el nivel de deuda que puede asumir se ve reducido.
HONDURAS / GUATEMALA │Caravana de migrantes La primera oleada de inmigrantes de 2021 en Centroamérica avanza por Guatemala con el único propósito de llegar hasta EE.UU. Entre 6.000 y 8.000 personas abandonaron Honduras hace una semana, huyendo de la violencia, una pandemia descontrolada y la destrucción que dejaron en este país los huracanes Eta e Iota el pasado noviembre. Muchos de ellos, además, viajan con la esperanza de que el cambio en la administración estadounidense conlleve una relajación de la política migratoria, idea alimentada, quizá erróneamente, por la promesa de Biden de adoptar un enfoque más humano en este campo y su primera decisión de suspender las deportaciones durante 100 días. No obstante, la caravana se enfrenta a numerosos obstáculos: en la frontera con Guatemala ya se dieron cargas militares contra el grupo, mientras que México ha desplegado ya importantes refuerzos en los controles fronterizos. Por esta razón, pocos en Washington creen que este grupo pueda alcanzar suelo estadounidense. La anterior caravana, que tuvo lugar en octubre de 2020, se dispersó en Guatemala antes de llegar a la frontera norte y las autoridades guatemaltecas anunciaron que habían deportado a más de 3.000 hondureños a su país de origen. Organizaciones independientes de ayuda humanitaria y defensa de los derechos humanos alertan de la extrema vulnerabilidad de este grupo a enfermedades, tratos vejatorios y otros peligros.
MEXICO │“Stop the Wall” Durante los cuatro años de la era Trump, México y EE.UU. han mantenido una relación bilateral caracterizada por la dura retórica del expresidente hacia su vecino del sur. Afortunadamente con Joe Biden al frente de la Casa Blanca cabe esperar un cambio sustancial tanto en las formas como el contenido. Trump comenzó su camino a la presidencia con la polémica promesa de construir un muro para fortalecer la vigilancia en la frontera que separa ambos países. Hoy en día, todavía se encuentra inacabado y, ya en su primer día de mandato, Biden ha firmado una orden ejecutiva para detener de forma inmediata la construcción. La lucha contra el narcotráfico, otro campo de necesaria colaboración entre ambos países, también ha decepcionado durante los cuatro años republicanos. Gran parte de la estrategia de Trump ha consistido en lanzar amenazas a México si no mejoraba los mecanismos para frenar esta lacra, en una actitud más combativa que colaboradora, una postura que se espera cambie en la próxima legislatura. En el frente comercial, el USMCA, auspiciado por el exmandatario, ha alterado en detrimento mexicano la importante relación comercial que existe entre ambos países. Trump forzó la negociación para proteger diferentes segmentos de la industria estadounidense, con gran énfasis en el sector automotriz, uno de los más afectados por la incorporación de México a las cadenas de valor de
4
EE.UU. No obstante, todo apunta a que no habrá cambios sustanciales en este frente con la nueva administración. Lo que sí se espera, a la vista de las primeras acciones de Biden, es que EE.UU. retome un papel protagonista en defensa de una mayor estabilidad regional. Por una parte, se prevé que desaparezcan las amenazas de imposición de aranceles como herramienta de política migratoria, un recurso habitual durante la Administración Trump. Por otra, la nueva administración estadounidense elevará los niveles de ayuda a Centroamérica, reducidos alrededor de un 30% entre 2016 y 2019, para tratar de contener los flujos migratorios y promover cambios estructurales en los países de origen. La transición política en la Casa Blanca también ha venido acompañada de un tono más conciliador por parte del presidente López Obrador con el nuevo mandatario, lo que supone un gran avance. Nadie duda de que los desafíos no sean menores pero el cambio hacia un enfoque más colaborador arroja muchas esperanzas de cara a una mejora en las relaciones bilaterales.
PANAMÁ │Apoyo financiero del FMI El Fondo Monetario Internacional ha aprobado una línea crediticia al gobierno panameño por valor de 2.700 mill. $. La llamada Precautionary and Liquidity Line (Línea Cautelar de Liquidez) servirá de apoyo a las finanzas públicas durante un periodo de dos años, actuando como red de seguridad ante los shocks externos que podrían derivarse de la pandemia. Panamá ha sido el país centroamericano más afectado por la covid-19, que ha contagiado a más de 300.000 personas y ha provocado casi 5.000 muertes. Como consecuencia, el PIB panameño se contrajo un 9% en 2021 y se espera que solo crezca un 4% en 2021, no recuperando los niveles previos a la pandemia hasta 2023.
VENEZUELA / UNIÓN EUROPEA │Espaldarazo a Guaidó El Parlamento Europeo ha solicitado la semana pasada a los estados miembros de la Unión Europea que reconozcan la continuidad del líder opositor Juan Guaidó como presidente interino legítimo de Venezuela. La resolución, que no es legalmente vinculante pero sí tiene peso político, fue aprobada por 391 de los 678 eurodiputados que participaron en la sesión, y además incluye una declaración en la que el órgano legislativo no reconoce “ni la legitimidad, ni la legalidad de la Asamblea Nacional establecida el 5 de enero de 2021”. Esta decisión se ha adoptado tras la controvertida declaración del pasado 6 de enero de Josep Borrell, representante de la diplomacia europea, en que señaló que tras la más que cuestionada victoria de Maduro en las elecciones a la Asamblea Nacional del pasado del 6 de diciembre, el parlamento presidido por el líder opositor ya ha cesado en sus funciones y, por tanto, el mandato que asumió en 2019 como “presidente encargado” del país ha dejado de tener vigencia.
5
ASIA CHINA / ESTADOS UNIDOS │China no cumplió los objetivos del Acuerdo Comercial Esta semana hemos conocido que el pasado año China solo alcanzó el 57,8% de las compras pactadas en el acuerdo de Fase I firmado con la administración Trump en enero de 2020. En concreto, las compras ascendieron a 100.000 mill.$ frente a los 173.000 mill.$ en los capítulos de bienes acordados. La Administración Biden seguramente tendrá en cuanta la crisis del covid como factor atenuante en el incumplimiento. De todas formas, si la economía China continúa registrando mejores cifras que la estadounidense durante la recuperación, la presión sobre la Casa Blanca para mostrarse dura ante Pekin irá en aumento.
CHINA / UNIÓN EUROPEA │Principio de Acuerdo sobre inversiones El pasado 22 de enero la UE publico íntegramente el principio de acuerdo alcanzado con China el 30 de diciembre para la firma del CAI (Comprenhensive Agreement on Invesment). Según lo publicado por la Comisión el acuerdo introduce reglas contra la transferencia forzosa de tecnología, nuevas medidas de comportamiento para las compañías públicas chinas, entre ellas una mayor transparencia en materia de subsidios, y un mayor compromiso de las autoridades chinas en materia medioambiental y de derechos laborales. Además, eliminará o reducirá las restricciones cuantitativas y las obligaciones de utilizar joint ventures en un número determinado de sectores. Aunque la UE lo ha calificado como el acuerdo más ambicioso jamás firmado de estas características, tanto el texto como el momento del anuncio ha originado fuertes críticas. Muchos analistas consideran que tras seis años de negociaciones lo anunciado resulta escaso y pendiente del grado de aplicación que le den las autoridades chinas, ya que no ofrece reglas claras y vinculantes. Los críticos señalan también que el acuerdo deja en mal lugar a la UE en el contexto de la represión política en Xinjiang y Hong-Kong y obtiene a cambio escasos beneficios tangibles.
INDIA │El gobierno ofrece una suspensión de la reforma agraria El Ministerio de Agricultura indio ofreció, el pasado 20 de enero, una suspensión de 18 meses de las nuevas leyes agrícolas que han provocado un fuerte movimiento de protesta en el país. El anuncio ha sido recibido con sorpresa ya que el ejecutivo de Modi es conocido por no retroceder en su agenda de reformas. Es cierto que el Tribunal Supremo ya había ordenado la suspensión temporal de la reforma (aunque no por tanto tiempo) y apuntado un panel de expertos para escuchar las demandas de los agricultores. Los líderes agrarios siguen abogando por el rechazo
6
completo de la norma ya que hasta ahora, en las diversas rondas de negociación, el ejecutivo no ha conseguido convencer al sector de que bajo la nueva legislación tendrían un mejor acceso al mercado. El ofrecimiento de la suspensión es, sin duda, un balón de oxígeno para los detractores de la reforma que ven en ello el inicio de un cambio de actitud en el ejecutivo.
TAILANDIA │El movimiento de protesta comienza a reactivarse El pasado 21 de enero el gobierno cursó cargos contra el líder opositor Thanathorn Juangroongruangkit bajo la legislación de lesa majestad que protege la figura de la monarquía. Hace una semana además, una mujer, inicialmente arrestada en 2015, fue condenada bajo dicha legislación a 43 años de prisión por insultar al Rey. Así, tras dos años sin aplicarse, esta legislación se reactiva como herramienta para controlar los movimientos de protesta, que tras las fuertes manifestaciones de diciembre habían entrado en un momento de pausa tras las medidas del ejecutivo frente al incremento de los contagios por covid. Sin embargo, lejos de amedrentar a la oposición, la reutilización de la legislación de lesa majestad podría reactivar las protestas en Tailandia. Prueba de ello es que ya se han registrado pequeñas concentraciones en la capital.
EUROPA DEL ESTE - CEI AZERBAIYÁN/ TURKMENISTÁN │Acuerdo preliminar Bakú y Asjabad han alcanzado un acuerdo para iniciar la exploración conjunta de uno de los yacimientos de hidrocarburos ubicados en el Mar Caspio. El yacimiento “Dostluk” o “Doslug”, que significa amistad en sus respectivos idiomas, había sido objeto de disputa durante años entre ambos países. Se estima que alberga reservas de petróleo que podrían ascender a los 50 millones de toneladas y supondrían una importante fuente de recursos para ambos países cuyas economías han sido duramente golpeadas por el desplome del precio de los hidrocarburos. Más allá de la importancia del yacimiento, el acuerdo marca un importante punto de inflexión en las relaciones energéticas de la región. De hecho, supone un paso importante hacia el posible desarrollo del gasoducto del Caspio; un proyecto que lleva años sobre la mesa y con el que se pretende llevar el gas turcomano al mercado europeo. Turkmenistán es el cuarto país del mundo por reservas de gas, estimadas en 19,5 billones de metros cúbicos (alrededor de un 10% de las reservas totales). Sin embargo, actualmente el país cuenta con oportunidades limitadas para sacar beneficio de sus recursos dado que China es, prácticamente, el único cliente con el que ha firmado acuerdos de suministro a largo plazo a un precio cerrado. Así pues, el presidente turcomano, Gurbanguly Berdimuhamedow, está tratando de dar una mayor salida a sus ingentes
7
reservas gasísticas y, en este sentido, el mercado europeo se presenta como un destino inigualable.
RUSIA │Oleada de protestas por el arresto de Navalni El pasado 19 de enero el opositor ruso Alexei Navalni fue arrestado a su llegada a Moscú. Navalni regresaba de Alemania donde ha pasado los últimos cuatro meses recuperándose del ataque que sufrió el pasado mes de agosto cuando trataron de envenenarle con el agente nervioso Novichock. Pese a que el Kremlin no ha reconocido la autoría, todas las sospechas apuntan a la cúpula política rusa como responsable del envenenamiento. Ahora Navalni, en prisión preventiva a la espera de juicio, enfrenta una pena de cárcel que podría elevarse a 13 años y medio. Cientos de miles de personas han inundado las calles de las principales ciudades del país para mostrar su apoyo al opositor. Solo en Moscú se congregaron hasta 40.000 personas. Las autoridades, que advirtieron de que las marchas eran ilegales, cargaron contra los manifestantes y detuvieron a más de 3.000 personas. El opositor ruso es el mayor crítico del régimen y, a través de las redes sociales, ha conseguido conectar con una generación de rusos, en la veintena y treintena fundamentalmente, hartos de la corrupción generalizada y la pérdida de poder adquisitivo. Pese a que en 2020 Putin se aseguró la reelección hasta, al menos, 2024, queda por ver si, para entonces, consigue aplacar el descontento de una población que, por otro lado, no tiene nada que perder.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ │Cambios en la cúpula del banco central De manera sorpresiva, Mohamed Bin Salman, el todopoderoso Príncipe Heredero saudí cesó el pasado 24 de enero a Ahmed Alkholifey de su puesto de gobernador de la Saudi Arabian Monetary Authority (SAMA, o banco central), sustituyéndolo por Fahad Al-Mubarak, quien ya había estado al frente de la institución entre 2011 y 2016. Las razones del cese de Alkholifey no fueron hechas públicas. El cambio no va a afectar al funcionamiento del banco central saudí, quien carece de autonomía a la hora de fijar la política monetaria ya que, al estar el riyal ligado al dólar a un tipo de cambio fijo, la SAMA está obligada a modificar al alza o a la baja el tipo de interés de referencia cuando la Reserva Federal estadounidense lo haga. Sin embargo, la SAMA tiene potestad para tomar otro tipo de medidas de cara a incentivar el crecimiento económico, y así lo hizo durante los peores meses de la pandemia al inyectar hasta 27.000 mill.$ en los bancos comerciales, para ser destinados a la concesión de créditos blandos a las
Pymes y a la
financiación de moratorias en la devolución de los créditos. Otra función de la SAMA –y no la
8
menos importante- hace referencia a la gestión de las reservas de divisas en su poder, que ascienden a 1,7 billones de dólares, una cantidad que casi equivale al PIB de Italia y que convierte al Reino del Desierto en el tercer país del mundo con el colchón más voluminoso, tras la República Popular China y Japón.
IRAK │Irak reducirá su producción de crudo para compensar incumplimiento de los recortes acordados con la OPEP+
el
Irak es el segundo productor de crudo de la OPEP tras Arabia Saudí. Sin embargo, también es uno de los países que con más frecuencia sobrepasa las cuotas de producción fijadas en los acuerdos de la OPEP+, la alianza informal de productores de crudo, integrada por los 13 productores miembros de la OPEP y por otros 10 no miembros, entre los que se encuentran países como Rusia, Méjico o Kazajstán. Por esa razón, el pasado mes de septiembre, Irak, Nigeria y Kazajstán ─otros dos incumplidores sistemáticos─ fueron públicamente “señalados con el dedo” por Arabia Saudí y por Rusia, los líderes de la OPEP+. Ahora Irak, pretende compensar con los nuevos recortes que acaba de anunciar los anteriores incumplimientos. Conforme a los mismos, la producción iraquí de petróleo durante los meses de febrero y marzo quedará reducida en unos 250.000 b/d, para situarse en torno a los 3,6 mill. b/d, la cifra más baja desde hace seis años. Los recortes afectarán también a las exportaciones, que durante los meses de febrero y marzo serán de poco más de 3 mill. b/d, lo que implica una reducción de aproximadamente 300.000 b/d, con respecto a las del actual mes de enero. Sin embargo, para poder lograr este objetivo, el gobierno central tendrá que convencer al de la región semiautónoma del Kurdistán de que reduzca la producción en los pozos situados en su territorio, una competencia sobre la que no tienen jurisdicción las autoridades de Bagdad. Irak, pues, sigue los pasos de Arabia Saudí, quien unas semanas antes anunció su intención de recortar unilateralmente su producción en 1 millón de barriles diarios durante los meses de febrero y marzo. Ese anuncio hizo subir el precio del crudo, que, en su variedad “Brent”, llegó a situarse por encima de los 57 dólares el barril, un nivel que no se veía desde febrero de 2020. Aun así, ese precio está todavía muy por debajo del que Irak necesitaría para equilibrar sus cuentas públicas, que en 2020 registraron un déficit elevadísimo, equivalente a casi un 18% del PIB. Las autoridades iraquís están en estos momentos negociando la firma de un posible acuerdo con el FMI, que podría llevar aparejado desembolsos por valor de 6.000 mill.$.
9
ÁFRICA SUBSAHARIANA MOZAMBIQUE │Comienza la temporada de ciclones De nuevo el país africano se enfrenta a los efectos de los eventos climatológicos extremos. El pasado fin de semana el ciclón Eloísa provocó importantes inundaciones en la ciudad portuaria de Beira. Varias infraestructuras, como las redes de transporte y el suministro de electricidad, fueron severamente afectadas. En el lado positivo, el impacto de Eloísa fue menor a lo previsto inicialmente, gracias a que la tormenta tropical perdió fuerza poco después de tocar tierra. Un respiro en un país que continúa recuperándose de los efectos provocados por el ciclón Idai en marzo de 2019. La peor tormenta tropical registrada hasta la fecha provocó cientos de fallecidos, el desplazamiento de más de 100.000 ciudadanos y destruyó el 90% de la ciudad de Beira.
SOMALIA / UGANDA / UNIÓN AFRICANA │Lucha antiterrorista La ofensiva conjunta del ejército somalí y el contingente de 19.000 uniformados de la Unión Africana (misión AMISOM) contra al-Shabab continúa. La semana pasada las autoridades ugandesas informaron que sus soldados integrados en las fuerzas de paz llevaron a cabo uno de las mayores ataques efectuados contra el grupo yihadista. Según la información proporcionada, el contingente ugandés desmanteló varios asentamientos terroristas en las localidades de Adimole, Kayitou y Sigaale, situados apenas a 60 kilómetros de la capital somalí, Mogadiscio. Durante el ataque las fuerzas de paz neutralizaron a 189 miembros de al-Shabab. El grupo terrorista, vinculado a Al Qaeda, llegó a controlar en 2011 buena parte de la región central y sureña del país. Desde entonces las tropas somalíes, respaldadas por la misión AMISOM, han logrado recuperar buena parte del territorio. Si la ofensiva avanza al ritmo esperado, se prevé que la misión de la Unión Africana termine a finales de año.
SUDÁN │Espiral de odio De nuevo, la violencia intercomunitaria ha vuelto a escalar en la región de Darfur, al oeste del país. Una disputa entre un miembro de la comunidad nómada árabe y un integrante de la etnia mesalit ha desembocado en una ola de sangrientos enfrentamientos en los que han participado varias de las milicias que operan en la región. Los incidentes han causado, en menos de una semana, más de 300 fallecidos. La escalada de la tensión se produce apenas unos meses después de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y los diferentes grupos rebeldes para pacificar una región en la que han fallecido 300.000 personas, desde 2003, a causa de los enfrentamientos.
10
Muchos responsabilizan del preocupante aumento de la violencia al retraso en el despliegue del contingente integrado por las fuerzas armadas sudanesas y miembros de las milicias, tal y como se acordó en el mencionado acuerdo de paz. La ausencia de ese ejército ha conducido a un vacío de seguridad en la región tras la retirada hace dos semanas de la misión conjunta de la Unión Africana y de las Naciones Unidas (UNAMID).
OCDE ESTADOS UNIDOS │Soplan aires de cambio El nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, tomó posesión del cargo el pasado 20 de enero, en medio de unas férreas medidas de seguridad ante la posibilidad de que se produjesen nuevamente acciones violentas por parte de los seguidores del expresidente Trump. Biden hereda un país totalmente dividido e inmerso en un clima de crispación sin precedentes. Quizás por ello en su discurso inaugural hizo continuas referencias a la unificación del país. A ello se suma el tremendo desafío que supone la gestión de la crisis sanitaria que se ha cobrado ya la vida de 400.000 personas. En este sentido, el nuevo presidente ya ha anunciado su objetivo de acelerar la campaña de vacunación (100 millones de dosis en sus 100 primeros días de mandatos) y ha decretado la obligación de usar mascarilla en todos los espacios públicos. Además, también ha prometido un paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares que aún ha de ser negociado en el Senado y el Congreso. Solo en su primer día de mandato firmó más de una quincena de órdenes ejecutivas que revertían algunas de las medidas más polémicas de la legislatura anterior: paralizó la construcción del muro en la frontera con México, eliminó la prohibición de entrar al país a los ciudadanos procedentes de determinados países musulmanes y ordenó el retorno de EE.UU. al Acuerdo de París y a la OMS. En definitiva, medidas que devuelven de nuevo al país al cauce del multilateralismo y a la defensa de los derechos humanos. Aspectos que, hasta la llegada de Trump, guiaban las decisiones políticas de la primera potencia mundial y que se espera que vuelvan a tener un papel fundamental en la Administración Biden.
11
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1