Claves de la semana del 20 al 26 de julio

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 20 al 26 de julio

2020

1


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Evolución de la pandemia Una semana más, la Covid-19 continúa avanzando sin control. Los contagios ya sobrepasan los 16 millones de personas en todo el mundo y el número de fallecidos supera las 640.000 personas. Preocupa, además, el ritmo de expansión del virus en Estados Unidos, Brasil e India que con 76.000, 67.000 y 40.000 nuevos diagnósticados en tan solo 24 horas durante algún día de la semana pasada, han vuelto a batir el número de contagios diarios. En las últimas semanas Sudáfrica ha ido escalando en el número de casos hasta situarse en quinta posición con más de 445.000 infectados. En Europa, el incremento de los contagios contrasta con los primeros signos de recuperación económica tras el desplome de la economía en el primer semestre. La pasada semana se hacía público el indicador PMI compuesto para la eurozona que se disparó hasta los 54,8 puntos, su nivel más alto en los últimos dos años. Sin embargo, el empleo sigue sin recuperarse lo que tumba una posible recuperación en V. Los mercados, por su parte, cerraban la semana con alzas generalizadas por un lado debido a los buenos resultados de la vacuna contra el virus que está desarrollando en la Universidad de Oxford y, por otro, por el histórico pacto de estímulo fiscal alcanzado por los líderes europeos.

LATINOAMÉRICA BOLIVIA │Segundo aplazamiento de las elecciones El Tribunal Supremo Electoral ha decidido aplazar las elecciones presidenciales al 18 de octubre (previstas inicialmente para mayo y pospuestas, en un primer momento, para septiembre), como consecuencia de la crisis sanitaria. En las últimas dos semanas, el número de contagios en el país sudamericano no ha dejado de crecer y las estimaciones indican que todavía falta al menos un mes para alcanzar el peor momento de la pandemia. A 27 de julio el número de infectados asciende a más de 69.000 y ya se han registrado un total de 2.583 muertes. La postergación de los comicios ha originado una profunda división en el marco político boliviano. Los seguidores del partido de Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), denuncian que el aplazamiento obedece a las presiones del gobierno interino, liderado por Jeanine Áñez, con el objetivo de ganar tiempo para reforzar sus opciones. De acuerdo a las últimas encuestas, el candidato del MAS, el ex ministro Luis Arce, obtendría más del 40% de los votos, un porcentaje suficiente para ganar las elecciones en la primera vuelta. El clima de tensión se ha enrarecido, más si cabe, con

2


la denuncia interpuesta recientemente por la alianza de los partidos conservadores al Tribunal Supremo Electoral para suspender la participación del MAS en la convocatoria electoral por la difusión de encuestas propias, algo considerado como delito por la legislación del país.

CUBA │Programa de reformas La semana pasada entraron en vigor las primeras medidas del ambicioso programa de reformas que las autoridades están diseñando para mitigar los efectos de la crisis provocada por el coronavirus. En concreto, se ha eliminado el gravamen aplicado hasta ahora al dólar estadounidense y se ha permitido la apertura de establecimientos de alimentos y productos de primera necesidad donde solo se podrá pagar con tarjetas vinculadas a cuentas en moneda extranjera. Estos cambios pretenden mitigar la asfixiante carencia de divisas que ha provocado el desplome la industria turística del país y la notable caída de las remesas. Asimismo, las autoridades están estudiando introducir otras medidas, como otorgar una mayor flexibilidad al trabajo por cuenta propia, y crear mercados mayoristas para abastecer a los agentes económicos. Muchos consideran que estas reformas van en la buena dirección; sin embargo, el resultado, en la práctica, dependerá de la agilidad del gobierno en implementarlas. A día de hoy las estimaciones prevén una contracción de la economía cubana del 8% en 2020.

ECUADOR │Un nuevo revés para el expresidente Correa El pasado 21 de julio el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador ratificó la sentencia de ocho años de prisión para el expresidente Rafael Correa por delitos de cohecho. Según la fiscalía, el que fuera Jefe de Estado diseñó, junto con otros 17 altos cargos, una estructura criminal que obtenía fondos ilícitos de compañías (principalmente de Odebrecht) a cambio de la adjudicación de contratos. Correa se enfrenta, además, a otro proceso judicial por su presunta participación en el secuestro de un opositor en 2012. El exmandatario, que reside en Bélgica desde su salida del Ejecutivo hace tres años, defiende que los procesos judiciales en su contra responden a una persecución política promovida por el gobierno de Lenín Moreno. Los problemas se acumulan, dado que, también la semana pasada, el Consejo Nacional Electoral inhabilitó a cuatro organizaciones políticas (incluida la formación de Correa, el partido Fuerza Compromiso Social), tras detectar graves irregularidades en el proceso de inscripción. En consecuencia, el partido vinculado al exmandatario no podrá participar en los comicios presidenciales que se celebrarán en 2021.

3


ASIA CHINA │China lanza su primera sonda a Marte China ha lanzado con éxito su primera misión independiente a Marte. Se espera que la sonda llegue en febrero de 2021 al planeta rojo y, tras orbitarlo, aterrice en él y explore su superficie. De lograrlo, China se convertiría en el tercer país, tras EE.UU. y Rusia, en colocar con éxito un dispositivo en Marte, algo que se hizo por primera vez en la década de 1970. El programa espacial chino ha logrado grandes avances en los últimos años, cerrándose la distancia que le separaba de EEUU. Aunque oficiales chinos han declarado no ser favorables a militarizar el espacio, en EE.UU. y Europa preocupa mucho la emergente carrera armamentística espacial.

MALASIA │Visto para sentencia Najib Razak, primer ministro malayo entre 2009 y 2018, conocerá el 28 de julio el veredicto final del juicio en el que se enfrenta a 42 cargos por corrupción. En 2015 salió a la luz el robo de más de 4.500 mill.$ del 1Malasia Development Berhad (1MDB), un fondo soberano dirigido por el gobierno y cofundado por el propio Najib. La fiscalía le acusa, entre otros cargos, de canalizar 1.000 mill.$ a sus cuentas personales y, de ser condenado, se enfrenta a altísimas multas y décadas en prisión. El juicio se percibe, a nivel internacional, como una prueba para el estado de derecho malayo. Además, se espera que el veredicto tenga fuertes implicaciones políticas: el actual primer ministro, Muhyiddin Yassin, lleva solo cinco meses en el cargo y depende del apoyo parlamentario del partido de Najib (UMNO), del que fue expulsado en 2016 por sus comentarios sobre el manejo del entonces primer ministro de los fondos del 1MDB. Paralelamente, el 24 de julio se hizo público el acuerdo, por valor de 3.900 mill.$, entre Goldman Sachs y el gobierno de Malasia, por el que las autoridades retirarán todos los cargos relativos a la implicación del banco con el escándalo.

VIETNAM │Evacuación de turistas por nuevos casos de Covid-19 El gobierno vietnamita reimpondrá ciertas medidas restrictivas contra el Covid-19 tras la detección de cuatro casos locales de la enfermedad, los primeros registrados en el país en casi 100 días. El origen de las nuevas infecciones no está claro, ya que el primer paciente diagnosticado no había salido de la ciudad en meses. Con el fin de evitar nuevas transmisiones locales, las autoridades han reintroducido medidas de distanciamiento social para los habitantes de Danang, en el centro del país, prevén evacuar a 80.000 turistas (casi todos domésticos) y han cancelado todos los vuelos entrantes en la ciudad. Al comienzo de la pandemia, Vietnam restringió la entrada de casi todos los viajeros extranjeros e impuso una cuarentena a cualquiera que visitara el país. Es uno de

4


los países que más éxito ha tenido en la lucha contra el coronavirus, gracias a una rápida toma de medidas y un agresivo rastreo de contactos. A pesar de compartir frontera con China y contar con una población de 96 millones, solo ha tenido 420 casos y ningún fallecido.

EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA │Aumenta la tensión en plena campaña electoral Se intensifican las protestas en la recta final de la campaña electoral de las elecciones presidenciales del próximo 9 de agosto en Bielorrusia. Las concentraciones antigubernamentales se han extendido más allá de la capital hacia otras grandes ciudades del país como Gomel, Vítebsk y Moguiliov y se estima que la cifra de los detenidos supera el millar. Destaca en estos comicios la presencia de candidatos muy alejados de la política tradicional del país. No obstante, todo apunta a que no tendrán nada fácil arrebatar el poder en las urnas a Alexandr Lukashenko quien gobierna el país con mano de hierro desde hace más de 25 años. Dos de ellos ya no podrán concurrir a los comicios por encontrarse actualmente en prisión. Viktor Babariko, considerado el principal rival de Lukashenko a la presidencia, fue detenido por el servicio secreto el pasado junio acusado de evasión de impuestos y lavado de dinero y su candidatura fue prohibida el 14 de julio. El bloguero y popular youtuber opositor Serguéi Tijanovski, también está acusado de delitos financieros y de ser un “agente extranjero”. Por último, las autoridades electorales han vetado también la candidatura de Valeri Tsepkalo, que fue embajador en EE UU, por no reunir las 100.000 firmas necesarias para inscribirse. Su equipo asegura que ha recopilado más de 160.000 y que están todas verificadas. En este contexto, ninguno de los cinco candidatos que sí pueden presentarse representa una amenaza para el presidente, según los analistas. Tan solo la mujer del bloguero, Svetlana Tijanóvskaya, que se presenta en lugar de su marido, se considera una oposición real. A lo anterior se suma que la semana pasada la Comisión Electoral Central limitó la cantidad de observadores nacionales que podrán asistir a los colegios electorales, decisión que ha generado nuevas críticas en la oposición y ha aumentado la ya elevada crispación social.

UCRANIA │Espaldarazo de los inversores El nuevo presidente del Banco Central de Ucrania, Kirill Shevchenko, nombrado hace ahora una semana, parece haber recibido el beneplácito de los inversores habida cuenta de la buena acogida que ha tenido la emisión de bonos del pasado jueves 23 de julio. Como se recordará, la renuncia, a principios de julio, de Yakiv Smolii de su cargo de presidente de la máxima autoridad monetaria por presuntas “presiones políticas sistemáticas” hizo saltar en su momento todas las alarmas. Se temía no sólo por la independencia del organismo, sino también por el cumplimiento

5


del acuerdo con el FMI, fundamental para que el país pueda hacer frente a sus compromisos de pago. Sin embargo, Kiev ha logrado vender 2.000 mill.$ en bonos a 12 años a un tipo de interés del 7,25%, ligeramente por debajo del tipo en la emisión anterior. El nuevo gobernador del Banco Central hizo una ronda de contactos con los inversores para tratar de transmitir calma y tranquilidad asegurando la independencia de la institución. Pero, quizás, el gesto más premiado por los mercados fue la decisión de la pasada semana de mantener los tipos de interés en el 6% a pesar de que el presidente Zelenski y sus aliados políticos eran partidarios del recorte. Recordemos que Zelenski fue elegido el año pasado en una clara apuesta de los ucranianos por el cambio político. Tras conseguir el control total del Parlamento, Zelenski contaba con una oportunidad inédita para acometer el extenso listado de reformas que el país necesitaba. Sin embargo, parece que el ex cómico reconvertido a presidente subestimó el enorme poder que ostenta la oligarquía en el país. Son, precisamente, los oligarcas quienes se oponen a la ambiciosa reforma bancaria, uno de los requisitos que forma parte del acuerdo con el Fondo.

NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO MARRUECOS │Las autoridades aíslan ocho ciudades A partir del lunes 27 de julio, ha quedado prohibido el desplazamiento desde y a 8 ciudades marroquís, entre ellas Casablanca y Tánger, los dos principales polos económicos del país, así como Fez y Marrakesh, su principal centro turístico. Hace apenas una semana, Marruecos había empezado a adoptar medidas de desconfinamiento, sin embargo, el fuerte aumento del número de contagios por coronavirus registrado en los últimos días ha obligado a las autoridades a volver sobre sus pasos y a tomar la decisión de aislar estos ocho grandes núcleos urbanos. Según cifras oficiales, el número de personas contagiadas por Covid-19 asciende en este momento en todo el país a casi 20.300 y el número de fallecidos a 313.

TÚNEZ │Todavía sin gobierno El pasado jueves 23 de julio, el Presidente tunecino, Kais Said, designó candidato para formar gobierno a Hichem Mechichi, un abogado de 46 años hasta entonces titular de la cartera de Interior en el gobierno del dimitido Elies Fajfaj. Este último, elegido primer ministro el pasado mes de febrero, fue cesado a principios de julio por un posible delito de colusión de intereses, al descubrirse que era accionista de varias empresas contratadas por el Estado. Mechichi dispondrá ahora de un mes para lograr que el legislativo dé su confianza a su programa de gobierno, aunque no será tarea fácil a la vista de la enorme fragmentación del actual parlamento unicameral tunecino. Si en el plazo de un mes Mechichi no consiguiese el “placet” parlamentario

6


para formar gobierno, el Presidente tendría la potestad de disolver la cámara legislativa y convocar nuevas elecciones parlamentarias, que serían las segundas en apenas un año. Ese escenario, aparte de no garantizar en absoluto la formación de un nuevo parlamento menos fragmentado, sería desastroso para un país que necesita imperiosamente de un gobierno estable capaz de tomar decisiones de gran calado, como la que concierne a la renovación del acuerdo a tres años con el FMI firmado en 2017 y que expirará en las próximas semanas. Esta renovación es muy importante, habida cuenta que en 2020 se prevé que el PIB tunecino se contraiga nada menos que en un 8%, afectado por los daños que la epidemia de Covid-19 está causando en el turismo, un sector que en Túnez genera más de un 10% del PIB y que, sobre todo, tiene una incidencia enorme en el empleo, tanto directo como indirecto.

ÁFRICA SUBSAHARIANA COSTA DE MARFIL │Alassane Ouattara prepara su candidatura A principios de 2020, Alassane Ouattara, actual presidente de Costa de Marfil, afirmaba que no tenía intención de presentarse a las próximas elecciones presidenciales, previstas para finales de octubre de 2020, porque era tiempo de “ceder el testigo” a una generación más joven de políticos marfileños. Sin embargo, Amadou Gon Coulibaly, el político designado por el propio Ouattara para “sucederle”, falleció de manera súbita a principios de julio, víctima de una crisis cardíaca, algo con lo que nadie contaba. Este hecho llevó a Ouattara a desdecirse de sus intenciones de principios de año y a postularse de nuevo como candidato de su partido, el RHDP, a los próximos comicios, cuya celebración, por otro lado, se da por segura a pesar de la pandemia de Covid-19. El actual Presidente ha justificado su decisión en la necesidad de garantizar la estabilidad política y en la ausencia de posibles candidatos aceptables. Estos, sin embargo, existen como es el caso del Patrick Achi o de Hamed Bakayoto, el actual Primer Ministro. Sin embargo, ni uno ni otro gozan, a diferencia del fallecido Coulibaly, de la confianza plena del Presidente. Este último deberá ahora hacer frente a las críticas, tanto de la oposición como procedentes del exterior, por no haber respetado su palabra de retirarse del poder.

│Polémica maniobra política Se da, además, la circunstancia de que la constitución prohíbe expresamente más de dos mandatos presidenciales consecutivos. Ouattara, elegido por primera vez Presidente en 2010 y reelegido en 2015, terminará el próximo octubre su segundo mandato por lo que, teóricamente, tendría vetado un tercer mandato presidencial, con la constitución en la mano. Sin embargo, ésta última fue reformada en 2016, lo que permite a Ouattara y a sus seguidores afirmar que con la nueva constitución los “marcadores están a cero” ya que el límite de dos mandatos empezaría a contar a partir del año de la reforma. Sin embargo, se trata de una maniobra para perpetuarse en el poder más propia de cualquiera de los muchos autócratas que proliferan en África

7


Subsahariana que de un político que, como Ouattara, siempre ha tenido una bien merecida fama, en su país y en el exterior, de hombre serio y respetuoso de los textos legales. Aun consciente de que su prestigio, tanto interno como internacional, puede verse seriamente mancillado, Ouattara, de 78 años, justifica en parte su controvertida decisión en el hecho de que su principal rival en los próximos comicios será Henry Konan Bédié, quien ya ejerció la presidencia entre 1993 y 1999 y que, con 86 años, también pertenece a la “vieja guardia”.

KENIA │Recuperando la normalidad Una de las características de la crisis provocada por el Covid-19 ha sido su propagación, en mayor o menor medida, a todos los sectores de la economía mundial. En el caso de Kenia, una de las principales distorsiones fue el desplome de uno de sus motores de exportación: la comercialización de flor cortada. El Gran Confinamiento en Europa (concentra el 70% de las importaciones) provocó la paralización de la industria de la floricultura en Kenia, el tercer mayor productor del mundo. En el lado positivo, la demanda parece estar recuperándose a un ritmo mayor de lo esperado, gracias al levantamiento de las medidas de confinamiento en los países europeos. En concreto, se calcula que las ventas se sitúan ya en torno al 85% de los valores anteriores al coronavirus. En el caso de que los países europeos logren controlar la pandemia, el sector podría recuperar los niveles previos a la crisis a principios de 2021.

MALI │Mediación internacional Una misión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), liderada por los Jefes de Estado de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Senegal, se desplazó la semana pasada a Mali con el objetivo de mediar entre el gobierno y los representantes del denominado Movimiento 5 de Junio. El clima de tensión se ha agravado considerablemente después del arresto de varios líderes de la oposición y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. Los contrarios al gobierno denuncian que más de 20 personas han sido asesinadas durante las protestas celebradas en el último mes. La CEDEAO ha presionado a las autoridades para que formen un gobierno de unidad que integre a representantes de la oposición y de la sociedad civil. Con todo, la posición del presidente, Ibrahim Boubacar Keita, se ha debilitado con el paso de los días y su continuidad se antoja cada vez más difícil. En cualquier caso, los problemas del país tienen raíces mucho más profundas. La elevada corrupción de las instituciones, la extrema pobreza, el desempleo generalizado y el avance de los grupos yihadistas ─que controlan más de la mitad del territorio─ dibujan un escenario muy preocupante. Los países de la región temen que una escalada de la inestabilidad refuerce la posición de Al Qaeda y el Estado Islámico. En los últimos años, los dos grupos terroristas han aprovechado el caos en el estado semidesértico de Mali para asentarse en el Sahel y, desde ahí, extender su influencia en los países limítrofes.

8


MOZAMBIQUE │A todo gas El sueño de Mozambique de convertirse en un país exportador de gas natural está un poco más cerca. La compañía que lidera el proyecto para la construcción de una planta de licuefacción, la energética Total, anunció hace una semana la firma de un acuerdo de financiación con 19 bancos comerciales y el Banco Africano de Desarrollo.

La inversión asociada al proyecto

asciende a 20.000 mill.$, el mayor realizado hasta ahora en el continente africano. Si se cumplen los plazos, la planta de gas natural licuado entrará en funcionamiento en 2024. De acuerdo a las estimaciones del gobierno, los ingresos procedentes de la explotación de los yacimientos de Golfinho y Atum podrían superar los 65.000 mill.$, una cifra formidable que supondrá un incremento sustancial de los ingresos fiscales del país.

OCDE ESTADOS UNIDOS / CHINA │Nuevo embate diplomático La Administración estadounidense ha dado un paso más en su enfrentamiento con China tras ordenar el cierre inmediato del consulado de Houston acusándolo de llevar a cabo actividades de espionaje. Washington, que no ha dado más explicaciones ni ha aportado ninguna prueba que respalde sus afirmaciones, dio a Pekín 72 horas para el cese de las operaciones y la salida de los diplomáticos chinos. Miembros del gobierno de Estados Unidos afirmaron recientemente que el Ejército de Liberación Chino se había dedicado a enviar estudiantes chinos a las universidades estadounidenses para mejorar sus capacidades frente a otros países y el epicentro de estas actividades se situaba en el consulado de Houston. Esta podría ser, quizás, la causa que ha llevado a Donald Trump a elegir este consulado frente al de Chicago, Nueva York, San Francisco o Los Ángeles. Pekín respondió tan solo un día después ordenando el cierre del consulado de la ciudad de Chengdú, al suroeste del país. Se trata de una escalada sin precedentes en la pugna por el liderazgo mundial que mantienen los dos gigantes económicos ya que, desde que se retomaron las relaciones en 1979, no se había procedido a la clausura total de un consulado.

UNIÓN EUROPEA │Pacto histórico Tras cuatro jornadas maratonianas, los Estados miembro de la Unión Europea finalmente lograron un acuerdo sobre la forma y la cuantía del Fondo de Reconstrucción y Resiliencia. Se trata de un instrumento, también conocido como “Next EU”, que se enmarca dentro del presupuesto a largo plazo de la UE cuyo objetivo apoyar a las economías más afectadas por la pandemia. Así pues, los líderes europeos acordaron que el Fondo alcanzará los 750.000 mill.€ de los cuales 390.000 mill.€

9


estará formado por subsidios a fondo perdido y 360.000 mill.€ se transferirán a las economías en forma de préstamos. Respecto a la forma de asignación, el 70% del Fondo se repartirá teniendo en cuenta la población, el PIB y el nivel de paro entre 2015 y 2019 de cada Estado, siguiendo así la clave de reparto propuesta por la Comisión Europea que dejaba a Italia, España y Polonia como principales beneficiarias. El 30% restante se distribuirá en función de la caída registrada en el PIB acumulada en 2020 y 2021, de modo que el reparto se calculará en 2022. Además de la magnitud del plan, sin duda lo más reseñable es que Bruselas recurrirá a la emisión de bonos para financiarlo. Se trata de un estímulo fiscal sin precedentes que abre la puerta a una mayor integración fiscal europea, un caballo de batalla que lleva cerca de una década encima de la mesa de la negociaciones entre los líderes de la UE. Así pues, en estos tiempos complejos e

inciertos que vivimos, Europa ha dado una lección de cohesión y solidaridad que demuestra que Bruselas también sabe estar a la altura.

10


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.