RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 21 al 27 de octubre
2019
1
LATINOAMÉRICA ARGENTINA
│El peronismo vuelve al poder El peronista Alberto Fernández será el próximo presidente de Argentina a partir del 10 de diciembre, tras ganar las elecciones del pasado 27 de octubre con el 48% de los votos (97% escrutado). Macri logró mejorar notablemente el resultado electoral de las primarias del 11 de agosto (en que perdió por 16 puntos) al obtener un 40,4% de apoyos. No obstante, este avance no ha sido suficiente para forzar una segunda vuelta (al sobrepasar el ganador el 45% de apoyos). Fernández gobernará junto a Cristina Fernández de Kirchner, exmandataria (2007-2015) y con trece procesamientos –la mayoría por corrupción– y siete órdenes de prisión preventiva que no se ha podido hacer efectiva porque el Senado, de mayoría peronista, ha negado su desafuero. Ello no ha sido un obstáculo para que contara con un notable apoyo popular que decidió poner al servicio del Partido Justicialista, que se reunificó casi totalmente en torno a Alberto Fernández bajo la coalición Frente de Todos. No cabe duda que esta estrategia ha funcionado. Tan solo los peronistas más moderados han optado por apoyar la candidatura del exministro de Economía, Roberto Lavagna, que quedó tercero con el 6% de los votos. El nuevo gobierno tomará las riendas de un país en plena crisis, con una inflación galopante y un calendario de amortización de deuda de muy difícil cumplimiento. La incertidumbre vuelve a dominar el panorama de la economía austral. En primer lugar, se desconoce cuál será la influencia de Cristina Fernández de Kirchner. Alberto Fernández no ha definido aún con exactitud qué medidas piensa tomar para enfrentar la debacle económica. Sin duda, su discurso en la campaña ha sido moderado y conciliador pero habrá que ver cómo funciona en la práctica la fórmula Fernandez-Fernandez. No se descartan luchas internas; conviene recordar que Alberto Fernández renunció en 2008 a su cargo de jefe de gabinete del gobierno kirchnerista por desacuerdos con Cristina. Además, el nuevo ejecutivo tendrá que negociar con Macri, quien pese a su derrota, ha logrado un apoyo no desdeñable lo que le permite erigirse en una oposición fuerte.
BOLIVIA
│Denuncias de fraude en las elecciones Bolivia ha sido escenario, la semana pasada, de multitudinarias protestas por los resultados electorales, que dieron la victoria en primera vuelta, con una diferencia de 10,57% votos, al presidente Evo Morales ante su contrincante Carlos Mesa. Las manifestaciones más intensas se han llevado a cabo en la región de Santa Cruz que lleva cuatro días de paro cívico. La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea sugirieron que Bolivia celebre una segunda vuelta electoral. Evo Morales, por su parte, invitó a las cancillerías de Colombia, Brasil,
2
Argentina y Estados Unidos a estar presentes en una auditoria sobre los resultados de los comicios. Las protestas estallaron por la repentina suspensión de la transmisión de los resultados electorales justo cuando la diferencia entre los dos favoritos era de menos de diez puntos porcentuales, lo cual habría obligado a celebrar una segunda vuelta. Cuando se retomó, más de 20 horas después, la tendencia se había revertido. El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia se ha mostrado dispuesto a una auditoría que llevará a cabo la OEA que esperemos esclarezca la situación y traiga la calma a las calles.
BRASIL
│Se aprueba la polémica reforma de las pensiones El Senado brasileño ha aprobado, el 23 de octubre, la controvertida reforma del sistema de pensiones por un amplio margen (60 votos a favor frente a 19 en contra). Esta era la segunda y definitiva sanción a una reforma que se estima supondrá un ahorro al estado de unos 800.000 millones de reales (175.000 mill. €) en una década. La propuesta inicial del Ejecutivo era más ambiciosa pero en la primera votación en el Congreso, Bolsonaro aceptó modificaciones sustanciales con el fin de lograr el visto bueno de la Cámara. La más relevante fue la exclusión del régimen de capitalización por el firme rechazo de vastos sectores de centro y derecha que coincidieron en que el país no estaba en condiciones de imponer la capitalización, debido a la escasa capacidad de ahorro de sus trabajadores.
│Un régimen excesivamente generoso e insostenible A pesar de la fuerte fragmentación que caracteriza a las cámaras parlamentarias, la reforma ha logrado salir adelante gracias al consenso de que el sistema actual no era sostenible. Hasta ahora, más del 40% de los gastos primarios se destinan al pago de las pensiones y lo que es peor, la proyección apuntaba a que el problema se agravaría. Según estimaciones del FMI, sin reforma el gasto destinado a este fin aumentaría del 14% del PIB en 2021 al 18% en 2030 y al 26% en 2050. La causa de ello no es un envejecimiento de la población, sino un problema de base del sistema, que es excesivamente generoso. En Brasil los hombres se retiran en promedio a los 56 años y las mujeres a los 53. Los jubilados reciben un promedio del 70% de su salario previo al retiro, y la cantidad se indexa de acuerdo a un salario mínimo constantemente en ascenso. Cuando los pensionados mueren, sus viudos o viudas pueden heredar la pensión completa de su cónyuge y sumarla a la propia.
│Claves de la reforma La nueva ley, diseñada por el equipo del ultraliberal ministro de Economía Paulo Guedes, supone, entre otras cosas, implantar una edad mínima de jubilación (62 para las mujeres y 65 para los hombres), cambios en el cálculo del beneficio y el establecimiento de una mayor progresividad en el sistema de forma que a mayor sueldo, mayor retención. Los profesores y los policías han logrado condiciones más ventajosas con el apoyo de sus poderosos lobbys. Los agricultores, que difícilmente logran trabajar en el sector formal, conservan un régimen propio. Y las pensiones de viudedad se reducen, pero quedan por encima del salario mínimo (998 reales, unos 219 euros).
3
Todavía quedan pendientes los sistemas de jubilación de los funcionarios de estados y municipios. Este aspecto es de gran importancia ya que los funcionarios públicos municipales representan el 57% del total en el país, mientras que los regionales equivalen al 33%. En cambio, los que sí están incluidos (los federales) apenas suponen el 10%, aunque poseen los sueldos y las pensiones más elevadas.
│Consolidación fiscal El desequilibrio de las cuentas públicas es el mayor riesgo al que se enfrenta la economía brasileña. 2018 cerró con un déficit y una deuda del 6,8% y 87,9% del PIB respectivamente, niveles muy altos a los que se ha llegado de una forma relativamente rápida, ya que en 2013 estas cifras eran del 3,0% del PIB y el 51,5% del PIB. Esta preocupante evolución obedece entre otros factores al elevado nivel de gasto público corriente y en particular al asociado a la seguridad social. Además, la aprobación de la reforma aumentará la confianza inversora al demostrar que el gobierno es capaz de aprobar reformas de calado para reducir el excesivo gasto fiscal lo que mejorará las perspectivas a medio largo plazo sobre la sostenibilidad de la deuda. El FMI prevé que el déficit continúe en aumento este año (7,6% del PIB) pero que a partir del 2020 se reduzca gradualmente hasta un 6% en 2024 (y un superávit primario del 0,7% del PIB).
COLOMBIA
│Elecciones locales El resultado de las elecciones de alcaldes y gobernadores del pasado 27 de octubre ha sacudido los cimientos de la política tradicional colombiana. El gran derrotado de la jornada ha sido el uribismo. El Centro Democrático, al que pertenecen el expresidente Álvaro Uribe y el presidente Iván Duque, solo conquistó las gobernaciones de Casanare y Vaupés de las 32 gobernaciones del país. La victoria en Bogotá de Claudia López (con el 35,21% de los votos) y del independiente Daniel Quintero Calle en Medellín (38.56%) feudo del uribismo han sido las derrotas más amargas. Conviene recordar que se trata de las primeras elecciones regionales tras la firma del acuerdo de paz en 2016. La victoria del excombatiente Guillermo Enrique Torres Cueter y candidato del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común a la alcaldía de Turbaco fue uno de los hechos más destacados de la jornada electoral. El segundo excombatiente de las FARC que logró una alcaldía fue Edgardo Figueroa Ramírez. Lo hizo en el municipio de Puerto Caicedo, en el departamento del Putumayo. También ha sido muy significativo que el electorado apoyó a candidatos que tendían a moverse hacia el centro, los que se presentaron a sí mismos como independientes y moderados ante el desgaste de los partidos políticos tradicionales.
CHILE
│El Presidente anuncia un cambio de gobierno El presidente Sebastián Piñera ha pedido a todos sus ministros que pongan sus cargos a disposición el 27 de octubre con el fin de nombrar un nuevo equipo que le permita seguir gobernando los dos años y cinco meses que le faltan para concluir su mandato, en marzo de 2022. Esta decisión fue
4
adoptada dos días después de una multitudinaria concentración en Santiago de Chile que congregó a 1,2 millones de personas, la mayor movilización que se ha registrado en el país al menos desde el retorno a la democracia en 1990. Lo que comenzó como una protesta por el alza del precio del billete de metro de la capital ya se prolonga más de 10 días y ha derivado en una lucha que va mucho más allá, centrada en la enorme desigualdad social y en la exigencia de profundas reformas sociales para reducirla. Por el momento, los intentos del Presidente de calmar los ánimos, han fracasado. Tras dar marcha atrás a la polémica medida, presentó una agenda social con propuestas como aumentar las pensiones y mejorar el acceso a la salud. Conviene recordar que para sacar adelante estas medidas Piñera no lo va a tener fácil dado que se enfrenta a un Congreso donde la centroderecha es minoría. El mandatario también levantó el estado de emergencia y pidió perdón en nombre de la clase política por no haber previsto los problemas que se venían acumulando en Chile. Sí que es cierto que ha habido un claro cambio en la actitud de los manifestantes en esta última concentración que ha sido pacífica frente q los días anteriores que dejaron tras de sí al menos 19 muertos, más de 6.000 detenidos y una inédita destrucción de bienes públicos y privados. En el momento de redacción de estas líneas se desconoce quién integrará el nuevo equipo y si esta iniciativa logrará o no calmar las aguas.
URUGUAY
│Elecciones
Daniel Martínez, el candidato del Frente Amplio, la coalición de izquierdas que gobierna el país desde 2005, ha logrado una victoria agridulce en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 27 de octubre. El candidato oficialista obtuvo el 39,2% de los votos, seis puntos menos respecto a los comicios de 2014. En segundo lugar quedó Luis Lacalle, del Partido Nacional, de orientación conservadora, con el 28,6% del electorado. En tercera y cuarta posición se situaron el Partido Colorado, con el 12,3%, y la formación de extrema derecha Cabildo Abierto, con el 10,9%. Los dos principales candidatos se enfrentarán en la segunda ronda, previsiblemente en noviembre. De cara a la segunda convocatoria las encuestan otorgan una clara ventaja al opositor Luis Lacalle. Si se cumple el guion, el Partido Nacional capitalizará buena parte del electorado del Partido Colorado y del Cabildo Abierto. Por el contrario, el margen de crecimiento del Frente Amplio es muy limitado.
5
ASIA INDONESIA
│Widodo viaja a Papúa para apaciguar el descontento. El Presidente Joko Widodo viajará hoy lunes 28 de octubre a Papúa con el renovado compromiso de su nuevo mandato de impulsar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas del país. Widodo, cuyo mandato ha puesto el acento en la construcción de infraestructuras, tiene previsto inaugurar en su viaje un nuevo puente cuyo coste ascendió a 128 mill. $. Todo ello forma parte también de una estrategia para apaciguar los ánimos tras los sucesos violentos acaecidos en los últimos meses provocados por la percepción de la población local de Papúa de sufrir una fuerte discriminación racial por parte de las autoridades.
HONG KONG / CHINA
│Recesión a la vista.
Las estimaciones preliminares de crecimiento de Hong-Kong para el tercer trimestre indican que se producirá una contracción del PIB. De este modo, la región registraría dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y, tras cinco meses de manifestaciones casi diarias, la economía de Hong-Kong entraría oficialmente en recesión. Nada hace prever que tras la previsible marcha de Carrie Lam, que se planea ya desde Pekín, se vayan a aplacar los ánimos de los manifestantes. En cambio el nivel de violencia parece ir en aumento. Manifestantes enmascarados han lanzado cócteles molotov contra las comisarías y la policía ha comenzado a utilizar gases lacrimógenos para dispersar las concentraciones no permitidas.
EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA / TURQUÍA / ESTADOS UNIDOS
│Operación Manantial de Paz
El presidente estadounidense, Donald Trump, acordó la semana pasada con Ankara un “alto el fuego permanente” que ponía fin a la incursión turca en Siria. El cese de los ataques turcos a las milicias kurdas que, recordemos, han sido los principales aliados de Estados Unidos en la lucha contra el Estado Islámico, ha permitido que la primera potencia levante todas las sanciones que impuso la semana pasada contra Turquía. Sin embargo, el fin de los ataques turcos no responde tanto a la amenaza de sanciones por parte de Washington como al hecho de que ha alcanzado
6
un pacto con Rusia para controlar la región. Erdogán y Putín han acordado iniciar patrullas conjuntas para crear una “zona segura” y han dado un plazo de 150 horas a los kurdos para abandonar el área. Ambos han afirmado que “el objetivo de la llamada “Operación Manantial de Paz” es acabar con las organizaciones terroristas como las Unidades de Protección Popular (YPG) y el partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y crear las condiciones para que los refugiados sirios puedan “volver a casa”. Esta nueva alianza cambia totalmente el tablero geoestratégico de la región y puede tener notables implicaciones para la seguridad en esta zona.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO LÍBANO
│La protesta ciudadana no remite La decisión del gobierno de gravar con un impuesto las llamadas a través de WhatsApp, un servicio muy utilizado en el Líbano, desencadenó una oleada de protestas que va ya por su duodécimo día y que está literalmente paralizando el país. Las manifestaciones, que congregan a cientos de miles de libaneses y que, generalmente, transcurren de modo pacífico, presentan unas características muy particulares. En primer lugar, se trata de un movimiento transversal, ya que los manifestantes pertenecen a todas las confesiones religiosas del Líbano (musulmanes sunitas y chiítas y cristiano maronitas) y a todas las clases sociales. En segundo término, las manifestaciones están teniendo lugar simultáneamente por todo el país. Por último, la razón última de las mismas es fundamentalmente económica y social, y no política. Todo esto las convierte en diferentes a cualquier movimiento de protesta anterior, lo que hace que la clase política se vea literalmente incapaz de encontrar una solución a las mismas. Si hubiese que hacer un poco de política comparada, la situación actual del Líbano guarda cierto parecido con la de Argelia. Al igual que ocurre en el país norafricano, los manifestantes libaneses reclaman la dimisión en bloque del gobierno, al que consideran corrupto e incapaz de dar solución a los problemas de los ciudadanos. Estos, de hecho, quieren sustituir al actual gabinete ‒que está integrado nada menos que por 30 carteras ministeriales y en el que están representados prácticamente todos los partidos y grupos del espectro político libanés, con la sola excepción del Kataeb, una formación católica‒ por otro mucho más reducido e integrado por tecnócratas capaces de sacar al país de la gravísima crisis en la que se encuentra. La única respuesta de las autoridades ha provenido del Primer Ministro, el sunita Saad Hariri, quien trató, sin éxito, de calmar a los ciudadanos prometiendo una remodelación del ejecutivo, una medida con la que la calle no va, ni mucho menos, a conformarse. Los manifestantes consideran que el Líbano es hoy un país corrupto, endeudado y que no ofrece perspectivas a sus ciudadanos y quieren sustituir a una clase política, que tachan de incapaz y corrompida, por caras nuevas. En consecuencia, todo hace pensar que la cólera ciudadana no va a remitir y que la actual situación política va a mantenerse en el tiempo.
7
SIRIA / ESTADOS UNIDOS
│El líder del Estado Islámico muere en una ofensiva de EE.UU. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado 27 de octubre la muerte del líder del Estado Islámico (Daesh), Abubaker Al Bagdadi, en una operación llevada a cabo en el noroeste de Siria. La expansión del Daesh entre 2011 y 2014 fue, como se recordará, vertiginosa. En apenas unos años el grupo yihadista pasó de ser un actor secundario, bajo el paraguas de al Qaeda, a controlar, a finales de 2014, una tercera parte del territorio de Siria e Irak, imponiendo una versión radical del Islam, en ocasiones mediante ejecuciones masivas. La formación de una coalición internacional, la reordenación del ejército de Irak, y la actuación de las milicias kurdas (tanto en Siria como en Irak) fueron determinantes en la recuperación de gran parte del territorio. La muerte de Al Bagdadi constituye un triunfo para Donald Trump, después de la controvertida decisión de retirar las tropas del norte de Siria. Ahora bien, pese al debilitamiento del grupo yihadista, su erradicación resulta enormemente compleja. Incluso, se teme que los recientes acontecimientos en el norte de Siria estén favoreciendo los intereses del Daesh, dada su capacidad demostrada de captar apoyos en escenarios caóticos. Muchos han alertado, además, que la escalada de la inestabilidad ha incrementado considerablemente el riesgo de fuga de los yihadistas encarcelados en las prisiones localizadas en la zona en disputa.
ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA / RUSIA
│Foro económico ruso-africano
El pasado 23 y 24 de octubre se celebró, en la ciudad de Sochi, la primera cumbre Rusia – África Subsahariana, a la que asistieron 43 Jefes de Estado del continente africano. La reunión responde a la estrategia de Moscú de incrementar su influencia económica y política en la región, una iniciativa que guarda similitudes con la emprendida por China. El presidente, Vladimir Putin, estableció como objetivo duplicar los intercambios comerciales durante el próximo lustro (actualmente se sitúan en torno a los 20.000 mill.$). Entre los sectores con un mayor potencial se encuentran la industria armamentística, el sector de la energía y el de las materias primas. La próxima cumbre se celebrará, previsiblemente, en 2022.
BOTSUANA
│Elecciones
El Partido Democrático de Botsuana (BDP), la institución que gobierna el país desde la independencia, en 1966, logró la mayoría absoluta en las elecciones celebradas el pasado 23 de octubre, al obtener 29 de los 57 escaños del Parlamento. El principal partido de la oposición, Paraguas para el Cambio Democrático (UDC), logró 13 asientos. Los comicios transcurrieron en
8
un clima de normalidad, algo habitual en Botsuana, un referente democrático en el continente africano. La mayoría absoluta del BDP garantiza la continuidad de su candidato, Mokgweetsi Masisi, en la presidencia. Como se recordará, Masisi fue investido presidente hace año y medio, después de que su antecesor, Ian Karma, renunciase al cargo al haber cumplido 10 años en el poder, el límite establecido en la Constitución. En este tiempo Masisi ha endurecido la lucha contra la corrupción y ha reducido la burocracia administrativa. Sin embargo, su mandato también ha estado envuelto en polémica, principalmente, por el levantamiento de la prohibición de cazar elefantes, una medida implementada en 2014 por Karma para evitar la desaparición de la especie.
ETIOPÍA
│Escalada de violencia El clima de tensión volvió a emerger en Etiopía la semana pasada. De acuerdo a las cifras oficiales, al menos 67 personas fallecieron en los choques que se extendieron a lo largo de la región central de Oromia, la más poblada del país. Las revueltas comenzaron con las movilizaciones de los oromos contra la decisión de las fuerzas de seguridad de retirar la escolta policial al activista Jawar Mohammed, quién ostenta una notable popularidad entre una parte de la ciudadanía. Sus seguidores enmarcaron esta maniobra en un supuesto plan del Estado para apartar al activista ‒ muy crítico con la gestión del gobierno‒ de la vida pública. Las protestas, al principio pacíficas, desembocaron, en un espacio corto de tiempo, en enfrentamientos interétnicos. Estos episodios evidenciaron, de nuevo, la enorme grieta entre las distintas comunidades del país, probablemente el mayor desafío al que se enfrenta el primer ministro, Abiy Ahmed.
OCDE CANADÁ
│Trudeau revalida su mandato El primer ministro, Justin Trudeau, obtuvo el pasado 21 de octubre una nueva victoria en las elecciones presidenciales celebradas en Canadá. No obstante, algunas de las polémicas que han rodeado su primer mandato han hecho mella en su popularidad y le han costado un número no insignificante de votos. Así pues, los liberales han perdido la mayoría absoluta con la que antes gobernaban; lograron 156 de los 338 escaños de la Cámara de los Comunes, seguidos de los conservadores con 121. Ahora, Trudeau, tendrá que buscar acuerdos con el Nuevo Partido Democrático (25 escaños), los Verdes (3 escaños) y el Bloque Quebequés que ha incrementado su representación de 10 a 32 legisladores. Los canadienses han vuelto a confiar en el político liberal cuya figura representaba la antítesis de su homólogo estadounidense Donald Trump. Sin embargo, quizás las enormes expectativas que se tenían de su gobierno en 2015 sumadas a las promesas
9
incumplidas como la de una reforma electoral han hecho que, en esta ocasión, esta confianza sea más débil.
UNIÓN EUROPEA
│Arrivederci, Mario
El, hasta ahora, presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, finaliza su mandato tras ocho años en el puesto. Deja atrás una etapa marcada por la crisis más grave a la que la eurozona ha hecho frente jamás que creó profundas divisiones en la región. Por un lado, las economías del Norte, con Alemania a la cabeza, iban viento en popa, mientras las crisis se sucedían en las economías del Sur. Draghi consiguió que la política monetaria sirviese de puente para unir estas dos Europas. Primero, con su famoso “whatever it takes”, salvó a las economías del sur y después, cuando comenzó el programa de compra de deuda y tipos negativos, consolidó la recuperación. El italiano se va, sin embargo, dejando un Consejo de Gobierno dividido acerca de la decisión de retomar el programa de compra y en medio de una coyuntura de desaceleración económica y con la inflación que no termina de despegar. Se marcha, además, con el dudoso honor de ser el único presidente del BCE que nunca ha subido los tipos. Ahora deja paso a Christine Lagarde quien tendrá por delante la titánica tarea de convencer a los países de que la política monetaria por si sola es incapaz de apuntalar la recuperación y que requiere de medidas coordinadas tanto en el frente fiscal (para aquellos países que cuentan con margen) como desde el punto de vista de la oferta; Mario no lo consiguió, quizás ella tenga más suerte.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
10
11