RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 22 al 28 de junio
2020
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Deterioro de las perspectivas económicas El Fondo Monetario Internacional ha alertado de que la crisis provocada por el brote del Covid19 tendrá un impacto mayor del estimado el pasado mes de abril. La actualización de las perspectivas del organismo, publicadas la semana pasada, no han hecho sino confirmar los peores augurios. La economía global se contraerá un 4,9% en 2020, lo que supone una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales y el peor dato de crecimiento mundial desde la Gran Depresión de 1930. Las economías avanzadas protagonizarán la mayor caída, del 8%, que tendrá una mayor incidencia en la zona euro (10,2%) que en Estados Unidos (8%). Entre las economías emergentes el impacto es desigual. En América Latina y el Caribe la actividad se hundirá un 9,4% con Brasil y México como los países más afectados con caídas del PIB 9,1% y 10,5%, respectivamente. La región de Oriente Medio y Asia Central, por su parte, registrará una contracción del 4,7% en su actividad siendo Arabia Saudí la economía más perjudicada con una caída del 6,8%. China será una de las pocas economías del mundo que registrará tasas positivas de crecimiento (un 1%), frente a la India que concentra el grueso del impacto en la región asiática con un retroceso del PIB del -4,5%. Se estima que el coste global de la crisis puede alcanzar los 10 billones de dólares entre la caída de los ingresos y las medidas de estímulo fiscal que los gobiernos se han visto obligados a adoptar en un intento de evitar un descalabro todavía mayor. Como consecuencia, se espera que la deuda pública global alcance el 101% del PIB, superando incluso el nivel alcanzado después de la Segunda Guerra Mundial. Pese a que el FMI espera una pronunciada recuperación de la actividad para 2021, con un crecimiento del 5,4% del PIB, la mayor parte de las economías tardarán años en alcanzar el nivel de actividad previo a la crisis.
LATINOAMÉRICA ARGENTINA / BRASIL │Avanza la plaga de langostas El gobierno brasileño ha declarado la semana pasada la emergencia fitosanitaria en los estados de Río Grande do Sul y Santa Cantarina, al sur del país, ante la inminente llegada de la plaga de langostas, de la especie Schistocerca cancellata, que comenzó a principios de mayo en Paraguay. Se calcula que la nube de insectos puede recorrer alrededor de 150 kilómetros al día y, en el último mes y medio, se ha desplazado a lo largo de Argentina en función de la dirección
2
del viento. Las autoridades brasileñas han puesto en marcha un plan de contingencia y han anunciado que se movilizarán más de 400 aeronaves para pulverizar insecticida sobre las zonas de cultivo más expuestas. En principio los expertos descartan que la plaga vaya a alcanzar núcleos urbanos pero se teme el daño que pueden causar en las plantaciones.
GUYANA │Polémicos resultados electorales El último informe remitido a la Comisión de Elecciones de Guyana, la semana pasada, otorga la victoria de las disputadas elecciones generales a la alianza Asociación para la Unidad Nacional + Alianza para el Cambio (APNU + AFC), liderada por el presidente David Granger. Los comicios, que tuvieron lugar a principios de marzo, han estado fuertemente cuestionados. Según un estudio preliminar, más de la mitad de los votos emitidos se vieron afectados por anomalías. Los resultados iniciales habían dado la victoria a la oposición, el Partido Progresista del Pueblo (PPP), algo que confirmó el recuento de votos que supervisó la Caricom (Comunidad del Caribe). Sin embargo, el nuevo informe, en lugar de corroborar oficialmente este resultado, ha generado todavía más incertidumbre alrededor de las elecciones. Paralelamente, los resultados electorales también se están disputando por vía judicial, aunque hay dudas sobre la competencia de la Corte de Apelaciones de Guyana en esta materia, lo que aviva todavía más la disputa entre la coalición gobernante APNU + AFC y el opositor PPP, en busca de la mayoría de los 65 escaños de la Asamblea Nacional.
MÉXICO │Inversiones extranjeras en jaque Una vez más, las polémicas declaraciones de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ponen en riesgo la entrada y permanencia de la inversión extranjera en el país. Efectivamente, la semana pasada el presidente realizó una peligrosa acusación a las empresas energéticas extranjeras al acusarlas de "saquear" el país fijando precios "elevadísimos" para la energía. De todas ellas, AMLO ha señalado directamente con el dedo a la empresa española Iberdrola. La energética no tardó en reaccionar y, por el momento, ha suspendido una inversión de 1.200 mill.$ en una futura planta de ciclo combinado. No es la primera vez que declaraciones de Obrador hacen temblar a los inversores extranjeros. A finales de 2018 la amenaza de que su gobierno regularía las comisiones bancarias supuso una fuerte sacudida en bolsa a bancos extranjeros en el país. Otro ejemplo fue la exclusión de grandes firmas extranjeras en el proyecto del Tren Maya, con más de más de 7.000 mill.$ de presupuesto. Este tipo de acciones desincentivan enormemente la inversión extranjera, una palanca fundamental tanto para la reconstrucción del sector energético cuya producción está en declive con la empresa estatal Pemex al borde de la quiebra, como para la propia recuperación económica del país.
3
│Un escándalo de corrupción sacude al partido de Obrador La expresidenta del partido del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Yeidckol Polevnsky, ha sido acusada por los propios miembros del Comité Ejecutivo Nacional de haber adquirido propiedades para la organización de forma irregular. La semana pasada se abrió formalmente un procedimiento interno por supuestamente incumplir los requerimientos de información en la firma de contratos por valor de 395 millones de pesos (unos 18 mill.$) a empresas del Grupo EBOR, propiedad de un amigo suyo. El hecho de que las acusaciones de corrupción provengan de dentro del propio partido es una prueba evidente de las luchas internas en Morena por la disputa de las candidaturas a cargos electivos en los comicios intermedios del próximo año. En las elecciones del 2021, que serán un verdadero "test" para la gestión del presidente López Obrador, estarán en juego la mitad de los 128 escaños del Senado, la totalidad de las 500 asientos en la Cámara de Diputados , 15 gobernaciones (casi la mitad del total), así como 30 legislaturas locales, entre otros cargos. Este escándalo es un auténtico varapalo para el presidente quien enarboló la lucha contra la corrupción en la campaña electoral que lo llevó al poder en las elecciones del 1 de julio del 2018. Por el momento, Obrador ha tratado de desvincularse de las partes en pugna y se ha limitado a señalar que “si hay pruebas de irregularidades, de casos probables de corrupción, que se presenten denuncias y que la autoridad competente lo resuelva". México ocupa el puesto 130 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción, lo que lo posiciona como el más corrupto entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) si bien es cierto que en el último año ha mejorado ocho posiciones respecto a su posición en 2019.
ASIA FILIPINAS │Bajada de tipos de interés El Banco Central de Filipinas ha anunciado un recorte de 50 puntos básicos en el tipo de interés de referencia, hasta el 2,25%. La decisión supone la tercera bajada del año y un total de 175 pb de reducción en el precio del dinero en tan solo seis meses. No obstante, el gobernador ha expresado su preferencia por mantener los tipos de interés reales en terreno positivo, por lo que, dada la previsión de inflación de 2,3% en 2020, no se esperan más recortes en el corto plazo. La medida tiene como objetivo suavizar el impacto económico de la pandemia del Covid-19 y de las medidas de distanciamiento social. Filipinas se enfrenta a su peor crisis económica en 35 años: en 2020 se prevé una contracción entre el 2% y el 3,4%, tras encadenar más de dos décadas de crecimiento ininterrumpido del PIB. La decidida actuación del banco central está acompañada por un paquete fiscal equivalente al 3% del PIB, enfocado principalmente a la protección social de la población más vulnerable.
4
MONGOLIA │El partido gobernante revalida su mayoría parlamentaria El Partido del Pueblo de Mongolia obtuvo 62 de los 76 escaños en las elecciones legislativas del 24 de junio, con una participación del 73%. Pese a haber perdido 3 escaños, es la primera vez que un partido en el poder es capaz de retener una mayoría en el parlamento desde la democratización del país en 1992. El Partido Democrático, al que pertenece el presidente mongol Khaltmaagiin Battulga, ha conseguido únicamente 11 escaños. Las elecciones se han celebrado sin incidentes y aplicando medidas de distanciamiento social, aunque Mongolia ha registrado únicamente 215 afectados por coronavirus. La gestión de la pandemia del Covid-19 ha sido determinante para la victoria del partido gobernante. Pese a ello, se estima que en 2020 el país sufrirá una contracción del 2% del PIB.
EUROPA DEL ESTE - CEI MONTENEGRO │Asistencia del FMI EL FMI ha aprobado, el pasado 25 de junio, la prestación de asistencia financiera a Montenegro bajo el Instrumento de Financiación Rápido para hacer frente a la crisis derivada del Covid-19. El organismo ha desembolsado un total de 83,1mill.$ destinados a cubrir las necesidades de financiación exterior ligadas al crónico desequilibrio en la balanza por cuenta corriente (superior el 15% del PIB en 2019) y al creciente gasto sanitario. La pequeña nación balcánica se ha visto forzada a recurrir a la institución internacional ya que apenas cuenta con margen fiscal para adoptar medidas de estímulo. Montenegro ha registrado un preocupante aumento de la deuda relacionado con uno de los proyectos chinos que conforman de la Nueva Ruta de la Seda. La construcción de la carretera que pretendía unir el puerto adriático de Bar con el vecino país de Serbia, cuyo coste asciende a 1.300 mill.$, ha disparado la deuda pública del 63% del PIB en 2012 hasta casi el 80% en 2019. En este contexto, el gobierno en 2018 decidió paralizar su construcción tras finalizar los primeros 41 km al no poder hacer frente a los costes. La preexistente debilidad de las cuentas públicas unida a los dramáticos efectos del Covid-19 sobre el turismo, una de sus principales fuentes de financiación del país, ha hecho saltar todas las alarmas. Las previsiones del FMI apuntan a una contracción del crecimiento del 8,7% en 2020 al tiempo que el déficit público y la deuda fiscal se espera que aumenten hasta el 10% y el 89,4% del PIB, respectivamente, niveles, a todas luces, excesivos para Montenegro.
5
RUSIA / ESTADOS UNIDOS │Diálogo para renovar el pacto de armas atómicas Moscú y Washington comenzaron la semana pasada las negociaciones sobre el último acuerdo vigente de desarme y control de armas nucleares. El conocido como New Start III, firmado por la Administración Obama en 2010, limita el número de armas nucleares estratégicas de Rusia y Estados Unidos a un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos en aire, tierra o mar. El pacto expira el próximo febrero y las partes tratan de prorrogarlo por otros 5 años más. Sin embargo, Moscú no alberga muchas esperanzas de que esto se vaya a producir. Washington abandonó hace casi un año el llamado INF, el tratado de control de misiles de corto y medio alcance, y hace tan solo unos meses se retiró del Tratado de Cielos Abiertos, que permitía a Rusia, Estados Unidos y otros 32 países hacer vuelos de vigilancia sobre el territorio de los países participantes. Así pues, si la Administración Trump decide poner fin también al New Start III, no habría ningún instrumento de control de armas bilateral. Estados Unidos, por su parte, insiste en que China se sume y participe en el diálogo. El gigante asiático en los últimos años ha realizado un importante esfuerzo de modernización de su arsenal nuclear y, en la actualidad, cuenta con 320 cabezas, seis submarinos de propulsión nuclear con capacidad para transportar y lanzar hasta 12 misiles con 12.000 km de alcance o un bombardero supersónico con tecnología silenciosa.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ │Fusiones bancarias a la vista El banco saudí National Commercial Bank (NCB), el mayor del país por activos, adquirirá el también saudí Samba Financial Group (SFG), en lo que será la mayor operación de este tipo en Oriente Medio de los últimos años. La entidad resultante atesorará unos activos totales valorados en algo más de 210.000 mill.$, lo que la convertirá en el tercer mayor banco de la región, tras el National Bank QPSC de Catar y el First Abu Dhabi Bank de los EAU. La noticia, hecha pública el pasado 25 de junio, de que NCB pagaría a los accionistas del SFG una prima de 29,32 Reales (7,8 $) por acción, propulsó al alza los títulos de ambos bancos en el Índice Tadawul. La fusión se ve, además, facilitada por el hecho de que el Public Investment Fund, el fondo soberano saudí, sea accionista mayoritario en ambas entidades bancarias, al detentar un 23% del capital del SFG y nada menos que un 44,3% del NCB. Arabia Saudí, que cuenta con casi 30 bancos, entre nacionales y extranjeros, para una población total de casi 35 millones de habitantes, está impulsando un proceso de concentración bancaria, con el fin de crear “campeones nacionales”, con músculo financiero suficiente para contribuir a financiar los proyectos comprendidos en el plan “Vision 2030”, que el Príncipe Heredero Mohamed Bin Salman presentó en 2016, y con el que
6
se pretende diversificar en los próximos años la economía del Reino del Desierto, reduciendo su dependencia del sector de los hidrocarburos.
MARRUECOS │Recorte de tipos El banco central recortó el pasado día 16 de junio los tipos de interés de referencia en 50 puntos básicos, situándolos en el 1,5%, un nivel históricamente bajo. El recorte ─el segundo en 2020─ tiene por objeto impulsar el crecimiento económico que en 2020 podría verse seriamente afectado por la previsible recesión que tendrá lugar en la Unión Europea, principal destino de las exportaciones marroquís y de donde proceden la mayoría de los turistas, de las inversiones y de las remesas de emigrantes. Por si ello no fuera suficiente, el año agrícola no está siendo bueno debido a la fuerte sequía que ha venido padeciendo el país en los últimos meses, y que ha hecho que la cosecha de cereales, de unas 3 millones de toneladas, haya sido inferior nada menos que en un 42% a la obtenida en el mismo periodo del año pasado. Ello se está ya traduciendo en un aumento de los precios de los alimentos básicos que podría impulsar al alza la inflación en 2020. Pese a ello, este indicador se mantendrá en niveles moderados ya que previsiblemente no superará el 1% (en 2019 fue de sólo un 0,2%), lo que deja margen al banco central para, si hiciera falta, seguir relajando la política monetaria. En 2020 se prevé que el PIB se contraiga en torno a un 5%, tras haber crecido un 2,5% en 2019.
ÁFRICA SUBSAHARIANA MALAUI │Día histórico El país africano celebró el 23 de junio unas elecciones presidenciales excepcionales. Como se recordará, el pasado mes de febrero el Tribunal Constitucional anuló el resultado de los comicios celebrados en mayo de 2019. La institución concluyó en su informe que se produjeron anomalías graves y sistemáticas durante el proceso que favorecieron la candidatura del presidente, Peter Mutharika quién, según la Comisión Electoral, había ganado por la mínima al principal opositor, Lazarus Chakwera. Una de las irregularidades constatadas por la judicatura fue la utilización generalizada de “típex” para modificar los resultados. La invalidación de una convocatoria electoral supuso un hito en el continente africano que reforzó considerablemente el papel e independencia del sistema judicial de Malaui, algo poco frecuente en la región. Tan solo hay un precedente en el continente: la anulación de los comicios presidenciales en Kenia en 2017. En este tiempo, Mutharika ha maniobrado para evitar la celebración de esta cita electoral y, recientemente, presionó –sin éxito- al Parlamento para que cesara al presidente del Tribunal Constitucional. Tal como adelantaban las encuestas, el líder de la oposición, Chakwera, ha
7
ganado las elecciones con el 58,57% de los votos, seguido del hasta ahora presidente con el 39%. La jornada electoral se desarrolló sin incidentes y, el día 28 se materializó el traspaso de poder. El nuevo presidente, pastor evangélico de origen humilde, ha sabido capitalizar el hastío de buena parte de la población con Mutharika por los escasos avances para reducir la pobreza. Independientemente de la gestión de Chakwera en los próximos años, la democracia del país africano sale reforzada considerablemente tras esta jornada histórica.
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO │Un importante paso en la lucha contra el ébola Casi dos años después de que se detectara el primer caso, el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo anunció, el pasado día 25, el fin del brote de ébola que afectó a buena parte del noreste del país. Se han cumplido, pues, 42 días sin nuevos contagios. En estos dos años el virus ha infectado a 3.462 ciudadanos, de los que han fallecido 2.280. Se trata del peor brote que ha sufrido el país y el segundo más grave a nivel mundial, después del que afectó, entre 2014 y 2016, a varios países de África Occidental. Ahora bien, la crisis sanitaria en el país africano está lejos de acabarse. Actualmente la República Democrática del Congo se enfrenta, al mismo tiempo, al Covid-19, a un nuevo brote de ébola que emergió hace unas semanas en el noroeste del país y, por si fuera poco, a la epidemia de sarampión que comenzó hace más de un año y que ha infectado a 335.000 niños. Aunque la crisis sanitaria continúa siendo muy preocupante, la erradicación del peor brote de ébola que ha sufrido el país supone un hito que, en ocasiones, parecía que nunca se alcanzaría.
SUDÁN │Conferencia de donantes El 25 de junio se celebró, en la ciudad de Berlín, la conferencia internacional de donantes para apoyar la transición política en Sudán. Los participantes se han comprometido a otorgar ayudas al país africano por valor de 1.800 mill.$. Del total, Estados Unidos aportará 363 mill.$, y la Unión Europea 312 mill.$. El Banco Mundial también se ha adherido a la iniciativa y ha anunciado que aportará otros 400 mill.$. Los fondos se destinarán, en buena medida, a reforzar el sistema de seguridad social de Sudán, el principal instrumento del gobierno para conceder ayudas a los ciudadanos más vulnerables. Aunque la cifra de momento está lejos de las necesidades estimadas por el FMI (6.200 mill.$), las donaciones internacionales contribuirán a apuntalar el proceso de transición tras el derrocamiento del autócrata Omar al Bashir el pasado año.
8
OCDE UNIÓN EUROPEA │Competencia cambia de opinión La comisaria europea de competencia, Margrethe Vestager, ha animado a las empresas europeas a buscar oportunidades de inversión dentro del bloque comunitario haciendo especial hincapié en el sector de las telecomunicaciones. Vestager ha alertado de la posible entrada de empresas extranjeras que podrían aprovechar las oportunidades de inversión que brinde el mercado tras el desplome de los precios en detrimento de las propias compañías europeas. La máxima responsable de competencia, que durante su primer mandato bloqueó la fusión de empresas de telecomunicaciones en Dinamarca y Reino Unido, ve ahora con buenos ojos la creación de grandes empresas paneuropeas que puedan hacer frente a las gigantescas compañías chinas y estadounidenses. Estas declaraciones se producen tan solo un mes después de que el Tribunal de Justicia Europeo anulase la decisión que la Comisión tomó en 2016 cuando optó por bloquear la fusión entre los operadores móviles O2 y Three en Reino Unido. La sentencia, que puede ser apelada, abre la puerta a futuras concentraciones en el sector de las telecomunicaciones donde aún se observa una notable fragmentación por países.
│Polonia. Primera vuelta de las presidenciales El presidente de Polonia y candidato a la reelección, Andrej Duda, ganó con el 43,7% de los votos la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 28 de junio. El resultado ha sido insuficiente para proclamarse vencedor en primera vuelta por lo que deberá enfrentarse, el próximo 12 de julio, al alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, el candidato de la principal formación de centroderecha Coalición Cívica (KO). Los comicios no han estado exentos de polémica ya que inicialmente debían haberse celebrado el pasado 10 de mayo pero fueron suspendidas a última hora por el brote del Covid-19. Entonces, el principal partido de la oposición, KO, decidió sustituir a su candidata al ver caer sus apoyos. Trzaskowski en solo un mes ha conseguido aglutinar gran parte del descontento ciudadano por la gestión de la crisis y supone una amenaza potencial para el partido en el poder, el PiS. Pese a que las funciones del presidente se limitan únicamente al veto de las leyes aprobadas previamente por el Parlamento, si Trzaskowski se proclamase vencedor, podría complicar el avance de la agenda legislativa del PiS. La formación, que revalidó el pasado mes de octubre su mayoría absoluta en la Cámara, hasta ahora ha contado con el apoyo de Duda para emprender una serie de reformas que han desafiado la independencia judicial y han derivado en un enfrentamiento directo con Bruselas.
9
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1