Claves de la semana del 23 al 29 de marzo

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 23 al 29 de marzo

2020

1


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Crisis del coronavirus La epidemia se mantiene en una fase de expansión acelerada por todo el globo. Son ya más de 740.000 los casos confirmados y más de 35.000 las muertes atribuidas al Coronavirus Covid-19. La semana pasada EE.UU. adelantó a China e Italia con el mayor número de casos diagnosticados en el mundo (más de 140.000 en estos momentos) si bien esto se debe a su programa acelerado de test masivos recomendado por la OMS y que tan buen resultado ha dado en algunos países asiáticos para la contención del virus. Así, en cuanto a número de muertos está todavía fuera de los primeros puestos que ocupan de forma destacada dos países europeos, Italia y España. En otras regiones el virus comienza a avanzar de forma muy preocupante. Además de los países que ya señalábamos en nuestro anterior boletín en las zonas de América y Asia (Indonesia, Brasil y Filipinas), en el Norte de África, Egipto, Argelia y Marruecos comienzan a registrar un número de muertes excesivamente elevado en relación a la cifra oficial de infectados, prueba de que el número de contagiados es mucho mayor que el reportado.

│Efectos económicos En cuanto a los efectos económicos, aunque sigue siendo muy incierto el impacto final, las primeras estimaciones de distintas entidades privadas sitúan la contracción de la producción en términos interanuales en el segundo trimestre en torno al 20% del PIB en Europa y del 15% del PIB en EE.UU. Las estimaciones para las economías desarrolladas para todo el año 2020 barajan una contracción de entre el 1,5% y el 5%. Evidentemente se trata de estimaciones preliminares sujetas a un buen número de supuestos que pueden cambiar en pocos meses pero que señalan una recesión de una magnitud sin precedentes. Tras las desavenencias entre republicanos y demócratas, EE.UU. aprobó finalmente, el pasado 27 de marzo, un paquete de ayudas por valor de 2 billones de dólares, el más elevado de la historia. Esto junto con las declaraciones de la FED de que inyectarían liquidez sin límites en el mercado para garantizar su estabilidad permitió uno de los rebotes de las bolsas mundiales más pronunciados desde 1933. En Europa, Italia y España presionaron a sus socios de la UE para que se aprobasen medidas más allá de las ya anunciadas por el BCE, en concreto un nuevo tipo de emisión accesible a los países más golpeados por el virus por con garantía de todos los socios de la eurozona. Estos llamados “coronabonos”, que a diferencia del resto de ayudas del BCE no llevarían aparejada ningún tipo de condicionalidad en cuanto a la estabilidad presupuestaria de largo plazo, no fueron aceptados por Alemania y Holanda. Recordemos que Alemania ya ha anunciado un plan de ayuda a sus empresas y familias de medio billón de euros y ha emitido bonos para financiarlo por valor de 150.000 mill.€. Por su parte China, que apenas ha anunciado medidas de estímulo comparables a las aprobadas por los países desarrollados, comienza a dar muestras de recuperar los niveles de producción,

2


especialmente en la industria manufacturera. Los servicios, en cambio, a pesar de la relajación progresiva de las medidas de distanciamiento social, siguen en un nivel de actividad significativamente inferior al normal.

LATINOAMÉRICA ECUADOR │Aumenta el riesgo de default La agencia de calificación Standard & Poor´s ha recortado, el 25 de marzo, el rating de Ecuador en tres peldaños, hasta situarla en 'CCC-' y prevé que el país entrará en situación de 'default', o impago de deuda, de forma "inevitable" en los próximos seis meses. Con esta decisión se suma a las agencias Fitch y Moody´s que también rebajaron la nota de la deuda ecuatoriana recientemente a CC y Caa1, respectivamente. En todos los casos, la calificación se sitúa en la categoría de “riesgos sustanciales”. La drástica caída de los precios del petróleo junto con los efectos de la crisis del coronavirus han aumentado de forma preocupante las necesidades de financiación del país. La agencia Fitch proyecta un déficit del gobierno central de 4.200 mill.$ en 2020 (equivalente al 4% del PIB) y una necesidades financieras totales que ascenderían a los 9.100 mill.$. En cuanto a las previsiones de crecimiento, S&P prevé una contracción del 1,7% en 2020, con crecimientos del 1,3% y 1,5% en 2021 y 2022, respectivamente. A lo anterior se añaden los retos políticos a los que se enfrenta el presidente Lenin Moreno. Los partidos de oposición en el Congreso pidieron que suspenda los pagos del servicio de deuda para hacer frente al aumento de gastos asociado a la pandemia. Por el momento, el Gobierno ha anunciado, el pasado 23 de marzo, que retrasaría los pagos de bonos con vencimiento en 2022, 2025 y 2030, por un total de 200 mill.$ (183 millones de euros). El Ejecutivo planea dedicar de inmediato más recursos para satisfacer las necesidades de atención médica, al tiempo que obtiene fondos adicionales de acreedores multilaterales.

PERÚ │Medidas contra la pandemia El Gobierno anunció, el pasado 26 de marzo, la ampliación, en otros 13 días, del estado de emergencia nacional y las medidas excepcionales para hacer frente a la crisis del Covid-19 lo que incluye la cuarentena, la suspensión de actividades escolares, el cierre de fronteras y el toque de queda. Además, se ha aprobado un paquete de medidas sociales entre las que se encuentran un subsidio único de 380 soles (unos 111 $) para 800.000 familias y la distribución de 200 millones de soles (58,76 mill.$) entre todos los municipios para la compra de artículos de primera necesidad. En el frente monetario, el Banco Central recorto tipos en 100 puntos básicos hasta situarlos en el 1,25%, en una reunión extraordinaria celebrada el 19 de marzo. Además, ha llevado a cabo una

3


serie de operaciones de inyección de liquidez para sostener el sistema de pagos y la cadena de créditos de la economía.

│Solidez macroeconómica para afrontar la crisis sanitaria Las previsiones de crecimiento para este año están sujetas a muchísima incertidumbre porque se desconocen los efectos que la crisis sanitaria tendrá tanto sobre la economía global como sobre la peruana. En el caso del país andino, la notable importancia del sector exportador, especialmente del cobre, tanto para su actividad como para sus cuentas públicas y exteriores, le hace más vulnerable a la caída de la actividad mundial. No obstante, la economía peruana presenta una notable solidez macroeconómica. Actualmente el déficit fiscal es moderado (1,5% del PIB al cierre de 2019), al igual que la deuda pública (26,8% del PIB), con lo que tiene margen para la aplicación de políticas fiscales expansivas. El Banco Central, además, dispone de instrumentos para reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio, entre los que destaca un nivel adecuado de reservas internacionales netas, que cubren en tormo a diez meses de importaciones y prácticamente toda la deuda externa, lo que apuntala la solvencia del país. El sistema financiero registra unos indicadores saneados, lo cual permite afrontar choques severos y simultáneos asociados a riesgos de mercado, liquidez y crédito sin comprometer la estabilidad financiera del país. Además, el déficit por cuenta corriente y el endeudamiento exterior son moderados, del 1,9% y del 32% del PIB, respectivamente al cierre de 2019, con predominio de la deuda a largo plazo. Puede concluirse, por tanto, que el país se enfrenta a la pandemia en una situación macroeconómica muy saneada y envidiable en la región.

VENEZUELA │Maduro acusado de narcotráfico El Gobierno de Estados Unidos ha presentado una acusación penal contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, por tráfico internacional de drogas. El fiscal general americano, William Barr, ha anunciado “recompensas por información que pueda llevar a la detención y al arresto” de Maduro (15 mill.$ en este caso) y otros miembros destacados del régimen (10 mill.$ para el resto). Estos cargos hacen referencia a la colaboración de Caracas con las FARC (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), la organización guerrillera que en 2016 firmó la paz con Bogotá, se desmovilizó y se convirtió en partido político. Tras el retorno a las armas de algunos dirigentes de la antigua guerrilla, las autoridades colombianas acusan a Maduro de darles cobijo en Venezuela. Los cargos presentados por Washington suponen una nueva escalada en la tensión entre ambos países y aumenta la presión de la Administración de Donald Trump para acabar con el mandato de Maduro a quien califica de dictador. EE.UU. junto con otras docenas de países han reconocido al opositor Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela.

│El FMI desestima la solicitud de fondos El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desestimado, el pasado 17 de marzo, una solicitud de ayuda de Venezuela de 5.000 mill.$ para enfrentar el brote de coronavirus en el país. La institución multilateral con sede en Washington rechazó la petición argumentando que “el compromiso del

4


FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del gobierno por parte de la comunidad internacional, como se refleja en la membresía del FMI”. La legitimidad del Ejecutivo venezolano está en tela de juicio desde el 23 de enero de 2019, cuando el jefe del Legislativo controlado por la oposición, Juan Guaidó, se declaró presidente interino al considerar fraudulenta la reelección de Maduro en 2018.

│El chavismo se aferra al poder No obstante, tras año y medio, poco ha cambiado en Venezuela y la tensión política y social va en aumento. La oposición reclama una solución política, que pase por unas elecciones presidenciales libres. Maduro, por su parte, acepta adelantar las elecciones a la Asamblea Nacional, controlada actualmente por la oposición, que están previstas para diciembre de 2020 pero ha descartado tajantemente elecciones presidenciales antes de 2025. El chavismo aún cuenta en el interior con el apoyo del núcleo duro de las fuerzas armadas y en el exterior con el de Rusia y China. Además, ostenta el control de casi todas las instituciones del país con lo que, por el momento, no se verá obligado a ceder. La confrontación está, por tanto, lejos de solucionarse mientras se agrava la crisis económica y humanitaria.

ASIA CHINA │Reactivación a medio gas China sigue sin anunciar un plan de gasto público similar a los ya aprobados por el resto de grandes economías del mundo pero se prevé que anuncie nuevas medidas esta misma semana. No obstante, el Banco Central chino llevó a cabo una nueva rebaja de tipos (el repo de referencia a 7 días bajó de 2,4% al 2,2%) y lanzó un programa de inyección de fondos en el sistema financiero por valor de 7.000 mill.$. Por otra parte, continúan llegando informaciones sobre la recuperación de la actividad en China. Informes privados detallan algunos aspectos interesantes de cómo se está produciendo. La actividad industrial y manufacturera se ha recuperado rápidamente, especialmente en las grandes empresas y ya casi ronda niveles previos a la crisis del coronavirus (98%). En cambio el sector servicios sigue mostrando niveles de actividad anormalmente bajos, especialmente en las pymes (60%) y en sectores relacionados con el turismo y la hostelería (30%). Además la actividad inmobiliaria y de construcción sigue arrojando cifras preocupantes, con el índice de ventas llegando al -49, por debajo incluso del registrado en febrero. Por otra parte, preocupa la evolución del sistema bancario. Un informa de Fitch alertaba esta semana sobre la salud de los bancos pequeños y medianos del país. En concreto señalaba que muchos de estos bancos no contaban con unos ratios de capitalización lo suficientemente robustos como para hacer frente a la subida de la morosidad prevista. La agencia espera que se eleve la tasa de morosidad hasta el 3,5% desde el 1,5% registrado con anterioridad a la crisis por la epidemia.

5


MALASIA │Impacto del coronavirus La previsión de crecimiento para Malasia que hace apenas un mes estaba en torno al 4-5% del PIB se reduce ahora al entorno del 1,5-2% debido al impacto del Coronavirus y los efectos de la crisis política tras la dimisión del primer ministro Mahatir. El riesgo de estas previsiones es claramente a la baja ya que no está claro que no se vayan a alargar las medidas de distanciamiento social que la próxima semana cumplirán sus dos semanas de vigencia. El nuevo primer ministro Muhyiddin Yassin anunció, el pasado 27 de marzo, un plan de estímulo de 57.000 mill.$. El plan incluye una trasferencia directa y un programa de microcréditos a Pymes y familias.

COREA DEL SUR │Medidas de alivio A pesar de ser uno de los países que ha logrado contener el avance del virus de forma más rápida y con menor coste en términos de cuarentenas y confinamientos forzados, se estima que sufrirá una contracción económica del 0,2% en el segundo trimestre del año. Al duro golpe en el consumo interno se suma una notable caída de sus ventas al exterior que además se extenderá en los próximos trimestres a la vista del avance de la enfermedad en sus principales mercados de la OCDE. Así, las estimaciones apuntan a un crecimiento de tan solo un 0,2% para todo 2020. Como medida de alivio el Gobierno publicará un nuevo presupuesto la semana que viene en el que permitirá disponer a cada familia de 816$ adicionales de renta con excepción de aquellas familias dentro del 30% más pudiente.

EUROPA DEL ESTE - CEI MACEDONIA DEL NORTE / ALBANIA / UNIÓN EUROPEA │Nuevos candidatos La UE ha anunciado el desbloqueo de las conversaciones para la entrada de Macedonia del Norte y Albania en el bloque comunitario. Inicialmente el proceso iba a comenzar el pasado octubre pero Francia frenó en seco la ampliación del grupo de los Veintisiete, argumentando la necesidad de una transformación interna en la Unión y el insuficiente progreso en las reformas acometidas en estos países para optar a ser candidatos, algo que no compartía la Comisión Europea. Este revés causó la dimisión del Primer Ministro de Macedonia del Norte, país que incluso había cambiado su nombre en 2018 para resolver una histórica disputa con Grecia y tratar de impulsar así el proceso. Sin embargo, las reservas de Francia a la entrada de los países balcánicos

6


tenían que ver más con la posibilidad de que se repitiesen los errores cometidos en el pasado cuando, para acelerar la adhesión de los países del este de Europa, la UE había sido demasiado laxa permitiendo que se incorporasen algunos que no cumplían con los requisitos europeos. Ello ha conducido a una preocupante situación en las instituciones europeas que se están viendo obstaculizadas en muchas ocasiones por los gobiernos de Hungría o Polonia, los cuales han seguido peligrosas derivas democráticas y vulneran abiertamente el Estado de derecho y los propios valores europeos. Así pues, para levantar el veto francés se han incluido numerosas condiciones que permitirán paralizar las negociaciones si se considera que los dos países no han alcanzado los estándares europeos en materia de gobierno, disciplina fiscal y Estado de derecho. Pese a que aún se desconoce cuándo darán comienzo de las negociaciones o cuál será el horizonte temporal de la adhesión, tras años de espera Skopje y Tirana han celebrado la noticia por todo lo alto. Macedonia y Albania se unen así a Serbia y Montenegro como ex repúblicas yugoslavas candidatas a ingresar en la UE lo que refleja los esfuerzos del bloque por mantener a las naciones balcánicas en su órbita geopolítica, ante la creciente influencia de Rusia y China en la región.

RUSIA │Se pospone el referéndum constitucional El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el pasado 25 de marzo el aplazamiento del plebiscito constitucional previsto inicialmente para el 22 de abril, y declaró no laborable la semana que comienza, con el objetivo de contener la propagación del virus. De acuerdo con las cifras de varias fuentes internacionales, hasta el momento habría más de 1.800 contagiados y un total de 9 fallecidos a causa del virus. No obstante, el alcalde de Moscú. Sergei Sobyanin, ya ha advertido de que estas cifras subestiman la situación real ya que solo en Moscú la cifra de contagiados es en realidad el doble de las que se están manejando. De hecho, Sobyanin, preocupado por la evolución de la pandemia, ha solicitado al Kremlin que apruebe medidas de distanciamiento social más severas que las tomadas hasta ahora y no se descarta que Moscú emule a Madrid, Roma o París, obligando a sus más de 12 millones de habitantes a quedarse en casa.

RUSIA / VENEZUELA / ESTADOS UNIDOS │Rosneft rompe con Venezuela El pasado 28 de marzo la empresa petrolera rusa, Rosneft, anunció que dejaba de operar en Venezuela y vendía todos los activos en el país a una compañía propiedad del Gobierno ruso, de la cual no ha trascendido su nombre. La decisión ha llegado unas semanas después de que Estados Unidos aumentase la presión sobre el régimen de Maduro e incluyese a dos filiales de la petrolera rusa, Rosneft Trading, S.A. y TNK Trading International, en su lista negra financiera acusándolas de vender petróleo venezolano. Rosneft justifica su decisión en la necesidad de proteger los intereses de sus accionistas (un 51% lo ostenta el propio Estado ruso a través de la empresa Rosneftegaz; pero el resto pertenece a Bristish Petroleum, con una participación del

7


19,75%, y a la compañía qatarí QH Oil Investments con el 18,93%). De esta forma, se espera que Rosneft le venda a la nueva empresa, cuyo único accionista es el Estado ruso, los activos vinculados a los cinco proyectos que hasta ahora tenía en marcha con, la también estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que contemplaban una producción total de nueve millones de toneladas de crudo, el 7% de la producción total del país. Así pues, esta decisión muestra que la apuesta del Kremlin por el régimen de Maduro se mantiene pero logra que Rosneft esquive las sanciones estadounidenses que estaban limitando las ventas a los clientes habituales.

NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / ESTADOS UNIDOS │El mercado del crudo se resiente una vez más La pandemia global provocada por el coronavirus ha obligado al confinamiento forzoso de unos 3.000 millones de personas en todo el mundo. Esta reclusión de aproximadamente el 39% de la población del planeta está ya dando lugar a un desplome de la demanda mundial de crudo que en el mes de abril que comienza podría llegar a ser de 20 millones de barriles diarios (b/d), una cantidad que equivale a todo el consumo de los EE.UU y que, además, podría aumentar a partir del segundo trimestre de 2020. Entretanto, Arabia Saudí y Rusia, dos de los tres principales productores de petróleo del mundo, siguen adelante con su estrategia casi suicida de aumentar la producción al máximo, y de aplicar grandes descuentos para arrebatarse mutuamente cuota de mercado. Arabia Saudí, concretamente va a aumentar en abril su producción en un 25% hasta los 12,3 mill. b/d y está aplicando descuentos de más de 7 $ por barril a su petróleo de variedad “Arabian Light”, algo que el “Reino del Desierto”, con unos costes de producción imbatiblemente bajos (de sólo 2,8 $/b) se puede permitir hacer. Rusia, por su parte, va a aumentar su producción en medio millón de b/d, también a partir de abril, y está igualmente aplicando importantes descuentos. El problema, es que otros productores ─desde Colombia o Brasil a Kuwait o EAU, pasando por Nigeria o Angola, por sólo citar algunos─ para no perder cuota de mercado, han empezado también a hacer lo mismo, es decir, aumentar su producción y vender con descuentos, en muchas ocasiones incluso por debajo del precio de extracción.

│Presiones diplomáticas Con un mercado nadando literalmente en petróleo y una demanda bajo mínimos, no sorprende el que los precios del oro negro hayan caído a su nivel más bajo en casi 20 años. De hecho, a los precios actuales (el “Brent” se vendía el lunes 30 de marzo en torno a los 26 $/b), el 70% de los productores independientes estadounidenses estarían produciendo con pérdidas y se asomarían peligrosamente a la quiebra, y todo ello, en año electoral. Por esa razón, el pasado 25 de marzo, el Secretario de Estado Mike Pompeo, en visita oficial a Arabia Saudí, país encargado de organizar la próxima “cumbre” de los países del G-20, pidió al Príncipe Heredero Mohamed Bin Salman que, en atención a la grave crisis económica mundial que se avecina, hiciese prueba de altura de

8


miras y empezara a recortar drásticamente la producción. Sin embargo, EE.UU, que en estos momentos es el mayor productor mundial con 13 mill. b/d, no parece tener intención de recortar la suya, es decir, pretende que el esfuerzo en ese sentido lo haga en exclusiva su aliado saudí.

│Corrección espontánea del mercado Según datos de la consultora IHS Markit, durante la primera mitad de 2020 podría, por las razones arriba expuestas, haber un exceso de producción mundial de crudo de 1.800 millones de barriles, mientras que la capacidad mundial de almacenaje de crudo disponible sería de solo 1.600 millones de barriles, estando, además, inequitativamente distribuida entre los países productores. Está, pues, claro que conforme vayan agotando su capacidad de almacenaje, muchos países productores tendrán que empezar a cerrar pozos para recortar su producción, al igual que tendrán que hacerlo aquellos países productores sin músculo financiero suficiente como para aguantar el seguir produciendo con pérdidas. En definitiva, por estas dos razones, el mercado podría acabar corrigiéndose de manera espontánea, aún en ausencia de acuerdos entre los productores para recortar precios. Bienvenidos, pues, a un mercado del petróleo auto-regulado y verdaderamente libre.

IRÁN │Continúa la búsqueda de financiación El Presidente iraní, Hassan Rouhani solicitó formalmente el pasado 26 de marzo al Supremo Líder de la República Islámica, el Ayatolah Ali Khamenei, autorización para poder retirar del Fondo para el Desarrollo Nacional (FDN) la cantidad de 1.000 mill.$ con los que financiar la compra de material médico y de medicinas para hacer frente al avance del coronavirus. Con más de 40.000 infectados y más de 2.700 fallecidos, Irán es en estos momentos el país de Oriente Medio más afectado por la pandemia. El FDN fue creado en 2011, nutriéndose con ingresos procedentes del petróleo y se estima que atesora unos 80.000 mill.$, aunque el último recuento se remonta al año 2016. Con la economía severamente dañada por las sanciones impuestas por la Administración estadounidense en mayo de 2018 y progresivamente endurecidas desde entonces, Irán solicitó formalmente al FMI un paquete de ayuda financiera de 5.000 mill.$ para luchar contra la pandemia, petición que está en estos momentos siendo debatida por el organismo multilateral, cuyo principal accionista, no hay que olvidarlo, son los EE.UU. Aunque sin éxito, las autoridades iranís se han dirigido también a sus homólogas estadounidenses solicitando una suspensión temporal de las sanciones por razones humanitarias.

9


ÁFRICA SUBSAHARIANA GUINEA CONAKRY │Sin sorpresas De acuerdo a los datos publicados por la Comisión Electoral, el 91,6% de los votantes respaldaron la reforma constitucional diseñada por el Gobierno. Según la institución, más del 60% de los votantes acudieron a las urnas. Así pues, el presidente, Alpha Condé, ha eliminado las barreras que le impedían postularse a un tercer mandato, una maniobra que se ha repetido en un buen número de países africanos en los últimos años. La oposición y algunas instituciones internacionales han denunciado la falta de transparencia de la convocatoria y han puesto en duda la veracidad de los resultados. Los sectores críticos defienden que, atendiendo a las numerosas movilizaciones en contra del enquistamiento en el poder del presidente, resulta difícilmente creíble que la reforma haya tenido un apoyo tan amplio entre el electorado.

MALI │Elecciones en un difícil contexto El pasado 29 de marzo se celebraron las elecciones legislativas para elegir a los 147 miembros del Parlamento. La convocatoria transcurrió en un escenario enormemente complejo, debido a la insurgencia yihadista que asola el centro y el norte del país y la preocupación por el coronavirus. Los comicios estaban programados para 2018, pero el aumento de la violencia terrorista ha obligado a posponer las elecciones en dos ocasiones y, en las zonas más afectadas, los ciudadanos no han podido realizar su derecho al voto. A esta situación de inseguridad se añade la desaparición del líder de la oposición, Soumaïla Cisse, secuestrado el pasado miércoles junto a 11 miembros de su equipo mientras hacían campaña en el centro de Mali. Se desconoce su paradero y la identidad de sus secuestradores, aunque se sospecha de los múltiples grupos yihadistas que asolan el país. El partido de Cisse, la Unión por la República y la Democracia, instó a sus simpatizantes a participar en los comicios. No se dispone todavía de los resultados oficiales. En principio, el 19 de abril se celebrará la segunda ronda en aquellos distritos donde ningún candidato haya obtenido una amplia mayoría.

MOZAMBIQUE │El ISIS reivindica un ataque al norte del país El Estado Islámico ha reclamado la autoría del atentado cometido el pasado 23 de marzo en la ciudad de Mocimboa da Praia que causó decenas de víctimas mortales. Los terroristas lograron controlar temporalmente algunos barrios de la ciudad, como el de Milamba. La localidad se sitúa cerca de la península de Afungi, donde se están desarrollando proyectos para exportar gas natural licudado por valor de 60.000 mill.$. Unos días después, otro grupo yihadista perpetró otro

10


atentado en la localidad de Quissanga, también en el norte del país. La violencia terrorista se ha convertido en uno de los principales problemas del país. Desde que se registraron los primeros ataques, en 2017, los grupos yihadistas han provocado la muerte de más de 900 ciudadanos.

SUDÁFRICA │Tiempos difíciles Sudáfrica, el país africano más afectado de momento por el coronavirus, registró en los últimos días las primeras víctimas mortales. Tras superar el millar de infectados, las autoridades han endurecido las medidas para luchar contra el virus y han decretado un confinamiento durante, al menos, tres semanas. En el plano económico el Gobierno ha aprobado un paquete de medidas para suavizar el impacto del coronavirus. Los trabajadores de las empresas más afectadas recibirán un complemento salarial del Estado. También se han suspendido temporalmente algunas obligaciones fiscales y se ha creado un fondo para ayudar a los sectores en dificultades, como la industria turística. Por su parte, el Banco Central ha recortado los tipos oficiales en un punto porcentual, hasta el 5,25%, y ha lanzado su versión del “quantitative easing”, de tal forma que ha comenzado a comprar bonos emitidos por el Estado en el mercado secundario.

OCDE ESTADOS UNIDOS │En el ojo del huracán El pasado 27 de marzo el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó un rescate económico sin precedentes de 2.200 billones de dólares, equivalente al 10% del PIB estadounidense. Tras casi una semana de negociaciones la propuesta fue aprobada de forma unánime primero en el Senado, bajo liderazgo republicano, y después en la Cámara de los Representantes, controlada por los demócratas. El enorme paquete de estímulo fiscal contempla desde transferencias directas a los ciudadanos estadounidenses de 1.200 dólares por adulto cuyo sueldo anual sea inferior a 75.000 $ al año que podrá ser complementado por ayudas de 500 $ por cada menor de edad a cargo de la familia, una inyección que en total podría alcanzar los 290.000 mill.$; préstamos a pequeñas y medianas empresas por valor de 377.000 mill.$; se emplearán más de 500.000 mill.$ en asistencia financiera a las grandes empresas, con una partida especial dedicada a las aerolíneas; el paquete de la ayuda por desempleo ascenderá hasta los 260.000 mill.$ ya que, a la dotación habitual se le sumarán 600 $ adicionales por desempleado. Todo ello para tratar de contener los efectos económicos de la pandemia que actualmente tiene su epicentro en Estados Unidos que ya es el país del mundo con mayor número de contagios con más de 143.000 infectados. Una inyección fiscal que casi triplica el gran rescate a la banca en la crisis financiera de 2008 y ni siquiera está claro si será suficiente. Las estimaciones cifran la caída de la economía

11


estadounidense entre el 30%, las más pesimistas, y el 14%, las más optimistas. Todo dependerá de la duración del confinamiento y la paralización de la actividad que, al contrario de lo que afirmaba en un principio, el Presidente ya ha extendido hasta el 30 de abril.

UNIÓN EUROPEA │La UE de nuevo dividida La reunión del Consejo Europeo, el pasado 26 de marzo, para abordar la respuesta fiscal conjunta ante la amenaza que supone el brote de coronavirus para la economía de la Eurozona se ha saldado con un choque frontal entre los socios europeos. De un lado, Italia, España, Francia, Portugal o Bélgica, e incluso la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, partidarios de medidas ambiciosas entre las que se contemplaban una estrategia de inversión masiva o la posibilidad de una emisión conjunta de “coronabonos”. De otro lado, los nórdicos con Alemania y Países Bajos a la cabeza, reacios a mutualizar riesgos o desarrollar cualquier tipo de arquitectura fiscal nueva; argumentaban que se deberían utilizar los instrumentos desarrollados en la crisis anterior, haciendo referencia a los programas de rescate a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) al que países como Grecia, Italia o España ya tuvieron que acudir en 2012. En otras palabras, que cada uno pague su factura de la crisis con sus propios recursos. La negativa del bloque del norte hizo que tanto Italia como España, los países más afectados por el virus y los que prevén las repercusiones económicas más severas, se negasen a aceptar las conclusiones finales, que consideraban del todo insuficientes. Así pues, dieron un nuevo plazo de 15 días al Eurogrupo para que presente nuevas propuestas para responder a un shock sin precedentes.

12


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.