RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 23 al 29 de noviembre
2020
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Tsunami de deuda La deuda global ha crecido a un ritmo sin precedentes en el 2020, a medida que los gobiernos y el sector privado han aplicado medidas extraordinarias en un desesperado intento de suavizar el durísimo impacto de la pandemia. Se estima que el nivel de endeudamiento de la economía mundial aumentará en 22 billones (europeos) de dólares este año, hasta alcanzar el equivalente al 365% del PIB global, 45 puntos porcentuales más que al final del 2019 (a lo que también contribuye la contracción de la economía, en el denominador de la ratio). A nivel mundial, el 20% de esta cifra corresponde a deuda contraída por los hogares, mientras que gobiernos, las empresas no financieras y la banca se reparten el resto aproximadamente por igual. De todas formas, estos porcentajes varían mucho entre economías: el peso de la deuda pública es mucho mayor en las avanzadas (125% del PIB) que en las emergentes (59% del PIB), mientras que en estas últimas, predomina el endeudamiento privado (146,8% del PIB).
|Sostenibilidad Aunque el salto de 2020 ha sido dramático, y podría argumentarse que necesario para evitar una recesión mayor, lo que es realmente preocupante es la tendencia de las últimas dos décadas, en constante aceleración. Además, el crecimiento de las economías no ha seguido este ritmo, lo que genera dudas sobre la capacidad de empuje que tiene el endeudamiento en la expansión del PIB. En este contexto, cada vez más voces alertan de los riesgos de sostenibilidad de esta ratio a largo plazo. Muchos expertos sostienen que mientras los tipos de interés se mantengan en niveles bajos (así llevan años y, dada la coyuntura económica, así se espera que sigan), el coste de la deuda será asumible pero esta afirmación no es generalizable a todos los países. De hecho, hay claras diferencias entre economías avanzadas y emergentes. Aunque en las primeras el porcentaje medio de ingresos públicos destinados a cubrir el servicio del endeudamiento se ha reducido, en las segundas no ha dejado de crecer en la última década. Como ejemplo, entre enero y mayo de 2020 el gobierno de Nigeria se vio obligado a destinar el 72% de sus ingresos fiscales al servicio de la deuda, lo que supone una presión sobre sus cuentas públicas insostenible en el tiempo. Esto puede llevar, a la larga, a un mayor número de defaults, situación en la que ya han entrado seis países en 2020 (Ecuador, Líbano, Belice, Suriname, Zambia y Argentina).
|Alivio de la deuda Muchas naciones empobrecidas y endeudadas consideran las medidas tomadas hasta ahora, en el marco del G20, insuficientes y reclaman un programa de alivio de la deuda más ambicioso, algo compartido por algunos países de ingresos medios cuya sostenibilidad deudora también está en peligro. En cambio, otras economías, como Ghana (país elegible pero que no se ha acogido a la iniciativa), posiblemente esten sopesando los beneficios de dicho alivio temporal frente a sus
2
costes. Dicha reestructuración, incluso pactada, es frecuentemente penalizada por las agencias de rating, lo que acaba encareciendo e incluso cerrando el acceso a la financiación en los mercados financieros internacionales, un elevadísimo coste que no están dispuestos a asumir. Como ejemplo, el pasado mes de mayo Moody’s colocó a Etiopía y Pakistán bajo observación negativa (“negative watch”) alegando como argumento la petición del G20 a los acreedores privados a participar en la “Iniciativa de Suspensión de Servicio de la Deuda” (DSSI, por sus siglas en inglés) en condiciones comparables a los acreedores públicos.
LATINOAMÉRICA BRASIL │Varapalo a Bolsonaro en las elecciones locales Las elecciones locales en Brasil, consideradas la antesala a las elecciones presidenciales de 2022, se han saldado con un claro triunfo del centroderecha y una contundente derrota para los candidatos que contaban con el apoyo del presidente Jair Bolsonaro, tras la segunda vuelta celebrada el 29 de noviembre. En São Paulo, el centro financiero y la ciudad más grande y rica del país, el alcalde de centro derecha Bruno Covas ha logrado retener el puesto con éxito. En Río de Janeiro, la ciudad donde el oficialismo tiene su base electoral más arraigada, el alcalde Crivella, un aliado clave para Bolsonaro, ha sido derrotado por el candidato centrista, Eduardo Paes, que ha logrado un amplio 64% de los votos. La única excepción se ha producido en Vitória, la capital del estado de Espírito Santo, donde el candidato de Bolsonaro se ha impuesto.
│El PT, el otro gran derrotado No obstante, el Partido Social Liberal no ha sido el único penalizado en estos comicios. El izquierdista Partido de los Trabajadores, que gobernó Brasil entre 2003 y 2016, no ha logrado hacerse con las dos capitales a las que aspiraba (Recife, en el estado de Pernambuco, y Vitória, en Espíritu Santo), por lo que se queda sin presencia en los grandes núcleos urbanos del país por primera vez desde el comienzo de la democracia a principios de los 80. Su incapacidad para promover cambios internos que alejen al partido de la figura del antaño muy popular expresidente Lula da Silva, envuelto en el escándalo de la operación Lava Jato, ha acabado por provocar serias dudas entre el electorado sobre su liderazgo como partido de referencia de la izquierda en Brasil. De hecho, la izquierda gobernará en ciudades importantes como Fortaleza, Recife o Belém do Pará, pero con partidos que se presentan como alternativas al 'lulismo'.
│Triple crisis: sanitaria, política y económica Es indudable que la polémica y deficiente gestión de la pandemia está pasando factura a Bolsonaro. Brasil se ha convertido en el epicentro de la pandemia en Latinoamérica y en uno de los principales focos a nivel mundial. Es el tercer país del mundo por número de contagios (más de 6.300.000), tras EEUU y la India, y el segundo en fallecidos (172.833). Además, la curva de
3
contagios sigue en ascenso. Entre el 8 y el 14 de noviembre, diez capitales registraron una tendencia creciente de contagios y el llamado ritmo de contagio (RT) llegó a 1,30, lo que significa que cada 100 personas infectadas transmiten la enfermedad a 130, lo que constituye la cifra más elevada desde mayo. El país suma al golpe del virus una creciente inestabilidad política en un clima muy polarizado, con cambios de ministros, peticiones de ‘impeachment’, pugnas entre el Ejecutivo y el Legislativo y entre el presidente y los gobernadores de los estados; y en medio de una oleada de protestas sociales contra Bolsonaro por infravalorar los riesgos de la covid-19. Los gobernadores, por su parte, han optado por ignorar las críticas del presidente a las cuarentenas y restringir, en mayor o menor medida, la actividad con los costes económicos que ello conlleva. El ministerio de Economía prevé una caída del PIB del 4,5% para 2020, cifra que ha mejorado a la vista de los indicadores de actividad más recientes que apuntan a que la contracción en el tercer trimestre será algo más suave de lo inicialmente previsto (3,9% en términos interanuales). El FMI fue menos optimista en sus previsiones de octubre, en que preveía un retroceso del 5,8% este año. En cualquier caso, no hay duda de que la recuperación será lenta y está sujeta a la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y al creciente riesgo derivado del muy preocupante aumento de la deuda pública, lo que está reduciendo el atractivo del país para los inversores, actores fundamentales para relanzar la economía.
COLOMBIA │En recesión La economía colombiana ha registrado una caída del PIB del 9% en el tercer trimestre, lo que sitúa al país en recesión técnica tras el desplome de la actividad del 15,7% entre abril y junio en plena crisis de la covid-19. La última vez que la economía colombiana entró en recesión fue en 1999 en medio de la crisis financiera que afectó a los países emergentes. La cuarentena, que comenzó el 25 de marzo culminó el 1 de septiembre, ha pasado factura a la actividad si bien es cierto que ya desde julio el Gobierno había autorizado la reactivación de varios sectores, como el de la construcción civil, la industria manufacturera y el comercio, tras varios meses de paralización casi total. La combinación de la caída del precio del crudo y las medidas de confinamiento además van a suponer un duro golpe para las finanzas del país. El abandono de la regla fiscal a causa de la emergencia sanitaria, conducirá a un preocupante aumento del déficit público, que se espera que ascienda al 9,5% del PIB a finales de este año, y a un aumento de la deuda pública de nada menos de 16 puntos porcentuales, hasta el 68% del PIB. Además, no se prevé que haya un ajuste fiscal hasta después de las elecciones presidenciales de 2022. Otros dos factores de riesgo son, por una parte, el aumento de las protestas sociales conforme la situación económica se deteriore y, por otro, que la presión migratoria procedente de Venezuela se intensifique en el medio plazo.
│Fortalezas Colombia mantiene un tipo de cambio flexible, un régimen creíble de metas de inflación y una eficaz supervisión y regulación del sector financiero. Además, el acceso a la Línea de Crédito Flexible del FMI (aprobada en mayo por dos años más por una cuantía de 10.800 mill.$) es una señal muy positiva para los mercados internacionales de la fortaleza de la economía, algo que
4
también han valorado las agencias de rating, que mantienen al país en el grado de inversión. Prueba de ello es que la financiación del déficit exterior se ha cubierto tradicionalmente con inversión directa extranjera, menos volátil que la inversión en cartera ante el aumento de la aversión al riesgo. Los riesgos de liquidez no son excesivos si se tiene en cuenta el elevado volumen de reservas, que representan más de diez meses de importaciones y cubren tres veces el valor de la deuda externa a corto plazo (el 90% está contraída a medio y largo plazo). Por último, el sistema bancario se encontraba relativamente saneado antes del estallido de la crisis sanitaria, con lo que cuenta con unos niveles de capitalización por encima de los mínimos exigidos por la regulación y con una sólida posición de liquidez.
GUATEMALA │Anulación del presupuesto de 2021 El Congreso de Guatemala ha decidido suspender la ratificación del polémico presupuesto de 2021, tras la masiva movilización popular en su contra. La crítica se dirigía tanto a su contenido, que favorecía al sector privado a la vez que reducía las partidas a educación y sanidad, como a la forma apresurada de aprobarlo en la cámara. Las protestas tuvieron su punto álgido el pasado 21 de noviembre, cuando una minoría violenta de manifestantes llegó a provocar un incendio en el Parlamento guatemalteco. Ante esta respuesta popular, el presidente del Congreso, Allan Rodríguez, anunció el día 23 que, “con el fin de mantener la gobernabilidad del país y la paz social”, se suspendía la aprobación de los planes de gasto para el año 2021. Se desconoce cuándo se publicará y ratificará el nuevo presupuesto. A pesar de la decisión del Ejecutivo de dar marcha atrás, los manifestantes no ven suficiente la retirada del presupuesto sino que reclaman la dimisión del presidente conservador Alejandro Giammattei, que lleva apenas 10 meses en el cargo y cuya popularidad se encuentra ya por debajo del 30%.
ASIA CHINA / AUSTRALIA │La tensión diplomática tumba el precio del carbón La tensión diplomática entre Camberra y Pekín continúa a raíz de la investigación internacional independiente promovida por Australia sobre los orígenes de la pandemia y que China denuncia como un ataque político instigado por EE.UU. Así, en respuesta desde hace un mes y de forma extraoficial, China ha paralizado las importaciones de carbón australiano, lo que ha provocado un hundimiento del precio local desde los 138$ hasta los 101$ que alcanzó la semana pasada. Esto ha echado por tierra la recuperación que había registrado el precio de la materia prima tras el desplome de la demanda a raíz de la pandemia en el segundo trimestre de 2020. No hay signos de que la tensión diplomática se vaya a relajar en breve ya que el 27 de noviembre China
5
implantó nuevos aranceles sobre el vino australiano. Australia depende enormemente de China en sus exportaciones de materias primas y son muchas voces en el país las que alertan contra un conflicto que puede dañar enormemente la evolución de su sector exterior.
COREA DEL SUR │Se amplía la partida para vacunas ante el repunte de casos El gobierno aprobó elevar en 1.200 mill.$ la partida para la compra de vacunas de la covid-19 en 2021. Mientras, el país combate uno de los rebrotes más graves desde el inicio de la pandemia, en lo que constituye ya una tercera ola con cerca de 400 casos diarios, principalmente en la zona de Seúl y sus alrededores. Las autoridades han diseñado una política de vacunación que pretende asegurarse como mínimo la capacidad para vacunar al 60% de la población, aunque el incremento presupuestario aprobado supone que se podría alcanzar el 100%. Sin embargo, han anunciado que no van a apresurar los plazos de vacunación a la espera de comprobar la efectividad y los efectos secundarios de las distintas vacunas disponibles y esperan lanzar un programa de vacunación general en el segundo trimestre del año que viene.
INDIA │Contracción del PIB del 7,5% en el tercer trimestre La economía de la India se contrajo un 7,5% en el tercer trimestre del año en términos anuales, algo mejor de lo que esperaban los analistas (-8,6% del PIB). La cifra, no obstante, refleja el duro golpe económico que está provocando la covid-19 en el país. Tras un férreo periodo de confinamiento en el segundo trimestre (la economía se contrajo un 24%) la India ha tenido serios problemas posteriormente para contener la expansión de la enfermedad. Un estudio reciente, además, señala que el grado de expansión de la enfermedad ha sido mucho mayor de lo que reflejan las cifras oficiales (9,3 mill. de infectados) y alcanzaría a más de un cuarto de la población de 1.350 mill. de habitantes, lo que colocaría al país con diferencia como el más afectado del mundo. La reapertura parcial de la economía en los últimos meses supone, de todas formas, un signo de esperanza así como el crecimiento del sector manufacturero del 0,6%. Estos datos señalan que la contracción para todo 2020 quizás no llegue a los dos dígitos como ahora pronostica el FMI (-10,3%), la más elevada de las principales economías asiáticas.
6
EUROPA DEL ESTE - CEI TURQUÍA │Repunte espectacular La economía turca registró un crecimiento del 15,6% en el tercer trimestre tras el histórico desplome que sufrió la actividad económica en el trimestre anterior como consecuencia de las medidas decretadas por el gobierno para frenar la expansión del virus. El consumo de los hogares, las importaciones y la inversión fueron las partidas que mostraron un mayor dinamismo en el tercer trimestre, animadas por los reducidos tipos de interés. De hecho, el crecimiento del crédito se ha situado en máximos desde 2013, lo que, por un lado ha sostenido la actividad de las empresas, mientras que por otro ha disparado la inflación y agravado el desequilibrio por cuenta corriente. Todo ello no ha hecho sino aumentar las presiones depreciatorias sobre la lira que perdió más de un 20% de su valor entre agosto y septiembre El evidente deterioro de la situación económica empujó al presidente turco, Recep Tayyip Erdogán, a reemplazar al anterior gobernador del Banco Central por un perfil más tecnocrático el pasado 4 de noviembre. La primera decisión del nuevo gobernador no fue otra que la de aplicar una subida de tipos de 4,75 puntos hasta dejarlos en el 15% tan solo una semana después de tomar posesión del cargo. Esta medida, muy aplaudida por el mercado, se ha visto reflejada en ganancias para la lira que se ha apreciado más de un 7% desde comienzos de año y en una notable recuperación de la credibilidad y la independencia de la institución. No obstante, se verá también reflejada en un menor dinamismo de la actividad económica de cara a final de año.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO OPEP+ │Difícil decisión Los países de la OPEP, más sus aliados de fuera del cártel, que conforman lo que se conoce como OPEP+, deberán decidir próximamente si mantienen la producción de crudo en su actual nivel durante el primer trimestre de 2021, o si, por el contrario, a partir del próximo uno de enero, la incrementan en 2 millones de barriles diarios. Hace unas semanas parecía existir un cierto consenso en efectuar esa prórroga entre los 23 países productores que integran la OPEP+. Sin embargo, en los últimos días han empezado a aparecer voces disidentes que se oponen a seguir manteniendo los actuales recortes durante tres meses más de los previstos. Entre esas voces disidentes, se encuentran pesos pesados como los EAU y Nigeria, ambos pertenecientes a la OPEP, así como Kazajstán, este último de fuera del cártel.
7
│Razones detrás de la disidencia En general los países contrarios a extender los actuales recortes en la producción durante tres meses más aducen que la demanda de crudo en ciertas partes del mundo está empezando a recuperarse con fuerza, refiriéndose concretamente a las principales economías asiáticas, es decir, China, India, Japón y Corea del Sur. Se da además la circunstancia de que muchos grandes productores de la OPEP+ tienen en Asia a su principal mercado de exportación, exportando en cambio menos a Europa y al continente Americano, que son justamente las zonas más afectadas por la segunda oleada de contagios. Por otro lado, los principales países productores del grupo OPEP+, es decir, Arabia Saudí y el resto de monarquías del Golfo Pérsico, así como Rusia y Kazajstán, exportan fundamentalmente petróleo del llamado “sour”, más pesado debido a su alto contenido en azufre. Este tipo de petróleo es justamente el más demandado por Asia, la región que mejor se ha recuperado de la pandemia y que más petróleo demanda en estos momentos. Como consecuencia, la demanda de esta variedad de crudo es ahora mismo más dinámica que la oferta, razón por la cual varios países de la OPEP+ se oponen a extender durante tres meses más los actuales recortes en la producción. Con el crudo de variedad “light”, ocurre justo al revés. No sólo es el más consumido en Europa, una de las zonas económicas más afectadas por la pandemia y cuya economía está todavía lejos de poder funcionar a pleno rendimiento; sino que la oferta mundial de este tipo de crudo se está viendo aumentada por la irrupción en el mercado de la producción libia, la cual, desde el alto el fuego actualmente en vigor, se ha incrementado de manera sustancial y en estos momentos supera ligeramente al millón de barriles diarios. Conviene además recordar que Libia, pese a ser país de la OPEP, no está sujeta a los recortes en la producción, por lo que todo el petróleo que produce, sale al mercado. Rusia y Arabia Saudí, los dos pesos pesados de la OPEP+, son favorables a extender los recortes actuales durante el primer trimestre de 2021. Sin embargo, antes tendrán que ser capaces de convencer a los países que se oponen a esa prórroga, lo que no será fácil.
OMÁN │Emisiones de bonos Omán lanzó el pasado día 23 de noviembre dos emisiones de bonos, a 7 y 12 años, denominadas en dólares por un importe total de 500 mill.$. A pesar de que según previsiones del FMI el déficit público del Sultanato para 2020 podría llegar al 19% del PIB, la acogida de las emisiones ha sido buena, lo que ha permitido al Tesoro omaní rebajar el tipo de interés ofertado hasta el 6,45% para el bono a siete años y el 7,05% para el de doce. Omán se ha beneficiado del mayor apetito por el riesgo existente entre los inversores internacionales quienes, animados por la perspectiva de diferentes vacunas, prevén una recuperación económica mundial más rápida ─o quizá menos lenta─ de lo que se preveía el pasado mes de octubre cuando la segunda oleada de contagios parecía que iba a poner de nuevo a la economía mundial de rodillas. Afortunadamente, esas sombrías previsiones no se han materializado y el optimismo ha retornado a los mercados, y con él, un mayor apetito por aquellos activos más rentables, pero que también entrañan más riesgo, como la renta fija y variable de los países emergentes. Por si acaso, Omán está lanzando señales
8
positivas a los mercados en el sentido de que está empezando a actuar en el frente fiscal para empezar a reducir el déficit público. La primera de ellas ha sido el anuncio de que introducirá ─por fin─ un IVA al 5% como muy tarde en abril de 2021. La segunda señal ha sorprendido positivamente, ya que se trata del anuncio de la introducción de un impuesto sobre la renta para las personas físicas. Aunque las autoridades han matizado que el nuevo tributo, aparte de no estar disponible antes de 2022, no será general, ya que sólo se aplicará a las grandes fortunas, su introducción convertirá al Sultanato en el primer país miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en contar con esta figura impositiva. Omán, el último país del CCG en introducir el IVA, se convertirá, en lo que concierne al IRPF, en pionero.
ÁFRICA SUBSAHARIANA BURKINA FASO │Elecciones El país africano celebró, el pasado día 22, las segundas elecciones presidenciales desde que las multitudinarias protestas sociales lograron derrocar a Blaise Compaoré, el autócrata que dirigió el país con mano de hierro durante 27 años. Los comicios se celebraron con relativa normalidad, excepto en las regiones del norte y del este del país, donde más de 300.000 ciudadanos no pudieron ejercer su derecho al voto debido a la elevada inseguridad, como consecuencia de la injerencia de grupos terroristas vinculadas a Al Qaeda y al Daesh, De acuerdo a los datos oficiales publicados por la Comisión Electoral Nacional Independiente, el presidente Christian Kaboré ha ganado con holgura la convocatoria, con el 57,87% de los votos. El candidato Eddie Komboigo ha obtenido el respaldo del 15,48% del electoral y en tercer lugar se ha situado Zéphirin Diabré, con el 12,46 %. Los partidos de la oposición consideran fraudulentos los resultados y no descartan presentar una reclamación ante la Justicia. La misión de observación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, CEDEO, señaló que algunos problemas logísticos dificultaron la votación. No obstante, felicitó a las autoridades por garantizar el desarrollo de la convocatoria en un clima pacífico, donde, además, se ha fomentado el debate entre los distintos partidos, algo prácticamente inédito hasta ahora. La diversidad ideológica en el país se refuerza con el respeto a la libertad de prensa; Burkina Faso se sitúa en el puesto 38 en el Índice de Libertad de Prensa, elaborado por Reporteros Sin Fronteras, una posición que se sitúa por encima de un buen número de economías desarrolladas.
MOZAMBIQUE / TANZANIA │Lucha antiterrorista Las autoridades de Mozambique y de Tanzania han alcanzado un acuerdo para reforzar la colaboración en la lucha contra el grupo yihadista Ahlu Sunnah Wa-Jama. Desde los primeros
9
atentados, en 2017, la inestabilidad no ha dejado de agravarse, principalmente en la provincia norteña de Mozambique, Cabo Delgado, donde se están desarrollando los ambiciosos proyectos para extraer gas natural. La injerencia yihadista ha dejado de ser un problema únicamente del gobierno mozambiqueño; en el mes de octubre más de 300 insurgentes atacaron una localidad tanzana, cerca de la frontera. El acuerdo firmado por los dos gobiernos contempla una mayor colaboración en el intercambio de información, la extradición a Mozambique de 516 supuestos terroristas arrestados por Tanzania e, incluso, ofensivas militares conjuntas.
NIGERIA │Boko Haram, de nuevo Más de cien agricultores fueron asesinados el pasado 28 de noviembre en la localidad de Koshobe, en el noreste del país. De momento ningún grupo terrorista se ha atribuido la autoría de la masacre; sin embargo, por la brutalidad y la crueldad del ataque hay pocas dudas de que se trata, de nuevo, de Boko Haram. La fecha del atentado no fue casual, dado que coincidió con la celebración de las elecciones locales; unos comicios que se habían pospuesto, precisamente, por la violencia terrorista. Las autoridades regionales han solicitado al gobierno central que refuerce el contingente militar desplegado en el estado norteño. Pese a los esfuerzos del ejecutivo, los resultados para erradicar al grupo yihadista en los últimos años han sido discretos. Desde su irrupción, Boko Haram ha acabado con la vida de más de 30.000 civiles.
OCDE UNIÓN EUROPEA / ESTADOS UNIDOS │Una nueva alianza Tras la salida de Donald Trump de la casa Blanca, Bruselas quiere reforzar los vínculos con Estados Unidos y aumentar la colaboración para hacer frente a los desafíos globales. Así se desprende de un nuevo documento publicado la semana pasada por la Comisión Europea. El texto, titulado “Una nueva agenda EE.UU-UE para el cambio global”, es un llamamiento a la nueva Administración estadounidense para cooperar en temas relacionados con la regulación del entorno digital y la tributación de las empresas tecnológicas así como abordar una posible reforma de la OMS y el tema de las relaciones con China. El objetivo es, sin duda, recuperar la buena relación transatlántica que había en la época anterior a Trump y poder así contar con un socio indispensable como históricamente ha sido Estados Unidos para Bruselas.
10
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1