Claves de la semana del 6 al 12 de julio

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 6 al 12 de julio

2020

1


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Crisis del coronavirus Los casos confirmados de Covid-19 en todo el mundo superan los 13 millones y el número de muertos alcanza ya los 570.000. El brote de los estados del Sur y Oeste de EEUU (especialmente en Florida Texas, Arizona, California) sigue sin sofocarse y la semana pasada el país alcanzó un nuevo record de contagios confirmados diarios de más de 70.000, si bien el número de muertos diarios es una tercera parte del alcanzado en abril cuando la epidemia asolaba la costa Este. Cada vez son más los estados que obligan al uso de mascarillas en público y los que han reintroducido restricciones en cuanto al aforo de bares y restaurantes. La situación en los países emergentes también sigue siendo muy preocupante. La India sigue registrando un ascenso muy rápido de los contagios (casi 30.000 al día) a pesar de que el cierre y confinamiento se va extendiendo también a más zonas del país.

LATINOAMÉRICA BOLIVIA │Morales imputado por terrorismo La Fiscalía del departamento de La Paz ha imputado formalmente, el 7 de julio, al expresidente Evo Morales por terrorismo y ha pedido su detención preventiva por su implicación en las protestas de movimientos afines tras su salida del poder en noviembre de 2019. Como se recordará, el intento del expresidente de aferrase al poder, renovando su mandato presidencial por cuarta vez en unas elecciones tachadas de fraudulentas, desembocó en una crisis política y en el establecimiento de una presidenta interina tras su dimisión forzada y exilio del país. La imputación se basa en una conversación telefónica, mantenida el 14 de noviembre de 2019, entre Morales y el dirigente cocalero Faustino Yucra en la que el primero le pide "cercar las ciudades" y dejarlas sin alimentos en el marco de las protestas. Morales, que actualmente se encuentra en Argentina en calidad de refugiado, ha calificado la imputación de "ilegal" e "inconstitucional", al tiempo que ha asegurado que estas acusaciones son "una prueba más de la sistemática persecución política del Gobierno de facto" en su país.

2


ECUADOR │Acuerdo provisional de restructuración de la deuda El Gobierno de Lenín Moreno ha alcanzado un acuerdo provisional con un grupo significativo de bonistas que podría suponer un balón de oxígeno para su asfixiante situación financiera. El acuerdo supone la reestructuración de los 17.375 mill.$ (de una deuda total de 58.400 mill.$) que el país debía pagar de aquí a 2030 e incluye una quita de 1.500 mill.$. La tasa de interés promedio bajará de 9,2% al 5,3% y se duplicará el plazo de la deuda existente desde 6.1 años a 12.7 en promedio. Además, se ha consensuado un periodo de gracia tanto para el capital como para los intereses. Del principal no se pagará nada hasta 2026 y el primer pago de intereses se hará a comienzos del año que viene. El gobierno ha destacado que el objetivo final es aliviar el peso del servicio de la deuda con el fin de que el país cuente con más recursos para la reactivación económica y para los programas sociales enfocados en la población más vulnerable. Según el ministro de Finanzas, Richard Martínez, los bonistas que han aceptado el acuerdo ostentan la mitad de los bonos en negociación. Se requiere una mayoría de dos tercios para que el acuerdo salga adelante salvo en el caso de los que vencen en 2024 en que se exige el acuerdo de tres cuartas partes de los acreedores. La fecha límite para alcanzar estas mayorías es el 15 de agosto. La oposición ha criticado al gobierno señalando que debían haber adoptado una postura más agresiva si bien el caso de la vecina Argentina demuestra que ese tipo de estrategia puede encallar las negociaciones durante meses.

│En búsqueda de más financiación externa El Fondo Monetario Internacional ha celebrado este acercamiento lo que también coloca al país en una mejor posición de cara a negociar un nuevo programa con el FMI este año. El 2 de mayo Ecuador recibió 643 mill.$ bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido (RFI) que irán destinados a cubrir las necesidades de balanza de pagos del país y a apoyar a los sectores más afectados. Además, las autoridades están negociando un acuerdo bilateral con China por importe de 2.400 mill.$ y también han solicitado ayuda financiera a otras instituciones financieras multilaterales. No obstante, incluso con el apoyo de todos estos fondos será necesario hacer uso de reservas y aplicar medidas de austeridad para cubrir las elevadas necesidades de financiación del país este año (el FMI calcula que ascenderán al 14% del PIB). Las reservas se han reducido de forma dramática en los últimos meses (2.700 mill.$) con lo que no llegan a cubrir la financiación de tres meses de importaciones y están muy por debajo del objetivo de 5000 mill.$ que el FMI estableció a la nación andina en el marco del anterior acuerdo. En todo caso, será necesaria una estrategia creíble de consolidación presupuestaria y asentar una recuperación económica para revertir la tendencia ascendente del ratio de la deuda con respecto al PIB. Es importante destacar que la deuda pública de Ecuador no es excesivamente elevada comparada con los estándares regionales (se prevé que cierre en torno al 65% del PIB este año). No obstante, al tratarse de una economía dolarizada, fuertemente dependiente del petróleo y con limitado acceso a los mercados internacionales el nivel de deuda que puede asumir se ve mermado. A lo anterior se suma la incertidumbre política derivada de la celebración de elecciones presidenciales en

3


febrero de 2021. Por tanto, no se puede garantizar que los compromisos asumidos por el gobierno de Lenin Moreno vayan a ser respetados.

ASIA FILIPINAS │Aumento récord de casos de Covid-19 Filipinas registró el 13 de julio el mayor aumento diario de casos de Covid-19 en toda Asia hasta la fecha, 2.037 nuevos afectados de un total de 56.259. Estas elevadas cifras de contagio lo han convertido en el segundo país más afectado del Sudeste Asiático tras Indonesia. El número de infectados se ha triplicado desde el 1 de junio, fecha en la que se relajaron parcialmente las severas restricciones que se tomaron para frenar el avance del coronavirus. Metro Manila, que supone más de dos tercios del PIB filipino, ostenta el record mundial de días en confinamiento (78, dos más que Wuhan). El levantamiento parcial de las medidas se realizó con el fin de reactivar la dañada economía (que en el primer trimestre entró en terreno negativo por primera vez desde 1998) aunque no se había logrado contener la pandemia, al no haberse realizado tests masivos ni rastreo de contactos. El confinamiento ha estado estrictamente vigilado por el ejército, lo que ha resultado en la detención de casi 190.000 personas. Esta respuesta militar ha sido ampliamente criticada por constituir una ley marcial de facto según diversas organizaciones de derechos humanos, que también denuncian la oportunista aprobación de una nueva ley antiterrorista durante la pandemia, que consideran busca castigar el activismo político y las críticas al gobierno.

HONG KONG │Pekín abre una oficina para salvaguardar la nueva ley de seguridad El Gobierno de China inauguró, el pasado 8 de julio, una “Oficina de Salvaguardia de la Seguridad Nacional” en Hong Kong, tan solo una semana después de que entrara en vigor la polémica ley de seguridad. La oficina se sitúa en el barrio de Causeway Bay, epicentro de las masivas protestas que ha experimentado la ciudad en el último año. La presencia pública de agentes de seguridad nacional procedentes de China continental supone una novedad en el territorio y amenaza activamente con coartar las libertades civiles y derechos políticos que hasta ahora disfrutaba la ciudad. Esto no ha impedido que días más tarde se hayan celebrado las primarias de la oposición pro-democracia, con el fin de escoger los candidatos para las elecciones al Consejo Legislativo (la cámara parlamentaria de Hong Kong) que se celebrarán en septiembre. Los organizadores han descrito la votación como un “referéndum proxy en contra de la ley de seguridad” y han tildado de “milagro” la participación de más de 600.000 personas. Paralelamente, la ciudad está experimentado su tercer y peor brote de infecciones de Covid-19, que hasta ahora había tenido un impacto limitado en el territorio, con 1.470 casos y 7 fallecidos.

4


SINGAPUR │El partido gobernante gana las elecciones generales El Partido de Acción Popular (PAP), en el poder desde la independencia de Singapur en 1965, ha renovado su mandato en las elecciones generales del pasado 10 de julio. No obstante, el primer ministro singapurense, Lee Hsien Loong, expresó su decepción por los resultados de su partido, los segundos peores de su historia, que recibió un 61% de los votos. La oposición ha logrado, por primera vez, el 10% de la representación parlamentaria. Los 2,65 millones de ciudadanos llamados a las urnas han acudido a votar entre estrictas medidas preventivas contra el Covid-19. El gobierno ha sido duramente criticado por celebrar elecciones durante la pandemia, algo que el principal partido de la oposición tildó de “imprudencia y oportunismo”. La ciudad-estado ha sido uno de los países más afectados por el coronavirus en el Sudeste Asiático, con casi 46.000 afectados y 26 muertes.

EUROPA DEL ESTE - CEI SERBIA │Oleada de protestas El reciente aumento de los casos de Covid-19 en Serbia obligó al presidente de Serbia, Aleksander Vucic, a endurecer las medidas de confinamiento en el país. Esta decisión ha desatado una oleada de protestas que se ha saldado con 71 detenidos y varios heridos, entre ellos una veintena de policías. Si bien el detonante de las muestras de descontento ciudadanos fueron las restricciones para frenar la expansión del coronavirus rápidamente se han tornado en protestas antigubernamentales. La población acusa al Ejecutivo de minimizar la gravedad de la pandemia para celebrar las elecciones legislativas del pasado 21 de junio en las que su formación, el Partido Progresista Serbio, resultó vencedor. Mientras que durante la campaña las autoridades anunciaban una o ninguna muerte diaria, después de los comicios los casos volvieron a aumentar y se anunció incluso el contagio de algunos ministros. La violencia de las protestas ha obligado al presidente serbio a echar marcha atrás en las medidas de confinamiento y las autoridades temen que la situación sanitaria se descontrole. Hasta ahora Serbia había sido un ejemplo en la gestión de la pandemia con apenas 400 muertes por el virus.

5


NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / RUSIA │Incógnita sobre si se cumplirá o no el calendario de recortes Los países productores de petróleo pertenecientes al grupo informal conocido como OPEP+, acordaron el pasado mes de abril una política de recortes con un calendario bien preciso. Conforme al mismo, y para reequilibrar la oferta y la demanda mundial de crudo, se estableció que, a partir del pasado uno de mayo, se iba a recortar la producción en 9,7 mill. b/d, lo que supone aproximadamente un 10% de la oferta mundial de crudo. Ese recorte, que inicialmente debía mantenerse hasta el uno de julio, fue prorrogado a iniciativa saudí y con el indispensable apoyo de Rusia, por un mes más, es decir hasta el próximo uno de agosto. A partir de esa fecha y hasta el 31 de diciembre de este año, los recortes en la producción se reducirán en 2 mill. b/d, situándose en 7,7 mill. b/d. Dicho de otro modo, la OPEP+ acordó en abril ir reduciendo gradualmente los recortes en la producción conforme los países iban abriendo gradualmente sus economías e iba aumentando la demanda mundial de crudo. Se puede afirmar que los recortes han sido un éxito, al haber conseguido que el precio del barril de crudo aumente casi en un 100% desde sus mínimos de principios de abril. Sin embargo, el aumento del número de contagios en la mayoría de los países del mundo conforme han ido abriendo sus economías corre el riesgo de poner en peligro la incipiente recuperación económica mundial justo cuando se acerca la fecha del uno de agosto, en la que, como se ha dicho, la producción mundial de crudo deberá ser incrementada en 2 mill. b/d.

│Posturas divergentes El próximo miércoles 15 de julio, se reunirá telemáticamente el llamado Comité Conjunto Ministerial de Monitorización de la OPEP+, que se encarga de hacer un seguimiento de la evolución del mercado del crudo, para decidir qué postura seguir el próximo uno de agosto y, de nuevo, las posiciones rusas y saudís parecen divergir. Rusia es partidaria de respetar el calendario de recortes adoptado el pasado mes de abril y, de hecho, sus principales compañías petrolíferas están ya preparadas para aumentar su producción de crudo a partir del próximo uno de agosto, a no ser que reciban una orden en contra de Ministerio de la Energía de su país. Arabia Saudí, por el contrario, a la vista de la evolución de la pandemia y del nivel “record” de los inventarios mundiales de petróleo, vería con buenos ojos una extensión de los actuales recortes durante el próximo mes de agosto, como mínimo. Sea como fuere, sólo habrá que esperar tres días para que se despeje la incógnita de si se cumplirá o no el calendario de recortes adoptado el pasado mes de abril.

6


ARGELIA │No al FMI En un momento en el que varios países africanos –como Nigeria o Etiopía- antes hostiles al FMI están teniendo que solicitar ayuda a la IFI, Argelia se mantiene inasequible al desaliento. La dependencia de Argelia del crudo es total y se estima que necesitaría un precio del barril de 167 $/b para equilibrar sus cuentas públicas. Por eso, el bajo nivel actual de los precios del petróleo está haciendo mucho daño al país árabe que en 2020 experimentará una contracción del PIB de casi un 3%, al tiempo que su déficit público podría situarse en torno al 20% del PIB, el segundo más elevado de los países MENA, tras el de Iraq. Sin embargo, Argelia cuenta todavía con reservas de divisas que cubren unos 24 meses de importaciones de bienes y servicios, al tiempo que su deuda externa, inferior al 4% del PIB, es bajísima. Tras lograr la independencia política de Francia a principios de los años sesenta, las autoridades argelinas han querido preservar, siempre y a toda costa, su soberanía financiera, evitando endeudarse con el exterior. Así pues, a pesar de que 35 de los 54 países que componen el continente africano han pedido ayuda al FMI, Argelia seguirá cabalgando en solitario por una razón de principios.

ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA │Año de dificultades El Banco Africano de Desarrollo (AfDB, por sus siglas en inglés) actualizó la semana pasada las previsiones de crecimiento del continente. La institución multilateral estima que el PIB de la región se contraerá un 3,4% en el presente año, lastrado por la caída del precio de las materias primas (especialmente de los hidrocarburos), el descenso de las remesas y el desplome del turismo. Para 2021 el organismo calcula que el PIB del continente crecerá en torno al 2,4 - 3%. En cualquier caso, el AfDB ha advertido que, ante la enorme incertidumbre, no se pueden descartar escenarios más exigentes. Además del Covid-19, el comportamiento económico del continente dependerá de otras variables, como el riesgo de que se produzcan eventos climatológicos extremos, la evolución de la plaga de langostas en África Oriental, el precio de las materias primas y las condiciones de los mercados financieros.

MALI │El clima de tensión se agrava Las protestas ciudadanas, bautizadas como “Movimiento 5 de junio”, en contra del gobierno han alcanzado una magnitud sin precedentes en el país africano. En un intento por suavizar la tensión, el presidente, Ibrahim Boubacar Keita, ha disuelto la Corte Constitucional, el órgano que avaló el

7


resultado de las controvertidas elecciones legislativas celebradas en marzo. Sin embargo, esta medida se encuentra muy lejos de las exigencias del Movimiento 5 de junio, liderado por los partidos de la oposición y por el influyente imam wahabí Mahmud Dick. Los manifestantes exigen la repetición de dicha convocatoria electoral, considerada fraudulenta, y, sobre todo, la dimisión del presidente Keita, a quien responsabilizan de la elevada corrupción de las instituciones y el empeoramiento de la violencia yihadista. Se calcula que, tras el avance en los últimos meses de los grupos terroristas y paramilitares, el Estado controla menos de un tercio de su territorio. La falta de acercamiento entre el gobierno y los opositores ha conducido a un agravamiento de la tensión con el paso de los días. Los choques violentos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad son cada vez más frecuentes, y la oposición ha denunciado la detención de varios de sus líderes.

SUDÁN │Acuerdo con las milicias armadas El gobierno y el denominado Frente Revolucionario ─la coalición de grupos armados contrarios al ejecutivo─ alcanzaron la semana pasada un acuerdo para la integración de las milicias en las instituciones del país. El líder del Frente Revolucionario, Mohamed Sayed Ahmed, confirmó que el pacto contempla que los grupos armados tengan, a partir de ahora, una cuarta parte de los escaños del Consejo Legislativo y tres representantes en el Consejo Soberano, el órgano cívico militar que dirige el país tras la caída del autócrata Omar al-Bashir. El acuerdo también establece que la conflictiva región de Darfur ─donde la rivalidad étnica desembocó en un conflicto armado en 2003─ será gobernada conjuntamente por las milicias y el ejecutivo. Se resuelve, así, uno de los principales obstáculos que bloqueaban la firma de un acuerdo de paz definitivo. El pacto con los rebeldes supone, además, una de los requisitos de Estados Unidos para retirar a Sudán de la lista de países patrocinadores de terrorismo.

OCDE ESTADOS UNIDOS / MÉXICO / CANADÁ │Trump y Obrador escenifican la entrada del TMEC Los líderes estadounidense y mexicano se reunieron, el pasado 9 de julio, para celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México Estados Unidos y Canadá (TMEC). La gran ausencia fue la del primer ministro canadiense, Justin Trudeau que refleja el deterioro de las relaciones entre los socios comerciales del continente. El Acuerdo reemplaza al NAFTA, vigente desde 1994, y calificado por Trump como “el peor acuerdo comercial de la historia”, quien ordenó revisarlo en cuanto alcanzó la presidencia. Tras unas duras negociaciones, que incluso estuvieron al borde del fracaso en numerosas ocasiones, los tres países anunciaron a finales de 2018 que habían conseguido alcanzar un acuerdo. El TMEC pone mayor énfasis en las reglas de origen de

8


los bienes, especialmente en el sector automovilístico donde establece que al menos el 40% de los vehículos tendrán que fabricarse en países donde los trabajadores ganen al menos 16 dólares por hora. Además, se establecen disposiciones específicas para regular el comercio electrónico y la transferencia de datos entre los países. Su entrada en vigor, efectiva desde el 1 de julio, llega en un momento en el que las economías norteamericanas, principalmente la estadounidense y mexicana, enfrentan su peor crisis en los últimos años.

UNIÓN EUROPEA │Rebelión en el Eurogrupo El Ministro de Finanzas irlandés, Paschall Donohoe, presidirá el Eurogrupo durante los próximos dos años y medio tras conseguir el respaldo de 10 de los 19 países miembro. El resultado de la votación, además de un duro revés para España cuya Ministra de Economía, Nadia Calviño, se postulaba también para el puesto, permite hacerse una idea de lo complicadas que serán las negociaciones del Fondo de Recuperación Europeo. Donohoe de perfil conservador, se considera una elección de consenso entre los frugales que exigen disciplina y los países del Sur que rechazan la condicionalidad. El irlandés se ha posicionado a favor de la creación de instrumentos de deuda conjuntos para hacer frente a la crisis de Covid-19 pero a la vez mantiene estrechos lazos con los países del Norte con quien forma el Grupo Hanséatico. Es, precisamente, este conjunto de países quién le ha dado la victoria al candidato irlandés ya que Calviño contaba con el respaldo de Francia, Alemania e Italia que, de forma conjunta representan nada menos que el 80% del PIB. La elección de Donohoe se puede leer como una pequeña rebelión de las economías pequeñas a las demandas de las de mayor tamaño, algo que puede repetirse en futuras negociaciones mucho más cruciales para el futuro de la Unión.

│Polonia. Victoria por la mínima El conservador Andrzej Duda ha ganado con el 51,2% de los votos al alcalde de Varsovia, el liberal Rafa Trzaskowski en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 12 de julio. El estrecho margen de diferencia refleja la enorme fractura cultural y social del país. Por un lado, Duda respaldado por el partido ultraderechista Ley y Justicia, representa una Polonia católica, rural y defensora de los valores tradicionales. Por otro lado, Trzaskowski firme defensor de los valores progresistas, europeístas y que ha encontrado un mayor respaldo en las regiones urbanas, con un mayor índice de educación. Pese a que las urnas han arrojado un vencedor, la distancia entre ambos es tan reducida que no se descarta que alguno de los candidatos presente la impugnación de los resultados. De darse esta situación, sería el Tribunal Supremo quien decidiría el vencedor. Así pues, habrá que esperar unos días a que la Comisión Electoral publique el resultado definitivo que podría consolidar a Duda en el cargo o dar la victoria a Trzaskowski lo que supondría un vuelco importante en el escenario político polaco.

9


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.