Claves de la semana del 8 al 14 de junio

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 8 al 14 de junio

2020

1


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Crisis del coronavirus El número de contagios confirmados en todo el mundo supera ya los 8 millones, con más de 440.000 muertes confirmadas. El foco de la epidemia se ha trasladado definitivamente a los países emergentes, con Brasil, México, Perú, India y Pakistán registrando un número elevado y creciente de nuevos casos diarios. Los países desarrollados siguen reduciendo sus restricciones al movimiento, lo que arroja cierto optimismo sobre la recuperación de la actividad económica pero eleva el riesgo de nuevos rebrotes. En EE.UU. la semana pasada se produjo un rebrote en Texas con más de 2.000 nuevos casos diarios, aunque las autoridades sanitarias lo achacan a que la expansión original no había sido del todo sofocada. Así mismo, en China se detectó un nuevo caso de contagio local sin origen conocido en Pekín, lo que ha desatado nuevamente las alarmas. El miedo a los rebrotes y el tono algo pesimista sobre el empleo de Jerome Powell en su reciente rueda de prensa provocó una fuerte corrección en los mercados. El SP500 llegó a caer un 4,8% en un solo día, el mayor descenso diario desde marzo.

No obstante, la caída es

comprensible teniendo en cuanta el vertiginoso ascenso de casi el 50% en los índices americanos desde los mínimos alcanzados en marzo en medio de la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.

LATINOAMÉRICA ARGENTINA │Posible expropiación del cuarto exportador agrícola del país El presidente Fernández anunció, el pasado 8 de junio, su decisión de intervenir Vicentín, una de las mayores empresas agroexportadoras del país, y enviar al Parlamento un proyecto de ley para expropiarla. Sus activos pasarían a formar un fondo fiduciario administrado por YPF Agro, la división de negocios agropecuarios de YPF, la mayor productora de hidrocarburos del país. La empresa, fundada en 1929, entró en concurso preventivo de acreedores en diciembre por una cuantía de casi 100.000 millones de pesos argentinos (1.450 mill.$). El ejecutivo ha justificado su intervención en la necesidad de defender los puestos de trabajo de la firma y los intereses de los 2.600 productores agropecuarios a los que Vicentín debe dinero. También ha destacado el rol estratégico de la empresa para la "soberanía alimentaria" del país. Dos días después del anuncio se produjeron protestas en Santa Fe y en la capital argentina contra la medida. Los manifestantes temen que la expropiación de Valentín sea la primera de muchas otras. De hecho, se trataría de

2


la cuarta empresa (tras Aerolíneas Argentinas, Repsol y la fábrica de billetes Ciccone Calcográfica) que pasaría a manos del Estado bajo las gestiones del kirchnerismo. Poco después de estallar las protestas, el Ejecutivo abrió una mesa de diálogo con el director ejecutivo de Vicentín, uno de sus accionistas, Sergio Nardelli, y el gobernador de la central provincia de Santa Fe, distrito de donde es originaria la compañía. Del primer encuentro se trasladó a la prensa que el Presidente, que aún no ha remitido al Parlamento el proyecto de ley para declarar a la empresa de utilidad pública, está dispuesto a estudiar salidas "alternativas" que permitan rescatar al cuarto exportador agrícola del país.

COSTA RICA │Recorte del rating La agencia de calificación Standard & Poor´s recortó, el 9 de junio, un escalón la nota de Costa Rica a "B" debido al deterioro fiscal persistente y a las “señales mixtas” que ha enviado el presidente Carlos Alvarado con su política fiscal. La incertidumbre que pesa sobre el compromiso del Ejecutivo para sanear las cuentas públicas, tras el cambio de dos ministros de Hacienda en seis meses, ha hecho mella sobre el rating del país. En particular, la agencia señaló su preocupación por la salida del exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, tras pedir el veto de la ley que permitió a las municipalidades incumplir la regla fiscal, que por primera vez introducía un tope al gasto corriente. Además, la crisis sanitaria supondrá un duro golpe a la demanda interna y una drástica caída del turismo y de las exportaciones de bienes debido a la contracción económica en Estados Unidos y otros socios comerciales. El FMI prevé una caída del PIB del 3,3% este año, lo que vendrá acompañado de un aumento del desequilibrio fiscal que podría alcanzar el 9% del PIB a finales de 2020. Además, la celebración de elecciones nacionales en febrero de 2022, desincentivará al Gobierno a practicar cualquier tipo de corrección fiscal durante el próximo año. En este contexto, S&P espera que la deuda neta del Gobierno Central aumente por encima del 70% del PIB en 2022.

SURINAM │Elecciones: resultados provisionales Han transcurrido más de 20 días desde que se celebraron las elecciones legislativas en Surinam para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional, de los Consejos Regionales y de Distritos y todavía no se han hecho públicos los resultados definitivos. De acuerdo a los resultados provisionales podría producirse un cambio de gobierno; el partido oficialista (NDP), que ostentaba la mayoría hasta ahora, habría perdido apoyos logrando tan solo 16 escaños en la Asamblea Nacional; mientras que el opositor partido de la Reforma Progresista (VHP por sus siglas en holandés) obtendría al menos 20 escaños, la primera mayoría. En caso de concretarse la victoria electoral, la oposición tendrá la oportunidad desde el Parlamento de elegir nuevo presidente, reemplazando al actual jefe de Estado, Dési Bouterse. El dictador militar accedió al poder en 1980 tras encabezar un golpe de estado. En 2010 asumió el cargo nuevamente tras elección

3


democrática y aseguró la reelección cinco años después. Condenado a 20 años prisión por una matanza en 1982 y posteriormente, en 1999, a 11 años por tráfico de cocaína, hasta ahora gozaba de inmunidad gracias a una Ley de Amnistía que su gobierno aprobó en 2012. Las elecciones del pasado mes de mayo fueron supervisadas por los equipos de la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Organización de Estados Americanos (OEA), que han señalado que no se ha detectado ninguna evidencia de actos fraudulentos. No obstante, Bouterse no ha aceptado aún los resultados. Los cuatro principales partidos de la oposición, que buscan formar una coalición para gobernar, han denunciado en una declaración conjunta que el retraso en la publicación de los resultados demuestra muy poco respeto por el votante que "ha hablado con claridad" en la jornada electoral.

ASIA CHINA │Aprobación del primer Código Civil La Asamblea Popular Nacional de China, el máximo órgano legislativo, ha aprobado el primer Código Civil del país, que entrará en vigor el 1 de enero de 2021. Está formado principalmente por el conjunto de leyes civiles ya existentes, que sufrían una amplia fragmentación en distintas normativas. El proceso, que incluye también una revisión y actualización de la normativa, ha llevado 6 años y cuatro intentos distintos. La legislación regulará las materias de propiedad privada, privacidad individual, familia y derecho contractual, entre otros. Los expertos han aplaudido especialmente la frontera que establece entre el gobierno y los mercados, aunque la omisión del derecho a la protección de la información personal como inherente a todos los ciudadanos ha sido criticada. La aprobación del Código se percibe como clave para mejorar el sistema de gobernanza chino y la consolidación de su Estado de Derecho. No obstante, a pesar del avance que esta nueva normativa supone, no debemos olvidar que en China las razones de seguridad nacional seguirán primando sobre cualquier derecho vigente.

COREA DEL NORTE / COREA DEL SUR │Corea del Norte anuncia un refuerzo de su programa nuclear Pyongyang ha decidido unilateralmente interrumpir las líneas de comunicación con Seúl, con la que mantenía una línea directa desde 2018, establecida con el fin de acercar las posturas de ambas naciones. Las relaciones de los dos vecinos, que técnicamente siguen en guerra, se están enfriando tras meses de advertencias y un endurecimiento de la actitud norcoreana, exacerbada por el fracaso de la cumbre de desnuclearización de Hanoi, en 2019. Esto supone un gran retroceso en el intento de que Corea del Norte abandone sus intenciones nucleares a cambio del levantamiento de las duras sanciones internacionales que se le aplican. Pyongyang,

4


manteniéndose firme en su postura, ha asegurado que reforzará su programa nuclear en respuesta a la actitud estadounidense, al que percibe como su principal enemigo y al que acusa de incumplir sus promesas durante las negociaciones.

SRI LANKA │Nueva fecha de elecciones La Comisión Electoral de Sri Lanka ha fijado una nueva fecha para las elecciones parlamentarias, tras haberlas pospuesto dos veces a causa del Covid-19. Finalmente, se celebrarán el 5 de agosto, más de 3 meses después de la fecha inicial, aunque estará sujeto a la evolución de la pandemia. El país se encuentra en el proceso de levantar las restricciones impuestas: los colegios reabrirán a finales de junio y se permitirá la entrada de turistas extranjeros desde el 1 de agosto. Oficialmente solo ha habido 2.000 afectados por la enfermedad y 11 fallecidos en la isla. El actual Presidente, Gotabaya Rajapaksa, que entró en funciones el pasado noviembre, y su hermano, el Primer Ministro del país (además de ex-Presidente), esperan que su partido logre una mayoría de dos tercios en el Parlamento, lo que le permitiría modificar la Constitución. Ningún partido o coalición electoral disfrutaba de mayoría en el Parlamento disuelto en marzo.

EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA │La revolución de las zapatillas Miles de personas se han manifestado durante el pasado mes en distintos puntos del país para exigir al presidente Lukashenko que permita a la oposición presentarse a las elecciones presidenciales previstas para el próximo 9 de agosto. Lo hacen sujetando unas zapatillas de estar por casa como muestra de apoyo a Syarhey Tsikhanouski, un preeminente bloguero que pidió que “se aplastase a Lukashenka como una cucaracha en los comicios”. Tsikhanouski, a quien ya se le había prohibido presentarse como candidato, fue arrestado y se encuentra en la actualidad cumpliendo 15 días de prisión. Sin embargo, el bloguero no se ha dado por vencido y desde la cárcel ha pedido a sus seguidores que continúen recogiendo firmas para que se autorice la candidatura de su mujer. No se espera, sin embargo, que Lukashenko, que lleva 26 años gobernando con mano de hierro el país, vaya a ceder ante la presión de la ciudadanía. Pese a ello, sí se han observado algunos connatos de descontento popular como consecuencia de la nefasta gestión de la crisis sanitaria que ha realizado el presidente. Su negativa a admitir siquiera la existencia de un virus ha provocado el contagio de más de 50.000 personas y costado la vida a casi 300, unas cifras que, por otro lado, no reflejan la gravedad de la situación real.

5


NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO IRAK │Recortes en la producción de crudo Las autoridades iraquís pidieron a British Petroleum (BP) que redujese en un 10% la producción en Rumaila, que, con una capacidad de producción de casi 1,5 mill. b/d es el mayor yacimiento del país. En la última reunión virtual de la OPEP+, celebrada el pasado 6 de junio, Rusia y, sobre todo, Arabia Saudí se habían mostrado extremadamente críticas con Irak y con otros países (Nigeria, Angola y Kazajstán), a los que acusaron de producir sistemáticamente por encima de las cuotas que les fueron asignadas. En la “cumbre” de la OPEP + del pasado 8 de abril, los 23 países integrantes del citado grupo, decidieron recortar la oferta de crudo en 9,7 mill. b/d durante los meses de mayo y junio, recortes que posteriormente fueron ampliados también al próximo mes de julio. Sin embargo, Irak y los demás países citados, hicieron trampas y en mayo, el primer mes en que entraron en vigor los recortes, produjeron muy por encima de las cuotas que se les había asignado. Irak, con un historial de incumplimientos muy nutrido, produjo concretamente 600.000 b/d sobre su cuota, fijada en 3,6 mill. b/d, lo que le situó en el punto de mira de saudís y de rusos. Por lo tanto, la decisión adoptada por las autoridades iraquís va en la dirección correcta. Gracias a los recortes decididos en abril por la OPEP + y al aumento de la demanda en países vitales como China, el precio del petróleo se ha prácticamente doblado desde el pasado mes de abril, aunque todavía esté un 41% por debajo de los máximos anuales alcanzados el pasado enero.

LÍBANO │La crisis cambiaria pone en peligro el actual modelo económico libanés Los rumores ─no del todo infundados─ de que la libra libanesa se cambiaba a 6.000 libras/1 $ en el mercado negro de divisas, desencadenaron en la semana del 8 al 14 de junio una oleada de protestas por todo el país, con cortes de los principales accesos a las grandes ciudades y quema de alguna sucursal bancaria. El Primer Ministro Hassan Diab, elegido el pasado mes de enero en sustitución de Said Hariri, además de negarse a dimitir, se apresuró a culpar de los rumores a “fuerzas de la oposición”, al tiempo que criticaba la gestión del Gobernador del Banco Central, cuya pervivencia en el cargo pende en estos momentos literalmente de un hilo. Sin embargo, la actual crisis cambiaria era algo que se veía venir. Aunque la libra siga oficialmente ligada al dólar a un tipo de cambio fijo de 1.503 L/1 $, la escasez de divisas que el país viene padeciendo desde hace casi un año determina que, en estos momentos, sólo esté permitido adquirir dólares a ese tipo de cambio para financiar la compra de apenas un puñado de bienes esenciales, que van desde las gasolinas a las medicinas, pasando por la harina de trigo y la leche en polvo, pero no más. El resto de las importaciones, que en el caso del Líbano, con una economía muy terciarizada, comprenden la práctica totalidad de los bienes, deben financiarse con dólares adquiridos en el mercado negro, a un tipo de cambio que desde el pasado octubre no ha dejado de depreciarse.

6


Ello está acarreando un fuerte aumento del coste de los bienes de primera necesidad ─algunos de los cuales se han incrementado en más de un 200% desde el pasado mes de octubre─ y de los niveles de pobreza, contribuyendo a alimentar aún más la frustración y la ira de la población. Líbano, que el pasado marzo entró en “default” por primera vez en su historia, inició un mes después conversaciones con el FMI encaminadas a la firma de un acuerdo que supusiera desembolsos de unos 10.000 mill.$. Sin embargo, la reticencia de las autoridades libanesas a aplicar medidas de ajuste susceptibles de impactar de lleno en el nervio de una sociedad ya muy crispada, ha hecho que las conversaciones estén en estos momentos en la vía muerta. El Líbano, con un modelo económico agotado y un divorcio total entre la población y su clase política, se encuentra en estos momentos en un laberinto del que le va a resultar muy difícil salir.

ÁFRICA SUBSAHARIANA BURUNDI │Fallece el presidente del país El Jefe de Estado de Burundi, Pierre Nkurunziza, falleció el pasado 8 de junio en un hospital de la ciudad de Karuzi, tras sufrir un paro cardíaco. El mandatario alcanzó el poder en 2005, en el marco de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil que asoló el país. El conflicto, que estalló en 1993, enfrentó a tutstis y hutus y provocó más de 300.000 fallecidos. Durante la contienda Nkurunziza fue uno de los líderes del principal grupo armado de la etnia hutu, el denominado Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia - Fuerzas para la Defesa de la Democracia (CNDD-FDD). Desde su ascenso al poder el mandatario ejerció una política caracterizada por el autoritarismo. Su victoria en las elecciones de 2015, pese al límite de dos mandatos establecido en la Constitución, provocó una oleada de protestas que fueron duramente aplacadas por las fuerzas de seguridad (más de 450 fallecidos). La política de mano de hierro con las voces críticas ha sido objeto de denuncias por parte de distintas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos. El pasado mes de septiembre una comisión de Naciones Unidas señaló al presidente como responsable de las numerosas violaciones de los derechos humanos cometidos durante los últimos años contra la oposición. Entre otros, los abusos documentados apuntan a supuestas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, detenciones arbitrarias y actos de torturas. El fallecimiento se produce en pleno relevo en el Ejecutivo, dos semanas después de la celebración de las elecciones presidenciales. Como se recordará, el delfín nombrado por Nkurunziza, el general Evariste Ndayishimiye, ganó unos comicios marcados por las graves irregularidades denunciadas por la oposición y la Conferencia Episcopal de Burundi. Este relevo parecía, sobre el papel, un cambio más bien teórico, dado que muchos consideraban que Nkurunziza seguiría ostentando en última instancia el poder. El que fuera presidente se había reservado, una vez que se hubiera efectuado su salida del gobierno en el mes de agosto, un nuevo cargo denominado

7


“Guía Supremo del Patriotismo”, además de ciertos privilegios, como una mansión de lujo y una remuneración de 500.000 euros.

ETIOPÍA │Un año más El Parlamento, controlado mayoritariamente por el partido oficialista, aprobó la semana pasada prolongar un año más el mandato del primer ministro, Abiy Ahmed. Esta medida se ha adoptado ante el aplazamiento de los comicios previstos inicialmente para el próximo mes de agosto, como consecuencia de la crisis sanitaria. De momento no hay fecha para la convocatoria. Las autoridades han anunciado que se celebrarán una vez que el Covid-19 no suponga una amenaza para la población. Los grupos de la oposición han criticado duramente esta medida y defienden la creación de un gobierno de transición hasta que se puedan celebrar los comicios. Desde su llegada a la Jefatura del Estado, el primer ministro se ha alejado del autoritarismo que caracterizó al gobierno etíope en la última década, además de poner fin al conflicto con la vecina Eritrea. En este contexto, las próximas elecciones serán un buen indicador para medir el grado de ruptura de Abiy respecto a los anteriores ejecutivos. Una de las principales incógnitas es si, en esta ocasión, la convocatoria estará marcada por las sospechas de irregularidades y la ausencia de transparencia.

SAHEL │Guerra entre yihadistas El autodenominado Estado Islámico (EI) aseguró, a través de sus medios de comunicación afines, haber matado a 200 combatientes de Al Qaeda. Buena parte de los ataques tuvieron lugar en la región de Sikasso, en el sur de Mali. Los enfrentamientos entre los dos grupos yihadistas suponen un nuevo campo de batalla en un escenario extremadamente complejo. Hasta ahora, los dos grupos terroristas habían mantenido una cierta colaboración, especialmente en el ámbito logístico. Los expertos en yihadismo apuntan, como posible detonante de los enfrentamientos, las negociaciones iniciadas a principios de año entre el gobierno de Malí y la filial de Al Qaeda en el Sahel, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM). Otro motivo que se baraja es la competencia de las dos organizaciones por incrementar su influencia en la región. En consecuencia, se teme que la rivalidad por atraer nuevos combatientes incentive la realización de atentados de mayor magnitud, en un intento de demostrar su capacidad ofensiva. Asimismo, la competencia ideológica por erigirse en la principal amenaza de las instituciones dificultará, probablemente, cualquier acuerdo de paz. En definitiva, muchos alertan de la posibilidad de una deriva a un escenario aún más caótico.

8


OCDE ESTADOS UNIDOS │El pesimismo de la Fed La Reserva Federal estadounidense prevé una caída del 6,5% del PIB en 2020 que se recuperará parcialmente en 2021 con un crecimiento del 5% para después moderarse hasta el 3,5% en 2022. El desempleo, por su parte, se incrementará hasta el 9,3% en 2020, se reducirá al 6,5% y continuará esta tendencia en 2021 hasta el 5,5%. Este escenario contrasta con la situación de pleno empleo en la que se encontraba el mercado laboral estadounidense a finales de 2019 rozando el 4%, algo que la Fed no contempla en el corto plazo. Se descarta así la posibilidad de que se produzca una recuperación en V como muchos anticipaban y, por tanto, queda totalmente justificado que el banco central continúe apoyando la economía. Hasta el momento, la máxima autoridad monetaria estadounidense ha recortado los tipos en 1,5 puntos hasta dejarlos en la franja del 00,25% y ha aprobado una batería de medidas por valor de 2,3 billones de dólares con el objetivo de sostener los mercados financieros, inyectar liquidez al sistema bancario y financiar de forma directa compañías y pequeñas y medianas empresas. Las malas previsiones de la Fed contrastan con el optimismo por parte de la Casa Blanca quienes aseguran que la recuperación económica será contundente a partir del próximo año.

UNIÓN EUROPEA / REINO UNIDO │Sin acuerdo a la vista Las conversaciones entre Reino Unido y los representantes europeos para la firma de un tratado comercial que regule la relación futura siguen sin arrojar signos positivos. La última ronda de negociaciones, que finalizó el pasado 5 de junio, de nuevo se saldó sin ningún tipo de acuerdo. Reino Unido rechaza la intención de Bruselas de asegurar la igualdad de condiciones en lo que concierne a regulación medioambiental, laboral o de apoyo a las empresas. Mientras, Bruselas, acusa a Londres de querer mantener acceso al mercado europeo sin cumplir con sus obligaciones lo que podría derivar en un problema de competencia desleal por parte de un Estado no miembro. Michel Barnier, líder del equipo negociador europeo, ha señalado que cualquier acuerdo sobre la relación futura entre Reino Unido y la UE deberá alcanzarse antes del 31 de Octubre para que pueda ser ratificado por el Consejo y el Parlamento antes de que finalice el período de transición, el próximo 31 de diciembre. Dado el limitado margen de tiempo, ambas partes se han comprometido a intensificar las conversaciones a lo largo del mes de julio con el objetivo de alcanzar algún acuerdo preliminar en septiembre. De no ser así, Reino Unido podría volver a enfrentarse a la posibilidad de que se produjese una salida desordenada de la UE ya que el primer ministro británico, Boris Johnson, ya ha descartado la posibilidad de solicitar una prórroga del período de transición.

9


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.