RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 8 al 14 de marzo
2021
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │El ocaso de las democracias La organización sin ánimo de lucro Freedom House alerta, en su último informe anual publicado recientemente, que la democracia mundial se encuentra “bajo asedio”. La institución señala que el grado de libertad se ha deteriorado por decimoquinto año consecutivo y que, actualmente, tan solo el 40% de los países son libres. Además, el ritmo de deterioro se ha acelerado y la diferencia entre el número de países que han experimentado un empeoramiento del marco político respecto a aquellos que han registrado una mejoría es cada vez mayor. En efecto, el año 2020 fue especialmente preocupante. La lucha para frenar la expansión del virus se convirtió, para muchos gobiernos, en un pretexto idóneo para implantar medidas arbitrarias, neutralizar a las voces críticas y justificar la violencia policial. Asimismo, el reordenamiento del tablero geopolítico está contribuyendo notablemente a este deterioro. En concreto, advierte que el repliegue diplomático de Occidente está favoreciendo el aumento de la influencia en el panorama internacional de países con severas deficiencias democráticas, como China y Rusia. Además, el informe destaca el notable deterioro de la calidad del marco político de la India. De acuerdo a Freedom House, la democracia más poblada del mundo ha dejado el estatus de país “libre” y ha pasado a ser “parcialmente libre”, como consecuencia de la política discriminatoria que ha provocado el desplazamiento forzoso de millones de migrantes internos. También resalta el empeoramiento en Bielorrusia, donde el presidente Aleksandr Grigórievich, considerado por muchos el "último dictador de Europa", neutralizó con dureza las movilizaciones que exigían su salida del poder.
LATINOAMÉRICA BOLIVIA │Elecciones locales Las elecciones regionales y municipales, celebradas el pasado 7 de marzo, han supuesto llamativas derrotas para el partido oficialista MAS (Movimiento al Socialismo). Un total de 20.000 candidatos se presentaron a los 5.000 cargos en competencia, lo que incluye gobernadores y representantes en las asambleas regionales (Bolivia tiene 9 departamentos o regiones), así como alcaldes y concejales (342 municipios). Los resultados, conocidos la semana pasada, son sin duda un fuerte varapalo para el ejecutivo que pierde ciudades tan emblemáticas como Cochabamba y Santa Cruz además de la capital, La Paz, donde salió electo alcalde nada menos que el
2
exministro de Obras Públicas de Jeanine Añez, Iván Arias. El triunfo de Luis Fernando Camacho como nuevo gobernador de Santa Cruz es especialmente destacable ya que este político de derecha fue el principal impulsor de la caída de Evo Morales y la tercera mayoría presidencial en las elecciones generales de octubre del año pasado. Su perfil combativo hace esperar tensiones con el gobierno central y el presidente Luis Arce, máxime teniendo en cuenta las tradicionales aspiraciones de una mayor autonomía en la que es la ciudad más próspera del país. Además, el resultado general confirma que persiste una clara división entre en el campo y las ciudades. En los municipios rurales, el MAS predominó ampliamente, mientras que las ciudades más relevantes quedaron en manos de la oposición (8 de las 10 principales urbes). Sin embargo, Evo Morales, que ha asumido el papel de jefe de campaña, ha declarado que considera el resultado ampliamente favorable a su partido puesto que continúa siendo la agrupación más votada en el país. Otra lectura bien distinta es que el oficialismo ha perdido poder en las principales ciudades y departamentos del país y en torno a un 20% de apoyo con respecto de los anteriores comicios.
│Polémica detención El arresto de Jeanine Áñez en la madrugada del 13 de marzo ha provocado fuertes críticas en la oposición boliviana, que acusa a la justicia de estar “vendida al Gobierno” de Luis Arce. La expresidenta y cinco de sus exministros han sido acusados de delitos de terrorismo, sedición y conspiración, por su posible participación durante las violentas revueltas que se produjeron entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 y que condujeron a la dimisión de Morales y su precipitada salida del país. Además, insisten en que, por ser expresidenta, Áñez solo puede ser juzgada por el Parlamento y no por los tribunales ordinarios. La exmandataria, por su parte, denuncia que no goza de las garantías y condiciones necesarias para un debido proceso ya que fue detenida sin antes ser informada de que formaba parte de un juicio y no se presumió su inocencia. Así lo ha manifestado en una carta que ha enviado desde la cárcel a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), y a Michael Dóczy, embajador de la Unión Europea en Bolivia. En ella, la expresidenta pide que estos organismos envíen misiones oficiales de observación para que “evalúen de manera objetiva e imparcial la ilegal aprehensión de la cual hemos sido víctimas mi persona y mis dos exministros”. La oposición califica la detención como un caso evidente de persecución política en contra de quienes defendieron la libertad y la democracia en 2019. El ejecutivo niega todas estas acusaciones y afirma que la “justicia debe continuar con un trabajo independiente de cualquier gobierno”
MÉXICO │Un juez suspende la controvertida reforma energética Un juez de distrito ha ordenado, el pasado 11 de marzo, la suspensión temporal de la aplicación de la nueva Ley de la Industria Eléctrica tras el amparo presentado por una empresa fotovoltaica. Se trata de la primera victoria del sector privado frente a la controvertida reforma de López Obrador que da prioridad a la empresa pública CFE (Comisión Federal de Electricidad) para subir su producción a la red en detrimento de los generadores privados, sobre todo de renovables. La sentencia llega tan solo un día después de su entrada en vigor y confirma la esperada batalla
3
legal protagonizada por las empresas energética, las más afectadas. Éstas alegan que la norma viola el principio constitucional de la libre competencia al otorgar condiciones ventajosas a la paraestatal CFE. Las organizaciones ambientalistas también están valorando presentar amparos para impugnarla pero en este caso porque atenta contra el derecho a un medio ambiente sano establecido en la Constitución. No es la primera vez que AMLO ve sus deseos de revertir la reforma energética del expresidente Peña Nieto paralizados. Desde 2019, lo ha intentado en varias ocasiones pero a través de la vía administrativa y sin cambiar la ley. En esta ocasión, Obrador ha pasado por el trámite parlamentario para aprobar una nueva regulación y parece estar dispuesto a todo para sacar adelante su gran promesa de campaña. Al día siguiente de que el juez decretase la suspensión de la norma pidió al Poder Judicial revisar su “proceder”. El mandatario ha afirmado que acudirá a la Suprema Corte porque en su opinión ciertos jueces están al servicio de los intereses privados en lugar de los públicos.
PARAGUAY │La crisis política no da tregua La crisis política en Paraguay, que obedece a las críticas de la ciudadanía por la deficiente gestión de la crisis sanitaria, se agrava. La reestructuración de parte del ejecutivo con el cambio de 4 ministros incluido el de salud no ha logrado calmar la situación. Las manifestaciones frente el Congreso Nacional en Asunción se suceden desde hace ya una semana exigiendo la dimisión del presidente Abdo Benítez y del vicepresidente Hugo Velázquez y la convocatoria de elecciones. Los responsabilizan del elevado número de casos Covid (actualmente ascienden ya a más de 180.000) y de la saturación de los hospitales. A lo anterior se suman acusaciones de corrupción al considerar que se dilapidaron los recursos del crédito por valor de 274 mill.$ otorgado por el FMI para hacer frente a la emergencia sanitaria. Los partidos de la oposición ─Liberal y Frente Guasu─ se han unido para promover un juicio político para precipitar la caída del Ejecutivo. El actual presidente ya enfrentó la posibilidad de un impeachment en agosto de 2019, cuando se filtró un acuerdo bilateral con Brasil para comprar energía a la represa de Itaipú, compartida por ambos países. Ello desató una fuerte crítica ciudadana y de la oposición, que denunciaron el secretismo con el que se firmó el acuerdo y la supuesta "entrega de la soberanía energética a Brasil". Finalmente, Abdo Benítez dio marcha atrás, pero la polémica cimentó un clima de escepticismo que ha vuelto a tomar fuerza a causa de la preocupante situación sanitaria que atraviesa el país.
4
ASIA CHINA / HONG KONG / REINO UNIDO │Nueva Ley Electoral La nueva Ley electoral para Hong Kong, aprobada el pasado 11 de marzo por el gobierno chino, supone una vuelta de tuerca más al estrecho control que están sometiendo las autoridades del sistema político de la ciudad tras las protestas de 2019. La nueva norma cuyos detalles se conocerán en los próximos días estipula que el legislativo de la ciudad pasará de 70 a 90 miembros y que parte de los mismos serán elegidos por el comité permanente del politburó, el máximo órgano de poder del ejecutivo en China. Al mismo tiempo, Reino Unido parece endurecer su postura hacia Pekín al declarar que China está incumpliendo (“ongoing state of noncompliance”) la declaración conjunta de 1984 como parte de sus acuerdos de devolución del territorio de Hong-Kong en el que se garantizaba un alto grado de autonomía para Hong-Kong. Sin embargo, desde hace años Pekín ha desestimado esta declaración, manifestando que carece de valor jurídico internacional y que es meramente una declaración de tipo histórico.
MYANMAR │ Continúa el deterioro de la situación a la espera de nuevas medidas del Consejo de Seguridad de la ONU Continúa agravándose la violencia en el país. Las fuerzas del estado no consiguen apaciguar las protestas contra el golpe de estado y el número de muertos sigue elevándose de forma alarmante. Este lunes 15 de marzo los distintos enfrentamientos entre fuerzas del estado y manifestantes en distintos puntos del país se habrían saldado con 39 muertos según fuentes no oficiales. Se trata la cifra más alta de muertos en un solo día desde el golpe de estado y a pesar de la declaración de la Ley marcial en la ciudad de Hlaingthaya y en el distrito de Shwepyitha en Rangún. Por su parte el embajador de Myanmar en la ONU, fiel al gobierno depuesto de Suu Kyi, ha hecho un llamamiento esta semana a la comunidad internacional para que incremente su presión sobre la junta militar, y pidió que el Consejo de Seguridad de la ONU hiciese una declaración más contundente que incluyese la posibilidad de tomar acciones directas en el país, algo que parece difícil por la postura de China y Rusia, miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El gobierno chino que parece apoyar tácitamente el gobierno militar ha hecho esta semana un llamamiento a las autoridades para que protejan a sus ciudadanos ya que parece que habrían sufrido ataques por parte manifestantes.
5
EUROPA DEL ESTE - CEI UCRANIA │¿En la buena dirección? Parece que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha decidido acelerar la campaña para limitar el poder de los oligarcas en el país. En las últimas semanas el mandatario ha ordenado el cierre de tres canales de televisión acusados de llevar a cabo campañas de desinformación mediática. Al cierre de las emisoras, vinculadas a Viktor Medvedchuck, una figura política próxima al Kremlin, le siguió la congelación de sus activos financieros y el bloqueo de un gasoducto, también bajo su control. Además, la agencia anticorrupción del país arrestó a tres antiguos directivos del Privatbank por desfalco. La entidad, hasta entonces el mayor banco privado del país, tuvo que ser rescatada por el Estado en 2016 al tener un agujero en de 5.000 mill.$ en sus cuentas. En paralelo, la nueva Administración estadounidense, en un claro gesto de apoyo hacia esta estrategia de Kiev, adoptó sanciones sobre Igor Kolomoisky, antiguo dueño del Privatbank y uno de los oligarcas más poderosos del país. Acusado de estar involucrado en actos de corrupción, Washington le ha retirado el visado y prohibido la entrada en el país. Esta iniciativa de la primera potencia mundial supone un claro espaldarazo a Ucrania en su intento de adoptar una senda prooccidental y transatlántica. Como se recordará, el presidente Zelenski accedió al poder en 2019 con un discurso rupturista y antiestablishment. Sin embargo, y a pesar de contar con mayorías absolutas en las dos cámaras, ha visto entorpecida su agenda política por el control que tienen los oligarcas sobre la clase política. Así pues, estos últimos gestos por parte del mandatario suponen un golpe en la mesa y mandan un claro mensaje rupturista a la oligarquía que, hasta ahora, había capturado las instituciones del país.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / ESTADOS UNIDOS │La apuesta saudí parece estar dando frutos El pasado 4 de marzo, la OPEP+ decidió extender durante el próximo mes de abril los recortes en la producción de crudo que había venido manteniendo durante los meses de febrero y marzo de este año. La medida, que los mercados no esperaban, hizo crecer los precios internacionales del crudo, que en su variedad "Brent" llegaron a situarse en torno a los 70 $/b, un nivel que no se veía desde 2019. El príncipe Abdulaziz, hermanastro de Mohamed bin Salman y jefe de la delegación saudí, tuvo que hacer un verdadero ejercicio de diplomacia para convencer a los productores más escépticos, como Rusia, de que la decisión adoptada había sido la correcta.
6
Los rusos temían que el aumento de los precios internacionales del crudo animase a los productores independientes estadounidenses a lanzarse a invertir en nuevas prospecciones para aumentar su producción, robando cuota de mercado a los productores integrantes de la alianza OPEP+. El príncipe saudí, por el contrario, mantenía la idea de que los productores estadounidenses, preferían dedicar sus recursos, no tanto a financiar nuevas inversiones para aumentar su producción, sino a mejorar sus balances, reduciendo deuda, así como también a fidelizar a sus accionistas, por la vía del pago de dividendos. De hecho, las pocas compañías "shale" que no siguieron esta línea y prefirieron llevar a cabo nuevas inversiones para aumentar su producción, como fue el caso de Matador Resources Co, o de EOG Resources Inc., fueron castigadas en bolsa por los inversores y sus acciones cayeron de manera notable. Así pues, por el momento el hermanastro del actual Príncipe heredero saudí parece estar ganando la arriesgada apuesta efectuada el pasado 4 de marzo. Sin embargo, el tiempo corre en su contra. Gracias a las nuevas técnicas de perforación y de aprovechamiento de los pozos "shale" ya en activo, los productores estadounidenses han logrado reducir el precio "break-even" del barril que necesitan para ser rentables desde los 40 $/b hace dos años a 33 $/b en la actualidad. En ambos casos, se trata de precios muy inferiores al de 66 $/b del West Texas Intermediate vigente en la actualidad. Si los actuales precios elevados del crudo se mantienen o, si como muchos analistas prevén, incluso aumentan en la segunda mitad de 2021, será sólo cuestión de tiempo que los productores independientes estadounidenses se animen, a su vez, a abrir los grifos.
LÍBANO │Buscar culpables fuera, un recurso muy socorrido Michel Aoun, el eterno presidente del Líbano, de confesión cristiano maronita, no vaciló en echar la culpa de la brutal depreciación de la libra libanesa en el mercado negro a "agentes externos" y a "especuladores" que, según el mandatario, buscaban el hundimiento financiero del país. Hace dos semanas y media, la cotización de la libra en el mercado negro superó el umbral psicológico de las 10.000 libras por un dólar estadounidense, algo jamás visto hasta la fecha. En Líbano rige un régimen de tipos de cambio múltiples, siendo el más favorable ─de 1.507 libras/1 $─ el usado para importar bienes de absoluta necesidad, como harina, medicinas y petróleo. El problema es que la escasez de divisas es tal que ni el banco central ni tampoco los bancos comerciales permiten a nadie cambiar libras a ese tipo de cambio tan favorable. Ello obliga a la población, incluyendo a los importadores de todo tipo de bienes, a tener que acudir al mercado negro a comprar dólares. No es, pues, extraño que la salvaje depreciación de la libra haya provocado un enorme malestar ciudadano, con manifestaciones, cortes de carretera y enfrentamientos con la policía prácticamente por todo el país. El desplome del tipo de cambio está alimentando la inflación, que alcanza ya niveles "venezolanos", y está contribuyendo a hacer todavía más difíciles las condiciones de vida de los ciudadanos, el 80% de los cuales viven ya en situación de pobreza severa. El país del cedro lleva sin ejecutivo desde que una brutal explosión destruyera, a principios del pasado mes de agosto, buena parte de Beirut. El gobierno en funciones, ineficaz como todos los anteriores, se dedica exclusivamente a gestionar los asuntos corrientes hasta la convocatoria
7
de nuevas elecciones, en fecha todavía por decidir. La celebración de los comicios no arreglará nada, ya que no se vislumbra ningún político capaz de sacar al país del absoluto caos ─político, económico y social─ en el que se encuentra, por lo que, caso de haber elecciones, la tasa de abstención volverá una vez más a ser elevadísima.
ÁFRICA SUBSAHARIANA BURKINA FASO │Cambio de estrategia en la lucha antiterrorista Según ha filtrado la agencia de noticias The New Humanitarian, con sede en Ginebra, el gobierno burkinés inició en el mes de noviembre un proceso de negociación con la filial de Al Qaeda en la región, el Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (GSIM, por sus siglas en inglés). El acercamiento con la banda terrorista supone un cambio en la política del ejecutivo del presidente Christian Kaboré, hasta entonces partidario de una política de “mano dura”. En el marco de estas negociaciones fueron liberados, supuestamente, 29 yihadistas, una medida que ha originado una intensa polémica. Al mismo tiempo, el ejecutivo ha reforzado la colaboración con los líderes de las comunidades locales para que persuadan a los combatientes a deponer las armas. Según apuntan fuentes sobre el terreno, el mensaje de los líderes parece estar calando y, en los últimos meses, la violencia terrorista ha descendido notablemente en el norte de Burkina Faso. No obstante, algunos expertos advierten que todavía hay un largo camino por recorrer. Las negociaciones se han entablado únicamente con el GSIM y, de momento, no se ha producido un acercamiento con el otro grupo yihadista que opera en la región: el Estado Islámico del Gran Sáhara. Asimismo, difícilmente se logrará la estabilización del país si persisten las desigualdades económicas entre el norte y el sur del país. Cabe tener en cuenta que en muchos casos la adhesión de jóvenes en los grupos yihadistas no se fundamentan en principios ideológicos o religiosos, sino, más bien, en la rivalidad interétnica y el sentimiento de discriminación de las provincias menos desarrolladas.
GHANA │Creciendo a contracorriente A pesar de las dificultades, el país africano registró una variación positiva del PIB (0,2%) en 2020, un hito que solo han logrado el 10% de las economías. La resistencia mayor de lo esperado se explica por la diversificación de su estructura económica, superior a los estándares africanos. El buen comportamiento de la agricultura y de la industria extractiva, especialmente del oro, compensaron el desplome de las exportaciones de hidrocarburos. También contribuyó positivamente el programa de estímulos fiscales del gobierno para amortiguar el impacto de las medidas que adoptaron para frenar la expansión del coronavirus. Las previsiones para el presente
8
año son más optimistas. Las últimas estimaciones apuntan a un crecimiento del 4,7% del PIB, una cifra que podría ser, incluso, algo conservadora, teniendo en cuenta el repunte del precio del petróleo en lo que llevamos de año, un sector que representa un tercio de las ventas al exterior. En cualquier caso, se espera que Ghana registre un dinamismo superior a la media del continente africano, un comportamiento que no es nuevo. En los ejercicios anteriores a la pandemia, el país mantuvo un crecimiento anual superior al 6%, muy por encima de la media regional. Esto ha estado acompañado de un marco político estable, donde las alternancias en el poder transcurren en un contexto de normalidad, lo que ha convertido al país en un referente en el continente africano.
OCDE REINO UNIDO / UNIÓN EUROPEA │“Take back control” (or not) El gobierno británico ha retrasado seis meses más el establecimiento de los controles aduaneros sobre las mercancías procedentes de la Unión Europea como consecuencia de la falta de preparación de las infraestructuras y los sistemas de control fronterizos. Se trata de la segunda extensión, por lo que el Reino Unido no hará efectivos los controles sanitarios y fitosanitarios de las mercancías europeas hasta, al menos, el 1 de enero de 2022 (la primera extensión ya los retrasó hasta el 1 de julio de este año). En cambio, la Unión Europea lleva aplicando controles aduaneros desde el pasado 1 de enero de 2021, cuando el Brexit se hizo finalmente efectivo. El Ejecutivo británico justifica la decisión por la necesidad de conceder más tiempo a las empresas para ajustar sus procesos y tiempos a la nueva realidad. Efectivamente, los representantes de todas las industrias afectadas por el Brexit, especialmente las de retail y distribución de alimentos, han aplaudido y agradecido la medida. No obstante, el posponer estos controles no resuelve los problemas que se derivan de la salida del Reino Unido de la UE y que, indudablemente, afectarán a los flujos comerciales a uno y otro lado del Canal de la Mancha. De hecho, los primeros datos apuntan a un desplome del 40,7% de las exportaciones británicas a la UE en el mes de enero, mientras que las importaciones cayeron casi un 30%. Sobresale el colapso del comercio con Alemania, su segundo socio comercial por detrás de Estados Unidos. Las exportaciones británicas hacia la economía alemana retrocedieron en enero un 56,2% en relación al año anterior, una caída sin precedentes en las últimas dos décadas. No obstante, conviene señalar que este derrumbe no obedece únicamente al Brexit sino que la demanda alemana también ha sufrido las consecuencias del confinamiento decretado por las autoridades durante ese período.
9
ESTADOS UNIDOS │De promesa a realidad El pasado 11 de marzo el presidente estadounidense, Joe Biden, aprobó un paquete fiscal de 1,9 billones de $, una de sus principales promesas electorales. El apoyo del mandatario al plan se produce después de que recibiera el respaldo del Senado y el Congreso, donde los demócratas tienen mayoría. Este nuevo paquete viene a sustituir al que se aprobó el pasado mes de diciembre, todavía durante el mandato de Trump, que ascendía a 900 mill.$ cuyos efectos ya se habían diluido. El reciente plan de estímulo contempla cheques directos de 1.400$ para las rentas anuales inferiores a 75.000 $; la extensión de los beneficios por desempleo hasta comienzos de septiembre, con bonificaciones semanales de 300$ y asistencia para el alquiler y sanitaria a millones de familias. Se destinarán también 350.000 mill.$ a financiar las necesidades de los gobiernos locales y estatales derivadas de la emergencia sanitaria y se invertirán 65.000 mill.$ en los planes de detección y rastreo del virus así como de vacunación de la población. Esta cuantiosa inyección ha duplicado las previsiones de crecimiento para la economía estadounidense en 2021, que pasan del 3,5% estimado inicialmente al 6,5%. Evidentemente, el plan de Biden también tendrá un enorme impacto en las cuentas públicas. Se prevé que el déficit fiscal se eleve hasta el 15% del PIB en 2021 mientras que la deuda pública del gobierno escalará hasta el 127% del PIB en este ejercicio.
10
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1