Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre

Page 1

RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 9 al 15 de noviembre

2020

1


INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Emergencia climática El pasado 12 de nov iembre, en el quinto aniv ersario del Acuerdo de París (Conv ención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), el Secretario General de la ONU, António Guterres, realizó una sombría predicción: “Si no alcanzamos la meta (de cero emisiones netas en 2050), los daños que la cov id-19 ha causado a la economía, la sociedad y la población palidecerán en comparación con lo que la crisis climática nos depara”. Aunque la importancia de una respuesta internacional y transv ersal contra el calentamiento global es conocida desde hace décadas, las acciones tomadas hasta el momento no han supuesto el cambio necesario para lograr un futuro sostenible. A día de hoy, la consecución de este objetiv o obligaría a una transformación drástica de la economía mundial en los próximos 30 años: un giro radical hacia una matriz energética basada totalmente en renov ables, reforestaciones masiv as, protección de la biodiv ersidad, regulación internacional de tratamiento de residuos y, en conjunto, cambios estructurales en los modelos de producción y consumo.

│Lo urgente no deja tiempo para lo importante En los últimos años, la emergencia climática ha tomado impulso en la agenda política como consecuencia de una mayor concienciación y mov ilización ciudadana, a su v ez motiv ada por la creciente frecuencia y dev astación de los fenómenos meteorológicos extremos y ante la pasiv idad y negligencia de las autoridades y grandes emisores. En 2020 se han experimentado los peores incendios forestales de la historia en Australia y EE.UU. y la temporada de huracanes de mayor activ idad en Centroamérica y Caribe, así como arrolladores tifones en el Sudeste Asiático y catastróficas sequías y plagas en África. Del mismo modo, numerosos artículos científicos relacionan la deforestación y la reducción de la biodiv ersidad con la apar ición de nuevas enfermedades y patógenos. Ante esta perspectiv a y con el fin de abordar el problema de raíz, muchos gobiernos se han comprometido a la toma de medidas ambiciosas. Como ejemplo paradigmático se encuentra la Unión Europea, que ha v inculado su histórico Plan de Recuperación Económica con la consecución de los objetiv os de reducción de emisiones y la promoción de la economía “v erde”. No obstante, en muchos casos estas promesas han demostrado estar v acías de contenido y no tener ningún efecto real ni en los modelos productivos ni en los patrones de consumo. China, país que emite un 28% del total del carbono a la atmósfera, fue noticia cuando Xi Jinping se comprometió públicamente a reducir la cifra de emisiones a cero antes de 2060; paralelamente, continúa siendo el principal inv ersor en proyectos de energía “sucia” del mundo. A esto último se suma la negativ a de algunos líderes mundiales a reconocer la urgencia climática, como es el caso de Donald Trump o Jair Bolsonaro. Todo ello en un contexto político global caracterizado por el cortoplacismo, que frena la toma de decisiones ante unas

2


consecuencias que se perciben muy lejanas en el tiempo: lo urgente no deja espacio para lo importante. No obstante, y sin menospreciar el dev astador efecto que ha tenido, muchas instituciones han destacado recientemente la oportunidad que ofrece la pandemia para reconfigurar la economía mundial y acelerar medidas que garanticen un futuro sostenible e inclusiv o para toda la humanidad.

LATINOAMÉRICA CARIBE │Duro golpe al turismo El sector del turismo, de v ital importancia para los países del Caribe, ha sido uno de los más afectados a niv el mundial por las medidas tomadas para limitar la expansión de la pandemia. Más allá de los confinamientos llev ados a cabo por los gobiernos caribeños, las restricciones a la mov ilidad han reducido el turismo internacional a niv eles desconocidos en las últimas décadas: en países como República Dominicana o Jamaica se ha registrado un descenso de las entradas de casi el 90% con respecto a años anteriores. Como consecuencia, la comisión de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe anticipa una contracción del 7,9% del PI B para la región caribeña en 2020. Preocupa, además, que la recesión prov oque un aumento de las tensiones sociales y una mayor inseguridad lo que podría ahuyentar a los escasos v isitantes en potencia e impedir una recuperación rápida tras la remisión de la pandemia. Aunque la ev olución del sector depende principalmente del desarrollo de la crisis a niv el internacional, los gobiernos de la zona están promov iendo la cooperación regional para modernizar la industria y hacerla más competitiv a, resistente y sostenible. Entre las iniciativ as figuran el establecimiento de protocolos de salud comunes (lanzando un sello de garantía sanitaria) y la explotación de dos áreas con gran capacidad de crecimiento: el “eco-turismo” y el “turismo de teletrabajo”. Con todo, los países de la región anticipan que la recuperación a niv eles de 2019 tendrá que esperar, como mínimo, hasta 2022.

BELICE │Elecciones Johny Briceno, líder de la principal fuerza de la oposición, el Partido Popular Unido, se ha impuesto en las elecciones parlamentarias celebradas el pasado 11 de nov iembre en Belice. Con ello se pone fin a 12 años de gobierno del Partido Democrático Unido, muy debilitado por múltiples casos de corrupción y por su gestión de la pandemia cuyos dev astadores efectos en la economía se traducirán en una contracción del 16% del PI B este año según el FMI . La jornada electoral estuvo dificultada por las restricciones sanitarias y las consecuencias del paso por el país, pocos días antes, del huracán Eta. No obstante, la tasa de participación alcanzó un elev ado 81%. Briceno

3


llega a la presidencia con el país en una coyuntura económica muy delicada y una creciente presión social. Entre sus promesas electorales se encuentra la lucha contra la corrupción, la reactiv ación de sectores clav e como el turismo, una subida del salario mínimo y un aumento del gasto sanitario hasta el 5% del PI B.

BRASIL │Deuda pública en máximos históricos La deuda pública de Brasil alcanzó la cifra record del 90,6% del PI B a finales de septiembre, según el último informe del Banco Central. Se trata de una de las cifra más altas entre los países emergentes y de las que crece a mayor ritmo. En Brasil, ya se han destinado más de 600.000 millones de reales (107.000 mill.$) a combatir la crisis sanitaria, entre ayuda de emergencia, programas de crédito para empresas, apoyo a estados y ayuntamientos y partidas para la sanidad. A ello se suma la menor recaudación tributaria como resultado de la caída en el nivel de activ idad. El FMI prevé que se cierre el año con un déficit y una deuda superiores al 16% y al 100% del PI B, respectiv amente, unas cifras muy preocupantes. El desequilibrio de las cuentas públicas es el mayor riesgo al que se enfrenta la primera economía latinoamericana. Las agencias de calificación y los mercados han señalado, cada v ez con más ímpetu, los peligros asociados a una posible insostenibilidad de la misma.

│Un problema estructural Los problemas fiscales de Brasil no son nuev os. La deuda ha aumentado de forma sostenida la última década (en 2010 se situaba en el 61% del PI B) lo que obedece fundamentalmente a problemas estructurales. A diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, en este caso no podemos achacar el déficit crónico a una insuficiencia recaudatoria. Los ingresos en proporción del PI B en Brasil se sitúan en torno al 30% del PI B, muy en línea con el promedio de la OCDE (35%). La tendencia ascendente del déficit en los últimos años se explica por el aumento del gasto público. Entre 2013 y 2019 se incrementó un 30%, una cifra sin precedentes. Además, la rigidez de las partidas de gasto corriente (algunas incluso gozan de protección constitucional) dificulta la necesaria consolidación presupuestaria. Se estima que hasta un 90% del gasto público está protegido por alguna normativ a. Además, en torno al 80% de los gastos primarios del gobierno son no discrecionales. Por último, otro factor muy preocupante es que la mayoría del gasto es corriente, lo que impide una mayor inv ersión pública tan necesaria en un país con una limitada calidad de las infraestructuras y la necesidad de aumentar la productiv idad.

PERÚ │Dimisión del presidente interino El presidente interino de Perú, Manuel Merino, ha dimitido apenas cinco días después de acceder al poder, tras la amenaza del Congreso de destituirlo si no dejaba el cargo. El ultimátum del legislativ o se produce tras una semana de fuertes protestas en las calles y de las dimisiones de dos tercios del Gabinete. La situación se agrav ó enormemente el pasado fin de semana por la brutal

4


represión policial contra los manifestantes, que se saldó con dos muertos y 68 heridos y que ha sido sev eramente cuestionada por la ONU y div ersas organizaciones de derechos humanos. Como se recordará, Merino asumió la presidencia interina el pasado 10 de nov iembre, tras la destitución de Martín Vizcarra por “incapacidad moral permanente” a raíz de la moción de censura motiv ada por las acusaciones de corrupción cuando era gobernador de la prov incia sureña de Moquegua (2011-2014).

│¿Fue la destitución de Vizcarra inconstitucional? Los peruanos denuncian que la moción de censura es inconstitucional y no v en en la conducta de los congresistas que lo destituyeron (de mayoría opositora) un afán de luchar contra la corrupción, sino de defender sus propios intereses políticos y procesos judiciales ya que muchos de ellos están siendo inv estigados también por escándalos de corrupción. La “incapacidad moral permanente” que se le atribuyó a Vizcarra es una causa prev ista por la Constitución para destituir al presidente, pero, a diferencia del resto de supuestos, éste es particularmente debatible porque su interpretación no está clara y no hay precedentes de su aplicación para poner fin a un mandato presidencial. De hecho, en septiembre de 2020, cuando el Congreso emprendió un primer proceso de destitución contra Vizcarra (que no contó con los v otos necesarios para salir adelante), el Ejecutiv o respondió con una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional (TC), a fin de que éste determine en qué márgenes se puede alegar la incapacidad moral permanente de un mandatario. Este proceso sigue en curso y el Tribunal Constitucional tenía prev isto pronunciarse el 18 de este mes al respecto, pero ha anunciado que adelantará la decisión dos días ante la crisis de gobernabilidad que sufre el país. No obstante, la situación jurídica es muy confusa y todav ía no está claro si en el caso de que el TC declare la moción inconstitucional, Vizcarra podría retornar o no a la presidencia

│Vacío de poder En todo caso, de acuerdo a la Constitución y mientras no se pronuncie el TC, tras la dimisión de Merino corresponde al Congreso elegir de inmediato a un presidente de dicha cámara que asuma la presidencia de la república para que el país no quede acéfalo .Una primera lista que hubiera llev ado a la presidencia a una congresista de izquierda, la escritora Rocío Silva Santisteban, no alcanzó los apoyos necesarios en la v otación del domingo por la tarde. El Congreso v olverá a v otar por otra lista hoy día 16 de nov iembre a las dos de la tarde (seis horas más en la España peninsular). Este nuev o mandatario debería permanecer en el cargo hasta que el Tribunal Constitucional dirima el alcance de la destitución por incapacidad moral permanente y si efectiv amente Vizcarra puede ser restituido en la presidencia. Mientras tanto, la tensión continúa en las calles en un país que llev a inmerso en una crisis política e institucional desde hace ya más de cuatro años y en el que los escándalos de corrupción han salpicado a los últimos seis presidentes.

5


ASIA ASIA │Rebrotes de la covid-19 Preocupan los rebrotes de la cov id-19 en Asia justo cuando se estaban relajando los controles para v iajar entre los países del área. En Japón es donde más inquieta la situación ya que los nuev os casos alcanzaron un record de 1.722 el pasado día 15, llegando a cerca de 400 en Tokio, lo que está incrementando la presión en el país nipón para reimponer restricciones de distanciamiento social. I ncluso en Corea del Sur, uno de los ejemplos mundiales de gestión contra la pandemia por su capacidad de test y rastreo, se ha alcanzado un pico de 400 casos, lo que ha hecho lev antar las alarmas en el país cuyas autoridades sanitarias han calificado el momento como un “cruce crítico” de acontecimientos. En China, que ya han contenido v arios rebrotes de este tipo en los últimos meses, les preocupa ahora la situación por la posibilidad de que se incrementen los casos importados y por un posible daño a la recuperación económica.

RCEP (ASOCIACIÓN ECONÓMICA INTEGRAL REGIONAL) │Histórico acuerdo comercial Líderes de 15 países de la región Asia Pacifico firmaron el pasado día 15 de nov iembre un histórico acuerdo comercial conocido como el RCEP (Regional Comprehensiv e Economic Partnership). Aunque lo firmado ayer no supone una gran rebaja de aranceles, el RCEP supone un hito en muchos aspectos, y crea, por primera v ez en Asia, una zona de libre comercio homologable en muchos aspectos a la de la UE o el NAFTA y de un tamaño cercano al 30% del PI B mundial. Además, supone el primer acuerdo comercial de este tipo entre China, Japón y Corea del Sur. Estos países mas el Asean 10 y Australia y Nuev a Zelanda tendrán por primera unas reglas de comercio homogéneas en aspectos cruciales como las reglas de origen, lo que simplificará enormemente el comercio entre ellos. El acuerdo, centrado sobre todo en la reducción de aranceles de manufacturas (al 90%) es una gran v ictoria para China, ya que se supone que es el país más competitiv o en esta materia. Precisamente por esta razón y porque quedaban fuera del acuerdo los serv icios y la agricultura, la I ndia, que forma parte del Asean, se salió del acuerdo, aunque tiene la posibilidad de adherirse más adelante. El acuerdo es además una nuev a v uelta de tuerca en la confrontación China-EE.UU, en la que Washington aparece como perdedor una v ez que la Administración Trump decidió salirse del acuerdo TPP (Trans Pacific Partnership) que prometía formar el área de comercio más grande del mundo.

6


INDIA │EL BJP gana su primera gran reválida electoral en el estado de Bihar Se han celebrado elecciones parciales en hasta 59 estados de la I ndia en las últimas semanas y el Bharatiya Janata Party (BJP), ha ganado en 41 de ellas, pero ninguna era tan importante como la del estado de Bihar. La semana pasada se conocía la v ictoria del primer ministro Modi también en las legislativ as de dicho estado, mejorando además con claridad su resultado anterior. Estos comicios se presentaban como un referéndum sobre la gestión del gobierno de la pandemia y, en concreto, contra las estrictas medidas de confinamiento aplicadas con tan solo cuatro horas de preav iso. Este confinamiento fue muy criticado por los problemas que generó a los migrantes rurales que quedaron confinados en las ciudades muchos sin posibilidades de mantener sus rentas ni de v olver a sus casas. Sin embargo, el resultado parece indicar que el electorado, en su gran mayoría, entiende que las medidas eran necesarias. El BJP, que antes era el socio minoritario de la coalición de gobierno en el estado de Bihar (uno de los más importantes de la I ndia con 100 mill. de habitantes), pasará a ser ahora el líder de la coalición con su socios del Janata Dal (Unidos), si bien parece que el líder del gobierno regional seguirá siendo Nitish Kumar.

EUROPA DEL ESTE - CEI ARMENIA / AZERBAIYÁN │¿Tregua duradera? Tras casi dos meses de enfrentamiento, parece que se ha alcanzado una tregua en el conflicto que mantienen Armenia y Azerbaiyán por el control de la región de Nagorno-Karabaj. Gracias a

la mediación de Rusia, ambas partes acordaron el cese inmediato de las hostilidades y una nueva repartición del territorio. Recordemos que en este tiempo el ejército azerí, mejor equipado

militarmente, ha logrado importantes av ances y ha recuperado gran parte del territorio perdido en 1994 cuando estalló por primera v ez la contienda. De hecho, ha sido precisamente el

imparable av ance de Bakú lo que ha forzado a Armenia a firmar una tregua ante la posibilidad de que las tropas azeríes llegasen a la capital de Nagorno-Karabaj, Stepanakert. El pacto firmado

refleja esta nuev a configuración de fuerzas y obliga al gobierno armenio a dev olver a Azerbaiyán el control de gran parte del territorio del Alto Karabaj. Destaca, sobre todo, la ciudad de Shusha,

la segunda más importante de la región, una importante pérdida moral para Yerev án. De hecho, el acuerdo ha sentado como un jarro de agua fría en el país caucásico donde se considera

prácticamente una capitulación. Desde que se conociese la noticia, el pasado martes 10 de nov iembre, miles de personas han salido a las calles a exigir la dimisión del primer ministro armenio, Nikol Pashiyan que enfrenta la peor crisis política desde que llegase al poder en 2018. Rusia, principal artífice del pacto, asegura que la tregua supone una v ictoria para ambas partes aunque las concesiones solo sean armenias. Turquía, por su parte, considera este resultado una v ictoria para Azerbaiyán a quien ha apoyado política y militarmente en la ofensiv a. Todo ello permite al

7


presidente turco, Reyycip Erdogan, adjudicarse un tanto importante en materia exterior. No cabe duda, sin embargo, que este no será el último capítulo en un conflicto que dura ya más de 25

años.

MOLDAVIA │Chisinau se acerca a Europa La candidata proeuropea Maia Sandu está cada v ez más cerca de ganar las elecciones en Moldav ia. Con más del 90% del v oto escrutado, Sandu ha obtenido cerca el 57% de los v otos frente al 42,9% que ha conseguido su contrincante, el prorruso I gor Dodon. Tras la inesperada v ictoria que obtuv o en la primera v uelta de los comicios celebrados el pasado 2 de nov iembre, Sandu podría acabar imponiéndose en esta segunda v uelta gracias al apoyo de la diáspora del país que reside en distintos países europeos. Tras conocer los resultados preliminares, la candidata anunció que la prioridad del nuev o gobierno será la lucha contra la corrupción y unir a un país enormemente div idido entre prorrusos y proeuropeos. Queda por v er, sin embargo, hasta qué punto la recién elegida presidenta podrá llev ar a cabo su agenda legislativ a ya que carece del apoyo parlamentario suficiente para poder aprobar reformas. Tampoco está claro si Rusia, un aliado fundamental para el país, reconocerá el resultado, ya que Moscú adv irtió que no toleraría ningún intento de Occidente de interferir en las elecciones. Lo cierto es que el resultado de estos comicios consolidan el giro proeuropeo de Chisinau y hacen dudar de los apoyos que aún mantiene Moscú entre los países de la órbita sov iética.

NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ │Saudi Aramco se endeudará para pagar el dividendo Saudi Aramco, la compañía con mayor v alor en bolsa del mundo, tiene intención de acudir próximamente a los mercados internacionales de bonos para obtener fondos con los que pagar el div idendo correspondiente a 2020. La petrolera acudió por primera v ez ─y hasta la fecha última─ a los mercados de deuda en 2019 con una emisión de 12.000 mill.$, que registró una formidable acogida entre los inv ersores no residentes al recibir órdenes de compra por un total de más de 100.000 mill.$. Las nuev as emisiones, cuyo monto todav ía se desconoce, serán a 5, 10 y 30 años, pudiendo incluso llegar a los 50 años, en función del interés de los inv ersores. Saudi Aramco cuenta con importantes aspectos positiv os en su haber. De todas las grandes compañías petrolíferas mundiales es la que tiene, con diferencia, los costes de extracción más bajos, razón por la cual, sus ingresos en el segundo trimestre de 2020, pese a caer un 73% con respecto a los del mismo periodo del año anterior, siguieron siendo muy superiores a los de riv ales como BP, Eni o Royal Dutch. Este hecho ha llev ado a éstas últimas a mantener una actitud prudente y a

8


recortar, cuando no a eliminarlo lisa y llanamente, el div idendo en 2020, lo que no v a a ser el caso de Saudi Aramco. Esta última se comprometió en 2019, el año de su salida a bolsa, a pagar un div idendo anual de 75.000 mill.$ durante los cinco años siguientes, con independencia de cuales fuesen sus ingresos, y está dispuesta a cumplir su promesa, aunque para ello tenga que aumentar sus niv eles de endeudamiento.

│Vaca lechera El primer interesado en que Saudi Aramco siga pagando el div idendo a toda costa es el propio Estado saudí, principal accionista de la compañía, que necesita los fondos para cubrir el déficit público, que en 2020 podría situarse en torno al 15% del PI B, y para financiar los ambiciosos planes de div ersificación económica recogidos en el programa “Visión 2030”, diseñado por el Príncipe Heredero Mohamed Bin Salman. La actitud hacia Saudi Aramco del Estado está empezando a suscitar preocupación en círculos de inv ersores extranjeros, ya que, para destinar fondos al pago del div idendo la compañía ha tenido que posponer la ejecución de v arios proyectos de inv ersión, lo que a la larga, puede perjudicarle. El pago del div idendo se está también traduciendo en un rápido aumento de los niv eles de endeudamiento de la petrolera saudí, un dato que tampoco está pasando desapercibido entre los inv ersores extranjeros, que consideran que el gobierno está utilizando cada v ez más a Saudi Aramco como la “v aca lechera” con la que financiar sus proyectos.

MARRUECOS │Se reabren las hostilidades El pasado 14 de nov iembre, las FF.AA. marroquís lanzaron una ofensiv a militar al acudir “en auxilio” de unos 300 camioneros de esa nacionalidad atrapados en Guerguerat, al suroeste del Sáhara Occidental marroquí, próximo a la frontera con Mauritania. Los camioneros se encontraban bloqueados en el lado mauritano de la frontera al haber sido cortada la carretera que enlaza las “Prov incias Meridionales” (como Rabat llama eufemísticamente al Sahara Occidental bajo su control) con el África Subsahariana por guerrilleros del Frente Polisario (FP). La ofensiv a marroquí, inmediatamente replicada por los combatientes del FP, puso fin abruptamente a al alto el fuego firmado por ambas partes en septiembre de 1991 bajo la égida de la ONU. La llamada cuestión del Sáhara Occidental, al que la ONU considera un “territorio no autónomo” al no haber todav ía un arreglo definitiv o sobre su estatus, enfrenta, desde mediados de la década de los años 70 del siglo XX, al gobierno marroquí y a los guerrilleros del Frente Polisario, sostenidos por Argelia. En estos momentos ese v asto territorio está div idido en dos partes, separadas entre sí por un muro fortificado de 2.700 kms construido en diferentes fases por Marruecos a lo largo de v arios lustros para tratar de ev itar el paso de guerrilleros del FP.

9


ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA / NIGERIA │AfCFTA, un sueño muy real El gobierno nigeriano ha anunciado que ratificará en los próximos días la denominada Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA, por sus siglas en inglés), un requisito prev io para su puesta en v igor el próximo 1 de enero. El respaldo de la primera economía africana supone un espaldarazo al ambicioso proyecto. Cabe recordar que Nigeria se mostró inicialmente reticente a incorporarse al AfCFTA. A día de hoy, prácticamente la totalidad de los países de la región se han adherido al acuerdo. El tratado supondrá la creación del mayor mercado común del mundo, con una población de 1.200 millones de personas. En concreto, el AfCFTA supondrá la eliminación del 90% de los aranceles en los intercambios intrarregionales, un salto mayúsculo para corregir una de las principales deficiencias de África Subsahariana: la escasa integración comercial entre los distintos países. A medio plazo el tratado contempla una mayor flexibilidad en los mov imientos de personas y de capitales.

ETIOPÍA │Una semana de conflicto interestatal El primer ministro, Abiy Ahmed, informó que las fuerzas armadas habían derrotado a las milicias del Frente de Liberación Popular de Tigray, tras una semana de intensos enfrentamientos. Sin embargo, muchos analistas cuestionan el anuncio del mandatario y consideran que el conflicto está lejos de finalizar. El Frente de Liberación Popular de Tigray está bien armado, y, además, cuenta con experiencia en escenarios bélicos tras años de guerra fronteriza con la v ecina Eritrea. La guerra “interestatal” se ha saldado, de momento, con centenares de fallecidos y la huida de, al menos, 10.000 etíopes, en su mayoría a la v ecina Sudán. Organizaciones humanitarias han adv ertido de la extrema grav edad de la situación, dado que cerca de 600.000 personas ya dependían de la ayuda humanitaria, antes de que se iniciase la lucha armada. Por si fuera poco, se teme que el conflicto pueda extenderse a otras regiones de Etiopía que reclaman, también, una mayor autonomía.

ZAMBIA │Negociación de la deuda Al igual que otros países en desarrollo, Zambia se adhirió hace unos meses a la I niciativ a de Suspensión del Serv icio de la Deuda (DSSI ), impulsada por el G20 y los Organismos Multilaterales para ayudar a los países con menos recursos a afrontar la crisis prov ocada por el coronav irus. El desafío, ahora, radica en la negociación de una reestructuración de la deuda con los acreedores

10


priv ados, algo que se antoja muy complicado. De momento las negociaciones se encuentran lejos de un acuerdo. La semana pasada los tenedores de los eurobonos rechazaron la solicitud del país africano de suspender el pago de los intereses durante un periodo de seis meses y la moratoria del cupón, por v alor de 42,5 millones de dólares, que v enció el pasado día 13. Así pues, Zambia se ha conv ertido en el primer país africano en incumplir con sus compromisos de pago desde que comenzó la pandemia. Los acreedores aludieron, entre los motiv os para rechazar la propuesta, el temor a que cualquier aliv io de la deuda sea utilizado por las autoridades de Zambia para pagar los préstamos bilaterales concedidos por China (representan una cuarta parte del total de los pasiv os). La delicada posición de las cuentas públicas obedece al elev ado v olumen de deuda emitido en los últimos ocho años. El deterioro del soberano se ha agrav ado a raíz del mal comportamiento de la economía, lastrado por la caída del precio de las materias primas y la sequía. Por si fuera poco, la ausencia de un acuerdo con el FMI , debido, principalmente, a la falta de transparencia de las autoridades, supone un problema añadido, dado que limita aún más la capacidad de financiación del país.

OCDE ESTADOS UNIDOS /UNIÓN EUROPEA │Se va Trump, se queda el proteccionismo Desde el pasado martes 10 de nov iembre, Bruselas aplica aranceles sobre 3.400 mill.€ de importaciones procedentes de Estados Unidos. La medida, autorizada por la OMC hace algo más de un mes, forma parte del conflicto que mantienen Bruselas y Washington por las subv enciones ilegales que cada uno concedió a sus empresas aeronáuticas, Airbus y Boeing. El año pasado la organización comercial permitió a Estados Unidos aplicar aranceles por v alor de 6.900 mill.€ sobre productos europeos; grav ámenes que están en v igor desde entonces. Ahora Bruselas contraataca. El sector más castigado por las medidas europeas es el de las aeronav es que concentra el 44% de los grav ámenes, seguido de los bienes industriales (29%) y de los productos alimentarios (9%). Pese a que el nuev o presidente electo, Joe Biden, ha manifestado su intención de acercar posturas con el club comunitario, Bruselas no ha querido esperar a que tome posesión para abordar este tema. De hecho, los socios europeos descartan la posibilidad de que la guerra comercial entre ambos bloques se encuentre entre las prioridades del nuev o Ejecutiv o Por ello, prefieren aprov echar la oportunidad de elev ar los aranceles autorizados por la OMC y ev itar así un agrav io comparativ o para los productos europeos en Estados Unidos hasta que, finalmente, el nuev o presidente decida abordar las cuestiones comerciales con el club comunitario.

11


© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a trav és de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización prev ia y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusiv amente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.