RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 26 de julio al 12 de septiembre
2021
1
INTERNACIONAL INTERNACIONAL │IPCC: Daños irreparables No ha lugar a duda: “la acción humana ha causado cambios sin precedentes en el clima y que, en algunos casos, serán irreversibles”. Además de las subidas medias de las temperaturas, el informe de la ONU, publicado en agosto, también atribuye al cambio climático los fenómenos meteorológicos extremos. A lo largo de todo el verano, se han observado eventos climáticos sin precedentes por todas partes del globo: olas de calor extremas, lluvias torrenciales e incendios de una virulencia inusitada que han arrasado territorios enteros en el Mediterráneo Occidental. Los científicos que publicaron el informe del IPCC dibujaron distintos escenarios en función de las emisiones de CO2 que realice la humanidad. Actualmente, el incremento de la temperatura global se sitúa en 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales y, de no cambiar este ritmo de emisiones, la temperatura de la tierra será 1,5 grados superior en 2030. Pero, además, el informe señala que si no se producen reducciones notables de CO2, a partir del año 2050, la temperatura de la tierra podría incluso superar los 2 grados frente a los niveles preindustriales. De seguir con el ritmo actual de emisiones (es decir, si no se toma ninguna medida al respecto), a finales de siglo, el calentamiento de la tierra se habrá incrementado 4,4 grados y los expertos no son capaces de estimar las consecuencias climáticas que ello puede acarrear, pero, sin duda, las condiciones de habitabilidad del planeta se verán seriamente afectadas.
LATINOAMÉRICA AMERICA LATINA │Mejora de las previsiones El FMI ha mejorado sus previsiones de crecimiento de América Latina y el Caribe para este año pese al dramático impacto de la pandemia en la región. De acuerdo a su última actualización de julio, la actividad crecerá un 5,8%, una mejora de 1,2 puntos porcentuales con respecto a la estimación de abril. En la misma línea se ha pronunciado la Cepal (con una tasa del 5,9%), lo que refleja el rebote estadístico en relación con la contracción del 6,8% registrada el año pasado. Ambas instituciones coinciden en que el crecimiento se moderará en torno al 3% en 2022. La mejora de este año obedece a las revisiones al alza de las tasas de crecimiento de Brasil y México, las dos grandes economías de la región. El gigante sudamericano crecerá un 5,3% este año y un 1,9% en 2022, impulsado por un auge en los intercambios comerciales. En el caso de la segunda
2
economía latinoamericana, se prevén tasas del 6,3% en 2021 y 4,2% el año que viene, gracias al mayor dinamismo que registrará EE.UU, su primer socio comercial.
│Problemas estructurales Conviene recordar que la región venía registrando un crecimiento muy decepcionante la última década. La tasa promedio de crecimiento entre 2013 y 2019 fue de 0,3% — la más baja desde la Primera Guerra Mundial. La baja inversión y productividad son dos de los principales factores que impiden un crecimiento sostenible. De hecho, la Cepal insiste en su último informe que mientras no se resuelvan estos problemas estructurales “no se logrará una recuperación más allá del rebote estadístico”. Los gobiernos en América Latina y el Caribe invierten, en promedio, 17,6% del PIB en inversión pública, el ratio más bajo respecto al resto del mundo. En comparación, las economías desarrolladas invierten un 22% del PIB y las economías en desarrollo un 32,9%. Las bajas tasas de ahorro, unos sistemas financieros con numerosas deficiencias y la insuficiente confianza de los inversores son claros desincentivos a la inversión en la región.
BRASIL │Protestas masivas Cientos de personas protestaron, el pasado 12 de septiembre, en distintas ciudades de Brasil contra la gestión del presidente, Jair Bolsonaro, exigiendo la apertura de un juicio político que busca su destitución. Este nuevo brote de descontento social ha sido provocado por las amenazas que el mandatario lanzó contra un juez del Tribunal Supremo durante una marcha con sus simpatizantes cinco días antes. En ellas el propio Bolsonaro instó a desobedecer las decisiones de algunos miembros del máximo tribunal en aras de una supuesta "libertad", una declaración que fue duramente condenada por el poder Legislativo y Judicial. Las protestas de ayer, sin embargo, tuvieron menos participación que las convocadas por la ultraderecha, debido, en parte, a la división de la oposición. Políticos de derecha e izquierda participaron en la marcha, que, sin embargo, no contó con el apoyo del Partido de los Trabajadores del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. La crisis sanitaria y económica y las acusaciones de corrupción por su supuesta implicación en un presunto fraude de apropiación indebida están haciendo mella en su popularidad. Las últimas encuestas sitúan a Lula da Silva como favorito para ganar las elecciones presidenciales previstas para octubre de 2022.
EL SALVADOR │La democracia al borde del abismo La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador autorizó, el pasado 3 de septiembre, la reelección presidencial inmediata. Tan solo un día después, el Tribunal Supremo Electoral anunció que acataría dicha orden lo que da luz verde a Bukele para presentarse a las próximas elecciones presidenciales de 2024. Conviene recordar que en mayo de este año la Asamblea, controlada por el partido oficialista Nuevas Ideas, destituyó precisamente a los 5 jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al Fiscal General de la Nación.
3
Esta decisión fue declarada inconstitucional y muy criticada por la comunidad internacional pero ello no impidió que los nuevos cargos, afines al partido de Bukele, jurasen sus nuevos puestos. Por si esto fuera poco, la Asamblea Legislativa también ha aprobado el 1 de septiembre una batería de reformas de la Ley de Carrera Judicial que, entre otros aspectos, significará la expulsión de 156 jueces de todo el país y su sustitución por personas afines al oficialismo. Diputados de la oposición y juristas han calificado estas acciones de "golpe mortal" a la independencia del poder judicial y a la democracia.
│Se aceptan Bitcoins El Salvador se convirtió, el pasado 7 de septiembre, en el primer país del mundo en aceptar el bitcoin como moneda de curso legal. Con este fin, el país ha desarrollado una billetera electrónica propia, Chivo, que en su primer día de uso sufrió una caída en el sistema por la alta demanda. Los ciudadanos podrán convertir sus criptomonedas a efectivo de manera inmediata y libre de comisiones. Para fomentar su uso, el Gobierno regalará 30 dólares en su equivalente a bitcoins a quienes descarguen gratuitamente en su teléfono la citada billetera Chivo. Asimismo, a las personas extranjeras que inviertan tres bitcoins en El Salvador se les otorgará la residencia. Bukele defiende que la moneda digital favorecerá un incremento del PIB del 25%, creará empleo y, sobre todo, eliminará las comisiones de las remesas que envían los más de 2 millones de migrantes salvadoreños, principalmente desde EE.UU y que representan el 20% del PIB. No obstante, el FMI ya ha advertido de los "significativos riesgos" que tiene el uso de la criptomoneda y que su adopción puede favorecer el incumplimiento de leyes contra el blanqueo de capitales y permitir la financiación del terrorismo.
HAITÍ │Un terremoto agrava aún más la crisis humanitaria Un terremoto de magnitud 7,2 sacudió Haití el pasado 14 de agosto provocando la muerte de más de 2.200 personas, 344 desaparecidas y 12.268 heridas. En cuanto a los daños materiales, se han contabilizado 52.923 casas destruidas y 77.006 casas dañadas. El potente seísmo ha revivido la pesadilla de 2010, cuando en un temblor de intensidad similar fallecieron 300.000 personas. El país más pobre de América se enfrenta a este desastre natural en plena crisis económica y sanitaria en un contexto político de caos permanente agravado tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio. El PIB se contrajo un 3,7% en 2020 y el FMI prevé un crecimiento muy débil este año (1%). El Banco Mundial es menos optimista y estima que el país continuará en recesión (-0,7%). Estas previsiones son anteriores al seísmo que no ha hecho sin agravar la crisis humanitaria que padecía el país, muy golpeado por la crisis sanitaria. La ausencia de margen fiscal ha impedido la aplicación de medidas contracíclicas lo que ha intensificado los dramáticos efectos económicos de la crisis sanitaria aumentando
la pobreza, la desigualdad y la
dependencia del país de ayuda financiera internacional. El Banco Mundial no prevé que el PIB retorne a los niveles de prepandemia hasta después de 2023 y ello bajo el supuesto de que se logre restablecer la estabilidad política. Por el momento, todo apunta a que las elecciones que estaban previstas para noviembre, no se celebraran hasta el año que viene. Además, incluso si
4
llegan a celebrarse, hay pocas esperanzas en que logren resolver el caos político dado el pobre historial del país en cuanto a traspasos del poder de forma pacífica y democrática.
MÉXICO │Restructuración de la deuda de Pemex El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el pasado 6 de septiembre que la petrolera estatal Pemex ha iniciado un proceso de reestructuración de deuda que asciende a casi 100.000 mill.€. A cierre de junio de este año, la deuda financiera total de la empresa ascendía a 2,27 billones de pesos (97.633 mill.€). Conviene recordar que en torno al 70% de los ingresos de la petrolera se han destinado tradicionalmente a financiar al erario público, lo que ha mermado la capacidad de la empresa para emprender inversiones con el fin de mantener su capacidad de producción. Todo ello ha resultado en un deterioro progresivo de la situación financiera de Pemex, hasta el punto de poner en riesgo las finanzas estatales. Además, la caída del precio del petróleo no ha hecho sino agravar la delicada situación financiera de la entidad. Una de las grandes promesas de AMLO fue fortalecer a Pemex y las reformas en defensa de la soberanía energética van en esa dirección. Su objetivo es aumentar la producción de petróleo de México hasta unos 2,5 millones de barriles al final de su mandato en 2024; actualmente Pemex ronda su mínimo histórico de extracción, con 1,6 millones de barriles diarios. No sorprende, por tanto, que en el Proyecto de Presupuestos, presentado la semana pasada, el gobierno haya asignado a Pemex, un presupuesto de 636.281 millones de pesos (27,1 mill.€), un 12.7% mayor que el año anterior. El Gobierno ha inyectado liquidez en la petrolera y rebajado su carga fiscal en varias ocasiones pero, pese a estas ayudas, no levanta cabeza. En el momento de redacción de estas líneas se desconocen todavía los detalles sobre el plan de reestructuración pero lo que sí ha dejado claro el presidente Obrador es que la deuda de la petrolera es deuda estatal y que, por tanto, cuenta con todo el respaldo del estado soberano. Hay dos calificadoras que ya han degradado la deuda de Pemex en moneda extranjera a un nivel en el que coloquialmente se denomina ‘bono basura’, es decir, por debajo del grado de inversión, se trata de Fitch Ratings y Moody’s. La tercera calificadora de relevancia internacional, Standard & Poor’s, todavía mantiene a la petrolera con el mismo rating que el gobierno federal (BBB).
PERÚ │Investidura polémica Tras dos sesiones plenarias de 13 horas y una fuerte polarización, el Congreso peruano, de mayoría opositora, finalmente dio su aval al Gobierno del presidente Pedro Castillo, el pasado 27 de agosto. Cientos de personas se manifestaron en las calles de Lima ese mismo día para expresar su disconformidad contra la formación del gabinete que incluye a ministros salpicados por controversias e investigaciones judiciales. El voto de confianza pone fin a un mes de incertidumbre respecto al equipo de gobierno pero no al rechazo que muchos de sus miembros despierta en la oposición, la ciudadanía e incluso dentro del propio gobierno. Tampoco pone fin a las
5
investigaciones de las autoridades contra algunos de los ministros. Todo apunta a que será una legislatura cargada de obstáculos.
ASIA AFGANISTÁN │Consecuencias de la victoria talibán (parte I) La rápida victoria militar de los talibanes ha supuesto un shock para el equilibrio de fuerzas en la región e incluso, en algunos aspectos, en la pugna por le hegemonía mundial entre China y EE.UU. Para empezar, la victoria talibán ha sido un duro golpe para Washington y su imagen exterior. Aunque resulte sorprendente, lo ha sido más por la velocidad de la implosión de las fuerzas afganas, equipadas y formadas a lo largo de dos décadas por EE.UU, en apenas dos semanas, que por el resultado final. La CIA otorgaba al gobierno afgano entre 12 y 18 meses de vida pero las dudas sobre su supervivencia eran claras. Post-mortem resulta evidente que la falta del apoyo aéreo y, con ello, el estrangulamiento de las líneas de suministro del ejército afgano, hacían inviable sostener una lucha perdida de antemano contra las fuerzas talibanes, lo que ha hecho la retirada y rendición la principal causa del rápido avance de éstas. Es cierto que Washington se ha retirado voluntariamente por el elevado coste de su presencia en el país (se calcula en 1 billón de dólares el coste que para EE.UU ha tenido toda la campaña). A ello se suma la, en principio, escasa importancia estratégica del país, sobre todo frente al sudeste asiático hacia donde la Casa Blanca está enfocando su política exterior para contener a China. Además, podía alegar que había logrado, tras el acuerdo firmado con los talibanes, su principal objetivo de erradicar el país como santuario para el terrorismo yihadsta internacional. Sin embargo, el abandono de un gobierno aliado (el acuerdo con los talibanes fue visto como una traición por las fuerzas afganas) y su rápida caída manda un mensaje muy negativo a aquellos países que ahora mismo se dirimen entre aliarse con EE.UU. o estrechar lazos con la pujante economía china. Incluso hay muchas dudas de que realmente los talibanes vayan a cumplir su compromiso de erradicar la presencia de grupos terroristas internacionales.
│El problema yihadista Lo cierto, es que para obtener algún reconocimiento internacional y reiniciar los flujos de financiación, los talibanes intentarán convencer al resto del mundo de que han resuelto o mitigado el problema yihadista global. Dado que el propio Estado Islámico (EI) ha anunciado una ofensiva contra los nuevos gobernantes de Afganistán, la pregunta no es en realidad tanto si los talibanes se sienten lo suficientemente motivados para hacer frente a estos competidores radicales es si podrán salir victoriosos. Los combates entre los talibanes y el EI llevan produciéndose desde 2019. Si bien los primeros han salido victoriosos en expulsar al EI de Nangarhar y empujarlos hacia el este, también es cierto que contaron con el apoyo de los EE.UU. en esa campaña y ahora tendrán que hacer frente a sus propias tácticas de ataques insurgentes y atentados terroristas (el
6
EI se atribuyó la responsabilidad de la explosión de una bomba dirigida contra el Consejo de Líderes talibán en Quetta en abril de 2020). Además, se calcula que la caída del gobierno afgano ha supuesto la liberación de hasta 2.000 efectivos del EI de las cárceles.
CHINA │Temor inversor ante la campaña del gobierno contra los gigantes tecnológicos La reciente campaña del ejecutivo chino contra industrias que van desde la tecnología hasta la educación no ”descarrilarán” los planes del gobierno de abrir la economía china a la participación extranjera, señalaron a finales de agosto los medios estatales chinos. Este es el último intento de las entidades vinculadas al estado chino de disipar las preocupaciones de los inversores extranjeros. Varias agencias reguladoras chinas han realizado esfuerzos similares este verano para aliviar los temores de los inversores del sector financiero y tecnológico preocupados por las amplias reformas de Beijing que incluyen nuevas leyes para la economía digital, la ciberseguridad y la protección de datos; restricciones operativas sobre empresas de tecnología y educación; nueva normativa para el uso de sistemas de inteligencia artificial; y controles más estrictos en las redes sociales y tradicionales. Se trata de la ola regulatoria más amplia en décadas que busca hacerse con el control de la información en las redes y, en última instancia, del control político que ello supone. La última semana de agosto se ordenó incluso a las emisoras nacionales que evitaran a los artistas con "posiciones políticas incorrectas" y estilos "afeminados". La popular plataforma de redes sociales china Weibo, similar a Twitter, suspendió el domingo durante 60 días las cuentas de varios artistas por promover un "comportamiento irracional". Este celo regulador ha provocado una fuerte caída de las compañías chinas más emblemáticas que cotizan en el exterior, como las célebres Baidu, Alibaba y Tencent, que forma el acrónimo BAT frente a las americanas FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix, Google). Esta misma semana hemos conocido la decisión de Pekín de romper Alipay, la app de más de mil millones de usuarios propiedad Ant Group, la compañía fintech de Alibaba y de crear una aplicación separada para el negocio de préstamos, que será participada por el Estado. El plan requeriría que Ant entregue los datos de los usuarios que sustentan sus préstamos.
FILIPINAS │Renovación del acuerdo militar con EE.UU, un hito de la diplomacia de las vacunas El presidente filipino, Rodrigo Duterte renovó finalmente el pasado 30 de julio el acuerdo militar con EE.UU, revocando así una decisión que había causado fricciones entre Washington y su aliado más antiguo en Asia en un momento de intensificación de la rivalidad entre China y Estados Unidos. Duterte, que había dado signos de querer ejercer una política más cercana a Pekín, revocó finalmente su decisión de rescindir el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA) que rige la presencia de tropas estadounidenses en Filipinas después de una reunión de Lloyd Austin, el
7
Secretario de Defensa, con su homólogo filipino. “Ningún desafío es insuperable entre aliados comprometidos con la consecución de objetivos compartidos de paz y estabilidad regionales " declaró el Ministro de Defensa filipino Delfin Lorenzana. Austin, logró esta importante victoria diplomática tras su visita a Singapur y Vietnam a principios de esta semana en una gira por el sudeste asiático diseñada para reforzar las alianzas y asociaciones de EE.UU. frente a China. Filipinas es esencial para cualquier esfuerzo de Estados Unidos por contrarrestar la creciente presencia militar del gigante asiático en el Mar del Sur de la China. Duterte dijo que su decisión de continuar el acuerdo militar con Estados Unidos fue una "concesión" a cambio de las vacunas contra el covid-19 donadas por el presidente Biden. Entre ellas se incluyen más de 3 millones de inyecciones de Moderna a principios de agosto, tras la llegada de un número similar de dosis de Johnson & Johnson en julio. Estas donaciones llegan ante la creciente desconfianza entre la población con la vacuna Sinovac donadas por Pekín desde marzo y que no han impedido la fuerte ola contagios desatada en agosto, la más intensa desde el inicio de la pandemia, con más de 20.000 contagios diarios.
MALASIA │Nuevo gobierno, mismos problemas Ismail Sabri Yaakob, vicepresidente de la Organización Nacional de Malasia Unidos (UMNO), fue nombrado el pasado 20 de agosto primer ministro por el rey Sultan Abdullah de Pahang. Muhyiddin Yassin, presidente del Partido Indígena Unido de Malasia (PPBM), renunció como primer ministro el 16 de agosto. Así, UMNO que había formado parte del gobierno de Yassin como socio minoritario pasa ahora a liderar el ejecutivo. El bloque parlamentario del gobierno va a ser muy similar a lo que fue durante la mayor parte del mandato de Yassin, excepto con UMNO a la cabeza y la coalición Perikatan Nasional liderada por el PPBM en un papel de apoyo. Muhyiddin renunció después de que un puñado de parlamentarios de la UMNO, le retiraran su apoyo. Lo cierto es que el gobierno de Yassin venía sufriendo problemas de cohesión interna desde que en marzo de 2020 desbancase de forma sorpresiva al entonces primer ministro Mahatir. El cambio de liderazgo hará poco para aliviar la prolongada crisis política de Malasia. Ismail Sabri cuenta con el apoyo de 114 legisladores en la cámara baja de un total de 222 escaños. Por lo tanto, su gobierno será tan vulnerable al colapso como la administración de Yassin. La nueva administración de Sabri dará prioridad a la lucha contra la covid, pero probablemente tendrá dificultades de inmediato para mejorar la respuesta de Malasia a la pandemia. Todo indica que una vez que la situación epidémica se normalice se convocarán elecciones para despejar el panorama político. El país está sufriendo con la expansión de la variante Delta desde julio, la peor ola de covid desde el inicio de la pandemia (más de 20.000 contagios diarios en agosto).
8
EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA │La guerra híbrida de Minsk Se cumple un año desde el inicio de la crisis política en Bielorrusia que comenzó tras la victoria de Aleksandr Lukashenko en las últimas elecciones presidenciales. Desde entonces, no han cesado las demostraciones ciudadanas exigiendo el fin de su mandato. La reacción del presidente, en el poder desde 1994, ha sido redoblar la represión y la violencia del régimen contra todo aquel que se atreva a mostrar cualquier atisbo de oposición, llegando incluso a violar las normas de aviación internacionales. El turbulento contexto político bielorruso se ha visto reflejado en cambios en el tablero geopolítico internacional. Las relaciones entre Minsk y Moscú no han dejado de estrecharse hasta el punto que, actualmente, Rusia es su único apoyo externo. Occidente, por su parte, ha elevado la presión contra el gobierno mediante la adopción de una batería de sanciones económicas y políticas para trata así de desbancar al presidente del poder. Las últimas, anunciadas el pasado mes de agosto, prohíben la importación de potasio proveniente de Bielorrusia en Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, cortando así uno de los mayores flujos de divisas del régimen. Como represalia, Lukashenko ha recurrido a los flujos de migrantes para responder a los gobiernos occidentales. En concreto, más de 4.000 personas han atravesado la frontera entre Bielorrusia y Letonia en los últimos meses y cerca de unos 2.000 refugiados han cruzado hacia Polonia. La presión migratoria ha llegado hasta tal punto que la república báltica se vio obligada a declarar el estado de emergencia en la frontera, el pasado 10 de agosto. La utilización de los refugiados como instrumento de política exterior no es ninguna novedad. Turquía y Marruecos son claros ejemplos. No obstante, se trata de la primera vez que Bielorrusia hace uso de los migrantes como elemento de presión con el objetivo de desestabilizar los gobiernos europeos, una estrategia que, en otros momentos, ha demostrado ser muy efectiva.
TURQUÍA │Las horas bajas del AKP La formación del presidente Erdogan, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, atraviesa desde hace meses sus peores momentos. De lograr más de la mitad de los votos hace menos de un lustro, las encuestas lo sitúan actualmente por debajo del 34% en intención de voto del electorado. No es de extrañar, sin embargo, puesto que en los últimos años el AKP ha tenido que hacer frente a una concatenación de crisis que ha gestionado de forma deficiente. En primer lugar, las intervenciones del presidente en política monetaria han levantado numerosas dudas acerca de la independencia del Banco Central de Turquía. Su posicionamiento contrario a las subidas de tipos de interés ha provocado una pérdida de confianza en la moneda turca que ha visto cómo se desplomaba su cotización, con el consiguiente aumento de la inflación y la erosión de la renta de las familias. Además, en los últimos meses ha habido constantes denuncias de corrupción que,
9
de una forma u otra, involucraban a algún miembro del partido oficialista. Por último, este verano, el presidente ha hecho frente a los peores incendios e inundaciones que han asolado el país, muy vulnerable al incremento del riesgo climático. El deterioro del AKP en los últimos años ya se evidenció en las últimas elecciones legislativas, en 2019, cuando los partidos de la oposición obtuvieron rotundas victorias en algunas de las principales ciudades de Turquía. Sin embargo, no es la primera vez que el presidente logra recomponerse de una crisis política, por lo que, en principio, su supervivencia en el cargo está fuera de toda duda.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO IRÁN/AFGANISTÁN │Posición pragmática iraní ante el régimen talibán La posición de Irán hacia los talibanes ha ido cambiando en las últimas décadas. Antes de que los EE.UU, en respuesta a los atentados del 11-S, enviasen sus tropas a Afganistán a finales de 2001, la República Islámica había financiado y armado a los grupos que encarnaban la resistencia contra los “estudiantes de teología”, cuyo bastión se hallaba en el valle del Panshir. Sin embargo, en los últimos años, y especialmente durante la presidencia de Donald Trump en EE.UU, el régimen de los Ayatolás y los talibanes comenzaron a mantener contactos discretos pero constantes, algo que, a priori podría parecer contra natura, ya que la República Islámica profesa un islamismo de confesión chiíta, mientras que los talibanes son sunitas radicales. Sin embargo, no hay mejor amalgama que la de compartir un enemigo común, que en el caso de iraníes y talibanes eran los EE.UU. Ahora que los talibanes se han hecho con el control de todo el país, Irán es consciente de que debe mantener con su vecino una relación pragmática, intensificando los intercambios comerciales y, sobre todo, buscando la colaboración de los talibanes en la protección de la frontera común, que se extiende a lo largo de 900 kilómetros, ante cualquier posible amenaza a cargo de los yihadistas del Estado Islámico.
MARRUECOS/TÚNEZ │Los islamistas, vapuleados Las elecciones generales celebradas en Marruecos el pasado día 8 de septiembre reflejaron el rechazo ciudadano a los islamistas moderados, un fenómeno observado ya antes en otros países del norte de África, como Egipto y Túnez. Por primera vez en Marruecos, se celebraron conjuntamente las elecciones legislativas, provinciales y municipales, que anteriormente tenían lugar en días distintos. No obstante, las verdaderamente relevantes, las legislativas, arrojaron un resultado sorprendente. El partido islamista moderado Justicia y Desarrollo, en el poder desde 2011, obtuvo sólo 12 de los 395 escaños de la Cámara de Diputados, apenas un 10% de los logrados en las anteriores elecciones legislativas de 2016. La contundente derrota del PJD fue
10
expresión de la frustración ciudadana ante el desempleo juvenil, que no cede a pesar de que en los últimos años Marruecos se ha convertido en un centro automotriz regional, y el aumento de las desigualdades económicas, que en 2020 se vieron agravadas por la pandemia, que ocasionó una contracción del PIB del 6% en términos reales. Los dos partidos más votados fueron, respectivamente, el RNI (Reagrupamiento Nacional Independiente) y el PAM (Partido de la Autenticidad y Modernidad), con 97 y 82 escaños, respectivamente. Ambos partidos tienen en común dos cosas. En primer lugar los dos son de signo liberal y en segundo término, sus respectivos líderes son personalidades muy próximas al Rey Mohamed VI. De hecho, el presidente del RNI, quien posiblemente sea designado por el monarca para formar gobierno, es todavía el actual ministro de Agricultura y Pesca en el gobierno de coalición. La ideología liberal de ambas formaciones ha hecho que los mercados hayan acogido bien el resultado de las elecciones, por entender que el nuevo gobierno será más “investor friendly” que el actual. Ese nuevo gobierno tendrá que ser, necesariamente, de coalición, tras la aprobación a principios de este año de una nueva ley electoral que, con el fin de evitar que un solo partido pueda obtener más del 50% de los escaños, favorece la llegada al parlamento de numerosas formaciones políticas pequeñas, lo que ha ocasionado una gran dispersión del voto ciudadano. La derrota de los islamistas moderados, por último, se enmarca dentro de un gran movimiento de rechazo a este tipo de formaciones observable en el norte de África durante los últimos años. El anterior episodio tuvo lugar en Túnez, cuando a finales del pasado mes de julio, el presidente Kais Saed cesó al gobierno y suspendió el parlamento, dominado por el partido islamista moderado Enhahda. La acción presidencial, que desde Enhahda fue calificada de golpe de Estado encubierto, contó, sin embargo con un amplísimo apoyo ciudadano, siendo reflejo del malestar de los tunecinos por la corrupción, y la mala gestión económica y de la pandemia a cargo de los islamistas, en el poder desde el año 2012.
ÁFRICA SUBSAHARIANA GUINEA CONAKRY │Golpe de Estado El comandante de las fuerzas especiales, el teniente coronel Mamady Doumbouya, anunció el pasado 5 de septiembre el derrocamiento del presidente Alpha Condé. Doumbouya proclamó la disolución del gobierno y la constitución, y anunció la creación de un comité para supervisar la redacción de una nueva constitución y la restauración de la democracia. El video compartido por los soldados involucrados en el golpe mostró a Conde aparentemente ileso en el palacio presidencial antes de ser trasladado a un lugar no revelado. Según informaciones locales, Doumbouya había sido ya amenazado con ser arrestado por planear un golpe de Estado. También había estado en conflicto con el Ministerio de Defensa por sus esfuerzos para liberar a su unidad de la supervisión ministerial. Condé, por su parte, había obtenido un tercer mandato muy
11
controvertido en octubre de 2020 entre denuncias de irregularidades electorales. Figuras de la oposición han sido arrestadas o forzadas al exilio y grupos de derechos humanos han denunciado un autoritarismo creciente. La calma volvió a las calles tras 24h del golpe y no se espera que se produzcan grandes explosiones de violencia política. El actual golpe de estado no es una novedad en un país acostumbrado a las sonadas militares. Guinea Conakry es un país frágil en términos políticos e institucionales, que ha sufrido una larga historia de golpes de Estado, el último databa de 2011. Estados Unidos, Francia, la Unión Africana y la ONU han pedido la liberación de Conde, pero estas condenas tienen poco peso, especialmente después de los recientes golpes de Estado en Chad y Mali. Por su parte, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), suspendió el 8 de septiembre la membresía de Guinea. Sin embargo, no ha implementado la amplia gama de sanciones económicas previstas en sus estatutos, que utilizó en reacción al golpe de Malí de 2020 o con Guinea-Bissau en 2018. A pesar del lenguaje antigolpista previsto en los protocolos de la ECOWAS, esto refleja la aversión generalizada hacia Condé entre los jefes de estado regionales, así como la sensación de que el mismo provocó el golpe con su creciente autoritarismo. EL ECOWAS envió el pasado 10 de septiembre una delegación al país para impulsar el nombramiento de un primer ministro civil y garantizar una rápida transición al orden constitucional.
NIGERIA │Polémica ley petrolera El presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, aprobó el pasado 16 de agosto una nueva Ley petrolera que introduce cambios sustanciales en el sector. En primer lugar, refuerza la gobernanza y la rendición de cuentas de la Corporación Nacional del Petróleo (NNPC, por sus siglas en inglés); una empresa aquejada por elevados niveles de corrupción e ineficiencia. Además, se modifica el tipo impositivo de las empresas que operan en el sector conforme la licencia que les haya sido concedida. Se pretende, también, crear un fondo para financiar la exploración de yacimientos vírgenes que se alimentará con el 30% de los beneficios de la NNPC. Por último, y quizás el aspecto más controvertido, se exige a las empresas que operen en el sector que creen un Fondo Fiduciario en beneficio de las comunidades más perjudicadas por las actividades extractivas. De acuerdo con la nueva legislación, las empresas deberán destinar el 3% de sus gastos operativos a engrosar el Fondo. Numerosos representantes de las comunidades afectadas (especialmente en la región del Delta del Níger) han exigido que ese porcentaje se eleve hasta el 10%, dadas las enormes consecuencias ambientales que las actividades de exploración suponen para ellos; mientras, casi todos los beneficios petroleros se reinvierten en otras zonas del país, espoleando así las tensiones regionales. El nuevo paquete legislativo, que lleva debatiéndose desde el año 2008, espera fortalecer el marco regulatorio del sector para, de esta forma, lograr atraer la atención de los inversores internacionales. A pesar de ser el mayor productor petrolero del continente africano, Nigeria apenas ha logrado captar el 4% de los 75.000 mill.$ de IDE que ha recibido el sector en el último lustro. De hecho, la producción de crudo nigeriano ha seguido una trayectoria descendente hasta los 1,3 mill. barriles/diarios, frente el máximo de 2,2 millones de barriles/día que
12
se registró en 2012. La renovada ley petrolera aspira a volver a posicionar a Nigeria como uno de los países más atractivos para acometer este tipo de proyectos.
ZAMBIA │Nuevo presidente, más transparencia Hakainde Hichilema, el nuevo presidente de Zambia, se ha propuesto controlar el déficit y la deuda pública lo que, en primer término, pasa, por averiguar el monto exacto de los pasivos externos de su país. Así pues, tras tomar posesión de su cargo el pasado 24 de agosto, ocho días después de su nítido triunfo en las elecciones presidenciales, Hichilema encargó a su equipo económico averiguar la cifra verdadera de deuda exterior, ya que se teme que Edgar Lungus, el anterior presidente, pudiese haber contratado deuda sin haber contado con la autorización del parlamento. Además, Zambia, lleva varios años acumulando importantes déficits fiscales, financiados en muchos casos con emisiones de Eurobonos, por lo que se estima que la cifra real de deuda podría llegar a los 12.700 mill.$, una cantidad mucho mayor que la reconocida por el ejecutivo saliente. Este ejercicio de transparencia es esencial para Zambia que, tras convertirse en 2020 en el primer país africano en declarar un “default” en plena pandemia, está intentando recobrar de nuevo la confianza de los mercados. Para ello, el primer objetivo de las autoridades será intentar llegar a un acuerdo con el FMI antes de que acabe 2021, para posteriormente sentarse a negociar una hipotética reestructuración de su calendario de pagos con sus acreedores, que van desde el Export Import Bank of China hasta grandes fondos de inversión con más de 3.000 mill.$ de Eurobonos. Por otro lado, las promesas de Hichilema de mayor transparencia y de poner orden en las finanzas públicas están siendo bien valoradas por los mercados. Una emisión de bonos a cinco años denominada en kwachas por valor de 160 mill.$ efectuada a finales de agosto recibió una excelente acogida, lo que permitió al Tesoro zambiano recortar la rentabilidad en casi ocho puntos porcentuales. En paralelo, la kwacha se ha apreciado frente al dólar nada menos que en un 20% desde mediados de agosto, lo que la convierte en la divisa africana con mejor comportamiento frente al “billete verde”. A la apreciación de la divisa nacional ha contribuido también el aumento de los precios internacionales del cobre, la principal exportación del país, y los casi 1.300 mill.$ recibidos del FMI con cargo a los DEG. Todo ello está haciendo posible un fortalecimiento del nivel de reservas de divisas que, a finales del pasado mes de agosto se situaban en 2.900 mill.$, más del doble de la cifra de finales de junio. Por otro lado, al ser Zambia un país que importa prácticamente todos los bienes que consume, la apreciación de la kwacha está, además, ayudando a contener la inflación, la cual, no obstante, sigue estando todavía muy por encima del 8%, que es el límite máximo de la banda objetivo del banco central. Esta ralentización de los precios permitió al banco emisor mantener intactos los tipos de referencia el pasado uno de septiembre en el 8,5%, en lo que fue su primera decisión de política monetaria tras la llegada al poder del nuevo presidente.
13
OCDE ESTADOS UNIDOS │El verano agridulce de Biden Joe Biden cumple su primer verano en la Casablanca y sus decisiones no han dejado a nadie indiferente. En el plano geopolítico, la salida de las tropas americanas de Afganistán y el retorno de los talibanes al poder han supuesto un duro revés para el presidente por la pérdida de reputación internacional que representa. No obstante, en política nacional, Biden ha cosechado varios triunfos. La aprobación en el Senado, a comienzos del mes de agosto, del plan de infraestructuras y el presupuesto nacional marcan dos hitos fundamentales en la agenda política del demócrata. No es para menos, ya que se trata del mayor plan de gasto público que se ha realizado en la historia del país. Primero, una mayoría de senadores de ambos partidos aprobaron un plan dotado con 1 billón de dólares que se destinarán a renovar y construir nuevas infraestructuras como carreteras, puentes o vías ferroviarias. Tras esta victoria legislativa, el presidente se apuntó un nuevo tanto con la aprobación de otro paquete presupuestario de 3,5 billones de dólares para avanzar en la agenda social. Este segundo plan, denominado de “infraestructura social” tiene como objetivo reforzar los programas de servicios familiares y de salud y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, en esta ocasión, no contó con el apoyo de ningún senador republicano. Ahora, ambos se encuentran a la espera de continuar el proceso de tramitación en el Congreso donde el partido demócrata cuenta con mayoría. Preocupa, sin embargo, que algunos de los congresistas demócratas moderados voten en contra del nuevo plan de estímulo fiscal por las consecuencias que tendrá sobre el déficit y la deuda pública. Estas negociaciones se producen en un contexto marcado por la llegada de la variante delta a Estados Unidos que está ralentizando la recuperación de la economía y tras el paso del devastador huracán IDA por el sur del país que ha supuesto pérdidas millonarias.
UNIÓN EUROPEA │“The lady isn’t tapering” Emulando en su discurso a Margaret Thatcher, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde comunicó que el BCE comenzaría a recalibrar el volumen de adquisición de deuda que realiza el organismo en el contexto del Programa de Compra de Deuda vinculado a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés). La consolidación de la recuperación económica en la eurozona, donde las expectativas de crecimiento se sitúan alrededor del 5% en 2021 y el buen ritmo de vacunación, con cerca del 70% de la población adulta vacunada, justifican una moderación en el ritmo de adquisición de activos. No se trata, sin embargo, de una retirada de estímulos, puesto que el BCE continuará inyectando a la economía entre 70.000 y 60.000 mill.€ cada mes, frente a los 80.000 mill.€ que inyectaba hasta ahora. Se trata de una cantidad lo suficientemente elevada como para seguir apoyando a los países que registran unos niveles de endeudamiento más
14
elevados, como Italia o España. Además, ha recordado, que una vez que concluya el PEPP, el BCE continuará con el programa de compra de activos en vigor previo a la crisis del covid (APP, por sus siglas en inglés).
15
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
1