Estrategia Mesoamericana para defender la vida y el territorio. Movilizándonos ante el cambio climático, erosión de la biodiversidad, otros problemas globales y mega proyectos destructivos Presentación Esta estrategia fue elaborada tomando como base las estrategias nacionales de los movimientos de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Mega Proyectos MOVIAC, de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Este documento fue presentado en la Conferencia Internacional Cambio Climático, Territorios y Movimientos Sociales, organizada por MOVIAC de El Salvador y el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada CESTA Amigos de la Tierra, realizada el 4 de Nov. 2012 en la Villa Centroamericana y el 5 y 6 de Nov. 2012 en la Universidad de El Salvador.
Contexto En todo el mundo se siente el impacto de problemas ambientales, algunas veces en zonas especificas producto de actividades realizadas al margen de la ley, como vertido de contaminantes a cuerpos de agua, disposición irregular de desechos sólidos o comercialización de especies en peligro de extinción. Sin embargo, hay situaciones como la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera, su absorción en el océano y la destrucción de hábitats naturales, resultado de actividades realizadas en forma legal, que están generando cambios ambientales a escala planetaria, nunca antes vistos en la historia del Homo sapiens, como es el cambio climático, la erosión de biodiversidad, la acidez del océano y otros. El Goddard Institute for Space Studies de la NASA señala que la temperatura del planeta ha subido 0.8 ºC desde 18801 y subirá 0.6 ºC más por gases de efecto invernadero ya emitidos2. El Centro de Resiliencia de Estocolmo expresa que en el planeta se han excedido los límites de operación segura en cambio climático, erosión de biodiversidad y uso de nitrógeno, también están en estado crítico el agua, el suelo y el océano y que un cambio global ambiental abrupto no puede ser descartado3. De continuar esta tendencia, se generará, en pocas décadas, condiciones que harán cada vez más difícil la permanencia de nuestra civilización y existencia de la especie humana, esto significa que para hacerle frente a estas realidades, nuestras comunidades, países y regiones deben comenzar a pensar seriamente en la elaboración de estrategias de sobrevivencia. 1
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/temp-analysis-2009.html Hansen et al, Earth’s Energy Imbalance: Confirmation & Implications, Science, Vol 308, June 2005: http://pubs.giss.nasa.gov/docs/2005/2005_Hansen_etal_1.pdf 3 http://www.stockholmresilience.org/download/18.8615c78125078c8d3380002197/ES-2009-3180.pdf 2
Un documento de CEPAL4 señala que entre 1970 y 2008 se han registrado en Centroamérica 248 eventos extremos climáticos como huracanes, tormentas tropicales, sequías, el Niño y la Niña. En las 3 últimas décadas los desastres se han incrementado 5% cada año y en las últimas 2 décadas la frecuencia de inundaciones se ha duplicado respecto al período 1970-1989. Estos graves problemas de alcance planetario, no solo son el resultado de actividades legales, sino que además promovidas por la mayoría de gobiernos bajo la tutela del desarrollo y amparadas en la premisa fundamental de mantener un incremento permanente de una actividad económica basada principalmente en la extracción cada vez mayor de bienes de la naturaleza como combustibles fósiles, en una modificación cada vez más dramática de ecosistemas, en una generación de desechos siempre mayor en volumen y complejidad y en la imposición de mega-soluciones industriales en lugar de alternativas de base y escala comunitaria; todo esto motivado por la promoción de un libre consumo y un comercio global sin restricciones. Toda esta actividad económica se constituye en un sistema que tiene como fuerza fundamental de su funcionamiento la generación, acumulación y apropiación de la riqueza. Este sistema económico, conocido como capitalismo, viene a ser entonces la causa fundamental de los graves problemas que aquejan a la humanidad, además, tiene el agravante que privatiza beneficios económicos, conocimiento y poder en un porcentaje cada vez más pequeño de la población mundial y socializa costos en la mayoría de la humanidad, generando toda una situación de injusticia ambiental. El “Global Humanitarian Forum”5 señala que solo el cambio climático ha forzado a 50 millones de personas a padecer hambre, ha empujado a 10 millones a la extrema pobreza y cada año deja 300 mil personas muertas y 325 millones seriamente afectadas y estima que los muertos subirán a medio millón en 20 años. En respuesta a señales económicas, se desarrollan plantaciones de gran extensión con fines energéticos, grandes presas hidroeléctricas, proyectos de minería metálica, energía nuclear, incineración de residuos o grandes obras de infraestructura. Estos megaproyectos, realizados en la mayoría de casos dentro del sistema legal de los países, no solo demandan grandes cantidades de bienes naturales como agua o tierra, sino que destruyen ecosistemas, ocasionan altos niveles de contaminación y afectan a poblaciones enteras, en particular a grupos vulnerables.
4
Ver referencia 18. Global Humanitarian Forum, Human Impacts Report: Climate Change – The Anatomy of a Silent Crisis: www.eird.org/publicaciones/humanimpactreport.pdf 5
Estos problemas que están atentando contra la existencia de la humanidad, así como el impacto de los megaproyectos, no podrán resolverse si no se altera radicalmente la visión y esencia de la actividad económica y la forma como el desarrollo económico está íntimamente vinculado a la relación de fuerzas políticas a nivel mundial. Esto significa que la gestión efectiva de estos problemas requiere entonces un cambio en el sistema político económico mundial, de manera que se termine la impunidad con que operan las fuerzas del mercado e instancias que se benefician económicamente de esta situación irracional e injusta. De aquí se sigue que el objetivo fundamental de la estrategia de sobrevivencia de nuestros pueblos debe ser luchar por un cambio de sistema político económico a escala planetaria y por supuesto concentrándonos en nuestra región mesoamericana, ya que aunque la región tiene una baja actividad económica y una pequeña cuota de responsabilidad en los cambios ambientales de alcance planetario ocasionados; sufre cada vez con más fuerza las impactos de esos fenómenos como sequias, inundaciones y megaproyectos, afectando mayormente a sectores vulnerables como personas con discapacidad, personas de la tercera edad, niñas, niños y en general a todos los sectores víctimas de la pobreza. Cambio de sistema Un nuevo sistema político económico debe mantener en su naturaleza esencial, una relación armónica y progresiva con la Madre Tierra y sus componentes, incluyendo una firme relación de justicia y equidad entre los seres humanos, particularmente entre hombres y mujeres. Todo programa, proyecto o actividad en un nuevo sistema debe estar permanentemente ante el tribunal de las necesidades humanas y la armonía ambiental. Un cambio a este nuevo sistema requiere dejar atrás concepciones primitivas estrictamente economicistas del desarrollo y adquirir altos niveles de conciencia en las poblaciones, donde al ser humano y a la madre naturaleza se le valoren por lo que son y no por lo que dictan las fuerzas materialistas del mercado. Un cambio de sistema político-económico no lo van a realizar los grupos de poder que se han venido beneficiando económica y políticamente del sistema, por lo tanto tiene que ser realizado por las personas que han sido afectadas por los problemas, esto requiere construir movimiento social, o sea una movilización a todo nivel y en todas partes, realizando acciones para resistir las fuerzas destructoras que promueve el sistema y una transformación que promueva e impulse medidas para hacerle frente a las nuevas realidades y que permitan la defensa de nuestra vida en la forma menos violenta posible. Un aspecto fundamental de esta estrategia es defender el territorio por que es allí donde se extraen recursos, se impulsan mega proyectos, se destruyen culturas, se violan derechos humanos, en definitiva es donde se disputa la vida.
Este objetivo de cambio de sistema político-económico, inspirado por la defensa de la vida y el territorio se vuelve la tarea fundamental del Movimiento de Victimas y Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y mega Proyectos MOVIAC. Esto significa que los objetivos más concretos en diferentes áreas y niveles, deberán enmarcarse en dicha tarea fundamental. Algunos temas de agenda en diferentes áreas o niveles son los siguientes: Organizacional Construcción de movimiento social con alto nivel de conciencia para comprender, que el actual sistema político-económico capitalista no es viable para un buen vivir de la humanidad, y además un movimiento con capacidad de levantar proyectos políticos alternativos. Formación de liderazgos colectivos en todos los sectores. Creación de alianzas con redes locales, nacionales, regionales e internacionales con visiones y objetivos similares o complementarios, basados en la solidaridad y apoyo mutuo. Creación de mecanismos de comunicación para compartir información e intercambiar experiencias. Conciencia Generación de espacios de formación política con enfoque social y ambiental, que desde una perspectiva holística contribuya a develar que la causa fundamental de la problemática y las graves crisis son el resultado lógico del sistema político económico, capitalista y patriarcal, imperante a nivel mundial. Desarrollo de programas de concientización sobre las interacciones económicas, sociales y políticas de diferentes temáticas como agricultura, alimentos, agua, medicinas, transporte, energía, comercio, industria, educación, religión, etc. Promoción de estilos de vida sustentables, leves en el uso de materiales y energía, solidarios y cooperativos con el resto de las personas y comunidades, armoniosos y equilibrados con la naturaleza. Democratización del conocimiento, a través de la transferencia desde los centros de investigación hacia las comunidades (no hacia las corporaciones) y la divulgación y aplicación de los saberes populares. Sensibilizar a la opinión pública que el impacto de estos problemas se hace más fuerte en sectores con discapacidades físicas, mentales o intelectuales, por lo que se deben desarrollar estrategias y mecanismos para un trato equitativo. Formación de referentes en los diferentes temas prioritarios del MOVIAC.
Investigación permanente sobre la realidad social y ambiental con miras a generar propuestas y acciones concretas de carácter técnico, político y económico. Campañas permanentes para elevar el nivel de conciencia pública sobre la realidad social, ambiental, económica y política de los países y la región y visibilizar la injusticia que se ha establecido en estos niveles. Posicionamiento de nuestra diversidad cultural e identitaria, garantizando que las diversas costumbres, cosmovisiones, tradiciones y formas de vida sean respetadas al conceptualizar y proponer diálogos, programas, proyectos, acciones y estrategias.
Político-Económico Promoción de un nuevo paradigma económico donde el bienestar humano se desvincule del crecimiento de la economía y el consumo de recursos materiales. Transito a una economía sin producción de gases que generan cambio climático, a la mayor brevedad posible, lo que significa, entre otras cosas, reducir a cero el consumo de combustibles fósiles. Descentralización del poder político y económico. Soberanía de los pueblos y comunidades sobre sus territorios y para la implementación de sus propias alternativas económicas, productivas y culturales. Argumentación y proposición de alternativas y prácticas que desalienten y reduzcan el consumo de bienes materiales prescindibles y contaminantes. Desarrollo de procesos de empoderamiento regional. Construcción de poder popular comunitario, local y horizontal, de todas las edades, con equidad de género y altos niveles de soberanía y autogestión Orientación de toda actividad al debilitamiento del sistema o al menos a no fortalecerlo. Declaración de territorios libres de violencia y discriminación: de género, militar, estructural, generacional y racial. Declaración de territorios libres de megaproyectos, de agro combustibles, de transgénicos, de contaminantes químicos, de comidas y bebidas chatarras etc. Comercio Obstaculización del comercio internacional depredador que privilegia la acumulación de capital en pocas personas e impone relaciones injustas de explotación para la gente y la tierra Oposición a tratados de libre comercio entre las elites de cualquier país. Promoción del comercio entre países de la región fuera del modelo de mercado actual, libre de especulación financiera, plusvalía e intermediarios y buscando
justicia y equidad en el intercambio y respetando los derechos laborales de todos y todas. Promoción del comercio local, sustentado en una producción y consumo locales que sea respetuoso y responsable a nivel ecológico, social y político. Promoción de ciclos de producción en vez de cadenas de producción, priorizando que sea a pequeña escala local y regional
Corporaciones Debilitación del poder y funcionamiento de las grandes corporaciones. Desmantelamiento de corporaciones transnacionales, poniendo especial énfasis en las relacionadas con agricultura, alimentos, energía, comunicaciones y militarización. Denuncia insistente de impactos, violaciones, saqueo y despojo de las corporaciones. Garantía que los gobiernos priorizan los derechos de los pueblos por encima de las empresas. Establecimiento de fronteras geográficas a las corporaciones y declarar territorios libres de corporaciones Establecimiento de alianzas y solidaridad entre organizaciones de base como responsabilidad política de articulación y fortalecimiento de defensa del territorio Establecimiento de un convenio y un tribunal internacional para el juicio a las violaciones a los derechos humanos y de las comunidades perpetradas por las corporaciones transnacionales. Cambio climático Identificación del sistema capitalista extractivo, privatizador y consumista como máximo responsable del cambio climático Concientización de la opinión pública sobre la realidad del cambio climático, sus causas inmediatas y fundamentales, sus impactos presentes y futuros y las medidas posibles y reales para hacerle frente. Denuncia de propuestas corporativas como la economía verde, REDD, comercio de carbono o geo-ingeniería, que se presentan como soluciones al cambio climático cuando en realidad solo buscan incrementar sus beneficios económicos. Impulso de propuestas concretas y locales para mitigar el cambio climático como el cultivo de variedades criollas. Elaboración de estudios, diagnósticos y análisis de las realidades locales para poder hacer frente a los cambios. Reducción de vulnerabilidad de territorios, en particular lugares donde habitan personas con discapacidad u otros sectores vulnerables.
Gestión adecuada del riesgo en el territorio En caso de desastre, brindar atención prioritaria a personas vulnerables, como sectores con discapacidad, personas de edad avanzada y mujeres con niños menores. Establecimiento de límites de emisión de gases de efecto invernadero y compromisos vinculantes de reducción para los países desarrollados y los sectores industrializados de la economía. Eliminación de los mercados internacionales de carbono y todos los mecanismos compensatorios de reducción de emisiones, obligando a que cada economía cumpla domésticamente con sus compromisos.
Biodiversidad Protección de manera integral y con los pueblos locales, de la biodiversidad existente y fomentar su conservación y recuperación. Fomento del intercambio de semillas nativas y conocimiento de su manejo. Impulso de campañas de protección de semillas. Desarrollo con los pueblos locales de santuarios de biodiversidad in situ. Protección de ecosistemas terrestres y marinos de su destrucción. Declaración de zonas libres de transgénicos. Promoción de leyes de fomento y protección de la agroecología. Energía Establecimiento de una matriz energética de gestión popular y local, al servicio de las necesidades sociales y no del capital, y que sea que sea armónica con el ambiente. Oposición a mega proyectos energéticos de corporaciones y gobiernos como los que utilizan fósiles, grandes presas hidroeléctricas, energía nuclear y agrocombustibles. Oposición a cualquier nueva exploración y explotación de combustibles fósiles. Substitución de fósiles por fuentes renovables de energía de pequeño impacto. Utilización de energía para los pueblos, lo más cerca de su lugar de origen. Fomento del ahorro de energía en todas sus formas. La reflexión de una cotidianidad sin hidrocarburos y búsqueda e implementación de alternativas inmediatas. Promoción de la generación distribuida, cerca del consumo y sistemas híbridos de diversas fuentes, de base comunitaria.
Agricultura y alimentos Producción alimentaria, en forma descentralizada y suficiente para las necesidades de la población del país. Promoción de la soberanía alimentaria, mediante la producción de alimentos por las propias comunidades. Agricultura orgánica, diversa, con variedades e insumos locales, que proteja el suelo y haga un uso eficiente del agua. Revalorización cultural de alimentos locales y fomento de huertos familiares Investigación de variedades alimentarias que puedan adaptarse a nuevas condiciones del cambio climático. Políticas públicas agrarias que conduzcan a la soberanía alimentaria y que den certeza en la tenencia de la tierra de los pueblos campesinos e indígenas. Prohibición de insumos contaminantes, locales e importados. Reserva estratégica de granos en santuarios de semillas de gestión popular Mecanismos para conservar alimentos con mínimos requerimientos de energía. Investigaciones para rescatar y promover formas ancestrales de producción y conservación de alimentos y semillas. Promoción de dietas alimenticias vegetarianas de buena calidad y desanimar el consumo de dietas carnívoras. Cocción de alimentos con bajo consumo energético y sin contaminación. Agricultura urbana para que consumidores urbanos se vuelvan productores. Oposición al cultivo y consumo de variedades transgénicas Cultivo, conservación y expansión de variedades criollas Oposición al uso de tierra para producción de agro-combustibles. Oposición a proyectos REDD Agua Reconocimiento del agua como bien público vital, y priorización del consumo humano y de conservación eco-sistémica por sobre otros usos industriales. Protección de zonas recolectoras de agua lluvia y fuentes de agua. Políticas transfronterizas justas en el manejo de cuencas Manejo integral de cuencas desde y para los pueblos. Erradicación de contaminación hídrica con fuerte penalización a incumplimientos Ciclo cerrado en uso del agua para industrias y empresas Protección absoluta de manantiales, ojos de agua, fuentes naturales. No mercantilización del agua. Suministro en forma adecuada en calidad y cantidad. Recolección de agua en zonas urbanas para usos locales. Ahorro de agua.
Transporte Planificación y regulación de Transporte por la sociedad, pueblos y ciudadanías a través de comités, asambleas, usos y costumbres y al servicio de necesidades sociales y economías locales que garanticen la libre circulación de personas. Reducción de demanda de transporte a partir del ordenamiento territorial y distribución de servicios, fuentes de trabajo, estudio, comercio, industria y entretenimiento. Promoción y priorización del transporte público colectivo y eficiente. Uso y defensa de vías de comunicación históricas, poco contaminantes y nuevas alternativas (eco-tecnias), justas, respetuosas y al servicio de los pueblos tanto en el campo como en la ciudad Uso de bicicletas y otros ciclo mecanismos, suministrando vías especiales de circulación y parqueo. Desincentivo al uso del automóvil particular. Desechos. Almacenamiento y procesamiento de desechos lo más cerca de su lugar de origen e impulso de programas de cero basura con inclusión social. Separación en el origen y recolección selectiva de desechos en orgánicos, reciclables y basura. Responsabilidad extendida de los productores y prohibición de materiales fácilmente desechables, contaminantes, con una elevada huella ambiental o de difícil degradación, tales como bolsas y envases de plástico Sanción a prácticas inadecuadas de gestión de desechos por parte de empresas transnacionales y gobiernos. Manejo integral de desechos y residuos promoviendo espacios de formación, divulgación e implementación en base a reducción, re-uso y reciclaje. Protagonismo y dignificación del trabajo de los recicladores informales. Compostaje y bio-digestión de residuos orgánicos, priorizando soluciones de base comunitaria. Militarización, Término inmediato de la ocupación militar de Haiti por parte de la Minustah y cierre de la Escuela de las Américas. Concientización de opinión pública sobre el alto costo de acciones militares. Reducción de gastos militares. Desmantelamiento del complejo militar industrial. No criminalización de movimientos sociales y pueblos.
No declaraciones de guerra, ni fuerzas militares, paramilitares o policíacas, al servicio de empresas transnacionales y en contra de los pueblos. Concientización de sociedad civil y pueblos sobre planes abiertos y encubiertos de control, represión y violencia militar en labores de seguridad pública, control migratorio y de movimientos sociales. Enjuiciamiento de militares responsables de violaciones a derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y lesa naturaleza, para erradicar la impunidad. Redefinición del concepto de seguridad no por militarización, sino por calidad de vida y buen vivir de nuestros pueblos. Visibilización de agresión y criminalización de la legítima protesta social Mecanismos y protocolos locales y regionales de autoprotección y seguridad.
Producción industrial, Producción industrial para necesidades sociales y armónica con la naturaleza. Producción de bienes durables y de buena calidad. Procesos de producción limpia. Deslegitimación de producción industrial de alimentos, priorizando producción descentralizada y pequeña escala local y regional. Reducción del consumismo, repensando y redefiniendo necesidades. Priorización del uso de un bien sobre la posesión y apropiación del bien. Prohibición de productos dañinos y que provocan graves afectaciones a la salud de nuestros pueblos y que impactan social, ambiental y culturalmente.